Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TITULO:

PROBLEMAS POR DERRAME DE PETRÓLEO

AUTOR:
REATEGUI GUEVARA, SHARON ALESSANDRA

PROFESOR:
GLADIS SUSANA ATÍAS VÁSQUEZ

CURSO:
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

FECHA:
11-03-2021

IQUITOS - PERÚ
2021
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la actividad petrolera para algunos ha fomentado un impacto positivo,


considerando desde el punto de vista de lo económico, desconociendo la realidad del
impacto social y ambiental que existe en la zona de la actividad hidrocarburífera; esta
actividad ha generado fuentes de trabajo y desarrollo en el campo de la industria y el
crecimiento en el endeudamiento económico interno y externo para el país. Dicha
actividad produce cambios en las relaciones internas de la zona de influencia, como en
las familias, organizaciones indígenas y campesinas, afectando la salud, al medio
ambiente y económicamente a todas las familias del campo.

Los derrames de petróleo a menudo ocurren debido a accidentes, cuando las personas
cometen errores o equipos se descomponen. Otras causas incluyen desastres naturales o
actos deliberados. Los derrames de petróleo tienen importantes efectos ambientales y
económicos.

Los derrames de petróleo también pueden afectar a la salud humana. Estos efectos


pueden depender de qué tipo de petróleo se derramó y dónde (en tierra, en un río o en el
mar). Otros factores incluyen qué tipo de exposición y la cantidad de exposición que
hubo. Las personas que limpian derrames están en mayor riesgo. Los problemas pueden
incluir irritación cutánea y ocular, problemas neurológicos y respiratorios, y estrés. No
se sabe mucho acerca de los efectos a largo plazo de estos derrames (1).
2. LA AMAZONÍA PERUANA SUFRIÓ CASI 500 DERRAMES DE
PETRÓLEO EN 20 AÑOS

La Amazonía peruana sufrió cerca de 500 derrames de petróleo en los últimos 20 años,
producto en su mayoría de fallas operativas y corrosión de la infraestructura, tanto de
los yacimientos como del oleoducto que atraviesa la selva.

El estudio “La sombra del petróleo”, elaborado por el subgrupo sobre derrames
petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú,
reveló que entre 2000 y 2019 se registraron 474 fugas de petróleo en la Amazonía que
afectaron al medioambiente. A ellos hay que añadirles otras 14 que se han producido en
el yacimiento petrolero Lote 192, el más extenso de la Amazonía

los sistemas de vigilancia implementados por las comunidades indígenas que viven en
las zonas petroleras permiten muchas veces dar la voz de alerta cada vez que sucede una
fuga y registran más incidencias que las declaradas por los organismos oficiales del
Gobierno (2).

3. CONTAMINACIÓN POR DERRAMES EN LA AMAZONIA

Diversas organizaciones indígenas de Loreto participan en una huelga indefinida debido


a los últimos derrames de petróleo producidas por la rotura del Oleoducto Norperuano,
operado por Petroperú. En total son 42 comunidades las que participan en esta medida
de fuerza que ha tomado pacíficamente el Lote 8 ubicado en la comunidad de Saramuro
y Saramurillo, en el distrito de Urarinas, a la altura de la reserva Pacaya Samiria.

La protesta, convocada por las organizaciones indígenas FEPIAURC, AKKUNACU,


FECONAT, ORIAP y FEDINAPA, tiene como objetivo exigir el cambio del Oleoducto
Norperuano, la revisión del contrato de Pluspetrol Norte y la remediación del Lote 192
y el Lote 8. Además, exige la creación y aprobación de la “Ley de monitoreo ambiental,
la compensación del Estado a los pueblos afectados por la actividad petrolera y la
implementación de una Comisión de la Verdad”, con el objetivo de esclarecer los
hechos de la actualidad y desde hace 40 años de la actividad petrolera en la Amazonía.

Estos derrames se han producido por la rotura del oleoducto Norperuano operado por
Petroperú, ubicado en la comunidad de saramuro y saramurillo, en el distrito de
urarinas, a la altura de la reserva pacaya Samiria, Diversas organizaciones indígenas de
loreto que fueron afectados por este derrame salieron a una huelga exigiendo el cambio
del oleoducto y la revisión del contrato de Pluspetrol norte y la remediación del lote 192
y el lote 8. Con esta huelga las comunidades exigen la creación y la aprobación de la
“ley de monitoreo ambiental, la compensación del estado a los pueblos afectados por la
actividad petrolera y la implementación de una comisión de la verdad”(3).
4. CAUSAS TÉCNICAS

Prácticamente dos de cada tres (65,4 %) vertidos de petróleo acontecidos desde el año
2000 en la Amazonía peruana se debieron a corrosión, fallas operativas o condiciones
inseguras de las instalaciones, según el estudio.
El 28,8 % fue producto de la acción humana, entre ellas acciones deliberadas como
sabotajes o atentados por parte de personas ajenas a las instalaciones, y apenas el 5,8 %
se debió a causas naturales.
Sin embargo, el porcentaje de fallas operativas y de mantenimiento sube hasta el 81 %
en el caso específico del Lote 192, cuya extensión llega hasta la frontera de Perú con
Ecuador.
En ese yacimiento hay detectados casi 1.200 puntos impactados por la contaminación
producida por la actividad petrolera que están pendientes de ser descontaminados y cuya
superficie equivale a unas 36,5 hectáreas, lo que requeriría unos 24.000 camiones para
extraer la superficie afectada.

5. DESCONTAMINACIÓN MUY CARA

En el 2012, cuando el precio del barril de petróleo superaba los US$ 100, Loreto recibió
por canon petrolero del Lote 192 (antes 1AB) S/.280.5 millones. Sin embargo, tan solo
el costo de remediar los daños ambientales de 32 sitios impactados por la actividad
petrolera en dicho lote supera los S/.600 millones.

Los costos son tan altos que el Estado ha transferido a la fecha solo S/.183.4 millones
que alcanzan para remediar únicamente 10 de los 32 sitios contaminados priorizados del
Lote 192 y mientras no se resuelva la controversia de responsabilidades con la empresa
Pluspetrol (que operó el Lote 1AB), el Estado deberá asumir los costos de la
remediación ambiental en dicha zona.

El estudio señala que el volumen de la contaminación en esos 32 sitios afectados del


Lote 192 equivale en promedio a llenar 231.5 estadios nacionales y para retirarla se
necesitarían 24,316 volquetes. Si Pluspetrol no asume su responsabilidad, el Estado
peruano deberá cubrir los costos de remediación con el dinero de todos los peruanos y
peruanas.

“Las empresas no están aplicando las mejores técnicas de remediación, un proceso que
no garantiza siempre volver al estado anterior de los daños, pues el uso de estas
tecnologías puede causar incluso más daño en los sitios impactados”.
En Perú la actividad petrolera existe desde que en 1971 se descubrieron los primeros
pozos de la Amazonía, lo que motivó la construcción del Oleoducto Nor peruano
(ONP), una gran infraestructura de 1.106 kilómetros de tuberías que atraviesa la
Amazonía y los Andes para bombear el crudo hasta el océano Pacífico.
6. QUIENES SON LOS AFECTADOS

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y


transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del
ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra,
piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno
que resulta degradada. Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al
desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado, los derrames de petróleo
y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las
especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos
produce disminución del contenido de oxígeno, aportede sólidos y de sustancias
orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se
manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de
producción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se
encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación
gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o
quemado por medio de antorchas. El gas natural está formado por hidrocarburos
livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido
sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es
dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema
de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de
arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con
hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada
a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo
con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión.
El efecto sobre las aves puede ser letal. Si la zona de explotación es costera o mar
adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina
(4).
Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido
los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.
 Alternativas: Implementar programas que permitan:
- La sustitución paulatina y controlada de las técnicas perjudiciales utilizadas en la
industria petrolera por nuevas técnicas que no degraden el ambiente.
- La reglamentación del uso del suelo.

7. IMÁGENES
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Derrame de petróleo [Internet]. [citado 11 de marzo de 2021]. Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/oilspills.html

2. Más de 470 derrames petroleros afectaron la Amazonía peruana entre los años 2000
y 2019 [Internet]. EarthRights International. [citado 11 de marzo de 2021].
Disponible en: https://earthrights.org/media/470-derrames-petroleros-amazonia-
peruana-2000-2019/

3. Nuevo informe indica que más de 400 derrames de petróleo afectaron la Amazonía
peruana [Internet]. Noticias ambientales. 2020 [citado 11 de marzo de 2021].
Disponible en: https://es.mongabay.com/2020/08/informe-derrames-petroleo-
amazonia-peruana/

4. [citado 11 de marzo de 2021]. Disponible en:


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm

También podría gustarte