Está en la página 1de 11

Investigación cuantitativa.

Una investigación cuantitativa es aquella que permite recabar y analizar datos numéricos en
relación a unas determinadas variables, que han sido previamente establecidas. Este tipo de
investigaciones de mercados estudia la relación entre todos los datos cuantificados, para
conseguir una interpretación precisa de los resultados correspondientes.
Toda investigación cuantitativa está basada en la obtención de una serie de datos, y en el análisis
de los mismos, utilizando una serie de instrumentos de investigación que forman parte de la
estadística.

La metodología de tipo cuantitativo se diferencia de otras en su procedimiento, basado en lo


siguiente: la presencia en los números, que su naturaleza es descriptiva, los cuestionarios y
encuestas son su herramienta principal, y se puede predecir el comportamiento de la población, a
través de una muestra de la misma.

Este tipo de investigaciones es totalmente objetivable, estudia conductas y, en general, el


comportamiento humano en situaciones naturales o creadas de forma artificial.

En definitiva, cualquier investigación de este tipo tendrá como principal objetivo obtener
respuestas de una muestra de la población a preguntas muy concretas y específicas. En conclusión,
los elementos esenciales de cualquier investigación serán los siguientes: relación numérica entre
las variables establecidas en la investigación; los datos que se analizan deben ser siempre
cuantificables; es descriptiva; los resultados pueden aplicarse a situaciones generales y se orienta
a resultados concretos
ésta se utiliza tradicionalmente en las ciencias empíricas y se basa en los aspectos susceptibles a
ser cuantificados, y a la hora de analizar os datos utiliza la estadística. Su percepción de la realidad
coincide con la perspectiva positivista y que intenta conseguir leyes generales relativas al grupo.
Como hemos comentado esta metodología, se basa en el paradigma del positivismo.
Fundamentado en el término expuesto por Augusto Comte de “positivo”, que indica lo real, útil,
preciso, cierto, orgánico, relativo y comprensivo. Y que posteriormente Hocke y Hume
perfeccionarían.
- Paradigma del positivismo.
Mantiene que solo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. Este
paradigma, defiende que existe un método científico mediante el cual el sujeto puede acceder a
conocer de forma absoluta al objeto de conocimiento, eso sí siempre que este deje a un lado
sentimientos, emociones...rechaza toda reflexión que no se pueda fundar en resultados empíricos
o que emita sus juicios de manera que los datos empíricos pueda rebatirlos o refutarlos.
Características de la investigación cuantitativa.
Entre otras podemos destacar que:
- El objeto de análisis es una realidad observable y que se puede medir.
- Se parte de un marco teórico para formular una hipótesis y mediante un
razonamiento deductivo se validará o se intentará validar empíricamente.
- Las variables del estudio (característica de los sujetos que pueden adoptar distintos valores,
dentro de la muestra del estudio, peso, sexo...), se analizarán con procesos matemáticos y
estadísticos.
- Tiene la capacidad de predicción y generalización. Se trabaja con una muestra representativa de
la población y se extrapola a cualquier sujeto que se encuentre dentro de las variables
determinadas en el estudio.

FASE DE PLANEACIÓN Y DISEÑO.

Existen diferentes tipos de investigaciones cuantitativas resultantes de la aplicación de uno o


varios criterios de clasificación (Briones, G. 1996), según su objetivo principal pueden ser o bien
descriptivas o explicativas,
- Descriptiva: caracteriza un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.
- Explicativa: busca el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto.
Si nos centramos en el tiempo durante el cuál se realiza el estudio, podemos distinguir entre
transversales (referidas a un mismo periodo de tiempo) o diacrónicas en la que los sujetos son
investigados en diferentes periodos de tiempo de una forma más o menos continua. Dependiendo
de la posibilidad de control del investigador, sobre las diferentes situaciones del estudio, la
investigación también podrá ser:
- Experimental, donde el investigador puede intervenir de forma activa, controlando la variable
independiente.
- Cuasi-experimentales, a diferencia del experimental, los diseños, carecen de azar en la formación
de los grupos que componen la muestra. Trata de lograr una igualación de las características de los
sujetos que conforman los grupos.
- No experimental, donde el investigador, no tiene el control de la variable independiente, es
decir, el investigador, recolecta los datos sin introducir ningún tipo de cambio o tratamiento,
accede a estos datos de forma pasiva.
Además de la elección del tipo de investigación, también se debe definir la muestra representativa
de la población, a partir de la cual podamos obtener conclusiones que se pueden extender a la
totalidad de la población que representan. Antes de elegir a las personas para el estudio,
necesitamos saber (como en todo tipo de investigación) las características que deben tener.
Ante este planteamiento, nos encontramos con diferentes métodos para obtener la muestra
deseada:

- MUESTRA PROBABILÍSTICA: Donde fundamentalmente se emplean métodos aleatorios, de


manera que todos los miembros de la población, tiene las mismas posibilidades de participar en el
estudio.
- MUESTRA NO PROBABILÍSTICA: Es el investigador, quien mediante circunstancias fortuitas
(muestreo accidental) o bien en base a unas características determinadas elige a los participantes
de la investigación. Con lo que, al contrario de la probabilística, no todo miembro de la población
puede ser objeto de investigación. Es, mediante este método, que el riesgo de que la muestra no
sea representativa de la población total, sea mayor, ya que, es el investigador quien discrimina en
función de circunstancias, ya explicadas previamente.
Aclarada la elección del tipo de investigación y la muestra de estudio, será, también muy
importante, la selección de los métodos e instrumentos de observar y medir las variables de la
investigación con la debida precisión, que veremos explicados más adelante.
3. FASE EMPÍRICA.
Es en esta fase donde se ejecuta el estudio, aquí se recogerán los datos y serán preparados para su
posterior análisis. Se deberán analizar previamente, para tratar de eliminar, antes de su análisis,
todas las incongruencias, así como errores u omisiones obtenidas en la recogida de datos. Existe
una fase previa a la fase analítica donde se deberá codificar la información para facilitar su
procesamiento.
4. FASE ANALÍTICA.
En esta fase, se transforman los datos obtenidos en resultados en forma de porcentajes,
correlaciones, ponderaciones etc. mediante el análisis estadístico de los mismos. Para
posteriormente interpretarlos, explicarlos y compararlos con estudios anteriores hechos en
condiciones similares u obtenidos en la revisión bibliográfica hecha por el mismo investigador.
Esta investigación se culminaría con su divulgación, para conocimiento de otras personas y
posterior aplicación en el mundo real..

Investigación descriptiva
Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las
observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras
variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación tiene hipótesis, ya que se fundamenta
en una serie de análisis y pruebas para llevar a cabo la valoración de la física.
“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice”

Investigación analítica
Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste
fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control
sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos.
Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación experimental
Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son
divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control, y son analizados con respecto a un
factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Investigaciones casi experimentales


En un diseño experimental, la asignación a los grupos experimentales y de control se realiza en
forma aleatoria, para aproximarse el máximo posible a una igualación de las características de los
sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en los cuales no se puede usar el azar para formar
grupos reciben el nombre de casi experimentales.
Método cualitativo.
El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es una técnica o
método de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias
sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y de
mercado, este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas,
situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además
anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los participantes
experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la investigación cualitativa hace
referencia a las cualidades.

Tomando en cuenta que el método cualitativo suministran o proveen datos descriptivos de


aquellos aspectos impalpables del comportamiento del ser humano y de la vida, como las
creencias y actitudes; además que este método son sumamente útiles para entender e interpretar
los problemas sociales, debido a que le permiten a los investigadores estudiar la relación o el
vínculo entre las personas, entes sociales y la cultura. El método cuantitativo es otro método de
investigación que se utiliza para buscar una aproximación matemática para lograr entender un
fenómeno o a una población.

Características del método cualitativo


El método cualitativo produce datos descriptivos, es decir, que se basa en la expresión oral y
escrita de las personas, además de la conducta observable. El investigador se dedica a construir
nuevos conocimientos.

Las características más destacadas de la investigación cualitativa son:

•Es una investigación inductiva.


•Se basa en la intuición.
•Realiza estudios en pequeña escala.
•Mantiene una perspectiva holística y objetiva.
•Es un método para generar teorías e hipótesis.
•Concluye en la validez de los estudios mediante la aproximación a la realidad empírica.
•El procedimiento de recogida de datos no está definido previamente y no se puede medir o
cuantificar como vemos en este artículo del método cuantitativo.
•No permite utilizar un análisis estadístico.
•El instrumento de medida principal es la interacción con los participantes.

Técnicas de uso:
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares nos
encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas.

Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:

Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a analizar. Vive en


primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la
investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación. Dos ejemplos
de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En los primeros se crea una
situación y los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un estudio
exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.

Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza para extraer
el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos de observación en los que
el investigador no se involucra.

La aplicación de métodos cualitativos en arquitectura.


La aplicación de métodos cualitativos en arquitectura se ha situado en definir cómo durante la
construcción del lugar de vida los habitantes elaboran una adecuación de los elementos físicos que
lo configuran, con la estructura de relaciones sociales que los congregan en una colectividad,
merced a unos centradores simbólicos (NARVÁEZ, 2004: 10-24), 2 que representan la suma de
imágenes individuales y colectivas que hacen al hábitat el reflejo de sus habitantes, del lugar y de
sus tiempos; y cómo, los procesos mediante los cuales se transmiten unas formas particulares de
adecuación de ambos elementos del hábitat, podrían entenderse como fenómenos educativos.
Lo que supone que un acercamiento a la pedagogía de grupos operativos podría servir para
investigar cómo es que opera realmente en una situación concreta la comunicación grupal
encaminada a la edificación del sitio en que se habita.
Dado este planteamiento, la aproximación metodológica que parece tener herramientas más útiles
para el conjunto de problemas que se plantean está en lo que desde los años setentas se ha
llamado enfoque cualitativo, y que en estos últimos años, a raíz del consenso que han estado
promoviendo los investigadores del área pedagógica -sobre todo- se le conoce como paradigma
etnográfico.
Este conjunto de métodos suponen un acercamiento a la complejidad de la situación de estudio
asumiendo que para describirla e interpretarla es necesario no renunciar a la complejidad,
otorgando el mismo estatus a los datos del ambiente, los relativos a las condiciones sociales en las
que se da la observación y a los fenómenos que centran el interés del estudio. Por lo que el
aislamiento de unas variables para su manipulación experimental sólo es aceptable en la medida
en que se tome nota de la situación en que se inserta todo el proceso de experimentación. Lo cual
supone que incluso el investigador se encuentre involucrado en el desarrollo de los hechos y sea
una variable más que habrá que considerar en sus relaciones con el ambiente en el que se da la
experiencia que describe e interpreta.

Hipótesis.

Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una determinada
investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho
estudio.
La hipótesis será confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la
definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un
determinado problema, que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación.
Para verificar si una hipótesis está bien formulada es necesario que pueda ser constatada y la
mayoría de las veces cuantificada. A su vez debe resolver de manera precisa y simple el problema
que se presenta. Por último, debe ser coherente con el marco teórico que se utilice, ya sea para
apoyarlo como para negarlo.

Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una hipótesis o
desarrollarla son por falta de información disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los
datos existentes. Además resulta muy difícil poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido
bien planteada.
El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan:

Tipos de hipótesis:
Hipótesis generales. Se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas
del investigador.
Hipótesis específicas. Resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco más
reducido con el tema que se trata.
Hipótesis operacionales. Son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los
resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en
hipótesis alternativas y nulas.
Hipótesis de estadística. Son expresadas y puestas a prueba por medio de ecuaciones sostenidas
matemáticamente.

Hipótesis en arquitectura:
La etapa llamada hipótesis es el inicio del proceso creativo. En la hipótesis, el diseñador plasmará
de manera fisica, es decir, por medio de croquis y modelos a escala (maquetas), sus primeras ideas
generadas a partir de su interpretación del problema de diseño.

Como su nombre lo dice, en esta etapa se plasman ideas muy generales que de ninguna manera
deberán tomarse como una propuesta de solución, ya que en todo momento se estarán vaciando
conceptos susceptibles de ser evolucionados o incluso omitidos según se vaya dando el avance en
el proceso creativo.
En la hipótesis de diseño se desarrolla y se "experimenta" con esta interpretación del problema de
diseño. El diseñador podría hacer planteamientos diferentes, trabajar con alternativas y tomar
decisiones, es decir generar una variedad de opciones y después decidirse por una. La
investigación y la toma de decisiones no conlcuye con la formulación del Programa Arquitectónico
sino que continúa en esta etapa.
Objetivos:
Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay
investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso
debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras
que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que
tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
requieren ser congruentes entre sí.

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las
preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Se puede notar que todos
los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello,
los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente
reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto
de estudio.
Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.

Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o
ejecutar.

El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad


integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos
específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.


b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola vez)

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin


excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.

Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda
identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser
objetivos específicos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que
asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan,
detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Objetivos

• Debe tener un único objetivo general


• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia,
orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden
al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la
operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que
indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que - o con quien — se llevará a cabo
dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes
en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción
investigativa.
• Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):Quién, Qué, Cómo, Cuándo y Donde
Postulado.

Un postulado es una ​proposición​ no evidente por sí misma, ni demostrada, pero que se acepta,
ya que no existe otro principio al que pueda ser referida.​[1]​​
Si la proposición se considera evidente y es aceptada sin demostración previa, se 
denomina a ​ xioma​.[2]​
​  ​  

También se denomina postulado a los principios sustentados por una determinada 


persona, un grupo o una organización.​[3]​ ​

Por ejemplo, en f​ ilosofía​ y en p


​ sicología​ los diversos enfoques o escuelas suelen 
diferenciarse en una serie de proposiciones filosóficas. A estas se les nombra 
postulados, que actúan como definiciones opcionales que delimitan una concepción de 
cada disciplina (tipo de método que utiliza, objetivo de estudio, etcétera). 

Así, los puntos de partida de la ​cognición​, la ​modificación de conducta​ y G


​ estalt​ acerca 
de qué son la mente, la personalidad y la conducta son distintos. A partir de estos 
postulados se desarrolló toda la teoría. En toda ciencia -incluso la Física, al considerar 
que existen reglas constantes definibles- se suele disponer de puntos de partida 
filosóficos. 

 
Visita a suburbia

-En primera vista el edificio se ve muy plano, no tiene un diseño muy innovador y los
colores que representan la marca no son tan vivos y no dan buena aprciacion estética.
Tiene 2 puertas muy amplias automáticas.
Al entrar los colores que tiene son muy bueno brillantes y eso me agrado.
La iluminación es buena, a mi parecer le faltaría un poco mas de luz, pero llega a ser
confortable.
-Esta muy bien organizado, aunque no tiene segundo piso las áreas están divididas, el
área de cajas y el vestidor ubicados en un buen punto.
La ventilación es a través de aire acondicionado y es perfecta.

-La tienda me pareció muy chica, le falta niveles para poder mostrar los diferentes
secciones de la tienda ya que todo se veía muy amontonado y junto.

La iluminación es muy favorable ya que es luz blanca y agradable en la estancia.

-La puerta principal es buena, amplia y con buena sombra al salir, que en otros lugares
por su sitio no tiene.
Tiene buen control en su su servicio ya que todo tiene solo lugar para llegar rápido y
amplio para la gente
El edifico que se visito no presentaba mucho diseño a simple vista era muy pasiva en ese
sentido; solo los colores llamativos que tenía lo hacía resaltar de entre los demás pero de
hay en las no hay mucho de que hablar.
En lo que es en el interior tenía muy buena iluminación que servía perfectamente para su
objetivo que es dar a lucir la mercancía, aún que en cierta forma la forma en que se
distribuía no era muy convencional ya que se no se notaba a simple vista la distribución o
separación de departamentos de ropa; pero en lo demás factores si estaban muy bien
puestos.
bibliografia
cuantitativo.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Investigación_cuantitativa
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/49871/TFM_Noelia_domenech_Gomez.pdf?seque
nce=1
https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-caracteristicas/
cualitativo

​https://concepto.de/hipotesis/#ixzz5wKFaRfTW

https://es.m.wikibooks.org/wiki/Sistematización_del_Diseño_Arquitectónico_de_la_UAA/Etapas_
del_Método_de_Diseño_Arquitectónico/La_hipótesis_de_diseño

objetivos

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html?m=1

También podría gustarte