Está en la página 1de 28

HOSPITAL BELEN DE LAMBAYEQUE

SERVICIO DE CIRUGÍA

INTERNO:
ROSARIO LEÓN, Edwin Omar
Lambayeque, Febrero 2021
ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO
❑ DATOS DE FILIACIÓN ❑ INSPECCIÓN
❑ ANTECEDENTES ❑ AUSCULTACIÓN ANTECEDENTES
❑ SINTOMAS ❑ PALPACIÓN
❑ PERCUSIÓN ANTECEDENTES PERSONALES

❑ Gastritis Atrófica (neoplasia gástrica)



DATOS DE FILIACIÓN ❑
Pólipos Intestinales (cáncer colónico)
Divertículos (Hemorragia digestiva baja)
❑ Transfusiones (Hepatitis c)
EDAD SEXO
❑ Cirugías Previas (bridas en paciente con íleo)

ANTECEDENTES FAMILIARES
JOVENES Y ADULTOS Y HOMBRES MUJERES
ADULTOS ANCIANOS ❑ Úlcera gastroduodenal
❑ Poliposis colónica
❑ Neoplasias de ❑ Colecistopatías ❑ Cáncer de tubo digestivo
❑ Enfermedades Estómago Litiásicas ❑ Litiasis vesicular
Neoplasias
Inflamatorias ❑ Úlcera ❑ Cáncer de Vesícula
❑ Infecciosas Gastroduodenal ❑ Cirrosis Biliar HÁBITOS
❑ Trastornos Primaria
Funcionales ❑ Constipación ❑ Tabaquismo (úlcera peptica)
❑ Alcoholismo (hepatopatía alcohólica,
OCUPACIÓN RAZA úlcera gastroduodenal, pancreatitis)

Patología anorectal en personas JUDÍOS: Enf. Inflamatorias del intestino


que pasan largo tiempo sentadas ASIÁTICOS: Cáncer gástrico y de hígado
SÍNTOMAS CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN

DOLOR ABDOMINAL

❑ 30 – 40% CASOS SIN ETIOLOGÍA DEMOSTRABLE


❑ UNA DE LAS MOLESTIAS MÁS FRECUENTES.
❑ SUS CAUSAS VAN DESDE UNA ENFERMEDAD DE
BAJO RIESGO HASTA OTRAS MUY GRAVES.

ESTUDIO EN PERÚ: En los mayores de 60 años; las principales


causes de abdomen agudo quirúrgico fueron: obstrucción intestinal
(43.5%), enfermedades de vías biliares (28.2%) y apendicitis (17.9%);
y en los menores de 60 años fueron: apendicitis aguda (68.7%),
enfermedades de vías biliares (17.9%) y obstrucción intestinal (7.58%)
(p < 0.05).
DOLOR ABDOMINAL
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CRÓNICO
❑ DISPEPSIA NO ULCEROSA (mas fcte)
❑ ÚLCERA PÉPTICA
❑ REFLUJO GASTROESOFÁGICO
❑ ENF. VIA BILIAR
❑ SD. INTESTINO IRRTABLE
❑ PANCREATITIS CRÓNICA
❑ CÁNCER GÁSTRICO
❑ DISPEPSIA INDUCIDA POR FARMACOS
❑ ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA
❑ GASTROPARESIA DIABETICA
PATOLOGÍA INSTAURACIÓN LOCALIZACIÓN TIPO CARÁCTER IRRADIACIÓN INTENSIDAD

Periumbil., Difuso, luego sordo, luego Moderada -


Apendicitis Progresiva FID
luego FID localizado punzante severa

Hombro y
Cólico biliar Súbito CSD Localizado Cólico Moderada
escápula der.

Epigastrio, en
Terebrante, Escápula, Moderada -
Pancreatitis Súbito forma de Localizado
Sordo tórax, flancos severa
cinturón

Úlcera
CSD – Localizado al Referido al
péptica Súbito Urente Severa
epigastrio inicio hombro
perforada

Obstrucción Periumbilical -
Progresivo Difuso Cólico NO Moderada
del ID mesogastrio

Isquemia Cólico –
Súbito Periumbilical Difuso NO Severa
mesentérica punzante
PATOLOGÍA INSTAURACIÓN LOCALIZACIÓN TIPO CARÁCTER IRRADIACIÓN INTENSIDAD

Diverticulitis Súbito FII Localizado Punzante NO Moderada

Hombro y
Colecistitis Súbito CSD Localizado Opresivo, cólico Moderada
escápula der.

Gastroenteritis Progresivo Periumbilical Difuso Cólico NO Moderada

Hipogastrio,
EII Progresivo pelvis, flanco Localizado Punzante Caderas Moderada
derecho

Región lumbar, Cólico – Tejidos o


Cólico renal Súbito Localizado Severa
flancos punzante Labios

Rotura de
Epigastrio o Espalda,
aneurisma de Súbito Difuso Desgarrante Severa
lumbar flanco
Aorta Abd.
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN Y
Para examinar el abdomen, el paciente debe estar en la CONTENIDO DE CADA UNA DE LAS REGIONES
camilla en decúbito dorsal (posición supina), la cabeza
sobre una almohada, las piernas extendidas y las
manos a los lados del cuerpo. En pocas ocasiones es
conveniente que tenga los muslos flexionados, pero
siempre, en estos casos, con una almohada bajo las
rodillas. El médico se ubica a la derecha, con una
iluminación transversal que acentúe los desniveles.

Si bien los pasos semiológicos habituales son inspección,


palpación, percusión y auscultación, en la semiología del
abdomen esta sistemática se modifica comenzando con la
inspección, siguiendo con la auscultación y la percusión y
por último, la palpación. Esto permite que los sonidos Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se divide en nueve regiones delimitadas por dos líneas horizontales,
auscultados sean los espontáneos del paciente y no los la superior o subcostal, que pasa por la parte inferior de las décimas costillas, y la inferior, a través de las crestas
provocados por la percusión y la palpación. iliacas, y dos líneas verticales que pasan por el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la línea media.
VISCERAS
SÓLIDAS
HÍGADO
BAZO
PÁNCREAS
RIÑONES

VISCERAS
HUECAS
ESTÓMAGO
INT. DELGADO
VÍAS BILIARES
VEJIGA
COLON y RECTO
EVALUACIÓN DEL ABDOMEN Inspección: contorno, simetría, movimientos respiratorios,
pulsaciones, peristaltismo, integridad de la piel, masas
Auscultación: sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos), sonidos
vasculares.
INSPECCIÓN Percusión: tono, límites de los órganos abdominales.
Palpación: tono muscular, características de los órganos,
sensibilidad, masas, pulsaciones, acumulación de líquido.

AUSCULTACIÓN 1. INSPECCIÓN
La inspección comienza con el paciente de pie, se observa por delante,
de perfil y por detrás; luego continúa en decúbito dorsal, con brazos a
los lados del cuerpo, piernas extendidas, cabeza ligeramente elevada.
a) Morfología: forma, tamaño y simetría.
PERCUSIÓN
b) Estado de la pared: deformaciones globales y parciales, ya sea
depresiones o prominencias.
c) Estado de la superficie: se observan condiciones de la piel, el
sistema piloso y su implantación, las características del ombligo y
presencia de cicatrices, estrías y circulación colateral.
PALPACIÓN
d) Movimientos: pueden ser respiratorios, circulatorios, nerviosos,
digestivos o fetales.
FORMA TIPOS PATOLÓGICOS DE ABDOMEN

Depende de: EL ABDOMEN NORMAL GLOBOSO


❑ De la edad ❑ Es redondeado o plano ❑Aumento P. intraabdominal
❑ Relación peso/talla ❑Protrusión de cicatriz abdominal
❑ Es simétrico a cada lado de la línea media ❑Se pueden formar hernias umbilicales
❑ Constitución del cuerpo ❑Tumoraciones intraabdominales
(atleta o sedentario) ❑ En delgados: Abdomen excavado (escafoide o cóncavo)
❑Quistes del ovario
❑ O por alteraciones como: ❑ En obesos: Abdomen abultado: globuloso o prominente ❑Ascitis
Tumores, Ascitis,
Meteorismo, Masas
ABDOMEN EN BATRACIO
❑ Se pierde el tono de los músculos
antero laterales del vientre
❑ Se presenta en: Ancianos, Obesos,
Embarazo a termino (multíparas)

ABDOMEN EN BATEA
❑ Perdida de tejido celular y de masa
PERFILES muscular
❑ Las salientes óseas se acentúan
❑ La piel es seca y lisa
❑ Los pliegues cutáneos se acentúan
❑ Cicatriz umbilical retraída
❑ Aparece en: Desnutrición, neoplasia
avanzada, infecciones crónicas
CIRCULACIÓN COLATEAL SIGNO DE CULLEN
Equimosis en región periumbilical

SIGNO DE GREY TURNER


Equimosis en ambos flancos
CONTORNOS ALTERADOS
❑ Distensión generalizada con el ombligo invertido: obesidad, distensión gaseosa
❑ Distensión de la mitad inferior: vejiga distendida, embarazo, masa ovárica
❑ Distención generalizada con el ombligo evertido: ascitis, tumor, hernia umbilical
❑ Abdomen excavado: emaciación, reemplazo de la grasa subcutánea con músculo
2. AUSCULTACIÓN SONIDOS VASCULARES
❑ Con la campana del estetoscopio
RUIDOS HIDROAÉREOS ❑ No son normales
❑ Con el diafragma del estetoscopio
❑ Tono alto, borgogeante BORBORIGMOS
❑ Frecuencia: 5 -30/min ❑ Son hechos por el movimiento de los
❑ En diarreas: aumentados en frecuencia e intestinos a medida que impulsan el
intensidad.
alimento (sonido como la tubería de agua)
❑ Íleo paralítico: Ausencia de actividad
intestinal. ❑ Indican funcionamiento del tubo digestivo.
3. PERCUSIÓN
❑ Permite identificar los distintos sonidos abdominales.
TÉCNICA DE GERHARDT O DÍGITO-DIGITAL
➢ Se debe recorrer todo el vientre, para tener una
impresión en conjunto.
TIPOS DE SONIDOS
➢ Matidez: masas y órganos sólidos
➢ Timpanismo: indica presencia de gas (Predominante)

PERCUSIÓN HEPÁTICA PERCUSIÓN ESPLÉNICA


❑ Altura hepática: 6 – 10 cm (Línea Medio clavicular) ❑ Colocar al paciente en posición decúbito lateral derecho.
❑ Nos permite definir hepatomegalia ❑ Ubicación del bazo: 9 – 10 costilla, a nivel de LMA.
❑ 1° Percute el nivel superior (Timpánico → Mate). Medir
la distancia entre el cambio y el borde inferior. ❑ El polo antero-inferior no excede la línea que une la articulación esternoclavicular
izq. con la punta de 11 costilla del mismo lado ( Línea de Piorry )
❑ CAUSAS QUE LA ALTERAN:
- Signo de Chilaiditi - Signo de Jobert
❑ Tono muscular

4. PALPACIÓN
Características de los órganos TÉCNICAS PARA EVITAR LA DEFENSA
❑ Sensibilidad ABDOMINAL VOLUNTARIA
❑ Masas
❑ Líquido ❑ No poner las manos frías sobre la piel.
❑ Asegurarle al paciente que no se le hará
❑ Palpar los 4 cuadrantes, el área dolorosa al final. nada que le produzca molestias.
❑ Coloque la palma con los dedos extendidos, utilizando la yema de los dedos.
❑ La palpación superficial identifica resistencia y zonas de dolor. ❑ Dejar la zona dolorosa para el final.
❑ La palpación profunda sirve para palpar órganos como hígado, bazo; se ❑ Distraer al paciente durante la palpación.
introduce la mano en el momento de mayor inspiración.

MANIOBRA DE ❑ Útil para relajar el abdomen y facilitar la palpación.


❑ Deprimir el abdomen con una mano, a una distancia no mayor
GALAMBOS que 10 cm de la zona que se quiera explorar con la otra mano
PALPACIÓN SUPERFICIAL

❑ Monomanual. ✓ Resistencia muscular


❑ Con los dedos extendidos y unidos. ✓ Sensibilidad
❑ Realizar movimientos hacia abajo con ✓ Temperatura
la punta de los dedos, deprimir ✓ Órganos abdominales
aproximadamente 1 cm del abdomen. ✓ Masas.

Maniobra de la mano del escultor de Merlo:


Se pasa la mano derecha sobre la superficie del abdomen, para verificar las
características del abdomen, abombamiento, retracciones, temperatura.

La maniobra para evaluar la tensión:


Se coloca la mano derecha de plano en el abdomen, con los dedos
orientados a la cabeza del paciente. Nos revela existe tensión abdominal.

La maniobra de esfuerzo:
Se pide al paciente que levante las piernas o la cabeza, para contraer los
músculos rectos anteriores, diferenciando de esta forma masas
intraabdominales y de la pared.
Objetivo: valorar masas, existencia o no de dolor, no detectado en la palpación superficial.
PALPACIÓN PROFUNDA
Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas (ciego,
colon ascendente y sigmoide) y sólidas (hígado, bazo y
riñón) normales. Este examen incluye también la
palpación del latido aórtico. Permite el reconocimiento de
las visceromegalias y las tumoraciones abdominales.

Identificar masas abdominales o visceromegalias

❑ Visceral, intracavitaria o del contenido.


❑ Varía según la respiración.
❑ Inspiración: ↑P. intraabdominal, ↓diafragma.
(dificulta la palpación)
❑ Puede ser mono o bimanual
Los dedos se deslizan aprovechando
TIPOS DE PALPACIÓN BIMANUAL Vencer cierta resistencia de la pared los movimientos respiratorios.
1. Con los dedos índices en contacto Utilidad: Hígado y bazo.
2. Con las manos superpuestas
3. Anteroposterior o de peloteo
4. Con la maniobra de deslizamiento, desnivel
o arrastre

La mano ubicada atrás empuja las


vísceras hacia adelante para
ofrecerlas a la mano que palpa.
MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS
IRRITACIÓN PERITONEAL

❑ Rigidez involuntaria de músculos


abdominales
❑ Sensibilidad y defensa
❑ Ausencia de ruidos intestinales
❑ Signo de rebote (Blumberg positivo)
❑ Prueba de obturador positivo
❑ Prueba de psoas positivo
❑ Signo de Rovsing positivo
MANIOBRA DE NAEGUELI: SIGNO DE ROVE:
MANIOBRA DE GUYON: COURVOISIER – TERRIER :
Cuando no se palpa el bazo. Epigastralgia en pacientes con
Búsqueda de polo renal inferior Vesícula palpable no dolorosa
Coloca al paciente en posición Schuster apendicitis aguda
(primeras horas).

Signo de Aarón: Sensación de dolor en el


epigastrio o en la región precordial por la
presión en el punto de McBurney

Signo de Jacob: Dolor que se irradia a la


región periumbilical en la apendicitis aguda

Signo de Bloomberg: Dolor provocado al


descomprensión brusca de la FID

Signo de Brittain: La palpación del CID


produce la retracción del testículo del mismo
lado (en las apendicitis gangrenosas).

También podría gustarte