Está en la página 1de 6

GUÍA DE TRABAJO DE Química I Fecha:

Periodo
DOCENTE: Manuel Pérez Conde ESTUDIANTE: Primero
:
Grado: 11° Grupo:
GUÍA #: 2 INICIO: 24 de febrero del 2021 FINAL: 11 de marzo del 2021. T. ESTIMADO: 2semanas.
A-B
ESTANDAR Subproceso. Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido – reducción, descomposición, neutralización y precipitación)
DBA
posibilitan la formación de compuestos inorgánicos
OBJETIVO Realizar cálculos químicos con la ecuación balanceada.
NOMBRE
UNIDAD DE Estequiometria (Reactivo limite, pureza y rendimiento)
APRENDIZAJE
RECOMENDACIO
Las dudas que surjan de la temática la mandan al grupo de WhatsApp y en las clases sincrónicas, donde se debatirán y se le dará solución.
NES E
Es necesario que tenga tabla periódica y calculadora.
INSTRUCCIONES

1. INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN:
 Introducción: La estequiometria, se deriva del griego Stoikeion que significa elemento, es la parte de química que se ocupa de calcular las
masas de sustancias que se deben utilizar en una reacción para obtener una determinada cantidad d productos. Le recomiendo que para la
compresión de esta unidad son fundamentales los conceptos de átomo, molécula, mol, número de avogadro y el significado dé una reacción
química.
 Motivación:

SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE

Lava tus manos con frecuencia

2. ESTRUCTURACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN:

CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Para resolver problemas que impliquen cálculos estequiométricos, la ecuación química debe estar balanceada. Ejemplo.
a. ¿Qué masa de oxígeno (O2) se requiere para que reaccionen completamente 24 g de metano, CH4?
B ¿cuántos moles de agua se producen cuando reaccionan 50 moles de metano con un exceso de oxígeno

Ecuación balanceada CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O

Interpretando la información anterior tenemos:


1mol de CH4 metano reacciona con dos moles de O2 para producir 1 mol de CO2 más y 2 moles de agua. También se podría
interpretar
16 gramos de CH4 reacciona con 64 gramos de O2 , para producir 44 gramos de CO2 más 36 gramos de H2O

Hallamos losgramos utilizando la siguiente fórmula g = moles X masa molecular

Gramos de metano = masa molecular 16g/mol x 1 mol = 16 g


Gramos de oxígeno = masa molecular 32g/mol x 2 moles = 64 g
Gramos de dióxido de carbono = masa molecular 44 g/mol x 1 mol = 44 g
Gramos de agua = más molecular 18 g/mol x 2 mol = 36 g

Resolvemos el ejercicio utilizando una regla de tres Ud. Puede hacerlo utilizando otra forma.
Según la ecuación balanceada

REACTIVO LÍMITE Y REACTIVO EN EXCESO


Al reactivo que se consume totalmente en una reacción química se le llama reactivo limitante o reactivo límite; de él depende la
cantidad máxima de producto que se forma Cuando la reacción cesa es porque el reactivo límite ha reaccionado hasta consumirse
por completo.

1
El reactivo que sobra se llama reactivo en exceso o reactivo excedente. Para explicar estos conceptos, analicemos el siguiente
ejemplo. Supongamos que disponemos de cuatro rebanadas de jamón y seis trozos de pan y deseamos hacer tantos emparedados
como sea posible, utilizando dos trozos de pan y una rebanada de jamón para cada uno. Un cálculo rápido deja ver que solo se
pueden hacer tres emparedados, pues solamente se tienen seis trozos de pan y no alcanza para utilizar todo el jamón disponible. El
pan representa el reactivo límite y la rebanada de jamón sobrante representa el reactivo en exceso. Por lo tanto, la cantidad de
producto (emparedados) se calcula con base en el reactivo límite, para nuestro ejemplo, el pan.
Ejemplo ¿Cuántos moles de cloruro de plomo (II), PbCl2, puede obtenerse a partir de la reacción entre 20 g de cloruro de fósforo
(III), PCl3, y 45 g de fluoruro de plomo (II), PbF2?.

Segundo Hallamos el reactivo limite.

Siempre que el problema me de las masas o las moles de todos los reactivos presentes en la reacción hay que hallar el reactivo
limite.
Hay diferente método para hallar el reactivo limite, les enseñare el que considero más fácil y rápido para cuando se enfrenten a la
prueba saber 11. El método se llama rapidísimo fue creado por el profesor Arcesio García de la U de Antioquia.
¿En qué consiste? en dividir los gramos o moles de los reactivos dados entre los gramos o moles de las los mismos reactivos, pero
de la ecuación balanceada. El menor número (cociente) es el reactivo limite .

Cloruro de fosforo 20gramos eso es lo que me dan. ¿Cuántos gramos tengo de esta misma sustancia en la ecuación balanceada?
Gramos = moles por masa molecular.
En la ecuación balanceada tengo 2 moles PCl3 x 137,35 g/mol (masa molecular PCl3) = 274,7 g PCl3 ahora dividimos los gramos
que me dan de PCl3 y los divido entre los gramos de esta misma sustancia que hallamos en la ecuación balanceada.

Ahora si queremos saber cuántas moles del reactivo en exceso sobran.


Hallamos primero cuantas moles de este reactivo se consumen en la reacción y segundo a las moles dadas para hacer la reacción, le
restamos las moles consumidas y la diferencia son las moles que sobran.
Le queda al lector realizar este cálculo.

RENDIMIENTO Y PUREZA
Por lo general, las sustancias que intervienen en los procesos químicos contienen impurezas. Estas impurezas representan un peso
adicional que aumenta el peso de la sustancia pura, lo que afecta la calidad del producto. Debido a lo anterior, es importante
cuantificar las impurezas antes de hacer el cálculo estequiométrico, para conocer así, la cantidad real de reactivo puro utilizaremos
la siguiente fórmula sustancia pura SP = sustancia impura SI x La fracción donde la fracción es el porcentaje de impureza sobre
100.
Ejemplo cuantos gramos de carbonato de calcio puro hay en 300gramos de carbonato de calcio al 89% de pureza

Gramos SP = 300 gramos impuros X 0,89 (es la fracción 88/100) = 267 gramos puros de carbonato de calcio. En los 300 gramos de
carbonato de calcio impuro hay 267 gramos de carbonato puros.

La cantidad máxima de producto que puede obtenerse de acuerdo con la ecuación química, a partir de una cantidad de
reaccionantes, se denomina rendimiento teórico.
Por muchas razones, la cantidad de producto que se obtiene en el laboratorio o en la industria, en una reacción química, puede ser
menor que la cantidad teóricamente posible. Algunas de las razones son las siguientes:

- Las condiciones de la reacción no son adecuadas, por ejemplo, la temperatura o presión del sistema de reacción no son las ideales
para el proceso.
- La separación del producto deseado de la mezcla de reacción es muy difícil y no todo el producto logra aislarse.
- En algunos casos, un conjunto particular de reactivo da lugar a dos o más reacciones simultáneas, formando productos

2
indeseables además de los deseados.
- La calidad o pureza de las materias primas no es óptima.

Para hallar el rendimiento o eficiencia de la reacción se utiliza la siguiente forma

PR = lo que se obtiene en el laboratorio, PT = producido teórico, es el cálculo matemático que se hace para hallar el producto.

Nota El producido real va ser menor que el producido teórico. Ejemplo

-Primero hallamos pureza por que los reactivos están impuros


Gramos puros de nitrógeno. GS = GSI x fracción entonces gsp = 12 g x 0,90 = 10,8 gramos puros de nitrógeno
Gramos puros de hidrogeno. Gsp = 10g x 0,98 = 9,8 gramos puros de hidrogeno. Los cálculos estequiométricos se realizan es con
las sustancias puras
- Con los reactivos puros. Segundo paso hallamos el reactivo limite, por qué me dan la masa de los dos reactivos.

RL como la masa está en gramos trabajamos con gramos.

- Tercero hallamos el producido teórico que debe ser mayor que el producido real dado por el problema. Este cálculo se hace con el
reactivo limite puro 10,8gramos de nitrógeno puros

3. TRANSFERENCIA O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Actividad # 1
1. En la fabricación de medicamentos, el químico farmacéutico debe tener en cuenta las proporciones de la materia prima para
obtener el producto deseado.
a) ¿Qué sucedería si adicionara mayor cantidad de alguno de los reactantes?
b) ¿Qué consecuencias tendría en el proceso de elaboración?
c) ¿Se podría consumir el medicamento

2. Dada la siguiente reacción: HNO2+ HI NO + I2 + H2O ¿cuánto monóxido de nitrógeno NO de un 92% de


pureza puede obtenerse, cuando se hacen reaccionar 6,93g al 70% de pureza del agente oxidante con 10,25g al 69% de pureza del
agente reductor, si el rendimiento es del 80%.

3.Considere la siguiente reacción Fe (OH)3 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + H2O Cuando reaccionan 30gramos de
hidróxido ferrico de un 80% de pureza se obtiene 10gramos de sulfato férrico de un 75% de pureza. ¿cuál es el rendimiento de la
reacción?

4. KMno4 + FeO K2 O + MnO + Fe2O3

Al mezclar 32,6 gramos KMno4 con 64,7 gramos de FeO ; Cálcular:

a). Reactivo limite.


b). Reactivo en exceso.
c). ¿Cuántos gramos se obtiene de MnO?

5. ¿Qué masa de ácido sulfúrico se podrá obtener a partir de 250 g de azufre 98 % de pureza?

6. ¿Qué masa de óxido resulta necesaria para obtener 3.150 g de ácido nítrico? ¿cuántos moles de agua reaccionan?

7. Se quieren preparar 3.000 kg de amoníaco a partir de la reacción:

3
Calcular:
A). molesde nitrogeno necesarios.
b). Masa de hidrógeno necesaria.

8. El cobre reacciona con el ácido sulfúrico según la ecuación:

Si se tienen 30 g de cobre y 200 g de H2SO4, calcular:

a). ¿Qué reactivo está en exceso y en qué cantidad?


b). Número de moles de SO2 que se desprenden.
c). Masa de CuSO4 que se forma.

9. El ácido bromhídrico y el ácido sulfúrico reaccionan según la ecuación:

Si reaccionan 3 moles de H2SO4, calcular:


a). Masa de HBr necesaria.
b). Número de moles de Br2 formados, sabiendo que la reacción tiene un rendimiento del 90 %.

10. Un fabricante de bicicletas dispone de 5350 ruedas, 3023 marcos y 2655 manubrios. ¿Cuántas bicicletas puede
fabricar con estas partes?

ACTIVIDAD # 2

1. De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio probablemente
A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno
D. se formará un mol de hidróxido de calcio

2. Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en la naturaleza se logra la formación del
carbonato de calcio, CaCO3, como parte del ciclo del carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen
liberando CO2.
El carbonato de calcio también se puede descomponer por calentamiento como se muestra en la siguiente ecuación.

3. A condiciones normales, se determina el contenido de CO2 a partir de la descomposición de una muestra de 500 gramos de roca
que contiene 25 % de carbonato de calcio. De acuerdo con lo anterior, la cantidad de moles de CO2 que se produce es

A. 0,25 mol
B. 1,25 mol
C. 2,50 mol
D. 5,00 mol

4. Al calentar clorato de potasio se produce cloruro de potasio y oxígeno, de acuerdo con la siguiente ecuación

2KCIO3 → 2KCl + 3O2

En una prueba de laboratorio se utiliza un recolector de gases y se hacen reaccionar 66,25 g de KCIO3 (masa molecular = 132,5
g/mol). Según la información anterior, se recogerán

A. 1,2 moles de O2 y quedará un residuo de 0,66 moles de KCI.


B. 0,75 moles de O2 y quedará un residuo de 0,5 moles de KCI.
C. 3 moles de O2 y quedará un residuo de 2 moles de KCI.
D. 1,5 moles de O2 y quedará un residuo de 1 mol de KCI

5. Se combinan 48 g de R y 32 g de U para formar el compuesto R2U3, de acuerdo con lasiguiente ecuación


4R + 3U2 → 2R2U3
Si R tiene una masa molar de 24 g y U una masa molar de 16 g, es válido afirmar que al finalizar la reacción

A. quedan 16 g de R.
B. no queda masa de los reactantes.
C. quedan 24 g de R.
D. quedan 16 g de R y 24 g de U.

6. La reacción entre monóxido de nitrógeno (NO) y oxígeno para formar dióxido de nitrógeno (NO2) es un paso determinante para

4
la formación del smog, la reacción es la siguiente 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)

El número de moles de NO2 que se formarán por la reacción completa de 8 moles de oxígeno (O2) con suficiente monóxido es
A. 8 B. 4 C. 16 D. 32

Un método para obtener hidrógeno es la reacción de algunos metales con el agua. El sodio y el potasio, por ejemplo, desplazan al
hidrógeno del agua formando hidróxidos (NaOH ó KOH). El siguiente esquema ilustra el proceso

CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

7
7. De acuerdo con lo anterior, la ecuación química que mejor
describe el proceso de obtención de hidrógeno es

A. 2H2O + 2K → H2↑
B. H2↑ + 2KOH → 2H2O + 2K
C. 2H2O + 2Na → 2NaOH + H2↑
D. H2O + Na → NaOH + H

8. De acuerdo con la información anterior, el número de moles de potasio necesarias para producir ocho moles de hidrógeno es
A. 1
B. 2
C. 8
D. 16

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

 Criterios de evaluación: Exponga con claridad en dos o tres ítem que criterios va a utilizar en el proceso evaluativo de su
estudiante, para que este sepa cómo debe abordar el desarrollo de su trabajo.

Desempeños
Dimensiones Indicador Bajo Básico Alto Superior
1.0-2.9 3.0-3.9 4.0-4.5 4.6-5.0
- Apropiación de aprendizajes propuestos en las guías de
trabajo.
Cognitivo 40%
- Participación activa en los procesos de retroalimentación.
-Capacidad para aplicar los conocimientos aprendidos
- Organización de la información entregada.
- Desarrollo de manera eficaz, responsable y oportuna de las
Praxiológico 25%
actividades propuestas.
- Solución de actividades propuestas en guía pedagógica
- Interés, honestidad y dedicación de los estudiantes en el
desarrollo las actividades propuestas.
- Cumplimiento puntual de las actividades diseñadas y
Axiológico 35 % asignadas
- Acceso a clases virtuales.
-Participación activa a través de los diferentes medios
tecnológicos empleados

 Autoevaluación:
Te toca hacerte tu autoevaluación quiero que prime la honestidad. ¿Qué aprendiste y qué dificultades tuviste?
 considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado, me califico globalmente con nota: _______

BIBLIOGRAFIA
1. Martin reyes, Juan. Química 10 saberes. Editorial santillana,2017.
2. Portal Colombia aprende.
3. Parra John Jairo. química Colección camino a la universidad.
4. Chang Raymond, química. Editorial McGRAW – HILL,1999

5
6

También podría gustarte