Está en la página 1de 1

Document downloaded from https://www.revespcardiol.org/, day 19/03/2021. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

C RÍ T I CA DE L I BR O S

CARDIOLOGÍA es el de las enfermedades cardiacas, ordenadas también


de forma más o menos convencional: factores de riesgo,
Editado por Luis Rodríguez Padial, Aula Médica Edi- enfermedad aterotrombótica, arritmias, insuficiencia car-
ciones, España. 2008: 695 páginas, 333 figuras y 208 diaca, valvulopatías, enfermedades del miocardio y peri-
tablas. ISBN 978-84-7885-447-9. cardio, cardiopatías congénitas, enfermedades de la cir-
culación pulmonar y situaciones especiales, entre éstas la
El tamaño importa, claro que sí. En muchas circuns- cirugía cardiaca, los cuidados paliativos y otros aciertos;
tancias, y también en los libros. La primera virtud del la presentación en muchos casos se centra en los aspectos
libro que tengo la satisfacción de comentar es que ha diagnósticos y terapéuticos más esenciales fundamenta-
conseguido el tamaño ideal. Por fuera parece un manual, dos en las directrices de práctica clínica más recientes. Fi-
pero por dentro en realidad es un auténtico tratado de nalmente, hay un amplio número de capítulos dedicados
cardiología práctica. De este modo consigue aunar las a protocolos y procedimientos, no sólo de tipo técnico
virtudes de ambos modelos —la manejabilidad y la con- (fármacos, dieta, genética), sino también de índole «pro-
cisión de los manuales y la amplitud de los tratados— de fesional» (lectura crítica de los trabajos de investigación,
una forma realmente armónica, de la que pocos libros de estadísticas, búsqueda bibliográfica), presentados de for-
su estilo pueden alardear. Además, la claridad de la tipo- ma muy práctica; los lectores bisoños y también los vete-
grafía es estupenda, lo que facilita mucho la lectura, el ranos encontrarán de extrema utilidad esta última parte.
repaso y la asimilación de la gran cantidad de informa- También deben apuntarse al buen criterio del coordina-
ción que contiene. dor y los editores otras dos virtudes no menores: un ín-
También importa la forma, naturalmente. La endoga- dice útil y una bibliografía sensata, ¡por fin!, no una in-
mia, patente en este texto, es perniciosa en casi todos los terminable enumeración de citas repetidas una y otra vez
órdenes de la actividad intelectual (la universidad en es- que nadie va a consultar y que sólo pretenden aportar un
pecial), pero en una obra con pretensión didáctica casi es delgado e inútil barniz erudito.
de agradecer en lo que tiene de uniformidad de criterios y Hay también algunas carencias, de rango muy inferior
planteamientos. Por eso se la puede considerar la segun- a los logros mencionados. Una de ellas es la declaración
da virtud de este manual que, aunque figuran como auto- de intenciones por parte del autor principal o coordina-
res muchos y buenos profesionales, haya sido en realidad dor, habitual al inicio de todo libro de cierta extensión o
el coordinador quien ha redactado la mayor parte del que entra en liza en un palenque donde hay ya numero-
texto y ha revisado a su estilo el resto. Con esto se evi- sos competidores. Aparte de facilitar la labor de los que
tan las frecuentes discrepancias formales que dificultan el tenemos que criticarlos, informa también a los lectores
estudio de muchos otros textos similares. También llama sobre el planteamiento de la obra, los objetivos que pre-
la atención favorablemente el nivel lingüístico del texto, tende y las expectativas del público al que está destinado.
francamente inusual en estos tiempos, pues no abunda en Los posibles destinatarios de éste son tanto cardiólogos
los anglicismos, metonimias, expresiones pobremente tra- en formación como en ejercicio, incluso posiblemente
ducidas y redacciones poco cuidadas que hacen insufrible estudiantes de medicina, que esperamos lo disfruten y
la lectura de muchos textos médicos. Esta calidad litera- aprovechen (y que esta modesta recensión cubra el va-
ria se aúna con otras cualidades destacables: la sobriedad cío citado). Otra carencia es la mención del precio, por
estilística (aunque en ciertos capítulos es excesiva, tele- lo que desconocemos si se va a vender en librerías por los
gráfica incluso); el empleo juicioso de las abreviaturas, cauces ordinarios; sería deseable, pues la calidad del li-
plaga moderna cuasi insuperable que aquí se ha conteni- bro lo merece y con seguridad contribuirá a su éxito. Da-
do bastante; el escaso (para lo que suele verse) número das las veredas por las que hoy discurre el ejercicio de la
de erratas tipográficas y faltas ortográficas, y la precisión medicina, llama la atención la escasísima mención a dos
terminológica, esencial en una obra científico-médica. aspectos que influyen de forma relevante; muchos consi-
Por ello, en líneas generales el libro se lee con agrado y derarán reprobable no hacer alusión a los de tipo ético,
facilita, en vez de repeler, su asimilación. siquiera fuera al llamado consentimiento informado en
Lo que más importa, como es lógico, es el contenido. el apartado de protocolos; menos censurarán, y algunos
Aquí radica la tercera y principal virtud de este libro. hasta alabarán el buen gusto de los autores, la omisión
Los autores pueden estar satisfechos de haber incluido de los aspectos económicos.
todos los aspectos relevantes para el ejercicio práctico de En conclusión, estamos ante un esfuerzo editorial des-
la cardiología ordenados de una forma sistemática y ló- tacable, una aportación relevante a la formación y una
gica, además de práctica. Comienzan con la discusión de herramienta provechosa para la práctica cardiológica.
los procedimientos diagnósticos, que vienen presentados Bienvenido sea este libro a la familia de los muchos que
al modo tradicional e incluyen los clásicos y los nuevos: diversas entidades, la Sociedad Española de Cardiología
anamnesis, exploración física, electrocardiograma, ra- entre ellas, ponen a la disposición de todos los que tene-
diografía de tórax, pruebas de esfuerzo, estudios funcio- mos la responsabilidad de contribuir a mejorar la salud
nales, ecocardiografía, técnicas radioisotópicas, técnicas cardiovascular de nuestros semejantes.
radiológicas especiales, coronariografía y estudios elec-
trofisiológicos; en todos ellos se describen sobre todo sus Eduardo Alegría Ezquerra
indicaciones e interpretación, sin entrar en demasiadas Departamento de Cardiología. Clínica Universitaria de
disquisiciones de tipo técnico. El segundo gran bloque Navarra. Pamplona. Navarra. España.

109 Rev Esp Cardiol. 2009;62(1):109

También podría gustarte