Está en la página 1de 5

Juan Esteban Martinez Monroy

Jaime Miguel Roys Acuña

¿Cuáles son los procesos para la toma de decisiones?

INTRODUCCIÓN

En este escrito se abordará sobre los procesos de toma de decisiones a través de


entender el concepto de decisión y la importancia que toma en las organizaciones.
Entendiendo como procesos todas aquellas acciones o conjunto de fases
sucesivas a las que se somete una cosa o fenómeno para elaborarla o
transformarla.
La decisión es el proceso de selección de una alternativa o curso de acción; según
Bastons I Prat Miguel (2000).
En consecuente cada decisión tomada llevara consigo los tres elementos antes
mencionados puesto que es necesario para tomar una decisión primero que el
agente tomador de decisiones realice la acción de decidir la alternativa que
considere oportuna a su caso, y el hecho de tomar la decisión traerá consigo una
reacción la cual no depende del agente decisor, sino de su entorno el cuál
reacciona a esta decisión según en lo que esté interviniendo y por ultimo ocurrirán
las consecuencias de haber tomado la decisión las cuales estarán condicionadas
a la alternativa que haya seleccionado el agente decisor, el cuál deberá buscar
que estas reacciones y consecuencias sean las de mayor beneficio o menor
perjuicio para su organización.

Todo proceso de decisión según Humberto Guerrero, Manuel A. Mayorga y


Orlando de Antonio Suárez (2014). Teoría de la decisión aplicada: Análisis de
decisiones bajo incertidumbre, riesgo y teoría de juegos. Incluye por lo menos
unas características esenciales.
Se deben considerar al menos dos posibles cursos de acción a los cuales se
denominan alternativas o acciones de decisión, los cuales son excluyentes entre sí
y la decisión por una de ellas automáticamente descalifica de elección a las demás
alternativas. De aquí el concepto de decisión puesto que se debe decantar por una
de las alternativas posibles. A través del proceso de decisión se escoge una
alternativa que es necesariamente la que se pondrá en práctica y es en este caso
donde el decisor toma la acción de buscar la decisión que cuyas reacciones y
consecuencias sean las de mayor beneficio o en el peor de los casos las de menor
perjuicio para su organización cuando se habla de decisiones empresariales, y es
depende de las decisiones que tome el agente decisor el curso que tomará la
organización y sus resultados.

En ocasiones creemos que hemos llegado a una decisión de forma directa, sin
realizar ningún ejercicio lógico y secuencial. Esta creencia se origina en que no
nos percatamos del proceso mental que hemos seguido para llegar a la solución,
según Mapcal (1995).
Siempre se debe de tener claro cuáles van hacer las consecuencias al tomar una
decisión de forma directa o no, ya que siempre estamos pensando cual va hacer la
decisión correcta que se va a tomar. También se debe de tener claro cuál es la
situación que se está presentando y con esto poder lograr una solución que esté
acorde con el problema que se está presentando. Se debe de saber cuáles con las
alternativas disponibles ya que estas plantean sus ventajas y desventajas, que
deben ser evaluadas y tener claro sus consecuencias antes de decidir la acción
final para que no vallan a tener ningún problema en el futuro y lograr el éxito de la
organización.

Los procesos de decisión racional se han estudiado especialmente en el contexto


de la Teoría de la Decisión, según Miguel Bastons i Prat (2000).
Es muy importante ya que esta ofrece unos principios que sirven de base para una
metodología que ayuda a tomar decisiones. Y para que la organización pueda ver
los resultados de las decisiones que ha tomado se debe tener en cuenta la
eficacia de las decisiones en los valores de operatividad, que sería el conjunto de
tareas y procesos que están enfocados a la mejora interna de la organización con
el fin de aumentar su capacidad para conseguir los diferentes objetivos
propuestos. Efectividad, ya que sería muy importante obtener los resultados de lo
que se ha planeado y saber si se están cumpliendo los objetivos trazados por la
organización. Y Validez, que sería saber si se está dando la utilidad esperada por
la organización, ya que esto refleja si la organización tomo una buena decisión
para el futura de esta misma. Después se ve reflejado lo importante que es tomar
una decisión racional, pensar lo que es bueno para la organización y no pensar a
corto plazo si no a largo plazo para que no se puedan cometer errores ni mucho
menos poder arrepentirse de haber tomado la decisión correcta.

El proceso se recrea continuamente, debido a la dinámica de la vida, en la cual


muchos problemas permanecen sin resolver y además aparecen otros nuevos y
numerosos, según Santiago Lazzati (2013).
Esto comprende no solo a la resolución de problemas puntuales, sino también al
planteamiento de las actividades de un área responsable ya sea de la
organización, un sector de ella, etc. Ya que, si un problema no se ha resuelto, la
organización tiene la obligación de enfrentarlo y saber qué es lo que lo está
causando para que no pueda afectar a los procesos de la organización. A su vez,
el planeamiento provoca la necesidad de poder controlar lo planificado. Ya que
esto implica procesos de planeamiento y de control, ya que requieren de la
información pertinente en cualquiera de sus etapas y pasos, ya que es muy
importante saber si los problemas han sido resueltos para que la organización
siga enfocada en sus objetivos ya planeados ya que todo proceso decisorio debe
enfocarse en la mejora continua de la organización y sus trabajadores para que se
pueda llevar una decisión llevada a la acción que permita seguir adelante
dependiendo de los problemas que tengan y que sean resueltos con una decisión
asertiva. Porque si siguen adelante con problemas sin resolver esto podría afectar
a la organización y se le pueden acumular nuevos problemas y la organización se
vería en decadencia.

La Clasificación de los procesos de decisión según Humberto Guerrero, Manuel A.


Mayorga y Orlando de Antonio Suárez (2014).
Son importantes ya que se clasifican con base en el grado de conocimiento que el
decisor tenga sobre el conjunto de factores o variables no controladas y que
necesariamente tiene influencia sobre el rendimiento del sistema. Con esto se
puede decir que el tipo de Decisiones bajo certeza; es cuando se conoce con total
certeza todos los factores externos de la organización que se puedan presentar, lo
cual esto lleva a tomar una decisión que generara indiscutiblemente un resultado
bien definido. Ya que este tipo de decisiones solo se toman con problemas bien
definidos. Decisiones bajo incertidumbre; esta se trata de cuando no se puede
establecer cuál es el comportamiento de los factores externos y que no se le
pueden asignar una solución hasta que el problema sea grande. Decisiones bajo
riesgo; estas se presentan a cada uno de los factores externos de la organización
y deben de ser manejadas por personas con experiencia para que le dé un buen
manejo y no pueda cometer errores que puedan perjudicar a la organización.
Decisiones en conflicto; este tipo de decisiones tiene que ver con las decisiones
que toman evaluando las posibilidades que otro decisor toma al mismo problema
desde otro punto de vista, y puede generar un conflicto entre los dos trabajadores
al no estar de acuerdo con el punto de vista del otro y no terminan de solucionar el
problema.

Sobre las decisiones instantáneas por intuición, sin análisis extenso y racional,
pero efectivas señalado por Malcolm Gladwell (2005).
Es bien sabido que la toma de decisiones a nivel gerencial marca el rumbo de la
organización y el éxito de quienes desempeñan los roles gerenciales, pero puede
ser que tal efectividad no dependa solo de la aplicación de métodos sistemáticos
basados en la racionalidad, ósea, soportados por datos, hechos y análisis de
riesgos, etc, sino, puede haber personas que mencionan tener éxito en sus
decisiones gracias al hecho de obedecer a los sentimientos, pálpitos, emociones.
Y de esta manera lograr tomar decisiones acertadas, sin seguir un aparente
proceso sistemático. Dada la importancia que reviste la toma de decisiones para
las organizaciones, toda vez que gracias a ella puede una organización
diferenciarse de su competencia, ser más competitiva, tener a las personas que
necesita o generar los ingresos que ha planeado, surge un interrogante frente a
cómo se da el ejercicio de tomar decisiones en los cargos gerenciales. Muchas
son las empresas que se quejan de que la toma decisiones es lenta y que por ello
se pierden oportunidades porque que quien las toma, debido al impacto que estas
puedan causar, quiere recabar la mayor porción de datos que minimicen los
riesgos que implica elegir una u otra opción. Frente a esta confrontación entre los
métodos racionales en los que se siguen estrictamente pasos y se basa en la
mayor cantidad de información que pueda apalancar una decisión y los casos en
los que se han tomado decisiones sujetas a sentimientos o emociones, es decir a
un proceso intuitivo que no tiene como base la razón, surge la interrogante de si la
toma de decisiones gerencial es un proceso eminentemente racional o si quienes
ocupan estos cargos son personas que se basan en sus sentimientos o
emociones y hacen un balance entre uno y otro método para llegar a una decisión
final.
Los resultados contribuirán a alentar a quienes se encuentran en cargos
gerenciales para que se formen en métodos alternos para que sus decisiones
sean más efectivas y eficientes y no se desconozcan métodos no racionales que
ya en otros lugares del mundo hacen parte de cátedras de formación de
ejecutivos.

Se plantea un modelo para el proceso de la toma de decisiones basado en ocho


fases existentes por Robbins (2004).
Comenzando por la identificación del problema, esta primera fase en la que se
detecta en fenómeno el cuál requiere una intervención para ser encaminado a los
objetivos de los individuos tomadores de decisiones y el cuál será el punto de
estudio. Siguiendo por la identificación de los criterios de información siendo fase
en la cuál se determinan las opciones posibles de acuerdo a los intereses reales
de la organización, siguiendo unos parámetros determinados por los directivos
encargados de la toma de decisiones, los cuales serán conscientes de en qué se
debe enfocar el problema y sus análisis para así llegar a las variables más
acordes con la causa evaluada. Continuando entonces con la Asignación de pesos
o ponderaciones a los criterios de decisión, una vez ya evaluadas las posibles
alternativas y puestas en la mesa para analizar, siendo estas las más acordes con
los objetivos de la organización, entonces llega el momento de asignar peso o
atribuir mayor importancia a las opciones de más valor y que más pueden hacer
que la decisión final se encamine a la que sea la más acertada. El desarrollo de
alternativas es la fase en la que el o los directivos definen las posibles reacciones
que puedan tener las alternativas más relevantes antes decantadas y sus
consecuencias a corto, mediano y largo plazo para la organización. El análisis de
las alternativas se aproxima una vez están las opciones a elegir en la mesa y se
deben hacer un estudio para identificar finalmente cuál de las alternativas es la
más apropiada. Entonces llega la selección de la alternativa, la cuál será la que
hayan considerado los tomadores de decisiones como la más acorde con los
intereses individuales de su organización. Seguidamente se implanta la alternativa
o se ejercen los cambios necesarios para poner en marcha la decisión tomada y
hacer que tome cuerpo y se conozcan los resultados de haber tomado dicha
decisión. Y finalmente se evalúa la eficiencia de la decisión, aquí es cuando se
hace el análisis y de las reacciones y consecuencias finales después de haber
implementado la alternativa decantada y cómo se está comportando la
organización frente a esta decisión tomada, es cuando se determina si se tomó
una buena o una mala decisión y esto determinará el éxito o el fracaso de los
directivos frente a la problemática planteada.

BIBLIOGRAFÍA

Miquel Bastons (2000). La toma de decisiones en la organización. Ed. Ariel


Practicum 2000.
Manuel Alfonso Mayorga Morato, Humberto Guerrero Salas, Orlando de Antonio
Suárez (2014). Teoría de la decisión aplicada: Análisis de decisiones bajo
incertidumbre, riesgo y teoría de juegos. Ed. Ecoe Ediciones 2014.
Mapcal (1995). Toma de decisiones eficaces. Ed. Diaz de Santos 18 de octubre de
1995.
Jairo Amaya Amaya (2011). Toma de decisiones gerenciales: métodos
cuantitativos para la administración. Ed. Ecoe Ediciones 2011.
Dr. Francisco Navarrete, Mtro. Gabriel Hernández (2010). EL PROCESO DE
TOMA DE DECISIONES, BAJO LA ÓPTICA DE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE LA
REGIÓN CENTRO JALISCO. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC 2010

También podría gustarte