Está en la página 1de 36

Tarea

N° 1
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN MEXICO

La Enfermería en los inicios del tiempo en México solo podía ser ejercida por mujeres
dados su origen y función, por dedicarse al cuidado de los desamparados. En épocas
cuando sus cuidados formaban parte de la práctica de curanderos, sacerdotes, adivinas y
comadronas. La educación en Enfermería se inició con las escuelas de parteras.

Con el paso del tiempo y la necesidad de separarse del área médica y de individualizar
los cuidados, se llegó a lo que hoy en día es la profesionalización.

El encuentro de dos mundos vemos que se inicia en México una nueva etapa histórica, y
con esto una nueva manera de practicar la enfermería. En la época colonial por el distinto
bagaje inmunológico de americanos y españoles, se iniciaron una serie de epidemias
desastrosas para la población indígena, como viruela, sarampión, gripe y paludismo. Con
los esclavos negros vino la fiebre amarilla y el dengue.

El Protomedicato era un cuerpo formado por un grupo de médicos por orden de los
conquistadores, Era la máxima autoridad en lo referente a Medicina, Enfermería y Salud
Pública.

Isabel de Cendala es considerada la primera enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido


a que en 1804, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e
inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de
Cendala.

En este período colonial, se inició la educación universitaria de México, pues el Imperial


Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México.
Fueron diversas las órdenes religiosas que prestaron atención a los enfermos. Había
también enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles; solteras
o viudas honestas de edad madura, y ganaban $50.00 (cincuenta pesos) al año. Su
ocupación era tan humilde que no se les pedía licencia ni examen previo para ejercer.

La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a


que en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el
embarazo, parto y puerperio.

Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el


virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del
tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato,
abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas
consideradas perjudiciales, las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos
veces por semana; era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si
había ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un
catedrático y un cirujano.

Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para
ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable
moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de
lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen
preparatorio.

La mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el


analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran mayoría de
las mujeres a quienes se consideraba “incapaz de estudiar una carrera universitaria”.

El nombre de “enfermera”(o) se denominan las actividades que mujeres y hombres


realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España.

Hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras


mexicanas por los nexos que el doctor Liceaga tenía. la primera fue Rose Crowder
egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois la enseñanza de la
enfermería consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación de la unidad del
paciente, tendido de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos
vitales, reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, pre-paración y administración de
alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, preparación y manejo de material
quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en
cirugía abdominal y corneal y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceága,
establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en
el cuidado de los enfermos.

En esos años Durante estos años la enseñanza “formal” estuvo a cargo de las profesoras
enfermeras e incluía los contenidos y procedimientos de enfermería contemplados en el
modelo de Nightingale.

Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, que estuvieran trabajando
en los hospitales. Se puede distinguir en esta etapa de la enfermería en México, que no
hubo hombres que accedieran a estudiar enfermería, situación que se asocia a que ellos
tenían mayor acceso a la educación y por lo tanto estudiaban otras profesiones.

Los primeros profesores de esta escuela fueron el señor Alfredo y la señorita Lillie
Cooper, ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para
enfermeros en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como
higiene doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería
general, quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres.

Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich
que estuvieron en el Hospital General hasta 1906.

Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la


señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz.

El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio,

Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para


establecer una Escuela de Enfermería en México.

La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor

Fernando López. Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de


preparación para las enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se
mencionó que la carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente:
 Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones

 Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General

 Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños,


parturientas y enajenados.

Por lo que en ese entonces se inició en el Hospital General, la formación de enfermeras


de carrera en México. El doctor Liceaga hizo la invitación a través de la prensa a las
mujeres que cumplieran con los requisitos que se mencionan a continuación:

1. Haber cursado la escuela primaria

2. Tener buena salud

3. Tener alrededor de 20 años de edad

4. Constancia de buena conducta

En su discurso el doctor Liceaga (1907, citado por Jamieson, 1980) dijo que:

La asistencia de los enfermos iba a confiarse a personas del sexo femenino, a quienes se
había estado dando desde hacía ya dos años, instrucción y educación apropiadas al
objeto a que se les destinaba.

La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los Hospitales Juárez
y General de México, contemplaba el internado, lo que obligaba a las estudiantes a
permanecer las 24 horas en el hospital 1932 año en que Carmen Gómez Siegler, a fines
del siglo XIX el sueldo que recibían las enfermeras era de $8.25 mensual (ocho pesos con
veinticinco centavos). Una remuneración muy limitada, comparándola con el sueldo del
doctor Liceaga que era de $166.66 mensuales (ciento sesenta y seis pesos con sesenta y
seis centavos) como director de la escuela7.

Cubrían jornadas de trabajo, de las siete a las veinte horas del día, y en la noche, de las
veinte a las siete horas del día siguiente; 13 y 11 horas de trabajo respectivamente.

Para 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de


diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de
Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De aquí
que: el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía
dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos; iniciándose la enseñanza
bajo este plan en 1912.

Primera escuela de enfermería 1907, siendo Hermelinda García la primera enfermera que
tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910.

En 1922 La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en marzo de 1922
con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para
una administración sanitaria y de asistencia social eficiente.

Se incorporaron escuelas del centro e interior del país a la UNAM, y se solicitó a través de
las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio para normar la enseñanza de la
Enfermería.

En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la

Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y


posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo


de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945.

En 1952 se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando


el bachillerato como requisito de ingreso. A partir del año siguiente, se consideró como
una escuela universitaria. se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el
primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945,
enfermera sanitaria en 1949, psiquiatría, educación y hematología en 1952,
administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956 IMSS.
Desde su fundación en el año 1944, nació el concepto de la enfermería moderna en

México. En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la


atención hospitalaria, el Subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación
del Director General Don Antonio Díaz Lombardo, fundó la Escuela de Enfermería del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuya preparación incluía la mística de los
preceptos de la Seguridad Social .Otro ámbito de formación en el IMSS son los cursos
pos técnicos para enfermeras especialistas, los cuales están relacionados con las
necesidades de atención de la población derechohabiente y generada por los cambios en
el perfil epidemiológico y demográfico de la población en el país.

Marzo de ese mismo año se consumó un sueño y un gran logro al crearse el Centro

Médico Nacional, visualizado y concebido como el mejor hospital del país.

Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el


cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario y
su coordinadora Consuelo Mendoza Laugier. Se inicia también el curso de enfermería
psiquiátrica con Renée Valle Caloca como directora.

Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos y 1968
aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.

En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las
instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. De 1994 al 2003, la ENEO
se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se
inician estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002 con el Plan Único de las

Especialidades de Enfermería; en 2002 se aprueba el Plan de Estudios del Programa de


Maestría en Enfermería, además de iniciarse los Programas de Alta Exigencia Académica
(PAEA): PRONABES y PROBETEL; se inaugura el laboratorio de Fundación UNAM.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim102h.pdf
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

Tarea
TEMA: PRINCIPALES TEORIAS DE LA ENFERMERIA
Los modelos y teorías de la Enfermería se asume por la disciplina que para poder
determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del
metaparadigma de enfermería.

• Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las


habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.
• Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y la
investigación.
TEORÍA.

N° 2
Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una
visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas
entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La
utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los
conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de
trabajo.
MODELO
Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se desarrollan usando
conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve
como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues,
representaciones de la realidad de la práctica de enfermería. Representan los factores
implicados y la relación que guardan entre sí.

FLORENCE NIGHTINGALE: MODELOS CONCEPTUALES


La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del
siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento
diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de
enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe
sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el
objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de
enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse
según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y
explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque
parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer tres tipos de
planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
• Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay
teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
• Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías que
expliquen los temas importantes de la enfermería.
• Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de
enfermería con varios aspectos de ella.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina
de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia
entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un
sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un
modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos
concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Bases teóricas
• Es un modelo de suplencia o ayuda.
• Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.

Presunciones y valores
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de forma
independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14 necesidades
básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar,
vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los
peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender. La salud es la habilidad
que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas actividades que le permitan
mantener satisfechas las necesidades básicas.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer para
mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos requisitos no
existe, se produce un problema que hace que la persona no se mantenga en el estado de
salud dentro de los límites, que en biología, se consideran normales. La necesidad no
satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones, las cuales se pueden representar
de diferentes formas para cada una de las necesidades. Cuando una necesidad no está
satisfecha, la persona deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para
realizar los componentes de las 14 necesidades básicas.

Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Ésta se


puede ver alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de
inteligencia, medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.

Funciones de enfermería
Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son atender a la persona
sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su
restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él
realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.

Objetivo
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo antes posible.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
No son otros que los fundamentos que componen los cuidados enfermeros, actividades
que ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las deficiencias o necesidades
detectadas en materia de salud.
Cuando de servicios de salud se trata, la enfermera suele intervenir proporcionando
asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada. Para
ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los pacientes en
silla de ruedas o camilla. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo ayuda a
caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de alimentos.

Es común que la enfermera oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las
normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los
médicos. También El ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial,
espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo
en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este cuidado como tal.
Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de
valor, empatizamos. y acompañamos hasta el último aliento.

Metodología de los cuidados


Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de problemas. El ser humano
deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y holistica, diferente en
sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias
hace cada vez más difícil este cuidado como tal. recordemos que quienes ofrecemos
nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor, empalizamos y acompañamos
hasta el último aliento.

MODELO DE DOROTHEA OREM

Bases teóricas
• Es un modelo de suplencia o ayuda.
• Teoría de las necesidades humanas de Maslow.
• Teoría general de sistemas.

Presunciones y valores
Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en
interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar y
realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás.
La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por
medio de acciones universales llamadas autocuidados.

El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano
realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el
bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando la persona no
puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se
produce una situación de dependencia de los autocuidados.

Hay tres tipos de autocuidados:


• Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer,
beber, respirar,…
• Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en determinados
momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,…
• Los derivados de desviaciones del estado de salud.

Funciones de enfermería
En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario con las personas,
familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está alterado el
equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los
motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades
adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud).

Objetivo
El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad
y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

Cuidados de enfermería
Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan limitaciones y/o
incapacidades en la realización de las actividades de los autocuidados.
Hay tres tipos de asistencia:
• El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar ninguna
actividad de autocuidado. Implica una dependencia total.
• El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades
de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad.
• El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza
para llevar a cabo los autocuidados.

MODELO DE CALLISTA ROY: TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN


Presunciones y valores
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta
interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la
adaptación de las 4 esferas de la vida:
• Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
• Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.
• Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de
su vida.
• Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las
personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su
autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el


«continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la
salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los
estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará
al estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede
ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:
• Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo,
un proceso gripal.
• Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo,
temperatura ambiente,…
• Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas,
que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos
caseros,…
BIBLIOGRAFIA:
https://sites.google.com/site/enfermeriaysuhistoria/2--principales-teorias-de-la-enfermeria

Tarea
N° 3
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

FUNCIONES DE LA ENFERMERIA
ENFERMERA O TECNICO:

Es un enfermera/o técnica/o superior que ha adquirido competencia científico técnica para


cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, adolescente, embarazada, adulto,
y adulto mayor), la familia y la comunidad en los tres niveles de atención. Realiza
funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas mediante una firme
actitud humanística, ética, de responsabilidad legal y con conocimientos en las áreas
biológicas, psicosociales y del entorno. Está entrenado en las técnicas específicas del
ejercicio de la profesión, sustentado en la lógica del método científico profesional de
enfermería, acorde al desarrollo científico y tecnológico de las ciencias.

FUNCIONES ASISTENCIALES:

1. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado


integral de las personas, familias y comunidades

2. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa respetando


sus valores, costumbres y creencias

3. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad, según los


contextos de desempeño

4. Cumplir de los principios éticos y legales

5. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su


población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones
tendientes a su disminución y/o eliminación

6. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el


Análisis de la Situación de Salud

7. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los
problemas de su comunidad

8. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión


8.1Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas
identificados en individuos, familia y comunidad

8.2. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería, registrándolos


en la H.C.

8.3. Evaluar las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento y los
cuidados de enfermería, registrarlos en la H.C.

9. Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos,


familia y comunidad

10. Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, familias y
comunidades

11. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a individuos,


familias y comunidad

12. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo

13. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y


familias

14. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia

15. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su


competencia

16. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de


enfermedades trasmisibles y no trasmisibles

17. Planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de
un entorno saludable

18. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los


cuidados de salud a la población

19. Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la


salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida

20. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la


promoción de salud

21. Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes

22. Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas de


complicaciones, Ej: Hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones, sangramientos,
comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso

23. Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente
24. Realizar recepción del paciente revisando en la historia clínica antecedentes
personales y familiares, y complementarios en correspondencia con la especialidad y
motivo de ingreso

25. Realizar la preparación física preoperatorio del paciente según el tipo de intervención
y las normas del servicio

26. Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio (hemograma,
glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones, exudados,
hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas
especiales (colon por enema, tractus urinario simple, urograma, Rx de columna,
rectosigmoidoscopía, colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción
lumbar, ultrasonido ginecológico, punción del saco Douglas, amniocentésis y otros)

27. Cumplir tratamiento médico

28. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías

29. Realizar cuidados con el fallecido

30. Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias, comunicarlo y
cumplir acciones indicadas

31. Identificar signos y síntomas de emergencia quirúrgica tales como: evisceración,


sangramiento, shock hipovolémico, dehiscencia de la herida, comunicarla y cumplir
acciones

32. Identificar signos y síntomas del trabajo de parto y complicaciones del embarazo, el
parto y el puerperio

33. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa,


comunicarlo y cumplir indicaciones

34. Identificar signos y síntomas de alteraciones del equilibrio hidromineral y ácido básico,
comunicarlo y cumplir indicaciones

35. Identificar signos y síntomas de complicaciones. Ej.: Hipo e hiperglicemia, shock,


convulsiones, sangramientos, comunicarlo y cumplir indicaciones

36. Identificar alteraciones en las cifra de los parámetros vitales, comunicarlo y cumplir
indicaciones

37. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías

38. Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detener la


aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones
39. Cumplir indicaciones en pacientes con alimentación por diferentes métodos (gavaje,
gastrostomía y yeyunostomía)

40. Brindar atención a pacientes con equipo de over hott y otros drenajes pleurales

41. Brindar atención a pacientes con pleurotomía, colostomía, traqueostomía, abdomen


abierto y otros procederes de alta complejidad

Administrativas:

1. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los


diferentes niveles de atención de salud

2. Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería

3. Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería

4. Vigilar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia

5. Vigilar por el cumplimiento de los principios éticos

6. Participar en las reuniones del servicio que sean programadas

7. Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería

8. Participar en el pase de visita de enfermería

9. Participar en la entrega y recibo de turnos del servici

DOCENTES:

1. Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros


profesionales de la salud

2. Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de


Enfermería

3. Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo

4. Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo


en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería

INVESTIGATIVAS:

1 Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al


desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población

2 Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la


atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional
TÉCNICAS ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA:

1. Administración de medicamentos por vía oral, IM., ID, SC, EV (mocha bránula y trocar)

2. Administración de medicamentos por vías mucosas

3. Administración de medicamentos por vía dérmica

4. Canalización de vías venosas periféricas

5. Extracción de muestras sanguíneas venosas punción directa

6. Fisioterapia respiratoria

7. Alimentación por (Gavaje, Cuchara, vasito y absorbente)

8. Instauración de sonda nasogástrica: neonato, lactante, niño y adulto

9. Administrar aerosolterapia y oxigenoterapia

10. Mensuraciones y ponderaciones: neonato, niño, adulto y embarazada

11. Lavado de manos (social, médico y quirúrgico)

12. Desinfección concurrente y terminal

13. Traslado del paciente de la cama a la camilla o viceversa

14. Anotación en la Historia Clínica

15. Recepción del paciente

16. Realizar los diferentes tendidos de camas

17. Aseos matutinos y vespertinos

18. Mecánica corporal

19. Ejercicios activos y pasivos

20. Colocar al paciente de acuerdo a los tipos de posición y decúbitos

21. Restricción e inmovilización del paciente

22. Medición de constantes vitales

23. Técnica de lavado ótico

24. Técnica de lavado gástrico

25. Técnica de lavado ocular

26. Técnica de lavado vesical


27. Técnica del cateterismo vesical

28. Registro y control de ingresos y egresos de líquidos en el organismo

29. Rasurado y preparación de la zona a intervenir quirúrgicamente o puncionar

30. Curas de las Úlceras por presión

31. Realización de Electrocardiogramas

32. Realización de enemas con distintos fines

33. Realización de la higiene corporal del paciente encamado

34. Baño del recién nacido

35. Reanimación Cardio-Pulmonar en neonatos, niños y adultos

36. Medición de la PVC

37. Aspiración naso-buco endotráqueal

38. Recogida de distintas muestras corporales para análisis y cultivos. (Sangre, orina,
esputos, heces, secreciones...)

39. Retirada de algunos drenajes quirúrgicos

40. Descontaminación del material

41. Confección y preparación del material

42. Examen físico general, por aparato y sistemas

43. Aplicación de calor (Bombillo, bolsa, fomentos)

44. Técnica de pediluvio y maniluvio

45. Aplicación de frío. (Bolsas, fomentos)

46. Cura de la traqueostomía

47. Aspiración de secreciones por traqueostomía

48. Cura de colostomía

49. Cura de ileostomía

50. Cura de la yeyunostomía

51. Realizar Imbert

52. Realizar Benedit


53. Cura del pie del diabético

54. Preparación y realización de trombolisis

55. Cura secas y húmedas

56. Retirada de puntos y demás medios de sutura quirúrgica

57. Toma de muestra para exudado vaginal, endocervical y citología vaginal

58. Inmovilización en accidentados

59. Valoración de apgar del recién nacido

60. Cura del muñón umbilical

61. Fototerapia

62. Alojamiento conjunto

63. Preparación del material para el exaguíneo transfusión

64. Preparación del material para el cateterismo umbilical

65. Preparación de la consulta

66. Preparación de los salones de actividad quirúrgica

67. Vista domiciliaria

68. Técnica del maletín

69. Examen de mama

70. Administración de citostáticos

71. Preparación y realización de mortaja al fallecido

BIBLIOGRAFIA:

http://enfermeriacubana.sld.cu/funciones-y-tecnicas-asistenciales-del-personal-de-
enfermeria-tecnico
Tarea
N° 4
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

ENSAYO DEL ROL MATERNO

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está basado a la vida y obra de Ramona Mercer a quien se le
considera la fundadora de la Obstetricia y que se dedicó al estudio del recién
nacido y su entorno, además de proponer la importancia del entorno social en la
adopción del rol maternal y que en apoyo se basó en teorías como la de Barner y
otros investigadores. Además de hablar sobre la conformación de su Teoría del
Rol Maternal, explicando la importancia de ejercer, disfrutar, al momento de la
percepción del yo que se refleja en la salud de una madre; es decir que abarca
desde la gestación hasta el nacimiento de bebe y los vínculos que se adquieren y
fortalecen a través de esta teoría.

DESARROLLO
Para saber del rol materno conoceremos la biografía de Ramona Mecer, quien
inició su carrera profesional como o enfermera en 1950 después de obtener su
título profesional en la escuela de enfermería de St. Margaret en Montgomery.
En 1964 realizo una licenciatura en materno infantil en la universidad de Emory y
finalizo su doctorado en enfermería en la universidad de Pitsburgh en 1973. En el
año 1982 recibió el premio de la enfermera de salud maternal infantil del año por la
national foundation of the march Dimes y la American nurses Association. Mercer
inicio su investigación, se centró en las conductas y necesidades de las madres
lactantes, madres con enfermedades posparto y madres de niños con
discapacidades.
Mecer maraca a la adopción del rol materno es un proceso evolutivo donde la
madre se siente vinculada con su hijo y adquiere competencia en los cuidados
asociados a su rol experimentando placer y gratificación.
Para saber el concepto y su definición principal se define en dos: Adopción del rol
materno: es un proceso intencional el cual se produce a lo largo del tiempo y
durante el cual la madre establece un vínculo con el niño aprendiendo los
cuidados relacionados con su rol, expresando placer y gratificación en el
cumplimiento del rol. Auto-concepto: es la percepción general del yo, donde la
madre satisface por completo el rol, de manera que se siente plena y completa.
Por otro lado, la “teoría de adopción del rol materno” de ramona Mercer dice que:
la madre constituye a un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre
logra el apego de su hijo, adquiere la experiencia en su cuidado y experimenta la
alegría y la gratificación de su papel. Además, propone que la necesidad de que
los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el
trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes
en la ARM.
La enfermera Mercer abarca varios factores maternales como: edad, estado de
salud, relación padre-madre y características innatas de su personalidad. El
modelo de adopción, se sitúa en los círculos concéntricos de von Bertalanffy los
cuales nos dicen lo siguiente: El microsistema: es el entorno inmediato donde se
produce la adopción del rol maternal, es decir nos hace consientes de la
importancia del padre en la adopción del rol, porque este ayuda a determinar la
tensión en la dualidad “madre-niño”. La adopción del rol maternal se consigue en
el microsistema por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño.
El mesosistema: Agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema.
Las interacciones del mesosistema pueden incluir en lo que ocurre al rol maternal
en el desarrollo y el niño. El macrosistema: incluye las influencias sociales,
políticas y culturales sobre los otros dos sistemas. En el entorno de cuidado de la
salud y el impacto del actual sistema del cuidado de la salud sobre la adopción del
rol maternal origina el macrosistema menciona que las leyes nacionales con
respecto a las mujeres, los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la
adopción del rol maternal, puesto que el cuidado y la atención es lo primordial.
En cuanto a los estadios del rol materno existen cuatro y son los siguientes:

Anticipatorio: la madre imagina el rol que se relaciona con el feto

Formal: asunción del rol, expectativas del rol con otras personas

Informal: la madre desarrolla de forma particular su rol

Personal: la madre experimenta su propio rol. Agregando también que los factores
que influyen en la adopción del rol materno son: Edad materna, percepción de la
experiencia del nacimiento, separación materna infantil precoz, autoestima:
concepto de sí mismo, ansiedad depresión, esfuerzo del rol, flexibilidad,
vinculación.

CONCLUSIÓN
Para concluir la teoría cabe mencionar que a simple vista pareciera una teoría más
de muchos investigadores, pero mucho de lo que habla Mercer, abarca en la vida
real de aquellas mujeres que se embarcan en la gran aventura de ser madres y
todo el proceso que este conlleva, aunque en ocasiones sea solas y en compañía
de un personal de enfermería interesado a que el Rol Materno, sea significativo y
que a lo largo de la historia ha servido como un ejemplo de investigación e
integración de nuevos conocimientos, que ya estaban propuestos por ella y que se
fueron haciendo más relevantes al paso del tiempo, puesto que contribuyo a la
creación de la Obstetricia y las investigaciones conductuales infantiles, así como
los comportamientos, que se relacionan en el crecimiento del individuo y que se
forman desde el vientre materno.
Tarea
N° 5
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

ROL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN A LA SALUD


Las enfermeras/os desempeñan actividades:
1. Asistenciales
1. En Atención Primaria
2. En Atención Especializada
3. En los Servicios de Urgencias
2. Docentes
3. Administrativas
4. Investigadoras

Función Asistencial: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación


de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la
recuperación de los procesos patológicos. Las actividades asistenciales se realizan en:
Medio hospitalario: Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos
años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y
recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello
la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus
actividades se resumen en:
Atender las necesidades básicas.
Aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
Medio Extra-hospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función
asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud
comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
FUNCIONES DEL ENFERMERO BÁSICO
Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, tomando en
cuenta sus necesidades y respetando sus valores, costumbres y creencias.
Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad, según los
contextos de desempeño.
Cumplir los principios éticos.
Participar en el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la
profesión: Registrar en la historia clínica toda la información disponible de los problemas
identificados en los pacientes.
Valorar la información recogida para realizar acciones de Enfermería.
Evaluar las respuestas de los pacientes y registrarla en la H.C.
Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.
Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica antecedentes personales
y familiares, y complementarios en correspondencia con motivo de ingreso.
Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio (hemograma,
glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones, exudados,
hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas
especiales (colon por enema, tractus urinario simple, urograma, rayox X de columna,
rectosigmoidoscopía, colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía y punción
lumbar).
Cumplir tratamiento médico.
Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias, comunicarlo y
cumplir acciones indicadas.
Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa, comunicarlo y
cumplir indicaciones.
Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales, comunicarlo y cumplir
indicaciones.
Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detener la aplicación,
comunicarlo y cumplir indicaciones.
Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.
Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas de
complicaciones, por ejemplo: hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones, sangramientos,
comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso.
Desarrollar destreza y habilidades en acciones de enfermería en situaciones de urgencias
y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas humanas.
Realizar cuidados con el fallecido.
Función docente: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le
es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación
de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control
de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus
actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.

Actividades necesarias para cumplir la función docente.

1. Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.


2. Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para
cumplir las actividades de su competencia.
3. Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el
personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc..
4. Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para
seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia.
Función administrativa: La administración comienza siempre que una actividad se haga
con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición
administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los
subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una
actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los
integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos
objetivos comunes. El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo
requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero
siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.

Listado de las funciones administrativas son las siguientes:


Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias dentro del equipo de trabajo.
Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
Velar por el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
Velar por el cumplimiento de los principios éticos.
Participar en las reuniones del servicio que sean programadas.
Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería.
Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería.
Participar en el pase de visita de enfermería.
Participar en la entrega y recibo de turnos del servicio.

Función investigadora: En enfermería se realiza función investigadora mediante todas


aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante
investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee
trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).
Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
Permite mejorar la práctica.

Algunos campos de investigación son: La comunidad sobre la cual se actúa, el alumno a


quien se enseña la materia docente, la materia docente, las pruebas de nuevas técnicas.
En general es participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de
contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.

BIBLIOGRAFIA:

http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems02106.pdf
Tarea
N° 6
UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
LICENCIATURA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

L.E. ANELY SOLIS ARCOS

ALUMNA: YAMILETH DAHINA SALDAÑA PATOLTZIN

TEMA: SOMATOMETRIA EN ADULTOS Y NIÑOS

SUBTEMA: SOMATOMETRIA EN ADULTOS

Es aquella donde se puede obtener información sobre la condición nutricional del paciente
y los riesgos de salud.
Conociendo los siguientes valores: peso, talla, circunferencia de muñeca, cintura y
cadera. Es posible determinar el IMC, el peso según contextura y la índice cintura/cadera.
Tres elementos importantes para estimar riesgos de enfermar o morir en el paciente
adulto.
IMC (ÍNDICE DE MASA CORPORAL)
El IMC es un valor numérico que permite estimar cual es el porcentaje de grasa corporal
en una persona. Este se obtiene al dividir el valor del peso en kilogramos entre el
cuadrado de la talla expresada en metros.
Los valores que se obtienen en este índice pueden ser:
Bajo peso: menor a 18,5.
Normalidad: de 18,5 a 24,9.
Sobrepeso: de 25 a 29,9.
Obesidad: más de 30.
Las indicaciones para los pacientes con altos niveles de IMC es iniciar un tratamiento de
pérdida de peso. Este puede incluir una dieta hipocalórica, ejercicio y en casos especiales
con sobrepeso mayor a los 20 kilos cirugía bariátrica.
Esto debido a que el sobrepeso y la obesidad son una causa importante de aparición de
enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Índice cintura /cadera (ICC)
Este índice se obtiene al dividir la medida de la circunferencia de la cintura, entre la
medida de la cadera. Cuando el valor esta alterado, por encima de los valores normales
hablamos de que el paciente tiene una obesidad androide.
En este tipo de obesidad la grasa es de predominancia intrabdominal o visceral. Por lo
tanto, el paciente tiene un mayor riesgo de sufrir de enfermedad metabólicas tipo diabetes
mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Estas personas deben iniciar cuanto
antes un programa de pérdida de peso.
LOS VALORES NORMALES DE ICC SON:

Para los hombres: de 0,78 a 0,94.


En las mujeres: va de 0,71 a 0,85.
CONTEXTURA FÍSICA
La circunferencia de la muñeca va a servir para estimar la contextura del paciente. El
resultado arroja contextura delgada, mediana y grande. Este dato nos ayuda a corregir
algún error que pudiera existir en el cálculo del IMC y a colocar objetivos nutricionales
más realistas.
Por ejemplo, si existe un paciente con un IMC de 25, pero con una contextura gruesa es
posible que no esté en sobrepeso. Para verificarlo, buscamos las tablas especializadas de
peso según contextura y ubicamos al paciente allí.
Los valores de la contextura física se obtienen al dividir la talla entre la circunferencia de
la muñeca y son los siguientes:
Pequeña: para hombres es un índice >10,4 y en mujeres >11.
Mediana: para las mujeres es va de 10,1 a 11 y para los hombres de 9,6 a 10,4.
Gruesa: en hombres es un valor >9,6 y en mujeres >10,1.

SUBTEMA: SOMATOMETRIA EN NIÑOS

La somatometría pediátrica es la medición del cuerpo humano en su relación con la


constitución. Hablamos de las medidas corporales: peso, longitud y perímetro. En lo que
respecta a los bebés, la somatometría se emplea para detectar medidas que no se
ajusten a los índices de normalidad corporal. Estos cálculos se realizan por primera vez
después del parto, cuando el bebé acaba de nacer.
¿CÓMO SE CALCULA?

Cuando un bebé nace, el personal médico procede primero a limpiarle y después a


calcular sus medidas. En ese momento calculan:

El peso: colocando al niño sobre el pesabebés y poniendo debajo un paño o toalla para
evitar así la pérdida de calor corporal.
La talla: la cual se toma en posición horizontal sobre el neonatómetro.

El perímetro de la cabeza o perímetro cefálico: se trata de la anchura máxima de la


cabeza, una medida que se toma con una cinta métrica flexible.

El perímetro torácico: medida que se ciñe a la circunferencia del tórax.

Además de esto, también se procede a valorar la frecuencia cardiaca (120 - 160 latidos
por minutos), la frecuencia respiratoria (40 - 60 respiraciones por minuto) y la temperatura
(que se sitúa entorno a los 37ºC).

MEDIDAS DE UN RECIÉN NACIDO

Hay que tener claro que cada bebé es completamente diferente y su peso y medidas
pueden depender de múltiples factores, como el genético, causas fetales, maternas o
demográficas, por ejemplo. En cuanto al peso, concretamente, se debe tener en cuenta
que existe la llamada pérdida fisiológica de peso, que ocurre durante los primeros días de
vida del recién nacido. En esta fase (completamente natural) eliminan líquidos a través de
la orina, el sudor o el meconio llegando a perder hasta un 10% del peso total.

Aun así se establecen unas medidas estimadas para los recién nacidos:

El peso puede variar entre los 2,5 y los 4 kilos.

La talla media suele situarse entorno a los 50 centímetros.

El perímetro cefálico medio del recién nacido se sitúa entornos a los 34 centímetros.

Y el perímetro torácico suele medir dos centímetros menos que el cefálico.

Percentil y tablas de crecimiento

Como hemos comentado, estos valores son una aproximación media. Para establecer si
un bebé se encuentra dentro de los parámetros considerados como "normales", los
profesionales médicos se valen de las tablas de crecimiento creadas por la OMS. Con
ellas se puede averiguar el percentil del bebé en función de la talla o el peso asociado a
cada franja de edad, su estatura, el sexo o su longitud. Las tablas nos pueden decir en
qué rango de percentil se sitúa nuestro bebé y nos sirven para seguir su desarrollo y
crecimiento. El pediatra se encargará de realizar este seguimiento.
BIBLIOGRAFIA:

https://somatometria.info/en-adultos/

https://www.enfemenino.com/bebes/somatometria-pediatrica-s2112940.html

También podría gustarte