Está en la página 1de 27

“Año de la Integración Nacional y Reconocimiento de nuestra

Biodiversidad´´

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL
ECOLOGÍA

Distribución y Caracterización de hábitat del Astrocaryum chambira


‘‘chambira’’ en las comunidades del Chino y Santa Cruz – río
Tahuayo, Zona de Amortiguamiento del Área de Conservación
Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo.
Loreto – Perú

AUTORAS:

VANNIA LLAMELY ENCISO GONZALES


MELODY DENISSE LINARES PEREIRA

Anteproyecto de Tesis presentada para optar

el Título Profesional en

ECOLOGÍA

IQUITOS – PERÚ

2012
I. DATOS GENERALES

1.1. Título
Distribución y Caracterización de hábitat del Astrocaryum chambira ‘‘chambira’’ en
las comunidades el Chino y Santa Cruz – río Tahuayo, Zona de Amortiguamiento del
Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Loreto – Perú

1.2. Área y línea de investigación


1.2.1. Área: Recursos Naturales y Medio Ambiente

1.2.2. Línea: Biodiversidad

1.3. Autoras

 Vannia Llamely Enciso Gonzales


 Melody Denisse Linares Pereira

1.4. Colaboradores
I.4.1 Institución: Gobierno Regional de Loreto - Programa de Conservación,
Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Loreto -
PROCREL
I.4.2 Personas:
 Blga. Gladis Susana Atias Vásquez
 Blgo. Ricardo Zárate Gómez
 Ing. Alberto Gerardo Bermeo Tuesta
 Ing. Gilberto D´ Acebedo

1.5. Duración estimada de ejecución: 7 meses

1.6. Fuentes de financiamiento


1.6.1 Recursos propios

1.6.2 Recursos externos en gestión

1.7. Presupuesto estimado: S/ 4.520.00 (nuevos soles).


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Título

Distribución y Caracterización de hábitat del Astrocaryum chambira ‘‘chambira’’ en las


comunidades el Chino y Santa Cruz – río Tahuayo, Zona de Amortiguamiento del Área
de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Loreto – Perú

2. Planteamiento del problema

2.1 Descripción del problema

Los productos no maderables del bosque han ocupado un espacio creciente en los
foros relacionados con el manejo de los recursos naturales y de los ecosistemas
forestales en particular. No sólo se les visualiza en el contexto de economías de
subsistencia, sino también como componentes de empresas lucrativas (Ruiz y Arnol
1996).

En la amazonía peruana la familia Palmae está representada por 33 géneros y más de


150 especies (Spichiger et al, 1990). Sus productos o subproductos al natural o
transformados primariamente son utilizados masivamente en los sectores rurales y
urbanos; sin embargo, existen muy pocos estudios sobre esta familia en el Perú.

La especie Astrocaryum chambira “chambira” presenta una fuerte presión en las


comunidades el Chino y Santa Cruz asentadas en la zona de amortiguamiento del
Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo; debido a la
sobreexplotación y a la metodología de cosecha, los comuneros tumban los individuos
para aprovechar los frutos y el cogollo (embrión de la hoja) utilizándolos para la
confección de diversos tipos de artesanías (cestos fruteros, shicras, abanicos, jarrones
etc,), vista como uno de las actividades de mayor potencial productivo y económico
para las comunidades (Rojas y Álvarez; 2007).

Debido a la intensidad de aprovechamiento, y al uso de prácticas destructivas de


cosecha, hoy el recurso es escaso en algunas comunidades (Rojas y Álvarez; 2007);
conllevando así la extracción excesiva de fibras de chambiras para el abastecimiento
de artesanías para el mercado local, nacional e internacional.
En el año 2007 se creó, la ‘Asociación Nueva Esperanza’ que consiste hasta la fecha
en grupos de mujeres artesanas dedicadas al uso primordial de esta palmera, donde,
cada beneficiaria cuenta con 0.5 Ha de sembríos de chambira en chacras y purmas.
Debido a la escasez de estudio de la especie, no se logró buenos resultados en la
reforestación; es por ello que se debe hacer estudios de lo siguiente: textura de suelo,
tipo de bosque, topografía del terreno, humedad del suelo y distribución de la especie;
para determinar el hábitat de la chambira de manera específica y así contar con la
abundancia de la especie, sin afectar la comercialización de artesanías en las
comunidades.

Por medio de este estudio se aportará el conocimiento básico del hábitat de la especie
Astrocaryum chambira, en las comunidades el Chino y Santa Cruz y a la población en
general, dando el manejo adaptativo adecuado para que así los comercializadores
siempre cuenten con artesanías requeridas para el mercado internacional.

2.2 Formulación del problema

-Problema general
¿Cómo se distribuye y se caracteriza el hábitat de Astrocaryum chambira ‘‘chambira’’
en las comunidades el Chino y Santa Cruz?
-Problema específico
¿Cuál es el estado de intervención del hábitat de Astrocaryum chambira en las
comunidades el Chino y Santa Cruz?
¿Cómo influye el tipo de vegetación para la distribución del Astrocaryum chambira
en las comunidades el Chino y Santa Cruz?
¿Cómo influye la posición topográfica para la distribución del Astrocaryum chambira
en las comunidades el Chino y Santa Cruz?
¿Cómo influye la humedad para la distribución del Astrocaryum chambira en las
comunidades el Chino y Santa Cruz?

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Determinar la distribución y la caracterización de hábitat de Astrocaryum chambira


‘‘Chambira’’ en las comunidades el Chino y Santa Cruz.

3.2 Objetivo específico


 Determinar el estado de intervención del hábitat de Astrocaryum chambira en las
comunidades el Chino y Santa Cruz
 Identificar la influencia del tipo de vegetación para la distribución del
Astrocaryum chambira en las comunidades el Chino y Santa Cruz
 Identificar la influencia de la posición topográfica para la distribución de
Astrocaryum chambira en las comunidades el Chino y Santa Cruz
 Identificar la influencia de humedad para la distribución de Astrocaryum
chambira en las comunidades el Chino y Santa Cruz.

4. Justificación de la investigación

Los ecosistemas forestales albergan la mayor riqueza de nuestro planeta y en ellos habitan
más de 1.200 millones de personas que dependen de los bosques y selvas como principal
medio de vida. Irónicamente más de 90% de estas poblaciones sufren de niveles elevados
de pobreza (Marshall et, al. 2006). Por otra parte estos ecosistemas pueden ser degradados
por sobre uso, contaminación, destrucción física y por el uso de sistemas de producción que
provocan problemas con plagas, enfermedades y malezas (Benites 2007).

La población de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Área de


Conservación Regional Comunal Tanshiyacu Tahuayo, han venido haciendo uso de los
recursos del bosque desde años anteriores, principalmente como fuente de consumo directo
o como de materia prima para los mercados de la ciudad. Muchos recursos no maderables
son transformados con tecnologías tradicionales y no implican mayor uso de materiales de
equipamiento, sino de conocimientos y habilidades adquiridas de generaciones.

Las comunidades del Chino y Santa Cruz vienen trabajando la transformación de la fibra de
chambira en diversos tipos de artesanías (cestos fruteros, mochilas, jicras, bolsones,
carteras, cinturones, etc), permitiendo generar una fuente de ingreso para decenas de
familia que comercializan sus productos en los mercados de Iquitos, a los turistas que
visitan la cuenca, y a la exportación hacia los Estados Unidos; esto ha conllevado a una
mayor demanda de materia prima. Es por ello que se vio la necesidad de realizar estudios
de investigación que determinen específicamente la ecología de la especie Astrocaryum
chambira para minimizar los problemas que impiden el logró de los buenos resultados
referidos a la reforestación, regeneración y planes de manejo de la especie entre ellos su
distribución, caracterización, indicadores florísticos, como otros factores macroambientales
pendiente y altitud.
5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
5.1 Antecedentes de estudio

Nicolás Castaño Arboleda; Dairon Cárdenas López; Edgar Otavo Rodríguez


Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del
departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables.
Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi- Corporación para
el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, 2007.

El estudio se encaminó a generar lineamientos para el aprovechamiento y manejo sostenible de


nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, correspondientes al Cedro (Cedrela
odorata), la Palma Asaí (Euterpe precatoria), la Palma Canangucha (Mauritia flexuosa), la Palma
Chambira (Astrocaryum chambira), la Palma Milpesos (Oenocarpus bataua) y cuatro especies
usadas para la fabricación de la tela de Yanchama conocidas regionalmente como Yanchama
Colorada (Brosimum utile), Ojé o Higuerón (Ficus insipida), Yanchama Blanca (Ficus maxima) y
Yanchama Roja (Poulsenia armata).
De cada especie, se capturó información sobre hábitos de crecimiento, abundancia, estado de la
población, aspectos estructurales y florísticos de la vegetación circundante, sistemas de
aprovechamiento, cantidad, calidad y condiciones de los productos obtenidos y comercialización,
entre otros. Con la información obtenida se desarrolló una ficha técnica sobre su distribución
geográfica, ecología, oferta del recurso en la zona, usos, población beneficiaria y los lineamientos
de aprovechamiento y manejo sostenible de cada una de las especies del estudio.
La Palma Chambira (A. chambira) registró una densidad de 17.3 individuos por hectárea; la
principal forma de aprovechamiento es cortando las hojas jóvenes, aunque también se talan los
individuos. Esta Palma presenta una fuerte presión y sus poblaciones han sido fuertemente
reducidas en algunas zonas. Las especies de Palmas estudiadas han sido utilizadas tradicionalmente
por las comunidades locales especialmente para la elaboración de artesanías, construcción de
viviendas y como alimento. Debido a que el aprovechamiento se ha intensificado por el aumento de
la población humana y las demandas de los turistas, algunas prácticas de manejo presentan hoy en
día problemas de sostenibilidad; por ello, se requiere iniciar programas y proyectos de capacitación
sobre manejo silvícola, propagación y enriquecimiento del bosque.
El estudio menciona la vegetación asociada a las especies objeto de estudio, registrándose en total
4445 individuos correspondientes a 822 especies, 294 géneros y 69 familias de plantas vasculares,
todos los cuales fueron identificados botánicamente en el Herbario Amazónico Colombiano del
Instituto Sinchi.
Franco Rojas Grández, José Alvarez Alonso
Plan de manejo adaptativo para el aprovechamiento comunal de chambira Astrocaryum
chambira en las comunidades de la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana.
BIODAMAZ, Perú – Finlandia
Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana

Las comunidades de la cuenca del Nanay, especialmente las asentadas en la Reserva Nacional
Allpahuayo - Mishana, confeccionan de artesanías (mochilas, jicras, bolsones, carteras, cinturones,
etc), utilizando la fibra de chambira que es de alta calidad, tanto en durabilidad como en acabado
del producto. La chambira (Astrocaryum chambira) es una palmera que tiene dos usos para las
comunidades, el de la alimentación (sus frutos son comestibles cuando están tiernos) y el de
artesanía (fibras para tejidos y frutos maduros para otras artesanías). Debido a la intensidad de
aprovechamiento, y al uso de prácticas destructivas de cosecha, hoy el recurso es escaso en algunas
comunidades. Un ejemplo es el de la comunidad de Samito, donde para obtener fibras de chambira
es necesario caminar por espacio de dos a tres horas. Esto es debido a la sobre explotación y a la
metodología de cosecha, tanto de frutos para la alimentación como de hojas para la artesanía, pues
los comuneros tumban el individuo para aprovechar los frutos, o el cogollo (embrión de hoja) para
las artesanías.
Como parte de sus objetivos de apoyar el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales, y de promover la transformación y el valor agregado para beneficio de las comunidades,
el Proyecto BIODAMAZ priorizó el manejo de la chambira, que da trabajo a un buen número de
mujeres en las comunidades de la RNAM, especialmente en Samito, y en menor medida, en
Shirirara, San Martín, Mishana, Yuto y otras comunidades. El trabajo de apoyo a la producción de
artesanías se describe en otro componente del Proyecto. Aquí trataremos el tema PLAN DE
MANEJO ADAPTATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO COMUNAL DE CHAMBIRA
Astrocaryum chambira EN LAS COMUNIDADES DE LA RNAM Plan de Manejo
del aprovechamiento sostenible de la materia prima obtenida de la chambira: la fibra que se extrae
del cogollo tierno (yema terminal o “vela”). El Proyecto recopiló en una primera etapa las
experiencias y las prácticas tradicionales de los comuneros, y de forma participativa, elaboró una
primera propuesta de manejo adaptativo de esta palmera, ajustando las recomendaciones técnicas
para el manejo de esta especie con las prácticas tradicionales de las comunidades locales.
ROBERTO ROJAS RUIZ
ASPECTOS MORFOMETRICOS DE LA CHAMBIRA (Astrocaryum chambira) EN AREAS
LIBRES Y BOSCOSAS DE JENARO HERRERA - RIO UCAYALI. Folia Amazponica Vol
4(2) – 1992.
El presente trabajo se realizó en la localidad de Jenaro Herrera,provincia de Requena y región
Loreto-Perú, ubicada a la margen derecha del río Ucayali a 4º 55' S y 73º 40’ W.
Se realizaron mediciones de diámetro a la altura del pecho (DAP) altura parcial (h), altura total (H)
y proyección de hojas, de la especie Chambira (Astrocaryum chamhira, Burret) en dos ambientes
diferentes a campo abierto y bajo cubierta arbórea.
Para todas las variables se determinó el promedio (x) desviación estándar (5), coeficientes de
variación (CV). Los resultados encontrados, demuestran que existen diferencias importantes en
todas las variables medidas; las palmeras que crecen a campo abierto presentan un mayor diámetro,
menor altura y hojas con menor longitud. Así mismo las hojas que tienen la orientación este-oeste
son mayores a aquellos de orientación norte-sur, a causa de la exposición a la luz solar.

5.2 Bases teóricas


5.2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA CHAMBIRA
1) Datos botánicos
Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Subdivisión : Magnoliophytina

Clase : Liliopsida

Subclase : Commelinidae

Superorden : Arecanae

Orden : Arecales

Familia : Arecaceae (Palmae)

Subfamilia : Arecoideae

Tribu : Cocoeae

Subtribu : Bactridinae

Género : Astrocaryum

Especie : Astrocaryum chambira Burret


Nombre común : chambira (Perú)

2). Descripción botánica


Palma monoica, de tallo solitario, fuerte y erecto, hasta 30m de altura y 40cm de
diámetro, cubierto con varias espinas planas y negras hasta de 20cm de longitud en los
internudos, con numerosas de raíces en la base. Presenta entre 9 y 15 hojas erectas de
5 o más metros de longitud; pecíolo y raquis cubierto de espinas amarillentas, con más
de 100 pinnas por lado, acomodadas irregularmente en grupos y desplegadas en
diferentes planos. Flores pequeñas y agrupadas en inflorescencias. Frutos hasta 8cm de
longitud y 5cm de diámetro, amarillos o amarillo-verdosos cuando están maduros, con
pequeñas espinas (Kahn & Millán 1992, Henderson 1995 y Borchsenius et al. 1998).

Rojas, (1992), señala que la altura total (H) a campo abierto el promedio es de 14.41 m
con variaciones de 12.30 a 18 m de los cuales el 15% se ubican entre 12 y 13 m y el
65% entre 13 a 15 m; bajo cubierta la altura promedio es de 25.5 m con variaciones de
13 a 37 m de los cuales el 35% se encuentran entre 20 y 24 m y el 50% entre 25 y 29
m.

Según Rojas y Álvarez (2007), l as chambiras que crecen bajo cubierta arbórea son
más delgadas y altas (altura en rango de 25 a 29 m) que las que crecen a campo
abierto. En éstas, más bien, el crecimiento se realiza en diámetro, y suelen tener un
tronco más grueso, mientras que alcanzan alturas de 10 – 20 m.

3). Lineamientos generales ecológicos


3.1 Distribución geográfica
Se distribuye por el noroeste de la cuenca amazónica, en Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela, generalmente a bajas elevaciones (Henderson et al. 1995).
En la Amazonía peruana se encuentra de preferencia en la selva baja,
especialmente en Loreto, habitando bosques de restingas y colinas bajas (Rojas y
Álvarez, 2007).

3.2 Tipos de bosques


Crece tanto en zonas perturbadas y abiertas como en bosques lluviosos de zonas
bajas; bosques secundarios o rastrojos, sobre suelos arcillosos no inundados
(Henderson et al. 1995). Es menos frecuente en bosques de altura, donde se
encuentran entre una y cinco Palmas adultas por hectárea (Kahn & Mejía 1988).
Las poblaciones más densas han sido registradas en áreas deforestadas, pastizales o
zonas donde fue plantada por indígenas (Kahn & Mejía 1988, Kahn & Millán
1992, Henderson 1995, Leigh 1983).
La chambira es una palmera de crecimiento lento, que crece en una amplia gama de
suelos, pero prefiere suelos franco a franco arcillosos; pero a los tres años ya se
puede usar la fibra de sus hojas terminales para confeccionar sombreros y abanicos
(que requieren de fibras más tiernas), y a los seis años se puede usar la fibra para
cestos fruteros, hamacas y jicras (que exigen fibras con mayor madurez y
resistencia) (Rojas y Álvarez, 2007).

3.3 Proyección de hojas


Acampo abierto el diámetro promedio de proyección es de 7.67 m con variaciones
de 4.45 a 9 m de los cuales 35% se encuentran entre 4 y 7 m y el 60% entre 8 y 10
m; bajo cubierta la longitud promedio es de 9.19 m con variaciones de 5.30 a 12.30
m de los cuales el 70% se ubican entre 7 y 10 m y el 20% entre 10 y 12 m (Rojas,
1992).
La proyección de hojas bajo cubierta es mayor en 1.52 m en promedio respecto a
los que crecen a campo abierto, de igual manera las hojas que están orientadas de E
- O son mayores a las que están orientadas de N - S siendo estas diferencias de 31 y
23 cm respectivamente para los que están bajo cubierta y a campo abierto (Rojas,
1992).

3.4 Fenología
Varios trabajos realizados en algunas poblaciones de la Amazonía peruana han
registrado que la fructificación ocurre durante el período enero-mayo (Kahn 1990)
y diciembre-febrero (Gómez et al. 1996), mientras que en la Amazonía ecuatoriana
ocurre entre octubre y diciembre (Fundación Ambiente y Sociedad 2003).

3.5 Dispersión
Los principales dispersores de los frutos de la Palma Chambira (A. chambira) son
algunas especies de roedores, como las Guatusas (Dasyprocta sp.), Guatines
(Myoprocta sp.) y Guantas (Agouti paca), aunque también se ha reportado su
consumo por parte de Pecaríes (Tayassu pecari), Sajinos (Pecari tajacu) y los
Monos Capuchinos (Cebus apella y C. albifrons) (Aquino & Bodmer 2004,
Fundación Ambiente y Sociedad 2003).
3.6 Especies asociadas
Considerando la información de los levantamientos realizados para evaluar la
estructura de la vegetación circundante a individuos de la Palma Chambira (A.
chambira) se encontró que las especies más frecuentes fueron: el Huasai (E.
precatoria), el Pene de Boruga (Talisia sp.), la Palma Chuchana (Astrocaryum
murumuru), el Anime (Casearia arborea), la Yanchama blanca (Ficus maxima), la
Palma Canangucha (M. flexuosa), el Cedro (C. odorata), el Ojé (Ficus insipida), la
Pichirina (Henriettela fascicularis), el Chingané (Jacaranda copaia), la Anona
(Rollinia cf. amazonica), la Socoba (Sapium cf. marmieri) y el Palo Anil (Miconia
poeppigii) (CORPOAMAZONIA, 2007). (Tabla n° 01)

En el bosque generalmente se encuentra asociada a especies como


Crepidospermum rhoifolium, Gustavia hexapetala, Xylopia nitida (golondrino),
Pseudolmedia laevis, Terminalia amazonia (tanimboca) y Socratea exorrhiza
(palma ralladora) (Henderson et al. 1995).

Tabla N° 01. Especies asociadas a Astrocaryum chambira. NI: Número de


individuos.

Fuente: CORPOAMAZONIA, 2007

Al preguntar a los pobladores de la región sobre que especies crecen cercanas a la


Palma Chambira, reportaron a: Bacaba (O. bacaba), Caimo (Pouteria guiananesis),
Umarí (Poraqueiba sericea), Renaco (Ficus obtusifolia), Lacre (Vismia sp.),
Yarumo (Cecropia cf. sciadophylla), Coquillo (Astrocaryum murumuru), Huasai
(E. precatoria), Milpesos (O. bataua) y Aguaje (M. flexuosa) (CORPOAMAZONIA,
2007).

3.7 Diversos usos


La Astrocaryum chambira tiene diversos usos:

 Frutos: el endospermo inmaduro de la semilla, en estado líquido, se bebe para


el tratamiento del mal del riñón y del hígado, así como para reducir la fiebre.
También la gente lo bebe como refresco y alimento, que come junto con el
endospermo tierno. Las semillas se utilizan en la confección de artesanías
(Rojas y Álvarez, 2007).

 Hojas: el palmito de la chambira se consume ocasionalmente. De las hojas


tiernas se obtiene fibras muy resistentes (“fibra de chambira”) utilizadas en la
confección de bolsas (“shicras”), hamacas, collares, redes, sogas y otros
productos utilitarios. De las hojas enteras se confeccionan sombreros y
abanicos, y de la nervadura central se confeccionan escobas rústicas.
Aplicando el vapor del cocimiento de las hojas se combate el reumatismo
(Rojas y Álvarez, 2007).

 Tallo: el cogollo terminal del tallo se cocina y se toma, como agua de tiempo,
como remedio para la carnosidad y la hepatitis (Rojas y Álvarez, 2007)

3.8 Prácticas tradicionales de aprovechamiento


La principal forma de aprovechamiento de la Palma Chambira (A. chambira) es
cortando las hojas jóvenes (78 %); aunque también se talan los individuos (15 %),
se recogen los frutos del suelo (2 %) o se cortan las hojas e inflorescencias con
ganchos (5 %). Casi la totalidad de la población realiza la extracción en terrenos
del resguardo indígena, pero algunos pocos la hacen en terrenos particulares o en
terrenos del estado (CORPOAMAZONIA, 2007).

Generalmente se aprovechan menos de 5 individuos por cosecha, aunque cabe


resaltar que existe un grupo considerable de habitantes (7%) que aprovecha todos
los individuos que se encuentra a su disposición por cosecha. Un artesano(a) puede
cosechar entre 1 y 50 cogollos de diferentes individuos por mes, pero usualmente
prefieren cosechar alrededor de 10 cogollos cuando los encargos son grandes (ej.
una hamaca) o solamente uno cuando el pedido es pequeño (ej. manilla)
(CORPOAMAZONIA, 2007).

Por otro parte, Vormisto (2002) con base en un trabajo desarrollado en la


Amazonia peruana, encontró que es posible cosechar un mismo individuo después
de 3 o 4 meses y que la cosecha puede repetirse 3 a 4 veces del mismo individuo.
Además estimó que es posible cosechar 2 a 4 hojas de un individuo por año y que
una Palma puede producir 3 a 6 hojas durante un año en dicha localidad; es
importante recalcar que estas cifras corresponden a zonas donde los suelos son más
fértiles que los de la Amazonía colombiana (Duivenvoorden et al. 2001)

5.3 Definición de términos básicos

CHAMBIRA: Palma monoica, de tallo solitario, fuerte y erecto, hasta 30m de altura y
40cm de diámetro, cubierto con varias espinas planas y negras hasta de 20cm de longitud
en los internudos, con numerosas raíces en la base (CORPOAMAZONIA, 2007).

COGOLLO: Yema apical considerablemente desarrollada en ciertas plantas (Rojas y


Álvarez; 2007)

CUERDA DE CHAMBIRA: Fibra obtenida a partir del procesamiento de las hojas


inmaduras de Astrocaryum chambira (Rojas y Álvarez; 2007).

DIÁMETRO A LA ALTURA DEL PECHO: Medida de la circunferencia de un tronco,


expresada como la distancia entre cada extremo en línea recta pasando por el centro.

ENDOSPERMO: Reserva alimenticia contenida en la semilla. Esta constituido


básicamente por almidón.

ESTÍPITE: Tallo de las palmas.

FAMILIA: Nivel taxonómico que agrupa a diversos géneros relacionados entre sí.

GÉNERO: Nivel taxonómico que agrupa a diversas especies relacionados entre sí.

INFLORESCENCIA: Rama modificada que sostiene las flores.

MONOICA: Especie cuyos individuos poseen ambos sexos. Opuesto de “dioico”.


PECÍOLO: Estructura tubular, ubicada en la base de la lámina de la hoja y que la une al
tallo de la planta.

PINNAS: Cada una de las secciones laminares en las cuales está dividida la hoja de una
palma.

RECURSO FORESTAL NO MADERABLE: Son bienes con origen biológico


diferentes de la madera que se derivan de los bosques, áreas forestales y de árboles
aislados de los bosques; teniendo como finalidad usos alimentarios, artesanales,
culturales, medicinales, cosméticos, entre otros (FAO 1992, López 1999).

FACTORES AMBIENTALES: Diversos componentes del medio ambiente entre los


cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Dentro de sus componentes están los
factores bióticos y factores abióticos.

6. HIPÓTESIS
Determinados la distribución y caracterización de hábitat del Astrocaryum chambira se
podrá comprobar la influencia de distribución en las comunidades el Chino y Santa
Cruz.

7. VARIABLES
7.1. INDEPENDIENTE
FACTORES AMBIENTALES:
Macroambientales
- Estado de Intervención: se determinará:
 Imagen de satélite
 Clasificación de bosque: primario, secundario (Wadsworth 2000
citado por Juep 2008).
 Especies pioneras de bosques intervenidos.
 Cuantificación de árboles en pie y caídos.
- Tipo de vegetación: se realizará inventario florístico de todos los individuos
>10 cm DAP; donde se determinará riqueza, diversidad y abundancia.
- Posición topográfica: Dependerá de la fisiografía del terreno; donde se
determinará el porcentaje de pendiente máxima.
- Textura del suelo: Apertura de una calicata de 80x 80cm.
- Humedad: Se realizará el sistema radical de un individuo de chambira en buen
estado de vigor.
7.2. DEPENDIENTE
DISTRIBUCIÓN DE LA CHAMBIRA EN LA ZONA DE ESTUDIO:
- Se utilizará la metodología X, Y a todos los individuo >10 cm de DAP
incluyendo a todos los individuos de Astrocaryum chambira, que se
encuentran dentro del área de estudio para su distribución.

8. ASPECTO METODOLÓGICO
8.1 Tipo de investigación

Estudio Descriptivo: que determinará las existencias de las variables categorizadas con
pruebas de independencia, las cuales influenciará en la presencia del Astrocaryum
chambira.

8.2. Diseño de la investigación

El trabajo consistirá en las siguientes etapas:


ETAPA 1.
 Revisión de literatura
 Coordinación y definición de áreas prioritarias de trabajo.
ETAPA 2.
 Presentación en la comunidad el Chino
 Instalación de la parcela y sub parcelas
 Inventarios florístico de todos los individuos >10cm de DAP incluyendo la
Astrocaryum chambira y colecta de especies no identificadas
 Evaluación del sistema radical de la especie Astrocaryum chambira-
humedad.
ETAPA 3.
 Presentación en la comunidad Santa Cruz
 Instalación de la parcela y sub parcelas
 Inventarios florístico de todos los individuos >10cm de DAP incluyendo la
Astrocaryum chambira y colecta de especies no identificadas
 Evaluación del sistema radical de la especie Astrocaryum chambira-
humedad.
 Realización de encuestas a las artesanas
 Visitar la chacra reforestada de chambira de las artesanas.
ETAPA 4
 Identificación de especies colectadas en campo – Herbario UNAP
 Sistematización de los resultados
 Redacción de la tesis
 Revisiones Bibliográficas y Tesis.

8.3 Población y Muestra


8.3.1. Población
La población está constituida por la especie Astrocaryum chambira que se
encuentra en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación
Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo en las comunidades el Chino y
Santa Cruz, cuya población está constituida por 04 y 02 manchales naturales
respectivamente.
8.3.2. Muestra
De los manchales naturales existentes en las dos comunidades se elegirá en el
campo al azar teniendo en cuenta la extensión del área. En este caso la unidad
de muestreo tiene la forma de un cuadrado 71 m. de ancho por 71 m. de largo
que corresponden a un área de 0,5 Ha; donde se apertura 05 fajas de
muestreo de 14,2 m de ancho x 71m de largo para la evaluación de todos los
individuos > 10 cm DAP.

8.4 Técnicas, instrumentos y procedimiento de redacción de datos


 Con la ayuda de un GPS y un mapa base se instalarán la unidad de muestreo en
el cual se ubicarán los vértices determinados.
 Se dará apertura de 05 fajas de muestreo de 14.2 m de acho para la evaluación
de las especies forestales maderables y no maderables presentes en la unidad de
muestreo.
 Con la ayuda de un clinómetro se evaluará la pendiente en los 71 m de largo
correspondientes a las 05 fajas.
ENCUESTA
N° de encuesta: ………..
N° lista de beneficiario: ……………..
N° de hijos: ……………

1. ¿Cuenta con chara propia de sembríos de chambira?


SI NO
2. ¿Cuánto es el tamaño de su chacra? …………..
3. ¿Cuál es el modo de siembra?
……………………………………………………………………
4. ¿Cuál es el tiempo de creación de la chacra? ................
5. ¿Cuál es el tiempo de germinación de la chambira? ……………
6. ¿En qué mes se da la floración? …………
7. ¿En qué mes se da la floración? ………….
8. ¿A cuántos años se cosecha el cogollo? …………….
9. ¿Cada cuanto tiempo se cosecha el cogollo? ……………
10. ¿Cómo es el modo de colecta del cogollo de la chambira?
……………………………………………………………………..
11. ¿Cuántas artesanías realizan al mes?
12. ¿Cuántos cogollos extraen para sus artesanías?
13. ¿A quienes venden sus artesanías?
Albergues
Turistas
Exportación

8.5. Procesamiento de la información


La información será procesada mediante estadística descriptiva que serán analizados
mediante diferentes programas estadísticos. Toda la información generada, será
ordenada y sistematizada por medio de software (Windows 2010, Arc Gis y Excel
2010).
9. ASPECTO ADMINISTRATIVO

9.1 Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
ETAPA 1              
Revisión de literatura X            
Coordinación y definición de áreas prioritarias de trabajo X            
ETAPA 2              
Presentación en la comunidad el Chino   X          
Instalación de la parcela y sub parcelas   X          
Inventarios florístico   X          
Evaluación del sistema radical de la especie Astrocaryum chambira- humedad.   X          
ETAPA 3.              
Presentación en la comunidad Santa Cruz     X        
Instalación de la parcela y sub parcelas     X        
Inventarios florístico     X        
Evaluación del sistema radical de la especie Astrocaryum chambira- humedad.     X        
Realización de encuestas a las artesanas     X        
Visitar la chacra reforestada de chambira de las artesanas.     X        
ETAPA 4              
Identificación de especies colectadas en campo (dos comunidades) – Herbario UNAP       X      
Sistematización de los resultados       X X    
Redacción de la tesis         X X  
Revisiones Bibliográficas y Tesis.         X X X
9.2 Recursos

Instalaciones

 Generador
 Canoa/ remo
 Casa de comunero

Equipos

 02 Receptor GPS GARMIN 60CSx,


 01 Tijera telescopica,
 01 Tijera podadora,
 01 Clinómetro Sunnto,
 01 Brújula Sunnto,
 01 Computadora,
 02 Cámara fotográfica.

Materiales

 3 galones de Alcohol Insdustrial,


 3kg Papel periódico,
 1 m de Hule
 20 Bolsas plásticas
 Rafia,
 01 Wincha,
 01Cinta métrica,
 01 Cinta Diamétrica,
 Plumones indelebles y lápiz
 Formularios,
 02 Linternas
 02 Carpas
 02 Mosquiteros
 02 Colchonetas
 02 pares de botas
 02 Capotas
 Víveres varios
 10 Gasolina
9.3 Presupuesto

COSTOS
CÓDIGO INSCRIPCIONES S/.
2.3.11.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS  
2.3.11.11 Alimentos y bebidas para consumo humano 710
VESTUARIOS, ZAPATERIA Y ACCESORIOS, TALABARTERIA
2.3.12.1
Y MATERIALES TEXTILES  
2.3.12.11 Vestuarios, Accesorios y Prendas diversas 350
2.3.13.1 COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES  
2.3.13.11 Combustibles y carburantes 130
2.3.15 MATERIALES Y UTILES 250
2.3.18.1 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS  
2.3.18.12 Medicamentos 30
2.3.21 VIAJES 40
2.3.22.2 SERVICIOS DE TELEFONÍA E INTERNET  
2.3.22.21 Servicio de telefonía movil 300
2.3.22.22 Servicio de telefonía fija 50
2.3.22.23 Servicio de internet 900
SERVICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUCIÓN E
2.3.22.4
IMAGEN INSTITUCIONAL  
2.3.22.44 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado 50
2.3.27 SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS 210
SERVICIOS DE CONSULTORIAS, ASESORIAS Y SIMILARES
2.3.27.2
DESARROLLADOS POR PERSONAS NATURALES  
2.3.27.12 Asesorías 1,500
TOTAL 4,520
10. BIBLIOGRAFÍA

ALEXIADES M, SHANLEY P. Productos forestales, medios de subsistencia y conservación:


estudios de casos sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables. Jakarta 2004
CIFOR, 1-22p.

AQUINO, R. & R.E. BODMER. 2004. Plantas Útiles en la Alimentación de Primates en la Cuenca
del Río Samiria, Amazonía Peruana. Neotropical Primates 12(1): 1-6.

BENITES A, 2007. Manejo participativo de los recursos naturales basándose en la identificación de


servicios ecosistémicos en la cuenca del río Otún. Colombia 2007, Tesis Mag. Sc. Turrialba CR,
CATIE 116p.

BORCHSENIUS, F., H. BORGTOFT-PEDERSEN & H. BALSLEV. 1998. Manual to the Palms of


Ecuador. AAU Reports 37: 1-217.

CORPOAMAZONIA, 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de


plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables.
Nicolás Castaño Arboleda; Dairon Cárdenas López; Edgar Otavo Rodríguez (Editores). Bogotá,
Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-. Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.

DUIVENVOORDEN, J.F., H. BALSLEV, J. CAVELIER, C. GRANDEZ, H. TUOMISTO & R.


VALENCIA (Eds.). 2001. Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía
noroccidental. Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED) – Paleo-ActuoEcology.
Ponsen & Looijen. Amsterdam.

FAO.1992. Productos forestales no madereros; posibilidades futuras. Roma, IT. 36 p. (Serie estudio
FAO Montes no.97).

FUNDACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD. 2003. Productos forestales no maderables en el


territorio Cofán. Fundación Ambiente y Sociedad. Informe final presentado a Chemonics
International. 30 pp.

JUEP, A. 2008. Rescate del conocimiento tradicional y biológico para el manejo de productos
forestales no maderables en la comunidad indígena Jameykari, Costa Rica. Tesis Mag.Sc. Turrialba,
CR, CATIE. 61 p.

HENDERSON, A. 1995. Palms of the Amazon. Oxford University Press. New York. 362 pp.

KAHN. F. 1990. Las palmas del Arborétum Jenaro Herrera (Provincia de Requena, Departamento de
Loreto, Perú). Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Amazonía peruana. XVII.
Candollea 45: 341-362.

KAHN, F. & K. MEJÍA. 1988. Las palmeras nativas de importancia económica en la amazonía
peruana. Folia Amazónica 1(1): 99-112.

KHAN, F.; K. MEJIA, 1991. Las comunidades de Palmeras en los Ecosistemas Forestales
inundables de la amazonía peruana. Folia Amazon. Vol 3 49-60.
KAHN, F. & B. MILLÁN. 1992. Astrocaryum (Palmae) in Amazonia. A preliminary treatment.
Bulletin de I´Institut française d´études andines 21(2): 459-531.

HENDERSON A., GALEANO G., BERNAL R. 1995. Field Guide to the palms of the Americas.

LEIGH, L. 1983. The ethnobotany of the Tukano Indians, Amazonas, Colombia.


Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá. Bogotá. 92 pp.
LÓPEZ, R. 1999. Sostenibilidad y manejo de recursos naturales; el marco de evaluación MESMIS.
México, Mundi Presa. 109 p.

MARSHALL E. Comercialización de productos forestales no maderables: Factores que influyen en


el éxito. Cambridge 2006. UK, PNUMA, 152p.

ROJAS R. Aspectos Morfométricos de la chambira (Astrocaryum chambira) en áreas libres y


boscosas de Jenaro Herrera - Rio Ucayali. Folia Amazónica vol. 4(2) – 1992.

ROJAS F, ÁLVAREZ J. Plan de manejo adaptativo para el aprovechamiento comunal de chambira


Astrocaryum chambira en las comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Proyecto
Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana. BIODAMAZ, Perú – Finlandia 2007.
RUÍZ M, ARNOLD E. Current issues in Non-timber forest research. 1996 Bogor, ID, CIFOR/ODA.

SPICHIGER R, R. et al. 1989. Contribución a la flora de la amazonía Peruana. Los árboles del
arboretum de Jenaro Herrera. V-l, Genéve. Ed. Conservatoire et Jardin Botaniques. 364 p. Shanley P.
Frutíferas da mata na vida amazonica. Brasil 1998 Belém, Porto Alegre, 125 p.
VILLALOBOS R. Inventario de productos forestales no maderables. 2002 Turrialba, CR; CATIE,
190-202 p.

VORMISTO, J. 2002. Making and marketing Chambira hammocks and bags in the village of Brillo
Nuevo, Northeastern Peru. Economic Botany 56 (1). 27-40.

ZAMORA M. Análisis de la información sobre productos forestales no maderables en América


Latina. 2001 Roma, IT; FAO. 115p.

RIVAS M. Caracterización de la anatomía foliar en dos estados de desarrollo (cogollo y maduro) de


Astrocaryum chambira (Arecaceae), Ucayali, Perú, 2009
11. ANEXOS

11.1 Instrumento de recolección de datos

Formulario 1- Inventario forestal no maderable - especie Astrocaryum chambira


Área: 71 x 71 m. Fecha: …..…..
Distancia
Estado de
Altura Fructificación Floración Cogollo Iluminación Subparcela
Código de Nombre dap Vigor
total 0,1 0,1 1,2 1,2,3 Observaciones
colecta Común X Y (cm)
(m) a) b) c)
1,2,3,4
e)
d)

a) 0. Sin frutos, 1. con frutos.


b) 0. Sin flores, 1. con flores.
c) 1. Presenta cogollo, 2. No presenta cogollo
d) 1. Hojas verdes, 2. De 1 a 2 hojas amarillas o marchitadas, 3. De 3 a 4 hojas amarillas o marchitadas, 4. Destinada a morir
e) 1. Sin luz directa, 2. Luz lateral, 3. Iluminación superior
Formulario 2 - Inventario Forestal maderable y no maderable

Código de Látes
Nombre común Xm Ym Hábito DAP (cm) Altura (m) Altura (H) Flor Fruto Subparcela Fecha Nota
Colecta /Olor
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       
                       

Formulario 3- Medición de pendiente

Distancia (m) % Subparcela


   
Pendiente    
   
   
MAPA 01: AREAS DE MANEJO “Astrocaryum chambira” EN LA COMUNIDAD DE CHINO RIO -TAHUAYO
MAPA 02: AREAS DE MANEJO “Astrocaryum chambira” EN LA COMUNIDAD DE SANTA CRUZ RIO -TAHUAYO

También podría gustarte