Está en la página 1de 4

Manejo del niño vomitador

20 Juan José Díaz, Carlos Bousoño García, Eduardo Ramos Polo


Hospital Central de Asturias. Oviedo.

INTRODUCCIÓN lopatías y trastornos genéticos y neuromusculares,


El vómito se define como la expulsión forzada pero también del abuso infantil y síndrome de Mün-
del contenido gástrico por la boca. Se trata de un hecho chausen por poderes.
prominente de muchas enfermedades de la infancia y El pediatra debe estar alerta para establecer el
con frecuencia es el síntoma principal (p. ej., este- complejo diagnóstico diferencial y no debe asumir
nosis pilórica), aunque también pueda formar parte simplemente que todos los lactantes que vomitan tie-
de un contexto semiológico más amplio (p. ej., sep- nen reflujo gastroesofágico.
ticemia). Su presencia debe alertar al pediatra para
dilucidar si forma parte de un proceso benigno auto- ABORDAJE DIAGNÓSTICO
limitado o si es la forma de presentación de una enfer- Es muy importante realizar una valoración clíni-
medad grave o por lo menos relevante. ca apropiada, cualquiera que sea la edad del niño, por-
El vómito debe distinguirse de la regurgitación, que no pocas veces las consecuencias del vómito
que se refiere al desplazamiento sin esfuerzo del con- requieren una acción médica inmediata.
tenido gástrico hacia el esófago y la cavidad oral, como En la historia clínica deben destacarse los siguien-
ocurre con el reflujo gastroesofágico fisiológico. tes aspectos:
También debe diferenciarse de la rumiación o mere-
cismo, que es un trastorno psicoafectivo y disfuncional Historia alimenticia
por el cual el niño se complace en degustar y deglutir – Cantidad/frecuencia (sobrealimentación).
el alimento retornado desde el estómago voluntariamen- – Técnica (errores en la preparación).
te. Como sucede con otros trastornos, la edad de pre- – Posición/comportamiento durante la alimenta-
sentación del vómito constituye una pista esencial a la ción. los vómitos
hora de plantear un diagnóstico diferencial (Tabla I). – Atragantamiento, tos, arqueamiento, rechazo de
Los vómitos son especialmente frecuentes en los la toma, disconfort.
recién nacidos y lactantes en relación con la inmadu-
rez (centros nerviosos, peristaltismo, escasa capaci- Patrón del vómito
dad gástrica, inmadurez de la barrera antirreflujo, etc.), – Aspecto. Alimenticios (blancos), mucosos o gle-
frecuentes errores dietéticos, malformaciones e infec- rosos (verdes), biliosos (amarilloverdosos), feca-
ciones, alimentación líquida, postura horizontal y aero- loideos (marrones) o hemáticos (rojos: sangre
fagia fisiológica. fresca; en posos de café: sangre digerida).
Las anomalías congénitas, genéticas y metabóli- – Relación con la ingesta. Concomitantes (atresia
cas son comúnmente diagnosticadas en el período neo- de esófago), inmediatos (reflujo gastroesofági-
natal, mientras que las alteraciones pépticas, infeccio- co), tardíos (mucofagia) y de estasis (obstruccio-
sas y psicogénicas son más prominentes a medida que nes digestivas, íleo funcional).
aumenta la edad. La intolerancia alimenticia y el re- – Frecuencia/cantidad. Leves, continuos, cíclicos.
chazo de las tomas con/sin vómitos constituyen un – Fuerza. Babeante y continuo pero escaso (reflu-
síntoma común de cardiopatías, nefropatías, metabo- jo), con cierta fuerza (obstrucción digestiva), náu-
172 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

TABLA I. Etiología de los vómitos.

Recién nacidos Lactantes Niños mayores


Obstrucción Lactobezoar Cuerpos extraños Cuerpos extraños
Atresia intestinal* Estenosis pilórica* Hematoma duodenal
Estenosis intestinal Malrotación (vólvulo) Malrotación
Malrotación Duplicación (Vólvulo)
Vólvulo Invaginación Duplicación
Íleo meconial Divertículo de Meckel Invaginación*
Tapón meconial Hirschprung Divertículo de
Hirschprung Hernia incarcerada Hirschprung
Ano imperforado Hernia incarcerada
Hernia incarcerada Adherencias
Trastornos Enterocolitis GEA* GEA*
gastrointestinales Necrotizante RGE Úlcus péptico
infecciosos/ RGE Pancreatitis
inflamatorios Íleo paralítico Apendicitis
Peritonitis Celíaca
Alergia a la leche Íleo paralítico
Peritonitis
Infecciones Sepsis Sepsis Meningitis
extradigestivas Meningitis Meningitis Otitis media
Otitis media Faringitis
Neumonía Neumonía
Tos ferina Hepatitis
Hepatitis. ITU ITU
Trastornos Hidrocefalia Hidrocefalia Hematoma subdural
neurológicos Querníctero Hematoma subdural Hemorragia intracraneal
Hematoma subdural Hemorragia intracraneal Tumor cerebral
Edema cerebral Masas: absceso tumor, etc. Otras masas
Migraña
Cinetosis
Encef. hipertensiva
Trastornos EIM EIM Insuf. suprarrenal,
metabólicos y – Ciclo urea – Galactosemia Cetoacidosis diabética
endocrinos – Antic. orgánicos – Int. fructosa S. Reye
Hiper. suprarrenal Insuf. suprarrenal
Tetania neonatal Acidosis metabólica
Trastornos renales Uropatía obstructiva Uropatía obstructiva Uropatía obstructiva
Insuf. renal Insuf. renal Insuf. renal

Intoxicaciones Aspirina Idem


Teofilina + plomo; alimentos
Digoxina ipecacuana, etc.

Psicogénicos Hierro Vómitos cíclicos


Rumiación Anorexia nerviosa
Bulimia
Embarazo
*Indica la causa más común dentro del subgrupo.
RGE: reflujo gastroesofágico; ITU: infección urinaria; EIM: error innato del metabolismo; GEA: gastroenteritis.
Manejo del niño vomitador 173

seas previas (infecciones), a chorro (hipertensión Examen físico


intracraneal). El examen físico es de vital importancia ya que
– Carácter. Mantenido y estable (reflujo), progre- nos ayuda a descubrir posibles etiologías y a cons-
sivo (estenosis pilórica, íleo), irregulares, recidi- tatar que el desarrollo del niño se está realizando de
vante (vómito cíclico, procesos ORL). forma adecuada, con lo cual la valoración del esta-
– Asociación. Fiebre, dolor, letargia, diarrea, mele- do nutritivo ocupa un lugar importante. Asimismo
nas, síntomas respiratorios. debe valorarse el estado de hidratación y la presen-
– Secuencias lógicas. El vómito matutino tempra- cia de signos de afectación general como fiebre, pos-
no es sugerente de reflujo gastroesofágico, pero tración, etc.
también aparece en la hipertensión intracraneal.
El vómito que empeora con la ingesta es más Estudios complementarios
común en las alteraciones del tracto digestivo Contamos con medios exploratorios que nos ayu-
superior. El vómito de alimentos no digeridos darán en nuestras tareas diagnósticas pero que debe-
puede ser debido a una acalasia. El vómito pro- mos utilizar de forma racional y juiciosa, orientados
yectivo puede ser una señal de una obstrucción a por los datos obtenidos en la historia clínica y el exa-
nivel del estómago (estenosis hipertrófica de pílo- men físico. En cuanto a la analítica, deben realizar-
ro, bandas antrales) o del duodeno (páncreas anu- se hemograma, electrólitos, bicarbonato, urea, crea-
lar, duplicaciones) o más distal (malrotación). La tinina y glucemia en sangre (en ciertos casos, además,
presencia de ictericia iría a favor de una hepati- aminotransferasas, amilasa, amoniemia y galactitiol).
tis o de una enfermedad de la vesícula biliar. Tener Elemental y sedimento, glucosuria y cuerpos cetó-
siempre presente que a cualquier edad los vómi- nicos en orina (ocasionalmente despistaje de tóxicos,
tos biliosos van a favor de una obstrucción in- catecolaminas, substancias reductoras, ácidos orgáni-
testinal, aunque en recién nacidos y lactantes pue- cos y porfirinas). Pruebas alérgicas y EEG en algu-
dan deberse también a infección sistémica. nos casos, dirigidos por la anamnesis y la exploración.
– Signos de alarma. Vómito bilioso; hemorragia Los estudios de imagen son de gran utilidad, y
gastointestinal; vómito violento; comienzo del debemos destacar por su eficacia la ecografía abdo-
vómito después de los 6 meses de vida; fallo de minal, cuya aportación en el diagnóstico de la este-
medro; diarrea/estreñimiento; letargia; hepatos- nosis hipertrófica de piloro es relevante por su efi-
pleno-megalia; fontanela abombada; macro/ cacia. Las radiografías simples de abdomen en decú-
microcefalia; crisis cerebrales; dolor abdominal/ bito supino y en bipedestación o en decúbito lateral
distensión; fiebre en agujas. izquierdo son de utilidad para diagnosticar
malformaciones anatómicas congénitas o lesiones
Historia médica anterior obstructivas. El estudio del tránsito gastrointestinal
Prematuridad. Alteración del crecimiento y desa- intestinal con papilla baritada es de utilidad cuan-
rrollo. Cirugía u hospitalización previa. Despistaje do se sospechan anomalías anatómicas altas o pro-
metabólico. Enfermedades recurrentes. Cromosomo- cesos que obstruyen el tracto de salida del estoma-
patías. SIDA. go. El enema de bario es de ayuda en caso de sos-
pechar una obstrucción intestinal. Otros estudios de
Historia psicosocial imágenes más sofisticados, como la gammagrafía
Estrés. Depresión. Simulación. Münchausen por con isótopos marcados, escáner y RNM abdominal,
poderes. Deformación de la imagen corporal. Escasa manometría digestiva y urografía intravenosa, se
autoestima. Embarazo. deben emplear en casos seleccionados. Las endos-
copias digestivas alta y baja tienen su papel en caso
Historia familiar de sospecha de una esofagitis, úlcera gastroduode-
Enfermedad significativa gastrointestinal. Otras nal, enfermedad inflamatoria intestinal o anomalías
(metabólicas, alérgicas, etc.). anatómicas.
174 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

TRATAMIENTO BIBLIOGRAFÍA
No es aconsejable el empleo de fármacos an- 1. DeCamp LR, Byerley JS, Doshi N, Steiner MJ.Use
tieméticos sin antes haber indagado la etiología de los of antiemetic agents in acute gastroenteritis: a syste-
vómitos en el niño. Muchas veces el vómito supone matic review and metaanalysis.Arch Pediatr Adolesc
una ventaja que permite incluso la supervivencia, pro- Med. 2008; 162: 85865.
moviendo la expulsión rápida de un tóxico. 2. Green M. Regurgitation and vomiting. En: Green M.
Los antieméticos están en general contraindica- Pediatric Diagnosis. Interpretation of symptoms and
signs in children and adolescents. 6ª Ed. Philadelphia,
dos en las anomalías intestinales estructurales del trac- Pensylvania: WB Saunders; 1998. p. 212-223.
to gastrointestinal o emergencias quirúrgicas tales
3. Li BUK. Approach to the child with acute, chronic,
como la estenosis pilórica, apendicitis aguda, litiasis or cyclic vomiting. En: Rudolph’s Pediatric. 19 edi-
renal, obstrucción intestinal o lesiones expansivas in- ción. Prentice Hall International, 1996; 1026-1028.
tracraneales. 4. Liacouras ACH. Vomiting. En: Schwarts WM (ed.).
Su empleo, por el contrario, puede estar indicado The 5 minute pediatric consult. Williams and Wilkins;
en caso de cinetosis, postoperatorios, quimioterapia del 1997. p. 64-65.
cáncer, síndrome de vómitos cíclicos y trastornos de la 5. Li BU, Lefevre F, Chelimsky GG,et al.North Ameri-
motilidad intestinal, como enfermedad por reflujo can Society for Pediatric Gastroenterology, Hepato-
gastroesofágico y gastroparesia. Un reciente metaaná- logy, and Nutrition consensus statement on the diag-
lisis indica que el uso de ondansetrón en niños con nosis and management of cyclic vomiting syndrome.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 47: 379-93.
vómitos secundarios a gastroenteritis aguda, dismi-
nuye el riesgo de vómitos persistentes, el uso de flui- 6. NASPGN. Guidelines for Evaluation and treatment of
gastroesophageal reflux in infants and children. J Pediatr
dos intravenosos y el ingreso hospitalario en estos niños. Gastroenterol Nutr 2001; 32(Supl 2): S131.
A pesar de estar ampliamente generalizado su uso,
7. Vómitos en la infancia: ¿tranquilizar, estar alerta o efec-
la eficacia de los procinéticos (domperidona, meto- tuar interconsulta?. Pediatrics in Review (edición en
clopramida, eritromicina) en el tratamiento de los español) 2008; 29: 283-292.
vómitos por RGE es bastante relativa. 8. Sondheimer JM. Vomiting. En: Walker WA, Durie PR,
En el tratamiento de la enfermedad por mareo o Hamilton JR, WalkerSmith JA, Watkins JB. Pediatric
cinetosis puede ser útil emplear antihistamínicos como Gastrointestinal Disease. 3ª Ed. Ontario: BC Decker;
difenhidramina o prometazina, mientras que la hios- 2000. p. 97-102.
ciamina se usa como profilaxis. 9. Vega A, González Herrero M, Herrero Rey S, Cante-
Para pacientes vomitadores en periodo postope- ra E, Alonso Franch M. Estudio del vómito en el niño.
ratorio o tratados con quimioterapia son útiles la meto- Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica del pílo-
ro. En: Brines J, Crespo M, Cruz M, Delgado A, Gara-
clopramida, los antagonistas 5HT3 (ondansetron y gra-
gorri JMª, Hernández M, Ruza FJ (eds.). Manual del
nisetron) y las benzodiacepinas (loracepan, midazolam). Residente de Pediatría y sus áreas específicas. Vol. I.
En caso de vómitos cíclicos pueden resultar úti- Madrid: AEP; 1992. p. 531-538.
les el propanolol, ciproheptadina o amitriptilina como 10. Rasquin A, DiLorenzo C, Forbes D, et al. Childhood
profilaxis y los triptanes y sedantes (lorazepam, difen- functional gastrointestinal disorders: Chlid/adolescent.
hidramina, clorpromacina) en las crisis. Gastroenterology 2006; 130: 1527-1537.

También podría gustarte