Está en la página 1de 5

Niveles de la investigación

Exploratorio
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto es
fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas.
Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de
los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa.

Descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica
determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias
y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza.

Relacional
No son estudios de causa y efecto; la estadística solo demuestra dependencia entre
eventos. La estadística es bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y
medidas de asociación; correlaciones y medidas de correlación (Correlación de
Pearson).

Explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de
causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El control
estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias
entre la variable independiente y dependiente.

Predictivo
Se encarga de la estimación de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la
enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas
estadísticas específicas.
Aplicativo
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad.
Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. Las técnicas
estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención en cuando a: proceso,
resultados e impacto. Para ello debemos identificar los indicadores apropiados
Diseño de investigación

El método científico (y por lo tanto el diseño de investigación) se divide en dos:


cuantitativo y cualitativo.

Diseño cuantitativo

En el diseño o método cuantitativo, los fenómenos son acontecimientos determinados


por causas independientes de la voluntad humana, y por lo tanto son objetivos. En este
caso, se puede realizar este tipo de investigación cuando es importante para el
investigador obtener conclusiones estadísticas que le ayuden a recopilar información
para su investigación. Es decir, se basa en el cálculo y los números

Diseño cualitativo

En el cualitativo, en cambio, se considera la realidad como una construcción subjetiva,


en la que son posibles muchas construcciones de la misma realidad; además, en este
caso el sujeto y el objeto de conocimiento son independientes.

Además, la investigación cualitativa permite establecer relaciones entre los datos


recopilados; por otro lado, las diferentes teorías que se relacionan con fenómenos
naturales, pueden comprobarse (refutarse o probarse) a través de este diseño y de los
correspondientes cálculos matemáticos. Muchas veces este tipo de diseños pretenden
responder a preguntas abiertas, tales como: “¿por qué?

Diseño experimental

El diseño de investigación experimental es el que tiene el grado de control máximo (por


parte del investigador); es decir, existe manipulación de las variables. Además, permite
establecer relaciones de causalidad entre variables.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos
tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

Diseño comparativo

El diseño comparativo, a su vez, se divide en dos más: el correlacional (cuando existe


un grado de relación entre las variables; no permite establecer relaciones de causalidad)
y el propiamente comparativo (donde la variable independiente es de selección; es decir,
el sujeto viene con su valor “puesto” (por ejemplo la raza o el género). Por otro lado, a
través del diseño propiamente comparativo se pueden establecer relaciones de cuasi-
causalidad. En los dos tipos de diseños comparativos el grado de control por parte del
experimentador es intermedio.

Diseño observacional / de encuestas

Este tipo de diseño de investigación tiene un grado de control mínimo por parte del
investigador; es decir, no existe manipulación, simplemente se observa. Al igual que en
el caso del diseño correlacional, este tipo de diseño no permite establecer relaciones de
causalidad entre las variables.

Fuentes de información en la investigación

Las fuentes de información se pueden clasificar en:

Primarias

Las fuentes primarias son aquellas más cercanas posible al evento que se investiga, es decir,
con la menor cantidad posible de intermediaciones. Por ejemplo, si se investiga un accidente
automovilístico, las fuentes primarias serían los testigos directos, que observaron la acción
ocurrir. En cambio, si se investiga un evento histórico, la recopilación de testimonios directos
sería una fuente primaria posible.

Secundarias

Las fuentes secundarias, en cambio, se basan en las primarias y les dan algún tipo de
tratamiento, ya sea sintético, analítico, interpretativo o evaluativo, para proponer a su vez
nuevas formas de información. Por ejemplo, si se investiga un evento histórico, las fuentes
secundarias serían aquellos libros escritos al respecto tiempo después de ocurrido lo ocurrido,
basándose en fuentes primarias o directas.

Terciaria

Se trata de aquellas que recopilan y comentan las fuentes primarias y/o secundarias, siendo así
una lectura mixta de testimonios e interpretaciones, por ejemplo. Atendiendo al caso del
accidente, una fuente terciaria al respecto sería el archivo policial completo, en el que
figuran fotos, testimonios, informes policiales elaborados a partir de estos últimos, entre otros.

Como consecuencia de lo expuesto se permite evidenciar la importancia de niveles de


investigación, al momento de utilizar elementos que permitan la recolección correcta de
la información relacionado que el trabajo de investigación, que se desea realizar
cumpliendo con el marco establecido que se deben implementar ya que esto elementos
permiten el determinar que tipo de deseño de investigación. se desea implementar por
parte del investigador. determinando si es cuantitativa que le brinda la recopilación de la
información de una forma estadísticas basándose en los números y el cálculo. En
cambio, con el diseño cualitativo se basa en construcciones subjetivas, lo que permite
evidenciar la independencia del sujeto y el objeto de la investigación, lo que su vez son
parámetro eficaces y comprobados. Llegado a la fase de las fuentes de investigación que
permiten conocer las etapas que preceden a la mismas que están compuestas por
primaria, secundarias y terciarias. Que estos factores el investigador tiene bases
fidedignas para obtener la información orientada a su proceso investigativo, cumpliendo
a su vez con parámetros que son comprobables evidenciando la clara influencia que esta
compuesto los parámetros investigados en este trabajo.

También podría gustarte