Está en la página 1de 86

§o7

INSTITUTO DE EVALUACIÓN
PSICoPEDAGÓeIcR ros
WWW.INSTITUTOEOS.CL

Lo Concepciór\ # 322,locol I 02
Providencio, Sontiogo
Fono:232781OO BATER íE PS I COPEDAGÓG I CA

VERSION CHILENA 2.0

ug ffi§§:
*§ § Vi ea
xrcíe
e*§*§ **x**ea & *r
effi**§ ereíe r*a
* re §Nffi*&L:
ffi*§&§,&§3
3 a.:*§ *ráí**x *r*á*

re&retu§@-tu

*§*rv* *§ *s §** * *h*s *r: éc'¡*t§&a; * r§**eáe*§ á= ****§ ***


BATERÍA EVALÚA.8

Autores: I. G".Vidal D. Glez. Manjón


y M. G'Pérez (N. de Adaptación)

Coordinadon M. Marffnez García

MANUAL DE tA vERsróN cHIIENA 2.0


EVALÚA-8

POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE: Alumnos que hnahzan el Octavo Año de la


Educación Básica e inician el 1* Año de la Educación Media.

PRUEBAS:

1.. REFERIDAS A CAPACIDADES GENERALES:

A. ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN.

B. BASES DEL RAZONAMIENTO.


- Razonamiento Inductivo.
- Razonamiento Espacial.
- Razonamiento Deductivo.

C. NTVELES DE ADAPTACIÓN.
- Adaptación Personal.
- Adaptación Familiar.
- Adaptación Escolar.
- Habilidades Sociales.

2. REFERIDAS A CAPACIDADES ESPECÍFICAS:

A. LECTURA.
- Comprensión Lectora.
- Eficacia Lectora.
- Velocidad Lectora.

B. ESCRITURA.
- Ortografla Visual y Reglada.
- Expresión Escrita.

C. APREN DIZAIES MATEMATICOS.


- Cálculo y Numeración.
- Resolutión de Problemas.

D. ESTRATEGIAS DE TRABAIO Y ESTUDIO.


INDICE

PRÓLOGO 7

PRIMERA PARTE
LA BATERÍA''EVALÚA.8''

I. INTRODUCCIÓN. 11

II. JUSTIFICACIÓN Y SENTIDO. 13

III. UTILIZACIONES POSIBLES. t4


IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA. 16

V. ALGUNOS DATOS RELEVANTES. 18

VI. INSTRUCCIONES GENERALES. 27

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 23


VIII. NOMENCLATURA. 24

SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

I. ATENCIÓN-CoNCENTRACIÓN. 27

II. RAZONAMIENTO. 33
A. Razonamiento Inductivo. 33
B. Razonamiento Espacial. 39
C. Razonamiento Deducüvo. 45
D- Razonamiento Global. 51

III. NIVELES DE ADAPTACIÓN. 53

IV. LECTURA. 57
A. Comprensión Lectora. 57
B. Eficacia Lectora. 63
C. Velocidad Lectora. 67

V. ESCRITURA. 73
A. Ortografía Visual y Reglada. 73
B. Expresión Escrita. 79

VI. APRENDIZAIES MATEMATICOS. 83


A. Cálculo y Numeración. 83
B. Resolución de Problemas. 89
C. Valoración global de los Aprendizajes Matemáticos. 93

VII. ESTRATEGIAS DE TRABAIO Y ESTUDIO. 95


PRÓLOGO
Con la aparición de este Manual cerramos el proceso para ofrecer a los profesionales
que necesitNt realizar evaluación psicopedagógica en su práctica profesional un instru-
mento totalmente chileno. Es cierto que las Baterías EVALÚA se editan en España a partir
del año 1999 y se siguieron produciendo hasta el EVALÚ A-7 qre a fecha de hoy ya se
encuentra editado, pero cuando empezó a utilizarse en Chile tanto los autores, como EOS-
España primer editoq, como EOS-Chile, segundo edito4, quisieron hacer las cosas técnica-
mente bien. Para ello se realtzó en primer lugar un largo y minucioso proceso de adapta-
ción de la prueb4 revisión de palabras o expresiones que pudieran resultar infrecuentes,
con mayor dificultad o, incluso, inhabituales, para ello contamos con la inestimable cola-
boración y cooperación de un grupo ruilneroso de profesionales chilenos de distintos cam-
pos académicos. En segundo lugar teníamos que lograr que este Manual correspondiera
con Ia prueba y confuviera un baremo realizado con muestra chilena, así es, aunque tam-
bién presentemos un Baremo Universaf quedando a criterio del profesional el uso de uno
u otro, para esta labor hemos contado con los profesionales del Instifuto de Evaluación
Psicopedagógica EOS de Santiago, así como todos los usuarios que han aportado muestra.

Ante todo creemos necesario destacar que estas baterías psicopedagógicas nacen con
el deseo de complementarse mutuamente con el Método EOS de refuerzo y recupera-
cióry que tan buena acogida ha tenido desde su creación hace unos años, pues el diag-
nóstico no tiene sentido si no es pararealizar una intervención correctoruy lo preventi-
va, cuando sea necesaria, ajustada a la realidad detectada, tanto a nivel individual, como
de grupo.

También queremos mostrar nuestra satisfacción por la buena aceptación que han
obtenido las Baterías EVALÚA en su versión española, pues ya cuenta con una versión
para el idioma cataliín y otra para el euskera. En este apartado decit, finalmente, que
Perú ya tiene adaptadas EVALÚA-I, 2 y 3, siguiendo el modelo chileno.

Entrando en aspectos de contenido más técnico, quisiera señalar algunos elementos


relevantes de la batería que presentamos:

a) Es una batería plenamente escolaq, es deci4, que no sólo tiene la intención de serlo,
sino que una buena parte de las tareas que se proponen en sus diferentes sub-test
son comunes en el desarrollo del currículum escolar.

b) Por su contenido puede consütuirse en un instrumento imprescindible tanto para


complementar Ia evaluación final de la Educación Básica, como para realizar la
evaluación inicial en la Enseñanza Media.

c) Sus resultados pueden consütuir un punto de arranque básico para la toma de


decisiones curriculares tanto a nivel de alumno (refuerzo educaüvo y I o adaptación
curricular), como a nivel de curso (revisión de la Programación Propia de cada
curso o sala) y a nivel de establecimiento (revisión de la propuesta curricular de la
Educación Básica en cada establecimiento educativo).
En definitiv4 pensamos que este instrumento, va a constituirse en uÍr elemento bási-
co e imprescindible para la actuación de los psicopedagogos y psicólogos escolares, por
su capacidad para relacionar de una manera más intensa la fundamentación psicopeda-
gógica con el trabajo de los profesores del último curso de la Educación Básica, o de los
del primer curso de la Educación Media al servicio de una mejor calidad educativa para
nuestros alumnos y alumnas.

Por último, nos gustaría advertir que la corrección y elaboración posterior de resulta-
dos puede hacerse manualmente, pero también de forma mecanizada; para ello hemos
elaborado el correspondiente programa informático, denominado P.I.B.E. (Programa
Informático de las Baterías Evalúa) que permiten la corrección y de elaboración de infor-
mes individuales, de curso o sala y de establecimiento educativo. Dicha mecanización
puede ser realizada en las sedes de nuestra empresa y también pueden realizarla los pro-
fesionales en los propios establecimientos, adquiriendo dicho programa informáüco. La
estructura del informe siempre será la siguiente:

a) Perfil de capacidades: donde se proporciona un histograma de barras, o gráhca, de


las diferentes capacidades curriculares que valora Ia batería.

b) Explicación de los resultados obtenidos.

c) Recomendaciones dirigidas a la toma de decisiones en cada caso.

En cuarto lugar, me gustaría agradecer a los usuarios la buena acogida que han teni-
do nuestras baterías psicopedagógicas que nos ha permitido creer en el proyecto y seguir
investigando, hasta lograr la edición de diez bateías, que estamos seguros terminarán
todas este proceso de adaptación para la República de Chile.

Para finalizar esta breve introducción quiero agradecer a todas las personas e institu-
ciones que han colaborado para que esta batería haya podido ver la luz, y a los que enu-
meran los autores en la introducción de este Manual es necesario añadiq, además de los
"olvidos", a todo el personal de EOS-Chile que tanto, y tan bier¡ ha colaborado en los
trabajos que han sido necesarios para su elaboración.

Espero y deseo que la aportación de ésta y las posteriores baterías sea de utilidad a los
profesionales de la orientación escolal, a las instituciones educativas y a los profesores
de todo el mundo que buscan día a día mejorar la calidad de la educación.

Miguel Martínez García


Director General de EOS
PRIMERA PARTE

BATERÍR 'nve,LúA-8,,
I. INTRoDUCCIóu
Con la Batería EVALUA-S que presentamos en su versión chilena, pretendemos dar
un salto hacia delante en el terreno de la evaluación psicopedagógica, abordando aspec-
tos relacionados directamente con el currículum de las diferentes áreas de enseñanza/
aprendizaje que son propias del 8" Curso de la Educación Básica de manera integrada
con otros aspectos <<no tan curriculares)> como son los relativos al razonamiento, la aten-
ción-concentracióry etc.

Como mudros profesionales drilenos ya saben, el instrumento, del que ahora presentamos
el Manual,lleva aplicándose en Chile desde el año 2000 es claramente singular como instru-
mento de evaluacióry tanto por su estructur4 como por su presentación y por las pruebas que
propone. Por todo ello considerarnos que es posible destacar en la Batería EVALUA-& al igual
que en sus hermanas (0-l-2-345-G7-9 y 10), las siguientes caracterGticas básicas:

1) En primer lugar, pretende tener un carácter unitario y globaf de manera que no con-
sideramos conveniente el uso aislado de cada una de las pruebas que la componen.
Aunque las pruebas tienen entidad por si mismas y por ello pueden ser aplicadas,
corregidas, e interpretadas singularmente, no considerarnos conveniente el uso arbi-
trario de cada una de las pruebas que la componerL ya que ello pondría en cuestión
la finalidad de la evaluación que propugnarnos, no permitiendo, además, triangular
los resultados que obtenemos en diferentes pruebas, como es eI caso de las pruebas de
razonamiento, las de comprensión lectora y las de resolución de problemas.

2) En segundo, presenta un carácter claramente curriculaq, ya que su finalidad básica


se centra en la mejora de la toma de decisiones curriculares, en cualquiera de los
tres niveles básicos: a nivel de establecimiento o instifución educativa (en el
Proyecto Curricular de Nivel), a nivel de curso (en la Planificación de Curso) y/o
a nivel de cada alumno considerado individualmente.

3) En tercero, es una batería claramente escolaq, tanto por su finalidad como por el
tipo de tareas que proponemos para ejecutar la evaluación, ya que las tareas que se
proponen se encuentran perfectamente conectadas, o son las mismas, que las que
resultan habituales en el Octavo Curso de la Educación Básica.

4) Y en cuarto, creemos que hemos conseguido elaborar una batería que resulta atrac-
tiva para los alumnos, facilitando de esta manera la medición de su nivel real de
ejecución y no aquel que viene tamizado o sesgado por unas tareas tediosas y abu-
rridas, o tengan poca relación con las tareas escolares habituales.

Es necesario señala4, además, que el conjunto de las baterías Evalúa pueden gestionar-
se a través del programa informático P.I.B.E. (Programa Informatizado de las Baterías
Evalúa) que proporciona, una vez introducidas las respuestas de los alumnos/as, tres
tipos de informes, que facilitarán el trabajo de aquellos profesionales de la enseñanza y
de los establecimientos educativos que se decidan a utilizarla, que son:

a) Informe de Nivel Educativo (Colegio). El primer análisis que podemos realizar


con el programa P.I.BE. es el de los resultados obtenidos por todos los alumnosf as,
de un mismo establecimiento o institución educativa, §lue finakzan, o han finaltza-
do, el Octavo Curso de la Educación Básica, proporcion¿índonos un informe gene-
ral del mismo. Informe que debería constifuirse en un instrumento básico, en su

11
caso, para la revisión de la propuesta curricular qa GrG- - imple-
menta en 8" Curso de la Educación Básica de toda h &isa que se
analiza. El programa informático P.I.B.E., adem¿ís&b mas
alm&nff,
relevantes y el perfil gráfico del conjunto de los G propor-
ciona una descripción de los resultados que se obtin y sobre las
modificaciones del currículo que resultan recomertd*ah¡-ire el ren-
dimiento escolar en los siguientes cursos de la Edr¡alin
b) Informe de curso o de grupo-clase. Al igual que seoblb-¡ &mdm los
alumnos que comparten un nivel educativo, puede r fu de los
alumnos y alumnas que comPonen un grupo-d¿rse, qlEl-b Csmentos
que ya se han citado: descripción de las capacidades $- f C Alpde, per-
fil del grupo de alumnos que comparte una sala<la- v lrc rrr--frirs curri-
culares que se consideran adecuadas para la modiñciÍn & h pEFEca curricu-
Iar del mismo, teniendo por ello las mismas utilidades pd -*r- rfrbr.
c) Informe de Alumno/a. Y finalmente, el programa PIB-E- rc ptr* Gmitir infor-
mes individuales de cada alumno / a, que poseen la eslrutua yt mrfunada ante-
riormente: perfil gráfico de las capacidades del alumno/+ e+ciit de las mis-
mas y las recomendaciones curriculares que se considerannÉsmsúelrEs, en los
casos en que resultan necesarios algún tipo de Proc€so de 4uo-

Para redactar los informes el programa P.I.B.E. contiene rm fr.seodo fu, que los
profesionales pueden cambiaq, que describe el resultado; asimisn, fa propuesta de
informe que hace el programa informático, puede utilizarse para clfura tm informe
más personalizado, cuando ello es necesario. Toda la filosofía parE de diúIir las esca-
las de puntuaciones en cinco niveles. Cuando se trata de una esr:ela de sttil,es los cor-
tes se producen en los siguientes puntos:

- Nivel Alto 80-99


- Nivel Medio-Alto 60-79
- Nivel Medio 40-59
- Nivel Medio-Bajo 20-39
- Nivel Bajo 0-L9

Y para hnalizar esta introduccióry es necesario, y obligado, resalta¡ v agradecer a todas


aquellas personas e instituciones que han colaborado para que la Batería EVALUA-8 y su
correspondiente manual, primero en la versión española y posteriorrrente en la versión
chilena hayan visto la luz. Para que la Batería EVALUA-8 y su corespondiente manual
vieran lahtz en los años 1999 y 2008 respectivamente ha sido necesaria la colaboración de
muchos profesionales e instituciones chilenas a los que agradecemos que hayan aplicado
las pruebas hasta la aparición de la versión chilena del Manual, como son los colegios
Capellán Pascal de Viña del Mar; Santa Úrsula; Santiago de Guayaquil; Arturo Prat
Chacón; Padre Carlos; San Gabriel de Melipeuco; Luis Durand Durand; Cedin; San
Antonio de Naltagua; Centro Educacional Básica y Media; Chorombo Alto; Escrrela Los
Rulos; Liceo República de Italia; EfraÍn Maldonado Torres; Chorombo Bajo; Santa Emilia;
Liceo 860; Escuela Las Mercedes; Llancay; Liceo Municipal San Pedro; Santa Rosa; Loica
Arriba; Escuela Nihue; Enrique Reymond Aldunate; Atalicio Aguilar Armijo; Escuela del
Poniente; República de Austria; Pacto Andino; Escuela lapón; Liceo A-70; Liceo Sara
Troncoso; El Asiento; San Alfonso. En segundo lugar, al personal del Instituto Psicopeda-

72
gógico EOS, de Santiago de Chile especialmente Gabriela López Devillaine, Daniela
liménezBravo y Katherine Toledo Morales, y del Instituto de Orientación Psicológica EOS,
de Madridi I a todos aquellos que sin su colaboración, participación y crítica este trabajo
no hubiera visto lahtz.

II. IUSTIFICACIÓN Y SENTIDO


EVALUA-8 es una batería de evaluación y, como tal, está pensada para aportar
datos relevantes para la toma de decisiones respecto a los procesos que se desarrollan en
los establecimientos educativos; dicho de otro modo, se descarta de entre sus finalidades
la de clasificar a los individuos en uno u otro grupo diagnóstico.

Por otra parte, aunque es posible su utilización con individuos considerados par-
ticularmente, se ha diseñado pensando especialmente en aplicaciones grupales, de curso
y de establecimiento e institución educativa puesto que entendemos que las primeras y,
más importantes medidas educativas de personalización de la enseñanza y de atención
a la diversidad sory precisamente, aquellas de tipo general que afectarían a los grupos
de alumnos/as considerados colectivamente, es decir a nivel de establecimiento educa-
tivo y a nivel de grupo-clase (G'Vidal, 1993; Glez. Manjón y otros, 1993).
De 1o anterior se deduce que EVALUA-8 es, ante todo, un instrumento de obten-
ción de datos que debiera integrarse en una estrategia de evaluación educativa más
general, es deciq, como complemento de otras técnicas e instrumentos de evaluación que
van desde el análisis de las producciones escolares de los alumnos y alumnas a la obser-
vación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pasando por las entrevistas indivi-
duales, las pruebas pedagógicas formales e informales, etc. En el contexto de una estra-
tegia global de evaluación educativa, la Batería EVALUA-8 se propone, específicamente,
aportar información relevante respecto a las siguientes variables:
1,. BASES COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAIE. En primer lugar, una parte impor-
tante de la Bateía se centra en el examen de procesos psicológicos comúnmente con-
siderados como determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos y habilida-
des, como son la atención, la memoria,lacapacidad de reflexionar sobre una informa-
cióru la de observar analíticamente y de manera sistemática el razonamiento de üpo
inductivo (analógico, serial y categórico), el espacial y el de tipo deductivo, que los
alumnos utilizan alfinñzar Octavo Curso de Educación Básica.
2. ADQUISICIONES INSTRUMENTALES BÁSICAS. En segundo lugar,los apren-
dtzajes instrumentales habitualmente considerados como propios de los dos úlü-
mos años de la Educación Básica (y «fundamentales>> en el mismo,
"elementales, o
al menos en el contexto social y cultural chileno). Nuestra Batería EVALUA-8 exa-
mina las adquisiciones ya efectuadas por los alumnos y alumnas en aspectos como
la eficacia lectora, la velocidad,la comprensión de la lengua escrita, la expresión
escrit4 la ortografía, el cálculo numérico, la resolución de problemas aritméticos y
las estrategias de trabajo y estudio.
3. ASPECTOS AFECTIVOS Y CONDUCTUALES. Finalmente, la Batería EVALUA-S
recoge información sobre ciertas variables conductuales, socio-afectivas y actitudina-
les que se consideran de interés en el contexto de los procesos de enseñanza formal
escolar. No obstante, hemos de resaltar que la naturaleza de este tipo de datos, debe-
ría obligarnos a ser extremadamente cautos y prudentes en la valoración del papel

13
que tales variables desempeñan (adaptación personal, familia1, escolar y habilidades
sociales) e, igualmente, deberían llevarnos a triangular la información obtenida con
el cuestionario que proponemos con la que nos pueda proporcionar la observación
directa o indirecta (a través del profesor).
Una parte importante de los procesos afectivo-conductuales en la adolescencia tie-
nen relación con la conducta vocacionaf por lo que en el Manual de la Batería
EVALUA-8, hemos incluido un cuestionario para que el profesional correspondien-
te decida, en cada momento la conveniencia o no de recoger información relativa a
los intereses y preferencias vocacionales, con el fin de poder orientar a los alumnos
en el momento de tomar decisiones de cara a su futuro vocacional.

III. UTILIZACIONES POSIBLE S


Las utilizaciones más adecuadas de EVALUA-$ al igual que «sus hermanas>,, son las
que a continuación comentamos de manera breve:
1. EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS INDMDUALES. Tal y como se ha
dicho hace un momento,la Batería EVALUA-S está diseñada básicamente para sel
utilizada como instrumento en la obtención de datos relativos a los grupos escola-
res, si bien ello no impide, en absoluto, su utilización en el contexto de los proce-
sos de evaluación individual de alumnos y alumnas con dificultades de aprendiza-
je; también aqú como parte de una estrategia más amplia de evaluación de la cual
nos hemos ocupado en otros lugares (G" Vidal y Glez. Manjón, 1998 y 2008). Al ser
aplicada en esta modalidad, debería tenerse en cuenta que EVALUA-S:
a) Es una prueba de ejecución o rendimiento actual, es decir, que aplicada conven-
cionalmente, sus datos nos ilustran específicamente sobre el nivel ya alcanzadc
por el sujeto en las variables examinadas, pero no acerca de su potencial de
aprendizaje, para 1o que será necesario aplicarla en forma de test-entrenamien
to-retest, como hemos señalado en otro lugar (G'Vidal y Glez. Manjón, 2001).
b) Es una bateía que arroja datos sobre competencias cognoscitivas generales (rrnr
parte del desarrollo bio-psico-social del individuo) y sobre ciertas competencial
curriculares muy concretas, seleccionadas aquí por su relevancia como «instru
mentos» en eI contexto del aprendizaje escolal, pero que son sóIo una parte de
más amplio nivel de competencia curricular del sujeto.
En este sentido, creemos que la aplicación individualizadade la BateríaEaalúa-8 nt
debe hacerse con exclusión de otras técnicas e instrumentos de diagnóstico, sinr
como una parte más en el diseño general de evaluación. Al mismo üempo, enten
demos que los reactivos que componen [a Batería constituyen buenos elemento
para la valoración informal de dos aspectos centrales:
1) El estilo de aprendizaje del alumno/a (o mejo4 ciertas facetas del mismo): a 1o larg
de la aplicación individual, el examinador debería atender expresamente cómo s
efectúan las tareas propuestas y, tras la finalización de cada una de ellas, deberí
dedicar un tiempo a Ia entrevista con el examinando acerca de por qué eligió tale
opciones y no otras, qué dificultades encontró, cómo las solucionó (si lo hizo), etc.
2) El potencial de aprendizaje: el diseño de las tareas de la Batería da una ocasió
clara al examinador para, una vez finalizadalarealización de un sub-test deter
minado, dedicar un tiempo a «mediar» la ejecución de otras tareas similares
empleando diversas estrategias y ayudas instructivas, con el fin de constatar en
qué medida unas y otras contribuyen, o no, a mejorar la capacidad del exami-
nando para enfrentarse con éxito al tipo de problemas planteados.
2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓCICA GRUPAL. Como la prácrica totalidad de
expertos en el tema que nos ocupa coinciden en señalar (ver, p.e. Pérez Juste, 1992;
Anaya 2002; G'Vidal y Glez. Manjón, 2008; etc.), por más que las prácticas de eva-
luación psicopedagóg¡ca se realicen individualmente, 1o cierto es que las evaluacio-
nes de grupo (o .,macroprocesualesr) son posibles y deseables. En este sentido,
EVALUA-8 ha sido diseñada para poder obtener rápidamente (la aplicación durará
unas 3 horas, aproximadamente, en función de cómo se lleve a cabo) información del
grupo-clase considerado como un todo e, incluso preferentemente, de todo el alum-
nado que finaliza la Educación Básica en un establecimiento o institución educativa.
Cuando Ia aplicación es de este üpo, a diferencia del caso anterio¡, debe llevarse a
cabo en el último trimestre del Octavo Curso de la Educación Básica o en el primer
trimestre del Primer Curso de la Enseñanza Media, ya que la finalidad de la misma
ha de ser en todos los casos una eúaluación inicial que nos permita, como se dijo,
obtener datos parajuzgar qué medidas de enseñanza (curriculares y organizativas)
conviene adoptar en el diseño de la planificación del curso, como:
a) Medidas generales de adaptación del currículum a las necesidades educativas sin-
gulares de cada grupo de alumnos y alumnas. EVALUA-8 detecta la existencia de
dificultades selectivas en diversos aspectos del aprendizaje escolar que, al tener en
algunos casos una alta incidencia en un alumnado específico, deben dar lugar al
diseño de estrategias docentes (instructivas y orientadoras) encaminadas a paliar-
las; al mismo tiempo, aI ofrecer un «perfil» de capacidades básicas en un grupo de
alumnos y alumnas particulaq, permite valorar qué líneas metodológicas podrán
ser más o menos adecuadas en ese grupo particular. Así las medidas generales
afectarán a la selección y priorización de los objetivos y contenidos para el ciclo
siguiente y ala selección de enfoques metodológicos y materiales didácticos.
b) Medidas de adaptación inespecífica y poco significativa del currícuIo. En corn-
binación con el resto de procedimientos de evaluación educativa empleados en
el establecimiento educativo, EVALUA-S, permite aproximarse a la identifica-
ción de aquellos alumnos y alumnas que, por diversas razones, precisan de algu-
na medida no extraordinaria de atención a la diversidad, sea refuerzopedagóg¡-
co de ciertos aprendizajes básicos, sean ciertas adaptaciones curriculares de tipo
metodológ;coy lo relativas a la priorizaciónde contenidos. La bateía identifica
también a sujetos que se sitúan en un nivel de adquisiciones excesivamente ale-
jado y que pudieran precisar una adaptación más específica y significativa si
bien en ningún caso debiera ésta decidirse a partir de los datos que proporciona
EVALUA-8: tales datos deberían ampliarse mediante otras técnicas e instrumen-
tos de evaluación psicopedagógSca y valorarse desde la perspectiva propia del
proceso de Adaptación Curricular Individualizada que hemos descrito en otros
lugares (G'Vidal y Glez. Manjór¡ 2001).
Así los datos obtenidos en la aplicación grupal pueden considerarse a la vez como
punto de partida para la planificación de la enseñanza en el ciclo y como <<scree-
ning» para la detección de sujetos en situación de riesgo.

15
ta¡eas de clase' Por ello, se habla de "tateas" '
parecida a como se realizan las actiüdades y
como <<tesb>' «pruebas» u otros parecidos'
evitando en tod.o momento el uso de expresiones
de comportarse máscomo un ttmedia-
El examinadol, en consecuencia, debería tratar
con el aprendizaie de los alumnos' que
que se facilitan en cada prueba tienen por
ai a facilitar esta actuación; no son consig-
pistas que nos marcan las líneas y límites
nto deberían resPetarse'
r un clima distendido con el gruPo' desde
eI
de estimular su buena disposición hacia
de estar frente a un reto asequible en cada
ajo durante el examen, relaje la tensión
dad no es sinónimo de frialdad; calidez
)).

entendemos que deberían respetarse


Respecto a Ia estructura temporal de aplicación,
las siguientes recomendaciones:
etándo-
1) No ded'ique más olar del
.
se en cualquier
. gruPo con el que
diferen-
2) Debería existir oun üempo de acomodación
te. Esto les ayudará a centrarse en la nueva tarea'
aplicación pruebas más tediosas'
3) Recuerde a Premack y alterne en su diseño d'e fs
sencillas y <<activas>''
difíciles y «mental"rí .orr las amenas y familiares o

Tengaencueddecualquierinstrumentodeevaluaciónson
puestas a prueb uso adecuado hará posible que los datos obte-
nidos acerca de dan ser útiles en su tarea orientadora'

Unejemplodesecuenciad.eaplicaciónpodríaserelsiguiente:
las siguientes tareas:
L. una primera sesión de trabajo en la que se realizarían
l'. Razonamiento'
2'.Memoria Y Atención'
3u.AdaPtación.
2. lJnasegunda sesión de trabajo con las siguientes tareas:
1'.Velocidad lectora'
2u. ComPrensión Lectora'

22
IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA
Los contenidos y su organización en las diferentes pruebas de EVALUA-8 presentan
la siguiente estructura:

I. ATENCTÓN-CONCENTRACIÓN. A partir de estímulos visuales, se valora la


capacidad del alumnolapanmantener una atención concentrada en las tareas que exi-
gen la observación analítica y una focaltzación selectiva y persistente de la atención.

II. RAZONAMIENTO. Con esta escala pretendemos valorar el rendimiento en las


tareas que exigen procesos de razonamiento en general, centrándonos en tres ¿ámbitos
del mismo, como son: el razonamiento inductivo, el espacial y el deductivo.

A. Razonamiento inductivo. Se valora, en esta prueba, la capacid.ad para generar e


identificar categorías o conceptos, resolver analogías verbales y figurativas y des-
cubrir las leyes que ordenan series, tanto gráhcas como simbólicas.
B. Razonamiento espacial. Se valora la capacidad de inferir relaciones espaciales, a
partir de dos tipos de estímulos: de un lado, los tradicionales cubos de Kosh y de
otro, el empleo de figuras sólidas (en ambos casos, presentados de forma exclusi-
vamente gráfrca)-

C. Razonamiento deductivo. En esta prueba, se valora la capacidad del alumno/a


para detectar la corrección de proposiciones, en relación con un diagrama de Venn
previamente definido, atendiendo exclusivamente a las relaciones "lógicas" entre
categorías verbales, y no a su verdad empírica. De esta manera, en sentido estricto,
estamos hablando de las bases que constituyen el razonamiento deductivo y no tal
tipo de razonamiento.
III. NMLES DE ADAPTACIÓN. Como complemento a las capacidades generales
anteriores, incluimos el nivel de adaptación del alumno/a, entendiendo por tal el resul-
tado final de la combinación de 4 grandes aspectos:

- Adaptación personal. Con los primeros veinte ítems de la prueba de adaptación,


queremos evalual, a partir de una serie de valoraciones del propio sujeto, el ajuste
personal del alumno o alumna.

- Adaptación familiar. Con los siguientes veinte ítems de la prueba de adaptacióry


pretendemos valorar el ajuste entre cada alumno o alumna y el medio familiar al
que pertenece, concretamente hacia los padres.

- Adaptación escolar. Con los ítems que van desde el40 al60, pretendemos apreciar
el grado de adecuación del alumno al entorno escolar, concretamente con profeso-
res y compañeros.

- Habilidades sociales. Y para finalizag con los últimos veinte ítems, pretendemos
valorar las habilidades de relación con los demás, que el alumno o alumna posee.

IV. LECTURA. En lo que se refiere a los procesos lectores, empleamos tres pruebas
claramente diferenciadas, referidas a la capacidad de comprensión de la lengua escrita,
a la velocidad lectoray aIa eficacia lectora:

t6
A. Comprensión Lectora. Con esta prueba, pretendemos evaluar la comprensión
escrita de los alumnos/as mediante una colección de ítems que valoran los diver-
sos aspectos básicos implicados en la comprensión lectora, como son: comprensión
del vocabulario del texto, realización de las inferencias de información no explícita
en el texto, identificación de la estructura textuaf realización de esquemas, etc.

B. Velocidad lectora. Se ofrece un índice global obtenido a partir del análisis de la


velocidad lectora alcanzada en un texto divulgativo que debe ser matizado por las
respuestas a preguntas sencillas que abundan en la comprensión del texto.

C. Eficacia Lectora. En esta prueba, pretendemos valorar la eficacia del alumno o


alumna para interpretar mensajes escritos, obligándole al uso de la vía fonológica
mediante la utilización de "pseudohomófonos".

V. ESCRITURA. En esta parte de la Baterí4 podemos diferenciar dos grandes apartados:

A. Ortografía. En esta prueba, se realiza una valoración analítica de la calidad orto-


gráfrca de 1o escrito, identificando los errores que comete el alumno en una relación
de palabras de cierta dificultad ortográfica. Todo ello, realizado a través de tareas
de reconocimiento (ortografía visual y reglada) y de elaboración (dictado de pala-
bras y frases).

B. Expresión escrita. La expresión escrita es valorada a través de un breve dictado de


palabras y frases, que recogen las normas ortográficas que hemos considerado más
importantes, así como de la exposición por escrito de un tema de libre elección por
el alumno.

Si observamos atentamente las pruebas de lectura y escritura empleadas, veremos


además, que las mismas nos permiten valorar:

1. Vocabulafio visual y "acceso d.irecto" al léxico. La "mecánica" Iectoraimplica que


el lector posea, para ser ehcaz, un amplio léxico üsual en su memoria a largo plazo,
es deci4, posea un elevado número de "huellas visuales" de palabras escritas, de
modo que:

a) En lectura, puede decodificar mediante reconocimiento visual global la mayoría


de las palabras, lo que disminuye el esfuerzo cogniüvo del descifrado y "Iilbera"
recursos para procesar los aspectos sintácticos y semánücos del texto.

b) En escritura, puede expresarse sin tener que pensar continuamente en Ia


forma ortográfica de palabras que admiten más de una versión gráfica, foné-
ticamente correctas.

2. Ruta "fonol6gica" de lectura y escritura. Un buen lector y escritor precisa, junto a 1o


anterio¡, dominar el código alfabético, pues de este modo, puede leer y escribir pala-
bras cuya forma ortográfica nunca vio con anterioridad; además, precisa que su domi-
nio del código haya llegado a un nivel de gran automafizacrón, para leer y escribir sin
esfuerzo cognitivo apenas: el conocimiento del código lleva a la exactitud lectora y a
la buena ortografía "fonética"; su automaüzaolón, a una lectura y escritura fluidas y
veloces. Este aspecto se evidencia, sobre todo, en la prueba de "Eficacia Lectora"
mediante la lecfura comprensiva de frases "pseudohomófonas", pues las de palabras
reales, se puede realizar, tanto mediante la ruta visual como por la ruta fonológica.

17
VI. APRENDIZAIES MATEMATICOS. El Índice global de esta parte de la Batería
valora, resumidamente, las adquisiciones elementales del currículo matemáüco propio
del Ciclo. Hemos diferenciado dos sub-pruebas:

A. Cálculo y Numeración. Se valora el conocimiento de los números naturales,


fraccionarios y enteros, así como la adquisición de los automatismos propios del
cálculo básico (suma resta, multiplicación y división), potencias, raíces, ecuacio-
nes, así como algoritmos referidos a unidades de medida.

B. Resolución de Problemas. Esta segunda pr:ntuación se obtiene a partir de Ia eje-


cución de diversos problemas aritméticos que implican los conocimientos numé-
ricos anteriores, aunque formulados de modo que la dificultad básica sea la com-
prensión del problema y la adecuada selección del procedimiento de resolución.

VII. INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES. Y finalmente, con el


EVALUA-S, podemos obtener información sobre los intereses y preferencias vocacionales
de los alumnos/as mediante el uso del cuestionario ylarealización de tres tipos de tareas:

- Autovaloración de los resultados académicos obtenidos en los últimos cursos de


la Educación Básica, con la finalidad de que tome conciencia de sus puntos fuertes
y débiles, académicamente hablando.

- Elección de preferencias académicas, valorando su interés por las actividades


escolares más habituales.

- Argumentos de la elección profesional. Y finalmente, le pedimos al alumno I a que


explicite las razones ("pensamientos") que justifican la elección de un determina-
do itinerario académico-profesional.

V. ALGUNOS DATOS RELEVANTES


Aunque más adelante ofrecemos las tablas pertinentes para la interpretación y correc-
ción de cada una de las pruebas, creemos que es necesario señalar algunos datos rele-
vantes respecto al conjunto de la Batería, que ya tiene algunos años y acumula cierta
"historia", en la que podemos diferenciar tres grandes momentos:
1'. Diseño y elaboración de la Batería EVALUA-8. En un primer momento, (desde
Mayo de1996 hasta Diciembre de1997\ procedimos a realizar las tablas de especificacio-
nes que nos permitió elaborar la batería piloto, que fue aplicada a unos L50 alumnos /as
pertenecientes a centros públicos y privados, situados geográficamente en el Sur de
España, 1o que nos sirvió para depurar la prueba y elaborar la batería experimental. Los
estudios realizados con la prueba piloto se hicieron utilizando el programa Metrix
(Renon, 1992), que nos ha permitido el análisis de ítems y nos ha proporcionado datos
relevantes para elaborar la Batería utilizada en la experimentación. Para ello, hemos rea-
lizado las siguientes tareas:

a) Seleccionar los ítems más relevantes de cada una de las pruebas.


b) Eliminar los que se han mostrado menos eficaces.
c) Disminución del número de ítems de las distintas pruebas.
d) Reordenación de los ítems de todas las pruebas.

18
Unavez que tuvimos la Batería Experimental, procedimos a la experimentación de la
misma con una muestra, de unos 900 alumnos/as, representativa de la población a la
que se dirige.

2". Elaboración y experimentación de la Batería EVALUA-8 en España. El segundo


paso fue aplicar la Batería Experimental a un conjunto de unos 900 alumnos y alumnas
de muy diferentes centros escolares, públicos y privados, que se distribuían en un buen
número de provincias españolas, como experimentación básica para poder realizar los
estudios estadísticos que nos permitirían elaborar los baremos de las diferentes pruebas.
Los datos más relevantes obtenidos en la experimentación realizada, son los siguientes:

1. Una buena correlación con los contrastes externos establecidos, especialmente con
el rendimiento escolar obtenido por los alumnos durante el mismo curso escolar en
que se realizó la aplicación experimental, obteniéndose entre ambas variables un
Coeficiente de Correlación de Pearson de 0,724.

2. Oftabuena correlación es la de las diferentes pruebas o sub-tests de la batería con


el mismo rendimiento escolar. Veamos los Coeficientes de Pearsory de los distintos
sub-tests con el rendimiento escola{, que se han obtenido con la muestra de alum-
nos utilizada:

b) Atención-Concentración..... 0,7720
c) Lectura .. 0,7393
d) Aprendizajes Matemáticos............ 0,7325
e) Estrategias de tabajo y Estudio. 0,5798

3. Un elevado índice de homogeneidad que se muestra en las altas correlaciones de


los resultados globales de la Batería con los obtenidos por los distintos sub-tests
que la componen. Algunos de los Coeficientes de Pearson obtenidos son:

a) Razonamiento.. 0,7076
b) Atención-Concentración..... 0,6987
c) Comprensión Lectora.... 0,7612
d) Cálculo 0,6899

Además de los estudios correlacionales, de los que hemos indicado algunos de los
resultados obtenidos, hemos llevado a cabo un análisis de los ítems de cada una de las
pruebas, a fin de confeccionar la prueba definitiva mediante el ajuste de la fiabilidad y
validez interna de cada una de las pruebas de la actual Batería EVALUA-8.

A parür del año 1998, en que se edita la Batería EVALUA-8 en España, su enorme acepta-
ción y aplicación continuada, ha permitido que hoy tengamos diferentes baremos para todo
el país y contemos con tres versiones de la Batería: una versión para los alumnos/as españo-
les que hablan castellano, otra para los de lengua catalana y otra para los de lengua vasca.

A) Elaboración de las pruebas de razonamiento. En la realización de los sub-tests de


razonamiento, igual que en la lectura, hemos seguido las siguientes fases:

1' Realización de un cuadro de especificaciones para delimitar el dominio educativo


que pretendíamos evalua{, llegando a delimitar tres grandes áreas o subdominios:
inductivo, espacial y deductivo.

L9
f

2' Selección de las tareas representativas de cada sub-prueba, a partir de las opinio-
nes de expertos, sobre cuáles eran las tareas más representativas para cada aspecto
del razonamiento.
3' Elaboración de unaprueba de anclaje, formada por las siguientes sub-pruebas:
- Razonamiento inductivo: 144 ítems.
- Razonamiento espacial: 64 ítems.
- Razonamiento deductivo: 70 ítems.
4' Aplicación y análisis de la prueba de anclaje a 580 alumnos que finalizabart 2" de la
Educación Secundaria Obligatoria que nos sirvió, después de un análisis de ítems
(empleando el programa Mekix, de Idea Irrvestigación y Desarrollo, S.A.), para elabo-
rar la prueba pre-experimental, conformada por tres sub-pruebas, para este nivel, de:

- Razonamiento inductivo: 63 ítems.


- Razonamiento espacial: 29 íterns.
- Razonamiento deductivo: 25 ítems.
5" La prueba pre-experimental fue aplicada a 889 alumnos que finalizaban 2" de la
ESO o comenzaban 3" (|unio-Octubre de 1997). Un análisis de ítems posterior, per-
mitió elaborar la prueba experimental:
- Razonamiento inductivo: 50 ítems.
- Razonamiento espacial: 29 íterns.
- Razonamiento deductivo: 23 ítems.

B) Elaboración de las pruebas de lectura. En la elaboración de las prueba de Lectura


igual que en las de Razonamiento, hemos seguido las siguientes fases:
1" Realización de un cuadro de especificaciones para delimitar el dominio educativo
que pretendíamos evalua4, llegando a delimitar tres grandes áreas o subdominios:
Comprensión Lectora, Velocidad Lectora y Eficacia Lectora.
2" Selección de las tareas representativas de cada sub-prueba, a partir de las opinio-
nes de expertos, sobre cuáles eran las tareas más representativas referidas a los pro-
cesos lectores.
3' Elaboración de una prueba de anclaje, formada por las siguientes sub-pruebas:
Comprensión Lectora: 116 ítems.
- Eficacia Lectora: 60 ítems.
4' Aplicación y análisis de laprueba de anclaje a570 alumnos que finalizaban a 2" de la
ESO. que nos sirvió, después de un análisis de ítems (empleando el programa
Metrix, de lde4 Investigación y Desarrollo, S.A.), para elaborar la prueba pre-expe-
rimental, conformada por dos sub-pruebas, para el nivel de 2" de la Educación
Secundaria Obligatoria, de:
Comprensión Lectora: 54 ítems.
- Eficacia Lectora: 28 ítems.
5u La prueba pre-experimental fue aplicada a 875 alumnos que finalizaban 2" de la
ESO o comenzaban 3" (Junio-Octubre de 1997). Un análisis de ítems posterio¡, per-
mitió elaborar la prueba experimental:
- Comprensión Lectora: 39 ítems.
- Eficacia Lectora: 28 ítems.

20
6" La prueba relativa a la Velocidad Lectora ha sido aplicada a 875 alumnos que fina-
lizaban 2" de la ESO o comenzaban 3" de (]unio-Octubre de 1997). Un análisis de
ítems posterio4, permitió elaborar la prueba experimental de 15 ítems.

3". Adaptación y elaboración de la Batería EVATUA-8 en Chile. En el año 1999, con la


ayuda de profesionales chilenos, comenzamos a adaptar las pruebas que componían la Batería
EVALUA-8 a la población escolar de la República de Chile, obteniendo un conjunto de prue-
bas adaptadas al entorno socio-culturaf lingtístico y escolar chileno en torno al año 2000.

Desde entonces instituciones educativas y profesionales chilenos de la psicología y la


psicopedagogíahan aplicado la Batería EVALUA-S (adaptada para Chile), sin embargo,
utilizaban el Manual y los baremos de la versión española.
La colaboración de muchas de esas instituciones y profesionales hanhecho posible que
hoy podamos presentar una Batería Er¡alúa-| para Chile totalmente adaptad4 tanto en el
cuadernillo de aplicación en el que la adaptación lingüística se encuentra totalmente revi-
sada, como en el Manual especialmente en la parte de Baremos. En impresiones anterio-
res este Manual incluía unos baremos que se nutrían principalmente de colegios de finan-
ciación privad4 pero con el paso del tiempo el uso se ha generalizado y para la impresión
de este Manual hemos realizado la incorporación de 956 sujetos mayoritariamente de cen-
tros educativos municipales y de financiación compartida. Con esta incorporaciór¡ tanto
por el número como por la estratificación, podemos decir que los baremos chilenos que
aparecen en este Manual deben considerarse definitivos y totalmente contextualizados.
Queremos agradecer Ia colaboración encontrada en los centros que nos han facilitado
muestra en esta última fase: Escuela los Confines, Escuela G-806 Las Dunas, Patrocinio de
Sanfosé, Sagrado CorazónApoquindo, Santa Úrsul+ Arturo Prat Chacóru San Gabriel de
Melipeuco, Capellán Qascal, Complejo San Crescencio, Claudio Sebasti¿án Flores Soto,
Escuela Pilpilco, Reino de Dinamarca, Instituto Sagrado Corazón, Enrique Serrano Viale
de Rigo, Escuela Básica Portezuelo Larmahue, Escuela Básica Pataguas Cerro, Félix
Eyheramendy, Inglés Isaac Newton, Escuela Básica San Roberto, Colegio Continental,
Escuela Zaida Araneda Vigueras, Escuela Orlando Delgado Zúiiga, Escuela Siglo XXI,
British Royal School y Escuela Amelia Lynch de Lyon.
As( a partir de hoy los profesionales chilenos podrán referenciar los resultados de sus
evaluaciones respecto a la población chilena, aunque también se incluye un baremo uni-
versal'en cada una de las pruebas que compone la Bateía EVALUA-8. Para la elabora-
ción del baremo chileno y del universal que presentamos hemos utilizado el propio pro-
grama informático P.I.B.E. (que permite a cualquier institución educativa, y a nosotros
tambiéru elaborar baremos propios) y el programa informático SPSS (Versión 11.5).

VI. INSTRUCCIONES GENERALES


Como hemos dicho, frente a otras baterías de evaluación, EVALUA-8 no se propone
como una batería que busque «aptitudes» intelecfuales, sino como un instrumento para
la obtención de información de ciertos aprendizajes instrumentales básicos, de ciertos
procesos de pensamiento y aprendizaje, que forman parte del currículum escolar en
forma de contenidos procedimentales y de aspectos relevantes del desarrollo afectivo y
psicosocial de los alumnos y alumnas.

Desde estos presupuestos, así como desde la intención de aproximarse lo máximo posi-
ble a las situaciones propiamente escolares, EVALUA-S debe aplicarse de la forma más

21)
3".Eficacia Lectora.
4".Ortografía.
5'. Sociométrico.
3. La tercera sesión de trabajo:
l'. Aprendizajes matemáticos.
2".Expresión Escrita.
3". Intereses y Preferencias Vocacionales.

Es obvio que la secuencia anterior tiene un carácter meramente orientaüvo, debiendo


ser el aplicador el que decida en cada situación concreta y en relación directa con el esta-
do de fatiga del grupo de alumnos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ANAYA' D. (2002): Diagnóstico en educaciórz. Madrid: Sanz y Torre.
BASSEDAS, E. y otros (1991): lnteruención educatiaay diagnóstico psicopedagógico. Barcelona:
Cuadernos de Pedagogía-Paidós.
CALERO, M.D. (1995): Modificación de la inteligencia. Sistemas de eaaluación e interaención.
Madrid: Pirámide.
CARRASCOSA, M.; RODRíGUEZ, F.; SABATÉ,!. y VERDUGO, M.A. (1991): La evalua-
ción curricular del alumno. En CNREE (comp.): El alumno con R.M. en la escuela ordinaria.
Madrid: MEC.
DEL BARRIO, V. (L997): Eaaluación del niño. En A. Cordero (Coord.): La eoaluación psicopedagó-
gica en el año 2000.Madrid: TEA.
DENO, S.L. y zuCHS, L.S. (1987): Developing Curriculum-Based. Mesasurement Systems for
Data-Based Special Educaüon Problem Solving. Focus on ExcEcional Children, April,1.-17.
FOEZ. BATLESTEROS, R. (2000): EPA-2. Eaaluación del Potencial de Aprendizaje.Madrid: TEA.
FEUERSTEIN, R. (1979): The dinamic assessment of retarde performers: The Learning Potential
Assessment Deaice. Theory and techniques. Balltmore: University Press.
G" VIDAL,!. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid: EOS.
G" VIDAL, I. y GLEZ. MANIÓN, D. (2000): Dificultades de Aprendizaje e lnteraención
Psicopedagógica: La lectura y la esuitura. Madrid: EOS.
(2001): Dificultades de Aprendizaje e lnteraención Psicopedagógica: Concepto, Eaaluación y
Tratamiento.Madrid: EOS.
(2008): Eaaluación y Diagnóstico Psicopedagógico. Madrid: EOS.
GLEZ. MANIÓN, D.; RIPALDA, ]. y ASEGURADO, A. (1993): Adaptaciones curriculares.
Málaga: Aljibe.
PÉREZ IUSTE, R. y GARCÍA naUOS, I.M. (1989): Diagnóstico, eoaluación y toma de decisio-
nes.Madríd: Rialp.
RENÓM, l, (lgg2): Diseño deTests. Barcelona: Idea, Investigación y Desarrollo.
SALVIA" ]. y HUGLES, C. (1990): Curriculum-bassed assessment: Testing what is taught. New
York MacMillan.
SILVA, F. (1995): Eaaluación psicológica en niños y adolescenúes. Madrid: Síntesis.
VERDUGO, M.A. (1991): l,n maluaciónbasada en el curuiculum y la intavenciónpsicopedagogica.
Comunicación presentada al IV Congreso de Evaluación Psicológica. Barcelona.
VIGOTSKY L. S. (L979): El desmrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
VIII. NOMENCLATOR
El conjunto de pruebas que constituye la serie de baterías EVALÚA , astá constituida,
por ahora, por las siguientes:

NOMBRE DE EDUCACIÓN NÁSTCA E. MEDIA


KINDER
LA PRUEBA -L"
2" 3" 40 5" 60 8o 20 4"

Reflexividad RE3 RE4 RE5 RE6

Pens. Analógico PA2 PA3 PA4 PA5 PA6

Org. Perceptiva oP0 oP1 oP2 oP3 oP4 oP5 oP6


Clasificación CAO CA1. CA2 CA3 CA4 CA5 CA6

Series SEO SE1

Letras y Números LNO

Inductivo RI7 RI8 RI9 RIlO


Espacial RE7 RE8 RE9 RElO

Deductivo RD7 RD8 RD9 RDlO

MEMORIA-AITNCIQN ..
MV0 MA1 MA2 MA3 MA4 MA5 MA6 MA7 MA8 MA9 MAlO
ATENCIÓÑ-CONCEÑT.

NTVELES ADAPTACIéN NAO NA1 NA2 NA3 NA4 NA5 NA6 NA7 NA8 NA9 NAlO
LENGUAIE / LECTURA
Palabras y Frases PFO

R. Aud. y Articulación RAO

H. Fonológicas HFO

Comprensión Lectora CL1 CLz CL3 CL4 CL5 CL6 CL7 CL8 CL9 CL1.O

Exactitud Lectora EL1 EL2 EL3 EL4 EL5 EL6 EF7 EF8 EF9 EFlO

Velocidad Lectora vL7 VL8 VL9 VLlO


ESCRITURA
Ortografía Fonética oF1 oF3 oFs
Grafomotricidad GMO GR1 GR2 GR3 GR4 GR5 GR6
Ortografía oR1 oR2 oR3 oR4 oR5 oR6 oR7 oR8 oR9 oR10
Exp. Escrita EE7 EE8 EE9 EElO

A. MATEMÁUCOS
Cálculo y Numeración CN1 CN2 CN3 CN4 CN5 CN6 CN7 CN8 CN9 CNlO
Res. de Problemas RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 RP6 RP7 RP8 RP9 RPlO

ESTRATEGIAS DE
ET7 ET8
TRABAIO Y ESTUDIO '
INTERES. /PREFERENC.
IP9 IP1.O
PROFESIONALES
SEGUNDA PARTE

ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

A. Ficha técnica.

B. Presentación.

C. Instrucciones.

D. Corrección.

E. Análisis y baremos.

25
4".IJna vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 251)
se busca en la tabla de baremos que aparece en la página 31.

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas validas:

1" Tarea: "Marca los errores de emparejamiento"

Item E 1 2 3 4 5 6 7 8 I 10 t7 L2 L3 t4 15 1.6 17 18 t9 20 21 22 23 24

Resp. 7 0 1 I 1 0 0 0 0 I 0 1 1. L 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0

ltem 25 26 27 28 29 30 31, 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Resp. 0 0 0 1 0 \ 0 1
,1,
1 0 I 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1

Item 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7'1. 72 73 74

Resp. 1 1 1 0 0 1, 0 0 1, 0 0 0 I 0 0 0 0 0 1 I 1. 0 0 1 0

Item 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91. 92 93 94 95 96 97 98 99
Resp. 1 1 0 0 I 1 1 \ 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 '1. 1 0

2'Tarea: "Marcfl los iguales al modelo"

't 2 3 4 5 6 7 8 9 L0 11, 12 13 14 L5 16 17

L E x x x
2 x x x x x x
3 x x x x x x
4 x x x x x x x
5 x x x x x x x
6 x x x x x x x x
7 x x x x x x x
8 x x x x x x
9 x x x x x x

29
E. ANALISIS Y BAREMOS

En el análisis de los datos obtenidos durante la experimentación de este subtest, se


pueden d.estacar los siguientes elementos:

1) Una distribución muestral que se reflrme en la curva que presentamos en el siguien-


te gráfico:

3500 -3s x
; ;
3200
2900
2ñO
2300
2000
7700
1400
1100
800
500
200
0

2) Lafiabilidad de la prueb4 reatiz.a¿ucon Metrix, es la que figura en la siguiente gráhca:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4
0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

30
3) La curva característica del test es la que aparece en la página siguiente:

5
4
J
2
1
0

4) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en


esta prueba, que consideramos relevantes y útiles para los usuarios de este manual,
son:

Baremo UNIVERSAL*: Media = 207,78 Desv. Típica : 30,35 N:3.899

Baremo CHILENO": Media = 203,64 Desv. Típica :37,21 N = 1.610

El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno PD PC Universal PC Chileno


250 99 99 151 L5 12
241 95 90 142 10 10
232 80 80 L33 9 9
223 70 70 124 8 7
214 60 60 L15 7 6

205 50 50 96 6 5

196 40 40 87 5 4
187 35 35 78 3 3

178 30 30 69 2 2
1.69 25 20 60 I I
L60 20 15

* Aportamos dos Baremos, siendo el usuario eI que debe decidir el que utilice. El Baremo Universal recoge
muestra mayoritariamente de España, representando establecirnientos privados y públicos, y cuanta mues-
tra hemos podido incorporar de otros paises donde se aplica el Evalúa. El Baremo Chileno está exclusiva-
mente formado por muestra chilena. La mayoría de los centiles se han redondeado para un mejor manejo.

31
II. RAZONAMIENTO
A. RAZONAMIENTO INDUCTIVO

A. FICHA TÉCNICA

Denominación: R[-8.
Finalidad: Valorar la capacidad de operar con conceptos.
Autores: J. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 15 minutos.

B. PRESENTACIÓN
Como ya hemos señalado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno
para operar inductivamente con conceptos: detectar un elemento que no pertenece a una
categoría, generar nuevas categorías, resolver analogías verbales y figurativas y conti-
nuar series verbales y gráficas. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar las
siguientes tareas:

- 1' Tarea: Identificar en un conjunto, el elemento que no reúne las características


propias del mismo.

- 2 Tarea: Reconocer una categoría (concepto) superior que incluye a los elementos
de un determinado conjunto.

- 3'Tarea: Completar analogías verbales.


- 4'Tarea: Continuar series simbólicas de carácter alfanumérico.
- 5'Tarea: Completar analogías figurativas.
- 6' Threa: Continuar series figurativas.

C. INSTRUCCIONES

Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el propio


cuadernillo del alumno.

En cada una de las seis tareas que se proponen en esta prueba es importante que los
alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, aunque el aplicador debe-
rá explicar con claridad el primero y cuando 1o hayan entendido, marcaremos el tiempo
(son 15 minutos), solicitándoles que cuando no entiendan alguna de las tareas que se les
proponer; levanten la mano para que podamos ayudarles. Un modelo de aplicación de
esta prueba es el siguiente:

33
"Ahora oan a realizar unas tareas que tienen que aer con el razonamiento inductizto, es
decir, con su capacidad para llegar a conclusiones a partir de una información. Van a reali-
zar 6 tareas diferentes.

Cada aez que cambien de tarea, aerdn nl principio un ejemplo resuelto, como en la primera.

Presten atención al ejemplo. Dice la tarea: "Marcfl la opción que coffesponila al ele-
mento que sobra en los conjuntos siguientes". En el ejemplo, se señala el conjunto for-
mado por dguila, halcón, aaestruz, león y buitre-

¿Cudl serd el elemento que no pertenece a este conjunto?

¿Esttí entendida la tarea?

Recuerden que luego se encontrardn con otras 5 tareas diferentes a ésta, al comienzo de cada
una de ellas existe un ejemplo, pflrd que puedan entender la tarea. Si alguien no lo entien-
de, que leoante la mano para explicdrselo.

¿Han entendido las tareas n realizar?...


Tienen para realizar estaprueba 1.5 MINUTOS.

PREPARADOS, LISTOS, ¡YA! " .

A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos deberíamos
explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa-
rias. Pasados los L5 minutos diremos " ¡TIEMPO!", recordarrdo que deben situar los lápi-
ces encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente m¿rnera:

l,".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección.

2".8n cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), y se le restan los
errores (E) dividiéndolos por el número de alternativas menos 1 (n-1), no contando
enningún caso las omisiones. En cada tarea, si diese resr¡Itado negativo pondremos
cero. Asi, para las dos primeras tareas emplearemos las siguientes fórmulas:

E E
PDnrr=)A-
4
PDnrz: ) A-
4

Para la tercera y la cuarta:

E E
PDnrs=)A- PDnr¿=)A-
3 2

34
I. ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN

A. FrcFrA rÉcNtce
Denominación: MA-S
Finalidad: Evaluar la capacidad para mantener la atención.
Autores: I. G" Vidal yD. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: - L'Tarea: 2 minutos.
- 2'Tarea: 2 minutos.

B. PRESENTACIÓN
En esta prueb4 a partir de estÍmulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para
mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica. Las ta¡eas
que se presentan al alumno son:

- 1" Threa: Identificación de los errores que se cometen en una asociación letra-dibujo.

- 2 Tareaz Localiz.ación rápida de dibujos idénticos a un modelo dado, que exigen


observación analítica y atención selectiva.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de
esta prueba, a continuación ofrecemos algunas recomendaciones, así como un modelo
de aplicación.

En primer lugar, el aplicador intentará crear un clima adecuado para la realización de


los ejercicios propuestos, planteándolos como tareas fáciles de realizar si prestan atención
y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones). Y en segundo, deberá dedicar unos
momentos a asegurarse que los alumnos y alumnas est¿ín suficientemente bien dispuestos
pararcahzar las tareas, dejando unos momentos de descanso si Io considera necesario.

Un modelo de como podrfa llevarse a cabo una aplicación de esta prueba es el


siguiente:

1" Tarea: "Mfltcflt los enores de empatejamiento"

"Bien, oamos a comenzar. Lo primero que deben hacer es obseroar el contenido del cuadro
que se encuentra a la derecha y que les oa a serair de modelo. Obseroen con atención que a
cada letra (A, B, C, D, E, F) se le ha asocindo una determinada figura.

27
- La tarea consiste en marcar todos los errores de emparejamiento que sehayan cometi.da enlas
cuatro líneas siguientes. Como pueden obseroar en el ejemplo, en la primera casilla,la letra A
ha sido asociada al triíngulo,lo que constituye un error de emparejamiento y, por eso, apare-
ce MARCADA. Recuerden que deben trabajar deprisa pero prestando mucha atención.
Comenzardn cuando yo diga ¡YA!, a partir de ese momento disponen de DOS MINUTOS, y
terminarán cuando yo diga ¡TIEMPO!, cerrando el cuadernillo y ponintdo el lúpiz encima de
la mesa.

- PREPARADOS, LISTOS, ¡YA! ".

Tianscurridos DOS MINUTOS, el aplicador dirá "¡TIEMPOI", recordando que deben


situar los lápices encima de la mesa.

2" Threa: "Marcar los que sean iguales al modelo"

"Ahora obsenten detenidamente el modelo de dibujo que se encuentra situado a la derecha:


forma, posición de los círculos y colores. Como pueden obseroar, el primer cuadradito es
igual que el modelo que han obseruado preaiamente y, ?or eso, apflrece MARCADO. Ahora
disponen de DOS MINUTOS, para realizar todas las siguientes.

- Recuerden que deben trabajar deprisa pero prestando mucha atención. Comenzardn cuando
yo diga ¡YA!, apartir de ese momento tendrdn DOS MINUTOS y terminarán cuando yo diga
¡TIEMPO!, cerrando el cuadernillo y colocando el lápiz encima de la mesa.

- PREPARADOS, LISTOS, ¡YA! ".

Transcurridos los DOS MINUTOT el aplicador dirá "¡TIEMPOI", pidiendo a los


alumnos que dejen ellápiz encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:

Lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección.

2".Se concede un punto por acierto (e) y se le restan los errores (E), considerando tam-
bién las omisiones (O) como errores, en las dos tareas por separado, teniendo que
:
ser el sumatorio 0 ó >0. Veámoslo sintéticamente en la fórmula:

PDvm=IA-(E+O)
PDuaz=IA-(E+O)
Nota: si un alumno no acaba la tarea, debemos sumar como acierto las respuestas que no debía
m¿ucar y como error las que debería haber marcado.

3o.Se suman las punfuaciones parciales obtenidas en las dos tareas:


PDvre: PDuar + PD¡a¡2

28
E. ANALISIS Y BAREMOS

1) Los ítems que, una vezrealizado el estudio, configuran la actual prueba ofrecen las
siguientes características :

L 0,520 0,422 0,239 26 0,640 0,547 0,211


2 0,457 0,329 0,247 27 0,794 0,524 0,149
3 0,456 0,375 0,246 28 0,75L 0,540 0,'1,65
4 0,913 0,M1, 0,067 29 0,558 0,509 0,232
5 0,722 0,4'l_4 0,175 30 0,612 0,575 0,2L8
6 0,789 0,301 0,143 37 0,586 0,424 0,225
7 0,786 0,338 0,144 32 0,418 0,542 0,250
I 0,u0 0,475 0,248 33 0,401 0,502 0,250
I 0,917 0,473 0,068 34 0,469 0,499 0,247
10 0,627 0,4L3 0,271 35 0,596 0,600 0,230
11 0,655 0,319 0,202 36 0,364 0,506 0,247
12 0,735 0,561 0,170 37 0,429 0,480 0,250
73 0,602 0,390 0,219 38 0,392 0,603 0,247
14 0,601 0,5M 0,2L9 39 0,359 0,612 0,243
15 0,396 0,313 0,250 40 0,622 0,675 0,228
16 0,542 0,426 0,233 47 0,6L8 0,715 0,232
17 0,753 0,427 0,L61 42 0,468 0,668 0,250
L8 0,796 0,534 0,1,40 43 0,436 0,648 0,250
19 0,211 0,450 0,229 4 0,352 0,526 0,243
20 0,455 0,378 0,247 45 0,269 0,530 0,221
27 0,009 0,472 0,'1,61 46 0,L24 0,469 0,165
22 0,091 0,430 0,L94 47 0,229 0,457 0,203
23 0,310 0,404 0,246 48 0,229 0,457 0,203
24 0,746 o,4gg 0,169 49 0,201 0,518 0,193
25 0,562 0,419 0,23'l_ 50 o130 0,515 0,L55

2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuación:

3500
3200
2900
2600
2300
2000
1700
1400
1100
800
500
200
0
L0.2 14.4 18.6 27.0 31.2 39.6 43.8 48.0
3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gráhca:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

4) La curva característica del test es la siguiente:

5
4
3
2
L
0

37
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en
esta prueba y que consideramos relevantes y útiles para los usuarios de este
manuaf son:

:33,1L
Baremo UNIVERSAL: Media Desv Típica = &89 N = 3.899
Baremo CHILENO: Media = 29,L5 Desv. Típica = 9,91 N = 1.605

El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
50 99 99
48 97 98
46 93 96
44 90 94
42 85 90
40 75 85
38 70 75
36 65 70
34 60 65

32 50 55
30 45 50
28 35 45
26 25 40
24 20 35
22 15 30
20 72 25
L8 10 20
16 8 15
t4 7 10
12 6 8
10 5 6
8 3 4
6 2 2
4 I 1

38
B. RAZONAMIENTO ESPACIAL

A. FICHA TÉCNICA.

Denominación: RE-8.
Finalidad: Valorar la capacidad de operar con modelos espaciales.
Autores: ]. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: L0 minutos.

B. PRESENTACIÓN.
Como ya hemos señalado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno
para operar con modelos espaciales a través de dos tareas básicas: detectar elementos
que no pertenecen a una estructura espacial y reconocer figuras sólidas, a partir de su
despliegue. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar las siguientes tareas:

- L' Tarea. Identifica{,


en un conjunto de cubos de Kosh, los elementos que no for-
man parte de una estructura espacial global.

- 2' Tarea: Identificar la figura sólida que se forma a partir de una estructura espa-
cial desplegada.

C. INSTRUCCIONES
Las instrucciones básicas para la aplicación adecuada de este subtest aparecen en
el propio cuadernillo.

En cada una de las dos tareas que se proponen en esta prueba, es importante que los
alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, aunque el aplicador debe-
rá explicar con claridad el primero, y cuando 1o hayan entendido, marcaremos el tiem-
po (son 10 minutos), solicitándoles que cuando no entiendan alguna de las tareas que se
les proponery levanten la mano para que podamos ayudarles.

Un modelo de cómo podría llevarse a cabo la aplicación de esta prueba es el siguiente:

" Ahora ofln a realizar unas tarens que tienen que oer con el razonamiento espacial, es decir,
con su capacidad para identificar figuras que forman parte de otla, o no, y con la que iden-
tificar una figura que se forma a partir de otra desplegada.

Cada uez que cambien de tarea, oerdn al principio un ejemplo resuelto, como en la primera.

Presten atención al ejemplo, dice: "Ahora la tarea exige que señales DOS CUADRA-
DITOS que sobran ilespués de formar el cuailrado grande". En el ejemplo, pueden

39
encontrflr un cuadrado grfrnde y seis cundrnditos pequeños, dos de los cuales no forman
parte del primero.

¿Cudles serdn los cuadraditos que no forman parte del cuadrado grande?

¿Estd entendida la tarea?

Luego se ran a encontrar con otra tarea que consiste en reconocer unafigura desylegada, fiie-
se bien en el ejemplo. Si alguien no lo entiende, que lannnte la mano para poder erpliaírselo.

¿Han entendido las tareas a realizar?...

Tienen para realizar esta prueba 10 MINUTOS.

PREPARADOS, LISTOS, ¡YA! ".

A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos deberíamos
explicar individualmente el ejemplo anterio4, pero sin suministrar ayudas suplementa-
rias. Pasados los L0 minutos diremos: "¡TIEMPO!",recordando que deben situar los
lápices encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:

Lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección.

2".8n cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), restiíndosele los
errores (E) divididos por el número de alternativas menos 1 (n-1), no contándose
en ningún caso las omisiones, según las siguientes fórmulas:
E
PDnEr=)A PDnuz=)A-
+ T
3o.Se suman las puntuaciones parciales obtenidas:

PDnr=PDnEr+PD¡¡2

4".Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 29)
se busca en el baremo que aparece en la página43 paralograr la Punfuación Centil.

La corrección de los diferentes ítems La realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas válidas:

L" Threa: "Sefialalos cuadtaditos que sobran"

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Respuesta 3 5 3 4 5 6 2 3 3 6 2 4 3 4 1 5 I 5

N
2'Threa: "Busca el dibujo que coffesponde"

Item 10 1L t2 L3 t4 15 t6 17 18 19 20

Respuesta 7 4 2 3 2 1 3 3 4 2 1

E. ANÁLISE Y BAREMOS

El análisis de los datos, obtenidos durante la experimentación, ofrece los siguientes


datos relevantes:

1) Los ítems que configuran la actual prueba, poseen las características que se ofrecen
en la tabla siguiente:

1- 0,891 0,719 0,088


2 0,890 0,729 0,090
3 0,760 0,779 0,165
4 0,690 0,721 0,196
5 0,476 0,69L 0,250
6 0,605 0,688 0,225
7 0,82L 0,857 0,135
I 0,752 0,760 0,773
I 0,872 0,850 0,103
10 0,839 0,742 0,724
11 0,649 0,788 0,212
12 0,589 0,739 0,229
73 0,675 0,706 0,205
74 0,750 0,832 0,171
15 0,765 0,811 0,764
16 0,772 0,827 0,189
17 0,877 0,823 0,213
18 0,51,4 0,331 0,212
19 0,518 0,406 0,229
20 0,324 0,333 0,243
21 0,575 0,557 0,233
22 0,215 0,293 0,279
23 0,2L4 0,398 0,220
24 0,038 0,264 0,140
25 0,05L 0,359 0,150
26 0,046 0,387 0,745
27 0,460 0,278 0,250
28 0,432 0,536 0,198
29 0,327 0,337 0,217

47
2) La curva obtenida mediante el análisis de la muestra utilizada ofrece las siguientes
características:
3500
3200
2W
2600
2300
2000
1700
14()0
1100
800
500
200
0

3) La fiabilidad de la prueba, tealiz.ada con Metrix, es la que figura en la siguiente gráhca:


1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

o.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

4)La curva característica del test es la siguiente:

5
4
3
2
1
0

42
Y para la quinta y la sexta:

PDnIs=)A- +3 PDnro=)A
+
3o.Para obtener la Puntuación Directa Total (siempne con un valor entre 0 y 50) se surnan
todas las puntuaciones parciales:

PDnr = PDnrr + PD¡¡2 + PD¡¡3 + PD¡1a + PD¡¡r + PDRr6

4".Con la Puntuación Directa buscaremos en el baremo que aparece en la página 38la


Punfuación Centil correspondiente.

Veamos las respuestas correctas de cada una de las tareas. La corrección de los dife-
rentes ítems, la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas:

L'Threa:
Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Respuesta 3 4 1. 3 3 4 4 4 5

2" Tarea:
Item 10 11. 12 13 74 L5 t6 17
Respuesta 4 3 4 1 , 3 2 3

3'Tarea:
Item 18 79 20 27 22 23 24 25 26
Respuesta 3 3 2 1 3 2 2 2 1.

4'Tarea:
Íte- 27 28 29 30 31 32 33 34
Respuesta 3 2 3 I 2 3 3 2

5'Threa:
Item 35 36 37 38 39 40 4l 42 43
Respuesta 2 4 3 3 4 4 3 4 3

6'Tarea:
Item 44 45 46 47 48 49 50
Respuesta 4 4 3 4 2 3 4

35
5) Los estadísticos más destacados, útiles para el usuario de este manual, son los
siguientes:

Baremo UNIVERSAL: Media =17,O2 Desv. Típica:5,38 N = 3.3L4

Baremo CHILENO: Media = L8,11 Desv. Típica =7,01 N = 1.608

6) El baremo para reahzar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
29 99 99

28 98 97
27 97 95

26 95 90

25 92 80

24 90 75

23 85 70

22 80 65

27 75 60

20 70 55

19 65 50

18 60 47

17 50 u2

16 40 40

L5 30 35

t4 20 30

13 15 25

72 12 20

1\ 10 15

10 9 10

9 7 9

I 5 7
7 3 5

6 2 3

5 I \

43
C. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

A. FrcHArÉcNrce

Denominación: RD-8.
Finalidad: Valoración de la capacidad para operar con categorías.
Autores: J. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba:5 minutos.

B. PRESENTACIÓN
Como ya hemos señalado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno
para operar con conceptos y proposiciones, mediante una tarea básica:

- Identificar la validez de proposiciones referidas a un diagrama. Se trata de que el


alumno sea capaz de realtzar la siguiente tarea: identificar proposiciones verdade-
ras o falsas a partir de un Diagrama de Venn.

C. INSTRUCCIONES
Las instrucciones básicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el propio
cuadernillo del alumno.

En la tarea que se propone en esta prueba, es importante que los alumnos y alumnas
la comprendan perfectamente, insistiéndoles en que no deben tener en cuenta el valor
real de las afirmaciones, sino que la validez o no de las proposiciones ha de estar referi-
da siempre al diagrama que se expone en la prueba, debiendo el aplicador explicar con
claridad el ejemplo. Cuando lo hayan entendido, marcaremos el tiempo (son 5 minutos),
solicitándoles que cuando se atasquen en la prueba por algunarazórr,levanten la mano
para que podamos ayudarles.

El modelo de cómo podría llevarse a cabo la aplicación es el siguiente:

"Ahorfl fl realizar una tarea que tiene que oer con el razonamiento deductioo, es decir,
T)an
con su capacidad parfl reconocer la aalidez o no de determinadas afirmaciones teniendo en
cuenta unas condiciones preoias.

"Se trata de comprobar si cada una de las afirmaciones que se indican a continuación es
VERDADERA (V), FALSA (F) o no se puede saber (?), teniendo en cuenta la información
que les aporta el diagrama que ofrecemos.

- Presten atención. En el dingrama de Venn sobre los Seres Humanos que tenemos, se dicen
cosas que no son reales, pero eso no debe importarles, ya que lo único que deben tener en
cuenta es el Diagrama, no silo que se dice es real o imaginario, es decir, cada oez que aayan
a comprobar una afirmación, deben obseroar con detenimiento el iliagrama y no tener en
cuenta si la afirmación es real o no. Las relaciones entre los diferentes subconjuntos que for-
man el diagrama son las condiciones que tienen que tener en cuentapara comprobar la r¡ali-
dez, falsedad o desconocimiento. Veamos el ejemplo que dice: Algunos europeos son cal-
aos. Si obseroan con atención el diagrama, oerdn que el subconjunto "CALVOS" estd con-
tenido en el subconjunto 'EUROPEOS",luego: ¿La afirmación serdVerdadera, Falsa o es
imposible saberlo con seguridad?.

¿Estrí entendida la tarea?

- Tienen para realizar esta prueba 5 minutos.

- PREPARADOS, LISTOS !YA¡".

A partir de ese momento, debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que
van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparición de bloqueos deberíamos
explicar individualmente el ejemplo anterior, pero sin suministrar ayudas suplementa-
rias. Pasados los 5 MINUTOS, diremos "¡TIEMPO!", recordando que deben situar los
lápices encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informáüco PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:

l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en este manual.

2".En esta tarea, se concede un punto por acierto (A) y se le restan los errores (E), diü-
didos pot 2, no contando en ningún caso las omisiones y tomando como
Puntuación Directa cero en caso de dar negativa:
E
PDnp=IA-
2

3o.Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 23)
se busca en el baremo que aparece en la página 49.

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas válidas:

Item \ 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.1 12 13 '1.4 L5 t6 17 18 t9 20 2l aa 23

Respuesta v V ? v V V F V v F ? F F F ? v F v F v v F V

46
E. ANÁLISIS Y BAREMOS

El análisis de los datos, obtenidos durante la experimentacióry ofrece los siguientes


datos relevantes:

1) Los ítems de la prueba que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prue-
ba ofrecen las siguientes características:

1_ 0,264 0,528 0,250 1-3 0,L75 0,543 0,247


2 0,290 0,607 0,249 1_4 0,407 0,569 0,241
3 0,231 0,506 0,250 15 0,225 0,495 0,249
4 0,087 0,581 0,237 L6 0,029 0,532 0,223
5 0,386 0,779 0,244 17 0,796 0,366 0,L29
6 0,855 0,401 0,089 18 0,293 0,820 0,250
7 0,707 0,480 0,1,61 79 0,347 0,549 0,248
I 0,430 0,731 0,237 20 0,045 0,509 0,223
I 0,834 0,538 0,102 27 0,382 0,327 0,247
1_0 0,494 0,754 0,225 22 0,1,47 0,320 0,239
71 0,186 0,604 0,248 23 0,081 0,330 0,749
1_2 0,755 0,401 0,'].,40

2) La curva representativa de la muestra ufllizada es la que aparece a continuación:

3500
3200
2900
2600
2300
2000
1700
1400
1.100

800
500
200
0
3.0 5.2 7.4 9.7 1L.9 1,4.1, L6.3 18.6 20.8 23.0

47
3) La fiabilidad dela prueba, realiz¿fl¿ conMetnx, esla que hgura err\a §rgr»ente gráirca:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 L.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

4) La curva característica del test es Ia síguíente:


5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en
esta prueba, que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Baremo UNIVERSAL: Media = 1'1.,41 Desv. Típica = 6,61 N = 3.3L4

Baremo CHILENO: Media = 9,94 Desv. Típica = 6,18 N = 1.609

6) El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
23 99 99

22 98 98

2l 97 97

20 95 96

19 90 95

18 85 92

17 80 90

16 75 87

15 70 85
'14 65 80

L3 60 75

12 50 65

11 45 60

1.0 40 50

9 37 47
8 35 42

7 30 40

6 25 35

5 20 30

4 18 25

3 15 L5

2 72 1,0

1 10 5

0 1 't

49
D. vAroRACróN GLoBAL
DEL RAZONAMIENTO

Es posible que a un orientador pueda interesarle la puntuación global que logra un


alumno o alumna en las pruebas que valoran el razonamiento. Por ello, del conjunto de
sub-pruebas que configuran el bloque de Razonamiento podremos obtener una valora-
ción global, aunque en sí misma no constituya una prueba. Para la obtención de la pun-
tuación global será necesario sumar las diferentes Puntuaciones Centiles obtenidas en
las diferentes sub-pruebas y dividir el resultado entre 3.

PCru+PCs+PC¡p
PCnn =

Donde PCru es la Puntuación Centil obtenida en la prueba referida al Razonamiento


Inductivo, PC¡E es la Puntuación Centil obtenida en la prueba de Razonamiento Espacial
I PCnp es la Puntuación Centil obtenida en la prueba de Razonamiento Deductivo.

51
III. NIVELES DE ADAPTACIÓN

A. FrcHA rÉcNrca
Denominación: NA-S.
Finalidad: Valorar la adaptación socio-escolar.
Autore: M. G'Pérez.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN
Como complemento a las capacidades generales anteriores,laBateríaincluye un Índi-
ce global de adaptación del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de
la combinación de 4 grandes aspectos:

- Adaptación personal. En los primeros veinte ítems de la prueba de adaptación


queremos evaluaq, mediante una serie de valoraciones del propio sujeto, el ajuste
personal del alumno o alumna.

- Adaptación familiar. Con los siguientes veinte ítems de la prueba de adaptaciór¡


pretendemos valorar el ajuste entre cada alumno o alumna y el medio familiar al
que pertenece.

- Adaptación escolar. Con los ítems que van desde el40 aI60, pretendemos apreciar
el grado de adecuación del alumno/a al entorno escolar.

- Habilidades sociales. Y para finalizar, cort los últimos veinte ítems, pretendemos
valorar las habilidades de relación con los demás que el alumno/a posee.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el cuademillo, podríamos seguir las
siguientes recomendaciones: procuraremos, antes de realizar esta prueb4 relajar el
ambiente del grupo clase, preguntándoles cuestiones como " ¿Les estdn gustando las tareas
que hacemos?", " ¿Cudl les ha parecido la mds fácil?", " ¿Cltól la mís difícil?"... Para, a continua-
cióru anunciarles que ahora van a realtzar una tarea muy fácil.

" En cada una de las preguntas que apflrecen a continuación tienen que poner su respuesta
marcando con una X, después de leer con cuidado las frases,la opción que mejor se ajusta
a cómo picnsa o actúa, cada uno, y atendiendo a las siguientes normas:

53
- Cuando a ustedes les ocurra lo mismo, o estén de acuerdo con lo que se dice, marquen
con una X la casilla correspondiente a SIEMPRE.

- Cuando a ustedes les ocurra lo contrario, o no estén de acuerdo con lo que se dice, mar-
quen con una x la casilla coruespondiente a NUNCA.

Y lo mismo conlas otras opciones: MUCHAS VECES, CONFRECUENCIAo POCAS


VECES",

Un modelo de cómo explicar el ejemplo que aparece en el cuadernillo puede ser el


siguiente:

"Para que todo el mundo comprenda cómo se debe responder, oamos s realizar los ejem-
plos. Lean con atención, en el primero se dice: Me gusta coflocer personas nueztas. En
este caso, se supone que le ocurre esto pocas aeces y por ello ha puesto la X en dicha
opción. Alos que les ocurra siempre deberdn poner la X en el recuadro de la izquierda y
así, sucesiaamente. En el segundo ejemplo se dice: Pienso que mis amigos ffie apre-
cian. En este caso, como a la persona que hn respondido esto le ocurre con frecuencia, ha
puesto la cruz en ese recuadro.

¿Han comprendido la tarea? Pues bien... ahora deben ir leyendo con mucha atención cada
una de las frases que se les presentan y contestar:

- No pensando excesioamente las preguntas.

- Contestando con sinceridad, pues serd un medio pflra conocerte mejor.

- Procurando no distraerse y terminando con rapidez".

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informático PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:

lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la tabla que
aparece en la página siguiente.

2".8n cada caso la Puntuación Directa es el sumatorio de puntos acumulados en la


totalidad de los ítems.

3o.Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos (Adaptación Personal,
Familiar, Escolar y Habilidades Sociales) ha de buscarse el correspondiente percen-
til (PC), en el baremo que aparece en la página 56.

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta la siguiente


tabla de valoraciones:

54
Adaptación Personal:

Item I 2 3 4 5 6 7 I 9 10 t1 12 13 14 15 16 t7 L8 t9 20
Siempre 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0
Muchas veces 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1

Con frecuencia 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 c 2 2
Pocas veces L 1 1 1. I 1 I 1 I 1 1 I 1 I 1 1 I L 1. 3
Nunca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Adaptación Eamiliar:

Íte- 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31. 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Siempre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muchas veces L 't L 1, L 1. L I 1 1 1, 1 I 't L I L 1 1 L
Con frecuencia 2 2 2 2 2 2 2 o , 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pocas veces 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Nunca 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Ailaptación Escolar:

Ítem 41, 42 43 44 45 46 47 48 49 50 5L 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Siempre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muchas veces 1 1 I 1 L L 1 1 1 1 L 1. 1 1 1 1 1 1 't L

Con frecuencia , 2 2 2 2 2 2 2 , 2 2 2 2 2 2 2 2 n 2 2
Pocas veces 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Nunca 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

H abili il a ile s S o ci ale s:

Ítem 61. 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7t 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Siempre 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 4 0 0 0 4 0 0 4 0 0
Muchas veces I 1 1. I L 1 3 L 3 I 3 I 1 L 3 1 1 3 1. T

Con frecuencia 2 2 2 , 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 , 2 2 2
3 3 't 't
Pocas veces 3 3 3 3 1. 3 1. 3 3 3 3 3 3 7 3 3
Nunca 4 4 4 4 4 4 0 4 0 4 0 4 4 4 0 4 4 0 4 4

55
E. ANALISIS Y BAREMOS
Los estadísticos, obtenidos durante el estudio de esta prueba, que consideramos más
relevantes y más útiles para los usuarios de este manual, son:
BAREMO UNIVERSAL
Media N
Adaptación Personal 24,02 3.314
Adaptación Familiar 1-.8,64 3.31.4
Adaptación Escolar 27,38 3.314
Habilidades Sociales 25,62 3.314

BAREMO CHILENO
Media N
Adaptación Personal 22,25 2.72't
Adaptación Familiar 15,76 2.12't
Adaptación Escolar 21-,97 2.121
Habilidades Sociales 23,28 2.122

E[ baremo para realizar la corrección manual que hemos obtenido es el siguiente:

A. Personal A. Familiar A. Escolar H. Sociales


PC PC PC PC PC PC PC PC
PD
Universal Chileno Univetsal Chileno Universal Chileno Universal Chileno
0-2 99 99 99 95 99 99 99 99
3-5 95 97 95 90 95 97 95 97
6-8 90 95 90 85 90 95 90 95
9-1.L 80 90 85 80 85 92 85 90
12-1.4 75 85 80 75 80 90 80 80
15-L7 70 75 75 70 75 85 75 IJ
L8,20 65 65 70 65 70 80 70 65
27-23 60 60 65 60 65 t5 65 60
24-26 55 57 60 55 60 70 60 55
27-29 50 52 55 50 55 65 55 50
30-32 45 50 50 40 50 60 50 47
33-35 40 45 45 35 47 55 45 42
36-38 35 40 40 30 43 45 40 40
39-41 30 35 35 25 40 35 35 35
42-44 25 30 30 20 30 30 30 30
45-47 20 20 25 L5 20 25 25 1,5

48-50 15 L5 20 1.0 1.5 20 20 10


51-53 10 10 L5 7 10 L5 L5 7
54-56 7 5 10 5 5 10 1,0 5
57-59 5 3 5 3 3 5 5 3
60 1 1 I 1, 1 I L 1
IV. LECTURA
A. coMPRENSTótrl LECToRA

A. FrcHArÉcNrca

Denominación: CL-8.
Finalidad: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
Autores: J. G'Vidal y D. Glez. Manjón
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 15 minutos.

B. PRESENTACIÓN
La prueba de Comprensión Lectora está compuesta por diferentes tareas típicas de los
diferentes procesos lectores que llevan a los alumnos a la comprensión del lenguaje escri-
to, como son:

- Comprensión del vocabulario del texto.

- Realización de inferencias de información no explícita en el texto.

- Titulación de textos.

- Realización de esquemas.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a con-
tinuación un modelo de aplicación:

"Las tareas que uan a hacer ahora las han hecho muchas aeces con sus profesorcs, tienen
que aer con la capacidad que tenemos para comprender el lenguaje escrito. Van a realizar
4 tareas diferentes:

- La primera tarea, después de la lectura del texto, consiste en SENALAR las palabras que
corresponden a cada hueco, de las que hay a la derecha del texto. Deben prestar mucha
atención a esta lectura, yfl que las tareas que oienen a continuación se refieren a ella.

- La segunda y la tercera tarea consisten en RESPONDER a una serie de preguntas sobre


lalectura que acaban de realiznr.

- Y la atflrta, consiste en COMPLETAR un esquema sobre la misma lectura.

57
¿Han comprendido la tarea?... Bien.

- Pues adelante, para la realización de estas tareas tienen QUINCE MINUTOS. Cuando
acabe el tiempo yo diré " ¡TIEMPO!", y dejarán el ldpiz encima de la mesa.

- Preparndos... listos, ¡YA!.'

A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los
alumnos y alumnas no sufren bloqueos. Y cuando finalicen los QUINCE MINUTOS,
pediremos a los alumnos que suelten los lápices encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informáüco
PIBE) o manual. En la corrección manual se procede de la siguiente manera:

lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección que aparecen más adelante.

2o.Se concede un punto por cada acierto (A) y se restan los errores (E) divididos por
el número de alternativas menos L (n-L), no pudiendo ser la punfuación menor que
cero y no contando las omisiones como error. Veamos las siguientes fórmulas:

7" y 2" Tarea:

PDcp=)A- T PDcrz:>A-T
3" y 4" Tarea:
EE
PDcrs:)A- 4 PDcr¿:IA- 4

5" Tarea:
E
PDc6=)A- T
3".Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas:

PDcr = PDcrr + PDS1, + PDS', + PDspa + PDgLs

4o.Una vez obtenida la Punfración Directa (siempre con un valor entre 0 y 39), se
busca la Punfuación Centil en el baremo que aparece en lapág¡na61-

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas v¿flidas:

58
2) La curva representativa de la muestra uülizad4 como puede verse a continuación,
se ajusta bastante a la "normalidad":

3500 -l -3s x

2900
2600
2300
2000
1700
1400
1100
800
500
200
0
1.0 4.7 8.4 10.6 72.8 15.8 19.5 23.5 30.6 38.0

3) La fiabilidad de la prueba, rcñzada con Metrix, es la que figura en la siguiente gráfica:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

4) La flrrva característica del test es la siguiente:

5
4
3
2
1
0

60
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en
esta prueba que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Baremo UNMRSAL: Media=17,94 Desv. Típica =7,4O N = 3.300


Baremo CHILENO: Media:15,83 Desv. Típica =7,13 N = L.596
6) El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
39 99 99
37 98 98
35 97 97
33 96 95
37 95 93
29 90 9l
27 85 90
25 80 85
23 75 80
2L ó5 75
t9 55 65
17 50 55
15 40 50
13 30 45
\1 25 40
9 15 30
7 10 20
5 5 10
3 3 5
'1.
1 1

67
B. EFICACIA LECTORA

A. FICHA TÉCNICA

Denominación: EF-8.
Finalidad: Valoración del uso de la vía fonológica de la lectura.
Autores: ]. G' Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e Individual.
Duración de la prueba:2 minutos.

B. PRESENTACIÓN
La prueba de Eficacia Lectora está compuesta por tareas que consideramos básicas en
la interpretación de mensajes escritos, como son las relacionadas con la interpretación
adecuada de las frases compuestas por palabras "pseudohomófonas".

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas para su aplicación se encuentran en el propio cua-
dernillo, ofrecemos a continuación un modelo de aplicación:
"La tarea a realizar ahora, consiste en identificar el signiflcado de una serie de palabras
por el "sonido" que producen al leerlas, aunque aparezcfln "mnl escritas", es decir, ten-
drdn que leer las palabras que aparecen a la izquierda de la pdgina y según el "sonido"
que produzcan, buscaremos si existe un dibujo n la derecha que se corresponda con el sig-
nificado de ese sonido.

¿Han comprendido la tarea?... Bien

- Pues alelante, tienen para la realización de esta tarea DOS MINUTOS. Cuando acabe el
tiempo yo diré "¡TIEMPO!", y dejardn el ldpiz encima de la mesa.

- Preparados, listos... ¡YA!"

A partir de ese momento, nos moveremos entre las mesas para comprobar que los
alumnos y alumnas no sufren bloqueos. Cuando finalicen los DOS MINUTOS, pedire-
mos a los alumnos que dejen los lápices encima de la mesa.

D. CORRECCIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informático PIBE)
o manual. En la corrección manual se utilizarán las siguientes instrucciones:

63
I'Tarea:
Ítem 1. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.1 12 13 't4 15 16 77 18

Respuesta 3 3 2 3 , 3 2 1, 2 3 1 2 3 3 2 7 2 3

2'Tateaz 3'Threa:
Ítem 19 20 21 22 23 24 25 Ítem 26 27 28

Respuestas 2 2 I 2 I 2 1 Respuesta 4 3 3

4" Threa: 5" Threa:


Item 29 30 Ítem 3L 32 33 34 35 36 37 38 39

Respuesta 4 3 Respuesta 2 3 2 2 2 3 7 1 't

E. ANÁLISIS Y BAREMOS

El análisis de los datos, obtenidos durante la experimentación, ofrece los siguientes


datos relevantes:

1) Los ítems de la prueba que, una vez realizado el estudio, configuran la acfual prue-
ba, ofrecen las siguientes características:

L 0,557 o,386 0,247 27 0,740 0,373 0,193


2 o801 0,393 0,160 22 0,5L7 0,298 0,250
3 0,938 0,393 0,059 23 0,555 0,311 0,247
4 0,7t5 0,302 0,204 24 0,504 0,320 0,250
5 0,688 0,460 0,215 25 0,746 0,415 0,189
6 0,763 0,452 0,L81 26 0,355 0,276 0,229
7 0,654 0,M5 0,226 27 0,518 o350 0,250
8 0,797 0,409 0,1,62 28 0,1.46 0,314 0,213
I 0,3L6 0,2'1,6 0,216 29 0,720 0,320 0,1.69
70 0,5L6 0,300 0,250 30 0,435 0,454 0,246
71 0,445 0,283 0,247 31 0,625 0,366 0,234
72 0,500 0,784 0,250 32 0,652 0,468 0,227
13 0,552 0,289 0,247 33 0,393 0,305 0,239
1-4 0,613 0,31L 0,237 34 o61s 0,403 0,237
75 0,566 0,376 0,246 35 0,542 0,M3 0,248
16 0,781 0,M2 0,771 36 0,509 0,572 0,250
17 0,717 0,256 0,203 37 0,454 0,394 0,248
L8 0,630 0,465 0,233 38 0,378 0,290 0,235
19 0,411 0,328 0,242 39 0,543 0,439 0,248
20 0,650 0,374 0,229

59
1 ".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas válidas que aparecen en la
plantilla de corrección.
2".Se concede un punto por acierto (A), rest¿ándosele los errores (E) divididos por el
número de alternaüvas menos 1 (n-1), empleando la siguiente fórmula:

PD* ='O -
+
3".LIna vez obtenida la Punfuación Directa (siempre con un valor entre 0 y 28), se
busca la Puntuación Centil en la tabla de baremos que aparece enla pág¡na 66.

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas válidas:

Ítem L 2 3 4 5 6 7 8 9 10 tt 12 13 t4
Respuesta 3 4 1 5 3 5 2 1 4 5 I 3 5 4

Ítem 1.5 1.6 17 L8 79 20 2\ 22 23 24 25 26 27 28

Respuesta 2 L 3 1 5 5 2 5 5 4 4 I 2 3

E. ANALISIS Y BAREMOS
El análisis de los datos, obtenidos durante la experimentación, ofrece los siguientes
datos relevantes:

1) Los ítems de la prueba gue, una vez realizado el estudio, configuran la actual prue-
ba, ofrecen las siguientes características:

1 o,646 0,427 0,205 15 0,687 0,4r5


2 0,919 0,543 0,062 76 0,741 0,595 0,119
3 0,893 0,536 0,080 77 0,781 0,M2 0,171
4 0,780 0,493 0,752 78 0,246 0,551 0,223
5 0,764 0,349 0,155 19 0,268 oses 0,227
6 0,711 0,523 0,183 20 0,377 0,748 0,244
7 0,900 0,596 0,078 21 0,559 0,917 0,244
I 0,93"1. 0,728 0,056 22 0,269 0,804 0,21.6
I 0,795 0,634 0,143 23 0,219 0,840 0,199
70 0,648 0,608 0,212 24 0,456 0,88L 0,249
17 0,846 0,744 0,115 25 0,482 0,941 0,250
12 o,842 0,715 0,119 26 0,485 0,942 0,250
73 0,712 0,605 0,219 27 0,060 0,604 0,125
74 0,648 0,51-5 0,199 28 0,447 0,91L 0,248

64
2\ La curva representativa de la muestra ullizada para la experimentación de esta
prueba es la siguiente:
3500 -l -3s
3200 J--j
2900
2600
2300
2000
7700
1400
1100
800
500
200
0

3) La fiabilidad de la prueb a, rcaTtzada con Metrix, es la que figura en la griáfica siguiente:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

o.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

4\ La curva característica del test es la siguiente:

5
4
J
2
1
0

65
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en
esta prueba que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Baremo UNIVERSAL: Media = 22,84 Desv Típica :4,73 N:2.859

Baremo CHILENO: Media = 18,65 Desv. Típica :8,24 N = 1.6L4

El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno

28 99 99

27 85 92

26 tc 90

25 65 80

24 55 75

23 45 70

22 40 65

2l 30 60

20 25 55

19 20 50

L8 L5 45

17 12 40

16 L0 35

14 9 30

L3 8 25

12 7 20

10 6 15

9 5 10

8 4 7

7 3 5

5 L 2

66
3". A continuación debemos explicarles que nada más terminar de leer el texto deben
mirar alaptzarra y escribir en el óvalo rosado el número que estemos señalando en
ese momento. Se debería poner un ejemplo de cómo habría que realizar este paso.

4".Y, finalmente, les diremos que a continuación deberián pasar la página y contestar
a las preguntas que aparecen después, pero sin volver atrás para mirar la lectura.

5o. Una vez que estemos seguros de que han entendido el procedimiento,les diremos:
"Preparados,listos !yA!". En esos momentos el aplicador pondrá en marcha su cro-
nómetro y cuando hayan pasado 60 segundos señalará con unlápiz o puntero el
número 60, diez segundos después e|70, y así sucesivamente, hasta que todos los
alumnos hayan terminado de leer.

D. CORRECCIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informático PIBE)
o manual. En la corrección manual se utilizarán las siguientes instrucciones:

1 o. Se corrigen las preguntas relativas a la lectura realizada, sumando un punto por


acierto (A) y restándole tanto los errores (E) como las omisiones (O), es decir:

PDvr=2A-(E+O)

2".LJna vez que tenemos la punfuación directa obtenida por el alumno/a asignaremos
el nivel de comprensión de la lecfurarealtzada de acuerdo con la siguiente tabla:

0 Comprensión Muy Baja.


1,-2 Comprensión Baja.
3-4 Comprensión Media.
5-6 Comprensión Alta.
7-15 Comprensión Muy alta.

Queda a discreción del evaluadol reaTizar una aplicación individual para constatar la
verdadera velocidad lectora en determinados casos de muy baja o baja comprensión.

3".Con el número que aparece en el óvalo rosado, buscamos en el baremo que apare-
ce en la página 7L para ver el Centil correpondiente. En el caso de querer conocer
el número de palabras por minuto leídas (pal/m), tendremos que ir a la tabla que
aparece a continuación del baremo.

Las respuestas correctas a las preguntas que sirven de control para la velocidad lecto-
ra, son las siguientes:

Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 L3 14 15

Respuesta F v V F F V V V F F F F F F v

68
E. ANÁLISIS Y BAREMOS

1) Los ítems que, una vezrealizado el estudio, configuran la actual prueba, ofrecen las
siguientes características:

1 0,633 0,336 0,232 -0,552 -L,695


2 0,664 0,285 0,223 -0,695 -L,517
a '1.,706
J 0,847 0,340 0,130 -1.,925

4 0,794 0,382 0,163 -1.,455 0,1L6


5 0,585 0,426 0,243 -0,346 -1,881
6 0,774 0,337 0,204 -0,945 -1,107
7 0,638 0,335 0,231 -0,573 -7,671
I 0,701 0,315 0,210 -0,879 -L,227
9 0,769 0,383 0,177 -7,279 -0,365
10 0,633 0,323 0,232 -0,552 -r,695
11 0,542 0,356 0,248 -0,168 -7,972
1-2 0,650 0,298 0,271 -0,353 -0,180
1_3 0,780 0,398 0,171 -1,353 -0,169
1_4 0,506 0,349 0,250 -0,025 -'1,,999

15 0,737 0,345 0,797 -1,040 -0,919

2) La curva representativa de la muestra uülizada en el proceso de experimentación


de la prueba es la siguiente:

3500
3200
2900
2600
2300
2000
t700
1400
1L00
800
s00
200
0

69
3) La fiabilidad de la prueba, rcalizadacon Metrix, es la que figura en la siguierrte gráfica:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.o 8.0 9.0

4) Lacurva caracterGüca del test es la siguiente:

70
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados que
consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este manuaf son:

Media Desv. Típica N


Baremo Baremo Baremo Baremo Baremo Baremo
Universal Chileno Universal Chileno Universal Chileno

Comprensión 5,28 317 3,9L 2,57


2.859 '1..607
Segundos empleados 171,90 177,26 75,42 73,19

El baremo para rcalizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno PD PC Universal PC Chileno


460 I 2 210 35 40
440 J 4 200 37 45

420 5 6 190 40 47
400 7 8 180 45 50

380 8 10 170 50 60

3L0 9 12 L60 55 70
'1.4
290 10 150 60 75

270 12 15 140 75 80
250 15 20 120 80 90
240 20 22 100 90 95
230 25 25 90 95 97
220 30 30 80 99 99

Es necesario recordar que, en este baremo, los percentiles más altos corresponden a
los alumnos que tardan menos en leer el texto propuesto y los más bajos, a los alumnos
y alumnas que tardan más. Para conocer el número de palabras leídas por minuto, es
necesario consultar la siguiente tabla:

seg. PaUm seg PaUm seg. Pal/m s"g. PaUm seg. PaUm
60 500 70 430 80 375 90 335 L00 300
110 275 120 250 1.30 230 '1,40 215 L50 200
L60 L90 170 175 L80 L60 190 L60 200 L50

210 140 220 135 230 1,30 240 125 250 120
260 115 270 110 280 107 290 L03 300 L00

3L0 97 320 94 330 9l 340 88 350 86

360 83 370 81 380 79 390 77 400 75

4L0 73 420 7'1. 430 70 440 68 450 67


460 65 470 64 480 63 490 61 500 60

77
En cuanto a las preguntas relativas a la lectura, además del nivel señalado en la pági-
na70, podemos también presentarlo de forma desglosada en Centiles:

PD PC Universal PC Chileno
L5 99 99

t4 97 98
L3 95 97
t2 92 96
lt 90 95
10 85 94

9 80 92
8 75 90
7 65 80
6 55 70

5 50 60
4 39 50
3 35 40
, 25 30
I t9 20
0 10 10

72
V. ESCRITURA
A. oRTocRAFÍa vrsuAr Y REGLADA

A. FrcHA rÉcNrca
Denominación: OR-8.
Finalidad: Valorar el dominio de la ortografía visual y reglada.
Autores: I. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: 6 minutos.

B. PRESENTACIÓN
En esta prueba se realiza una valoración del nivel ortográfico de los alumnos y alum-
nas de 8" Básico, tomarido como referencia los niveles propios de este nivel escolar. Para
ello realizarán dos tipos de tareas de ortografía visual y reglada:

- L'Tarea: Reconocimiento ortográfico. La tarea consiste en reconocer si 59 palabras


están bien o mal escritas, ortográficamente.

- 2" Tatea: Elección de la ortografía correcta. Se trata de reconocer cuál de las dos
formas, de palabras o expresiones, se encuentra escrita correctamente.

Para la valoración de estas habilidades se usarán tambien las dos primeras tareas de
la sub-prueba de Expresión Escrita, el Dictado de palabras y el Dictado de frases:

- 1" Threa: Dictado de palabras. Se trata de realizar el dictado de las siguientes 24


palabras, de cierta dificultad ortográfica:

1-. desembrague 2. alquimia 3. pellizcaba


4. aprooechado 5. deshollinar 6. bienoenida
7. obseroación extasiado 9. desechar
8.
1-0. pelaje L1. templar 12. requiebro
L3. urdimbre 14. hinchado 1,5. almohadón
L6. enredado 1-7. concienzudo 1-8. garbanceo
19. miriñaque 20. extranjero 21. huérfano
22. reyezuelo 23. ngüero 24. aligerar

- 2'Tarea: Dictado de frases. Se trata de realizar el dictado de las siguientes 4 frases:

1. El paragüero que me regalaron I mis hermanos era de Zaragoza.


2. De los profesionales del país, I ¿cudl de ellos era tu tío?
3. En el acceso de aquel oericueto f nos perdimos.
4. El deseo de aquel santo ¡¡arón I era ser estoicista.

73
C. VELOCIDAD LECTORA

A. FrcHA rÉcNrca
Denominación: VL-8.
Finalidad: Valoración de la velocidad lectora.
Autores: J. G" Vidal y D. Glez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e Individual.
Duración de la prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos valorar la Velocidad Lectora (silenciosa) de los alumnos
y alumnas que finaltzart la Educación Básica utilizando para ello un texto divulgativo,
con lo que la velocidad estará referida a la denominada de entretenimiento.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las normas básicas para su aplicación se encuentran en el propio cuadernillo,
en este caso, más que en otro, es necesario proveer de unas instrucciones complementa-
rias, dirigidas al aplicador, que especifiquen el proceso de aplicación de esta prueba:

Lo. Debemos indicar a los alumnos que: "Ahora oan a realizar una lectura parfl oer a qué
oelocidad son capaces de leer, entendiendo lo que leett". Es preciso insistir en la idea de
que deben leer deprisa y cott prendiendo, ya que en caso contrario no podr¡án res-
ponder a las preguntas que luego les vamos a hacer.

2o. Escribiremos en laptzarra números del 60 en adelante (de 10 en 10) hasta llegar al
550, como en el gráfico siguiente:

60 70 80 90 L00 110 120 130 740 150

L60 170 180 190 200 270 220 230 240 250

260 270 280 290 300 31.0 320 330 340 350

360 370 380 390 400 410 420 430 440 450

460 470 480 490 500 510 520 530 540 550

67
C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas para la aplicación aparecen en el propio cuadernillo,
un modelo de aplicación podría ser:

1) Respecto a las tareas de Ortografía Visual y Reglada, el siguiente:

"Las dos tareas a realizar ahora consisten: la primera en señalar si las palabras que apflre-
cen a continuación estdn bien o mal escritss. Si una palabra estd bien escrita deberdn mar-
car SÍ, y si se encuentra mal escrita, deberdn marcar NO. La otra, consiste en tnfircfir con
una X la expresión que es CORRECTA.

¿Han comprendido la tarea?... Bien.

- Pues adelante, para la realización de las dos tareas tienen SEIS MINUTOS, cuando haya
transcurrido el tiempo diré: " ¡TIEMPO!", y dejardn el ldpiz encima de la mesa.

- PREPARADOS... LISTOS... ¡YA!."

A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los
alumnos y alumnas no sufren bloqueos. Cuando finalice el tiempo, pediremos a los
alumnos que dejen los lápices encima de la mesa.

2) Respecto a las tareas de Dictado (que tiene que ver igualmente con la Expresión
Escrita), deberían realizarse respetando las pausas que se señalan en el mismo,
repitiendo de manera pausada dos veces cada palabra o tramo:
"Ahora, aatnos a realizar un dictado, presten mucha atención porque sólo lo repetiré dos
ueces."

D. CORRECCIÓN
La corrección de esta prueba puede realizarse según dos modelos: mecánico (envian-
do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informático PIBE)
o rnanual, y en este caso se aplicarán las siguientes instrucciones:

l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas.

L" Threa: "Reconocimiento ortogtáfico"

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L0 lt 12 13 t4 L5 '1.6
t7 18 19 20

Respuesta S S S N S N N S S N N N S S S N S S S S

Item 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Respuesta N N N N S S S N S S N S S N S N S S S S

Item 4l 42 43 44 45 46 47 48 49 50 5L 52 53 54 55 56 57 58 59

Respuesta S S N S N N N S N N S S N S S N N N S

74
2' Tarea: "Elección de la ortografía correcta"

Item 60 61, 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7L 72 73 74 75

Respuesta 1 1 2 1 L 2 L 2 2 1 't 2 1 '1. 't 2

Ítem 76 77 78 79 80 8L 82 83 84 85 86 87 88 89 90

Respuesta 1 1 2 I I 1 2 L 2 2 1. 2 1 1 2

2".Para la primera tarea de Ortografía Visual y Reglada, la Puntuación Directa del


alumno será la consecuencia de restar a los aciertos (A), los errores (E) y las
omisiones (O), siendo la puntuación mínima 0 y la máxima 59:

PDom=)A-(E+O)
3o. Para la segunda tarea de Ortografía Visual y Reglada, la Puntuación Directa del
alumno será la consecuencia de aplicar la fórmula anterior a los ítems del 60 al
90, siendo la puntuación mínima 0 y la máxima 3L:

PDonz=)A-(E+O)

4o. En el caso de las tareas de los dictados de palabras y frases, se contabllizaún


los errores cometidos por el alumno/a.

La Puntuación Directa Total de un alumno, será la resultante de sumar las dos pun-
tuaciones parciales y restarle los errores cometidos en los dictados de palabras y frases:

PDon = (PDom + PDSR2) - EDi"t"do

75
E. ANÁLISIS Y BAREMOS
El análisis de los datos obtenidos durante la experimentacióry ofrece los siguientes
datos relevantes:
L) Los ítems de la prueba de Ortografía Visual y Reglada que, ur:.a vez realizado el
estudio, configuran la actual prueba, ofrecen las siguientes características:

1 0,932 0,382 0,040 46 0,000 0,546 0,797


2 0,850 0,341 0,076 47 0,064 0,580 0,230
3 0,743 0,268 0,116 48 0,603 0,799 0,230
4 0,068 0,381 0,249 49 0,083 0,550 0,787
5 0,811 0,401 0,097 50 0,720 0,499 0,228
6 0,278 0,430 0,241. 51 0,277 0,638 0,245
7 0,078 0,426 0,250 52 0,468 0,793 0,248
I 0,332 0,331 0,233 53 0,177 0,633 0,227
I 0,925 0,405 0,039 54 0,233 0,654 0,240
L0 0,290 0,363 0,237 55 0,742 0,653 0,225
17 0,250 0,439 0,238 56 0,727 0,459 0,224
72 0,732 0,351 0,236 57 0,720 0,599 0,209
13 0,877 0,471. 0,067 58 0,180 0,679 0,185
14 0,874 0,460 0,067 59 0,765 0,349 0,746
L5 0,893 0,550 0,061 60 0,707 0,330 0,249
16 0,042 0,408 0,250 67 0,555 0,340 0,179
17 0,886 0,439 0,067 62 0,421 0,351 0,273
18 0,462 0,339 0,275 63 0,766 0,379 0,117
19 0,660 0,402 0,757 64 0,102 0,320 0,245
20 0,845 0,548 0,089 65 0,497 0,458 0,205
21 0,704 0,307 0,249 66 0,296 0,373 0,242
22 0,108 0,399 0,237 67 0,725 0,533 0,767
23 0,301 0,436 0,247 68 0,436 0,436 0,230
24 0,000 0,359 0,203 69 0,108 0,310 0,215
25 0,867 0,776 0,094 70 0,594 0,539 0,207
26 0,801 0,748 0,123 77 0,110 0,327 0,274
27 0,772 0,767 o,1.34 72 0,215 0,579 0,242
28 0,720 0,534 0,234 73 0,405 0,681 0,250
29 0,607 0,608 0,195 74 0,762 0,587 0,222
30 0,724 0,704 0,767 75 0,192 0,697 0,223
31 0,491, 0,600 0,222 76 0,275 0,689 0,221
32 0,708 0,777 0,770 77 0,302 0,694 0,232
JJ 0,442 0,523 0,228 78 0,282 0,755 0,226
34 0,824 0,905 0,732 79 0,89 0,742 0,225
35 0,798 0,937 0,743 80 0,257 0,739 0,274
36 0,077 0,506 0,246 81 0,277 0,722 0,21,4
37 0,257 0,428 0,249 82 0,207 0,737 0,1,99
38 0,130 0,436 0,225 83 0,032 0,670 0,134
39 0,584 0,758 0,21,4 84 0,108 0,687 0,153
40 0,673 0,833 0,198 85 0,007 0,631 0,113
41 0,676 0,837 0,799 86 0,777 0,727 0,1,42
42 0,708 0,885 0,797 87 0,1,04 0,777 0,739
43 0,729 0,467 0,278 88 0,734 0,709 0,743
M 0,555 0,750 0,228 89 0,078 0,657 0,723
45 0,733 0,673 0,246 90 0,040 0,729 0,704

76
2) La curva que representa a la muestraut;.lizada en la prueba de Ortografía Visual,
es la que figura a continuación:

3500 -l -3s
3200
2900
2600
2300
2000
1700
1400
1100
800
500
200
0

3) La fiabilidad de la prueba,rcalizada con Metrix, es la que figura en la siguiente griífica:


1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

4)La qrrva característica del subtest de Ortografía Visual y Reglada es la siguiente:

10
5
0

77
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en
esta prueba que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este
manual, son:

Baremo UNMRSAL: Media = 33,85 20,08


Desv. Típica = N= 3.E99

Baremo CHILENO: Media:27,43 Desv. Típica = 18,19 N = 1.571

El baremo parareahzar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno

90 99 99

80 97 98

70 93 97

60 90 95

55 85 93

50 75 90

45 70 88

42 65 85

39 60 EO

36 55 75

33 50 70

30 45 65

27 40 60

24 35 55

21. 30 50

18 25 47

L5 20 45

13 15 42
1L t2 40
9 1.0 35

7 7 25

5 5 15

3 3 10

I o 5

0 1 1

78
B. EXPRESIÓN ESCRITA

A. FICFIA TECNICA

Denominación: EE-8.
Finalidad: Valorar el dominio de la expresión escrita.
Autores: J. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Fonna de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN
En esta prueba, se realiza Ia valoración del nivel de composición escrita de los alum-
nos y alumnas de este ciclo, tomando como referencia los niveles propios de este nivel
escolar. Para ello, reahzaránlas siguientes tareas (dos de la cuales se han podido reaLzar
con anterioridad en la prueba de Ortografía):

- L" Tarea. Dictado de palabras. Se trata de realizar el dictado, ya descrito con ante-
rioridad en Ia prueba de Ortografía.

- 2' Ihrea. Dictado de frases. Se trata de realizar el dictado, ya descrito con anterio'
ridad en la prueba de Ortografía.

- 3" Tarea. Composición escrita. Ahora, se trata de que los alumnos y alumnas
expongan de manera ordenada un tema de libre elección.

C. INSTRUCCIONES
Las tareas que conforman esta prueba pueden realizarse una a una, marcándoles un
tiempo prudencial, a partir del cual debería iniciarse una nueva tarea o indicándoles a
los alumnos, de manera globaf los diferentes ejercicios que deben realizar. Como en la
prueba de Ortografíayahemos explicado las instrucciones propias de las tareas de dic-
tado, nos limitaremos, en esta prueba, a la tarea de composición escrita.

Para la realtzación de la composición escrita del tema libre, creemos conveniente la


necesidad de motivar a los alumnos y alumnas hablándoles, muy en general, de las cues-
tiones sobre las que ellos podrían realizar la exposición escrita. Aunque las instrucciones
básicas aparecen en el propio cuadernillo, indicamos a continuación un ejemplo de cómo
aplicar esta tarea:

"En la última tarea de esuitura, deben prestar mucha atención, ya que es mds difícil. La tarea
consiste en esuibir sobre un tema libre, es decir, que cnila uno escribe sobre el tema que le
resulte más atractioo o interesante. En definition, se trata de escribir todas o unabuenaparte
de estas líneas que flpflrecen en el cundernillo."

79
D. CORRECCIÓN
En el caso de la Expresión Escrita, es necesario realizar la corrección y la valoración
de forma individualizada, pero teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las tareas 7",2" y
3'y el cuadro que se recoge en el propio cuadernillo del alumno. Por ello, el papel cen-
tral en la corrección de esta prueba se encuentra en el orientador/aplicador de cada cen-
tro. Para la valoración de este sub-test puede procederse de la manera siguiente:

1o. Anotar durante la observación de la escritura del alumno, los errores que vaya
cometiendo en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluación que apa-
rece en la página 14 del Cuadernillo del Alumno, tomando siempre como referen-
cia comparativa el nivel que es usual en los alumnos y alumnas al finalizar el 8"
Año de la Educación Básica.
2".IJna vez valorados los errores y los aciertos en los dos aspectos de la composición
escrita (Composición y Ortografía) que hemos señalado en el cuadernillo, proce-
der a la valoración de los errores cometidos, asignando una puntuación que vaya
del 1 al5 en cada uno de los apartados considerados en el cuadernillo, pudiendo
venir cada una de estas categorías definidas por las siguientes características a
modo orientativo:
1: Serían valorados con esta puntuación todos aquellos alumnos y alumnas que
posean una composición escrita superior a la que es propia en este nivel escolar.
2: Los alumnos y alumnas cuya composición escrita presente pequeños errores y
nada relevantes, por su importancia en el proceso de expresión escrita.
3: Con esta puntuación se calificará a aquéllos que tienen los errores de expresión
escrita propios de los alumnos de este ciclo y que, lógicamente, coffesponderá con
una pequeña cantidad de errores.
4: Esta puntuación correspondería a aquéllos que comenten abundantes erro-
res correspondientes a un dominio de la escritura inferior al que es propio en
este ciclo.
5: Sería la puntuación propia de los alumnos que cometen todo tipo de errores
y de manera muy abundante, siendo, prácticamente, incapaces de expresarse
por escrito.

E. VALORACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA LECTO-ESCRIruRA


Para una valoración conjunta del grado de dominio de la lengua escrita alcanzado por
el alumno o alumna, deben tenerse en cuenta las siguientes orientaciones:

1. Dominio de los "mecanismos" básicos de la Lengua Escrita.


1.1.RUTA DIRECTA DE LECTURA Y ESCRITURA. Considere especialmente el
nivel alcanzado en las tareas de Velocidad Lectora y Ortografía Visual y
Reglada. Complemente esta valoración con la corrección ortográfica en la escri-
tura de palabras de alta frecuencia en las pruebas de dictado de palabras y fra-
ses y escritura de un texto.

1.2. RUTA FONOLÓGICA DE LECTURA Y ESCRITURA. Considere especialmente


el nivel alcanzado en las tareas de Eficacia Lectora. Complemente esta valora-

80
ción con el análisis de la corrección ortográfica de palabras "de ortografía foné-
tica" en las ta¡eas de dictado de palabras y frases y escritura de un texto.
2. Comprensión de Texto.
- Proceda como se ha indicado con anterioridad.

3. Expresión Escrita.
- Emplea las referencias incluidas en el cuaderno para [a composición escrita de
frases y textos.

4. Calidad del grafismo.


- Emplea las referencias incluidas en el cuaderno sobre los diversos aspectos "cali-
gráficos".

81
VI. APRENDIZAIES MATEMATICOS

A. CÁLCULO Y NUMERACIÓN

A. FrcHA rÉcNrca
Denominación: CN-8.
Finalidad: Medir el dominio de números y operaciones.
Autores: j. G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Fon¡ra de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: L5 minutos.

B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba pretendemos valorar el conocimiento matemático, en relación con los
números y operaciones, que tiene que ver con este ciclo educativo:

- Números naturales, decimales, fraccionarios y enteros.

- Adquisición de los automatismos de la suma, la resta, de la multiplicación y la divi-


sión, potencias, raíces, etc.

C. INSTRUCCIONES
Probablemente, ésta sea la prueba que mayor difictiltad presenta para los alumnos y
alumnas de esta edad, por 1o que resulta especialmente importante nuestro constante movi-
miento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudas,
etc., pero cuidando, al mismo tiempo, de no suministrar ayudas suplementarias a las pro-
porcionadas en la explicación general a todo el grupo. Aunque las instrucciones básicas
aparecen en el cuademillo, vamos a ver a tífulo orientativo tm modelo de aplicación.

"Ahora nan a realizar tareas que tienen que aer con las Matemdticas... de manera que afln
a realizar cdlculos y operaciones de casi todos los tipos que hayan podido realizar a lo largo
de la Educación Bdsica.

- Si se fljan en los ejercicios que se proponeru uerdn que existen 6 grupos diferentes:

1) En primer lugar, apflrece un conjunto de operaciones que oan desde una multiplicación
hasta unas potencias y raíces.

2) A continuación, tendrdn que calcular el M.C.D. y el m.c.m. de 3 números.

3) En tercer lugar, tendrín que hallar las fracciones irreductibles de 3 números.

83
4) El cuarto ejercicio consiste en transformar unidades.

5) En el quinto, sumardn y restardn ángulos.

6) Y finalmente, calculardn mitades, cuartos, dobles y triples de un número.

- Para la realización de estos ejercicios tienen QUINCE MINUTOS. Cuando finalicen, cie-
rren el cuadernillo y pongan el ldpiz encima.

- Preparados, listos, ¡YA!".

Durante la realización de los ejercicios, deberíamos pasear entre las mesas, con el fin
de ayudar a resolver los bloqueos e incomprensiones que puedan encontrar los alumnos
y alumnas, pero en ningún caso deberíamos suministrar más ayuda que la señalada en
las instrucciones.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS, o adquiriendo el programa informáüco PIBE) o manual. En
la corrección manual se procede de la siguiente manera:

lo.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las planüllas
de corrección.

2".Se asignará un punto por cada operación bien resuelta, empleando la fórmula:

PDcr.¡ = )A
Cada operación será considerada a efectos de la corrección con un punto, excep-
tuando las del Ejercicio 6, que serán valoradas con un punto cada una de las filas
(Doble, Triple...).

3o.Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 36)
se busca en la tabla de baremo que aparece más adelante.

Veamos ahora las respuestas correctas de cada una de las tareas. La corrección de los
diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas válidas:

Ejercicio 7

1) 117.875 8)0 15) Lsl8


2) s0 e)0 1613120
3187,125 10) 65 171 2s
4) -sl 1117,5 18) 64
51172,25 121 14 r9l 144
61 12 13l el4 ó 4s120 201 9
7) 0,735 t4) 4lrs 211 12

Ejercicio 2
221 6 231 L44

u
Ejercicio 3
24l slg 2sl6ls 261s3llo
Eiercicio 4
2712.330 281s.715 29) 1..020.308

Ejercicio 5
30) 26" 07'28" 31) 5" 43',1]2"
Ejercicio 6
Número Mitad Cuarto Doble Triple
321 3 36
33) 20 10 40
341 18 9 1,08
35) 60 15 720
36) 80 40 L60 240

E. ANALISIS Y BAREMOS
EI análisis de los datos, obtenidos tras la experimentación, ofrece los siguientes datos
relevantes:

1) Los ítems que configuran la actual prueba, poseen las características reflejadas en
la tabla siguiente:

7 0,757 0,456 0,747 19 0,411 0,388 0,182


2 o801 0,493 0,170 20 0,450 0,474 0,228
3 0,638 0,463 0,159 27 0,540 0,393 0,273
4 0,61.5 0,342 0,204 22 0,417 0,398 0,150
5 0,688 0,360 0,225 23 o385 0,401 0,247
6 0,463 0,352 0,211 24 0,304 0,320 0,258
7 0,614 0,345 0,226 25 0,296 0,405 0,179
I 0,487 0,409 0,262 26 0,255 0,376 0,232
I 0,48'],. 0,366 0,236 27 0,518 0,351 0,254
1_0 0,546 0,300 0,220 28 0,646 0,314 0,213
71 0,345 0,298 0,147 29 0,320 0,325 0,189
72 0,435 0,3u 0,150 30 0,435 0,404 0,169
73 0,382 0,489 0,797 31 0,425 0,396 0,184
1_4 0,393 0,31,L 0,187 32 0,552 0,418 0,177
75 0,366 0,376 0,216 33 0,493 0,358 0,138
1_6 0,376 0,432 0,271 34 0,515 0,433 0,236
17 0,517 0,356 0,233 35 0,542 0,423 0,242
1.8 0,336 0,465 0,213 36 o509 0,332 0,215

85
2) Lacurva representativa de la muestra uh)tzad+ presenta las siguientes características:

3500
3200
2900
zffi
2300
2000
t700
1400
1100
800
500
200
0

3) La fiabilidad de la prueba, reñzrlda con Metrix, es la que figura en la siguiente griáfica:

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

02
0.1

0.0
0.0 1.0 2-0 3.0 4-0 5.0 6.0 7.O 8.0 9.0

4) La curva característica del test es la siguiente:

5
4
3
2
1
0

86
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el esfudio de los resultados que
consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este manuaf son:

Baremo UNMRSAL: Media:19,32 =7,14


Desv. Típica N:3.899
Baremo CHILENO: Media = L5,30 Desv. Típica = 6,92 N = 1.614

El baremo pararealtzar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
36 99 99

34 95 98

32 90 97
27 85 96

26 80 95
24 75 90
22 65 85

2t 55 80

t9 50 70

18 47 65

17 43 60

t6 40 55

L5 35 50

14 30 45

13 25 40

72 20 35

7l 15 30

10 10 25

9 9 20

8 8 15

6 7 10

4 5 7

2 3 5

1 I I

87
B. RESOLUCIÓN DE PROBTEMAS

A. FICFIA TECNICA

Denominación: RP-8.
Finalidad: Valorar la capacidad de resolver problemas aritméticos.
Autores: ). G'Vidal y D. Glez. Manjón.
Forrra de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba:30 minutos.

B. PRESENTACIÓN
En esta prueba pretendemos valorar la capacidad de los alumnos para resolver pro-
blemas aritméticos que implican los conocimientos numéricos y operacionales propios
de este ciclo. La formulación de los problemas plantea dos tareas en cada uno de ellos:

- La comprensión del problema.

- La adecuada selección del procedimiento de resolución.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones básicas aparecen en el propio cuadernillo, algunas cuestio-
nes que no deben olüdarse son:

- Explicarles que la parte enblanco que está situada debajo de cada problema es para
que puedan reatizat las operaciones que cre¿rn convenientes.

- Insistiremos en que el resultado ha de escribirse en el recuadro azul que aparece a


la derecha de cada problema.

IJna vez que hemos asegurado la comprensión del mecanismo básico de la tarea por
parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos
que tienen 30 minutos y que, por tanto, deben trabajar depris4 dejando aquellos que no
puedan resolver inmediatamente para el final, para cuando hayan terminado.

" Preparados, listos... ¡YA! "

- Pasados los 30 minutos diremos: "¡TIEMPO, cierrenlos cuadernillos!"

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse según dos modelos: mecánico (enviando los cuaderni-
llos cumplimentados a EOS o adquiriendo el programa PIBE) o manual. En la corrección
manual se procede de la siguiente manera:

89
l".Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas dadas a continuación como
respuestas válidas.

2".Se concede un punto por acierto (A). Cuando en un ítem hay más de una respues-
ta es necesario tenerlos todos bien para conceder un punto. Veamos sintéticamen-
te la fórmula:

PDnP=)A

3".Una vez obtenida la Puntuación Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 15)
se busca en la tabla de baremo que aparece en lapágina92.

La corrección de los diferentes ítems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas válidas:

ltem 1 2 3 4 5 6 7 8

Respuesta 144 lls 56 75 471 1.080 2h.16', 30" 38.560

Item I 10 1l 12 13 14 15

Respuesta T44 1,0 51-L3 400.000-L60.000 4.176 6 12

E. ANÁLISIS Y BAREMOS

El análisis de los datos, obtenidos durante la experimentación, ofrece los siguientes


datos relevantes:

1) Los ítems de la prueba que, uttavez realizado el estudio, configuran la actual prue-
ba, ofrecen las siguientes características:

1 0,857 0,386 0,241


2 0,901 0,357 0,L69
3 0,838 0,303 0,759
4 0,71,5 0,308 0,274
5 0,688 0,360 0,278
6 0,563 0,352 0,191
7 0,451. 0,345 0,246
I 0,497 0,409 0,762
I 0,316 0,3-1.6 0,21.6
10 0,216 0,309 0,150
11 0,245 0,299 0,267
12 0,209 0,304 0,230
13 0,252 0,329 0,257
1_4 0,213 0,311 0,227
15 0,1,66 0,376 0,216

90
2) La curva representativa de la muestra utilizada es la que aparece a continuación:

3500 I -3s
3200
2900
2600
2300
2000
77W
1400
1100
800
500
200
0

3) La fiabildad de la prueba, realiz.ada con Meúix, es la que figura en la siguiente gráhca;

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.O 5.0 6.0 7.O 8.0 9.0

4) La curva característica del test es la siguiente:

5
4
3
2
1
0

9t
5) Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados que
consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este manuaf son:

Baremo UNMRSAL: 5,78


Media: Desv Típica : 3,26 N = 3.314
Baremo CHILENO: Media = 485 Desv. Típica :2,94 N = 1.614

El baremo para reaTtzar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno
15 99 99
14 95 98
13 93 97
12 92 96
LL 90 95
10 85 92
9 80 90
I 75 82
7 65 75

6 50 65

5 45 55

4 40 40
3 30 30
2 20 20
I 10 L0

92
C. VALORACIÓT.¡ GLOBAL DE LOS
APRE N Dtz AIES MATnUÁuco s

Del conjunto de sub-pruebas en que se configura el bloque de Aprendizajes


Matemáticos podremos obtener una valoración global, aunque en sí misma no constitu-
ya una prueba. Para la obtención de la puntuación global se ha de tener en cuenta la
siguiente fórmula:

PCcN + PC¡¡,
PCnrnr -

Donde PCe¡nr es la Puntuación Centil total obtenida en las pruebas referidas a


Aprendizaies Matemáticos, PCcN es la Puntuación Cenül obtenida en la prueba de
C¿ílculo y Numeración )r PCnr es Ia Puntuación Centil obtenida en la prueba de
Resolución de Problemas.

93
VII. ESTRATEGIAS DE TRABAIO Y ESTUDIO

A. FICHA TÉCNICA

Denominación: IP-9.
Finalidad: Valorar los habilidades de trabajo y estudio.
Autores: J. G'Vidal y D. GIez. Manjón.
Forma de aplicación: Colectiva e individual.
Duración de la prueba: No tiene.

B. PRESENTACIÓN
Con esta prueba, pretendemos valorar las estrategias de trabajo y estudio empleadas
por los alumnos y alumnas, prestando especial atención a cuestiones como las activida-
des cotidianas, el aprovechamiento de las clases, la preparación de los exámenes, así
como los hábitos de estudio que emplean y su autopercepción como estudiantes.

C. INSTRUCCIONES
Aunque las instrucciones completas a seguir durante la realización de esta prueba
aparecen en el cuadernillo, indicaremos una forma de llevarla a cabo, que podría ser la
siguiente:

- En primer lugaq, explicar a los alumnos y alumnas que el cuestionario que van a
cornpletar tiene como finalidad obtener datos para poder ayudarles en su forma de
estudiar y que, en todos los casos, sus respuestas tendrán carácter confidencial.

- En segundo, explicaremos la forma de responder a las distintas cuestiones que se


plantean, de acuerdo con el ejemplo que aparece en el cuadernillo.

- Una vez que hemos asegurado la comprensión del mecanismo básico de la tarea
por parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y que aun-
que la prueba no tiene tiempo previsto, deben trabajar deprisa.

Apartir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alum-
nos y alumnas no sufren bloqueos, aclarando aquellas cuestiones que los producen y cuan-
do haya pasado un tiempo prudenciaf les pediremos a los alumnos que vayan terminan-
do, dando la opción, no obstante, de terminar a todos los alumnos.

D. CORRECCIÓN
La corrección puede realizarse de forma mecánica (enviando los cuadernillos cumpli-
mentados a EOS o utilizando el programa informático PIBE ) o manualmente, aplicando
las siguientes normas:

95
1". Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas
de corrección. Se concede la puntuación corespondiente por cada ítem, en función
de la respuesta del alumno y se suman todas las puntuaciones de cada respuesta.

2". Una vez obtenida la Puntuación Directa total (siempre con un valor entre 0 y 174),
se busca la Puntuación Centil en la tabla de baremos que aparece en la págtna
siguiente.

La corrección de los diferentes ítems, la rcalizaremos teniendo en cuenta las siguien-


tes respuestas válidas:

METODO DE ESTUDIO HABITOS DE ESTUDIO


ltem MA DA PA NA Item MA DA PA NA
I 3 2 1 0 30 3 2 T 0
2 3 2 L 0 31, 3 2 1 0
3 3 , 1 0 32 3 2 I 0
4 2 '1. 2 0
3 0 33 3 1

5 3 2 L 0 34 3 2 1 0
6 3 2 I 0 35 3 2 1 0
7 3 2 1 0 36 3 2 I 0
8 3 2 1. 0 37 3 2 1 0
9 3 2 1, 0 38 3 2 1 0
L0 0 I 2 3 39 3 2 1 0
t1 3 2 I 0 40 3 2 1 0
12 3 2 1 0 41 0 1 2 3
L3 3 2 1 0 42 0 1 2 3
t4 3 2 L 0 43 3 2 1 0
L5 0 1 2 3 44 3 2 1 0
L6 0 7 2 3 45 0 1 2 3
17 3 2 I 0 46 0 I 2 3
18 3 2 1 0 47 0 1 2 3
t9 3 2 I 0 48 0 1 2 3
20 3 2 1 0 49 0 I 2 3
2't 3 2 1 0 50 0 1 2 3
22 3 2 1 0 5L 0 I 2 3
23 3 , 1 0 52 0 I 2 3
24 0 1 2 3 53 0 1 2 3
25 3 , 1 0 54 0 I 2 3
26 3 2 1 0 55 0 7 2 3
27 3 2 1 0 56 0 I 2 3
28 3 2 1 0 57 3 2 1 0
29 0 1 2 3 58 0 1 2 3

96
E. ANÁLISIS Y BAREMOS

Los estadísticos más destacados, obtenidos durante el esfudio de los resultados en esta
prueba que consideramos más relevantes y útiles para los usuarios de este manual, son:

Baremo UNMRSAL: Media=104,10 Desv. Típica = 18,89 N = 3.314


Baremo CHILENO: Media=102,39 Desv. Típica =17,60 N = L.614

El baremo para realizar la corrección manual es el siguiente:

PD PC Universal PC Chileno

T74 99 99

L60 98 98

145 97 97

L40 95 95

136 90 93

126 85 90

L20 80 85

118 75 80

115 70 75

113 65 70

110 60 65

107 55 60

L05 50 55

L03 45 50

to2 40 47

L00 35 42

95 30 40

90 25 30

85 20 20

80 15 15

75 L0 10

70 7 7

65 5 5

60 I I

97
ISBN 978-84-9727488-3

También podría gustarte