Está en la página 1de 352

GUÍAS

GU
UÍAS L
LATINOAMERICANAS
ATINOAMERICAANA
AS D
DEET
TERAPÉUTICA
ERAPÉUTICA
P
PARA
ARA L
LA
A PATOL
PATOLOGÍA
LOG
GÍA VENOSA

INSUFICIENCIA
INS
SUFIC
CIENCIA VENOS
VENOSA
SA C
CRÓNICA(IVC)

ÓNICA(IV
VC))
GUÍAS LATINOAMERICANAS DE TERAPÉUTICA
PARA LA PATOLOGÍA VENOSA

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA(IVC)


Guías latinoamericanas de terapeútica para la patología venosa :
Insuficiencia Venosa Crónica, (IVC) / Roberto Simkin ... [et al.] ;
Coordinación General de Marcelo Dándolo. ;
Contribuciones de Roberto Almeida Chetti ; Martín Mazzurco - 1a ed . - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Nayarit, 2016.
352 p. ; 24 x 17 cm.
ISBN 978-987-28471-2-8
1. Insuficiencia Venosa. 2. Terapia por Láser. 3. Diagnóstico por Imagen. I.
Dándolo, Marcelo A. II. Peralta, Enrique Angel , coord. III. Título.
CDD 616.14

1º Edición:

EDITORIAL , de Enrique Angel Peralta, 2016

Av. Melian 2576 Piso 5º Depto. “5”


C1430BLA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
nayaritagencia@gmail.com
TEL:.(+54-11) 4547-0992 /.(+54 911) 5843-2211

ISBN ISBN 978-987-28471-2-8


Esta edición se terminó de imprimir en mayo de 2016 en Gráfica Pinter S. A.
Impreso en Buenos Aires, Argentina. Printed in Argentina.
Protegidos todos los derechos. Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723
Libro de edición Argentina
Este libro no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o me-
cánico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofónico o de almacenamiento de datos,
sin el expreso consentimiento del editor.

2
GUÍAS LATINOAMERICANAS DE TERAPÉUTICA
PARA LA PATOLOGÍA VENOSA

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA(IVC)

Dr. Roberto Simkin Dr. Marcelo A. Dándolo


Director Coordinador General

3
4
PRÓLOGO

En los úl mos años se ha producido una revolución en la concepción y


el manejo de los desordenes venosos y linfá cos.
Ello ha sido como consecuencia del mejor entendimiento de la fisiopato-
logía, de la hemodinamia y la posibilidad de aplicación de métodos menos
invasivos de inves gación, combinando la disponibilidad de imágenes con
la medición de las funciones, el reemplazo de terapias empíricas por la
contrastación de evidencias y la aceptación de nuevos conceptos, nuevas
tecnologías y nuevas drogas.
El empleo del Eco Doppler color en el diagnós co exhaus vo en la con-
sulta diaria como su uso en la cirugía endovascular del sistema venoso
superficial, han revolucionado la especialidad pasando en la actualidad
a ser “los ojos del Flebólogo“, algo impensado hace una década.
Los stents venosos están revolucionando el manejo de la obstrucción del
sistema venoso profundo, la espuma esta simplificando el método de la
escleroterapia y la cirugía láser y la radiofrecuencia están transformando
Prólogo

la cirugía de las venas superficiales haciéndolas menos traumá cas y más


ambulatorias.
Estas guías metodológicas de tratamiento, las primeras de La noamérica
en su género, abordan muchos de los temas mencionados con anteriori-
dad otorgando al especialista una puesta al día y al médico en formación
un texto de ineludible.
Los autores han cubierto exhaus vamente todos los temas que la compo-
nen. De este modo, se convierten en un gran aporte a la consulta como
a la prác ca diaria, a la con nuación de la inves gación y a la apertura
de campos nuevos.
Se espera que este material se convierta en una fuente valiosa de refe-
rencia para los expertos, y los profesionales interesados en la Flebología.

Roberto Simkin
Diretor

5
6
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El obje vo del presente trabajo es la facilitación de directrices basadas en


la evidencia clínica dirigidas a aquellos profesionales encargados del trata-
miento de la patología venosa. La realidad socioeconómica de los países de
La noamérica, sin lugar a dudas produce la necesidad de dichas guías, ya
que, si bien reconocemos como válidas las directrices de los países líderes
mundiales, nuestra problemá ca hace que la prác ca sea en muchos casos
adaptada a nuestras posibilidades, pero, aun así, válida. En esta primera
edición nos dedicaremos a la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC). Para alcan-
zar este obje vo los autores nos hemos basado en bibliogra a publicada en
lengua inglesa, principalmente en aquellos trabajos que enen caracterís cas
de ensayos clínicos randomizados (ECRs), pero se prestó especial atención
Introducción

a trabajos de origen y autoría la noamericana ya que el ánimo primordial


de estas guías es aportar directrices viables y razonables según nuestra
problemá ca socioeconómica.
Teniendo en cuenta el obje vo planteado en el primer párrafo, la modalidad
de trabajo es eminentemente prác ca, para que el resultado de las mismas
sea un manual de consulta ágil para el lector. Los capítulos cuentan con
breves introducciones referentes a reseñas históricas, comentarios sobre
anatomía, histología, embriología, hemodinamia, fisiopatología, e ología,
luego en otro apartado se incluyó lo referente a semiología, clínica y diag-
nós co explayándose sobre este punto. Por úl mo, en el mismo capítulo se
desarrolla la parte medular que, según nuestros obje vos, es la terapéu ca.
En la parte de terapéu ca se exponen, tác cas, técnicas y resultados. En
el final de cada capítulo si corresponde se presentan tablas con grados de
evidencia sustentada por ensayos clínicos randomizados, estudios observa-
cionales y series de pacientes.
La inicia va a la realización de estas guías surge por la propia complejidad y
necesidad socioeconómica observada por las sociedades cien ficas nacio-
nales de Argen na que son similares a las que se evidencian en el resto de
La noamérica, por esto en un esfuerzo conjunto con el Forum Venoso La no-
americano (FVL), el Colegio Argen no de Cirugía Venosa y Linfá ca (CACVyL),
la Sociedad Argen na de Flebología y Linfología (SAFyL), la Sociedad de
Flebología y Linfología Bonaerense (SFLB) y la Asociación de Flebología y
Linfología de la Provincia de Buenos Aires (AFLIPBA), se unieron y convocan
a algunos de los profesionales idóneos de toda la región en los dis ntos
tópicos que interesan a la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC). Asimismo, se
aclara que estas guías no intentan ser un dogma, deberán combinarse con la
experiencia del profesional tratante y las propias preferencias del paciente
que padece la patología.

7
Cada autor o autores que se ocuparon de los dis ntos tópicos inves gó sobre
la bibliogra a actual disponible y en base a esta se determinaron los niveles de
evidencia. Para dicha determinación se evaluó la bibliogra a disponible según
la tabla 1.
Es mado lector, esperamos que estas guías se conviertan en una referencia ac-
tualizada para ejercer con mayor solvencia los tratamientos por usted indicados.

Marcelo A. Dándolo,
Coordinador General

TABLA 1
Guya G, Gu erman D, Baumann MH, et al. Grading of Recommenda ons strength and quality of evidence
in Clinical prac ce guidelines: report from an American College of Chest Physician Stask force. Chest 2006;
129: 174-81.

Grado de recomen- Calidad metodológica que


Beneficios Vs. riesgo Implicancias
dación /descripción soporta la prueba

ECRs* sin limitaciones de


1A / Alta recomenda- Fuerte recomendación, pue-
Los beneficios superan clara- importancia o abrumadora
ción Alta calidad de de ser aplicada en la mayoría
mente los riesgos evidencia de estudios obser-
evidencia de los pacientes sin reservas
vacionales
ECRs* con importantes limita-
ciones (resultados inconsisten-
1B / Alta recomenda- Fuerte recomendación, pue-
Los beneficios superan clara- tes, defectos metodológicos,
ción Moderada calidad de ser aplicada en la mayoría
mente los riesgos imprecisos) o excepcional
de evidencia de los pacientes sin reservas
fuerte evidencia de estudios
observacionales
Fuerte recomendación, pero
1C / Alta recomenda-
Los beneficios superan clara- Estudios observacionales o puede cambiar cuando alta
ción Baja calidad de
mente los riesgos series de casos calidad de evidencia esté
evidencia
disponible
Débil recomendación, una
ECRs* sin limitaciones de
2A / Débil recomen- mejor acción puede variar
Los beneficios están balan- importancia o abrumadora
dación Alta calidad de dependiendo de las circuns-
ceados con los riesgos evidencia de estudios obser-
evidencia tancias, los pacientes o valo-
vacionales
res sociales
ECRs* con importantes limita-
Débil recomendación, una
ciones (resultados inconsisten-
2B / Débil recomenda- mejor acción puede variar
Los beneficios están balan- tes, defectos metodológicos,
ción Moderada calidad dependiendo de las circuns-
ceados con los riesgos imprecisos) o excepcional
de evidencia tancias, los pacientes o valo-
fuerte evidencia de estudios
res sociales
observacionales
Es mación incierta de los be-
2C / Débil recomen- Muy baja recomendación,
neficios, riesgos, beneficios y Estudios observacionales o
dación Baja calidad de otras alterna vas pueden ser
cargas están cercanamente series de casos
evidencia igualmente razonables
balanceados
*ECRs = ensayos clínicos randomizados

8
AUTORIDADES

DIRECTOR
Roberto Simkin
Prof. de Cirugía de la Facultad de Medicina de Buenos Aires
Past President de la Unión Internacional de Angiología
Secretaria General del Forum Venoso Latinoamericano
Distinguished Fellow Member the American Venous Forum
Director del Curso de Cirugía Vascular Flebología y Linfología

COORDINADOR GENERAL
Marcelo A. Dándolo
Autoridades

Cirujano Vascular
Presidente del Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática
Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía (MAAC)
MT Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares
Miembro del Foro Venoso Latinoamericano
Unidad de Cirugía Vascular, Hospital Pte. Perón y Sanatorio Prof. Itoiz

COORDINADORES
Héctor Santiago Caldevilla Juan Carlos Krapp
Cirugía Vascular Perisférica Dr. En Medicina
Ex Presidente del Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática Especialista en Flebología y Linfología
Colegio Argentino de Cirugía Cardiovascular Ex Jefe de Serv. de Flebología y Linfología - Htal. Militar Central
Htal. Municipal de Vte. Lopez Prof. Dr. Bernardo Hussay Ex Pdte. de la Soc. Argentina de Flebología y Linfología

Oscar Bottini
Médico Cirujano, Especialista en Flebología y Linfología.
Ex Pdte. del Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática.
Presidente del Foro Venoso Latinoamericano.
Prof. Titular de la Carrera de Especialización en Flebología
y Linfología de la Universidad de Buenos Aires.
Jefe de Sec. de Flebología y Linfología del
Hosp. De Clínicas José de San Martín de Buenos Aires.

SECRETARIOS
Roberto Almeida Chetti Martín Mazzurco
Especialista en Cirugía Vascular. Especialista en Cirugía General y Flebólogo
Especialista en Flebología y Linfología. Asociación de Flebología y Linfología de Rosario
Miembro de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática
Sanatorio Mapacy

9
COLABORADORES
Miguel Angel Amore Newton De Barrios Jr.
Medico de Planta - Servicio de Flebología y Linfología Hosp. Especialista e Angiología e Cirugía Vascular - Professor Associado
Militar Central. Bs. As. da Disciplina de Cir. Vascular e Endovascular do Departamento de
Cirurgia da EPM - UNIFESP - Escola Paulista de Medicina da
Daniel G. Balboni Universidade Federal de São Paulo.
Pdte. de Honor de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología
- Especialista en: Cirugía General, en Cirugía Torácica, en Cirugía Bruno De Lima Naves
Vascular con orientación en Flebología y Linfología - Docente Escuela Coordinador de la disciplina Angiología y Cirugía Vascular del
Argentina de Flebología y Linfología de AMA - Docente Cátedra Curso de Postgrado de la Universidad Católica / Hosp. Madre
de Flebología y Linfología de la Univ. Del Salvador. Teresa - Miembro Titular de la SBACV.
Jorge Basso Héctor René Estricker Larios
Especialista consultor en Cirugía General con calificación agregada Especialista en Cirugía General.
en Flebología - Ex Pdte. de la Sociedad de Flebología y Linfología MACF MAFG MACP Asociación Guatemalteca de Flebología.
Colaboradores

Bonaerense - Jefe de Flebología del Hosp. Privado de Comunidad


de Mar del Plata, Bs. As. Néstor Giraldez
Hernán Bauza Moreno Cirujano Vascular - Miembro Titular del Colegio Argentino de
Médico Cirujano - Especialista en Flebología y Linfología - Miembro Cirujanos Cardiovasculares - Miembro Titular de la Sociedad de
del Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática - Serv. de Cirugía Flebología y Linfología Bonaerense - Unidad de Cirugía Vascular
General Sector de Flebolinfología Hosp. Italiano de Bs. As. del Sanatorio Municipal Julio Méndez.

Eugenio O. Brizzio Oscar Gural Romero


Especialista en Flebología. Especialista en Flebología y Linfología - Médico de Planta de División
Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Cirugía Vascular Hosp. de Clínicas “José de San Martín” de Bs.
As. - Docente de la Universidad de Bs. As., Pontificia Universidad
Mabel Bussati Católica Argentina y Universidad del Salvador - Miembro Titular
Especialista en Flebología y Linfología - Miembro Titular del Colegio del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares - Miembro del
Argentino de Cirugía Venosa y Linfática - Sector de Linfología Hosp. Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática.
de Clínicas José de San Martín de Bs. As. - Docente de la Carrera
de Especialista en Flebología y Linfología UCA. Angel E. Guzmán
Médico Especialista en Flebología y Linfología - Ex Pdte. del
Carlos Goldestein Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática - Jefe de Servicio de
Cirujano Vascular. Flebología y Linfología del Hosp. Italiano de Mendoza, Argentina.
Ex Pdte. del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.
Jefe de Cirugía Vascular Htal Güemes, Pcia de Bs. As. Carlos Jara
Cirugía Vascula.
Mario Canevari Jefe del Servicio de Flebología del Hosp. Italiano Regional del Sur.
Especialista en Cirugía Vascular y Flebología- Pdte. Sociedad de Ex Pdte. Asociación de Flebología y Linfología de la Pcia de Bs. As.
Flebología y Linfología Bonaerense - Hosp. Luis Güemes.

Carlos Alberto Martins Carvalho Roger Jiménez


Jefe de Clínica y Cirujano Vascular y Endovascular del Servicio de
Especialista en Angiología y Cirugía Vascular - Especialista de Sociedad
Cirugía Vascular Periférico del Hosp. San Juan de Dios, San José.
Brasilera de Láser - Vice Pdte. de Asociación Brasilera de Flebología y
Costa Rica. - Pdte. Asociación de Cirujanos Vasculares Periféricos.
Linfología - Representante de Brasil en la UIA y la UIP - Miembro de
Coordinador local del Postgrado de Cirugía Vascular Periférico del
la Sociedad Brasilera de Angiología y Cirugía Vascular - Miembro de
Cendeisss/UCR. - Profesor de Grado de la Escuela de Medicina de la
ACP - Director de la Clínica Vari Medical Láser, Santos, San Pablo
Universidad de Costa Rica.
José Luis Ciucci
Médico Especialista en Cirugía General y Cirugía Cardiovascular Alejandro Marcelo Kornberg
Especialista Universitario en Flebología y Linfología Universidad Médico. Especialista Jerarquizado en Clínica Quirúrgica.
Nacional de Córdoba - Prof. Titular Tercera Cátedra de Anatomía Especialista en Flebolinfología. Recertificación AMA.
Facultad de Medicina Universidad de Bs. As. Miembro Titular Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática.
Ex Pdte. de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Miembro TitularAsociación de Flebolinfología Bs. As..
Docente postgrado Universidad del Salvador, Cátedra de Flebolinfología.
Alejandro Conde
Especialista en Cirugía General y Cirugía Cardiovascular Pedro Komlos
Especialista en Flebología y Linfología - Jefe trabajo práctico de Angiólogo y Cirujano Vascular
la Unidad Docente Medicina A, Universidad de Bs. As., Hosp. Especialista por la Sociedad Brasilera de Angiologia y de Cirugia
Muñiz - Jefe de Sala de Cirugía Vascular del Hosp. Dr. Pedro Vascular - Ex Pdte. del Forum Venoso Latinoamericano
Fíorito. - Flebólogo de la Fundación Favaloro - Secretario Científico Ex Pdte. de La Sociedad Brasilera de Angiologia y de Cirugía Vascular
de la Sociedad de Flebología y Linfología Bonaerense. Hosp. Moinhos de Vento - Porto Alegre - Brasil.

10
COLABORADORES
David Lesnik Alejandro Pedrazzoli
Pdte. de la Sociedad Panamericana de Flebología y Linfología. Pdte. Especialista en Flebología y Linfología Univ. Nacional de Córdoba
de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Pdte. de la Director Médico, Centro Dr. Pedrazzoli - MT Sociedad Argentina
Sociedad Tucumana de Flebología y Linfología. Co-Director de la de Flebología y Linfología - MT Sociedad Panamericana de
Carrera de Especialización Flebología y Linfología de la Facultad Flebología y Linfología - MT Foro venoso Latinoamericano - MT
de Medicina de la U.N.T. Sociedad Cordobesa de Flebología y Linfología - Docente Cátedra
de Flebología de USAL.
Sergio Lifistz Reynolds Pérez
Especialista en Flebología y Linfología - Docente de la Cátedra de
Flebología de la U.S.A.L. - Hosp. Privado del Sur y Director del Especialista en Cirugía general y Cirugía Vascular - Pdte. del
Instituto de Flebología de Bahía Blanca, Bs. As. Colegio Dominicano de Cirujanos del Cibao - Profesor Titular
Cirugía Cardiovascular de la Universidad Católica Tecnológica
del Cibao - Miembro del Colegio Dominicano de Cirujanos - Latin
Juan Antonio Nigro American Venous Forum.
Colaboradores

Cirujano Vascular Periférico.


Médico Especialista en Flebología y Linfología. Antonio Pietravallo
Director del Curso Superior de Eco Doppler Vascular Venoso e Cirujano General - Ex Pdte. del Colegio Argentino de Cirugía
Intervencionismos Ecodirigidos. Venosa y Linfática - Profesor Titular de la Cátedra de Flebología
Colegio de Médicos Distrito III - Bs. As. y Linfología de la Universidad del Salvador.
Jefe de Unidad Vascular del Hosp. Municipal Eva Perón de Ciudad
de Merlo, Bs. As. Miguel Ramírez
Cirujano Vascular y Angiólogo - Profesor de la Universidad del
Daniel Onorati Rosario de Bogotá en Cirugía General y Vascular - Miembro de
Médico Cirujano - MT de la Sociedad Argentina de Flebología y la Asociación Colombiana de Cirugía de Angiología y Vascular.
Linfología - Jefe del Departamento de Cirugía del Hosp. E Tornú.
Oscar Eduardo Regalado
Prof. Titular - Director Carrera de Especialización en Flebología
Mario Ortega y Linfología, Universidad Católica Argentina (UCA) - MT del
Especialista en Cirugía Cardiovascular - Especialista en Flebología
y Linfología - Ex Pdte. de la Sociedad Ecuatoriana de Angiología Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática
y Cirugía vascular.
Armando Schapira
Especialista en Cirugía General, Angiología, Flebología y Linfología
Alvaro Orrego Director del Centro Formador para la Especialidad de Flebología
Médico Cirujano Vascular. y Linfología, Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fé, 2da
Especialista en Flebología y Linfología Circunscripción, Clínica de Flebolinfología - Ex Pdte. de la Sociedad
Ex Pdte. del Foro Venosa Latinoamericano Argentina de Flebología y Linfología

José Ovelar Angelo Scuderi


Jefe de Servicio de Cirugía HZGA H. Cestino Bs. As. - Prof. Adjunto Director del Departamento de Angiología y Cirugía Vascular del
Cátedra Cirugía B FCM UNLP - Prof. Cátedra Flebología y Hosp. Santa Lucinda de la Pontificia Universidad Católica de
Linfología USAL Bs. As. - Docente Cátedra de Flebofología y São Paulo - Emeritus President de la Union Internationale de
Linfología UCA Bs. As. - Director de Pasantías Quirúrgicas HZGA Phlebologie.
H. Cestino-Sanatorio Argentino L.P./FCM UNLP.
Jorge Segura
Médico Especialista en Cirugía General - Especialista en Flebología
Juan Esteban Paolini y Linfología - Docente de Flebología de la Universidad Favaloro,
Cirujano Vascular - Pte. de la Asociación Argentina de Angiología
en la Carrera de Medicina. - Médico del Servicio de Flebología y
y Cirugía Cardiovascular - MT del Colegio Argentino de Cirujanos
Linfología de la Fundación Favaloro.
Cardiovasculares - MT de la Sociedad de Flebología y Linfología
Bonaerense - Unidad de Cirugía Vascular del Sanatorio Municipal
Julio Méndez.
Carlos Simkin
Cirujano Vascular - MT Sociedad Argentina de Flebología y
Linfología - MT Foro Venoso Latinoamericano - Unidad de Cirugía
Luis Parrotta Vascular Hosp Pedro Fiorito.
Médico Cirujano, especialista en Flebología y Linfología
MT Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática Jorge Hernando Ulloa
Hosp. Pedro Fiorito Cirujano Vascular - Fundación Santa Fe de Bogotá - Hosp.
Universitario - Profesor Clínico Universidad de los Andes Bogotá,
Juan Patt Colombia.
Cirujano General, Especialista en Flebología y Linfología Jorge Ulloa
Pte. de Asociación de Flebología y Linfología de la Pcia de Bs. As. Cirujano Vascular.
MT Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática. Past President Foro Venoso Latinoamericano.

11
ÍNDICE

17 CAPÍTULO - 1
INTRODUCCIÓN A LA IVC, DEFINICIÓN,
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA,
CLASIFICACIONES
18 Angelo Scuderi; Pedro Komlos;
Héctor R. Stricker Larios; Mario Ortega;
Héctor Santiago Caldevilla

29 CAPÍTULO - 2
TRATAMIENTO DE LA VENA SAFENA MAYOR.(VSM)
30 A) Variantes anatómicas, sus implicancias, diagnóstico de
la insuficiencia de la VSM e indicaciones terapéuticas
Armando Schapira; Jorge Segura
36 B) Tratamiento quirúrgico de la VSM
Luis Parrotta
48 C) Táctica de tratamiento con ablación Láser endoluminal
con Técnica cerrada
Índice

Juan Patt
57 D) Táctica de tratamiento con ablación Láser endoluminal
con Técnica abierta
Juan Carlos Krapp
68 E) Ablación con Radiofrecuencia de la VSM
Hernán Bauzá Moreno
86 F) Tratamiento con esclerosantes de la VSM
Juan Nigro; Alejandro Conde
109 G) Nuevas técnicas para el tratamiento de la VSM
Carlos Simkin; Roberto Simkin
117 CAPÍTULO - 3
TRATAMIENTO DE LA VENA SAFENA MENOR (VSP)

118 A) Variantes anatómicas, sus implicancias, diagnóstico de


la insuficiencia de la VSP e indicaciones terapéuticas.
José Ovelar
123 B) Tratamiento quirúrgico de la VSP.
Carlos Goldenstein

12
ÍNDICE

126 C) Ablación con radiofrecuencia de la VSP.


Hernán Bauzá Moreno
131 D) Tratamiento con esclarosantes de la VSP.
Alejandro Pedrazzoli
137 E) Otras técnicas para el tratamiento de la VSP.
Carlos Alberto Martins Carvalho

141 CAPÍTULO - 4
TRATAMIENTO DE LAS VENAS PERFORANTES
(VVPP) INSUFICIENTES
142 A) Variantes anatómicas, sus implicancias, diagnóstico de
la insuficiencia de VVPP e indicaciones terapéuticas.
Antonio Pietravallo
157 B) Tratamiento quirúrgico.
Angel E. Guzmán
166 C) Ablación Láser.
Oscar Gural Romero
Índice

181 D) Ablación con Radiofrecuencia.


Hernán Bauzá Moreno; Alavaro Orrego Díaz
188 E) Tratamiento con esclerosantes y otras técnicas.
Jorge Ulloa; Jorge Hernado Ulloa; Miguel Ramirez

193 CAPÍTULO - 5
TRATAMIENTO DE LAS VÁRICES TRIBUTARIAS
DE LOS EJES SAFENOS, VÁRICES EPIFASCIALES,
RETICULARES Y TELANGIECTASIAS.
194 A) Variantes anatómicas, tácticas para el tratamiento
adecuado y técnicas combinadas.
Daniel Onoratti; Carlos Jara
197 B) Tratamiento con esclerosantes.
Daniel G. Balboni; David Lesnik
205 C) Ablación endoluminal y Láser transdérmico.
Roberto Simkin; Carlos Simkin

13
ÍNDICE

219 CAPÍTULO - 6
VÁRICES RESIDUALES Y RECIDIVADAS
220 A) Evaluación clínica y diagnóstica
Oscar Eduardo Regalado
225 B) Opciones terapéuticas actuales según el territorio
afectado
Oscar Eduardo Regalado; Néstor Giraldez; Jorge
Basso; Bruno De Lima Naves
235 CAPÍTULO - 7
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA VENOSA
236 A) Fisiopatología, utilización de estudios
complementarios, evaluación clínica, estado evolutivo
José Luis Ciucci; Juan Carlos Krapp
240 B) Cicatrización de la úlcera
José Luis Ciucci
Índice

245 C) Opciones terapéuticas: cirugía, esclerosis y otros


métodos
Oscar Bottini; Oscar Gural Romero;
Newton De Barrios Jr.

249 CAPÍTULO - 8
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
INFECCIOSAS Y DERMATOLÓGICAS EN IVC
250 A) Diagnóstico y evaluación clínica.
José Luis Ciucci
253 B) Tratamiento clínico y antibioticoterapia
José Luis Ciucci

257 CAPÍTULO - 9
TRATAMIENTO DEL SISTEMA VENOSO PROFUNDO
258 A) Evaluación de la repercusión clínica y hemodinámica
de la insuficiencia venosa profunda primaria y
secundaria; métodos de diagnóstico
Miguel Angel Amore; Marcelo A. Dándolo;
José Ovelar

14
ÍNDICE

266 B) Tratamiento quirúrgico


Héctor Santiago Caldevilla; Roberto Simkin
277 C) Tratamiento endovascular
Marcelo A. Dándolo
289 CAPÍTULO - 10
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CONGESTIÓN
PÉLVICA
290 A) Fisiopatología; diagnóstico clínico y estudios
complementarios
Alejandro Marcelo Kornberg
299 B) Tratamiento quirúrgico
Juan Esteban Paolini
304 C) Tratamiento endovascular
Marcelo A. Dándolo; Juan E. Paolini
311 CAPÍTULO - 11
TRATAMIENTO COMPRESIVO EN LA IVC
Índice

312 A) Diferentes tipos de elastocompresión.


Eugenio Brizzio; Reynolds Pérez; Roger Jiménez
321 B) Aplicaciones terapéuticas.
Eugenio Brizzio; Reynolds Pérez; Roger Jiménez;
Antonio Pietravallo
327 CAPÍTULO - 12
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
328 A) Clasificación de los diferentes fármacos
Sergio Lifsitz
332 B) Tratamiento con Drogas Veno-Activas (DVA)
José Luis Ciucci; Sergio Lifsitz; Néstor Giraldez;
Armando Schapira
340 C) Aplicación terapéutica de los diferentes fármacos
en el postoperatorio
Jorge Basso; Alejandro Conde; Armando Schapira
343 CAPÍTULO - 13
IVC, IMPLICANCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA
344 Mario Canevari; Juan Nigro

15
16
INTRODUCCIÓN A LA IVC, DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA,
FISIOPATOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, CLASIFICACIONES

ANGELO SCUDERI
PEDRO KOMLOS
HÉCTOR R. STRICKER LARIOS
MARIO ORTEGA
HÉCTOR SANTIAGO CALDEVILLA
1
Capítulo

17
INTRODUCCIÓN A LA IVC, DEFINICIÓN,
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA,
CLASIFICACIONES

Angelo Scuderi Héctor R. Stricker Larios Héctor Santiago


Pedro Komlos; Mario Ortega Caldevilla

DEFINICIÓN
La Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), es una condición patoló-
gica del sistema venoso que se caracteriza por la inadecuada
capacidad funcional para el retorno sanguíneo debido a anor-
malidades de la pared venosa y valvular que lleva a estasis por
reflujo sanguíneo en las venas.
La Unión Internacional de Flebología (UIP) define la IVC como
los cambios producidos en las extremidades inferiores resul-
tado de la hipertensión venosa prolongada.
La IVC es una enfermedad en la cual las venas son disfuncio-
nales y no cumplen el rol de transporte unidireccional de la
sangre hacia la aurícula, con un flujo que se adapte a las ne-
cesidades de drenaje sular, la regulación de la temperatura y
la reserva hemodinámica, independientemente de la posición
o ac vidad.(1-3)
La repercusión sobre el sistema macro y microcirculatorio de
los miembros inferiores, provoca varices, derma s, cambios
tróficos, y ulceración con el empo.

ETIOLOGÍA
Existen varias causas e ológicas Primi vas: Debilidad Parietal,
post trombó cas, agenesia valvular.
Secundarias: obstruc vas no trombó cas, trastornos muscu-
lares, ligadura venosa, compresión extrínseca, FAV congénitas
o adquiridas.

18
Son importantes los factores predispo- Si sólo uno de los padres está afectado,
nentes: tendrán várices el 25% de los varones y el
62% de las mujeres. Si ambos padres son
Sexo: predominio en el sexo femenino 4:1. varicosos la posibilidad crece al 90%, y solo
Edad: más frecuente entre los 30 y 60 años. el 20% si no hay historia familiar.
Peso: más frecuente en obesos. Habiéndose estudiado 2060 pares de
mujeres mellizas, entre 18 y 80 años,
Gestación, más frecuente en mul paras, concluyeron que las venas varicosas y las
el embarazo favorecería la aparición de hemorroides en la población general son
IVC a través de 3 mecanismos a saber: a) hereditarias y que la mutación del gen
Cambios hormonales que disminuyen el FOXC2 región del cromosoma 16 está im-
tono venoso, b) Incremento de la volemia plicado en el desarrollo de las mismas.(5)
y c) aumento de la presión intra abdominal
que altera el retorno venoso. Kim(6) aisló cuatro muestras de várices
primarias y tres controles normales RNAS
Raza, se describe mayor frecuencia en
TOTAL y luego usando la reacción de trans-
países nórdicos y europeos que en países
cripción reversa hizo su transferencia a ADN.
mediterráneos. Menos frecuente en raza
negra y asiá ca. En las venas varicosas tuvo una expresión
Dieta y Hábitos Intestinales, el estreñi- prominente de tres ADN complementarios
miento favorece la aparición de várices por con significa vas similitudes al L1M4 que
aumento de la presión intra abdominal. es la secuencia repe da del clon RP11-
5729 y el clon RP11-29 H 13, que repite la
Ocupación, aumenta su incidencia en per- secuencia de la tropomiosina humana. Su-
sonas que trabajan de pie. giriendo que la expresión alterada de esos
elementos afecta la estructura y la función
La e ología, no está totalmente aclarada.
de la pared venosa, modificando la ac na
La insuficiencia valvular puede ser heredi-
involucrada en el ensamble y regulación
taria o adquirida por bipedestación pro-
de los mecanismos celulares contrác les.
longada, embarazos, obesidad, uso de an-
concep vos orales, eventos trombó co, También la mutación del gen C282y.(7) au-
envejecimiento y problemas ortopédicos. menta significa vamente el riesgo de pa-
Hoy se consideran gravitantes las mutacio- decer úlcera en patología venosa primaria,
nes gené cas hereditarias que determinan pero no en los postrombó cos.
expresiones moleculares, pero que una vez De esta forma las mutaciones gené cas
desencadenada la alteración venosa se y su transmisión hereditaria son causales
cons tuye un círculo de retroalimentación de la enfermedad varicosa, determinando
que irá gravitando en el desarrollo de la una alteración de los cons tuyentes de
enfermedad venosa. la matriz extracelular de la pared venosa.
Desde siempre en el terreno de las hipó-
Dentro de los 3063 CDNA clones, 82 genes
tesis se ha citado repe damente, asociada
fueron asociados con venas varicosas y
a la herencia, cierta debilidad de la pared
algunos incluyeron Factor de Crecimiento
venosa y del sistema valvular.
Nº 3. (BIGH3)
El estudio de Cornu-Thenard(4) expresó en
porcentajes la posibilidad del desarrollo de Tubulin – Lumican – Ac n – Collagen Tipo
la patología venosa: 1 – Versican – Tropomyosin.

19
Estas todas proteínas cito esquelé cas, serían los disparadores de los cambios
miofibroblastos pertenecientes a molécu- estructurales en las venas. Las muestras
las de la matriz extracelular. El pe RFil de fueron obtenidas de intervenciones por
estos genes sugiere ser aquellos asociados várices y el control, de venas normales
con fibrosis y curación de heridas. u lizadas para By-Pass. Se usaron ncio-
nes de hematoxilina y eosina, van gieson,
El sustrato es la pared venosa. inmunohistoquímicas para CD45.
En situación normal la misma está cons- Las pruebas fueron posi vas para infil-
tuida por: tración adven cial CD45. De lo anterior
INTIMA: endotelio que yace sobre una se desprende que la liberación de células
capa subendotelial de tejido conec vo y inflamatorias involucra a otros factores
mucoglicoproteínas. como las metaloproteinasas que ocasionan
la degradación de la matriz extracelular.
MEDIA: fibras musculares lisas, una malla
de fibras elás cas y conec vas, dos pos El desbalance entre la metaloproteinasas
de fibras musculares: (MMP’S) y su inhibidor sular (TIMP’S)
son sugeridos como una causa para el
a) Con abundante can dad de proteínas desarrollo de venas varicosas, mediante
contác les la apoptosis de células en la pared venosa.
b) Con predominancia de organelas me- El TIMP-3 es uno de los cuatro inhibidores
tabólicas. (M Cells) de MMP’S.
ADVENTICIA: tejido conecƟvo vasa va- Se encontró una severa disrupción en la
sorum. lámina externa de las venas varicosas y
una fuerte inmoposi vidad para TIMP-3.
Estas 3 capas a diferencia de las arterias
enen menos iden dad, son más ricas en También se observó con otras, como MMP-
colágeno y más pobres en miocitos y en 2 y sus inhibidores.
elas na.
Indudablemente este complejo proteina-
A nivel de la capa media la insuficiencia sa y su inhibidor enen fuerte implicancia
venosa determina fragmentación y desor- en la homeostasis de la matriz extracelu-
ganización del tejido conec vo inters cial lar y son es mulados por las citoquinas
que separa unas fibras musculares de las inflamatorias. Los episodios de hipoxia se
otras. Displasia de fibras colágenas, la ma- suman a las modificaciones a través de los
yoría de las C cells se modifican a M Cells cambios en los factores de transcripción.
y las vesículas de la matriz lisosonal llegan En esta situación se liberan VEGF (Facto-
a ser anormales. res de crecimiento del endotelio vascular)
siendo el más importante el HIF (Factor
Se atribuye el desarrollo varicoso a una inducido por la hipoxia). Se estudió si el
debilidad de la estructura de la pared ve- HIFα y el HIF-2α estaban presentes en las
nosa debido a la remodelación de la matriz venas varicosas e influenciaban al comple-
extracelular. jo MMPS/TIMPS.(9)
Se inves gó(8) sobre áreas atróficas e hiper- Los resultados mostraron una asociación
tróficas de venas varicosas en búsqueda potencial entre la hipoxia y citoquinas en
de infiltrados celulares inflamatorios, que la regulación del balance MMP/TIMP.

20
También sobre la expresión del HIFa HIFa2 de colágeno resultó en el aumento de
se demostró experimentalmente al produ- espesor. (Hipertróficos) lo opuesto en
cir un aumento prolongado en la tensión los segmentos distales. Esto parece ser
de la pared de la vena cava inferior de ratas bastante concluyente en demostrar la re-
que, a través del complejo MMP/TIMP, se lación entre la expresión de proteinasas y
producía a una reducción de la contracción los cambios mo RFológicos.
venosa con una progresiva dilatación y
formación de venas varicosas resultantes Luego de esta breve reseña parece quedar
del descenso del tono venoso.(10) claro que las mutaciones genéticas de-
terminan expresiones moleculares, pero
La varice como entidad es la consecuen- que una vez desencadenada la alteración
cia de la remodelación de una vena. de la vena se cons tuye un círculo de re-
Aravin dividió de, acuerdo a su espesor, troalimentación que irá gravitando en el
segmentos de safenas tomadas por safe- desarrollo de la enfermedad venosa.
nectomía, en hipertróficos > 1000μm de
espesor de la pared y atróficos < 500 μm. Aún no está aclarado porque a similares
desregulaciones gené cas-moleculares, en
Los separó por encima de la rodilla, proxi- cada persona las várices adoptan una mo
males y por debajo, distales. Por inmuno- RFología y topogra a individual y tampo-
histoquímica determinó que la expresión co se la alteración estructural de la pared
TIMP-2 y TIMP-3 estaba incrementada en precede siempre a la alteración hemodiná-
los segmentos proximales, respecto a los mica. Si bien, día a día la primera posición
distales que eran atróficos. El depósito se va fundamentando.

ESTASIS VENOSA

ISQUEMIA

ACTIVACIÓN DE CÉLULAS ENDOTELIALES
 
MEDIADORES INFLAMATORIOS FACTORES DE CRECIMIENTO
 
ADHERENCIA DE NEUTROFILOS PROLIFERACIÓN
A LAS CÉLULAS ENDOTELIALES DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS
 
ACTIVACIÓN DE NEUTROFILOS
LIBERACIÓN DE PROTEÍNAS Y RADICALES LIBRES PERDIDA DE SU DIFERENCIACIÓN
 
DEGRADACIÓN DE LA MATRIZ EXTRA CELULAR
 
DESORGANIZACIÓN DISTENSIBILIDAD Y PERDIDA DE LA
DE LA PARED VENOSA CONTRACTILIDAD DE LA VENA

21
SAFENECTOMÍA POR INVAGINACIÓN

De lo anterior se infirió que ni la teoría zón. la gravedad, la distensión abdomi-


ascendente ni la descendente, puede nal, la bipedestación reflejos como la
explicar satisfactoriamente la patente tos, la defecación los esfuerzos súbitos
del reflujo en pacientes con enfermedad etc, los mecanismos que contribuyen al
varicosa primaria. Concluyéndose que retorno son bomba articular del tobi-
el reflujo aparece mul focal y responde llo, bomba muscular de la pantorrilla,
más a cambios primarios de la pared que las válvulas venosas que favorecen el
a disfunción valvular.(11) retorno venoso, el tono venoso la para
pulsación arterial los movimientos dia-
Pero también es lícito concluir que si la fragmáticos y la succión cardíaca entre
terapéu ca logra cambiar las condicio- otros. El sistema venoso además de
nes hemodinámicas que propenden al servir de retorno, ayuda a la regulación
éstasis, la hipoxia y en úl ma instancia a de la temperatura, mejora el gasto car-
la degradación de la matriz extracelular diaco y como reservorio de volumen. La
de la pared venosa, la evolu vidad de la patofisiologia es multifactorial.
patología, a largo plazo, será significa -
vamente mejor. La Incompetencia valvular puede ser por
menor can dad de válvulas congénita-
FISIOPATOLOGÍA mente, por desarrollo incompleto de las
mismas o secundario a destrucción val-
La presión arterial de la sangre hace llegar vular ocasionado por un síndrome post
los nutrientes y oxigeno hasta la micro- trombo co, con aparición de dilataciones
circulación, luego el retorno de la sangre venosas por debajo de la valvula dañada.
desde la microcirculación está a cargo
del sistema venoso el cual tiene que Pueden existir o coexistir otros factores,.
vencer para su retorno hacia el cora- daño de la pared venosa, provocado

22
por un aumento en la distensión veno- El daño provocado por la hipertensión ve-
sa secundario a hipertensión venosa nosa se transmite a la microcirculación de-
sostenida. Hormonas. Embarazo, el apa- terminando las lesiones que se observan a
recimiento de venas durante el mismo nivel de tejidos blandos. Este aumento de la
y su subsecuente desaparición hacen presión provoca extravasación de proteínas,
pensar que las mismas presentan una eritrocitos y fibrinógeno,ac vación de los
causa importante en nuestros países mediadores inflamatorios, desencadenado
latinoamericanos, los dolores de piernas lipodermatoesclerosis, dermatitis ocre y
perimentruales que presentan muchas fibrosis. Dilatación capilar y elongación .Los
señoras lo confirman y el aparecimiento capilares son anormales histológicamente
de telangiectasias en las mujeres que y tortuosos aumentando en can dad hasta
toman anticonceptivos. Anormalidades parecer unidades glomerulares, con áreas
neuromusculares. de microtrombosis y perdiendo su función
de intercambio a nivel celular. Shunt capilar
Cambios en la suela plantar, artrosis ar- secundario atrapamiento leucocitario. A
cular del tobillo o rodilla. Sedentarismo nivel de la piel supramaleolar, los leucocitos
y es lo de vida. Trabajos con periodos se adhieren al microendotelio, este daño
prolongados de bipedestación o sentados aumenta la presencia de medidores de la
alrededor de una computadora y ausencia inflamación, radicales libres, metabolitos
total de ejercicio y alimentación a base de toxicos y enzimas proteolí cas preludio de
harinas y carbohidratos. la úlcera.

PRELUDIO DE LA ÚLCERA

23
También se considera que la fibrina es En el grupo mujeres mayores de 48 años
polimerizada y luego depositada alrededor sólo el 4.67% fue C 0A. La mayoría, 62.79%
de los capilares. tenía venas prominentes y síntomas.
Anormalidades linfá cas, los vasos linfá- En el grupo hombres sólo el 13.97% pre-
cos no son capaces de drenar el edema sento síntomas y alguna clase de venas
resultando de la enfermedad microcircu- prominentes.
latoria y el plasma.
Como conclusiones, los datos obtenidos
Por sobresaturación de los vasos existen- son similares a los de los países occiden-
tes, daño valvular secundario, incremento tales, la patología es más frecuente en
de la injuria endotelial, obstrucción secun- mujeres, siendo su desarrollo proporcional
daria a procesos infecciosos de linfá cos y a la edad y al número de embarazos y más
colectores. del 50% de las mujeres se presentaron
asintomá cas considerándose sus várices
Todas estas anormalidades son el preludio un problema puramente esté co.(13-26)
de lipodermatoesclerosis, linfedema y
ulceración secundaria.
CLASIFICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA Para llegar a un tratamiento exitoso es
imprescindible un correcto diagnós co,
Tratándose de una guía la noamericana, durante años se han seguido diferentes
se hace referencia al trabajo de Scuderi(12) clasificaciones muchas de ellas realmente
donde un total de 2014 pacientes fueron claras y muy descrip vas de la patología
randomizamente reclutados, en las admi- pero era di cil comprender a nivel inter-
siones del Departamento Clínico general nacional de que paciente se trataba. Por
del Hospital Universitario y Centros públi- esta razón la comunidad internacional ha
cos de salud. promocionado la inicia va del American
La C de la clasificación CEAP fue usada Venous Forum para el desarrollo de un
para clasificar las caracterís cas clínicas acuerdo general en cuanto a la termino-
de los desordenes venosos. Los pacientes logía de los trastornos venosos. De este
fueron categorizados de acuerdo a sexo y consenso de 1994 emerge la denominada
edad. En adición, las mujeres fueron tam- Clasificación CEAP, la misma ha sido cri -
bién subdivididas de acuerdo al número cada por su complejidad y extremo detalle
de embarazos. pero a pesar de esto fue aceptada y se la
considera norma para los informes sobre
Resultados: En el grupo de mujeres de los trastornos venosos. Obviamente la
14 a 22 años, 46.42 % fueron CEAP C 0A clasificación clínica es la más difundida y
(asintomá cas sin várices). El 12.29% fue- la de mayor uso en todo el mundo, pero
ron sintomá cas, y el 41.25% del total se en el caso de los pacientes con estados
presentó con signos visibles de venas o te- avanzados de IVC es de suma importancia
langiectasias, aunque no tuvieran síntomas. lograr avanzar sobre el resto de la clasifi-
cación y evaluar la e ología, los sectores
En el grupo 23 a 48 años, 66.47% había anatómicos implicados en el problema y
tenido más de tres embarazos. En este por supuesto el mecanismo fisiopatoló-
grupo 10.43% fueron C OA. De los que te- gico de producción de la enfermedad, es
nían venas prominentes el 37.53% resultó decir reflujo, obstrucción o combinación
sintomá co y el 51.83% asintomá co. de ambos:

24
C Clínica Clase 4 Cambios cutáneos debidos a insu-
S i g n o s c l í n i c o s 0 - 6 A s i nto m át i ca ficiencia Venosa. (Derma s ocre, eccema
SintomáƟca. venoso, lipodermatoesclerosis).
Clase 0 Sin signos visibles o palpables de Clase 5 Cambios cutáneos, con úlcera
insuficiencia venosa. cicatrizada.
Clase 1 Telangiectasias, venas re culares, Clase 6 Úlcera ac va.
corona maleolar.
Clase 2 Venas varicosas. E E ología
Ec Congénita
Clase 3 Edema sin cambios cutáneos. Ep Primaria

Tabla 1: Clasificación de la gravedad venosa: Venous Clinical Severity Score (VCSS)

Atributo Ausente Leve:1 Moderado:2 Grave:3

Diariamente; limita- Diariamente: limita


Ocasional; no limi-
ción moderada de la mucho las acƟvida-
Dolor Ninguno ta acƟvidad, no usa
acƟvidad; analgésicos des o usa regular-
analgésicos
ocasionales mente analgésicos
MúlƟples; venas vari- Extensas: muslo y
Várices Ninguno Pocas, dispersas cosas de VSI, limitadas pantorrilla o distri-
a pantorrilla o muslo bución en VSI y VSE
Edema matuƟno
Edema Solo edema de Edema por la tarde,
Ninguno debe cambiar la
venoso tobillo por la noche supramaleolar
acƟvidad
Ninguno o Difusa, pero limi- Difusa sobre 1/3 Distribución más
Pigmenta-
focal, baja tada en cuanto al inferior de pierna o amplia por encima
ción de la
intensidad, área y anƟgüedad, pigmentación reciente, del 1/3 inferior de
piel
parda marrón morada pierna y reciente
CeluliƟs intensa, 1/3
CeluliƟs leve, limi- CeluliƟs moderada,
inferior de la pierna
Inflamación Ninguna tada al área margi- afecta 1/3 inferior de
y por encima o ec-
nal a la úlcera pierna
cema
Medial o lateral, me-
Focal, circunmaleo- Todo el 1/3 inferior
Induración Ninguna nos del 1/3 inferior de
lar (<5 cm) de pierna o más
pierna
N° de úlce-
0 1 2 >2
ras agudas
Ulceración
acƟva, dura- No Sí; <3 meses Sí; >3 meses Sí; no curadas> 1 año
ción
Úlcera acƟ-
va, tamaño, No Sí; <2 cm Sí; 2-6 cm Sí; >6 cm
diam.
Tratamiento No se usa o no Uso intermitente Usa medias casi todos Medias y elevación;
compresivo se cumple de medias los días conƟnuo

25
Es secundaria de e ología conocida como 9 Ilíaca externa
la secuela postrombó ca o postraumá ca 10 Gonadal, ligamento ancho
A Anatomía: muestra localización de la 11 Femoral común
insuficiencia venosa
12 Femoral profunda
Venas del sistema supe RFicial 13 Femoral supe RFicial
1 Telangiectasias, venas re culares, safena 14 Poplítea
interna
15 Tibial anterior, posterior y peronea
2 En muslo
16 Venas gemelares, soleares
3 En pantorrilla
Venas perforantes
4 Safena externa
17 Del muslo
5 No safenas
18 De la pantorrilla
Venas del sistema profundo P Fisiopatología
6 Cava inferior Pr Reflujo
7 Ilíaca común Po Obstrucción
8 Ilíaca interna Pro Reflujo y obstrucción

TABLA 2: CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD VENOSA: VENOUS DISABILITY SCORE. (VDS)

SintomáƟco, pero el paciente puede realizar sus acƟvidades habituales*


0
sin tratamiento compresivo.

SintomáƟco, pero el paciente puede realizar sus acƟvidades habituales


1
sin tratamiento compresivo.

El paciente sólo puede realizar sus acƟvidades habituales con compresión


2
y/o elevación de los miembros inferiores.

El paciente no puede realizar sus acƟvidades habituales ni siquiera con


compresión y/o elevación de los miembros inferiores.
(Tabla 2) Esta clasificación podríamos decir que considera en sus estados
3 avanzados a la claudicación venosa que es aquella que aparece como
dolor muscular, calambre y tensión de miembros inferiores, que obliga
al paciente a detenerse después de caminar cierto trayecto, esto en
ausencia de obstrucción arterial y con presencia de IVC avanzada.

*Se enƟende por acƟvidades habituales, aquellas que el paciente desarrollaba


antes de presentarse la enfermedad venosa.

26
Otras clasificaciones se adosan a la cla- 0: Asintomático.
sificación CEAP para dar idea del estado
de gravedad de la patología del paciente 1: Sintomático, pero el paciente puede
con trastornos venosos crónicos, dentro realizar sus actividades habituales sin
de estas encontramos a la clasificación tratamiento compresivo.
de la gravedad venosa conocida como 2: El paciente sólo puede realizar sus ac-
Venous Clinical Severity Score (VCSS). tividades habituales con compresión y/o
Esta clasificación formada por diez ele- elevación de los miembros inferiores.
mentos: dolor, venas varicosas, edema
venoso, pigmentación de la piel, infla- 3: El paciente no puede realizar sus
mación, induración, número de úlceras actividades habituales ni siquiera con
agudas, ulceración activa y duración, compresión y/o elevación de los miem-
úlcera activa y diámetro, tratamiento bros inferiores. (Tabla 2) Esta clasifica-
compresivo. ción podríamos decir que considera en
sus estados avanzados a la claudicación
Cada elemento se puntúa de 0 a 3 que venosa que es aquella que aparece como
se corresponden con ninguno, leve, mo- dolor muscular, calambre y tensión de
derado y grave, otorgando una clasifica- miembros inferiores, que obliga al pa-
ción máxima al paciente de 30 puntos. ciente a detenerse después de caminar
(Tabla 1) Según los diferentes estudios cierto trayecto, esto en ausencia de
siguiendo la VCSS los individuos afecta- obstrucción arterial y con presencia de
dos por estados graves de IVC presentan IVC avanzada.
una puntuación media en el orden de
14,9 +/- 2,8.(17) Las clasificaciones comentadas trajeron
merced a su universalización la posibili-
Existe una clasificación que intenta pe dad de contar con una herramienta de
RFeccionar la puntuación anatómica lenguaje común, compartido y acepta-
asignando puntaje a los diferentes do, para el análisis e interpretación de
sectores anatómicos y separándolos los resultados terapéuticos. (27)
según presenten obstrucción o reflujo.
Lógicamente se le asigna mayor puntaje
a los sectores que se considera tienen
más impacto en la enfermedad venosa
avanzada. Dicha clasificación denomi-
nada Venous Segmental Disease Score
(VSDS) aun no goza de mayor aceptación
y su uso es limitado.
Por último una clasificación enfocada
en la incapacidad generada por la IVC
es la Venous Disability Score (VDS.). Esta
clasificación revisada y modificada para
hacerla más útil y versátil, presenta en
varios estudios una gran correlación con
el estado de gravedad, mostrando un
coeficiente de correlación del 0,7. Dicha
clasificación se divide en cuatro estados:

27
BIBLIOGRAFÍA 16-Beaglehole R. Epidemiology of varicose veins. World
J Surg 1986:10:898-902.(!11)-Silva M de C. Chronic
venous insufficiency of the lower limbs and its socio-
1.- Martínez Mj, Bonfill X, Moreno RM, Vargas E, economic significance. Int Angiol 1991; 10;152-7
Capella D, Flebotonicos para la Insuficiencia Venosa
Revisión Cochrane traducida) Cochrane Plus 208 Nú- 17-Aquino EML, Araujo MJS, Menezes GMS, Marinho
mero 2 Oxford Up date Softwore Ltd. LFB. Health and work of nurses of a public hospital.
Revista Brasileira de Enfermagem.(Braz. J. Nursing).
2.- Jones R. Carek, Management of varicose Veine. Am
Fam Physician. 2008 78.(3), 1289-94 1993; 46:245-57

3.- Veiras RO, Pendas JA, Villa ER, Guías de IVC. Guías 18-Laurikka J, Sisto T, Anvinen O, Tarkka M, Loara
Clínicas 2002,2.(4), Cita by Fisterra E, Hakama M. Varicose veins in a Finnish popula-
tion aged 40-60. J Epidemiol Community Health.
4-A. Corn – Thenard et al. Role bu Facteur Familial
1994;48:212-3.
Dans la Maladie Variquose 134 Familler – Phlebologie
Avril-Juin- 1995 – Nº2 19-Kurz X; Lamping DL; Kahn SR; Baccaglini U;
Zuccarelli F; Spreafico G; et al. VEINS Study Group.
5-Andrew NG My. Et al. Research and Genetic Epide-
miology. J. Med Genet 2005. 42.(3):235-9 Do varicose veins affect quality of life? Results of an
international population based study. J Vasc Surg
6-Kim Di, Eohs, Johjh. J. Surg. Res. 2005, 123.(2): 2001;34:641-8.
222-6. Seoul Korea
20-Evans CJ, Fowkes FG, Hajivassiliou CA, Harper DR,
7-Zamboni P. et al. C 282 y Gene Mutation Increajos Ruckley CV. Epidemiology of varicose veins; a review.
the Risks of ulceration in Primary, But Not in Pos-
Int Angiol 1994;13:263-70.
Thrmbotic Limbs. Ferrara University. Italy
21-Maffei FH, Magaldi C, Pinho SZ, Lastoria S,
8- Aravind B. ey all. UK Morphological Changes on
Varicose Vain Corresponds to MMP/TIMP Alterations. Pinho W, Yoshida WB, et al. Varicose veins and chro-
AVF 2008. nic venous insufficiency in Brazil: prevalence among
1755 inhabitants of a country town. Int J Epidemiol
9-Sharp et al. is hypoxia a feature of varicose vein disease. 1986;15:210-17.
AVF 20th Annual Meetings 2008.
22-Porter JM, Moneta GL. International consensus
10-Lim C.S. et al. Prolongel Rechanical Stretch is
committee on chronic venous disease. Reporting
associated with Up Regulation of Hypoxia Inducible
standards in venous disease: an update. J Vasc Surg
factors and reduced contraction in Rat Inferior Vena
Cava. AVF 22nd A.M. 2010. 1995;21:635-45.

11-Qureschimi el al. Neither Ascending nor Descending 23-Evans CJ, Fowkes FGR, Ruckley CV, Lee AJ. Preva-
Theory can fully explain the Pattern of Venous Reflux in lence of varicose veins and chronic venous insufficiency
Patients with Primary Chronic Venous Disease. AVF 2010 in men and women in the general population. Edin-
burgh Vein Study. J Epidemiol Community Health.
12-A. SCUDERI , B. RASKIN , F. AL ASSAL† 2, P.
1999;53:149-53.
SCUDERI 1, M.A. SCUDERI 1, C. G. BRUGINSKI
4, 1 Instituto Sorocabano de Pesquisa de Moléstias 24-Abramson JH, Hopp C, Epstein LM. The epidemio-
Circulatórias.(INSPEMOC), Sorocaba, SP, Brazil 2 logy of varicose veins. A survey in western Jerusalem. J
Medical School of the Pontificia Universidade Católica Epidemiol Community Health 1981;35:213-7.
de Campinas-Campinas, SP, Brazil),
25-Brand FN, Dannenberg AL, Abbott RD, Kannel
13-Nicolaides AN. The investigation of chronic ve-
WB. The epidemiology of varicose veins: the Fra-
nous insufficiency. A consensus statement. Circulation
mingham study. Am J Prev Med. 1988;4:96-101.
2000;102:e126-63(7. )-De Backer G. Epidemiology of
chronic venous insufficiency. Angiology 1997;48:569-76. 26-Hirai M, Naiki K, Nakayama R. Prevalence and risk
14-Fowkes FGR, Evans CJ, Lee AJ. Prevalence and factors of varicose veins in Japannese women. Angiology
risk factors of chronic venous insufficiency. Angiology 1990; 41:228-32
2001;52 Suppl 1:S5-15. 27- Caldevilla H, Caldevilla L, Dándolo M, Pedrazzoli
15-Burkitt DP. Varicose veins, deep vein thrombosis, A, Simkin C. Patología venosa de los miembros infe-
and haemorrhoids: epidemiology and suggested aetio- riores. Fundametos científicos de la terapéutica actual.
logy. Br Med J 1972;2(813):556-61. Rev. Forum, Separata. 2010; Vol. 12:77-97.

28
TRATAMIENTO DE LA VENA SAFENA MAYOR (VSM)

A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS,


DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE LA VSM
E INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ARMANDO SCHAPIRA; JORGE SEGURA
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA VSM
LUIS PARROTTA
C) TÁCTICA DE TRATAMIENTO CON ABLACIÓN LÁSER
ENDOLUMINAL CON TÉCNICA CERRADA
JUAN PATT
2

D) TÁCTICA DE TRATAMIENTO CON ABLACIÓN LÁSER


ENDOLUMINAL CONTÉCNICA ABIERTA
JUAN CARLOS KRAPP
E) ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA DE LA VSM
Capítulo

HERNÁN BAUZÁ MORENO


F) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES DE LA VSM
JUAN NIGRO; ALEJANDRO CONDE
G) NUEVAS TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA VSM
CARLOS SIMKIN; ROBERTO SIMKIN

29
A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS,
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE LA VSM
E INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Jorge A Segura Armando Shapira

ANATOMÍA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL


Y VSM
Se denomina con este nombre al conjunto de venas que trans-
curren por fuera de la aponeurosis de envoltura del miembro
inferior, en el espesor del tejido celular subcutáneo. Dentro
de este sistema se dis nguen dos grupos pe RFectamente
diferenciados y que adquieren singular importancia desde
el punto de vista quirúrgico: el sistema troncular y la red de
asociación supe RFicial.
1) Sistema troncular supe RFicial: se describe con este nombre
a las venas safenas Magna y Parva y a sus afluentes directos.
Aquí nos ocuparemos solamente de la VSM.
Anatomía de la VSM:
Ella sola resume el 80% de la patología venosa de la extremi-
dad inferior.
Es una vena constante, atraviesa en su recorrido toda la pierna
y el muslo.
Es colectora de casi todas las ramas venosas importantes de la
zona anterior e interna del miembro inferior.
Es la vena más larga del cuerpo humano, mide de 80 a 85 cm
de longitud, con un calibre variable de 2 ó 3mm, pudiendo
llegar hasta 30 ó 40mm, esto úl mo en el cayado dilatado e
incompetente.

30
Se origina en la planta del pie, como con- venas de la región anterior e interna de la
tinuación de la vena marginal o dorsal pierna. Dos colectores adquieren mayor
interna. Esta a su vez, es la prolongación importancia por su tamaño y frecuencia:
medial del llamado arco venoso dorsal el arco venoso posterior y la vena anterior
supe RFicial, que se forma por anastomo- de la pierna.
sis de venas dorsales y plantares y cruza
transversalmente la región metatarsiana. El arco venoso posterior de la pierna se
En su origen, la safena interna está situada origina en un plexo retromaleolar, ascen-
por delante del maléolo interno. diendo luego en un plano posterior con
respecto a la safena, en la cual desemboca
Asciende luego oblicuamente hacia arriba al llegar al tercio superior de la pierna. En
y atrás llegando a la parte posterior de su ascenso forma arcos que dan origen
la proyección del cóndilo femoral. Allí se a las venas perforantes inferior, media
desvía nuevamente hacia adelante y li- y superior, integrantes del denominado
geramente hacia afuera, corriendo por la “Sistema Cocke ”, hoy días son innomi-
parte anterointerna del muslo. Al llegar a nadas, su referencia es la distancia desde
la región inguinocrural, transcurre por un la planta del pie a su si o de emergencia.
espacio celuloganglionar ubicado entre la El arco venoso posterior es también cono-
fascia cribiformis por un lado y la fascia cido como “Vena de Leonardo”, ya que se
supe RFicial o de Richet por el otro. encuentra descrita en ensayos anatómicos
de Leonardo da Vinci.
La fascia cribiformis le talla a ese nivel un
canal denominado fosa oval, sobre el cual La vena anterior de la pierna nace en el
se apoya. Luego se incurva hacia atrás y dorso del pie y asciende por delante de la
afuera, pe RFora dicha fascia y termina safena, a la cual afluye cerca de la rodilla.
su recorrido abocando en la vena femoral
común. El borde del orificio por el cual En el muslo, la VSM es abordada por nume-
atraviesa la aponeurosis adquiere mayor rosas ramos supe RFiciales, entre los que
individualidad en su hemicircunferencia merecen destacarse, la vena anterolateral
inferior, formando lo que se ha llamado del muslo, la vena posteromedial del muslo
“ligamento falciforme o de Allan Burns”. y la safena accesoria de Cruveillier.

Por ese ligamento corre la arteria pudenda La vena anterolateral del muslo. (Llamada
externa inferior, rama de la femoral, que también femoral supe RFicial externa o
es uno de los jalones en la disección del dorsal del muslo) se ex ende desde la
cayado. cara externa de la pierna y contornea la
cara anterior del muslo, para terminar en
La VSM se encuentra situada profunda- la VSM en su porción más alta.
mente en el tejido celular, adosada a la
aponeurosis de envoltura. A lo largo del X La vena posteromedial del muslo. (Tam-
muslo se acompaña por la rama cutánea bién denominada femoral supe RFicial
del nervio musculocutáneo externo, rama interna, femoropoplítea de Bauer, vena
del crural, y por lo tanto ramo safeno del W de Sherman o anastomó camagna,
accesorio del safeno interno. se origina en el cayado de la VSP) Vena
safena parva y flanquea la cara interna
En su largo trayecto recibe numerosos del muslo, desembocando en la VSM en
afluentes. En la pierna, la abordan algu- las vecindades del confluente safenofe-
nos ramos posteriores de la red dorsal del moral. A diferencia de las anteriores, que
pie y en ella desaguan la mayoría de las son prác camente constantes, la safena

31
accesoria de Cruveillier se halla presente El examen debe ser realizado con el pa-
sólo en el 37,3 % de los casos (Sherman); ciente en bipedestación, en ambiente
cuando existe, recibe afluentes de la cara templado, estando el paciente sobre una
posterior del muslo y desagua en la VSM tarima de 2 escalones (de 20 cm cada uno).
a niveles variables.(1) En el escalón superior, apoyando el peso
del cuerpo en la extremidad no examinada.
VARIANTES ANATÓMICAS DE LA
También es necesario contar con una
VSM baranda o asidero para que el paciente
Tienen gran importancia desde el momen- pueda tomarse del mismo, asimismo
to que se decide planificar el tratamiento debemos indicarle que no mire la pan-
de la VSM. talla durante el examen, para no sufrir
mareo o desvanecimiento, debido a las
Para ello es fundamental la realización de modificaciones del tono venoso que se
un examen Eco Doppler Color venoso de pueden observar en la bipedestación
los miembros inferiores. prolongada.

32
El examen debe comenzar desde el origen única o está duplicada, asimismo si está
de la VSM, a nivel premaleolar interno, de atrófica, hipoplásica o ausente, en éste
allí se debe ascender por la cara interna úl mo caso, siempre se debe interrogar
de la pierna. acerca de tratamientos previos en la VSM.
Se aconseja u lizar transductores ecográ- Debemos asimismo consignar si existen
ficos de rango de 7 a 10 MHz. o no venas comunicantes insuficientes
relacionadas a la VSM en el tronco de
En el Tronco de la Pierna: debemos eva- la pierna.
luar el calibre del vaso, su condición de
rec línea o tortuosa, su relación con las El antecedente clínico de episodios pre-
perforantes de la cara interna de la pier- vios de Trombosis de VSM, es importante
na, desde distal a proximal, comenzando en los casos, en que se encuentre algún
por las del grupo conocido como de Coc- grado de obstrucción de la VSM, además
ke , a 13; 15 y 18 cm de la planta del pie de la Incompetencia Valvular o Reflujo
respec vamente, luego subiendo por las Venoso.
perforantes a 24 cm, las de Sherman, en
el tercio medio de la pierna y la de Boyd Puede ocurrir también que exista una vena
en la región proximal a la rodilla. Accesoria Anterior de Muslo desembocan-
do en algún sector del Muslo y no a nivel de
En el trayecto de la VSM en el Tronco de la unión Safenofemoral, que es la variante
la Pierna, debemos considerar, si ésta es más frecuente.(2)
única o está duplicada, asimismo si está
atrófica o ausente, en éste úl mo caso, El Dr. José´Luis Ciucci demostró en un
siempre se debe interrogar acerca de tra- estudio sobre 100 casos cadavéricos un
tamientos previos en la VSM. 77 % de tronco safeno único; un 22 %
de duplicación y un 1 % de triplicación.
Debemos asimismo consignar si existen o Con respecto a las afluentes al cayado
no venas comunicantes insuficientes rela- refiere su gran variabilidad y la imposi-
cionadas a la VSM en el tronco de la pierna. bilidad de establecer un patrón exacto
anatómico, pero sí considera fundamen-
El antecedente clínico de episodios pre- tal un óptimo conocimiento anatómico
vios de Trombosis de VSM, es importante de la región. (3)
en los casos, en que se encuentre algún
grado de obstrucción de la VSM, además Anatómicos en empo real, examinadas
de la Incompetencia Valvular o Reflujo con Eco Doppler color:
Venoso.
EN GENERAL
En el Tronco del Muslo: debemos evaluar el
calibre del vaso, su condición de rec línea • Origen de safena interna.
o tortuosa, su relación con las perforantes • Trayecto en pierna.
de la cara interna del Muslo, desde distal a
proximal, comenzando por la Pe RForante • Trayecto en muslo.
del conducto de Hunter, en el tercio infe-
• Desembocadura en vena femoral co-
rior, siguiendo por la pe RForante del tercio
mún.
superior o de Dodd.
• Ramas en pierna y muslo.
En el trayecto de la VSM en el Tronco del
Muslo, debemos considerar, si ésta es • Relación con venas perforantes.

33
ASPECTO DE LA SAFENA INTERNA • Fina: calibre menor de 3 mm
• Única o duplicada • Gruesa: calibre mayor de 6 mm
• Rec línea • Presencia de golfos y/o anfractuosidades.
• Tortuosa

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ DE LA En el Os um o la desembocadura de la


SAFENA INTERNA VSM, debe ser evaluado su calibre, tam-
bién es muy importante verificar si existe
• Permeable duplicidad.
• Ocupada
En éste caso puede ocurrir que el doble caya-
• Parcialmente ocupada do se deba a la presencia de una vena Safena
Tener en cuenta, que de exis r duplicación, Accesoria Anterior de Muslo-VSAAM-.
está excepcionalmente compromete a
todo el eje de la VSM. También puede ocurrir que la VSM y la
VSAAM desemboquen en un tronco común
Con mayor frecuencia la duplicación es en el Os um de la VSM.(2)
parcial o segmentaria comprome endo al
Tronco del Muslo.
En el Cayado de la VSM, debe ser evaluado
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
su calibre, la caracterís ca de la luz, si es Ante todo debe tenerse en cuenta que a
permeable o no, y si presenta algún grado par r de la posibilidad de efectuar una eva-
de obstrucción. Asimismo descartar su luación en empo real del diagnós co de la
duplicidad. patología venosa crónica con el Eco Doppler

34
color, y el impulso de la Escuela Francesa BIBLIOGRAFÍA
de Flebología con el Dr. Michel Schadeck(4)
a la cabeza, se introduce el concepto de 1) Lacour Raul A, Insuficiencia Venosa de los Miembros
enfermedad hemodinámica, por la gran Inferiores. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina,
trascendencia que se le otorga a la de- 1981.
mostración y ponderación de los reflujos
2) Segura Jorge A, Eco Doppler Color en Flebología, De
o incompetencias valvulares. De tal modo
la Normalidad al Intervencionismo. Editorial Medrano,
aparece el concepto de tratamiento hemo-
Buenos Aires, Argentina, 2011.
dinámico de la enfermedad hemodinámica,
evidenciada por la incompetencia valvular. 3) Ciuchi José Luis y Colaboradores, Variaciones anató-
De ésta forma el obje vo sería el de corre- micas del cayado de la Safena Magna. Revista Argentina
gir las anomalías de la hemodinamia circu- de Anatomía. 2010.
latoria. Dándose origen a los conceptos de 4) Schadeck Michel. Duplex Phlebology. Ed. Gnocchi.
remodelación anatómica y readaptación Italia.1994.
hemodinámica, como paradigmas o resul-
tados de éste nuevo enfoque. 5) Franceschi Claude. Theory and practice of the-
conservativehaemodynamic cure of incompetent and
La nobleza obliga nombrar al Dr. Claude Fran- varicoseveins in ambulatorypatients. Conservative-
cescchi con su método Chiva, a pesar que la Haemodynamic cure of-Incompetent and-Varicoseveins
mayoría de los cirujanos en Argen na, no lo in-Ambulatorypatients.Editions de L ´Amanrcon.1993
prác ca sus conceptos de hemodinámica han English; 1988 Francaise.France.
tenido amplia difusión y u lización.(5)
6) FoamSclerotherapyState of theArt EditedbyHenriet.
A los clásicos tratamientos de Fleboex- EditionsPhlebologiquesFrancaises.París France.2002
tracción y Crossectomía, que incluye a lo
7) Capítulo de Radiofrecuencia del Dr. Bauzá Moreno
ligadura de las afluentes al cayado se han
Hernán en: Segura Jorge A, Manual para el Diagnóstico
agregado en los últimos años varias nue-
y Tratamiento de las Flebopatías, Métodos de Elección,
vas terapéuticas, relacionadas a métodos
Editorial Medrano, Buenos Aires, Argentina, 4 de Mayo
de Ablación, ya sean éstos físicos, como de 2015.
el Láser Endoluminal o la Radiofrecuencia
y el método químico o Tratamiento Escle-
rosante, que ha tomado gran importancia
debido al advenimiento de su aplicación
en forma de espuma; por los Cabrera
Garrido y García Mingo de España y Lo-
renzo Tessari de Italia.(6) Además de ello
el fundamental aporte del Eco Doppler
Color, como herramienta de control en
tiempo real del tratamiento, Asimismo
el Eco Doppler Color es de gran utilidad
para las Ablaciones físicas, Láser Endolu-
minal.(2) y Radiofrecuencia.(7)
Así también entre nosotros de gran
importancia es el método de Crossectomía
u operación de Ruthe RFord, llevado a
cabo por representantes de la Escuela
Flebológica de Rosario.

35
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE
LA VENA SAFENA MAYOR VSM

Luis Parrotta

INTRODUCCIÓN
La evolución de la Flebología, no se aparta de la evolución de
la medicina en general y ende a tratamientos mínimamente
invasivos. En el tratamiento quirúrgico de la vena safena mayor,
la abolición del reflujo, como en el resto en toda la patología
venosa, ocupa el lugar central, siendo la unión safeno femoral
para muchos autores la llave y para otros la controversia en este
punto. Desde la an güedad el hombre se propuso “curar” la
enfermedad venosa de las piernas y para ello fue desarrollando
dis ntos elementos e instrumentos, para eliminar las venas
enfermas, pero sin ninguna duda la creación del fleboextractor
y la fleboextracción, generaron un aire nuevo.(1-3) Los pioneros
en esta técnica fueron en 1905 Keller, en 1906 Mayo(4) y en
1907 Babcock.(5)
A par r de allí se suscitaron un sin número de cambios en la
estrategia y de reformas a los instrumentos, apoyados en ge-
nerar el menor daño, con resguardo esté co tratando a su vez
de que la técnica sea radical. La safenectomia fue hasta no hace
mucho empo el método de elección para la safena refluyente.
Pero es sin dudas el mejor conocimiento de la anatomía de la
vena safena, sus tributarias y su hemodinamia, lo que permi ó
mejorar los resultados terapéu cos. La flebogra a ocupaba un
lugar predominante para el diagnós co hasta la llegada del Eco
Doppler, J.Segura(6) la escuela Italiana(7) A. Oinonen(8) y A. Pieri.(9)

36
Este adquiere un rol primordial en la pa- CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
tología venosa superficial, no solo en el
diagnós co sino en la terapéu ca. El gran Es oportuno validar el hecho que la ana-
aporte del método fue el mejor conoci- tomía venosa es la más variable del ser
miento hemodinámico, de la dinámica val- humano. Se han descripto muchísimos
vular y parietal. Este permi ó los aportes trabajos de la anatomía de la vena safena
de Franceschi(10-14) y la creación del método y en especial de su cayado; se destacan el
CHIVA (cura conservadora hemodinámica de Jesús Sánchez(16) y colaboradores que
de la insuficiencia venosa ambulatoria). se refiere a las bases anatómicas para la
disección quirúrgica del confluente safeno
También hay quienes defienden que tra- femoral y el de José Luis Ciucci(17) y cola-
tando las colaterales del tronco safeno boradores, centrándose las variaciones
disminuye el reflujo, técnica ASVAL. Permi- anatómicas del arco de la vena safena
ó además el desarrollo de otros métodos mayor. Coinciden en la descripción anato-
conservadores y que no siempre requieren mo-fisiopatológica y dividen la anatomía
de un cirujano. Por ejemplo, con sustancias del tronco y del cayado. La safena mayor
químicas como la esclerosis eco guiada nace de la marginal interna del pie a nivel
con o sin espuma, o por métodos sicos, del tobillo, es muy común encontrarla por
termo abla vos (LASER – radiofrecuencia). encima del maléolo interno pero las más
Es gracias a este control eco guiado lo que de las veces, se encuentra por delante de
disminuyó notablemente las tasas de com- este y por detrás del extensor propio del
plicaciones y recidivas. La tecnología y la dedo mayor (90%) de los casos. Philippe
industria con núan su avance y día a día se Blanchemason(19) apoya este inicio al igual
incorporan nuevas técnicas como el uso de que el español, Miguel Angel Santos.
vapor, o la u lización de sustancias como
el cianocrilato. Por supuesto, no faltan La safena asciende por detrás de la bia
adeptos a las técnicas combinadas debido por la cara interna de la pierna se hace
al apego a la seguridad que produce el más posterior en la rodilla y en el muslo
tratamiento quirúrgico de la unión safeno- para desembocar en la femoral común en
femoral. Así tenemos la combinación de el 98% de los casos. Hay duplicación de la
crossectomía más radiofrecuencia o LASER safena entre el 7 y el 30 % de los casos se-
del tronco safeno o crossectomia más gún los dis ntos trabajos, pero la literatura
esclerosis con espuma del tronco safeno. muestra que una duplicación completa,
incluyendo una doble desembocadura en
Si bien los niveles de evidencia de los procedi- la femoral se presenta sólo el 0,2 al 0,4
mientos abla vos de la VSM son alentadores % de los casos. Para Viannay citado por
y los muestran como métodos seguros y de Mahomer y Oschener, se duplica en el
elección, la cirugía conserva su estándar de muslo en el 6,5 % de los casos. Sin embargo
método de probada eficacia y confiabilidad Donnelly(21) lo evidencia en el 18% de los
que le han otorgado los años de u lización. casos estudiados. Las Safenas hipoplásicas
Aún en nuestros días es el método contra el por sectores o completas son frecuentes y
cual se comparan los nuevos. Esto hace que las agenesias, safenas triples o cuádruples
toda La noamérica donde aún puede ser son hallazgos extraordinarios pero están
costoso la adquisición de nuevas tecnologías descriptos.
por parte de los médicos tratantes o que los
pacientes accedan a la misma, la cirugía sigue En muchos casos el reflujo de la safena
siendo el método de elección más frecuente no se origina en la propia vena, sino que
por parte de especialistas y pacientes. nace de venas perforantes, la más común

37
es la insuficiencia de la vena perforante nea abdominal es la más constante y la
de Hunter en el muslo o de la de Boyd en encontramos en el 95% de los casos, la
la pierna o ser originado por una vena de pudenda en el 93% de los casos y le sigue
Leonardo insuficiente que transfiere su la circunfleja. Es importante en las disec-
flujo a través de perforantes. En relación ciones ir hacia distal para encontrar las
a la unión safeno- femoral y sus tributarias accesoria o incluso una vena de Giacomini
debemos citar un trabajo de Ovelar(18) y alta. La desembocadura “aneurismá ca” o
colaboradores, de gran interés en el que más frecuentemente ectásica de la safena
describe la integración de los afluentes es bastante frecuente. La apariencia de
proximales de la unión safeno femoral en “delta”, otro po de desembocadura me-
la integración venosa abdomino-torácica. nos frecuente, se presenta como venas
Explica conceptos anatómicos y fisiológicos de dis nto calibre y ampulares las cuales
de las venas del tronco desembocando sangran fácilmente. Las duplicaciones son
en el cayado. Esto es de importancia para de tres niveles, de toda la vena, en “H” son
determinar, cuándo se debe o no, ligar los dobles, pero se comunican los dos troncos
afluentes superiores. Este trabajo se apoya cerca de la desembocadura o nacen de
en estudios tomográficos. un tronco se separan y se juntan antes de
desembocar, P. Blanchemason(19,20) ha he-
La desembocadura independiente de la cho trabajos muy reconocidos de la región
subcutánea abdominal en la vena femoral, que analizamos.
se observa en el 0.5 al 1.5% y la desem-
bocadura de la subcutánea abdominal y Podemos afirmar que el conocimiento pre
la circunfleja iliaca externa en un tronco e intraoperatorio, es fundamental. Nuestro
común en el 9% de los pacientes estudia- aliado el Eco Doppler nos lo puede infor-
dos. La subcutánea abdominal junto con la mar. Conociendo el triángulo de Scarpa,
pudenda en el 15% de los casos y la puden- el tronco safeno y sus variantes sería pru-
da junto a la accesoria posterior 5 a 6% de dente contar con el ecógrafo en quirófano.
los casos. Se describen mal posiciones de la Igualmente creo que lo que podemos ver
arteria y o de la vena femoral. La presencia con los ojos no lo ve ningún instrumento.
de una arteria safena interna que proviene
de la femoral y acompaña a la vena en todo El Eco Doppler nos muestra el estado de
su recorrido es rara. Los trabajos de Ciucci las válvulas, su competencia, la can dad, y
y Sánchez(16) coinciden también en que no también el estado de la pared, su relación
ven desembocar en la vena femoral tantos con ganglios, arterias (especialmente la
afluentes como refieren la literatura ale- pudenda), su ubicación sub o epi facial. Los
mana y norteamericana y especialmente puntos de reflujo, los puntos de fuga y los
no coinciden con Donnelly(21-24) y colabo- de reentrada. Los grados de reflujo. Con
radores que reportan 33.4%, de ramas todos estos datos determinamos una tác-
iden ficadas hacia la femoral. ca y técnica más conveniente. Podemos
encontrar dis ntos niveles de insuficiencia
Los primeros aseguran que en la vena fe- de la safena, así Hach creó cuatro grados,
moral tributan venas de pequeño calibre el grado1, el reflujo no compromete a la
por la cara interna –pudiendo correspon- safena y es a través de una rama lateral, en
der a la tercera pudenda. Todas estas apre- el 2 llega hasta la mitad del muslo, en el 3
ciaciones las vemos en la prác ca diaria. hasta mitad de pierna, en el 4 es completa
El número de afluentes es muy variable, de ingle al pie. En ocasiones el reflujo es
entre 1 y 7; siendo común encontrar entre de la rodilla al pie lo que sería una insufi-
4 y 7 en el 93% de los casos. La subcutá- ciencia distal. Podemos encontrar reflujos

38
aislados e insuficiencia segmentaria. El diá- tros por encima siendo esto muy ú l en
metro del tronco suele ser muy variable y pacientes con sobrepeso, generalmente
no es el parámetro más importante. Pero si con maniobras romas pasamos por el te-
lo es el reflujo mayor de 0.5 segundos. Pero jido celular subcutáneo, abrimos la fascia
volviendo a la fisiopatología, nos podemos disecamos el cayado de la vena, ligamos y
encontrar con: seccionamos las tributarias lo más alejado
posible de la safena, buscamos las safenas
1) Válvula os al y pre os al insuficiente con accesorias e incluso una Giacomini alta,
reflujo descendente (clásico). ligamos la safena como máximo a un cen-
2) Válvula os al incompetente pero con metro de la femoral, pasamos un punto
válvula pre os al competente, el reflujo se por transfixión en el muñón, e invaginamos
dirige a través de las colaterales especial- o cauterizamos su endotelio, suturamos la
mente la accesoria anterior. fascia. Dejamos clampeada la safena distal.
Incisión vertical para-maleolar interna;
3) Reflujo desde las colaterales del cayado disecamos la safena (especial cuidado del
con válvula os al con nente pero con pre nervio), ligadura distal, flebotomía, pasaje
os al incon nente trasmi endo el reflujo del fleboextractor. En el extremo proximal
al tronco safeno. hacemos múl ples ligaduras de la vena
contra el fleboextractor. Procedemos a
4) El reflujo se origina en una o más per- la safenectomía que en la mayoría de los
forantes insuficientes, y se lo trasmite al casos es por invaginación de proximal a
tronco en general hacia distal. distal. En megas safenas usamos una oliva
en el extremo proximal y en estos casos la
5) El reflujo de una safena externa insufi- vena sale por invaginación también.(31-42)
ciente en grado importante a través de la
vena de Giacomini puede generar reflujo Los fleboextractores fueron cambiando
de la safena mayor. desde los rígidos de metal y de una sola
pieza, o con acoples a rosca, a los metálicos
TÉCNICA semi flexibles, a los actuales de PVC, flexi-
bles de buena adaptación. Abolimos las
Consideramos oportuno decir que todo campanas. Los nombres de este instrumen-
procedimiento quirúrgico se basa en tres to fueron mutando según la modificación
puntos insalvables, 1) pensar bien, 2) cortar de cada autor.
bien, 3) coser bien. Esto lo escribió en un
pizarrón unos días antes de fallecer el Dr. En la Argen na el de mayor renombre fue
Bellizi, cirujano cardiovascular argen no. el de Vicente Pataro,(43-52) entre nosotros.
En el tema que nos ocupa, el primer punto En el inicio algunos fueron por afuera de
ya lo tratamos. Otras premisas importantes la vena con varillas anilladas. Dentro de
serian, elegir el método efec vo, menos las innovaciones se contó con un fleboex-
agresivo, más esté co, más económico y tractor con luz lateral (Fleboextracción por
de rápida inserción a la vida co diana. transiluminación). La invaginación generó
menor daño nervioso y linfá co. Por esta
Nuestra especialidad más que ninguna razón y por entender que en muchos casos
necesita del respeto de todos los puntos. no se jus fica la safenectomía completa
La cirugía clásica ene muchas variantes. se realizan sfenectomías hasta la rodilla
La incisión la emplazamos sobre el pliegue (stripping corto o safenectomía parcial),
inguinal sobre el pulso femoral ligeramente en algunos casos los menos se realizan
hacia adentro, otros inciden 1 a 2 cen me- safenectomía distal (de tobillo a rodilla).

39
En Argen na Armando Shapira de Rosario aunque hay muchos adeptos, (nuestro
trata el cayado y realiza una safenectomía grupo, realiza, crosectomia y laseado
proximal de 5-10 cen metros. Hay trabajos del tronco).
que apoyan la safenectomía segmentaria
(solo tratar los segmentos enfermos de la En Sudamérica el problema es la falta de
safena). Las técnicas conservadoras apun- equipamiento de los centros de salud,
tan a tratar la safena con conservación de tanto estatales, como privados, incluso en
la unión safeno femoral. Franceschi gene- nuestros días todavía muchos especialistas
ra el método CHIVA (cura conservadora no cuentan con un Eco Doppler. El otro
hemodinámica de la insuficiencia venosa problema es que nuestros trabajos son
ambulatoria) generándose el CHIVA I y observacionales dado que es muy di cil
CHIVA II. el seguimiento de nuestros pacientes, por
dis ntas circunstancias, (distancia, econó-
En Argen na A. Kuppelian(53-62) es el máximo micas, etc.).
referente del método. Hay muchos que rea-
lizan safenectomía segmentaria. Pi aluga(13) Otro punto controversial es la can dad
con sus trabajos, quiere demostrar que se de trabajos que hablan del alto índice de
puede tratar la vena safena insuficiente, recidivas con el método quirúrgico con
aboliendo las colaterales, solo con esto los que no estamos de acuerdo en la gran
disminuiría el flujo y así la presión y secun- mayoría. Aclaramos la mala interpreta-
dariamente el diámetro; sin tratar la unión ción de los términos recidiva, residual y
safeno femoral, lo que se conoce como recurrencia a los cuales se los confunden
método ASVAL, avalada en Sudamérica por habitualmente. Recidiva, significa volver
A. Scuderi,(63) pero pierde peso cuando, la a tener una enfermedad y suele pasar
enfermedad se origina en una válvula femo- un empo considerable. Residual es una
ral, os al y pre os al insuficientes. patología que no se trata en su totalidad
y es, obviamente, de rápida observación.
Otro método conservador, es el uso de ele- Recurrencia es la facilidad con la que se
mentos externos para disminuir el calibre contrae una patología. Muchos trabajos
de la unión safeno femoral. Se han usado mezclan los términos y confunden los
silicona, dacron y actualmente PTFE(64,65) resultados.
(poli-tetra-fluro-etileno expandido), se
trabaja con STENS,(66,67) en vías de desa- Es llamativo como los trabajos compa-
rrollo. La valvuloplas a(69-71) externa y el rativos entre cirugía y procedimientos
reemplazo valvular, hay muchos trabajos, endoluminares, dan como resultados un
que hablan de estos métodos pero los alto índice recidiva, o neo vascularización
resultados no son aleatorios. con la cirugía, cuando la mayoría de los
procedimientos endo abla vos dejan en
La plicatura (72) de la vena para dismi- su mayoría un muñón safeno largo que es
nuir el diámetro tiene altos índices de impropio de la corrección de la falla hemo-
fracasos. Hay un capítulo de técnicas dinámica de estos pacientes. Durante años
combinadas, ligadura alta de la unión muchos autores aconsejaban la resección
safeno-femoral combinado con LASER, de la vena safena al ras de la vena femoral
RF o foam de la safena eco guiado.(73-80) y cerraban la femoral con Prolene 6-7/0,
Otra opción sería cualquiera de estos M. Maeseneer,(84) público trabajos con esta
dos; más técnica de Müller para las técnica, a esto se antepone el uso de fibras
colaterales.(81,82) Pero se desvirtúan los que se posicionan a dis ntas distancias de
métodos y en general no se aconsejan; la unión safeno femoral, con sus dis ntos

40
resultados. Deses mamos los extremos, ni a) Reflujo severo de la válvula terminal
un método por aumento de la morbilidad, (os al) con diámetro de la unión safeno
ni el otro causante de recidivas y patología femoral de 12 o más milímetros, y/o dila-
residual que no siempre se expresa. Existe taciones aneurismá cas, o desembocadura
la teoría de preservar las tributarias que en delta (cirugía clásica). En estos casos
“descienden” hacia el cayado para evitar hacemos ligadura alta con resección de tri-
la neo vascularización, por aumento de la butarias lo más lejos posible, invaginamos
presión, y este es un punto donde se apo- o cauterizamos el endotelio del muñón y
yan los métodos termo abla vos, junto al cerramos la fascia.
mayor confort y recuperación de las ac -
vidades co dianas, resultados cosmé cos b) Insuficiencia severa de la válvula ter-
y ser novedoso para los pacientes. minal (os al), con diámetro de 10 o menos
milímetros de la unión safeno femoral.
Pero numerosas escuelas quirúrgicas y En estos casos hacemos ligadura alta de
autores de trabajos de todo el mundo, afir- la unión safeno femoral, preservación de
man que un tratamiento quirúrgico de la tributarias supra inguinales y mismo tra-
safena mayor en buenas manos, respetan- tamiento del muñón.
do la técnica por invaginación realizada en
forma prolija, no sería superada por otros c) Válvula terminal con nente, pero con
métodos, incluyendo la ecuación costo be- válvula pre os al incon nente Ligadura y
neficio y hasta la propia confiabilidad. Ten- sección de la safena a 2 cen metros de la
dríamos que abandonar la teoría del reflujo unión safeno femoral.
como único elemento fisiopatológico de la Con respecto al tronco, la indicación de
enfermedad y de su recurrencia y buscar exéresis dependerá de factores esté cos,
en la gené ca de la pared la verdadera sintomatológicos, refractarios a tratamiento
causa de la enfermedad venosa que no médico o para evitar complicaciones. No
se iden fico aun. No es oportuno en este se discuten safenectomía en pacientes con
tópico hablar de las teorías de las causas de antecedentes de trombosis, diámetros su-
recidivas pero no podemos dejar pasar por periores a 12 mm o megas safenas, sinusoi-
alto todas las medidas que debemos usar dales o aneurismá cas, accesorias epifascia-
para evitarlas. Incisiones bien emplazadas, les de gran diámetro, cuando enen reflujo
disecciones romas y lo menos traumá cas severo, o perforantes que generan el reflujo.
posible, disecar la adven cia de las venas
por su dorso, ligaduras y resecciones de El grupo que se operan por esté ca, de-
las tributarias deben quedar lo más aleja- bemos generarles un óptimo resultado
das posible del muñón safeno, usar hilos sin dejar que pasen al próximo nivel, por
irreabsorvibles y aislar el muñón safeno hacer una cirugía en menos. Este es el
de tejidos circundantes. Debemos además grupo más controversial, donde los otros
cauterizar el endotelio o invaginarlo.(85-87) métodos han “robado“ un espacio que
Hay técnicas que aíslan el muñón con un era patrimonio de la cirugía. Además hay
parche de silicona o de PTFE.(88) un grupo de cirujanos que estas safenas
las tratan con técnicas de conservación
RESULTADOS de la unión safeno femoral, ni hablar si la
válvula terminal es suficiente. Existe una
En la literatura se avala el tratamiento qui- gran can dad de trabajos que defienden la
rúrgico del cayado de la vena safena mayor crossectomia con conservación del tronco,
cuando hay: otros que defienden las safenectomías

41
segmentarias,(53) o sólo safenectomías tes de la pierna. En general en Sudamérica
proximales que no pasen la rodilla, un pe- resolvemos la patología venosa en un solo
queño grupo realiza safenectomías distales acto. Tratamos la safena, perforantes, las
y safenectomías que se acompañan de la colaterales y hasta otros procedimientos
ligadura de perforantes (Hunter, Boyd)(90) como injertos etc, el paciente espera salir
origen de los reflujos. A modo de discusión, “curado” del quirófano. En cambio, en Es-
la enfermedad que se creía de arriba hacia tados Unidos o Europa los tratamiento son
abajo y de adentro afuera, ahora enen separados, la safena por un lado y el resto
muchos adeptos que dicen que es de abajo de la patología por otro. La observación de
hacia arriba y de la superficie a profundi- nuestros pacientes nos muestra más varices
dad, y que las colaterales varicosas son tributarias de la safena, que venas safenas
más importantes que la propia safena (P. enfermas, esto avalaría la teoría que dice
Pi aluga).(57) Defienden así, la resección de que la enfermedad va de distal a proximal
colaterales sin tocar la safena(9) (t. ASVAL). y no al revés como veníamos defendiendo.
No estamos de acuerdo con esta técnica por Desde el punto de vista hemodinámico,
la can dad de patología residual, trombosis, Enrici y Capdevilla(37) demostraron que en
celuli s y aparición de telangiectasias. La una safena insuficiente, el reflujo puede
relación diámetro/reflujo es muy impor- canalizarse por la vena de Leonardo y de
tante cuando la safena mide menos de 6 esta a través de las perforantes, regrese al
mm o ene un reflujo que no supera los 0.5 sistema venoso profundo y lo afecten. Las
segundos, nos cues onamos su tratamiento perforantes muchas veces son un mecanis-
por cualquier método. La sobre indicación mo de compensación o amor guador frente
puede llevar a un paciente a su desmejora a la insuficiencia safena, en par cular las de
con respecto a su enfermedad. cara interna de la pierna (perforantes de
reentrada) (Pietravallo A).(91) Para algunos
La recidiva de una safenectomía es más autores como Campbell,(36) después de la
frecuente cuando: cirugía del sistema venoso superficial y
a) Erramos la tác ca. tributarias, el 80% de las venas perforantes
b) Erramos la técnica. recuperan su competencia. Para la mayoría
no hay duda que la eliminación del reflujo de
c) Cuando erramos el diagnós co. las perforantes directas, que generan reflujo
d) en la progresión propia de la enfermedad. de la safena, es el tratamiento.(35)
No se discute que la safenectomía debe La verdadera enfermedad varicosa es de
ser por invaginación y que en casos excep- por vida. Como tratamiento de la insufi-
cionales, se debe usar campana, especial- ciencia de la vena safena mayor, la cirugía
mente en mega safena y muchas terminan es muy controversial, ¿será solamente
siendo por invaginación. Esto disminuyo la cien fica o económica la causa de la dis-
complicación nerviosa y linfá ca que dio cusión? Un párrafo para el po de aneste-
lugar a muchos trabajos. Las safenectomías sia recomendado, para los tratamientos
hasta la rodilla enen muchos adeptos, con conservadores se es la anestesia local, en
fines esté cos y menor complicaciones, safenectomía completa un grupo u lizan
en nuestro grupo obtuvimos muy buenos anestesia radicular o peridural, con la idea
resultados con safenectomía completas de un menor compromiso cardiopulmonar.
en pacientes con clasificación CEAP 4 a 6, Para muchos, dentro de los que estamos,
y hemos obtenido cicatrización de úlceras, la anestesia general, brinda mayor confort
con la safenectomía y ligadura de perforan- y permite una rápida deambulación.

42
CONCLUSIONES • La anestesia debe adaptarse a cada caso
y estado general del paciente
• Los trastornos gené cos y la transmi-
sión hereditaria, son causa de enfermedad. Es muy u lizada en La noamérica por la
dificultad de acceso a la tecnología debido
• La enfermedad venosa es propia de la a su alto costo, tanto para los profesionales
pared, por debilidad de su estructura y no actuantes como para los pacientes debido
tanto, por mal funcionamiento valvular. a no estar incluidas las nuevas tecnologías
• Los tratamientos conservadores enen en los planes de salud.
su máxima expresión en el método CHIVA El especialista en formación no puede
y ASVAL prescindir de una acabada formación en
• Todas las técnicas deben apuntar a esta técnica.
recomponer la hemodinamia. La conclusión que emana de nuestra bi-
• Todas las técnicas deben orientarse a bliogra a coincide con lo expresado en las
prevenir la neo vascularización. guías de AVF, la safenectomía ene una
evidencia 1-B.
• Los mejores resultados y menores
complicaciones se encuentran en grupos
con formación quirúrgica y respeto de las
técnicas.
• El Eco Doppler es un arma inseparable
del flebólogo y debería estar en todos los
quirófanos.
• El reflujo de la válvula terminal (os al)
con venas mayores de 12 mm deben ser
indicación de cirugía.
• Los procedimientos endovasculares le
quitan a la cirugía cada día más terreno
• La cirugía tiene óptimos resultados
esté cos, mejora los trastornos tróficos y
favorece la cicatrización de úlceras.
• Corta internación y rápida inserción a la
vida co diana debe ser lo buscado.
• La cirugía ene un costo intermedio. MARCACIÓN PREOPERATORIA

GRADO GRADO
GUÍA
DE RECOMENDACIÓN DE EVIDENCIA

Safenectomía
1 B
Mayor

43
DISECCIÓN DE UNIÓN SAFENO-FEMORAL CAYADO SAFENO Y TRIBUTARIAS DE
CARACTERÍSTICAS SACCIFORMES

BIBLIOGRAFÍA 12. Capelli M, Molino Lava R. y colab- Comparación


entre cura CHIVA y safenectomía en el tratamiento de
1. Pedro p. Komlos -La Flebología atreves de la venas varicosas de los miembros inferiores. –J Mal. Vas.
historia (pag. 1-9 ) Varices y telangiectasias –2007- 1996 – 21; 40-46-

2. Miguel Iussem-Historia y actualidad de la Flebolo- 13. P.Pittaluga-Great saphenous vein with preservation
gía (10 a 16)-1986- of sapheno phemoral confluence: hemodinamyc and
clinical results.-AVF -2007-
3. R. B. Rutherford -Vascular surgery -1977-
14. F. Passariello-Napoli Consideración teórica en
4. Ch. Mayo-Treatment of varicose veins –surg.GyH método CHIVA –ASVAL –Italia - -( International
Obst.Br.j.Surj-1906:2:385-8- angiology –Vol. 32 –octubre 2013 –supp.1 nº5 )
5. W. Babcock W.-Anew option for extirpation of 15. P.Pittaluga- Método ASVAL –Evidencia y aspectos
varicose vein of the leg. –New York RedJ 1907:86:153-6 técnicos-–Mónaco Montecarlo--( International angio-
6. J. Segura-A Schapira-Variantes anatómicas, sus logy –Vol. 32 –octubre 2013 –supp.1 nº5 )
implicancias, diagnóstico de la VSM indicaciones 16. Jesús Sánchez.-Bases anatómicas para la disección
terapéuticas-Guías latinoamericanas -2015- quirúrgica de los cayados safenos .El confluente safeno-
7. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la insufi- femoral..Anales de la facultad de medicina .Universidad
ciencia venosa crónica –Colegio Italiano de Flebología Nacional Mayor de San Marcos .Vol. 62, N°1 -2001.
–G.B.Agus-C. Allegra –G. Arpaia –G. Botta- A. Cataldi pag 115-124 España
–S. Mancini y colab.-Junio 2001 –Interrnational angio- 17. Variaciones anatómicas del arco de la vena safena
logy –Vol. 20 Suppl. 2 mayor .Ciucci José Luis y colaboradores.Rev.Argentina
8. A. Oinonen -Communicating Doppler-derived de anatomía 2010.agosto-septiembre .Vol. 1 N° 3-pp
information in superficial venous surgery A Oinonen, 81-116-Argentina
Phlebology, June 1, 2007; vol. 22, 3: pp. 137-141. 18. Importancia de los afluentes proximales de la unión
9. A. Pieri y Colab.-La válvula pre terminal de la vena safeno-femoral en la integración venosa abdomino
safena mayor .Investigación .Rol del Eco Doppler color -torácica .XXI Congreso Argentino e internacional de
– A. Pieri y Colab. –Hospital Carregi –Florencia –Italia Flebología y linfología .Rosario -Mayo 2015.-Argentina

10. C. Franceschi –Theorie et practique de la cure 19. Blanchemason y colab. Atlas de anatomía de las
conservatrice hemodinamique de insuffisance veineuse venas superficiales del miembro inferior .Volumen 1
et ambulatorie, -Edition de Lamercon -1998-
20. Blanchmison P, Greney P. Camponovo J. Atlas
11. Marcelo Mega Navarrete –Jorge Juan- La estrategia de anatomía de las venas superficiales del miembro
CHIVA en el tratamiento de las varices – Servicio c. inferior .Vol.II- El territorio de la vena safena inter-
vascular y endovascular- Hospital Universitario, Valle na -Publicaciones médicas de Lab. Servier; Madrid
de Hebrón Barcelona. -2010 1997.Pag 5-47

44
21. Donnelly M. Tierney S. Freeley T.- Anatomical 38. Z Mksimovic y colab -Tratamiento quirúrgico de
variation at sapheno femoral junction .-British journal enfermedad venosa .10 años de experiencia –. Instituto
surgery 2005; 92; 322-325 de enfermedades cardiovasculares –Belgrado – Yugosla-
via -2005
22. Guillot C-Las veines superficielles du membre infé-
riuer .Ann. Chir.1997; 51 :713. 39. L Villavicencio –Cirugía para venas varicosas, pasado y
presente –L Villavicencio –Phlebolinfology nº 33-p 1 a 36
23. V Ivan y colab -Cayado de la vena safena mayor –
Timisoara –Rumania -2005 40. Dra. Jenny Alexandra Sánchez Monroy, Dr. Julio
Naranjo Gálvez, Dra. Laura Catalina Prieto Pinto-
24. N. Gerez –J. Soracco y colab.- Variaciones anátomo
Calidad de Vida En Salud en Pacientes con Insuficiencia
–quirúrgicas en el drenaje de las tributarias de la vena
Venosa Mixta Luego De Varicosafenectomia, Hospital
safena mayor-S. N. Gerez –J. Soracco y otros .Rev.
Occidente De Kennedy, Servicio Cirugía General, Uni-
Flebología y linfología –Lecturas vasculares –año 9 –nº
versidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario
22 enero /abril 2014
Facultad de Medicina, Departamento Quirúrgico, Bo-
25. R .L.Kistner-J.J.Bergan-Atlas of venous sur- gota, 2012
gery-1992
41. Javier Arenas –Ricart y colaboradores-Cirugía clásica
26. J.J.Bergan.- The vein book -Elsevier Academic press frente a 3-s safenectomía para el tratamiento de las varices
2007 del miembro inferior.-.Cirugía Española –vol. 79.Iussue
6 ,june 2006 –Pag. 370-
27. A. Pietravallo--Flebopatías superficiales y profundas,
formas clínicas más frecuentes-Julio 1985 -Argentina 42. María Elisabeth Renno de Castro Couto-Cirurgia
e varizes ; método convencional ––Minas Gerais –rev.
28. E.Enrici-H.S.Capdevilla-Insuficiencia venosa cróni- Panorama año 2 nº 6 – Brasil-
ca de los miembros inferiores –Mayo 1992-
43. V.Pataro- Flevoextractor-1959
29. A. Ramelet,M Monti- Phlebology –The guide–No-
viembre 1999-Francia 44. S. Ricci- Safenectomía por stripping externo; so-
luciones nuevas para una vieja técnica (análisis de cien
30. R.Simkin-Tratado de patología venosa y linfáti- casos consecutivos)–Roma- Italia –Revista Panamericana
ca-2008 de Flebología y linfología –Nº 36 – Marzo 2000
31. D. Villanova- Tratamiento quirúrgico de la insu- 45. P L Chaukron-Nuevo concepto de stripping por
ficiencia venosa crónica. Prensa Médica Argentina; 50 transiluminación – Francia Revista Panamericana de
(n5), 389,1963 Flebología y linfología –Nº 24– Marzo 1997
32. A. Albanese-Operación radical estética para las varices 46. W. Schimner y colab.- La safenectomía por invagi-
de los miembros inferiores. Fleboextracción, escoplaje y nación, es una cuestión en 2005?- Az VUB –Bruselas
tubo escoplaje –Prensa médica Argentina 43; 1966 –Bélgica 2005
33. T.Stritecky-Kahller- Cirugía de las venas varicosas - 47. Schelinga MR y colb- Safenectomía convencional
T.Stritecky-Kahller-!997 Editorial Marban versus safenectomía por invaginación de la gran vena
34. Tratamiento quirúrgico por inclusión de un cuerpo safena mayor; control clínico doble ciego y randomizado
extraño, de las varices del miembro inferior , según la – World Jornaul Surgery 2007 Nov; 31 (11):2236-42
técnica del profesor Santiago Triana Cortes –Rev. . 48. P.AOuvry- Las exéresis por invaginación sobre
Facultad de Medicina –Universidad de Colombia mecha calibrada (estudio de 100 casos consecutivos).
35. Manejo médico y quirúrgico en pacientes con in- –Francia - Revista Panamericana de Flebología y linfo-
suficiencia venosa mixta: comparación de características logía –Nº 20– Marzo 1996
clínicas hemodinámicas –Autores: Dr. Giovanni Hernández 49. Jaworucka –Kaczorowska A y colab- Frecuencia de
Rodríguez y colab. Universidad Colegio mayor de Nuestra injuria del nervio safeno con la técnica de safenectomía
Señora del Rosario –Bogotá Colombia –Octubre de 2010 - Phlebology 2015 abril 30(3):210
36. Safenectomía convencional versus safenectomía por 50. C. Morrison y colab -Signos y síntomas de la injuria
invaginación de la gran vena safena mayor; control clínico del nervio safeno, después de la safenectomía, prevalen-
doble ciego y randomizado –Schelinga MR y colb. World cia severidad y relevancia en la práctica moderna –. J.
Jornaul Sargery 2007 Nov; 31 (11):2236-42 Vascular surg-2003; 38,886-890
37. H Capdevilla y colab.- Cirugía de la vena safena 51. R.C.Sau-s.H. Silverman -Injuria nerviosa y cirugía
interna –Rev. Fórum. Vol. 12 Separata Relato oficial de venas varicosas-–Eur J. Vasc – Endovasc. Surg.2004-
-2010-colegio Argentino de cirugía venosa y linfática 27:13-20

45
52. A.Schapira-Conservación de la vena safena y su 67. R Lane y colab-Comparación a largo plazo de val-
utilidad en cirugía de revadscularizaciòn -10º congreso vuloplastía con stem externo y safenectomía de venas
Argentino de Flebología y linfología –Tucumán -1993 varicosas –R lane y colab. –J. Surg .2003 ; 73: 605 -609
53. Guillermo Chávez –Reyes; Sara J. Chirinos –Ca- 68. S Comelli- ¿Qué hay de nuevo en la valvuloplastía de
raza.- Safenectomía ambulatoria segmentaria –Acta la unión safeno femoral? –Roma –Italia- -(Interanational
Médica Peruana vol. 23n.21 Lima Mayo / agosto 2006 angiology –Vol. 32 –octubre 2013 –supp.1 nº5)
54. Safeno extracción segmentaria una nueva técnica 69. La válvula venosa y la enfermedad venosa crónica
quirúrgica Cubana _Rev . Cubana angiología y cirugía primaria –J. Bergan – F. Lurie- A.Caggiati –M. Schadeck
vascular 2002 ,3 (1) -75-85 –L. Tessari –M.Cappelli y otros –Medicographia –Vol.
55. P. Zamboni y colab. Cirugía de las varices de la vena 30 –nº 2 -2008
safena mayor sin desconexión safeno- femoral.- Rev. 70. Joh JH/Lee BB/Kim YW y colab -Valvuloplastía
Varices y cirugía -2013 con bandín externo para la incompetencia de de la safena
56. (56) A- Aldegheri-Tratamiento quirúrgico de la mayor;10 años ,resultados –Int Angiología 2009 Spring
safena interna .Exéresis o tratamiento conservador --Rev. 18 (1) :25-8
Flebología –año 34 –nº 2 octubre 2008 71. M.Perrin.- Restauración de la disfunción válvula ve-
57. La unión safeno femoral, ligarla o no ligarla? –Parech nosa por cirugía en enfermedad venosa crónica primaria
Pai (India) –Ali Sabbour(Egipto)-Armando Mansilha -2008- Medicographia –vol. 30 , nº 2
(Portugal) –Poul Pittaluga y Clastanet Sylvain (francia ) 72. G. Belcaro -Plicatura de la unión safeno femoral,
Alberto Masegosa (España) Alfredo Obermayer( Austria
una alternativa a la ligadura y stripping – VASA 187,
) Len Ka Veverkova (R. Checa ) Carlos Virgini Magal-
296 -300-1989
haes (Brasil) Kusat Bazkurt ( Turquia ) Medicographia
2008-Vol. 30 –Nº 2 73. Yoryany Bustamante Serpa; Miguel Ramírez Gómez
-Comparación de varico safenectomía convencional vs abla-
58. M.A.Horakova-Flebectomía ambulatoria y ligadura
ción endovascular con radiofrecuencia - Rev. Colombiana
de vena safena mayor a nivel del muslo en pacientes con
de Cirugía Vascular -Vol. 12 :N° 2-13-22-Dic 2012
competencia de la unión safeno femoral –M.A.Horakova
–R .Checa- 2001 74. Flssenkamper I y colab Ablación endovenosa
59. Marcelo Lacativa y colab.-Cirugía de varices, con LÁSER con ligadura alta, comparada con ligadura alta
ligadura de la unión safeno femoral. Cirugía hemodi- y safenectomía para el tratamiento de la vena safena
námica. –2007 –Brasil – Varices y telangiectasias mayor varicosa .Resultados de un control multicentrico
y randomizado a 6 años..Rev. Facultad de Medicina
60. H. Capdevilla Cirugía de varices con conservación Colombiana
de la vena safena interna refluyente –Rev, Forum –Vol
11 nº 1 – 2009 –Argentina 75. C Rass K. Glowacki P. y colab -Comparación de la
efectividad de la endoablación LÁSER y la ligadura alta
61. J.Uhl-Porque la ligadura alta de la vena safena ma- con safenectomía de la vena safena mayor. Resultado a
yor no es obligación? -Paris – Francia-( Interanational dos años de estudio clínico randomizado. Arch. Der-
angiology –Vol. 32 –octubre 2013 –supp.1 nº5) matol.2012 Jan 49-58
62. A. Kupelian (CHIVA) -Tratado de patología venosa 76. L Okasaki Y ,Okasaki K-Ligadura alta de la vena
y linfática- 2008 safena mayor y ablación LÁSER endovenosa eco guiada
63. A.Scuderi (ASVAL)-Noticias flobologicas Brasileras –Anales vascular 2013,6(2):221-5
-1997 77. Jorge Segura y colab.- Nuestra experiencia en el tra-
64. H. Schanzer y colab- Cirugía de venas varicosas con tamiento combinado LÁSER y cirugía de la insuficiencia
preservación de vena safena .Avulsión, ligadura alta y venosa... –Rev . Flebología –Año 39 nº 1 –abril 2013
valvuloplastía tipo banding de la unión safeno femoral-.
78. Tratamientos convencionales y endovasculares rea-
USA-Revista Panamericana de Flebología y linfología
lizados por flebologos en la Argentina .-S y A. Lifsitz y
–Nº 20– Marzo 1996
colab –Rev. Forum 2012 vol., 14 –mayo 2012, Nº 1
65. D Crestón -Interposición de parche para la incom-
79. Estudio randomizado prospectivo de obliteración
petencia safeno femoral recurrente ––Francia –Phlebo-
con radiofrecuencia endovenosa ( clasure procedure )
logy 2002 (3) , 93-7
versus crosectomia y safenectomía , en una población de
66. A. Shamiyeh y colaboradores Tratamiento de en- pacientes seleccionados –F. Lurie-D.Creton –B. Eklof-L.
fermedad venosa primaria con stent externo (Venocuff Kabnick-R. Kistner-O. Pichot- S. Schuler Petrovic –C.
II)–Linz Austria –2005 Sessa –J.Vasc.2003-207-214

46
80. Estudio clínico randomizado comparando la termo
ablación LÁSER de la vena safena interna insuficiente
con la ligadura alta y stripping .Resultado a corto plazo
–L.H. Rasmussen y colab.
81. Zhao Zy .y colaboradores.-Comparaciòn de la
ligadura alta y stripping de la vena safena mayor com-
binado con escleroterapia con espuma versus cirugía
convencional, para el tratamiento de venas varicosas de
los miembros inferiores . .J Clin. Exp.2015 May 15:8
(5) 7843 -8 Collection 2015
82. A.Verbeck.-Tratamiento alternativo del reflujo de
la vena safena mayor por la crocectomia e inyección de
micro espuma con catéter multipropósito –_Hospital
privado de Córdoba –Argentina -2005
83. Ligadura de la unión safeno femoral y escleroterapia
eco guiada con micro espuma de la vena safena –M.H.
Isiklar-A-1 Varis ve Cerrabi –Estambul –Turkia-2005
84. M.Maeseneer-European Venous Forum-11thAnnual
Meeting-2010
85. Marianne Maeseneer-Técnicas para la prevención
de las recidivas del cayado, en la desconexión safeno
femoral-Europeam Venus Forum -11 th –Anual Mee-
ting-junio 2010
86. C. Ygarzabal y colab.- Tratamiento del cayado de la
vena safena mayor –Táctica personal para evitar la recu-
rrencia venosa –Rev. Flebología y linfología / lecturas
vasculares .Año 1 Nº 3 sep-dic 2006 pag: 101 a106
87. J. Basso y colab.-Neo vascularización: hallazgo a
cinco años luego del stripping de la vena safena mayor-..
Rev.. Flebología y Linfología –Lecturas Vasculares –año
8 nº 20 –Mayo-agosto 2013
88. M. Maeseneer -Safenectomía con parche para la
prevención de la recurrencia de la safena mayor varicosa
–-Hospital Universitario Antuverp- Bélgica -2005
89. Técnica pr Cesar Carmelino y colab.-Tècnica propia
del tratamiento de safena mayor insuficiente causada por
perforante de hunter insuficiente; LÁSER endoluminal
y cirugía mínimamente invasiva-–Rev. Colombiana de
cirugía –vol. 11;nº 3 Bogotá Colombia –dic 2011
90. A. Pietravallo- Venas perforantes-1999
91. Cirugía para venas varicosas, pasado y presente –L
Villavicencio –Phlebolinfology nº 33-p 1 a 36

47
C) TÁCTICA DE TRATAMIENTO CON ABLACIÓN LÁSER
ENDOLUMINAL CON TÉCNICA CERRADA

Juan Patt

La ablación con láser endovenoso es una de las opciones de


tratamiento más aceptadas para la insuficiencia de grandes y
pequeñas venas safenas. El primer informe sobre EVLA en el
mundo, fue publicado en 1999 por el Dr. Carlos Boné Salat.(1,2)
En Argen na el primer trabajo publicado sobre láser endolu-
minal lo realizo Dr. López D’Ambola. J y col.(3)
Los datos sobre eficacia y seguridad del tratamiento con láser
endovenoso con longitudes de onda entre 810 y 980 nm mues-
tran tasas de oclusión entre 90% y 100% en múl ples trabajos
presentados desde hace más de una década.(4) Estudios sobre
láser 1470nm con fibra radial informan tasas de eficacia de
casi el 100% con una reducción del requerimiento de energía,
menores efectos secundarios y menos moles as para el pa-
ciente en comparación con una fibra desnuda tradicional. Es de
esperar la aparición de longitudes de onda cercana a 2000nm,
que mejoraría aún más la eficacia de este tratamiento.

TÉCNICA
Es primordial para realizar esta técnica contar con una guía me-
diante Eco Doppler,(59- 69,71, 74, 84, 87, 88) siendo pasible de realizarla
con una anestesia tumescente local y analgesia consciente, en
un ámbito ambulatorio, con externación temprana.

48
La misma comienza con la visualización El pull-back lo realizamos en modo con -
de la vena safena, siempre en el extremo nuo con una progresión de 1 a 2mm/seg,
distal del reflujo, que en la mayoría de hasta el punto distal de reflujo. La entrega
los casos es a nivel del tercio inferior de de energía dependiendo de la longitud
muslo o en tercio superior de pierna. Se de onda utilizada varía entre 20 a 80
canaliza la vena con una aguja por punción Jules/cm de vena tratada. Se evalúa la
directa de un calibre que permita el paso efec vidad del tratamiento y se procede
de la fibra óp ca de 400 ó 600 micras. El al vendaje excéntrico del miembro con
set de introducción lo usamos con fibras un adminiculo de goma en el trayecto
radiales o en casos de venas tortuosas o de la vena safena que se fija con telas
con tratamientos esclerosantes previos o adhesivas, vendas de baja extensibilidad
cuando visualizamos bridas en su interior. desde distal a proximal y colocación de
media antitrombótica con el objetivo
La introducción de la fibra se realiza de de disminuir la aparición de equimosis,
distal a proximal con guía ecográfica hasta flebi s, induración y consecuentemente
poder ubicar la misma justo por debajo de el dolor pos-procedimiento. Además de
la vena epigástrica, habitualmente entre jugar un papel interesante en evitar la
2 a 2,5 cm de la USF. Una vez posicionada progresión de los trombos inducidos por
la fibra óp ca, se realiza anestesia tumes- calor. (EHIT)8-10, 80, 81)
cente con solución salina a 4°c. La misma
consta de 500 ml de solución salina al
0,9%, 35 ml de lidocaína al 1%, 1 ml de VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
adrenalina 1: 1000, 20 mEq NaHCO3.(13,15) LA TÉCNICA CERRADA
Esta anestesia se inyecta en el espacio
safénico intra-aponeuró co (ojo egipcio) Ventajas
en todo el recorrido del trayecto veno- Diversos autores enumeran como venta-
so a tratar, habitualmente con punción ja ser una técnica cosmética, confortable
directa con guía ecográfica o mediante para el paciente, ya que evita las posibles
bombas de infusión con aguja IM o aguja complicaciones de la disección de la USF,
de Klein mul pe RForada. Este po de con un reintegro rápido a sus tareas
anestesia permite además de su acción habituales y con muy aceptable mejora-
analgésica, proteger a los elementos pe- miento en la calidad de vida. En la ma-
rivenosos, aumenta el rango de seguridad yoría de los trabajos publicados sobre la
y al disminuir el diámetro de la vena, la posibilidad de recurrencia venosa a nivel
fibra se acerca más a la pared con lo que de la unión safeno-femoral con técnica
aumenta las probabilidades de éxito en cerrada, no se encontraron diferencia a
la oclusión.(13-16) más de tres años de seguimiento, compa-
rada con una ligadura de la USF y de sus
Posteriormente se coloca al paciente en tributarias y termoablación del tronco
posición de Trendelemburg inver da, ma- de vena safena.(13,19, 20,21,23,47.48,76-79, 85,86,89,90)
niobra que “vacía” la vena de sangre con
lo que aumenta la efec vidad sobre todo Durante las úl mas décadas, se ha estudia-
con longitudes de onda 1470.(17) La foto- do profundamente el origen de las causas
termocoagulación se realiza de proximal a de recurrencia venosa. Par cularmente los
distal, comenzando con 3 pulsos sucesivos cirujanos se han vuelto más conscientes en
con intervalo de un segundo entre ellos estudiar el fenómeno de la neovasculariza-
lo que nos permite realizar una oclusión ción del muñón residual de safena mayor,
efec va en el cayado safeno-femoral. por ser esta la causa más importante de

49
recurrencia venosa a dicho nivel. Hasta el como así también en la evolución de la
momento, a pesar de los esfuerzos, no se enfermedad.
ha logrado encontrar un método ideal para
evitarla.(18, 23, 14, 24, 25, 50, 5,65, 66,) Desventajas
Durante el EVLA pueden aparecer al-
Si se opta por la técnica abierta,(5-12, 52-55) gunos problemas técnicos, fundamen-
el cierre de la fascia cribiforme o el uso talmente en la introducción de la fibra
de parches protésicos seria de u lidad cuando las venas son tortuosas o en
para disminuir esta recurrencia, (56-58) venas recurrentes, al ser una técnica
aunque todavía no se ha encontrado la de varios pasos consecutivos se pueden
solución final. Darwood y Gough,(26) en generar errores. Dentro de las posibles
una revisión, concluyen que la ligadura de desventajas de esta técnica cerrada de
la unión safeno- femoral adyuvante no es ablación térmica con láser además de
necesaria para alcanzar el éxito cuando se la” posible recurrencia” en la USF, es la
u liza láser endoluminal en vena safena formación de EHIT, trombos inducidos
mayor. Disselhoff et al.(27, 28) por calor, ampliamente descripto por
Kabnick y otros autores.(9, 10,33, 34, 35, 67)
En un ensayo aleatorio controlado, en-
contraron que no hubo diferencia en los Este autor clasifica a los mismos en
resultados a corto plazo, cuando se adi- cuatro clases de acuerdo a la pro-
cionaba la ligadura de la USF a la ablación gresión de los mismos sobre la vena
endovenosa. Igualmente Theivacumar et femoral común. Si analizamos todos
al.(29) consideraron innecesaria la ligadura estos parámetros, las técnicas abiertas
en la USF en tratamientos endoabla vos o cerradas en la ablación térmica de
de safena mayor. Chandler et al,(89) trato safena mayor, tienen resultados simila-
de definir la u lidad de la ligadura ex- res a largo plazo, por lo que la elección
tendida de la USF, en un estudio donde de una u otra debería adaptarse a cada
u lizó radiofrecuencia para ablacionar la paciente en particular.
gran vena safena. En este trabajo compa-
raron a un grupo con ligadura extendida
con otro sin la misma, no encontrando KEYPOINTS: Mapeo quirúrgico
diferencia entre estos en cuanto a neovas- Como mencionamos anteriormente este
cularización de la USF.(76) procedimiento no debería ser realizado
sin un estudio exhaus vo de la patología
Un parámetro que se debe tener en cuen- venosa que queremos solucionar.(48,72 ,75)
ta en la potencial recurrencia varicosa, es
la función venosa antes de la interven- Dentro de los Ɵps: recomendamos que el
ción y el alcance del reflujo venoso. Este Dúplex informe sobre el diámetro venoso
tema estudiado entre otros por Van Rij de la USF y del conducto de la vena safena
et al,(30,31,24,32) demostró que si el índice a nivel de muslo y pierna y si existen alte-
de llenado venoso preoperatorio era raciones de las tributarias del cayado, se
superior a 2’’, un 58% de los pacientes iden fique a las mismas.
presentaron recidivas tardías. Bha et al,
informo que la influencia del reflujo veno- El empo de reflujo nos dará una aproxi-
so profundo y de perforantes aumentaba mación de la magnitud de la patología.
la incidencia de recurrencia. En muchos Recomendamos evaluar la función de las
trabajos se menciona una fuerte predis- válvulas terminal (VT) y pre-terminal (VPT).
posición familiar, tanto en la recurrencia Descartar la presencia de aneurismas de

50
la pared venosa en todo su trayecto y des- COMPLICACIONES
cribir su relación con venas perforantes de
muslo y pierna.(49,68) En la técnica cerrada la aparición de com-
plicaciones graves son mínimas siempre en
Debe estar aclarado si la anatomía de la manos experimentadas como se menciona
vena si es lineal, tortuosa o si con ene en la bibliogra a.(46) Las más comunes son
material trombótico o de otro tipo, así dolor, equimosis, induraciones del tra-
como la existencia de bridas idiopá cas o yecto, flebitis. Complicaciones mayores
por tratamientos anteriores, que pueden como trombosis venosa profunda, Trombo-
generar problemas en la navegación de la embolismo pulmonar, quemaduras de piel
fibra óp ca. se ven raramente.(73)
Por úl mo debe estar bien delimitada la La trombosis inducida por calor es un
altura de reflujo, ya que con esto evaluare- evento que puede aparecer en los prime-
mos el punto de ingreso de la fibra. ros días del tratamiento endoabla vo con
técnica cerrada, por lo que los controles
Longitud de onda del Equipo Láser. con Dúplex, deberán ser entre las 24 hs
La gran incer dumbre que genera la elec- a 48 hs para implementar un tratamiento
ción de las diferentes longitudes de onda an coagulante si fuera necesario según la
se puede explicar en que las mayores magnitud del mismo y hasta su resolución
longitudes de onda, (1470nm) enen una defini va.(9,10,39,34,41,40,44,45)
pequeña ventaja principalmente cuando
se asocia a fibras de generación de luz PROFILAXIS ANTICOAGULANTE
circunferencial o radial (360°) ya que es-
tas tendrían una ablación más uniforme Se debería implementar en todos los casos
en la pared venosa que permite el uso de o solo en aquellos pacientes con criterios
una menor emisión de energía, lo que se concretos? Siguiendo las recomenda-
resulta en una disminución de los efec- ciones del trabajo publicado por la Dra.
tos adversos del procedimiento. (Dolor, Aimé M.,(9,10,36,35) se menciona, que sería
equimosis, pe RForación venosa, etc).(80, 81) recomendable implementarla en pacien-
tes menores de 40 años con tratamiento
an concep vo, obesos, añosos con alte-
FIBRAS raciones cardiacas, renales, aquellos que
En el mercado existen infinidad de fibras estén con terapia de reemplazo hormonal
ópticas para procedimientos endoa- o de estimulación ovárica (métodos de
blativos para láser. Las más usadas en fer lización) o con trastornos del sistema
La no-América son las fibras desnudas fibrinolí co. En todos los casos descriptos
o planas por su menor costo y porque recomienda comenzar con HBPM (Enoxa-
se adaptan mejor a un emisor de 810 ó parina) en dosis de 0,4 ó 0.6 ml en obesos,
980 nm, dejando en claro la diferencia a después de 6 hs de realizado el procedi-
favor de las fibras cubiertas o radiales en miento y con nuarlo durante unos 5 días,
cuanto que estas minimizan, como ya se con lo que se evitaría una posible TVP.
mencionó, fundamentalmente el dolor
post-procedimiento. Aunque en estudios VENDAJE
compara vos, no se encontró gran dife-
rencia de resultados de cierre u oclusión Recomendamos para estos procedimientos
a largo plazo, de las venas tratadas.(70) la técnica de elastocompresión excéntrica

51
selec va, bien descripta por el Dr. Pietrava- laxis por 5 días con heparina de bajo peso
llo et al, con lo que se evitaría o minimizaría molecular a dosis recomendadas según
la aparición en la mayoría de los casos de peso del paciente.
las complicaciones menores antes mencio-
nadas e inclusive la posible progresión de 3) Recomendamos el uso de anestesia
la trombosis inducida por calor.(42,43) tumescente fría (4°c) en todos los casos,
con longitudes de onda 980 y 1470, ya que
GRADO DE RECOMENDACIÓN disminuye la posibilidad de complicaciones
menores como el dolor.(13)
(1 A)
4) Se recomienda una técnica de elasto-
Una vez vista las ventajas y desventajas compresión excéntrica, durante 5 días,
atribuidas a esta tác ca, las principales debido a que disminuye complicaciones
recomendaciones que surgen de las mis- menores como equimosis, hematomas,
mas son: induración y pigmentaciones.
1) En todos los casos debe realizarse un 5) En aquellos pacientes que se encuentre
seguimiento minucioso con Dúplex, antes en el pos-procedimiento un EHIT 3 con-
de las 24 hs, 48 hs y luego controles perió- nuar con HBPM hasta que el mismo se
dicos, hasta su alta defini va. convierta en EHIT 1.(34, 38,39, 35)
2) En aquellos pacientes con factores de 6) En aquellos pacientes con un EHIT 4 reali-
riesgo para TVP, se recomienda una profi- zar una an coagulación durante tres meses.

Bibliografía 6) Krapp, J.C., Surgical Treatment Benefits of SFJ


Insufficient in the Láser ablation of GVS. XVII World
Meeting of the International Union Of Phlebology.
1) Boné Salat Carlos. Tratamiento endoluminal September 8-13, 2013. Boston, Massachusetts. USA.
de las varices con láser diodo. Estudio preliminar.
Revista Patología Vascular. Vol. V. enero 1999. N° 7) Krapp, J. C., Tratamiento de la insuficiencia de la
1pag. 31-39. USF y GVS, con técnica combinada por termoablación
láser del conducto de la GVS y ligadura quirúrgica
2) Boné Salat Carlos. Traitement endoluminale des alta de la USF y sus tributarias. El Procedimiento y su
varices avec láser diode. Vasomed. The journal of vas- fundamentación. Revista Flebología. Año 39 / Nro 3,
cular diseases. N° 220 pág. 41. Enero 1999. Diciembre 2013. Pag. 20-29.
3) Soracco J. lopez D’Ambola J. fototermocoagula- 8) Krapp J.C. Tratamiento de la USF y de la GVS
ción intravascular de venas varicosas delos miembros insuficientes. Técnica combinada con termoablación
inferiores. Flebologia. Año 24. N°1. Abril 2000. láser del conducto de GVS y ligadura Quirúrgica Alta
4) Boné Salat Carlos. Endovenous láser: Anew Mini- de la USF y sus tributarias. El procedimiento y su fun-
mally Invasive Method of Treatment for varicose veins. damentación. Capítulo 47, Libro: Láser Endoluminal
Preliminary observations using an 810 nm diode láser. en Flebología y Eco Doppler color. Editor Dr. Antonio
Dermatol. Surg. 2001; 27: 117-122 Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador. Bs As
octubre 2014.
5) Krapp, J.C. “Técnica Combinada en el tratamiento
de la USF insuficiente. Ligadura alta de la USF y sus 9) Krapp J.C., “Láser Endovascular de Vena Safena
tributarias con ablación láser endovascular del conducto Interna”. Congresos XIII Panamericano y X Brasileño
safeno. Procedimiento y Fundamentación” Revista Téc- de Flebología y Linfología. Octubre 20-22. Recife. Brasil.
nicas Endovasculares. Órgano Oficial de la Sociedad de 10) Krapp J.C., “Láser Endovascular de Vena
Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica. Volumen Safena Interna” Sesión Científica SAFyL 14 de
18, Mayo-Agosto 2015, Nro 2; pags: 10-19. Noviembre de 2008.

52
11) Krapp J C., “Endovenous láser ablatión”. XXIV 24) O’Donnell T., Ethan M. Balk, Meghan Dermody,
World Congress of the International Unión of Angio- Erica Tangney, Mark D. Iafrati,. Recurrence of varicose
logy.21-25: April 2010 - Buenos Aires – Argentina. veins after endovenous ablation of the great saphenous
vein in randomized trials. Journal of Vascular Surgery:
12) Van den Bos Renate R ; M. Neumann, et al Meta-
Venous and Lymphatic Disorders. Available online 11
análisis of EVLA. Endovenous láser ablation–induced
April 2015
complications: review of the literatura, and new cases.
Dermatol. Surg. 2009;35.(8):1206-14 25) Patt J C., “ Láser endoluminal. Como funciona?.
Como lo usamos ¿ Que usamos?. Revvista de Flebología
13) Velletaz R., Constantini M.,. Manejo anestésico en
de la Asociacion de Flebologia y Linfología de Pcia de Bs
el láser endoluminal. Fleb Linf. Lecturas Vasculares. 10;
As.(AFLIPBA) Año 2, Nro 3, octubre 2012,pags.17-22.
13; 5. 777-783.
26) R Darwood J y M J Gough. Endovenous láser
14) Simkin R., Buloj R., Simkin C., “Combined Surgery
treatment for uncomplicated varicose veins Phlebology
in the primary VaricousVeins whit endoluminal láser and
April 2009 24: 50-61.
microsurgery” XXI World Congress of the International
Union of Angioloy. Rome. Italy. May 2004. 27) Disselhoff BC, et al. Five-year results of a rando-
mized clinical trial comparing endovenous láser ablation
15) Venesia Roberto. Importancia de la tumescencia en
with cryostripping for great saphenous varicose veins.
el Tratamiento láser endoluminal de safena magna insufi-
Br J Surg 2011; 98: 1107–1111.
ciente. Beneficios suministrados por la tumescencia a dicho
procedimiento. libro “láser endoluminal en Flebología y 28) Disselhoff BC, et al. Five-year results of a rando-
eco doppler color. Pag. 235-238. Editado Universidad del mised clinical trial of endovenous láser ablation of the
Salvador. 2014. great saphenous vein with and without ligation of the
saphenofemoral junction. Eur J Vasc Endovasc Surg
16) Gural O. márgenes de seguridad de la termoabla-
2011; 41: 685–690.
ción láser. Libro: “láser endoluminal en Flebología y eco
doppler color. Pag. 265-270. Editado Universidad del 29) Theivacumar NS, et al. Factors influencing the
Salvador effectiveness of endovenous láser ablation.(EVLA) in
the treatment of great saphenous vein reflux. Eur J Vasc
17) Tenti C. Tratamiento láser 1470 de safenas insufi-
Endovasc Surg 2008; 35: 119–123.
cientes con varices avanzadas. Libro “láser endoluminal
en Flebología y eco doppler color. Pag. 258-261. Edi- 30) Van Rij, A.M et al./ Mechanical Inhibition of
tado Universidad del Salvador. 2014 Angiogenesis at the Saphenofemoral Junction in the
Surgical Treatment of Varicose Veins: Early Results of
18) Recek C. Possible impact of hemodynamic factors
a Blinded Randomized Controlled Trial. Circulation.
on the development of recurrent reflux in primary vari-
2008;118:66-74
cose veins. Rozhl Chir. 2011 Sep;90(9):527-32.
31) Marianne De Maeseneer,, Attilio Cavezzi.,et al.
19) Velletaz R., Norman C., Láser Endoluminal Per-
Etiology and pathophysiology of varicose vein recurrence
cutaneo Ecoguiado.; Fleb y Linf. Lecturas vasculares;
at the saphenofemoral or saphenopopliteal junction: an
2006; 1;2; 91-100.
update. Veins and Lymphatics 2012; 1:e4. 10:14
20) Van den Bos Renate R ; M. Neumann, et al Meta-
32) Onorati D. Becce A. Medición del volumen de
análisis of EVLA. Endovenous láser ablation–induced
reflujo para la valorización de la insuficiencia de vena
complications: review of the literatura, and new cases.
safena interna. Rev. Sociedad Argentina de Flebología
Dermatol. Surg. 2009;35.(8):1206-14
y Linfología. Año 41 n° 1 marzo 2015 Pag: 18-24
21) Carraro D., Orallo G., Plaquin J., Conde A., Spano
33) Berland TL, H.A., Oldenburg WA, et al. Thrombus
V.: “ Láser Ecoguiado sin crosectomia. Flebologia, Año
Extension into the Common Femoral Vein Following
36, Nro 2, septiembre de 2010.
EVLA of the Great Saphenous Vein, for the Treatment
22) Haas E, Burkhardt T, Maile N. Rezidivhäufigkeit of Venous Insu ciency. J Vasc Ultrasound, 2006.
durch Neoangiogenese nach modifizierter Krossekto- 30(3):129-131
mie. Phlebologie. 2005;34:101-104.
34) Vellettaz Rubén,. Factors which influence the
23) Simkin R, Simkin C., “Láser Endovascular” cappitu- incidence of EHIT after EVLT of GSV with 1470 nm
lo 30, pag 657-681 en SimkinR., “Tratado de Patología Lase. XXVI World Congress of the International Union
venosa y Linfática”. Ed Medrano, Bs As, Argentina. 2008. of Angiology 2014. 10-14 August 2014 Australia.

53
35) Aimé M. Cuando indicar terapéutica anticoagu- 45) Kabnick L, Ombrellino M, Agis H, et al. Endo-
lante preventiva en el tratamiento láser endoluminal de venous heat induced thrombus.(EHIT) at the supe
la safena magna y/o externa insuficiente. Libro: “Láser RFicial-deep venous junction: a new post-treatment
endoluminal en Flebología y Eco Doppler color. Pag. clinical entify, classification and potential treatment stra-
271-271. Editado Universidad del Salvador.2014. tegies. 18 th Annual Meeting of the American Venous
Forum, Miami,Fl; February 2006.
36) Velletaz R., “ Complicaciones tromboticas en
EVLA. Capitulo 9, Libro Láser endoluminal en Flebo- 46) Kabnick L. Complications of endovenous therapies:
logia y Eco Doppler color. Pietravallo A., Editado por statistics and treatment. Vascular. 2006; 14: S31-32.
Universidad del Salvador. Año 2014. 47) Mühlberger D, Morandini L, Brenner E. Venous
37) Boroda A., “ Indicios ecográficos en el estudio valves and major supe RFicial tributary veins near the
diferencial entre flebitis supe RFicial y fototermo- saphenofemoral junction. J Vasc Surg 2009; 49:1562-9
coagulacion láser endoluminal de la safena magna in- 48) Ciucci, J L; Amore, M; Casal, F; Iroulart,. Ana-
suficiente y varicosa. Cap.14, Libro Láser Endoluminal tomical Variations of the SFJ of the Great Saphenous
en Flebología y Eco Doppler color”. de Pietravallo A., Vein. J A Rev. Argentina of Anatomía Online 2010.
Edit. Universidad del Salvador. 2014 (Jul-Ag-Sep) Vol. 1, Nº 3, pp. 81-116.
38) Thomas F. O’Donnell, Michael Eaddy, Aditya 49) Riordon Dickson, Geraldine Hill, Ian A. Thomson,
Raju, Kimberly Boswell, David Wright. Assessment of Andre M. van Rij. The valves and tributary veins of the
thrombotic adverse events and treatment patterns asso- saphenofemoral junction: ultrasound findings in normal
ciated with varicose vein treatment. Journal of Vascular limbs. Veins and Lymphatics 2013; 2:e18, 63:67.
Surgery. January 2015 Volume 3, Issue 1, Pages 27-34.
50) Joshi D, Sinclair A, Tsui J, Sarin S. Incomplete
39) Geza Mozes, MD, Manju Kalra, MD, Peter Glo- removal of great saphenous vein is the most com-
viczki MD. Extension of saphenous thrombus into the mon cause for recurrent varicose veins. Angiology.
femoral vein: A potential complication of new endove- 2011;62(2):198–201.
nous ablation techniques. Mayo Clinic. J Vasc Surg.,
51) B. Geier, M. Stücker, T. Hummel y col. Muñones
Vol. 41 Issue 1, 130-135, January 2005
residuales asociados con várices inguinales recurrentes.
40) Segura J. “Recidivas en el tratamiento con láser Un Estudio Multicéntrico. Eur J Vasc Endovasc Surg.
endoluminal de safena magna insuficiente. Cap 20. Libro (2008) 36.
Láser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler color”.
52) Corcos L., Aloi T., Garavello A. et al , Postoperative
de Pietravallo A., Editado Universidad del Salvador. 2014
varicose recurrence at the junctions. A multicentric Stu-
41) Rewerk S, Noppeney T, Winkler M, et al. Pathogene- dy of 1056 patients, by de Italian Society of Phlebolim-
sis of primary and recurrent varicose veins at the sapheno- phology. Conclusive considerations, Acta Phlebologica
femoral junction. The role of VEGF and VEGF-receptor. 2014; Aug. Vol 15(2) :69-78
Phlébologie 2007;36:137-42. [Article in German].
53) Kjeld. T, N Baekgaard. Recurrence after surgery
42) Chandler JG, Pichot O, Sessa C, et al. Defining of varices of the saphenous vein. Ugeskr Laeger 2003
the role of extended saphenofemoral junction liga- Jul 28; 165.(31) :3009-13
tion: a prospective comparative study. J Vasc Surg. 54) Frings N, Nelle A, Tran P, Fischer R, Krug W.
2000;32:941- 953. Reduction of neoreflux after correctly pe RFormed
43) Pietravallo A. Guzmán A. Delevaux J L. Patt J ligation of the saphenofemoral junction. A randomized
C. Camicia G. Pietravallo E. Altavista, E. Idiazábal G. study. Eur J Vasc Endovasc Surg.2004;28(3):246–252.
Perea Ansinelli A. importancia de la elastocompresión 55) R. G. Bush, P. Bush, et al. Factors Associated with
excéntrica. Libro: “láser endoluminal en Flebología y Recurrence of Varicose Veins After Thermal Ablation:
eco doppler color. Pag. 282-289. Editado Universidad 3-Year Results of the REVATA .(Recurrent Veins After
del Salvador 09/2014. Thermal Ablation) Study. A.V.F. Orlándo. EEUU.;
44) Mikel Sadek, Lowell S. Kabnick , Caron B. Rock- Feb-8 :2012
man et al. Increasing the distance of a peripheral joint 56) R. Bush., P. Bush, J. Flanagan , Factors Associated
saphenofemoral ablation can result in a decreased rate with Recurrence of Varicose Veins After Thermal Abla-
of thrombosis induced endothermic heat. Journal of tion: 3-Year Results of the REVATA Study.(Recurrent
Vascular Surgery: Venous and lymphatic disorders. Veins After Thermal Ablation) J. of Vascular Surg Vol
Volumen 1, Issue 3 , July 2013, Pages 257-262 55(1) Jan. 2012

54
57) Knuth Rass, MD; Norbert Frings, MD; Paul 68) Cavezzi A, Attilio Cavezzi, Valerio Carigi, Fausto
Glowacki; Corinna Hamsch, MD; Stefan Gra¨ ber, MD; Campana, Gianni Sigismondi, Concettina Elio, Sonia Di
Thomas Vogt, MD; Wolfgang Tilgen MD., Compara- Paolo, Simone Ugo Urso. Terminal valve of sapheno-
ble Effectiveness of Endovenous Láser Ablation and femoral junction: a comparative assessment between pre-
High Ligation With Stripping of the Great Saphenous operative color-duplex ultrasound and intra-operative
Vein Two-Year Results of a Randomized Clinical Trial. evaluation. Veins and Lymphatics 2012; 1:e9
(RELACS Study), Arch Dermatol Published on line 69) Rey, A., Padilla, A., Tratamiento Láser endovascular
September 19, 2011 ecoguiado de las venas safenas con anestesia local; 2008;
58) M. Stücker, R Moritz, P Altmeyer and S Reich- 56:57 Abstract book; Congreso Argentino e internacio-
Schupke. New concept: different types of insufficiency nal de Flebologia y Linfologia. Mar del Plata, Argentina
of the saphenofemoral junction identified by duplex as 70) Soracco J E., López D ‘ambola J., “New Waveleng-
a chance for a more differentiated therapy of the great th for the endovascular treatment of lower limb venous
saphenous vein. Phlebology August 2013 28:268-274. insufficiency”. Int. Angiol, 2009; 28; 4. 281-288.
59) Bassi G L. Actualité biologique. Les mécanismes 71) Canata, V M., Lezcano A., Canata JC., et al. Endo-
du retour veineux. Path Biol 10, n 7-8: 695-703 láser Treatment in Paraguay. Int. Ang 2010;29.(2to Isuue
2) 46-47. XXIV World Congress of the International
60) Recek C., The Hemodynamic Paradox as a Phe-
Union of Angiology; 21-25 abril, 2010. Bs As Argentina.
nomenon Triggering Recurrent Reflux in Varicose Vein
Disease. Int J Angiol. 2012 September; 21(3): 181–186. 72) Gongora, GL, Diaz, CN., Utilidad del Eco
Doppler intraoperatorio en la termoobliteracion con lá-
61) Recek C. Saphenous reflux as the cause of venous ser de las venas safenas. 2008; Abstract book; Congreso
hemodynamic disturbance in primary varicose veins Argentino e Internacional de Flebologia y Linfologia.
and chronic venous insufficiency.(German) Acta Chir Mar del Plata, Argentina.
Austriaca. 1998;30(2):76–77
73) Alessandra Puggioni, MD, Manju Kalra, MBBS,
62) Recek C, Pojer H. Ambulator y pr essur e Michele Carmo, MD, Geza Mozes, MD, and Peter Glo-
gradient in the veins of the lower extremity. viczki, MD, Rochester, Minn. Endovenous láser therapy
Vasa.2000;29(3):187–190. and radiofrequency ablation of the great saphenous vein:
Analysis of early efficacy and complications. Journal of
63) Recek C., Venous pressure gradients in the lower
vascular Surgery Volume 42, Number 3, September 2005
extremity and the hemodynamic consequences. Vasa.
2010 Nov;39(4):292-7. 74) E. Mendoza. Ultrasound of the groin región
following surgical intervention of the great saphenous
64) Velletaz R., Candelaria N., “Láser enoluminal vein. Vein practice , Wunsto RF, Germany. Schattauer
percutáneo ecoguiado. Flebologia y Linfologia. Myo- 2014. Phlebologie 3/2014
Agosto 2006; 7: 91-100.
75) E. Mendoza. The saphenofemoral junction in ultra-
65) Marianne G. de Maeseneer, Anke A. Biemans, sound. Private practice, Wunsto RF, German. Schattauer
Olivier Pichot. New Concepts on Recurrence of Varicose 2014 Phlebologie 1/2014, 43: 42-45.
Veins According to the Different Treatment Techniques.
Phlebology 2013, 66,4,p; 54-60 76) Maresa Brake, MBBS, BSc, Chung S. Lim, MRCS,
PhD, Amanda C. Shepherd, MRCS, MD, Joseph Shal-
66) Kalteis M, Berger Q, Messie-Werdnl S, et al. houb, MRCS, PhD, and Alun H. Davies, DM, FRCS,
Comparación de ligadura alta combinada con ablación London, United Kingdom. Pathogenesis and etiology
con láser endovenoso y Stripping de la GVS: primeros of recurrent varicose veins.(J Vasc Surg 2013;57:860-8.)
resultados de un estudio aleatorizado y controlado. H. Volume 57, Number 3.
de St Franziskus, Grieskirchen, Austria. J Vasc Surg 2008
77) Pietravallo Antonio, Láser Endoluminal en Flebo-
Apr; 47.(4) :822-9
logía y Eco Doppler color. Ed. Universidad del Salvador.
67) Shekeeb Sufian, Alejandro Arnez, Nicos Labropou- 09/2014.
los, Sanjiv Lakhanpal. Incidence, progression, and risk 78) Carmelino C. “ Ablaçao endovascular no Tratamen-
factors for endovenous heat-induced thrombosis after to Cirurgico con Láser de 1470nm” Cap 5 pags.49-57.
radiofrequency ablation. Journal of Vascular Surgery: Libro Varizes e TalangiectasiasII.Láser,espuma e radio-
Venous and Lymphatic Disorders Volume 1, Issue 2, frecuencia. Merlo i, Bastos F.R., et al. Di Livros Editora
April 2013, Pages 159–164. Limitada., 2013

55
79) Simkin R., Simkin C., “ Láser en Flebología. Edi-
torial Medrano. Mayo 2012. Buenos Aires , Argentina.
80) Forte D.F. “ Precisiones actualizadas sobre trata-
miento láser endoluminal en cuanto a potencias, longi-
tud de onda, pull back y joules. Capitulo 8, Libro. Láser
Endoluminal en Flebología y Eco Doppler color”. de
Pietravallo A., Editado Universidad del Salvador. 2014.
81) Conde A., Plaquin J., Campagna A, Carraro D,.
“Comparacion de Tratamientos de venas safenas con
láser 980 y 1470. Rev. Flebologia y Linfologia- Lecturas
Vasculares sep-dic 2011. Año 6, Nro 16,986-992.
82) Velletaz R., Medidas de seguridad en EVLT de
GVS. Congreso Latinoamericano de Angiologya y
Cirugía vascular. Cartagena. 24-27 noviembre 2011.
83) Lifsitz S, Lifsitz A, Lifsitz A. Maturi H. “ Altera-
ciones histomo RFológicas de las paredes venosas post
radiación láser. Premio XV Congreso Internacional de
Flebologia y Linfologia. Mayo 2012.
84) Segura J. “Eco Doppler color en Flebologia, de la
normalidad al intervencionismo”. De Segura J, y col.
Editorial Medrano, 2011.
85) Góngora G. Tratamiento láser endoluminal de la
accesoria lateroexterna de la safena insuficiente y varico-
sa. Cap. 22. Libro Láser Endoluminal en Flebología y
Eco Doppler color”. Pietravallo A., Editado Universidad
del Salvador. 2014
86) Orrego A., Tratamiento endovascular de los ejes
safenos mediante láser diodo 980nm. Rev Chilena de
Cirugía. Vol 60-Nro 3, junio 2008; Pags. 212-218.
87) Días C N., Góngora G, Santos S. Tratamiento de
los reflujos safenos y de perforantes con láser endovas-
cular ecoguiado. Rev. SFLB Año 4 Nro 10, Enero-abril.
“009 Pags. 585-592.
88) Pietravallo A. Patt J.C. Pietravallo E. Altavista E.
terapéutica láser endoluminal bajo control eco doppler
de la safena magna insuficiente. Estrategia frente al
“abouchement de una rama espifascial en el muslo con
reingreso a la safena troncular. Libro: “láser endolumi-
nal en Flebología y eco doppler color. Pag. 276-281.
Editado Universidad del Salvador. 2014.
89) Kornberg A. tratamiento con láser endoluminal
de la safena magna insuficiente y patología flebológica
coexistente. Libro: “láser endoluminal en Flebología y
eco doppler color. Pag. 262-264. Editado Universidad
del Salvador. 2014
90) Patt J C. Latorre Parra A. Irigoyen M. Urriza E.
Aneurismas de venas safenas. Libro: “láser endolumi-
nal en Flebología y eco doppler color. Pag: 170-180.
Editado Universidad del Salvador. 2014.

56
D) TÁCTICA DE TRATAMIENTO CON ABLACIÓN LÁSER
ENDOLUMINAL CON TÉCNICA ABIERTA

Juan Carlos Krapp

El principal obje vo de la Ablación Endovascular de la Gran


Vena Safena, cuando existe Insuficiencia de la Unión Safeno
Femoral (USF), que provoca várices clínicamente sintomá cas
que involucran a la válvula Terminal (VT) y/o Pre-terminal (VPT),
es eliminar el reflujo patológico (por oclusión del sector con
ablación térmica) del área de la USF y del conducto safeno
que origina los síntomas de hipertensión venosa y las venas
varicosas. Este obje vo debe lograrse en forma completa,
segura y defini va, que no provoque efectos adversos secun-
darios al uso de la técnica y con el menor dolor posible, que
permita una rápida recuperación y el alta precoz del paciente.
El procedimiento debe mejorar funcional y esté camente el
estado varicoso previo y ser tan eficiente como sea posible,
para minimizar la recurrencia de várices, ya sea por un nuevo
reflujo proveniente de tributarias residuales o de perforantes,
o producto de una neo-vascularización.(1-7)

57
Las indicaciones actuales de la técnica de directa del conducto, sin tratamiento de las
ablación térmica estandarizada y de uso venas tributarias de la USF. Esta úl ma alter-
mayoritario, difundidas mundialmente a na va deja libre un muñón safeno residual,
través de guías para este procedimiento, que teóricamente, luego de un empo pro-
ya sea con láser o RF, indican posicionar el gresa hacia su involución y oclusión. Cada
catéter o la fibra óp ca, con el que se efec- especialista que ha publicado sus estudios
túa la ablación, a 2 cm por debajo de la vena y estadís cas sobre el tema, ha fundamen-
epigástrica supe RFicial, dejando indemnes tado, las ventajas y desventajas, que en su
las venas tributarias que se encuentran experiencia ene cada método.(47,60)
presentes en el sector comprendido en-
tre la válvula terminal u os al y la válvula Por la disponibilidad actual de equipos
pre-terminal, para que con núen con su Láser de dis ntas longitudes de onda, que
drenaje. Esta indicación del procedimiento, poseen diferentes efectos sobre la pared
con el transcurso de la experiencia con el venosa tratada y el uso de fibras planas, o
método, ha sufrido cambios con el obje - fibras cubiertas radiales, se han evaluado
vo de evitar efectos adversos trombó cos diferentes estudios, comparándose las
en la vena safena, que progresen hacia la ventajas y desventajas en cada una de
vena femoral, con la evolución hacia una ellos. Se ha comparado especialmente la
TVP y/o un TEP. Por lo que actualmente se eficacia en la oclusión, aparición o no de
preconiza el comienzo de la ablación láser hematomas, equimosis, dolor localizado,
del conducto safeno, a 2,5 ó 3 cm, por de- parestesias e induración.
bajo de la vena epigástrica. Este cambio fue El Láser diodo 1470, con fibra radial, mostro
propuesto por M. Sadek y col,.(8) en base a en los úl mos estudios, ser más eficaz en la
dis ntos estudios que describen este po oclusión venosa, con disminución de los he-
de efectos adversos, tales como un estudio matomas y en el dolor post-procedimiento.
de las complicaciones trombó cas que pu- La ventaja en el uso de una fibra radial,
blicó L. Kabnick y col. y en el que propone la es la emisión de energía láser en 360°, lo
clasificación de los Trombos Endovasculares que ocasiona una acción homogénea en la
Inducidos por Calor (EHIT).(8-10,23-27) pared del vaso.
También Proebstle,(43,44) ha insis do sobre En un libro de reciente publicación en
la conveniencia de realizar el tratamiento nuestro medio, “Láser Endoluminal en
preven vo de la Vena Safena Accesoria An- Flebología y Eco Doppler Color”, editado
terior (VSAA) en el procedimiento inicial, por A. Pietravallo y la Universidad del
esté o no insuficiente, ya que su tendencia Salvador Buenos Aires y colaboradores
a progresar hacia la insuficiencia en el cor- (09/09/2104), en el Capítulo 5, dedicado
to plazo, es muy elevada. Góngora G.,(76) al Tratamiento Láser de Safena Magna
presenta el tratamiento endovascular con Insuficiente, hace un resumen de las tác-
láser de la misma, por una segunda vía. cas abiertas y cerradas, describiendo en
Desde el inicio de esta propuesta terapéu- el mismo, con gran detalle, las ventajas y
ca con una técnica abla va térmica endo- desventajas de cada una de ellas.
vascular del conducto safeno, se entabló
un debate sobre la conveniencia o no, de 1) TÁCTICA TERAPÉUTICA CON
la ligadura alta del conducto safeno al ras TÉCNICA ABIERTA:
de la unión del mismo con la vena femoral “Ligadura alta de la USF insuficiente y sus
común por debajo de la válvula terminal, tributarias con ablación láser endovascu-
con ligadura de tributarias, o la ablación lar del conducto safeno, sin stripping”.

58
La tác ca preconizada por J.C. Krapp,(1-7) Factor anatómico: El conocimiento topo-
es una técnica abierta, y el fundamento gráfico detallado de la USF y del conducto
principal en que se basa la misma, va diri- safeno es muy importante, por lo que debe
gida principalmente a: realizarse un minucioso estudio con Dúplex
1) Evitar los efectos adversos que pue- y al realizar el tratamiento, se debe tener
den originarse con el uso de la ablación visión directa de la USF. El solo hecho de
térmica cuando se deja abierto el muñón par r de la base errónea de que el esque-
safeno largo. ma de la USF es constante, (iniciando la
ablación por debajo de la vena epigástrica)
2) La disminución de recurrencias varico- hace que se tomen decisiones equivoca-
sas, al no dejar un muñón largo de safena das. (Se deja un muñón largo de safena).
de 2,5 a 3 cm, al cual se unen las tributa-
rias de la USF que pueden transmi r sus Existe una gran variabilidad anatómica
propios reflujos, las que se dejan sin tratar que ha sido reflejada en múl ples estu-
con las técnicas abiertas estandarizadas y dios publicados por: D. Mühlberger,(11) en
son origen de posibles varices recurrentes. 2009 quién realizó estudios cadavéricos
y reportó que solamente un 18% de sus
3) La disminución de la posibilidad de disecciones cumplen con la imagen clásica
neo-vascularización al efectuar la termo- del esquema anatómico J. Ciucci y col(12) en
cauterización del endotelio del muñón con 2010, reportó que sobre 100 disecciones
electro bisturí. cadavéricas, encontró solamente un 9%
4) Evitar la lesión del nervio safeno interno, de esquemas anatómicos clásicos y el 91%
al finalizar la emisión de energía láser en el restante, se presentaban con variaciones
1/3 superior de pantorrilla, luego de sobre- de dis nto po. Más recientemente Riodon
pasar la emergencia de la vena pe RForante Dickson,(13) en 2013 realizó estudios con
de Boyd, 2 a 3 cm por debajo de la misma, Dúplex de la USF con el fin de evaluar la
en la zona donde el nervio transcurre mas distribución valvular y venas tributarias y
adherido a la vena. Las tributarias epifas- encontró en un 29%, una tributaria con su
ciales varicosas en muslos y pantorrillas implantación en la VFC, previa a la Válvula
se tratan con flebectomías segmentarias Terminal de la USF. De estas variabilidades,
simultáneamente en el mismo tiempo creemos que surge la necesidad de realizar
quirúrgico.(50,51,52) una exploración quirúrgica de la USF.
Esta tác ca sustenta sus fundamentos en Un hecho muy importante en la elección
3 factores básicos: terapéu ca de várices es la posible Recu-
1) El factor anatómico (Suprime el reflujo rrencia, ésta es aún uno de los grandes desa-
de los puntos y sectores insuficientes).(1-7) os por resolver en aquellos pacientes a los
que se ha prac cado algún procedimiento
2) El factor hemodinámico (Contempla los quirúrgico o abla vo en várices primarias
cambios del flujo de retorno venoso en la de MM.II. Durante más de 50 años, toda la
VFC por ablación de gran parte del sistema bibliogra a sobre estudios de las recurren-
venoso supe RFicial GVS y perforantes).(24-28) cias varicosas post-quirúrgicas, atribuyó a
3) El factor progresión de la enfermedad la presencia de un muñón largo de safena,
(Se previene la recurrencia de sectores como la mayor causa o falla técnica que da
sanos que serán afectados por la evolu- origen a las recurrencias clínicamente sin-
ción de la afección venosa, que deben tomá cas, y en menor medida a la neovas-
ser tenidos en cuenta en el tratamiento cularización.(14-20) El abordaje de la USF para
inicial).(29,30,34-36,43,44,46) su ligadura alta y de las tributarias, se realiza

59
por una incisión supra-inguinal de 2 a 2,5 cm de la VPT y que canaliza su reflujo hacia la
y la ablación láser del conducto safeno se vena safena accesoria anterior.
efectúa desde la ligadura y hasta 3 cm por
c) Insuficiencia global, con incompetencia
debajo de la pe RForante de Boyd, previa
de ambas válvulas principales, la VT y VPT,
infiltración tumescente fría del conducto
por lo que el reflujo se canaliza hacia el
con una solución anestésica+epinefrina
conducto safeno.
diluida, con la finalidad de disminuir los
diámetros venosos, con vaciado de la vena d) Insuficiencia global, con incompetencia
y principalmente para neutralizar la difusión de ambas válvulas principales, VT y VPT,
de calor que produce daño en los tejido pe- que canalizan su reflujo hacia el conducto
rivenosos (no se realiza stripping). Se finaliza safeno y hacia la vena safena accesoria
el tratamiento del muñón, con electro-cau- anterior.(39,40) (Figura 1)
terización con electrobisturí del endotelio
del muñón residual para evitar el origen de Cuando se realiza una ablación del con-
una posible neovascularización.(1-7) ducto safeno y de las venas perforantes
patológicas, que conducen el 15% del flujo
Factor hemodinámico: El Factor Hemo- venoso total del miembro inferior, (el otro
dinámico es realmente muy importante, 85% se canaliza por el SVP) por cualquie-
ya que, de acuerdo a las alteraciones de ra de los métodos usados actualmente
la pared venosa, de las válvulas que origi- (Bassi 23), se produce una obstrucción
naron las várices y al procedimiento que rela va en el flujo venoso profundo. En la
realicemos para su tratamiento, van a ser cámara venosa de la vena femoral común)
determinantes dos factores: por un aumento brusco del flujo venoso
a) el po de reflujo que ene el paciente. total, al eliminarse el sistema supe RFicial.

b) Las modificaciones de la hemodinamia, Esto lleva a una dilatación de la VFC y como


que el cirujano actuante va a provocar se- consecuencia se produce una dilatación
gún el po de tratamiento que le se realice. del anillo de implantación de la VT, que por
la fuerza centrifuga venosa que se ejerce
Existen cuatro Ɵpos de reflujos básicos desde la VFC hacia la vena safena, si no está
de la USF descriptos en gran parte de la ligado el conducto safeno inmediatamente
bibliograİa:(22) (Figura 1) al ras de la válvula terminal, facilitará con
a) Insuficiencia de la VPT, con reflujo hacia el empo su dilatación progresiva e insu-
el conducto safeno proveniente de una ficiencia, lo que provocará la recurrencia
insuficiencia de lastributarias. varicosa en el muslo, con origen fémoro-
safeno. Este hecho ha sido llamado por C.
b) Insuficiencia de la VT, con con nencia Recec, “fenómeno paradojal”.
Figura 1

60
Figura 2

Por ese mo vo, la técnica propuesta, enfa za, abdominal baja, no safeno-femorales, a
en que se debe realizar la ligadura al ras del través de la vena pudenda externa o de la
conducto safeno y la ablación láser del con- circunfleja y/o la epigástrica, producien-
ducto, sin stripping.(23-28,39,40,43,44,57) (Figura 2) do finalmente recurrencias de origen no
safeno-femoral. Además de los factores ge-
Factor progresión de la enfermedad. né cos descriptos, es posible que una mala
La caracterís ca evolu va de la enferme- técnica quirúrgica como es dejar expuesto
dad venosa, hace que la carga gené ca que y sin tratar el endotelio del muñón o un
enen las paredes y válvulas venosas que hematoma de la zona de la zona de incisión,
provocaron el desarrollo de várices pri- sin la hemostasia adecuada, puedan ser un
marias, persista luego del tratamiento con factor de origen de neo-vascularización.
cualquier técnica que se haya efectuado. Por lo que técnica quirúrgica debe ser muy
El Factor de Progresión, se acelerará por prolija y reglada.(33-35)
la mayor fuerza de roce en la VFC, por el Flebectomías segmentarias de trayectos
aumento del flujo de retorno al suprimir- varicosos suprafasciales.
se el sistema venoso supe RFicial. Esto Esto se realiza en forma simultánea con
provocará un aumento de la actividad técnica de Müller, en las zonas que ten-
de factores biológicos, como el FCVE, las gan várices y también se tratan las venas
metalloproteinasas y otros factores in- perforantes insuficientes con técnica de
ves gados y publicados por A. Van Rij, et micro-incisiones.
al., y otros, que se encuentran presentes
en las paredes de los pacientes con venas Porqué proponemos la ablación endovascu-
varicosas e inducirán a una remodelación lar del conducto safeno sin Stripping? (Fig.3)
de vénulas pre-existentes o la dilatación de a) Porque como se puede ver en el reco-
nuevas venas perforantes que darán inicio rrido del conducto sáfeno, en el muslo se
al proceso de recurrencia.(37,39,40-44,55,57) interponen varias venas perforantes que
al realizar el stripping, son arrancadas y
Por eso, se le otorga gran importancia a la se produce un profuso sangrado. (Dodd,
ligadura del conducto safeno al ras de su Hunter, Boyd)
unión con la vena femoral y de las venas
tributarias. La no ligadura de las tributarias, b) Esto no sucede cuando se efectúa la
propiciaran un nuevo reflujo desde las mis- ablación del conducto con Láser, lo que
mas, a corto o mediano plazo, que pueden da una calidad de vida similar a la técnica
canalizar reflujos pelvianos o de pared cerrada.

61
Figura 3 5) Se disminuyen las recurrencias varicosas
del muslo al prevenir nuevos reflujos de
origen safeno, de las tributarias y extra-
safenos. (Cavezzi,46) que puedan canali-
zarse desde la pelvis o pared abdominal
anterior, por vía de tributarias sin ligar.
6) Se evitan efectos adversos por trombo-
sis.(EHIT).(29,30,34,35,36)

VENTAJAS
a) Con la incisión inguinal se asegura rea-
lizar un completo examen anatómico de
la USF y realizar una correcta ligadura del
conducto y de las tributarias, especialmen-
te de la VSAA Proebstle.(43,44,57)
b) Se disminuye la posibilidad de recurren-
cias a corto y mediano plazo, por no permi r
que el reflujo desde la VFC produzca nuevas
insuficiencias y recurrencias en muslo a
par r de un muñón largo de safena.
c) La ablación con láser del conducto
safeno, (sin realizar stripping) produce la
c) Sin Stripping habrá: < Hematoma < in- oclusión completa del conducto safeno,
flamación < dolor; mejor calidad de vida y sin producir hematomas importantes por
una rápida recuperación. no desgarrar las perforantes que están en
todo su trayecto, incluyendo la de Boyd en
Finalmente, los puntos principales a tener 1/3 superior de pantorrilla.
en cuenta de esta técnica son:
d) se evitan los efectos adversos, espe-
1) Se tratan todos los puntos posibles de cialmente los trombóticos que pueden
reflujos presentes y se previenen futuras propagarse hacia el SVP o/y producir un
progresiones de la enfermedad. TEP en la parte proximal y los neurológicos
en la parte distal.
2) Las incisión inguinal es pequeña (2 cm),
por lo que el paciente ene moles as post- e) la incisión inguinal es mínima de 2 cm,
tratamiento mínimas. por lo que el paciente se va de alta en 1 ó
2 hs, con la misma calidad de vida que en
3) No se efectúa stripping, por lo que la la técnica cerrada.
recuperación es similar al tratamiento
cerrado. DESVENTAJAS
4) Se previenen los factores hemodiná- a) El que realiza el procedimiento debe ser
micos de recurrencia y progresión de la un cirujano vascular con experiencia
enfermedad, producto de la ablación del
b) Tiene una curva de aprendizaje,
conducto safeno, por dejar un muñón largo
de safena. c) Debe realizarse el procedimiento en un

62
quirófano, para que sea realmente con la insuficiencia de la válvula Pre-Terminal. La
asepsia que corresponde, ya que es una ligadura de la unión a nivel safeno-femoral,
cirugía de mediana complejidad. posiblemente reduzca las posibilidades de
efectos adversos trombó cos y recurren-
d) Se debe contar con los equipos médicos cias tempranas. Siempre debemos tener
necesarios, Láser, Eco Doppler, etc. (que presente que la enfermedad varicosa es
son de alto costo y no están al alcance de una patología de carácter progresivo.
todos los profesionales y los pacientes,
especialmente en La noamérica) 2) En todos los casos debe realizarse un
seguimiento con Dúplex y según evolución
a las 24 hs, 48 hs y luego controles perió-
KEYPOINTS dicos, hasta su alta defini va.
MAPEO DÚPLEX PRE-QUIRÚRGICO 3) Se recomienda elasto-compresión ex-
Este procedimiento no debería ser realiza- céntrica, durante 5 a 7 días, debido a que
do sin un estudio exhaus vo de la patología disminuye complicaciones menores como
venosa que queremos solucionar. equimosis, hematomas, induración y pig-
mentaciones.
Recomendamos que el Dúplex informe
sobre el diámetro venoso de la USF y del 4) Esta técnica combinada de ablación de
conducto de la vena safena a nivel de mus- la VSM con LÁSER y cirugía de la USF, ene
lo y pierna y si existen alteraciones de las el mismo grado de recomendación que la
tributarias del cayado, se iden fique a las cirugía clásica de stripping safeno, ya que,
mismas. El empo de reflujo nos dará una no escapa de los mismos principios, por lo
aproximación de la magnitud de la patolo- tanto, su grado de recomendación debería
gía. Recomendamos evaluar la función de ser 1 B, pero no hay bibliogra a que sus-
las válvulas terminal (VT) y pre-terminal tente dicha calificación. Sin embargo cabe
(VPT), para establecer con exac tud el po aclarar que en países de La noamérica con
de insuficiencia . Descartar la presencia de fuerte formación quirúrgica de larga data
aneurismas de la pared venosa en todo su este método, quizás ligado a la seguridad
trayecto y describir su relación con venas que ofrece ene muchos adeptos si bien
perforantes de muslo y pierna. Debe estar sabemos que se aparta de la concep-
aclarado si la anatomía de la vena si es ción original que presentan los métodos
lineal, tortuosa o si con ene material trom- abla vos que son endovasculares en su
bó co o de otro po, así como la existencia concepción.
de bridas idiopá cas o por tratamientos
anteriores.

GRADO DE RECOMENDACIONES
Una vez vista las ventajas y desventajas atri-
buidas a la tác ca, las principales recomen-
daciones que surgen de las mismas son:
1) Esta técnica está indicada cuando el po
de insuficiencia diagnos cado por Dúplex
en la USF que tenga el paciente, es con VT
insuficiente, ya sea que el reflujo se canali-
ce hacia la VSAA y/o hacia en conducto por

63
BIBLIOGRAFÍA 12) Ciucci, J L; Amore, M; Casal, F; Iroulart,. Ana-
tomical Variations of the SFJ of the Great Saphenous
Vein. J A Rev. Argentina of Anatomía Online 2010.
1) Krapp, J.C. “Técnica Combinada en el tratamiento
(Jul-Ag-Sep) Vol. 1, Nº 3, pp. 81-116.
de la USF insuficiente. Ligadura alta de la USF y sus
tributarias con ablación láser endovascular del conducto 13). Riordon Dickson, Geraldine Hill, Ian A. Thomson,
safeno. Procedimiento y Fundamentación” Revista Téc- Andre M. van Rij. The valves and tributary veins of the
nicas Endovasculares. Órgano Oficial de la Sociedad de saphenofemoral junction: ultrasound findings in normal
Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica. Volumen limbs. Veins and Lymphatics 2013; 2:e18, 63:67.
18, Mayo-Agosto 2015, Nro 2; pags: 10-19.
14) Joshi D, Sinclair A, Tsui J, Sarin S. Incomplete
2) Krapp, J.C., Surgical Treatment Benefits of SFJ removal of great saphenous vein is the most com-
Insufficient in the Láser ablation of GVS. XVII World mon cause for recurrent varicose veins. Angiology.
Meeting of the International Union Of Phlebology. 2011;62(2):198–201.
September 8-13, 2013. Boston, Massachusetts. USA.
15) B. Geier, M. Stücker, T. Hummel y col. Muñones
3) Krapp, J. C., Tratamiento de la insuficiencia de la residuales asociados con várices inguinales recurrentes.
USF y GVS, con técnica combinada por termoablación Un Estudio Multicéntrico. Eur J Vasc Endovasc Surg.
láser del conducto de la GVS y ligadura quirúrgica (2008) 36.
alta de la USF y sus tributarias. El Procedimiento y su
fundamentación. Revista Flebología. Año 39 / Nro 3, 16) .Corcos L., Aloi T., Garavello A. et al , Postoperative
Diciembre 2013. Pag. 20-29. varicose recurrence at the junctions. A multicentric Stu-
dy of 1056 patients, by de Italian Society of Phlebolim-
4) Krapp J.C. Tratamiento de la USF y de la GVS insufi- phology . Conclusive considerations, Acta Phlebologica
cientes. Técnica combinada con termoablación láser del 2014; Aug. Vol 15(2) :69-78
conducto de GVS y ligadura Quirúrgica Alta de la USF
y sus tributarias. El procedimiento y su fundamentación. 17) Kjeld. T, N Baekgaard . Recurrence after surgery
Capítulo 47, Libro: Láser Endoluminal en Flebología of varices of the saphenous vein. Ugeskr Laeger 2003
y Eco Doppler color. Editor Dr. Antonio Pietravallo. Jul 28; 165.(31) :3009-13.
Ediciones Universidad del Salvador. Bs As octubre 2014. 18) Frings N, Nelle A, Tran P, Fischer R, Krug W.
5) Krapp J.C., “Láser Endovascular de Vena Safena In- Reduction of neoreflux after correctly pe RFormed
terna”. Congresos XIII Panamericano y X Brasileño de ligation of the saphenofemoral junction. A randomized
Flebología y Linfología. Octubre 20-22. Recife. Brasil. study. Eur J Vasc Endovasc Surg.2004;28(3):246–252.

6) Krapp J.C., “Láser Endovascular de Vena Safena 19) R. G. Bush, P. Bush, et al. Factors Associated with
Interna” Sesión Científica SAFyL 14 de Noviembre Recurrence of Varicose Veins After Thermal Ablation:
de 2008. 3-Year Results of the REVATA .(Recurrent Veins After
Thermal Ablation) Study. A.V.F. Orlándo. EEUU.;
7) Krapp J C., “Endovenous láser ablatión”. XXIV Feb-8 :2012
World Congress of the International Unión of Angio-
logy .21-25: April 2010 - Buenos Aires – Argentina. 20) R. Bush., P. Bush, J. Flanagan , Factors Associated
with Recurrence of Varicose Veins After Thermal Abla-
8) Mikel Sadek, Lowell S. Kabnick , Caron B. Rock- tion: 3-Year Results of the REVATA Study .(Recurrent
man et al. Increasing the distance of a peripheral joint Veins After Thermal Ablation) J. of Vascular Surg Vol
saphenofemoral ablation can result in a decreased rate 55(1) Jan. 2012
of thrombosis induced endothermic heat. Journal of
Vascular Surgery: Venous and lymphatic disorders. 21) Knuth Rass, MD; Norbert Frings, MD; Paul
Volumen 1, Issue 3 , July 2013, Pages 257-262 Glowacki; Corinna Hamsch, MD; Stefan Gra¨ ber, MD;
Thomas Vogt, MD; Wolfgang Tilgen MD., Compara-
9) Kabnick L, Ombrellino M, Agis H, et al. Endovenous ble Effectiveness of Endovenous Láser Ablation and
heat induced thrombus.(EHIT) at the supe RFicial- High Ligation With Stripping of the Great Saphenous
deep venous junction: a new post-treatment clinical Vein Two-Year Results of a Randomized Clinical Trial.
entify, classification and potential treatment strategies. (RELACS Study), Arch Dermatol Published on line
18 th Annual Meeting of the American Venous Forum, September 19, 2011
Miami,Fl; February 2006.
22) M. Stücker, R Moritz, P Altmeyer and S Reich-
10) Kabnick L. Complications of endovenous therapies: Schupke. New concept: different types of insufficiency
statistics and treatment. Vascular. 2006; 14: S31-32. of the
11) Mühlberger D, Morandini L, Brenner E. Venous saphenofemoral junction identified by duplex as a chance
valves and major supe RFicial tributary veins near the for a more differentiated therapy of the great saphenous
saphenofemoral junction. J Vasc Surg 2009; 49:1562-9 vein. Phlebology August 2013 28:268-274

64
23) Bassi G L. Actualité biologique. Les mécanismes du Surgical Treatment of Varicose Veins: Early Results of
retour veineux. Path Biol 10, n 7-8: 695-703 a Blinded Randomized Controlled Trial. Circulation.
2008;118:66-74
24) Recek C., The Hemodynamic Paradox as a Pheno-
menon Triggering Recurrent Reflux in Varicose Vein 38) Rewerk S, Noppeney T, Winkler M, et al. Patho-
Disease. Int J Angiol. 2012 September; 21(3): 181–186. genesis of primary and recurrent varicose veins at the
sapheno-femoral junction. The role of VEGF and
25 )Recek C. Possible impact of hemodynamic factors on VEGF-receptor. Phlébologie 2007;36:137-42. [Article
the development of recurrent reflux in primary varicose in German].
veins. Rozhl Chir. 2011 Sep;90(9):527-32.
39) Marianne De Maeseneer,, Attilio Cavezzi.,et al.
26) Recek C. Saphenous reflux as the cause of venous Etiology and pathophysiology of varicose vein recurrence
hemodynamic disturbance in primary varicose veins at the saphenofemoral or saphenopopliteal junction: an
and chronic venous insufficiency.(German) Acta Chir update. Veins and Lymphatics 2012; 1:e4. 10:14
Austriaca. 1998;30(2):76–77.
40) Marianne G. de Maeseneer, Anke A. Biemans, Oli-
27)Recek C, Pojer H. Ambulatory pressure gradient in the vier Pichot . New Concepts on Recurrence of Varicose
veins of the lower extremity. Vasa.2000;29(3):187–190. Veins According to the Different Treatment Techniques.
28) Recek C., Venous pressure gradients in the lower Phlebology 2013, 66,4,p; 54-60
extremity and the hemodynamic consequences. Vasa. 41) Arda Kucukguven and Raouf A. Khalil. Matrix
2010 Nov;39(4):292-7. Metalloproteinases as Potential Targets in the Venous
29) Berland TL, H.A., Oldenburg WA, et al. Thrombus Dilation Associated with Varicose Veins. Curr Drug
Extension into the Common Femoral Vein Following Targets. 2013 March 1; 14(3): 287–324.
EVLA of the Great Saphenous Vein, for the Treatment
of Venous Insu ciency. J Vasc Ultrasound, 2006. 42) Kalteis M, Berger Q, Messie-Werdnl S, et al.
30(3):129-131 Comparación de ligadura alta combinada con ablación
con láser endovenoso y Stripping de la GVS: primeros
30) Vellettaz Rubén,. Factors which influence the inci- resultados de un estudio aleatorizado y controlado. H.
dence of EHIT after EVLT of GSV with 1470 nm Lase. de St Franziskus, Grieskirchen, Austria. J Vasc Surg 2008
XXVI World Congress of the International Union of Apr; 47.(4) :822-9
Angiology 2014. 10-14 August 2014 Australia.
43) Proebstle, T.,Thomas Möhler,. A longitudinal
31) Velletaz R., Constantini M.,. Manejo anestésico single-center cohort study on the prevalence and risk
en el láser endoluminal. Fleb Linf. Lecturas Vasculares. of accessory saphenous vein reflux after radiofrequency
“10; 13; 5. 777-783. segmental thermal ablation of great saphenous veins .
32) Velletaz R., Norman C., Láser Endoluminal Per- Journal of Vacular Surgery July 2015 volume 3 , Issue
cutaneo Ecoguiado.; Fleb y Linf. Lecturas vasculares; 3, Pages 265-269
2006; 1;2; 91-100. 44) Proebstle T.M The Progression of the Anterior
33) Velletaz R., Candelaria N., “ Láser endoluminal Accessory Vein After Radiofrequency Segmental Ther-
percutáneo ecoguiado. Flebologia y Linfologia. Mayo- mal Ablation.(RSTA) of Incompetent Great Saphenous
Agosto 2006; 7: 91-100. Veins. 4 Year Single Center Experience. University of
Mainz, Germany.(2012
34) Van den Bos Renate R ; M. Neumann, et al Meta-
análisis of EVLA. Endovenous láser ablation–induced 45) Shekeeb Sufian, Alejandro Arnez, Nicos Labropou-
complications: review of the literatura, and new cases. los, Sanjiv Lakhanpal. Incidence, progression, and risk
Dermatol. Surg. 2009;35.(8):1206-14 factors for endovenous heat-induced thrombosis after
radiofrequency ablation. Journal of Vascular Surgery:
35) Thomas F. O’Donnell, Michael Eaddy, Aditya Raju,
Kimberly Boswell, David Wright. Assessment of throm- Venous and Lymphatic Disorders Volume 1, Issue 2,
botic adverse events and treatment patterns associated April 2013, Pages 159–164.
with varicose vein treatment . Journal of Vascular Surgery 46) Cavezzi A, Attilio Cavezzi, Valerio Carigi, Fausto
. January 2015 Volume 3, Issue 1, Pages 27-34. Campana, Gianni Sigismondi, Concettina Elio, Sonia Di
36) Geza Mozes, MD, Manju Kalra, MD, Peter Glo- Paolo, Simone Ugo Urso. Terminal valve of sapheno-
viczki MD. Extension of saphenous thrombus into the femoral junction: a comparative assessment between pre-
femoral vein: A potential complication of new endove- operative color-duplex ultrasound and intra-operative
nous ablation techniques. Mayo Clinic. J Vasc Surg., evaluation. Veins and Lymphatics 2012; 1:e9
Vol. 41 Issue 1, 130-135, January 2005 47) Simkin R, Simkin C., “Láser Endovascular” capitulo
37) Van Rij, A.M et al./ Mechanical Inhibition of 30, pag 657-681 en SimkinR., “Tratado de Patología ve-
Angiogenesis at the Saphenofemoral Junction in the nosa y Linfática”. Ed Medrano, Bs As, Argentina. 2008.

65
48) Simkin R., Buloj R., Simkin C., “Combined Surgery 60) Pietravallo Antonio, Láser Endoluminal en Fle-
in the primary Varicous Veins whit endoluminal láser and bología y Eco Doppler color. Ed. Universidad del
microsurgery” XXI World Congress of the International Salvador. 09/2014.
Union of Angioloy. Rome. Italy. May 2004.
61) Carmelino C. “ Ablaçao endovascular no Tratamen-
49) Rey, A., Padilla, A., Tratamiento Láser endovascular to Cirurgico con Láser de 1470nm” Cap 5 pags.49-57.
ecoguiado de las venas safenas con anestesia local; 2008; Libro Varizes e TalangiectasiasII.Láser,espuma e radio-
56:57 Abstract book; Congreso Argentino e internacio- frecuencia. Merlo i, Bastos F.R., et al. Di Livros Editora
nal de Flebologia y Linfologia. Mar del Plata, Argentina. Limitada., 2013

50) Soracco J., Lopez Dámbola J., Fototermooblitera- 62) Carraro D., Orallo G., Plaquin J., Conde A., Spano
ción Intravascular de venas varicosas de los miembros infe- V.: “ Láser Ecoguiado sin crosectomia. Flebologia, Año
riores. Láser 532 y Láser 810nm. Primera comunicación” 36, Nro 2, septiembre de 2010.
Revista Flebología. Año 24, Nro 1, abril 2000, pag 27-29. 63) Simkin R., Simkin C., “ Láser en Flebología. Edi-
51) Soracco J., Lopez Dámbola J., Ciucci J.L., “FOTOV: torial Medrano. Mayo 2012. Buenos Aires , Argentina.
Fototermoobliteración Venosa Láser en la insuficiencia 64) Gural romero O., Bercovich., Morales M., Bottini
venosa supe RFicial; Flebología 25; 1. 11-14 abril 2001 O., La Mura R., “ Esclerosis con láser ecoasistido de
52) Soracco J E., López D ‘ambola J., “New Wavelength perforantes.(ELEAP). Revista Forum de Flebologia y
for thr endovascular treatment of lower limb venous Linfología., Vol 8 Nro 1, mayo 2006.Pags.5-9.
insufficiency” . Int. Angiol, 2009; 28; 4. 281-288. 65) Patt J C., “ Láser endoluminal. Como funciona?.
Como lo usamos ¿ Que usamos?. Revista de Flebología
53) Canata, V M., Lezcano A., Canata JC., et al.
de la Asociacion de Flebologia y Linfología de Pcia de Bs
Endoláser Treatment in Paraguay. Int. Ang 2010;29
As.(AFLIPBA) Año 2, Nro 3, octubre 2012,pags.17-22.
.(2to Isuue 2) 46-47. XXIV World Congress of the
International Union of Angiology; 21-25 abril, 2010. 66) Fort D.F. “ Precisiones actualizadas sobre tratamien-
Bs As Argentina. to láser endoluminal en cuanto a potencias, longitud
de onda, pull back y joules. Capitulo 8, Libro. Láser
54) Gongora, GL, Diaz, CN., Utilidad del Eco Doppler
Endoluminal en Flebología y Eco Doppler color”. de
intraoperatorio en la termoobliteracion con láser de las
Pietravallo A., Editado Universidad del Salvador. 2014.
venas safenas. 2008; Abstract book; Congreso Argenti-
no e internacional de Flebologia y Linfologia. Mar del 67) SoraccoJ., Flebologia y Láser”. Rev Flebologia y
Plata, Argentina. Linfologia Nro 3, septiembre-Diciembre; 3: 151-156.
55) O’Donnell T., Ethan M. Balk, Meghan Dermody, 68) Conde A., Plaquin J., Campagna A, Carraro D, .
Erica Tangney, Mark D. Iafrati, . Recurrence of varicose “ Comparacion de Tratamientos de venas safenas con
veins after endovenous ablation of the great saphenous vein láser 980 y 1470. Rev. Flebologia y Linfologia- Lecturas
in randomized trials. Journal of Vascular Surgery: Venous Vasculares sep-dic 2011. Año 6, Nro 16,986-992.
and Lymphatic Disorders. Available online 11 April 2015 69) Plaquin J, Conde A., “ Láser y fotonica. Teoria,
56) Alessandra Puggioni, MD, Manju Kalra, MBBS, bases e historia. Libro Láser en Flebologia. Simkin R,
Michele Carmo, MD, Geza Mozes, MD, and Peter Glo- Simkin C., cap 2: 19-30. Año 2012.
viczki, MD, Rochester, Minn. Endovenous láser therapy 70) Velletaz R., “ Complicaciones tromboticas en
and radiofrequency ablation of the great saphenous vein: EVLA. Capitulo 9, Libro Láser endoluminal en Flebo-
Analysis of early efficacy and complications. Journal of logia y Eco Doppler color. Pietravallo A., Editado por
vascular Surgery Volume 42, Number 3, September 2005. Universidad del Salvador. Año 2014.
57) E. Mendoza. Ultrasound of the groin región fo- 71) Velletaz R., Medidas de seguridad en EVLT de GVS.
llowing surgical intervention of the great saphenous Congreso Latinoamericano de Angiologya y Cirugía
vein. Vein practice , Wunsto RF, Germany . Schattauer vascular. Cartagena. 24-27 noviembre 2011.
2014. Phlebologie 3/2014
72) Lifsitz S, Lifsitz A, Lifsitz A. Maturi H. “ Altera-
58) E. Mendoza. The saphenofemoral junction in ciones histomo RFológicas de las paredes venosas post
ultrasound. Private practice, Wunsto RF, German . radiación láser. Premio XV Congreso Internacional de
Schattauer 2014 Phlebologie 1/2014, 43: 42-45 . Flebologia y Linfologia. Mayo 2012.
59) Maresa Brake, MBBS, BSc, Chung S. Lim, MRCS, 73) Boroda A., “ Indicios ecográficos en el estudio
PhD, Amanda C. Shepherd, MRCS, MD, Joseph Shal- diferencial entre flebitis supe RFicial y fototermo-
houb, MRCS, PhD, and Alun H. Davies, DM, FRCS, coagulacion láser endoluminal de la safena magna in-
London, United Kingdom. Pathogenesis and etiology of suficiente y varicosa. Cap.14, Libro Láser Endoluminal
recurrent varicose veins . .(J Vasc Surg 2013;57:860-8.) en Flebología y Eco Doppler color”. de Pietravallo A.,
Volume 57, Number 3. Edit. Universidad del Salvador. 2014

66
74) Segura J. “Recidivas en el tratamiento con láser en- 86) Kornberg A. tratamiento con láser endoluminal
doluminal de safena magna insuficiente. Cap 20. Libro de la safena magna insuficiente y patología flebológica
Láser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler color”. coexistente. Libro: “láser endoluminal en Flebología y
de Pietravallo A., Editado Universidad del Salvador. 2014 eco doppler color. Pag. 262-264. Editado Universidad
del Salvador. 2014
75) Segura J. “Eco Doppler color en Flebologia, de la
normalidad al intervencionismo”. De Segura J, y col. 87) Patt J C. Latorre Parra A. Irigoyen M. Urriza E.
Editorial Medrano, 2011. Aneurismas de venas safenas. Libro: “láser endoluminal
en Flebología y eco doppler color. Pag: 170-180. Edi-
76) Góngora G. Tratamiento láser endoluminal de la tado Universidad del Salvador. 2014.
accesoria lateroexterna de la safena insuficiente y varicosa.
Cap. 22. Libro Láser Endoluminal en Flebología y Eco 88) Aimé M. Cuando indicar terapéutica anticoagulante
Doppler color”. Pietravallo A., Editado Universidad del preventiva en el tratamiento láser endoluminal de la
Salvador. 2014 safena magna y/o externa insuficiente. Libro: “Láser
endoluminal en Flebología y Eco Doppler color. Pag.
77) Orrego A., Tratamiento endovascular de los ejes 271-271. Editado Universidad del Salvador.2014.
safenos mediante láser diodo 980nm. Rev Chilena de
Cirugía. Vol 60-Nro 3, junio 2008; Pags. 212-218. 89) Chandler JG, Pichot O, Sessa C, et al. Defining
the role of extended saphenofemoral junction liga-
78) Días C N., Góngora G, Santos S. Tratamiento de los tion: a prospective comparative study. J Vasc Surg.
reflujos safenos y de perforantes con láser endovascular 2000;32:941- 953.
ecoguiado. Rev. SFLB Año 4 Nro 10, Enero-abril. “009
Pags. 585-592. 90) Haas E, Burkhardt T, Maile N. Rezidivhäufigkeit
durch Neoangiogenese nach modifizierter Krossekto-
79) R Darwood J y M J Gough. Endovenous láser mie. Phlebologie. 2005;34:101-104.
treatment for uncomplicated varicose veins Phlebology
April 2009 24: 50-61. 91) Onorati D. Becce A. Medición del volumen de
reflujo para la valorización de la insuficiencia de vena
80) Disselhoff BC, et al. Five-year results of a randomi- safena interna. Rev. Sociedad Argentina de Flebología y
zed clinical trial comparing endovenous láser ablation Linfología. Año 41 n° 1 marzo 2015 Pag: 18-24
with cryostripping for great saphenous varicose veins.
Br J Surg 2011; 98: 1107–1111. 92) Gural O. márgenes de seguridad de la termoabla-
ción láser. Libro: “láser endoluminal en Flebología y
81). Disselhoff BC, et al. Five-year results of a rando- eco doppler color. Pag. 265-270. Editado Universidad
mised clinical trial of endovenous láser ablation of the del Salvador.
great saphenous vein with and without ligation of the
saphenofemoral junction. Eur J Vasc Endovasc Surg 93) Pietravallo A. Guzmán A. Delevaux J L. Patt J C.
2011; 41: 685–690. Camicia G. Pietravallo E. Altavista, E. Idiazábal G.
Perea Ansinelli A. importancia de la elastocompresión
82) Theivacumar NS, et al. Factors influencing the excéntrica. Libro: “láser endoluminal en Flebología y
effectiveness of endovenous láser ablation.(EVLA) in eco doppler color. Pag. 282-289. Editado Universidad
the treatment of great saphenous vein reflux. Eur J Vasc del Salvador 09/2014.
Endovasc Surg 2008; 35: 119–123.
83) Venesia Roberto. Importancia de la tumescencia
en el Tratamiento láser endoluminal de safena magna
insuficiente. Beneficios suministrados por la tumescen-
cia a dicho procedimiento. libro “láser endoluminal en
Flebología y eco doppler color. Pag. 235-238. Editado
Universidad del Salvador. 2014.
84) Pietravallo A. Patt J.C. Pietravallo E. Altavista E.
terapéutica láser endoluminal bajo control eco doppler
de la safena magna insuficiente. Estrategia frente al
“abouchement de una rama espifascial en el muslo con
reingreso a la safena troncular. Libro: “láser endolumi-
nal en Flebología y eco doppler color. Pag. 276-281.
Editado Universidad del Salvador. 2014.
85) Tenti C. Tratamiento láser 1470 de safenas insufi-
cientes con varices avanzadas. Libro “láser endoluminal
en Flebología y eco doppler color. Pag. 258-261. Edi-
tado Universidad del Salvador. 2014

67
E) ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA DE LA VSM

Hernán Bauzá Moreno

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LA
RADIOFRECUENCIA
El término Radiofrecuencia (RF), se aplica a la porción menos
energé ca del espectro de radiación electromagné ca. A par r
de corriente alterna y por medio de un generador, se desarrolla
una energía calórica que puede transmi rse a través de elec-
trodos, produciendo daño celular y por ende la destrucción de
dis ntos tejidos anómalos del organismo.
La RF es una onda que oscila entre los 300 Khz y 1 Mhz de fre-
cuencia, que al contacto con los tejidos genera la vibración y
fricción de sus átomos, transformando esa energía mecánica en
energía térmica, conocido esto como “calentamiento óhmico
o resis vo”.(1)
Teniendo en cuenta que a par r de los 60° cen grados se
produce la ruptura de los enlaces de la triple hélice del colá-
geno aumentando la fuerza molecular contrác l del mismo,(2)
la temperatura desarrollada por los nuevos catéteres de RF
ClosureFast™ (120°C) es suficiente para inducir a nivel de la
pared venosa una destrucción endotelial, desnaturalización y
contracción del colágeno con acortamiento y reducción de la
luz del vaso mas una reacción inflamatoria con posterior fibrosis
del mismo, logrando de esta manera el obje vo terapéu co de
la RF que es la oclusión de la vena insuficiente.

68
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA al Generador VNUS RFG™ (Figura 2) a
través de una termocupla en su extremo
RADIOFRECUENCIA distal se monitoreaba la temperatura en
Existen reportes ya de los años 70 donde la pared de la vena. La temperatura re-
se describe la u lización de la RF en neu- comendada para evitar pe RForar el vaso
rocirugía, para la ablación percutánea del era de 85°C, información que era recibida
ganglio de Gasser en pacientes con neural- por el generador, quién hacía los ajustes
gia del nervio Trigémino.(3) Posteriormente necesarios de potencia en un rango de 2
en los años 80, se publican los primeros a 4 Wa s con un máximo de 6 Wa s.(10)
trabajos de ablación por RF de haces anó- Además de la potencia y la temperatura,
malos aurículo-ventriculares, en pacientes el display del Generador informaba datos
con Síndrome de Wolff-Parkinson-White.(4) como la impedancia y el empo de cirugía.
Luego, en la década de los 90, comienza a Además presentaban una luz interna que
u lizarse para la ablación de tumores he- permi an introducir una cuerda guía de
pá cos(5) como así también para tumores 0,014” y por otro lado, a través del mismo
pulmonares(6) y renales.(7) se podía ins lar en forma con nua un go-
teo de una solución salina heparinizada,
A comienzos de los años 2000 se observan con un volumen de 2ml/min para prevenir
sus primeras aplicaciones en cosmiatría y la formación de trombos en el electrodo
dermatología, como RF no abla va, para y la termocupla durante la emisión de RF.
afirmar y rejuvenecer la piel,(8) es mulando Los primeros procedimientos se realizaban
con calor las fibras de colágeno existentes todos con anestesia general y el acceso
o es mulando la colágenogenesis, en el venoso era por disección.
tratamiento de arrugas faciales entre otras
u lidades. Nuevos protocolos de uso de temperatura
intentaron realizarse, queriendo llevar la
En la flebología la termoablación endovas- misma a 90°C pero sus resultados no fue-
cular por RF fue el primer procedimiento ron consistentes por lo que se trabajó fun-
en u lizar la energía sica para el trata- damentalmente en la velocidad de re ro o
miento de la insuficiencia de grandes va- “pull back” fijando la misma en 1cm/min. a
sos. En su inicio en el año 1998 en Europa lo largo de los primeros 5 cm de vena mas
y luego de su aprobación por la FDA (Food proximales a la USF, para luego aumentar
and Drug Administra on) en 1999 en los la velocidad a 2-3 cm/min. en la porción de
Estados Unidos,(9) el equipamiento incluía vena remanente, logrando así un empo
a los catéteres de primera generación de- de tratamiento en una vena de 45 cm de
nominados ClosurePlus™ y el Generador aproximadamente 22-25 minutos.(10)
RFGPlus™ (VNUS™ Medical Technologies,
San Jose, CA, USA). En el año 2004 es lanzado al mercado la
segunda generación de Generadores de
Esta primera generación de catéteres esta- RF denominado VNUS RFG2™ (Figura 3),
ba disponible con electrodos expansibles con los mismos se elimina la necesidad
en medidas de 6F y 8F (Figuera 1) y sólo de realizar el test de impedancia previo al
podían tratarse según el fabricante venas tratamiento ya que el equipo lo realiza en
de hasta 8 y 12 mm de diámetro respec- forma automá ca. A su vez, en ese mis-
vamente. Venían en longitudes de 60 y mo año también aparece en el mercado
100 cm, el mango era pequeño, liviano y el VNUS Closure RFS™ “Stylet” (Figura 4)
con el cable integrado en el mismo en una para el tratamiento de venas perforantes
sola pieza a través del cual era conectado insuficientes, único disposi vo autorizado

69
en ese entonces para el tratamiento per- ciclo en caso necesario. El catéter presenta
cutáneo del reflujo de éste sistema venoso en su longitud una marcación guía cada
aunque su uso actualmente no está muy 6,5 cm (Figura 8) para reposicionar el
difundido. mismo luego de completado cada ciclo,
permitiendo una superposición de 0,5
cm entre segmentos, para evitar que
ACTUALIDAD DE LOS CATÉTERES quede alguna porción de vena sin tratar.
DE RADIOFRECUENCIA La zona más próxima al elemento de
emisión térmica está representada con
En el año 2006 se realizaron las primeras un mul marcado (Figura 9), que indica
pruebas en Alemania y Estados Unidos el último segmento de vena a tratar y
con un nuevo catéter denominado VNUS así evitar hacer un disparo dentro de
ClosureFAST™ (Figura 5) y en el año 2007, la camisa introductora. Al igual que su
luego de una nueva aprobación por la FDA, antecesor, presenta un lumen central de
comienza su comercialización, para lo cual 0,025’’ que permite progresar una cuerda
se realiza además una actualización del guía, para favorecer la navegación dentro
so ware del Generador denominándose de la vena. Una infiltración tumescente
VNUS RFG2™. Esta última generación de aproximadamente 10 ml/cm de vena
de catéteres, son los utilizados en la a tratar son recomendados y ya no es
actualidad y permiten realizar una necesaria la infusión con nua de solución
ablación segmentaria y circunferencial, sin salina heparinizada con éste nuevo
necesidad de realizar un re ro o “pull back” disposi vo.
con nuo del mismo, tratando segmentos
de vena de 7 cm de longitud, en ciclos Desde fines del año 2011 se halla dispo-
de emisión de energía de 20 segundos nible una novedosa versión del catéter
cada uno, permi endo reducir el empo ClosureFAST™, compa ble con el Gene-
de tratamiento a aproximadamente 3-5 rador RFG2™, que presenta un elemento
minutos, en una vena de 45 cm.(11) de emisión térmica distal con una nueva
medida de 3 cm(13) y una marcación a lo
La pared venosa es llevada a una largo del mismo cada 2,5 cm, concebidos
temperatura de 120°C a través de un para tratar segmentos cortos de venas
elemento de emisión térmica dispuesto insuficientes. También están disponibles
en espiral de 7 cm en el extremo distal en diámetros de 7F y una única medida de
del catéter (Figura 6), el cual es colocado 60 cm de longitud. (Figura 10) A diferencia
inicialmente a 2 cm de la USF o USP, del Closure RFS™ “Stylet”, actualmente se
lugar donde se realizan como mínimo comercializa en la Argen na.
2 ciclos seguidos de 20 segundos cada
uno. Presenta distalmente además de
la termocupla que censa la temperatura ACTUALIDAD DE LA ABLACIÓN
local, una supe RFicie an adherente que
TÉRMICA SEGMENTARIA
impide la formación de coágulos con
el calor.(12) Se consiguen en medidas de Como todo procedimiento endovascular,
60 y 100 cm de longitud y con un único la termoablación segmentaria por Radio-
diámetro de 7F. En el extremo proximal frecuencia ClosureFAST™ es una alterna-
se encuentra el mango estéril y cable va terapéu ca mínimamente invasiva,
incluido en una sola pieza, con un botón ambulatoria, que puede hacerse hoy en
pulsador (Figura 7) para dar inicio a la día completamente con anestesia local
emisión de RF y/o poder interrumpir el tumescente, que insume poco tiempo

70
comparado con la cirugía convencional y 3 cm que pasan a llamarse Covidien Closu-
que debe hacerse siempre en forma eco- reFAST™, el es lete Covidien Closure RFS™
guiada. Incluso en países cuya legislación “Stylet” para el tratamiento percutáneo
lo permite, el procedimiento se realiza en de Venas Pe RForantes insuficientes y el
el mismo consultorio. Generador de RF Covidien que vuelve a
sus siglas RFG™.
Este método está indicado para el trata-
miento de la patología de grandes troncos
venosos como la Vena Safena Magna o MÉTODO
Interna (VSI), la Vena Safena Parva o Ex-
terna (VSE) y también para aquellas Venas DESCRIPCIÓN DE LA ABLACIÓN
Accesorias Anteriores (Acc. Ant.) insuficien- TÉRMICA SEGMENTARIA
tes,(11) sobre todo en su primera porción El protocolo de ablación térmica segmenta-
intrafacial donde generalmente se pre- ria endoluminal con los catéteres de úl ma
sentan con una disposición más rec línea generación presenta una metodología bien
y rodeada con tejido celular subcutáneo, estandarizada con criterios uniformes que
lo que permite tener un buen margen de permiten llevar a cabo el procedimiento
seguridad para la ablación. de la misma forma en cualquier parte
del mundo. En base a estos protocolos se
En la actualidad, según las úl mas Guías han realizado la mayoría de los trabajos
Clínicas de Tratamiento desarrolladas por la publicados, incluyendo el presentado por
Sociedad de Cirugía Vascular de los Estados el Sector de Flebolinfología del Hospital
Unidos y el American Venous Forum(14) en el Italiano de Buenos Aires (HIBA), en la re-
año 2011, la ablación térmica segmentaria vista Forum de Flebología, en el año 2008,
por Radiofrecuencia de la VSI ene un nivel siendo la primera ins tución en el país en
de recomendación 1 (recomendado) y una
presentar su experiencia inicial con este
calidad de evidencia B (moderada).
novedoso método de termoablación(15)
Las contraindicaciones absolutas para su contando actualmente con más de 350
uso son, las trombosis agudas/subagudas procedimientos realizados.
o las trombosis crónicas no recanalizadas
y las contraindicaciones rela vas serían la LA TÉCNICA CONSTA DE DISTINTOS
tortuosidad de la vena (se podría acceder PASOS:
al vaso en más de un punto) y el diámetro 1. Marcación con el paciente en posición
de la misma (con la anestesia tumescente de pie, siguiendo los datos obtenidos en el
perivenosa podría disminuirse éste a su informe del Eco Doppler venoso y mapeo
mínima expresión). venoso realizado previamente o realizando
un Eco Doppler en el mismo momento. Con
Hace algunos años, la empresa Covidien marcador indeleble se marca el recorrido
adquiere los derechos de VNUSTM Medical del tronco venoso a tratar y las ramas co-
Technologies, por lo que el procedimiento laterales tributarias del mismo que estén
de ablación por RF pasa a denominarse dilatadas, producto de la insuficiencia
procedimiento VENEFIT™ el cual engloba valvular troncal.
las dis ntas modalidades de uso de la RF
con sus respec vos disposi vos. De esta 2. Una vez realizada la marcación, se coloca
manera, para el tratamiento de los dis n- al paciente en decúbito dorsal para tratar
tos troncos venosos contamos con los dos una VSI y/o Accesorias o en decúbito ven-
catéteres de ablación segmentaria de 7 y tral, si se va a tratar una VSE.

71
El procedimiento se puede realizar en La fórmula de la solución de Klein u lizada
su totalidad con anestesia local tumes- en el HIBA consiste en:
cente, como se dijo anteriormente, con - Solución Fisiológica = 1000 ml.
anestesia local más sedación, como lo - Lidocaina 2% = 40 ml.
hacemos habitualmente en la Unidad
de Cirugía Ambulatoria del HIBA o con - Adrenalina 1:100.000 = 1 ml.
anestesia general, Con la camilla en an - - Bicarbonato de Sodio 8,4% = 10 ml.
Trendelenburg se realiza un examen de
Con la infiltración tumescente se logra:
los troncos venosos para evaluar su per-
a. El confort del paciente creando aneste-
meabilidad, dilatación, tortuosidades o
sia local y posterior analgesia a lo largo del
golfos venosos si los hubiere y determinar
trayecto venoso a tratar.(18)
su insuficiencia y el úl mo punto de reflu-
jo, si o donde se realizará la venopuntura b. Comprimir la vena a tratar y así dismi-
de acceso. nuir el diámetro de la misma y junto con la
posición de Trendelenburg y la compresión
3. Una vez determinado el úl mo punto extrínseca con el transductor del ecógra-
de reflujo se realiza la venopuntura guiada fo, crear el denominado efecto de “vena
por ecogra a con un Abbocath N° 16/18 vacía” o “vena exangüe”, permi endo así
en el si o más cercano a la piel, libre de un mejor contacto del endotelio con el
vasos interpuestos y tortuosidades y con elemento de emisión térmica.
un diámetro de por lo menos 4 mm. A
con nuación se re ra el mandril metálico c. Crear una barrera líquida de protección
del Abbocath y se coloca una cuerda guía que amor gua el calor y separa la piel y los
para tutorizar la vena, luego se re ra el tejidos adyacentes de la vena, evitando así
teflón y por sobre la cuerda se coloca una lesiones térmicas.(18)
camisa introductora de 7F de luz, mon-
tada en un dilatador. Una vez colocado La infiltración tumescente puede lograrse
dicho introductor, se re ra el dilatador y solo utilizando jeringas convencionales
la cuerda. de 20 ml, técnica de bajo costo pero que
prolonga en forma considerable el empo
4. Colocada la camisa introductora, se total del procedimiento. Otra alterna va es
enjuaga el lumen del catéter con solución la u lización de la jeringa de Klein, también
fisiológica y se conecta al generador. Luego rela vamente de bajo costo y acorta en
se introduce y progresa el mismo hasta parte el empo total del procedimiento. La
1.5 - 2 cm por debajo de la Unión Safeno- técnica más avanzada incluye una bomba
Femoral (USF) o Safeno-Poplítea (USP) mecánica de infiltración con la cual se
puede realizar la tumescencia en todo un
5. Con el catéter en su posición, se procede trayecto en pocos minutos y sin esfuerzo.
a realizar la infiltración de anestesia tumes- Si bien el costo es mayor, es una inversión
cente ecodirigida. Este po de anestesia que se jus fica para quienes realizan pro-
fue usada por primera vez por el Dr. Klein cedimientos endovasculares asiduamente.
a fines de los años ´80, la cual consiste
en una solución que lleva su nombre in- La tumescencia debe iniciarse en el si o
yectada en el tejido celular subcutáneo, de acceso venoso y en forma ecoguiada,
como anestésico local para la cirugía de se debe ir llenando el espacio virtual pe-
liposucción(16) como así también se ha u - rivenoso con liquido en dirección distal
lizado como anestésico local en el stripping a proximal logrando generar un halo cir-
venoso y flebectomía.(17) cunferencial alrededor de la vena a tratar,

72
hasta llegar a la USF en el caso de una VSI con espuma. Por úl mo, debe realizarse
o hasta la USP en el caso de una VSE. vendaje compresivo del miembro tratado.
Finalizada la infiltración tumescente se Si bien al finalizar el procedimiento y previo
vuelve a reposicionar el catéter ya que al vendaje, puede realizarse un escaneo ul-
puede haber variado de posición durante trasonográfico para evaluar el estado del vaso
la infiltración. Confirmada su correcta posi- tratado, la evaluación de la permeabilidad
ción se procede a realizar el primer ciclo de sería más fidedigna a par r de la 3ra/4ta se-
RF en el primer segmento de vena a tratar mana del tratamiento, dejando los primeros
el cual siempre debe repe rse, es decir, controles ecográficos para la evaluación del
en el primer segmento siempre se deben sistema profundo y así descartar la presencia
realizar al menos 2 disparos. Dando inicio de trombosis venosa profunda (TVP) o trom-
a la emisión de RF con el botón pulsador, bos endovenosos inducidos por calor, evento
se alcanza en la zona de ablación una conocido por sus siglas en inglés como EHIT
temperatura de 120°C, con una variación (Endovenous Heat Induced Thrombosis),
automá ca de impedancia y de potencia asomando en el sistema venoso profundo
medida en Wa s, para mantener esa tem- desde la VSI o VSE.
peratura constante durante 20 segundos,
empo en el cual el generador interrumpe BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
automáticamente la emisión. Una vez
completado el ciclo, se re ra el catéter El propósito de esta revisión bibliográfica
hasta la siguiente marca, para comenzar es obtener evidencia suficiente para de-
un nuevo ciclo en el próximo segmento terminar el grado de recomendación, la
de 7cm. Dado que las marcas del catéter seguridad y efec vidad de la ablación por
están cada 6,5 cm hay una superposición radiofrecuencia para el tratamiento de los
de 0,5 cm entre segmento y segmento para troncos safenos y sistema pe RForante.
evitar que quede algún tramo de vena sin La búsqueda de literatura se llevó a cabo
ablacionar. De esta manera se lleva a cabo a través de los dis ntos buscadores dis-
una termoablación en forma segmentaria. ponibles en la actualidad: Ovid, Medline,
El catéter debe re rarse inmediatamente Pubmed Central, Cochrane Library, Sage
después de haber terminado el ciclo de Journals, Springer, Clinical Key, Ncbi, etc.
emisión en un segmento, para permi r
una rápida contracción de la vena a ese CRITERIOS DE INCLUSIÓN
nivel y nunca avanzar sobre un sector ya
ablacionado. Una vez finalizados todos - Reportes y estudios en humanos en
los segmentos, se debe aguardar a que la inglés o español (preferentemente la noa-
temperatura del extremo distal del catéter mericanos).
disminuya (viendo los grados cen grados - Ar culos originales con un estudio me-
en el display del generador) antes de re - todológico definido.
rar el mismo, para no producir una lesión
térmica de la piel en el punto de acceso. - Reportes que incluyan resultados me-
didos en forma estandarizada como éxito
En cualquier caso el procedimiento puede terapéu co, seguridad, eficacia, calidad de
completarse con la exéresis de las venas vida, etc.
epifasciales tributarias, con técnica de
Müller o mini-incisiones y de ser necesario - Estudios clínicos controlados y randomi-
se realiza también la esclerosis ecoguiada zados.

73
- Revisiones sistemá cas CALIDAD DE LA EVIDENCIA
- Meta-analisis La calidad de evidencia será asignada en
forma individual a cada estudio siguiendo
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN la tabla de recomendación y calidad de
- Revisiones no sistemá cas. evidencia propuesta por Guya G y col. en
el Chest Journal en 2006. (Tabla 1)
- Cartas.
- Comentarios y editoriales.
RESULTADOS
- Reportes que no se refieran a resul-
EVIDENCIA CIENTÍFICA

tados como seguridad, efectividad o La mayoría de los estudios de cohorte


satisfacción del paciente luego del tra- disponibles en la literatura evalúan la
tamiento con RF. seguridad y la eficacia de la RF con
los catéteres de primera generación
- Estudios piloto. (ClosurePlusTM). Si bien incluyen un gran
número de pacientes (aproximadamente
RESULTADOS DE INTERÉS DE LA 1900) y el seguimiento supera en algunos
BÚSQUEDA casos los 5 años, la intención de esta
revisión es incluir aquellos trabajos que
Los parámetros de interés en la bibliogra a describan el uso de los catéteres de úl ma
recolectada serán: generación (ClosureFastTM)
- Número de pacientes incluidos. Los estudios más representativos que
- Seguimiento (semanas/meses/años). incluyen el uso del los catéteres de úl ma
generación son 4 estudios clínicos rando-
- Edad (años). mizados y 3 estudios clínicos observacio-
nales de los cuales uno es prospec vo y los
- Porcentaje % de pacientes femeninos.
otros 2 retrospec vos, entre otros. Estos
- Clasificación CEAP (C2-C3). no solo describen los resultados y compli-
caciones a mediano y largo plazo sino que
- VCSS/AVVQ/CIVIQ2 (pre y post). algunos también comparan la RF con el
- Porcentaje de pacientes con oclusión tratamiento láser endovascular (EVLT), la
y/o repermeabilización post- RF. esclerosis con espuma ecoguiada (UGFS) y
la ligadura alta & stripping (HL&S).
- Dolor (Escala análoga visual 1-10).
El primer estudio (Tabla 1) es el denomi-
- TVP (%). nado estudio RECOVERY de José Almeida
- TEP (%). y col. del año 2009. Se trata de un estu-
dio prospectivo, multicéntrico, simple
- Tromboflebi s (%). ciego y randomizado que compara la RF
- Parestesias (%). segmentaria con el EVLT 980nm y que
incluye un total de 69 pacientes (87 VSM)
- Pigmentación (%). separados en 2 grupos, 41 VSM tratadas
- Hematomas (%). con EVLT, edad media de 52±15.3 años y
46 VSM tratadas con RF, edad media de
- Retorno al trabajo/actividad habitual 51.6±12.8 años, con un seguimiento de
(días). 1 mes. El sexo femenino predominó en

74
ambos grupos (75.6% en EVLT y 82.9% El sexo femenino predominó en ambos
en RF). El 90% de los pacientes perte- grupos (65.6% en EVLT y 70.1% en RF). El
necieron a la clase C2 de la clasificación 57,25% de los pacientes pertenecieron a
clínica CEAP. No se evaluaron porcentajes la clase C2 de la clasificación clínica CEAP.
de oclusión ni repermeabilización en el No se evaluaron porcentajes de oclusión
presente trabajo. ni repermeabilización en el presente tra-
bajo. El obje vo principal también fue la
El obje vo principal del estudio es evaluar y evaluación y comparación del dolor post-
comparar el dolor post-operatorio siguiendo operatorio siguiendo la escala análoga
la escala análoga visual del 0 al 10 donde visual del 0 al 100 mm donde el 0 repre-
el 0 representa la ausencia de dolor y el 10 senta la ausencia de dolor y el 100 dolor
dolor intolerable. Los valores (media y DS) intolerable. Los valores (media y DS) fueron
fueron de 1.8±1.8 para EVLT vs 0.2±0.6 para de 34.3±21.1 para EVLT vs 22±19.8 para la
la RF a la semana post-operatoria con una RF a los diez días post-operatorio con una
diferencia estadísticamente significativa diferencia estadís camente significa va
(p=<0.001). La evolución clínica se midió (p=<0.001). La medición del VCSS mostró
con el Venous Clinical Severity Score (VCSS) valores de 4.7±2.1 para el EVLT y 5.1±2.1
cuyos valores fueron de 4.9±2.8 para el EVLT para la RF en el pre-operatorio y de 1.5±1.8
y 4.7±3.1 para la RF en el pre-operatorio y para el EVLT y 1.7±1.7 para la RF en el
de 3.2 para el EVLT y 2.7 para la RF en el post-operatorio reflejando una mejoría en
post-operatorio reflejando una mejoría en ambos tratamientos pero sin diferencias
ambos tratamientos pero sin diferencias es- estadís camente significa vas (p=0.854)
tadís camente significa vas (p=0.282) entre entre los dos. No se observo TVP en nin-
los dos. Se reportó 1 solo caso de trombosis gún grupo pero si un caso de TEP (1.5%)
venosa profunda (TVP) en el grupo de EVLT en el grupo de la RFA. Las complicaciones
(2,4%) y ningún caso de trombo embolismo menores fueron flebi s (5% en EVLT y 7%
pulmonar (TEP). Las complicaciones meno- en RF), parestesias (8% en EVLT y 12% en
res fueron flebi s (4.9% en EVLT y 0% en RF), pigmentación (3% en EVLT y 9% en RF)
RF), parestesias (4.9% en EVLT y 2.2% en y hematomas (3% en EVLT y 0% en RF). El
RF), pigmentación (0% en EVLT y 2.2% en retorno a la ac vidad laboral fue dentro
RF) y hematomas (51.3% en EVLT y 2,2% de los primeros 3 días para ambos grupos.
en RF) con una diferencia estadís camente
significa va a favor de la RF (p=<0.0001). El tercer estudio incluido (Tabla 3) en
El retorno a la ac vidad habitual no fue esta revisión es un trabajo de Lars Ras-
medido en este estudio. mussen y col. del año 2011. Se trata de un
estudio clínico randomizado que compara
El segundo estudio incluido (Tabla 2) en esta la ablación segmentaria por RF, el UGFS y
revisión es un estudio de Amanda Shepherd el EVLT 980nm la HL&S y que incluye un
y col. del año 2010. Se trata de un estudio total de 498 pacientes (578 VSM) separa-
clínico randomizado que compara la ablación dos en 4 grupos, 144 VSM tratadas con el
segmentaria por RF y el EVLT 980nm y que EVLT, 148 VSM tratadas con RF, 144 VSM
incluye un total de 131 pacientes (104 VSM tratadas con UGFS y 142 VSM tratadas con
y 27 VSP) separados en 2 grupos, 50 VSM HL&S con un seguimiento de 12 meses. El
y 14 VSP tratadas con el EVLT en pacientes sexo femenino predominó en los 4 grupos
con una edad media de 48±16 años y 54 (72% en EVLT, 70% en RF, 76% en UGFS y
VSM y 13 VSP tratadas con RF en pacientes 77% en HL&S). La edad media fue de 52
con una edad media de 49±15 años, con un años (18-74) para el grupo de EVLT, 51 años
seguimiento de 6 semanas. (23-75) para el grupo de RF, 51 años (18-75)

75
para el grupo de UGFS y 50 años (19-72) dís camente significa va (p=<0.001). El
para el grupo de HL&S. El 65.74% de los valor medio fue de 3.6 días (rango 0-46)
pacientes pertenecieron a la clase C2-C3 para el EVLT, 2.9 días (rango 0-14) para la
de la clasificación clínica CEAP. El obje vo RF, 2.9 días (rango 0-33) para el UGFS y de
principal fue la evaluación y comparación 4.3 días (rango 0-42) para el HL&S.
del fracaso en el tratamiento en términos
de repermeabilización en los procedimien- El cuarto trabajo (Tabla 4) es un estudio
tos endovasculares y de stripping incom- clínico prospectivo, controlado, doble
pleto por ruptura de la vena en la cirugía ciego, randomizado de IAN Nordon y
convencional, donde el porcentaje de VSM col. del año 2011. Se trata de un estudio
repermeabilizadas fue mayor en el grupo que compara la RF segmentaria con el
de UGFS con respecto a los otros con una EVLT 810nm en tratamiento de la VSM
diferencia estadís camente significa va y que incluye un total de 157 pacientes
(p=<0.001) con un 5.8% en EVLT, 4.8% en (157 VSM) El sexo femenino predominó
RF, 16.3% en UGFS y 4.8% en HL&S al año en ambos grupos (68% en EVLT y 57%
de seguimiento. También dolor post-ope- en RF) y la edad media fue de 46.7±14.4
ratorio fue un criterio a evaluar, siguiendo años en el grupo de EVLT y de 46.9±15.1
la escala análoga visual del 0 al 10 donde años en el grupo de la RF. El 89.8% de los
el 0 representa la ausencia de dolor y el 10 pacientes pertenecieron a la clase C2-C3
dolor intolerable. Los pacientes de los gru- de la clasificación clínica CEAP. El obje vo
pos de RF y UGFS reportaron menor dolor principal del estudio fue la medición del
que aquellos pertenecientes a los grupos porcentaje de repermeabilización a los
de EVLT y HL&S con una diferencia esta- 3 meses post-tratamiento cuyos valores
dís camente significa va (p=<0.001) Los fueron de un 4.41% para el EVLT y de
valores (media y DS) de dolor a los 10 días 2.85% para la RF. La calidad de vida de
post operatorios fueron de 2.58±2.41 para los pacientes se midió con el Aberdeen
el EVLT, 1.21±1.72 para la RF, 1.60±2.04 Varicose Vein Ques onnaire (AVVQ) cuyos
para el UGFS y 2.25±2.23 para el HL&S. valores fueron de 17.2±9.0 para el EVLT y
La medición del VCSS mostró una mejoría 16.6±7.6 para la RF en el pre-operatorio
estadís camente significa va en sus valo- y de 5.9±6.1 para el EVLT y 6.2±5.9 para
res pre y post-operatorios (p=<0.001) pero la RF en el post-operatorio reflejando una
sin mayores diferencias entre los grupos. mejoría en ambos tratamientos pero sin
Se observaron 2 casos de TVP, uno en el diferencias estadís camente significa vas
grupo de la UGFS y uno en el grupo del (p=0.12) entre los dos. El dolor post-
HL&S. El mismo paciente de la TVP en el operatorio fue medido con la escala visual
grupo del UGFS. En el resto de los grupos análoga del 1 al 10 encontrándose valores
no se evidenciaron complicaciones mayo- (media y DS) de 13.5 para EVLT vs 0 para
res. Las complicaciones menores fueron la RF a la semana post-operatoria con una
flebi s (4% en EVLT, 12% en RF, 17% en diferencia estadís camente significa va
UGFS y 5% en HL&S), parestesias (3% en (p=<0.001). No se observaron compli-
EVLT, 6% en RF, 2% en UGFS y 5% en HL&S), caciones mayores TVP ni TEP en ningún
pigmentación (3% en EVLT, 8% en RF, 8% grupo y las complicaciones menores fue-
en UGFS y 6% en HL&S). Los hematomas ron flebi s (2.6% en EVLT y 1.3% en RF),
no fueron evaluados. El empo para vol- parestesias (1.3% en EVLT y 2.6% en RF)
ver a la ac vidad laboral fue menor en los y hematomas (3.85% en EVLT y 0.6% en
grupos tratados con RF y UGFS con una RF) con una diferencia estadís camente
diferencia sobre los otros 2 grupos esta- significa va a favor de la RF (p=<0.0001).

76
La pigmentación no fue evaluada en el ablación segmentaria por RF en la VSM
presente estudio. El retorno a la ac vidad y que incluye un total de 225 pacientes
laboral tuvo un valor medio de 7 días (ran- (295 VSM) El sexo femenino predominó
go 1-60) luego del EVLT comparado con la serie con el 69% y la edad media fue de
los 9 días (rango 0-28) luego de la RF sin 47.1±12.1 años (rango 18-74). El 81.4% de
diferencia estadís camente significa va los pacientes pertenecieron a la clase C2-C3
entre ambos grupos (p=0.76). de la clasificación clínica CEAP. El obje vo
principal fue la evaluación del porcentaje
El quinto estudio incluido (Tabla 5) es un tra- de oclusión a los 5 años post-tratamiento
bajo de Jung Hyun Choi y col. del año 2013. cuyo valor, siguiendo el análisis de es -
Se trata de un estudio clínico observacional mación de Kaplan-Meier fue del 91.9%.
retrospec vo sobre una cohorte prospec va La medición del VCSS mostró valores de
200 pacientes, diseñado para evaluar los 3.9±2.0 en el pre-operatorio y de 1.5±1.8
resultados de la ablación segmentaria por a los 6 meses post-operatorio reflejando
RF en 163 VSM y 41 VSP luego de un segui- una mejoría estadís camente significa va
miento medio de 13.9±6.9 meses. El sexo (p=<0.001). También dolor post-operatorio
femenino predominó la serie con el 76.68% fue un criterio a evaluar, siguiendo la escala
y la edad media fue de 53 años (rango 19- análoga visual del 0 al 10 donde el 0 repre-
78). El 86.3% de los pacientes pertenecieron senta la ausencia de dolor y el 10 dolor
a la clase C2 de la clasificación clínica CEAP. intolerable. El valor (media y DS) de dolor
El obje vo principal fue la evaluación del a los 3 días post operatorio fue de 0.7±1.6.
porcentaje de oclusión post-tratamiento No se observaron complicaciones mayores
cuyo valor fue del 94.6%. La medición del como TVP o TEP. Las complicaciones meno-
VCSS mostró valores de 3.48±0.98 en el res fueron flebi s 0.8%, parestesias 3.2%,
pre-operatorio y de 0.63±1.16 reflejando pigmentación 2% y hematomas 1.6%. El
una mejoría estadís camente significa va empo de reinserción a la ac vidad diaria
(p=<0.0001). También scores de calidad de fue de 1.0±1.9 días (rango 0-17).
vida como el AVVQ mostró una diferencia
estadís camente significa va antes y des- El sépƟmo y úlƟmo estudio incluído (Tabla
pués del tratamiento (p=<0.0001) cuyos 7) es un trabajo de Hernán Bauzá Moreno y
valores fueron 6.91 ± 6.69 y 3.38 ± 4.74 col. del año 2016. Se trata de un estudio clí-
respec vamente. El dolor post-operatorio nico observacional retrospec vo, diseñado
no fue un criterio a evaluar en este estudio. para evaluar la acción de la ablación por RF
No se observaron complicaciones mayores con los catéteres de úl ma generación, so-
como TVP o TEP. Las complicaciones meno- bre una cohorte prospec va de 282 pacien-
res fueron parestesias 8.1%, pigmentación tes (305 VSM, 51 VSP y 9 V. Acc. Ant.). El sexo
1.3% y hematomas 3.4%. Extensión de un femenino predominó la serie con el 71,9% y
trombo dentro de la vena femoral inducido la edad media fue de 57±13 años. El 51,1%
de los pacientes pertenecieron a la clase C2
por calor o EHIT 1.3%. No se reportaron
de la clasificación clínica CEAP. El obje vo
casos de flebi s. El empo de reinserción
principal fue la evaluación del efecto de la
a la ac vidad diaria tampoco fue evaluado
RF sobre el diámetro venoso, observándose
en este trabajo.
una reducción estadís camente significa va
El sexto estudio incluido (Tabla 6) es un a los 6 meses post procedimiento. El porcen-
trabajo de Thomas Proebstle y col. del taje de oclusión como obje vo secundario
año 2015. Se trata de un estudio clínico fue del 100% medido al mes y a los 6 meses
mul céntrico y prospec vo diseñado para de la ablación. Tanto el VCSS como el dolor
evaluar a largo plazo los resultados de la post operatorio no fueron variables a estu-

77
diar en este trabajo. Como complicaciones Trabajo 120: (1B)
se observó un porcentaje de TVP del 0,5%
y no se observaron casos de TEP. Tampoco Trabajo 221: (1A)
se evaluaron las complicaciones menores ni
el empo de reinserción laboral. Trabajo 322: (1A)

GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA Trabajo 423: (1A)


Dada la evidencia recolectada y siguiendo Trabajo 524: (1B)
la tabla de recomendación y calidad de
evidencia propuesta por Guya G y col. Trabajo 625: (1A)
en el Chest Journal en 2006, se le asigna a
cada estudio un valor en forma individual. Trabajo 726: (1B)

TABLA 1

J. Almeida y col. 2009 ECR EVLT 980nm RF

Pacientes: 69 (VSM 87) 41 46

Seguimiento (meses) 1 1

Edad (años) 52±15.3 51.6±12.8

Femenino (%) 75.6 82.9

CEAP C2 (%) 87.8 93.5

Oclusión (%) n/e n/e

Dolor (VAS 1-10) 7 días 1.8±1.8 0.2±0.6

VCSS Pre 4.9±2.8 / Post 3.2 Pre 4.7±3.1 / Post 2.7

TVP (%) 2.4 0

TEP (%) 0 0

Tromboflebi s (%) 4.9 0

Parestesias (%) 4.9 2.2

Pigmentación (%) 0 2.2

Hematomas (%) 51.3 2.2

Retorno act. laboral (días) n/e n/e

78
TABLA 2
A. Shepherd y col. 2010 ECR EVLT 980nm RF
Pacientes:131 (VSM 104 /
50 VSM / 14 VSP 54 VSM / 13 VSP
VSP 27)
Seguimiento (semanas) 6 6
Edad (años) 48±16 49±15
Femenino (%) 65.6 70.1
CEAP C2 (%) 26±44 23±34
Oclusión (%) n/e n/e
Dolor (VAS 1-100 mm) 10 días 34.3±21.1 22±19.8
VCSS Pre 4.7±2.1 / Post 1.5±1.8 Pre 5.1±2.1 / Post 1.7±1.7
TVP (%) 0 0
TEP (%) 0 1
Tromboflebi s (%) 5 7
Parestesias (%) 8 12
Pigmentación (%) 3 9
Hematomas (%) 3 0
Retorno act. laboral (días) 1-3 1-3

TABLA 3
L. Rasmussen y col. 2011 ECR EVLT 980nm RF UGFS HL&S
Pacientes: 498 (VSM: 578) 144 148 144 142
Seguimiento (meses) 12 12 12 12
Edad (años) 52 (18-74) 51 (23-75) 51 (18-75) 50 (19-72)
Femenino (%) 72 70 76 77
CEAP C2 (%) 65.97 62.16 66.66 68.30
Fracaso de tratamiento (%) 5.8 4.8 16.3 4.8
Dolor (VAS 1-10) 10 días 2.58±2.41 1.21±1.72 1.60±2.04 2.25±2.23
VCSS/AVVQ (p=<0.001) (p=<0.001) (p=<0.001) (p=<0.001)
TVP (%) 0 0 1 0
TEP (%) 0 0 1 0
Tromboflebi s (%) 4 12 17 5
Parestesias (%) 3 6 2 5
Pigmentación (%) 3 8 8 6
Hematomas (%) n/e n/e n/e n/e
Retorno act. laboral (días) 3.6 (0-46) 2.9 (0-14) 2.9 (0-33) 4.3 (0-42)

79
TABLA 4
I. Nordon y col. 2011 ECR EVLT 810nm RF
Pacientes: 157 (VSM 157) 80 79
Seguimiento (meses) 3 3
Edad (años) 46.7 46.9
Femenino (%) 68 57
CEAP C2 (%) 71 70
Oclusión (%) 95.59 97.15
Dolor (VAS 1-10) 10 días (p=<0.001) 13.5 0
AVVQ (p=<0.001) entre ambos
Pre17.2±9.0 / Post 5.9±6.1 Pre 16.6±7.6 / Post 6.2±5.9
(p=0.12)
TVP (%) n/e n/e
TEP (%) n/e n/e
Tromboflebi s (%) 2.6 1.3
Parestesias (%) 1.3 2.6
Pigmentación (%) n/e n/e
Hematomas (%) 3.85 0.6
Retorno act. laboral (días) 7 (rango 1-60) 9 (rango 0-28)

TABLA 5
J.Choi y col. 2013 ECO RF
Pacientes 200 (VSM 163 / 41 VSP) 163 VSM / 41 VSP
Seguimiento (meses) 13.9±6.9
Edad (años) 53 (rango 19-78)
Femenino (%) 76.68
CEAP C2 (%) 86.3
Oclusión (%) 94.6
Dolor (VAS 1-10) n/e
AVVQ (p=<0.001) Pre 3.48±0.98 / Post 0.63±1.16
TVP (%) 0
TEP (%) 0
EHIT (%) 1.3
Parestesias (%) 8.1
Pigmentación (%) 1.3
Hematomas (%) 3.4
Retorno act. laboral (días) n/e

80
TABLA 6
T. Proebstle y col. 2015 ECO RF
Pacientes: 225 (VSM 295) 295
Seguimiento (años) 5
Edad (años) 47.1±12.1 (rango 18-74)
Femenino (%) 69
CEAP C2 (%) 79.32
Oclusión (%) 91.9
Dolor (VAS 1-10) 3 días 26±44
VCSS 6 meses (p=<0.001) Pre 3.9±2.1 / Post 1.5±1.8
TVP (%) n/e
TEP (%) n/e
Tromboflebi s (%) 0.8
Parestesias (%) 3.2
Pigmentación (%) 2
Hematomas (%) 1.6
Retorno act. laboral (días) 1.0±1.9 (rango 0-17)

TABLA 7
H. Bauzá Moreno y col. 2016 ECO RF
Pacientes: 282 VSM 305
Seguimiento (meses) 6
Edad (años) 57±13
Femenino (%) 71.9
CEAP C2 (%) 51.1
Oclusión (%) 100
Dolor (VAS 1-10) 3 días n/e
VCSS 6 meses (p=<0.001) n/e
TVP (%) 0.5%
TEP (%) n/e
Tromboflebi s (%) n/e
Parestesias (%) n/e
Pigmentación (%) n/e
Hematomas (%) n/e
Retorno act. laboral (días) n/e

81
FIGURA 1: CATÉTERES CLOSUREPLUS™ DE 6F Y FIGURA 2: GENERADOR RFG™
8F (CORTESÍA MEDTRONIC®) (CORTESÍA MEDTRONIC®)

FIGURA 4: CLOSURE RFSTM “STYLET” PARA FIGURA 3: GENERADOR RFG2TM


TRATAMIENTO DE VENAS PERFORANTES (CORTESÍA MEDTRONIC®)
(CORTESÍA MEDTRONIC®)

FIGURA 5: CATÉTER CLOSUREFASTTM FIGURA 6: ELEMENTO DE EMISIÓN


(CORTESÍA MEDTRONIC®) TÉRMICA DE 7CM
(CORTESÍA MEDTRONIC®)

82
FIGURA 07: MANGO ESTÉRIL CON BOTÓN PULSADOR
(CORTESÍA MEDTRONIC®)

FIGURA 8: MARCACIÓN DEL CATÉTER CADA 6,5CM


(CORTESÍA MEDTRONIC®)

FIGURA 9: MARCACIÓN MULTIPUNTO DEL CATÉTER


(CORTESÍA MEDTRONIC®)

FIGURA 10: CLOSURE FASTTM 3 CM


(CORTESÍA MEDTRONIC®)

83
En conclusión podemos afirmar que la Sanchez V, Sala-Planell E. Endovenous Radiofrequency
ablación por radiofrecuencia es un pro- Ablation (VenefitTM Procedure): Impact of Different
cedimiento seguro y efec vo y por ende Energy Rates on Great Saphenous Vein Shrinkage. Ann
recomendado para el tratamiento de la Vasc Surg 2013;27:314-321
VSM insuficiente. Nivel de recomendación: 10. Lohr J, Kulwicki A. Radiofrequency Ablation:
1 Grado de evidencia A. Evolution of a Treatment. Semin Vasc Surg 23:90-100
© 2010 Elsevier Inc.

BIBLIOGRAFÍA 11. Zuniga JM, Hingorani A, Ascher E, Shiferson A,


Jung D, Jimenez R, Marks N, McIntyre T. Short-term
1. García Madrid C, Pastor Manrique JO, Gomez outcome analysis of radiofrequency ablation using
Blasco F and Sala Planell E. Update on Endovenous ClosurePlus vs ClosureFast catheters in the treatment
Radio-Frequency Closure Ablation of Varicose Veins. of incompetent great saphenous vein. J Vasc Surg. 2012
Ann Vasc Surg 2012; 26:281-291 Apr;55(4):1048-51. Epub 2012 Mar 2.
2. García Madrid C, Pastor Manrique JO, Gomez
12. Proebstle TM, Vago B, Alm J, et al. Treatment of
Blasco F and Sala Planell E. Nuevos avances en el
the incompetent great saphenous vein by endovenous
tratamiento de las varices: radiofrecuencia endovenosa
radiofrequency powered segmental thermal ablation:
VNUS ClosureTM. Cir Esp 2011;89(7):420-426
first clinical experience. J Vasc Surg 2008;47:151-156.
3. Onofrio BM, Radiofrequency percutaneous Gas-
serian ganglion lesions. Results in 140 patients with 13. Braithwaite SA, Braithwaite BD. Clinical utility
trigeminal pain. J Neurosurg. 1975 Feb;42(2):132-9 of the Covidien Closure Fast™ Endovenous Radiofre-
quency Ablation Catheter. Medical Devices: Evidence
4. Kuck KH, Kunze KP, Schlüter M, Geiger M,
and Research 2014:7 179–185
Jackman WM. Ablation of a left-sided free-wall ac-
cessory pathway by percutaneous catheter application 14. Gloviczki P, Comerota AJ, Dalsing MC, Eklof BG,
of radiofrequency current in a patient with the Wolff- Gillespie DL, Gloviczki ML, et al. The care of patients
Parkinson-White syndrome. Pacing Clin Electrophysiol. with varicose veins and associated chronic venous disea-
1989 Oct;12(10):1681-90. ses: clinical practice guidelines of the Society for Vascular
5. Rossi S, Di Stasi M, Buscarini E, Cavanna L, Surgery and the American Venous Forum. J Vasc Surg
Quaretti P, Squassante E, Garbagnati F, Buscarini 2011;53:2S-48S.
L.Percutaneous radiofrequency interstitial thermal abla-
15. Martinez H, Bauzá Moreno H, Cohaila V, Cocozza
tion in the treatment of small hepatocellular carcinoma.
C, Pared C, da Silva J, Rostagno R, García Mónaco R.
Cancer J Sci Am. 1995 May-Jun;1(1):73-81
Termoablación Endovascular por radiofrecuencia de la
6. Marasso A, Bernardi V, Gai R, Gallo E, Massa- vena safena interna. Experiencia inicial. Revista Forum,
glia GM, Onoscuri M, Cardaci SB. Radiofrequency 2008 sep., Vol 10 N°1: 20-24.
resection of bronchial tumours in combination with
cryotherapy: evaluation of a new technique. Thorax. 16. Klein JA. The tumescent technique. Anesthesia and
1998 Feb;53(2):106-9. modified liposuction technique. Dermatol Clin. 1990
Jul;8(3):425-37.
7. Zlotta AR, Wildschutz T, Raviv G, Peny MO, van
Gansbeke D, Noel JC, Schulman CC. Radiofrequency 17. Proebstle TM, Paepcke U, et al. High ligation and
interstitial tumor ablation (RITA) is a possible new stripping of the long saphenous vein using the tumescent
modality for treatment of renal cancer: ex vivo and in technique for local anesthesia. Dermatol Surg. 1998
vivo experience. J Endourol. 1997 Aug;11(4):251-8. Jan;24(1):149-53
8. Narins DJ, Narins RS. Non-surgical radiofrequency
18. Conroy PH, O’Rourke J. Tumescent anaesthesia.
facelift. J Drugs Dermatol. 2003 Oct;2(5):495-500.
The Surgeon (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.
9. García Madrid C, Pastor Manrique JO, Arcediano surge.2012.12.09

84
19. Almeida JI, Kaufman J, Göckeritz O, Chopra P,
Evans MT, Hoheim DF, Makhoul RG, Richards T,
Wenzel HC, Raines JK. Radiofrequency endovenous
ClosureFAST versus láser ablation for the treatment of
great saphenous reflux: a multicenter, single-blinded,
randomized study (RECOVERY study) J Vasc Interv
Radiol 2009 Jun;20(6):752-9. Epub 2009 Apr 22

20. Shepherd AC, Gohel MS, Brown LC, Metcalfe MJ,


Hamish M and Davies AH Randomized clinical trial of
VNUS ClosureFastTM radiofrequency ablation versus
láser for varicose veins. Br J Surg 2010; 97: 810–818

21. Rasmussen LH, Lawaetz M, Bjoern L, Vennits


B, Blemings A, Eklof B. Randomized clinical trial
comparing endovenous láser ablation, radiofrequency
ablation, foam sclerotherapy and surgical stripping for
great saphenous varicose veins. Br J Surg 2011; 98:
1079–1087

22. Nordon IM, Hinchliffe RJ, Brar R, Moxey P, Black


SA, Thompson MM, Loftus IMA Prospective Double-
Blind Randomized Controlled Trial of Radiofrequency
Versus Láser Treatment of the Great Saphenous Vein
in Patients With Varicose Veins Ann Surg. 2011
Dec;254(6):876-81

23. Choi JH, Park HC, Joh JH. The occlusion rate and
patterns of saphenous vein after radiofrequency ablation.
J Korean Surg Soc 2013:84:107-13

24. Proebstle TM, Alm BJ, Göckeritz O, Wenzel C,


Noppeney T, Lebard C, Sessa C, Creton D, Pichot
O. Five-year results from the prospective European
multicentre cohort study on radiofrequency segmental
thermal ablation for incompetent great saphenous veins.
Br J Surg 2015;102:212-218.

25. Bauzá Moreno H, Dotta M, Katsini R, Marquez


Fosser C, Rochet S, Pared C, Martinez H. Abla-
ción endovascular por radiofrecuencia. Efecto sobre
el diámetro venoso con el uso del catéter Closure
Fast®. Cir Esp 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ciresp.2016.02.008

85
F) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES
DE LA VENA SAFENA MAYOR

Juan Nigro Alejandro Conde

INTRODUCCIÓN
La información volcada en la presente guía ene solo por
objeto Informar sobre las técnicas actuales, sus tradicionales
empleos, modalidades y modelos de su Implementación Actual,
a los fines de que el médico que la prac que o ejercite, cuente
con un soporte Meteorológico, técnico y bibliográfico, en su
quehacer terapéu co en Escleroterapia.
Se informa también el o los procesos Históricos en general
de la evolución de la Escleroterapia, nombrando a los colegas
que con sus técnicas en Escleroterapia Convencional y en las
técnicas Ecodirigidas actuales revolucionaron la terapéu ca
en Flebología. Técnicas convencionales que aun hoy siguen
siendo u lizadas con éxito y que siguen siendo base para las
modalidades técnicas actuales.
La guía no pretende ser o sugerir o imponer indicaciones preci-
sas de lo que se debe hacer en cada caso en la terapéu ca de la
VSM, pues cada paciente presenta situaciones Hemodinámicas
dis ntas, lo que implica un marco de libertad de decisiones Te-
rapeu cas, que cada profesional médico empleara de acuerdo a
su experiencia y su modalidad de acción terapéu ca y de la cual
es responsable. Se brindan recomendaciones y advertencias
al solo efectos de que los colegas las consideren presentes y
necesarias de saber.

86
La Escleroterapia como método terapéu- distal. Esta interpretación hemodinámica
co supera largamente los 100 años de tuvo éxito desde el punto de vista de lograr
u lización. A lo largo de todos estos años el cierre proximal total o parcial de la vena y
y a través de la búsqueda de diferentes disminuir los efectos Hipertensivos distales
técnicas y también de diferentes fármacos; y sus consecuencias. Pero el método a pesar
siempre le fue para este método terapéu- de su correcta interpretación su eficacia
co, un desa o poder ubicarse y conside- fue rela va, pues al cabo de pocos meses
rarse dentro de los tratamientos primarios o años se producían recurrencias varicosas
para las Patologías venosas Supe RFiciales, o repermeaciones en los tramos tratados.
lo que implica sencillamente decir: Ser un
Método Eficaz y probado en la terapéu - Por otra parte, en las Insuficiencias Ve-
ca de los grandes troncos venosos de los nosas Crónicas avanzadas incluyendo
Miembros inferiores a saber, Vena Safena aquellas con eje principal de drenaje en
Mayor, Vena Safena Parva y accesorias del la Vena Safena Mayor, no se lograba efi-
Muslo, estas úl mas, si bien no reúnen cazmente controlar los múl ples reflujos
las caracterís cas Anatómicas propias de venosos presentes por diferentes circuitos
troncos venosos principales o centrales de primarios refluyentes. Se insis ó entonces,
drenaje, por sus caracterís cas Clínicas y en la búsqueda de nuevos fármacos y con
Hemodinámicas se las trata y considera mayores concentraciones químicas más
como troncos principales de drenaje. agresivas a la pared Vascular venosa, con
el objeto de lograr rápidamente la oblitera-
Originalmente el método Escleroterapicos ción defini va del vaso y sus afluentes.(1-5)
se realizaba por punciones directas en
La u lización de las sustancias detergen-
los troncos venosos de diferentes sustan-
tes en diferentes concentraciones y con
cias químicas a los efectos de generar la
menores efectos adversos y complicacio-
obliteración del vaso, los cuales tenían
nes, permi eron con nuar la búsqueda
inciertos resultados. Los diferentes au-
de mayores resultados y eficacias tera-
tores que propiciaban el método y sus
péu cas.6-17)
técnicas par culares buscaban diferentes
fármacos y maniobras Técnicas a los fines La incorporación de la Ultrasonografia
de lograr el cierre defini vo del vaso. Las con efecto Doppler, permi ó mejorar la
más conocidas fueron las sustancias de interpretación par cular de la Patología
origen Iodado, las cuales generan efectos de Insuficiencia Venosa Supe RFicial y
adversos e indeseables y a veces compli- profunda, controlar y mejorar la técnica,
caciones importantes. el control posterapéu co y la visualización
de los efectos producidos en la pared Ve-
En la medida que avanzaron las inves ga- nosa y su seguimiento Anatomopatológica
ciones e interpretaciones fisiopatológicas y Ecográfico.
la compresión también de la enfermedad
como Hemodinámica y por consiguiente, Fue por medio de la Ecogra a y la visua-
de los fenómenos Hipertensivos venosos lización de los efectos de los fármacos en
distales y sus consecuencias patológicas la pared Venosa y su Endotelio, donde
y tegumentarias, Tournay advir ó la ne- se comprendió que las concentraciones
cesidad de u lizar la técnica de punción e de fármacos inyectadas en un determi-
inyección de las sustancias desde lo más nado punto o lugar del tronco vascular
proximal posible a la Región Inguinal y des- eran diluidas por el plasma y a los pocos
de allí en diferentes sesiones terapéu cas, cen metros estas concentraciones su-
descender por el trayecto venoso hacia ministradas no tenían mayores efectos

87
terapéuticos lográndose solamente la 4° Medición de Os um – VSM Suprapatelar
oclusión total circunstancial o parcial y e Infrapatelar. Diámetro de Pe RForantes
luego su repermeación, por reparación Directas o Indirectas y Comunicantes. Cir-
endotelial en diferentes empos, es decir cuitos de Reentrada.
la reacción esclerosante resultaba débil
y lábil, par cularmente y especialmente 5° Medición de distancias a Piel de la Fascia
en vasos Supe RFiciales de alto volumen Safena. Visualización de fascias Supe RFi-
y velocidad de retorno sanguíneo. Sin ciales y Aponeurosis Musculares.
embargo se con nuó pe RFeccionando 6° Evaluación de Calidad y extensión de los
técnicamente el método con mayores reflujos venosos por sector anatómico eco-
sesiones de po secuencial. gráficamente visualizado, a saber: Os um
Con la aparición de la espuma o Mouse Safeno – Cayado Safeno – VSM en tronco
o foam, a par r del Dr. Cabrera Garrido de Muslo – VSM infrapatelar.
y la modificación Técnica del Dr. Tessari, 7° Verificación de Venas Pe RForantes o
se logró formar una sustancia capaz de afluentes o comunicantes patológicas al
generar una mayor acción farmacológica sistema de la VSM.
de daño irreversible en el Endotelio Vas-
cular llevándolo a la fibrosis u obliteración 8° Evaluación de las tonicidades de las Ma-
defini va del vaso. sas Musculares Gemelares y sus diámetros
en pantorrilla y tobillo.
Hoy este Método denominado Esclero-
terapia Ecodirigida con espuma es el que 9° Ubicación de los puntos más altos o
permi ó a la Escleroterapia incorporarse o proximales de reflujos y descendiendo
ser considerada, como un método primario por el tronco Safeno Mayor ubicar o
en la terapéu ca en las Enfermedades ve- localizar afluentes Epifaciales, Comuni-
nosas Supe RFiciales, sea este como único cantes y Venas Pe RForantes al Sistema
método o bien como Metodología hibrida de la VSM o NO.
de tratamiento.(18-29)
Todo el material así obtenido es volcado y
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO DE
dibujado en las imágenes de la Tabla 1 la
cual sirve además como guía terapéu ca
VSM – MAPEO ECOGRÁFICO - en las punciones e inyecciones secuencia-
METODOLOGÍA GENERAL les que se realicen.(30-34)
(TABLA 1)
SELECCIÓN DE
PACIENTES:(35-39)
1° Mapeo Longitudinal y transversal de la
Vena Safena Mayor, con verificación de
la ausencia de Oclusiones totales o par- A-CRITERIOS DE INCLUSIÓN
ciales. (Trombosis o trombosis en vías de Hombres o mujeres de 18 a 75 años con:
recanalización).
1° Insuficiencia de la Vena Safena Mayor
2° Observación de su desembocadura – en todo su recorrido o en su recorrido en
USF – y su nacimiento (Región Pre maleo- Muslo, con incompetencias o reflujos en
lar), verificar Variabilidades. Union Safeno femoral mayores de 1 se-
3° Evaluación Anatómica de la Unión gundo y diámetro de la USF hasta 12 mm,
Safeno-femoral y de obstáculos técnicos con diámetros en cayados safenos y tronco
o hemodinámicos. safenos en muslo y pierna de hasta 10 mm.

88
2° Sistema Venosos profundo sin eviden- 7° Antecedentes de TVP o TEP con episó-
cia Ecográfica de Oclusión o con solo re- dios no recientes.
flujos segmentarios con base desarrollada
8° Psoriasis y Ac vidad Micó ca selec va
a par r del Sistema venosos Supe RFicial.
en M. Inferiores.
3° Circulación Arterial normal o con índice
9° Foram en Ovale Permeable Asintomá-
tobillo/brazo mayor de 0.95°.
co.
4° - Reflujos Venoso acompañados de Sin-
10° Paciente con Lipodermatoesclerosis
tomatología funcional ó Varicosa. –
y/o Úlcera Venosa y/o Úlcera Mixta.
5° Repermeaciones Venosas o Recidivas
Venosas post Safenectomías. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
6° – Safenectomías Parciales o Vasculo- 1° Historia de trombosis venosas Supe
neogenesis. RFiciales recurrentes (Tromboflebitis)
o trombosis venosas Supe RFiciales re-
7° Insuficiencia de Colaterales y Comuni- cientes.
cantes.
8° Incompetencia de VSM y de Venas Pe 2° Signos de evidencia trombo ca de la
RForantes del Sistema. VSM por Eco Doppler Vascular.
9° Obesidad Leve o Moderada. 3° Pacientes con inmovilidad o encamados.
10° Pacientes con elevado Riesgo Quirúr- 4° Paciente con masas corporales mayores
gico o Ancianos o Múl ples Patologías no a un índice de 32 Kg./m2.
inmovilizados.
11° Pacientes con Linfoedema Asociado. 5° Patologías favorables para producir
Trombosis o Trombosis reciente.
12° Pacientes Fóbicos o que no desean
Operarse. 6° Tromboangei s Obliterante y Enferme-
dades del Colágeno.
B-CRITERIOS DE INCLUSIÓN RELA-
TIVOS 7° Embarazo y Lactancia.
1° Menores de 18 años. 8° Personalidades Psicopá cas o Pacientes
2° Trombofilias. (Con An coagulación en Postrados.
Tratamiento.)
9° Insuficiencia Venosa Secundaria a Tu-
3° Hipercoagulabilidad (por déficit de Pro- mores Pélvicos o Abdominales. 10° - Insu-
teínas S y/o C). ficiencia Renal.
4° Pacientes con pe RFiles Hematológica 11° Fistulas Arterio-Venosas o Isquemia
aceptables o anormalidades clínicamente M. Inferiores.
aceptables y pasibles de la terapéu ca.
5° Diabetes Insulino Dependientes no 12° Alergia a la Medicación o Materiales
controladas o Diabetes con Glucemias U lizados.
Superiores a 180 mg. o Microangiopa as
13° Infección Local.
Diabé cas.
6° Enfermedades Metabólicas que generen 14° Hipertensión Arterial de Origen Orgá-
Insuficiencia Hepá ca o Renal. nico. (Feocromocitoma).(40-42,126)

89
OBJETIVOS DE LA y de generar complicaciones indeseadas.
Las Sustancias de desequilibrios Osmola-
ESCLEROTERAPIA DE LA VSM
res en la pared vascular, necesitaban de
El Obje vo del Método de Escleroterapia, altas dosis y generaban desequilibrios Hi-
es lograr la obliteración y posterior cierre droelectrolí cos globales en la economía.
fibro co de un vaso venosos (VSM), por la
acción de una sustancia tenso ac va capaz Ambas categorías de agentes fueron len-
de generar un daño al Endotelio vascular tamente abandonados y con posterioridad
que, conlleve a una reparación biológica de se comenzaron a u lizar sustancias De-
la lesión, por vía de la fibrosis de la pared tergentes, las cuales fueron rápidamente
y obliteración del vaso. ocupando el espacio terapéu co como
fármaco de elección, por poseer escasos
Con una visión retrospec va, a lo largo de efectos adversos, escasos efectos colate-
los úl mos 50 años y en diferentes etapas rales y contraindicaciones. Los fármacos
se orientó la inves gación en la búsqueda detergentes más u lizados actualmente,
del fármaco ideal y de las técnicas ideales: son el Tetradecil sulfato de Sodio y el Po-
En una 1° etapa, se centró la búsqueda en lidocanol.
sustancias capaces de lograr este obje vo
El Tetradecil sulfato de Sodio (STS) en con-
o sea, una Esclerosis Eficaz y además, au-
centraciones del 0,2%, 0.5%, 1% y 3%; es el
sencia efectos adversos, ausencia efectos
más u lizado en forma líquida para el tra-
colaterales y ausencia de contraindicacio-
tamiento de la VSM en concentraciones del
nes. Las primera u lizadas fueron:
1% y 3%, presenta más reacciones alérgicas
a - Los agentes irritantes que dañan la pa- y efectos indeseados que el Polidocanol.
red Celular, a saber Glicerina Crómica (No El Polidocanol en concentraciones del
u lizada en grandes troncos venosos), sus- 0.25%, 0.50%, 1%, 2% y 3%, es el más
tancias poli iodadas y Soluciones Alcohóli- u lizado globalmente para el tratamiento
cas de Zein (Metanoles pocos u lizados). de la VSM en forma líquida y en foam o
b – Los agentes osmó cos que producen espuma; las concentraciones u lizadas son
un desequilibrio y desbalance hídrico del 2% y el 3% según el lumen de la VSM a
citoplasmá co y daño posterior celular, a tratar, presenta menos efectos indeseados
saber: Cloruro de Sodio Hipertónico (1026 que el anterior. Se excreta en 72 hs el 97%,
mOSM/L), Cloruro de Sodio con Dextrosa por vía Renal 61% y por heces el 36%. No
(Hipertónicas). es acumula vo.

c – Las sustancias detergentes, que produ- En una 2° etapa y con nuando nuestra
cen una disrupción en la membrana celular visión retrospec va de los tratamientos
y posterior muerte celular retardada, a sa- con sustancias esclerosantes en la VSM, se
ber.: Morrhuato de Sodio, Oleato de Etano- generó la necesidad Metodológica y Técni-
lamina (U lizado en terapéu ca de varices ca de coadyuvar la acción farmacológica y
sangrantes: Varices Esofágicas), Tetradecil además o a con nuación poder protoco-
sulfato de Sodio (STS) y el Polidocanol (Hy- lizar la técnica y disciplinar las técnicas se-
droxipolietoxidodecano) (HPD).(43-45) gún el grado de necesidad hemodinámica
de la Patología venosa presente en la VSM;
Las sustancias de origen Iodado, poseen la se propusieron entonces diferentes técni-
capacidad de lograr buenos efectos Escle- cas de abordaje de la Patología, siempre
roterapicos, pero enen la desventaja de u lizando el método de inyección Liquida
tener diferentes pos de efectos adversos de la sustancia esclerosante.

90
Estos conceptos y técnicas ocuparon los La 3° etapa de nuestra visión retrospec va,
siguientes 30 años de desarrollo de la Escle- comienza por un lado, con la incorporación
roterapia de grandes vasos, especialmente en el diagnós co y en el intervencionismo
la VSM y con diferentes variantes pero bajo terapéu co del Eco Doppler. Efec vamente,
un mismo denominador técnico común. este recurso tecnológico y su aplicación al
estudio de diagnós co en empo real cam-
Karl Sigg, propone su técnica terapéu ca bio la visión global de la patología venosa y
de comenzar la escleroterapia, desde amplió los campos terapéu cos.(6,10,17)
las venas distales hasta las Proximales y
Raymond Tournay, propone la ubicación Fue así que 1989, Knight. Vin y Zygmunt
proximal del punto más alto de reflujo y fueron los primeros médicos vasculares,
desde allí comenzar el tratamiento escle- que u lizaron el Eco Doppler para controles
rosante hacia distal en diferentes sesiones. terapéu cos. En 1993 Michel Schadek, de-
Finalmente el Profesor George Fegan en su mostró claramente la u lidad y la necesidad
libro “Compresión Escleroterapia de Fegan del Eco Doppler para la realización de la
para las venas varicosas” en su capítulo técnica de Ecoesclerosis, norma zando la
la Escleroterapia de Compresión: Teoría, técnica.(23,55)
Método y Prac ca-1963, propone en su
técnica la secuencia fija de escleroterapia Por el otro lado, en 1995 el Dr. Juan Cabre-
y compresión, el flujo inverso en las venas ra, presento sus resultados terapéu cos
perforantes son eliminados por la inyección con una espuma que se caracterizaba por
de un esclerosante, que inicia una trombo- su densidad y alta solubilidad al mezclarse
sis controlada, y con nua con la aplicación con gases fisiológicos y finalmente Lorenzo
de presión con nua.(1,3,6,43,44,46-50) Tessari, en el año 2000 publico sus resulta-
dos con una espuma de fabricación con aire
Esta técnica ene su basamento en la recu- atmosférico: El Método Tessari.(21,22)
peración de la capacidad funcional de las
Bombas musculares del pie, la pantorrilla y Como antecedentes históricos, en 1944
el Muslo. Desde el punto de vista fisiopato- Orbach fue uno de los pioneros en la
lógico toma en consideración que no todas u lización del aire inyectado en la vena
las válvulas incompetentes se lesionan de para favorecer el efecto del producto
forma permanente; pues se transforman en esclerosante.(46) También en 1944 Robert
incompetente por la dilatación patológica de Rowden Foote mezclo e inyecto oleato de
la vena que las con enen y al recuperar esta etanolamina con aire en una jeringa la cual
su Diámetro normal u obliterarse por efecto era agitada creando la primera espuma
fibro co esclerosante, recuperan su función esclerosante en su interior.
normal de circulación de flujos, con lo cual la
vena Pe RForante por acción secundaria se En 1949 Karl Sigg inició esta técnica sistema-
hace incompetente pero no es Insuficiente; zándola para el tratamiento venas de gran
normalizado todo el circuito hemodinámico, tamaño, pues solo se u lizaban en venas pe-
la eficiencia de las bombas se restaura y la queñas del sistema RIII.(5,28,48) Ree, Flückiger,
presión venosa distal se normaliza. Sobre Mayer,(27) Brücke o Gillesberger y en nuestro
esta base finaliza el Dr. Fegan jus ficando la medio Mar nez Lacabe contribuyeron en el
no necesidad de la cirugía de Safenectomías pe RFeccionamiento y estandarización de la
y este concepto fisiopatológico, aun con las fabricación de productos esclerosantes en
mejoras sicas farmacológicas, metodoló- forma de espuma.
gicas y técnicas sigue siendo u lizado por Por lo expuesto actualmente se presen-
muchos autores.(3,43,44,51-54) tan dos alterna vas de mayor uso en la

91
terapéu ca con Escleroterapia en la VSM rivan linealmente hacia la pared del vaso,
y /o grandes troncos. El uso de la Esclero- se adhieren y reacomodan nuevamente
terapia con detergentes en forma líquida y sus inte RFaces aplanadas, colocándose
con las técnicas históricamente descriptas en forma lineal a la pared (Endotelio) y el
y el uso de la técnica de escleroterapia con resto de la masa y volumen de la espuma
Foam o espuma. empujan y generan el desplazamiento del
volumen solido (eritrocitos) de sangre del
FOAM CARACTERÍSTICAS Y vaso, ocupando de esta forma el lumen
completo, manteniendo su adhesión al
ACCIÓN Endotelio y sustentándose a través de las
La espuma, foam o mouse, es un conjunto inte RFaces aplanadas hacia el lumen del
o aglu nado de burbujas de paredes finas vaso, dando estabilidad intraluminal a la
(menores de un micrón); una de sus carac- misma. En la medida que sean más peque-
terís cas principales es la de poder calcular ñas las burbujas mayor será la Supe RFicie
sus dimensiones a par r de las fórmulas Endotelial o de la pared del vaso que será
matemá cas realizados por Schwartz en contactada y tapizada por las burbujas con
1871(1); cuando las burbujas se agrupan alta presión interna por sus dimensiones,
conforman racimos y es posible modelar permi endo una veloz y completa acción
sus inte RFaces según el número de bur- del fármaco y el gas. El gas permite una
bujas aglu nadas y obtener de esta forma fina adherencia como ventosa a la pared
su configuración final. y accionara sobre el endotelio o no, según
el po de gas u lizado.
Otra de sus características muy particu-
lares son: por un lado, que su estructura El fármaco por ser una sustancia Alcohó-
permite ser reducidas de tamaño y por lica tenso activa, actuará sobre las mem-
el otro, cuando presentan iguales dimen- branas celulares, desnaturalizando su
siones y menores tamaños, cada una de capa lipídica, desnaturalizado la elastina,
ellas presenta mayor presión interna y rompiendo las cadenas de fosfolípidos de
sus inte RFaces se aplanan, garantizando las membranas celulares y exponiendo a
de esta manera una mayor Estabilidad la luz del vaso los núcleos celulares; esto
y viscosidad de la espuma. (Ley de Pla- generará una muerte celular retardada
teau).(56) y conjuntamente la acción del gas y el
fármaco accionaran sobre la diapédesis
Por lo mencionado, al lograr reducir sus celular, ampliando el espacio intercelu-
dimensiones esto permite aumentar los lar y permitiendo el paso del fármaco
volúmenes de espuma en relación a la hacia la íntima vascular, la invasión
fase (Volumen) liquida del fármaco de- del fármaco en la capa media vascular
tergente utilizado, manteniendo iguales produce edema y brusca contracción de
concentraciones originales en las pare- sus miofibrillas, traduciéndose clínica y
des de las burbujas.(57-60) ecográficamente como un espasmo de la
pared venosa que durará según las con-
Cuando la espuma es inyectada dentro de centraciones farmacológicas utilizadas.
un vaso sanguíneo sus burbujas se des-
lizan como toda otra sustancia a ocupar De esta manera se cierra el círculo de
el espacio de circulación plasmá ca de daño endotelial propuesto en la terapéu-
la pared del vaso y es aquí donde las inte tica y estimulando la reacción endotelial
RFaces de sostén de la estructura de la y el comienzo del proceso fibrótico en-
espuma se reacomodan y las burbujas de- dotelial.(22,23,61-63)

92
PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE b – Los signos Ecográficos del endotelio y
pared Venosa.
ECOESCLEROTERAPIA EN VENA
SAFENA MAYOR (VSM) c – La edad del paciente y su ac vidad
postural Laboral.
Modelo de método de ecoesclero-
terapia convencional d - Protocolo Terapéu co Secuencial.
Técnica de aplicaciones con detergen- Habitualmente se u lizan: HPD- Polidoca-
tes en forma líquida en VSM. (7-14,38,64-66) nol 2% ó 3% o bien TSS 1%/3% - Volúmenes
Como se mencionó oportunamente se Infectados 2ml por sesión.
utilizan actualmente tres métodos ori-
ginalmente descriptos por los Tournay, E – Posición del paciente: Decúbito dorsal con
Sigg y Fegan. ligera abducción del miembro Inferior a tratar.
A con nuación describimos como modelo, F – Las Frecuencias de las Sesiones son de
el método de Tournay con la técnica de 2 a 4 semanas.
Schadek/Vin.
G – Compresión post procedimiento: Venda
Método de Tournay: Punciones e Inyec- Elás ca de 03/04 mts de Longitud por 0.10
ciones desde el punto más alto de reflujo mts de ancho.
hacia distal.
Modelos de Técnica Terapéu ca esclero-
Punción según Corte Ecográfico: trans- sante Convencional Eco-dirigida (No Foam)
versal: – Punción Directa con Aguja (M. secuenciales en VSM.
Schadek – F. Vin).
A – Con diámetro troncular en muslo me-
Punción según Corte Ecográfico longitudi- nor de 6 mm y Sin Pe RForante Incompe-
nal: - Por Catéter Endoluminal (Grondin). tente o Insuficiente. (Tabla 2)

MATERIALES B - Con diámetro troncular en muslo ma-


yor de 6 mm y menor de 9 mm. Con o sin
A - Eco Doppler Color con transductor pe RForante Incompetente o Insuficiente.
mul frecuencia de 05 Mhz – 7.5 Mhz – 10 (Tabla 3).
Mhz.- 13 Mhz.
B – Camilla móvil ar culada. MODELO DE MÉTODO FOAM
C – Según técnica: - Jeringa de 2.5 cm3/ Y TÉCNICA ECO DOPPLER
3cm3/5 cm3/10 cm3 con Aguja 25G/ 27G VASCULAR
de Longitud adecuada - Bu er Fly – Ca-
téter Cook f5 – Aboocath – Medicación Ventajas particulares del método
Esclerosante: 1º- Disminución sustancial o desaparición
Sintomá ca rápida.
D – Fármaco: La elección del fármaco y
su concentración dependen: Clasificación 2º - Desaparición de Reflujos.
Patológica (CEAP) y Caracterís cas de las 3º - Mejoramiento Signo-Sintomático
venas Anatomopatológica de la VSM y el Histo-angeico por disminución de la hiper-
Método Físico a u lizar según: tensión Venosa y la Estasis.
a – Su Diámetro – Longitud – Tipo de Re- 4º - Obliteración y fibrosis del tronco de la
flujo y extensión. Vena Safena Mayor.

93
5º - Mejoramiento del Trofismo y cierre c - Del protocolo terapéu co secuencial
de úlceras. adecuado por la evaluación diagnos ca
y el mapeo ecográfico realizado (Tác ca
6º - Los Ancianos responden mejor al Tra-
a Emplear).
tamiento Esclerosante.
7º - Tratamiento Ambulatorio: Sin ausen- 6º La Acción farmacológica está libre de
smos Laborales y con rápida integración Hemólisis o de Trombosis intravascular.
laboral. 7º Aceleración de los empos evolu vos
8º - Bajo costo económico para su imple- de la Esclero-fibrosis.
mentación.
8º Menor can dad de sesiones terapéu-
Ventajas particulares de la técnica cas.(11,7,8,67,128,129)
1º Aumento del volumen de medicación
inyectada a igual dosis terapéu ca con TÉCNICA DE APLICACIONES DE ESPUMA
mayor extensión de acción. CON DETERGENTES EN VSM
Esclerosante intraluminal (Relación fárma- Actualmente se utilizan dos técnicas:
co/Gas - 1cc de líquido en 4 ó 5 cc de Gas), una con punción e inyección directa con
relación volumen de espuma fabricada Jeringa(38,66,68) y otra, con la utilización
por extensión en la luz del vaso. (Cada 1cc de catéteres(69,116,117) y dos métodos, con
espuma = 5cm de extensión). diferentes variantes según diferentes
autores, pero básicamente son el méto-
2º Menor dilución en Sangre por desplaza- do de Tessari (2000),(70,71) que consta de
miento sanguíneo y ocupación de totalidad la utilización de 2 Jeringas conectadas
de la luz Venosa. entre sí, por una llave de tres vías que
3º Aumento de la Acción Esclerosante en permite el paso del aire atmosférico ha-
el Contacto Fármaco-Endotelio, permi- cia la Jeringa con la sustancia detergente
endo las disminuciones de concentra- y que a través del paso de una Jeringa a
ciones de Fármaco. la otra con fuerza y velocidad, producen
una micro espuma (0,5mm) viscosa,
4º Desnaturalización de la capa lipídica densa, compacta, estable y durable en
y posterior eliminación proteica de la minutos permitiendo su acción en el
Membrana Celular y la Célula endotelial vaso venoso a tratar; el otro Método es
por la acción de Micelas alcohólicas deter- de Monfreux,(68) que consiste en generar
gentes, que producen en cascada química, una presión negativa al aspirar con el
desnaturalización de los fosfolípidos de la embolo de la jeringa de vidrio, la cual
membrana Celular, desnaturalización de la está fuertemente cerrada.
Elas na, eliminación de proteínas plasmá-
cas y muerte Celular retardada. (Reacción El influjo del aire produce una burbuja
esclerosante fisiológica). grande y regularmente fluida.
5º Aumento de la Capacidad de Esclerosis. La técnica de eco esclerosis con espuma o
La Intensidad Justa de la Acción Farmaco- foam permite además de las ventajas del
lógica dependerá: Método reseñadas anteriormente, realizar
a - Del Diámetro Venoso/ Dosis/ Concen- menor can dad de sesiones Terapéu cas.
tración. La elección, calidad y control del fármaco
b - Del Tiempo de Exposición de la Acción elegido, es muy importante por el grado
farmacológica. espasmo en la pared venosa que debe

94
lograr, llegando a espasmodizar la vena nes farmacológicas del 3% y no más de 10
en 2/3 partes su diámetro original y esto cm3 por sesión terapéu ca, lo habitual son
dependerá del poder de concentración del hasta 8 cm3.
fármaco.(14,15,20,22,55,72,118,119,127)
La orientación son sucesivas sesiones con
Considerando que el volumen de espuma bajos volúmenes primero en muslo, luego
realizado y dentro de la jeringa, ene una en Pierna y finamente en afluentes y Venas
expansión o extensión terapéu ca en el perforantes, las cuales son tratadas a través
vaso en el orden de 1cc de espuma/4 ó 5 de la vena que la contenga y no en forma
cm de extensión dependiendo del diáme- directa sobre ellas. Las sesiones se reali-
tro original de la Vena y las caracterís cas zan considerando el empo de acción del
de su endotelio y estado de la pared, esto fármaco (Aire/burbuja) sobre el endotelio
permite una primera punción e inyección y la In ma venosa, siendo este proceso de
en la parte más distal del Muslo (Región entre 15 y 21 días.
Hunteriana), cubriéndose la extensión de
la VSM a lo largo de todo el muslo hasta La recomendación son sesiones secuen-
la Unión Safeno femoral. Con referencia ciales de aplicaciones mensuales, pues
al Estado de la pared, In ma y Endotelio permite en este periodo de empo una
venoso evaluados por Eco Doppler en el buen evaluación Ecográfica del estado de
Mapeo Diagnós co/terapéu co previo y la Pared Venosa y el control del Proceso
además previo a la punción, es digno de fibró co. El promedio de sesiones para el
mencionar que en la medida que la en- tratamiento de una VSM, con sus afluentes
fermedad o Insuficiencia Venosa progresa directos y Pe RForantes insuficiente es de
y sea gradualmente mayor el estado de 4 sesiones y según los casos y la Ubicación
lesión o inflamación crónica de la pared, clasificatoria CEAP de la Patología en tra-
será mayor la disfunción Endotelial, la dia- tamiento.(20,26,72)
pédesis celular y mayor la infiltración del
fármaco hacia la ín ma vascular venosa; El poder de esclerosis está dado por la
esto implica y en estas situaciones par - concentración del fármaco u lizado y ade-
culares, poder u lizar menores concentra- más la duración o empo de contacto del
ciones de fármaco detergentes obteniendo fármaco con la pared y Endotelio venoso.
iguales éxitos terapéu cos. En la u lización de la Escleroterapia con-
vencional en estado líquido del fármaco
En la actualidad se están u lizando concen- esto se encuentra también claramente
traciones al 2% con iguales diluciones con demostrado en par cular para los grandes
aire, siendo necesario informar que el grado troncos venosos en este caso VSM. Efec -
de concentración del fármaco es fundamen- vamente iguales volúmenes líquidos con
tal para el proceso fibró co y su durabilidad. concentraciones dis ntas de un mismo fár-
La preparación de la espuma consta de una maco, ej.: Polidocanol 1% y 3%, la fibrosis
relación de 1cc de fármaco Esclerosante en 4 al año de tratamiento habla en favor de la
a 5 cm3 de aire atmosférico, generándose un mayor concentración. De la misma manera,
volumen de 8 cm3 o 10 cm3 de espuma que la elaboración de espuma con diferentes
cubren una extensión intravascular venosa concentraciones de fármacos, en su dura-
de 40 cm o 50 cm según el caso explicitado bilidad en el empo.(61,62,73-79)
de volúmenes realizados. La dosificación
de concentración de fármaco y volúmenes En síntesis, la concentración debe ser ade-
de espuma para una aplicación máxima, se cuada a la pared y estado de la pared del
encuentra consensuada en concentracio- vaso.(14,15,80,81,82)

95
Con referencia a las técnicas de catéteres MATERIALES
tanto de u lización Angiográfico y par -
cularmente el Catéter con Balón distal, se Son los mismos a los necesarios para la
u lizan solamente en venas Insuficientes realización de la Ecoesclerosis convencio-
con diámetros superiores a 10 mm en el nal en su totalidad, salvo:
tronco y Uniones Safenos Femorales (Os- A – Según técnica: - 2 Jeringa de 10 cm3 con
um) superiores a 12 mm. Aguja 40/8 ó 50/8 de Longitud adecuada -
En la Actualidad los tratamientos Híbridos Con Catéter de Angiogra as o con Catéter
incluyendo la Ecoesclerosis, están suplan- con Balón y fenestrado.
tando sus u lizaciones. B – Las Frecuencias de las Sesiones reco-
MEDIDAS DE SEGURIDAD TÉCNICA: (80) mendadas son de 2 a 4 semanas.
Son las comunes a realizar en cualquier CONTROL DE LA EFICACIA DEL MÉTO-
técnica de escleroterapia, a saber:
DO POR ECO DOPPLER(7,16-18)
1° Compresión excéntrica y concéntrica Efectos inmediatos de la acción Farmaco-
post Inyección. lógica con espuma: Los mismo son posi-
2° Utilización de la Ecografía como bles de visualizar y registrar por vía de la
medio de visualización de todo el canal Ecogra a y de la Angioscopía, desde los 3
venosos tratado hasta la Unión Safeno minutos hasta pasado los 9 minutos post
femoral y visualizar deslizamientos en Inyección y son:
la cámara femoral. En pacientes con 1° Visualización del edema de pared:
Foramen Oval permeable Asintomá-
Endotelial y muscular, con apaisamiemto
ticos (Contraindicación relativa del
endotelial.
método), se aconseja Ecocardiograma
simultáneo a la Inyección de la espu- 2° Estancamiento del medicamento en
ma y elevación del Miembro inferior la luz vascular. (Interacción fármaco-
tratado 30 cm. endotelio).
3° Procurar lograr una espuma densa 3° Observación del espasmo de la pared
compacta y estable visualizando por eco- Venosa durante mas 6 minutos o más y
gra a su adherencia al pared venosa y sus reducción brusca del diámetro venoso en
efectos inmediatos. un 75 %. 2/3 partes de su diámetro.
4° Reposo posterapéutico del paciente Efectos mediatos de la acción Farmacoló-
durante 10 minutos mínimamente. En gica con espuma: Los mismos son posibles
pacientes con Foramen Oval Permeable de visualizar y registrar por vía de la Ecogra-
Asintomáticos, reposar al paciente 30 a y de la Angioscopía, durante el proceso
minutos. de Obliteración del vaso entre los 7 días y
5° Visualización Ecográfica previa a la mo- 30 días post terapéu ca y son:
vilización del paciente del Sistema Venoso 1° Control del proceso escleró co, con
profundo (Eje Gemelo-Poplíteo- Femoral). marcado apaisamiemto de pared Endote-
6° En pacientes con Trombofilia (Contra- lial (Hiperecogenesis).
indicación rela va del método), realizar 2° Canal central estrecho e irregular.
an coagulación durante el tratamiento y
u lizar concentraciones y volúmenes bajos 3° El proceso escleró co se visualiza en
en su aplicación.(83) corte longitudinal con imagen disminuida

96
de la luz vascular. Si hay proceso Escleró- ma s de contacto o fenómenos de ur -
co en el corte transversal se observa una caria que a veces son atribuibles a la cinta
imagen en escarapela o cucarda. adhesiva colocada luego de cada punción.
CONTROLES CLÍNICOS Y ECOGRÁFICOS Los hematomas y las induraciones se deben
A DISTANCIA
a fenómenos de salida de sangre fuera del
vaso o ruptura del mismo y la induración
Cada Medico ene su algoritmo de trabajo y es a un fenómenos de espasmo severo con
control en general se realizan, 1 vez por mes coagulo en el lugar de punción.
durante 3 meses y luego una vez cada tres
meses durante el 1° año. Las evaluaciones Las flebitis en general son procesos de
se asientan sobre los síntomas y signos des- Periflebits local producto de la infiltración
criptos por el paciente y su correlación con del fármaco a través de in ma venosa a la
el examen de Eco Doppler.(10,14 -17) adven cia del vaso.
Medicación durante la terapéu ca y postera- El reflejo vagalo bese a fenómenos neuro-
péu ca: Durante el periodo Terapéu co del lógicos propios del paciente y no producto
paciente y posterior del mismo se u lizan de la medicación inyectada.
flebotónicos a los afectos de colaborar en El dolor local puede obedecer a induracio-
las mejorías sintomá cas del paciente hasta nes o muchas veces fenómenos de dolor y
consolidar la obliteración defini va del vaso. picazón obedecen al vendaje elás co
Duración de la compresión postInyec-
cion: La recomendación Internacional es COMPLICACIONES
de 3 a 5 semanas para el tratamiento de (Tabla 5)(95-124,125)
la VSM.(3,43,53,54,85-88,130)
La lesión de nervios fue descripta por in-
Efectos adversos o indeseados: Son reac- yecciones para-vasculares, pueden generar
ciones de po leve y de fácil resolución, una parestesia local.
la mayoría de resolución espontánea y
pasajeros. (89-95) (Tabla 4) Las fibroesclerosis agudas son procesos
periflebi cos de extensión a lo largo del
La Migraña se interpreta o se especula para tronco venosos tratado, presentan una
algunos autores como el paso de burbujas gran intensidad signo-sintomá ca de in-
de la espuma al árbol arterial, par cular- flamación aguda, son producto de altas
mente en aquellos pacientes que presen- concentraciones y volúmenes de fármacos
tan Foramen oval permeable, se produce a u lizar y por otra parte, de la detección
entre un 15% y 25% de los pacientes. por Ecogra as del estado de la pared de
La Hiperpigmentación es un fenómeno la vena. Son procesos reversibles y suelen
regresivo que ocurre entre un 0.3% a 10% y dejar Hiperpigmentación regresiva.
se debe a una reacción de la hemosiderina Las trombosis locales o Trombosis venosas
en par cular al usar altas concentraciones Profundas o TEP, son producto de altos
de del Fármaco volúmenes y concentraciones del fármaco
El escotoma centellante se atribuye a la especialmente en el uso del foam o espuma
u lización de altos volúmenes de foam y o bien como complicación en pacientes con
además al pasaje también de burbujas al trombofilias.
árbol arterial. El Foramen oval permeable Asintomá co
Las reacciones alérgicas en la piel son muy es una contraindicación relativa, por la
ocasionales y se caracterizan por ser der- dificultad sica en general del paso de una

97
burbuja desde una cámara de baja presión 1° Apertura de un acceso vascular de vía
(Aurícula derecha) a otra de alta presión venosa e introducción de soluciones de
(aurícula Izquierda). Ello no implica que expansión.
suceda por lo que se recomienda el reposo
post inyección del paciente con miembro 2° Colocar al paciente en Posición de
elevado durante 30 minutos hasta norma- Shock.
lizar la Hemodinamia cardiaca.
3° Inyectar Intravenosa 5000 a 10000 UI
La reacción anafilác ca y la inyección in- de Heparina.
traarterial, se describen en un apartado
en la presente guía. 4° Inyectar Intravenosas 250 mg. de Pred-
nisona.
Las Alergias al fármaco están descriptas
por episodios aislados ocurridos con la 5° Protección del miembro afectado.
u lización del tetradecylsulfato de Sodio,
son muy poco frecuentes, siendo recomen- 6° Derivación del paciente a un Hospital.
dable para su u lización realizar pruebas
7° Goteo con prostaglandinas en interna-
previas de Alergia al este fármaco.
ción.
Las ulceraciones químicas obedecen al
fenómeno de vaso espasmo venoso e is- INSUFICIENCIA DE LA VSM Y LA
quemia arterial, generados por la extrava- ÚLCERA VENOSA(2,79,106-108)
sación del fármaco detergente en contacto No existe contraindicación en el trata-
con la piel y su microcirculación. Es digno miento del paciente Ulcerosos Crónico
recordar que originalmente estos produc- o Postrombótico con Úlcera Venosa,
tos detergentes se orientaban a funciones
por el contrario con foam, su efecto es
anestésicas locales y precisamente por
benéfico y acelera los tiempos de cura-
estas situaciones de generar isquemia
ción de las heridas vasculares venosas,
dejaron de ser u lizados para ese fin y se
particularmente si en forma simultanea
los u lizo como esclerosantes vasculares.
se tratan con escleroterapia conven-
TERAPÉUTICA DE EMERGENCIA ANTE cional a dosis adecuada en las venas
UN SHOCK ANAFILÁCTICO(105)
periulcerosa.
1° Apertura de un acceso vascular de vía TRATAMIENTOS HÍBRIDOS CON ECOES-
venosa e introducción de soluciones de CLEROSIS(109-111)
expansión.
En la actualidad los tratamientos míni-
2° Colocar al paciente en Posición de mamente invasivos, a saber Láser y Ra-
Shock. diofrecuencia suelen ser una excelente
3° Inyectar Solución de Epinefrina diluida combinación con la terapéu ca de Ecoes-
1/10000 inyectada lentamente y bajo con- clerosis y resulta esta ser una importante
trol de presión sanguínea y pulso. terapéu ca para las recurrencias del Láser
y la Radiofrecuencia.
4° 250 a 1000mg de Prednisona IV.
Con referencia a la terapéu ca de VSM
5° An histamínicos.
tortuosas y con múl ples golfos veno-
6° Administración de Oxigeno. Terapéu ca sos, resulta por cues ones técnicas ser
de Emergencia ante una Inyección intra- superior la terapéu ca con Ecoesclerosis
arterial:(105) al Láser o la Radiofrecuencia, siendo una

98
técnica menos invasiva que la Safenecto- bien muchos de los pacientes permanecen
mía convencional. asintomá cos, durante un largo periodo
de repermeación de la vena afectada. En
EVALUACIÓN Y EFICACIA DEL DETER- el caso de la Escleroterapia con foam o
GENTE EN FORMA DE ESPUMA COMPA- espuma los resultados fibróticos resulta-
RADO CON EL DETERGENTE EN FORMA ron ser más eficaces.
LÍQUIDA(113-115,120)
El índice de repermeaciones depende
Diferentes autores realizaron estudios de la Clasificación Patología del paciente
compara vos y prác cos ramdomizados afectado por la Insuficiencia Venosa Cró-
con referencia a las eficacias Terapéu cas nica (CEAP), de su edad, de sus hábitos y
en el uso de la Ecoescleroterapia en forma de sus frecuentes situaciones posturales
líquida versus las Ecoescleroterapia en es- laborales, variando entre 06% a un 20 % en
puma o foam, coinciden en que la espuma el 1° año llegando a un 41% a los 10 años,
es más eficaz en la terapéu ca de esclero- esta cifra puede variar según los autores.
terapia. Los resultados fueron obtenidos a
par r de sus evaluaciones postapliaciones Efectivamente en las series estudiadas
en grandes troncos venosos en par cular la de repermeaciones en tratamiento de
VSM, con igualdad de dosis y técnicas para Escleroterapia con espuma en los pa-
cada grupo estudiado. cientes jóvenes y estadios C1 - 2 y C3,
la recurrencia es mayor que en los pa-
De esta forma resulto la eliminación de cientes mayores de 50 años con idéntica
reflujos en favor de un 84% del foam y un clasificación Patología; lo mismo ocurre
40% de la forma líquida, además el espas- en pacientes con Insuficiencia severas de
mo es más intenso y más duradero con el la VSM con igual clasificación fisiopatoló-
foam en comparación a la forma líquida y gica: los resultados de la escleroterapia
los efectos de obliteración o fibrosis del con foam fueron más eficaces.
vaso son mayores con foam en relación a
la forma líquida. (Tabla 6) Finalmente podemos decir que: Reper-
meación no es sinónimo de signo/sin-
RESULTADOS(77,82,114,115,118,119,121) tomatología y efectivamente aproxima-
damente el 50% de las repermeaciones
La eficacia terapéu ca de Escleroterapia detectadas por Eco Doppler con y sin
Ecodirigida con espuma, según los traba- reflujos, no generan síntomas o signos,
jos realizados por diferentes autores varía hasta ser remodelada la pared venosa
desde un 80% al 94% en el 1° año, hasta y se renueve la acción fisiopatológica
un 59% de eficacia a los 10 años de trata- hipertensiva venosa hacia distal modifi-
mientos en venas con diámetros de 04 a cando nuevamente la Hemodinamia del
09 mm. (Tabla 7) miembro inferior afectado; probable-
mente esto ocurra, porque la vena re-
RECURRENCIAS:(20,118,121-123) permea pero permanece estenotica y con
En el tratamiento con escleroterapia pared dura, engrosada y poco dilatable,
Convencional liquida, las recurrencias sirviendo como contención al fenómeno
varían al 1° año ente un 25% a un 50% hipertensivo hacia distal. Establecida la
dependiendo del método u lizado, estas recirculación patológica la vena puede
aumentan en el empo demostrando que ser nuevamente tratada por el mismo
el grado de reacción de esclerosis por de- método con reflujo sintomático o no
tergente liquido es débil en el empo, si sintomático.

99
CONCLUSIONES bién, como tratamiento primario de la VSM.
El avance es significa vo y sus resultados
Como resultado de lo expuesto en la también en la medida que sean correctas
presente Guía, podemos decir que la Es- las técnicas u lizadas, los volúmenes, con-
cleroterapia convencional, ene buenos centraciones, plan o protocolo terapéu co
resultados a corto plazo par cularmente que se u lice y que los medios de control
en el 1° año. Nivel de evidencia 1 B sean ordenados y correctos en el empo.
La Escleroterapia Ecodirigida convencional Podemos decir entonces, que el grado de
supero en resultados obtenidos por la recomendación es fuerte en favor del tra-
técnica convencional No Ecodirigida, pues tamiento de la VSM con esclerosantes con
permi ó una mejor inves gación hemodi- un nivel de evidencia B.
námica de los ejes vasculares patológicos y
la orientación terapéu ca se hizo más eficaz. Recalcamos que este grado de evidencia 1 B,
es debido a la canƟdad de trabajos de buena
La aparición de la espuma junto al interven- calidad publicados, pero esto no quiere decir
cionismo Ecodirigido, puso a la Esclerotera- que sea superior a los tratamientos previa-
pia en condiciones de ser considerada tam- mente presentados en cuanto a su eficacia

Tabla 1: Mapeo Eco Doppler y planteo terapéutico

100
TABLA 2: TÉCNICA A
T‘Ä®‘ƒ VSM - CÊÄ —® ÛãÙÊ ãÙÊđ罃٠›Ä ÃçÝ½Ê ÃƒùÊÙ —› 6 Ãà ù ÛÄÊÙ —› 9 ÃÃ.
CÊÄ Ê Ý®Ä P›Ù¥ÊكÄ㛠®Ä‘ÊÃ֛ã›Äã› Ê IÄÝ祮‘®›Äã›.
Lugar de
1° Sesión 2° Sesión 3° Sesión 4° Sesión 5° Sesión 6° Sesión
Aplicación
STS 3%
3 m OsƟum
2ml HPD
VSM
3% 2ml
STS 3%
1/3 Inferior
2ml HPD
Muslo
3% 2ml
STS 3% STS 3%
1/3 Superior
1ml HPD 1ml HPD
Pierna
3% 2ml 3% 2ml
STS 3% STS 3%
1/3 Medio
1ml HPD 1ml HPD
Pierna
3% 2ml 3% 2ml
STS 3% STS 3%
1/3 Inferior
1ml HPD 1ml HPD
Pierna
3% 2ml 3% 2ml

TABLA 3: TÉCNICA B
T VSM - C 6 9 .
C .
Lugar 1° 2° 3° 4° 5° 6°
de Aplicación Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
3 m Os um STS 3% HPD 3%
VSM 1ml 2ml
STS 3% 1
1/3 Superior
ml. oHPD
Muslo
3% 2ml
1/3 Medio HPD 3% HPD 3%
Muslo 2ml 2ml
1/3 Inferior STS 3% HPD 3% HPD 3%
Muslo Hunter 1 ml 2 ml 2ml
STS 3% 1
1/3 Superior STS 3% HPD 3%
ml. oHPD
Pierna 1 ml 2ml
3% 2ml
1/3 Medio HPD 3% HPD 3%
Pierna 2ml 2ml
1/3 Inferior HPD 3% HPD 3%
Pierna 2ml 2ml

101
TABLA 4 : EFECTOS ADVERSOS

EFECTOS ADVERSOS

EnƟdad Sin Espuma Con Espuma


Migrañas + +
Hiperpigmentaciones. ++ +++
Escotomas centellantes + +
Hematomas + +
Induraciones + ++
Reacción Alérgica en Piel + +
Flebi s Químicas + ++
Sabor metálico + +
Picazón - +
Dolor local - +
Reflejos vaso vágales + +

TABLA 5: COMPLICACIONES

COMPLICACIONES

EnƟdad Sin Espuma Con Espuma


Reacción Alérgica Anafilác ca + +
Lesión de Nervios + +
Fibroesclerosis agudas + ++
Trombosis locales - +
Ulceraciones Químicas + +
Inyección intraarterial + +
Trombosis venosas Profundas - +
Tromboembolismo Pulmonar - +
A. C. V – Foramen Oval sintomá co - +
Alergias al Fármaco u lizado + +

102
TABLA 6: ESTUDIOS COMPARATIVOS DE EFICACIA ENTRE ESCLEROTERAPIA
CON FOAM VERSUS ESCLEROTERAPIA LIQUIDA

Fármaco Estado N ú m e r o V á r i c e s Tiempo post Oclusión


Autor
Físico Pacientes Diámetro Escleroterapia %

Hamel- Desnos Polid. 3% Foam 45 4-8 mm 01 año 80


2003 Polid. 3% Liquid 43 4-8 mm 01 año 25.6

Polid. 3% Foam 47 4-8 mm 02 años 53


Ouvry 2008
Polid. 3% Liquid 48 4-8 mm 02 años 12

Polid. 3% Foam 54 7-5 mm 3 meses 69


E. Rabe 2008
Polid. 3% Liquid 52 7-7 mm 3 meses 27

Polid. 3% Foam 75 1-6 mm 3 meses 94.4


Alos 2006
Polid. 3% Liquid 75 1-6 mm 3 meses 53

TABLA 7: RESULTADOS A LARGO TIEMPO DE ECOESCLEROSIS CON FOAM A LARGO TIEMPO

Tiempo post
Fármaco Número Varices Oclusión
Autor Esclerot.
Estado Físico Pacientes Diámetro %
(Años)
Hamel- Desnos
Polid. 3% Foam 45 4-8 mm 01 80
2003
Hamel- Desnos Polid. 3% Foam 74 6.1 mm 02 69
2007 Polid. 1% Foam 74 6.1 mm 02 68
Ouvry
Polid. 3% Foam 47 4-8 mm 02 53
2008
Yamaki Polid. 3% Foam 37 ----- 01 80
2002 Polid. 1% Foam

Ceulen Polid. 1% Foam 40 5.4 mm 01 69.5


2007 Polid. 3% Foam 40 6.4 mm 01 80.1
Polid. 3% Foam 460 4-9 mm 01 94
Nigro J Polid. 3% Foam 460 4-9 mm 03 79
2003 – 2013
Estudio Lineal Polid. 3% Foam 460 4-9 mm 07 61
Polid. 3% Foam 460 4-9 mm 10 59

103
BIBLIOGRAFÍA 13. Hoerdegen KM, Sigg K. Injection compression
sclerotherapy of the greater saphenous vein with proxi-
1. Tournay R. La sclérose des varices. 4th edn. Paris. mal incompetence (cross Insufficiency) as an alternative
Expansion Scientifique Française, 1985. treatment to surgery. Phlebology 1988; 3:41-48.

2. Sigg K. Varizen, Ulcus Cruris und Trombose. Berlin, 14. Schadeck M. Échosclerose de la grande saphène.
Springer-Verlag, 1976. Phlebologie 1993 ; 4:665-670.

3. Fegan WG, Varicose veins: Compression sclerothera- 15. Schadeck M. Échosclerose de la grande saphène.
py. London. Heinemann Médical Books, 1976. Méthodologie et résultats. Phlebologie 46, 4 (1993)
673-82.
4. Tournay R. Indications et résultats de la Method
sclerosante dans le traitement des varices. Bull Med 16. Schadeck M. Allaert, FA. Echotomographie de la
Paris.1931: 45-73. Sclérose. Phlebologie 44, 1 (1991). 111-130.

5. Sigg K. Conservative treatment of varicose veins. 17. Vin F. : Contrôle d´efficacité des traitements
Diagnosis indications, techniques, late results. Munich sclérosants en Phlebologie. Phlebologie 43, 4 (1990)
Med Wochewnschr 1966; 108 (10):546-550. 673-680.

6. Schadeck M. L´Échosclerose, la nouvelle doneé. In 18. Sica M, Benigni JP. Echosclerose a la mousse : trois
Raymond-Martimbeau P. Prescott R. Zummo M, editors. ans d´expérience sur les axes sapheniens.2000;53:339-42
Phlebologie 1992. Paris, John Libbey Eurotext, 1992:826. 19. Frullini A, Cavezzi A. Echosclerose par mousse de
7. Vin F. Principles, Techniques, and results of treatment Tetradecyl-sulfate de Sodium et de Polidocanol : deux
of the greater saphenous vein by sclerotherapy. années ´es d´expérience. Phlebologie 2000; 53:431-5.
Paper presented at the Second annual International 20. Cavezzi A, Frullini A, Ricci S, Tessari L. Treatment
Congress of the North American Society of Phlebology, of varicose veins by foam sclerotherapy : two clinical
New Orleans, 1989. series. Phlebology 2002; 17:13-8.
8. Cornu Thenard A. Sclerotherapy of Varicose veins: 21. Tessari L. Extemporary sclerosing foam according to
value of measurement of vessel diameter before the personal method: experimental clinical data and catheter
first injection. Paper presented at the second Annual usage. Int Angiol Suppl 2001; 1:54.
International Congress of the North American Society
of Phlebology, New Orleans, 1989. 22. Tessari L. Nouvelle technique d´obtention de la
scléro-mousse. Phlebologie 2000; 53:129.
9. Bishop CC, Fronek HS, Fronek A, Dilley RB,
Bernstein EF. Real time color duplex scanning for 23. Schadeck M, Allaert FA. Duplex scanning in the
sclerotherapy of the greater saphenous vein. J Vasc Surg mechanism of the sclerotherapy: importance of the
1991;14(4):505-558. spam. Phlebology Suppl 1995; 1:574-6.

10. Schadeck M. Doppler et échotomographie dans 24. Cabrera J, Redondo P, Becerra A, Garrido C, Ca-
la sclérose des veins Saphenes. Phlebologie 1986 brera J jr, Garcia Olmedo MA, Sierra A, Lloret P, et al.
:39(3):697-716. Ultrasound guided injection of Polidocanol Microfoam
in the management of venous leg ulcer. Arch. Dermatol
11. Baccaglini U. Sorrentino P, Spreafico G, et al. Etude 2004; 140:667-73.
Clinique rétrospective des résultats de la sclérose de
la grande saphène selon la technique françaises et la 25. Fluckiger P., Nicht-operative retrograde Varicende-
technique suisse. A propos de 472 cas. Phlebologie rodung mit Varisylschaum. Schweiz Med. Wochewnschr.
1994;3 :257-62. 1956; 48:1368-1370.

12. Cloutier G, Zummo M. La scléroses des crosses 26. Frullini A, Cavezzi A. Sclerosing foam in the treatment
avec compression résultats a long terme. Phlebologie of varicose veins and telangiectasias. History and analysis
1986; 39:145-8. of safety and complications. Derm Surg 2002; 28:11-5.

104
27. Mayer H, Brucke H. Zur Atiologie und Bechan- 41. Feuerstein W.: Shock Anaphylactic reactions of
dlungder Varizen der unteren extremitat. Chir Práxis Polidocanol. VASA 1973;3; 292-94
1957, 4:521-8.
42. Pradalier A, Vicent D, Hentchel V, Cohen J, Daniel
28. Sigg K. Neuere Gesichtspunkte Zur technikder E. Allergie aux sclérosants des varices. Rev. Fr. Allergol.
varizenbehandlung. Ther Umschau 1949; 6:127-34. 1995; 35:440-3.

29. Wollmann JC: Schaum-zwichewn vergangenheit und 43. Fegan, WG continúa ininterrumpida Técnica de
zukunft. Vasomed 2002; 16, 1:34-38. compresión de inyectar las venas varicosas. Actas de la
Sociedad Real de Medicina. 1960; 53: 837-40.
30. Hobbs, Cirugía JT y Escleroterapia en los tratamien-
tos de varices. Archives of Surgery 1974; 109: 793-6. 44. Conrad, P. Técnica de compresión continúa inyec-
ción de las venas varicosas. Medical Journal Australia
31. Hobbs, JT Compresión escleroterapia de varices en
1967; 1: 1011.
Venosa problemas. (Eds. JJ Bergan y JST Yao). Anuario
Médico, Chicago. 1978. 45. Malouf, GM, Conrad, P. Stacey, MC (1996) El
Australia Polidocanol Estudio - octubre de 1991 y di-
32. Richardson, GD & Beckwith, T. Escaneo Dúplex de
ciembre de 1994. Ámbito de Flebología y Linfología.
recurrente venas varicosas. Flebología 1990; 5: 281-4.
1996; 3: 8-11.
33. Thibault, PK, Lewis, WA recurrente Varices, Evalua-
46. Orbach EJ. Sclerotherapy of Varicosis Veins: Utiliza-
ción Utilizando la dúplex venoso Imaging. J. Dermatol.
tion de intravenous Air block. Am J Surg. 1944;66:362
Surg. Oncol. 1992; 18: 618-24.
47. Tournay R. Indications et résultats de la Méthode
34. Mc Mullin, GM Scott HJ, Coleridge-Smith PD y
sclerosante dans le traitement des varices. Bull Med
Scurr J H. Una comparación de Fotopletismografía, la
Paris 1931:45-73
ecografía Doppler y escaneo a doble cara en la evaluación
de la insuficiencia venosa. 1989; 4: 75-7. 48. Sigg K. Treatment of varicose veins by injections scle-
rotherapy as practiced in Basle. In Hobbs JT. Treatment
35. Baccaglini U. Spreafico G, Castoro C, Sorrentino
of venous disorders in the lower limb. Lancaster MTP
P. Consensus Conference on Sclerotherapy or Varicosis
Press, 1976
Veins of the lower limbs. Phlebology 1997; 12:2-16.
49. Orbach EJ. The place of de injection therapy in the
536. Rabe E. Grundiagen der Phlebologie: 3 erweiterte
treatment of venous disorder of the lower extremity –
und volistandig uberarbeitete. Neuauflage, vlavital,
with comments on its technique. Angiology 1965;
Kolin 2003.
20(35):1607-12
37. Villavicencio J, Pfeifer J, Lorh J, Goldman M,
50. Orbach EJ. Controversies and realities of therapy
Cranley R, Spence R, : Sclerotherapy for varicose Veins.
for varicose. Int Surg 1977; 62(3):149-51.
Practice guidelines and Sclerotherapy procedures, in:
Glovicki P, Jao J, Hands Book of Venous disorder. 51. Hobbs JT, Cirugia y Escleroterapia en los tratamien-
Chapmann & Hall Medical, London 1996, 337-54. tos de varices. Archives of Surgery 1974; 109: 793-6.

38. Breu FX, Guggenbichler S, European consensus 52. Hobbs, JT Compresión escleroterapia de varices en
Meeting on foam sclerotherapy. April 4-6 3002. Venosa problemas. (Eds JJ Bergan y JST Yao) Anuario
Tegernsee, Germany. Dermatol Surg 2004; 30:709-17. Médico, Chicago. 1978.

39. Bergan J, Van le Chang. Foam sclerotherapy: Text 53. Reid RG, Rothnie NG. Treatment of Varicosis
Book. Pag. 106 – 111. veins by compression sclerotherapy. Br J Surg 1968;
55:889-95.
40. Feied CF, Jackson JJ, Bren TS, Bond OB, Fernando
CE, Young BC, Hashemiyoon RB. Allergic reactions to 54. Fentem PH, Goddart M, Gooden BA, Yeung CK,
Polidocanol for veins sclerosis. J Dermatol Surg Oncol. Control of distension of varicose veins achieved by leg
1994:20; 466-8 bandages, as used after injection sclerotherapy.

105
55. Vin FP. Principles de la sclerotherapie des axes 70. Tessari L, Cavezzi A. Frullini A: Preliminary expe-
sapheniens des membres inférieurs et de leur collatérales rience with a new sclerosing foam in the treatment of
a L’exception des veinules et télangiectasies. Phlebologie Varicosis veins. Dermatol Surg 2001; 27:58-60.
1994;4:399-406.
71. Sadoun S, Benigni JP, Sica M. Etude prospective
56. Hilgenfeldts, Kraynik AM, Reinelt DA, The struc- de l´efficacité de la mousse de Sclerosant dans le traite-
ture of Foam cell : Isotropic Plateau polyhedral “Euro- ment des varices tronculaires des membres inférieurs.
phisics Letters, vol 67 n°3 pp 484-490. 2004 Phlebologie 2002 ; 55(3) :259-62.
57. Schwartz HA. Bestimmung einer spezillen minimall 72. Sica M, Benigni JP. Echosclerose a la mousse : trois
fladre 108 p Dummier, 1871. ans d´expérience sur les axes sapheniens. Phlebologie
58. Taylor JE, The structure of singularities in soap 2000 ; 53 :339-42.
bubble, like and soap-film-like minimal su RFaces. 73. Cabrera J. et al Elargissement des Limites de la Scle-
”Annals of Mathematics” VOL 103, PP 489-539. 1976 rotherapie: Nouveaux Produits Sclérosants Phlebologie
59. Hassj, Schlafly R. Double bubbles minimize. “An- 1997, 50, 2, 181-188.
nals of Mathematics”. Vol 151, pp 459-515. 2000. 74. Cabrera J. et al. “Escleroterapia en micro espuma:
60. Reis Bastos F. Text Book. Escleroterápia com es- Nuevo concepto en escleroterapia. Resultados a largo
puma. Pp 77. 2002 plazo”. Revista Panamericana de Flebologia y Linfologia
34, Septiembre 1999; 29-37.
61. Coleridge Smith P. Chronic venous disease treated
by ultrasound guided Foam sclerotherapy. Eur J Vasc 75. Cabrera J. et al. “Nuevo Método de Esclerosis en
Endovasc Surg 2006; 32:577-83. las Varices Tronculares. Patologia Vascular” 1995; vol
1, nº 4, Octubre 1995; 55-71.
62. Coleridge Smith P. Echo-guided sclerotherapy: the
future? Phlebology Digest.3; Vol 19. 2006. 4-6.63. 76. Cabrera J et al, “Sclerosant in Microfoam. A new
approach in angiology” International Angiology, Year
63. Foam Sclerotherapy. John Bergan, Van Le Cheng.
2001 -Vol. 20 - N. 04 - December - Pag. 322.
Pag. 183-193. Royal society of medicine Press Ltd. 2008.

64. Wallois P. Suppression des reflux sapheniens par 77. Cabrera J et al. “Treatment of Varicose Long
sclerotherapie. Techniques et résultats. Phlebologie Saphenous Veins with Sclerosant in Microfoam Form:
1936; 39(1):15 - 23. Long-Term Outcomes”. Phlebology (2000) 15; 19-23.

65. Raymond-Martimbeau P. Two différente techni- 78. Cabrera J et al. “Treatment of Venous Malfor-
ques for sclerosing the incompétent saphenofemoral mations with Sclerosant in Microfoam Form” Arch
Junction: a comparative study. J Dermatol Surg Oncol. Dermatol. Vol 139, Nov 2003.
1990; 16(7):626-631. 79. Cabrera J et al. “Ultrasound-Guided Injection of
66. Breu FX., European consensus Meeting on foam Polidocanol Microfoam in the Management of Venous
sclerotherapy. 28-30 April 2006, Tegernsee, Germany. Leg Ulcers” Editorial y Portada. Arch Dermatol. Vol
VASA 2008; 37 Supplements. 71:1-32. 140, June 2004.

67. Kreussler Pharma, Recent investigations Pharma- 80. Grondin LR, Young L, Wouters L. Sclerotherapie
cokinetics of Polidocanol in animals and men. 1992. Échoguidée et sécurité. Comparisons des technique-
Phlebologie 1997; 50:241-245
68. Monfreux A. traitement Sclerosant des troncs
Sapheniens et leurs collaterals de Gross calibre par la 81. Kahle B, Leng K, and Efficacy of sclerotherapy in
méthode Mousse. Phlebologie 1997 ; 50,3 :351 – 353. Varicosis veins – a prospective, blinded placebo contro-
lled Study. Dermatol Surg 2004; 30:723-8
69. Milleret R, Garandeau C. Sclérose des grandes
veins saphenes a la mousse delivrée par cathéter écho- 82. Nigro J, Goldenstein C. Text Book “Tratado de Fle-
guide sur veins vide. Alpha- technique – Bilan des1.000 bologia y Linfologia” – Roberto Simkin – Escleroterápia
treatment. Phlebologie 2006, 59,1 :53-8. Ecoguiada – Capitulo 12 – Pag. 264 - 265

106
83. Rabe E., Wollmann JC, Scléro Guided – UIP 50. 97. Fisher DA, Fisher EA, Bud JH, et al: The incidence
Pp 54 – 55 – 56. 2009. of patent foramen oval en 1000 consecutive patients.
Chest 1995; 107, 6:1504-9.
84. Fentem PH, Goddard M, Gooden BA, Yeung CK.
Control of after. 98. Fisher DA, Regarding extensive tissue Necrosis
following high concentration sclerotherapy for varicose
85. Partch H, Rabe E, Stemmer R. Compression The-
veins. Dermatol Surg 2000; 26, 11:1081.
rapy of the extremities. Paris. Editions Phlebologiques
françaises, 1999. 99. Buri P, Brunner U, Injection in Arteria Tibialis pos-
terior. Bern, Stuggart, Wien: Huger, 1980;40
86. Sarin S, Scurr JH, Coleridge Smith PD. Mechanism
of the action of external compression of venous function. 100 Feuerstein W, Thrombophlebitis in the praxis. Wien
Br. J Surg: 1992; 79:1385 – 6 Med Wschr 1971; 121:915-9

87. Partch B, Partch H. Which pressure do we need 101 Benhamou AC, Natali J, Les Accidents des traite-
to compress the great saphenous vein on the thigh? ments sclerosant et chirurgical des varices des membres
Dermatol Surg. 2008; 34:1276-8. inferieures. A propos de 90 cas. Phlebologie 1981 ;
34 :41-51
88. Shouler PJ, Runchman PC, Varicose Veins: Opti-
mum compression after surgery and Sclerotherapy. Ann. 102 Fegan WG, Pegum JM. Accidental intraarterial
R. Coll. Surg. Eng. 1989; 71:402 – 404. injection during sclerotherapy of varicose veins. Br. J.
Surg 1974; 61:124.
89. Guex JJ, Allaert FA, Gillet JL. Immediate and
midterm complications of sclerotherapy. Report of a 103 Galloway IMD, Karmody AM, Mayor GE. Throm-
prospective multicentre Registry of 12.173 sclerotherapy bophlebitis of the long saphenous vein complicated by
sessions. Dermatol Surg. 2005; 31, 2:123-8. pulmonary embolism. Br. J. Surg 1969; 56:360.
90. Benigni JP. Sclerotherapie la mousse et migraines a 104 Todt LM. Les complications thromboemboliques
aura. Phlebologie 2005; 58, 4:323-4. après traitement sclerosant de varices. Phlebologie
91. Kunzelberger B, Pieck C, Altmeyer P, Stucker M. 1072:25:425-30
Migraine Ophfthalmique with reversible scotoma after 105 Kreussler Pharma. Sclerotherapy of varicose Vein.
sclerotherapy with liquid 1%, polidocanol. Derm Surg. Emergency. Table 6 – 7 – 8. 1995 – pp 10,11,12,13
2006; 32:1410.
106 De Waard MM, Der Kinderen DJ, Duplex Ultra-
92. Ratanhirana H, Benigni JP, Bousser MG, Injection of sonography-guided foam sclerotherapy of incompetent
Polidocanol Foam in varicose Veins as a trigger for attacks pe RForator vein in a patient with bilateral venous leg
of Migraine with visual aura. Cephalalgia 2003; 23:850-1 Ulcers. Dermatol Surg. 2005; 31, 5:580-3.
93. Goldman MP, Sadick NS, Weiss RA. Cutaneous Ne- 107 Hertzman PA, Owens R, Rapid healing of chronic
crosis, telangiectasias, Mattings and hyperpigmentation venous ulcers following ultrasound guided foam scle-
following sclerotherapy. Dermatol Surg 1995; 21:19-29. rotherapy. Phlebologie 2007; 22, 1:34-9
94. Georgiev M, Postescleroterapia Hyperpigmentation’s 108 Stucker M, Reich S, Hermes N, Safety and efficiency
Dermatol Surg. Oncol. 1993; 19:649-52 of perilesional sclerotherapy in leg ulcer patients with
95. Forlee MV, Grouden M, Moore DJ, et al. Stroke posthrombotic Syndrome and/or oral anticoagulation
after varicose vein foam injection sclerotherapy. J. Vasc. with Phenprocoumon. JDDG 2006; 4, 9:734-8
Surg. 2006; 43:1162-4. 109 Bountoroglou DG, Azzam M, Kakkos SK, Ul-
96. Seydewitz V, Staubesand J: Das ultraestructurlle trasound Guided foam sclerotherapy combined with
Substrate der wirkung paravasal und intraarteriell sapheno-femoral ligation compared to surgical treatment
aplizierter Sclerosierungsmitell. Springer, Heidelberg. of varicose veins: early results of a randomized controlled
1990:40-65 trial. Eur J Endovasc Vasc 2006; 31:93-100.

107
110 Creton D, Uhl FJ, Foam sclerotherapy combined 121 Nigro J, Conde A, Flores A, Nigro M, Tratamiento
with surgical treatment for recurrent varicose veins: con Escleroterapia Ecodirigida con espuma. Pe RFor-
Short term results. Eur J Vasc Surg 2007; 33:619-24. mance terapéutica a los 10 años. “Lecturas Vasculares”
Rev. de Flebologia y Linfologia. Sociedad de Flebologia
111 Luebke T, Brunkwall J, Systematic review and meta-
y Linfologia Bonaerense. Buenos Aires – Argentina –
analysis of endovenous Radiofrequency obliteration,
año9 n°22 Enero / Abril 2014
endovenous Láser therapy and foam sclerotherapy for
primary Varicosis. J. Cardiovasc. Surg (Torino) 2008; 122 Kakkos SK, Bountoroglou DG, Azzam M. Effecti-
49:213-233 veness and safety of ultrasound-guided Foam sclerothe-
rapy for recurrent varicose veins: immediate results. J
112 Kreussler Pharma. Aetoxieklerol 2004 – Test Book
Endovasc Ther 2006; 13; 357-64.
Pag. 7.
123 Frullini A. the role of sclerosing foam in ultrasound
113 Alos J, Carreno P, Lopez JA, Estadella B, Serra-
guided sclerotherapy of the saphenous veins and of
Pratt M., Marinell.lo J, Efficacy and safety of sclerothera-
recurrent varicose veins: our personal experience. Aust
py using Polidocanol Foam. A controlled Clinical Trial.
N Zelando J Phlebology. 1999; 13:49-50.
Eur J Vasc Endovasc Surg. 2006; 31, 1 101-7.
124 Gillet, JL et as Pathophysiology dos distúrbios
114 Hamel Desnos C, Ouvry P, Benigni JP, Comparison
visuais após escleroterápia Phlebologie, 2010
of 1% and 3% polidocanol foam in ultrasound guided
sclerotherapy of the great saphenous vein: a randomized 125 Bush RG, Derrick M, Manjoney D.: Major neuro-
double blind trial with two years follow up: The3/1 logical events following foam sclerotherapy. Phlebology
Study. Eur J Vasc Endovasc Surg 2007; 34:723-9 2008; 23:189-92.

115 Hamel Desnos C, Desnos P, Wollmann JC. 126 Guex JJ. Contra indications of sclerotherapy, update
Evaluation of the Efficacy of Polidocanol in the form 2005. J Mal Vasc 2005; 30(3):144-49.
foam compared with liquid form in the sclerotherapy
127 Kem P. Sclerotherapy of varicose leg veins. Tech-
of the long saphenous vein: Initial results. Dermatol
nique, indications and complications. Int Angiol 2002;
Surg.2003, 29:1170-5
(2 Suppl 1):40-15.
116 Hahn M, Schultz T, Junger M. Outcome four years
128 Bastos, F. Lima, A, Assumpção, AC. Esclerote-
after transcatheter foam sclerotherapy of the Great
rápia de varizes com espuma. Revisão. Rev Med MG
Saphenous vein. Phlebologie 2008; 37:237-240.
– 2009;19:pág 38-43
117 Hahn M, Schultz T, Sonographically guided trans-
129 Bastos, F. Sclerotherapie échoguidée des varices
catheter foam sclerotherapy of the Great Saphenous
et exclusion social. Phlebologie 2009, 62, 2. p. 32-35.
vein. Medical and economic aspects. Phlebologie 2007;
36:309-12. 130 Gobin, J.P., Benigni, J.P., Gestion Des Mauvais
Résultats – Sclerotherapie et compression. In La
118 Guex JJ, Hamel-Desnos C, Gillet JL. Sclerotherapie
Sclerotherapie 2007, 1ª édicta, Capitulo 34: 205-207
des varices par mousse échoguidée techniques des
Edition Eska.
mise en ceuvre, indications, résultats publies. Phlebo-
logie 2008; 61:261-280.

119 Guex JJ, Foam sclerotherapy: an overview of use


for primary venous insufficiency. Semin Vasc Surg
2005; 18:25-9

120 Yamaki T, Nozaki M, Fujiwara O, Iwasaka S. Com-


parative Study of Duplex-guided foam sclerotherapy and
Duplex-guided liquid sclerotherapy for the treatment
of Supe RFicial venous insufficiency. Dermatol Surg
2004; 30:718-22

108
G) NUEVAS TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
VENA SAFENA MAYOR

Roberto Simkin Carlos Simkin Mabel Bussatti

INTRODUCCIÓN
En un estudio epidemiológico sobre enfermedades del siste-
ma venoso en USA se demostró que el 35% de la población
padece de Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) y que el 4% de
la población desarrolla úlceras venosas. Esta patología deter-
mina un gasto aproximado de un billón de dólares por año.
(Peter Pappas, Brajech K., Frank Padberg, Robert Zicker, Walter
Duran (en Glovizcky P; Handbook of venous disorder USA). En
los úl mos años, con el advenimiento de novedosas técnicas
de endoablación como el LÁSER y la radiofrecuencia (RF) las
técnicas clásicas como la safenectomia, perdieron protago-
nismo. Más aun en países desarrollados como USA, el LÁSER
endoluminal, paso a ser el gold standart en el tratamiento de
la safena mayor (VSM) y menor o parva (VSP). Pensábamos
que estas novedosas técnicas suplantarían defini vamente la
vieja safenectomia ideada por Homans y qué a par r de ellas,
después de 100 años de estancamiento, la Flebología haría un
cambio global. Pero, aun hoy, se con núa haciendo el viejo
stripping (safenectomia) en sus diferentes versiones, anterior,
retrogrado, invaginado etc., por mo vos económicos, o sim-
plemente en La noamérica por el subdesarrollo del sistema
hospitalario. Muchas otras técnicas en las cuales se incluían
la safenectomia asociada o sea un procedimiento combinado
han sido abandonadas o se hacen muy poco en la actualidad
tales como:

109
• R-F (Closure System, de primera genera- • Técnica CHIVA.
ción).
• Técnica ASVAL
• Láser Diodo (810 NM) (Min, Kabnick, • Trivex (TIPP nueva generación).
Bone, etc.)
• Técnica Steam Bubbles (Vaporización).
• Ecoesclerosis Líquida. CermaVein.
• Cirugía convencional de perforantes • Cyanoacrilato (Vena Seal Sapheon).
(Sherman, Linton, Cocke , Felder, Cigo-
rraga, Lacour).
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
• SEPS (Videoscopia Sub aponeuró ca) Todos los pacientes son evaluados de
técnica de Hauer. acuerdo al cuadro clínico de su patología
• Cirugía convencional (Stripping total y de base, tomándose en cuenta su catego-
corto o parcial). rización basada en la clasificación clínica
de la CEAP (Tabla 1) o en la clasificación
Luego del desarrollo del LÁSER y de la RF, la noamericana de Cuernavaca. (Tabla 2)
cuando pensamos que ya estaba todo dicho
comenzaron a aparecer, otras técnicas, muy El examen clínico semiológico se hace con
novedosas que inician nuevos horizontes el paciente de pie, asociado al Eco Doppler
en el tratamiento del Sistema Venoso Supe color, elemento de base en la consulta
RFicial (SVS). Las nuevas técnicas u lizadas co diana. Este nos determinara que po
en la actualidad para el tratamiento de la de patología presenta el paciente y donde
VSM y VSP son las siguientes: lo incluiremos en la clasificación. En la
actualidad las pruebas venosas pasaron al
• Técnica ClariVein con Catéter. olvido, y solo son mo vo de publicaciones
históricas de una época pre Doppler color.
Con el advenimiento del Eco Doppler color,
TABLA 1

C CEAP TABLA 2 10
Sin signos venosos visibles o C C
CLASE 0
palpables. (L )
Telangiectasias o venas re - A. Telangiectasias
ClASE 1
culares. Localizadas
Difusas
CLASE 2 Venas varicosas.
B. VÁrices re culares
CLASE 3 Edema Localizadas
Difusas
Cambios en la piel, pigmenta-
CLASE 4 ción, eczema Venoso, lipoder- C. Tronculares
matoesclerosis. Secundarias a la Insuficiencia de:
*Safena interna y tributarias
Cambios en la piel con cura- *Safena externa y tributarias
CLASE 5
ción de la úlcera. *Pe RForantes
Cambios en la piel, que se de- *Otros Sistemas: Gemelares, solea-
CLASE 6
finen como úlcera ac va. res, pélvicas

110
uno puede tener una idea cabal de que térmica, del Láser y la radiofrecuencia.(1)
patología padece el paciente, y a que trata- El disposi vo se basa en 2 modalidades
miento responderá con mayor efec vidad. de ablación: mecánicos y químicos lo que
Cuando es necesario tener un diagnós co permite lograr tasas de oclusión venosa
de mayor efec vidad, podemos recurrir a que igualan a métodos endotérmicos.
la flebogra a digital o a la resonancia mag-
né ca o a la tomogra a con contraste, que El disposi vo es de un solo uso y se pue-
nos aportarán datos muy precisos sobre las den insertar a través de una vaina de 4
patologías existentes. Fr u lizando anestesia local en el si o de
inserción solamente. El disposi vo consta
de un catéter el cuál consta de:
MÉTODO Y RESULTADOS
1. Cable rotatorio que se localiza dentro
TERAPÉUTICOS del lumen de la vena y gira 3500 RPM,
Si tomamos en cuenta los años en que el este lesiona la ín ma y provoca una mayor
LÁSER y el Closure aparecieron en el mercado eficacia del TDS. Se denomina disposi vo
hasta nuestros días, han pasado solo 16 años de dispersión para agitación mecánica
y ya en este empo muchas otras técnicas co- simultánea.
menzaron a realizarse en otros países, como
2. Disposi vo de infusión diseñado para
Estados Unidos, Alemania y Dinamarca.
introducir un medicamento por vía Endo-
Solamente nos referiremos en este capítulo Venosa simultánea
a las nuevas tecnologías y su aplicación en
El catéter se conecta a un comando ma-
Flebología, estas son las siguientes:
nual, que con ene un motor alimentado
• Técnica ClariVein Catéter. por pilas de 9 V y en el extremo proximal
un comando para controlarla rotación
• Técnica CHIVA del alambre. Tiene además un soporte
de jeringa con agarre para la infusión del
• Técnica ASVAL. líquido o foam esclerosante. El disposi vo,
• Trivex (TIPP nueva generación). consta de un catéter radio-lucido que se
visualiza pe RFectamente bien con el eco-
• Técnica Steam Bubbles (Vaporización). Doppler Color. ClariVein es un sistema con
CermaVein. un dispositivo de endoablación venosa
mecánico–químico. (Figura 1a y 1b)
• Cyanoacrilato (Vena-Seal Sapheon).
Las demás técnicas serán descriptas por
VENTAJAS
otros autores separadamente en otros • Acceso percutáneo.
capítulos con su adecuada bibliogra a. • Ambulatorio.
• Anestesia local (Sin Tumescencia).
TÉCNICA CLARIVEIN CATÉTER • Procedimiento corto (14 min aproxima-
Consiste en un catéter de ablación endo- damente).
venosa “dual” mecánico y químico. (Tetra- • Eficacia: similar LÁSER/ RF.
decil sulfato de Sodio (TDS) + rotación). Se
desarrolló para minimizar los aspectos más • Bajo porcentaje de neuri s.
nega vos tanto de la ecoesclerosis con téc- En el trabajo de Steve Elías(2) se hace una re-
nica foam como así también de la ablación ferencia sobre su experiencia con el ClariVein.

111
Este trabajo realizado sobre 30 miembros TÉCNICA ASVAL
inferiores, con tratamiento de la VSM única-
mente pertenecientes a las clases CEAP C2, Esta técnica propuesta por el Dr. Pitaluga
C3 y C4, el promedio de edad de los pacientes y Chasañet de Francia se basa en la elimi-
fue de 55 años y con un seguimiento sólo de nación de los circuitos, epifasciales, cola-
6 meses. Los pacientes fueron tratados sin terales y accesorios incompetentes que se
tumescencia, ni sedación. encuentran alrededor de la VSM. Según su
experiencia este po de técnica disminuye
En cuanto a los diámetros de las VSM el diámetro de la safena no siendo necesa-
tratadas fueron de 8.1mm de promedio rio hacer ningún tratamiento en ella.
con un largo de 36 cm y el tiempo uti-
lizado fue de 5 minutos con un tiempo
total de tratamiento promedio de 14 TIPS DEL PROCEDIMIENTO
minutos. Este trabajo demuestra las • Cirugía a la carta (para cada/paciente
ventajas del método, es decir, rápido, es diferente).
simple y seguro con una baja tasa de • Teoría de la génesis varicosa ascendente.
complicaciones recalcando la ausencia
de lesiones nerviosas y de trombosis • Preservación de la VSM, incluso con
venosa profunda (DVT). reflujo.
• Tratamiento de venas epifasciales sola-
Otro trabajo sobre este método es el mente.
de Stenson et al,(1) la población tratada
fue de 50 pacientes y como resultado • Controles postoperatorios seriados
se logró una oclusión del 96.6%. Este con dúplex. El resultado esperado es la
resultado puede ser comparable con disminución del calibre de la VSM o VSP
los obtenidos con métodos ablativos con la desaparición del reflujo previo.(3)
como la RF. No existen publicaciones en Como conclusión y de acuerdo con la
nuestro país ni en Latinoamericana sobre bibliogra a actual disponible el nivel de
este método. evidencia sobre el uso de este tratamiento
es 2 C,(4) si bien pensamos que debe inves-
TÉCNICA CHIVA garse más dicha terapéu ca.
La técnica Chiva, presentada por Franceschi
en Francia no es una técnica que se haya TÉCNICA STEAM BUBBLES
extendido mucho por el mundo. En la
actualidad en Argen na y en La noamérica
(VAPORIZACIÓN), CERMAVEIN
solo un par de colegas la practican, En esta nueva modalidad terapéu ca, el
debemos destacar al Dr. Kupelian, en agua es u lizada como agente esclero-
nuestro País que es un gran defensor de sante para oclusión de venas varicosas a
la misma.(11) Se basa en el tratamiento través de la generación de vapor in situ.
hemodinámico de la enfermedad venosa, Milleret, es su estudio piloto del año 2007,
o sea eliminación de los reflujos existentes realizó dicho tratamiento a 10 pacientes,
determinados por el Eco Doppler. Es aplicando la técnica a 10 VSM y 2 VSP que
necesario contar con un equipamiento presentaban un calibre que oscilaba entre
muy bueno de Eco Doppler para hacer 6 y 12 mm. El seguimiento se realizó por 3
una marcación o cartogra a venosa previa meses y los resultados fueron: 1 quemadu-
muy detallada, localizando los reflujos a ra de piel, 1 parestesia en la zona tratada,
fin de ligarlos. no constatando dolor o DVT.

112
En cuanto a la oclusión venosa a los 3 TÉCNICA CON ÁCIDO
meses fue del 30 al 50% con dúplex,
pero al reevaluar al año 5 venas estaban POLIGLICÓLICO
ocluidas y 4 tenían un diámetro menor a EL ácido poliglicólico es un material bio-
3 mm, con pérdida del seguimiento de los degradable utilizado en suturas desde
restantes casos. Otros estudios como el hace varios años. En USA se comenzó a
estudio piloto holandés (6) arrojan resul- utilizarlo para el tratamiento de la VSM.
tados similares con más casos tratados y Se realizaron a nivel mundial dos estudios
es de destacar que este método se realiza empleando este tipo de técnica con ácido
con anestesia local y tumescencia, con poliglicólico, los estudios TAHOE I y II.
baja morbilidad.(6) (Figura 3) Dichos estudios fueron multicéntricos(14)
con participación de destacados referen-
TÉCNICA CON APLICACIÓN tes mundiales.
ENDOVENOSA DE CYANOACRILATO, El objetivo era el implante de un material
VENASEAL SAPHEON biodegradable, ácido poliglicólico (PGA),
para el tratamiento del reflujo de la VSM
Es uno de los más novedosos, por lo sen- sin uso de ablación por calor y sin uso de
cillo y prác co, se lo denomina la cola, de tumescencia. La diferencia fundamental
pegar. Cuando se introduce en una vena entre el TAHOE I y TAHOE II es la desesti-
dispara una reacción en cadena inflama- mación del uso de heparina y elastocom-
toria aguda en la pared venosa y en los presión en el postoperatorio del TAHOE
tejidos circundantes. El plasma y la sangre, II. Entre ambos trabajos se enrolaron un
se polimerizan el adhesivo por contacto va total de 81 pacientes, en los controles,
paula namente conduciendo a la oclusión. hasta 6 meses posteriores al procedi-
(Figura 4) El resultado de la polimerización miento se evaluaron la oclusión y el re-
produce el daño del endotelio (in ma) in- flujo además de los eventos adversos. Los
duciendo una respuesta inflamatoria con resultados globales muestran una tasa de
la consiguiente oclusión.(7) oclusión venosa >/= al 90%.(14)
Luego que la polimerización se completó
totalmente, se produce una paula na reab- TÉCNICA TRIVEX (TIPP)
sorción del pegamento. La cola adhesiva,
aproximadamente al mes de aplicada ge- TRANS ILUMINATION POWER
nera la formación de un complejo granulo- PHLEBECTOMY
matoso de células gigantes mul nucleadas
y la posterior eventual fibrosis.(7) El procedimiento se realiza con anestesia
tumescente, irrigada por bomba de infu-
Los resultados preliminares con Cyano- sión que produce una hidrodisección del
crilato fueron presentados por Phöe- golfo varicoso. Luego se coloca un trocar
bstle. (13) El adhesivo de Cyanoacrilato de 2mm de lumen con aspiración simultá-
utilizado para la oclusión de la VSM nea. Por otro puerto se ingresa disposi vo
en estos primeros estudios resultó ser que rota 300-500 rpm.(8) Mediante este
eficaz, aparentemente inocuo y seguro. sistema se produce la extracción de los
La tasa de oclusión fue del 100%y las paquetes varicosos con el sistema ad doc.
mejorías clínicas son alentadoras, pero Este método fue iniciado hace varios años
aún faltan estudios multicentricos que y abandonado por su baja prac cidad y
lo demuestren. costos elevados.(12)

113
KEY POINTS Y CONCLUSIONES resultados son muy semejantes, aunque
cambien los post-operatorios.
SOBRE LAS NUEVAS TÉCNICAS
9- Pasaran muchos años hasta que una
1- Existen nuevas y diferentes técnicas para
técnica ocupe el lugar de la fleboextracción
el tratamiento de la vena safena mayor,
que se mantuvo vigente por 100 años y
algunas con resultados alentadores.
aún es u lizada, en La noamérica como
2- Las técnicas más alentadoras de cara al el método de elección y el más económico.
futuro son el Cynaocrilato o la cola como
GUÍAS DE RECOMENDACIÓN DE ESTOS
se la llama co dianamente, y la técnica
PROCEDIMIENTOS
ASVAL que preserva la VSM.
Debemos tener en cuenta que la bibliogra-
3- Las otras técnicas como el Trivex, el
a mundial y debido fundamentalmente
Acido poliglicólico y la técnica Chiva, de-
a la juventud de estos procedimientos
berán demostrar a través del empo su
es escasa o no permite arribar a conclu-
simplicidad y los resultados a largo plazo,
siones defini vas sobre los mismos en la
para ser implementadas en los servicios
actualidad.
Hospitalarios.
• Técnica ClariVein Catéter: 2A
4- La técnica Foam (espuma) ya está insta-
lada desde hace varios años y es probable • Técnica CHIVA: 2B
que con el empo pase a ser la más u li- • Técnica ASVAL: 1C
zada por lo económica y simple.
• Trivex: 2C
5- El láser y la Radiofrecuencia ya están • Técnica Steam Bubbles (Vaporización).
instalados en el mercado desde hace varios CermaVein: 2C
años con resultados muy alentadores.
• Cyanoacrilato (Vena-Seal Sapheon): 2C
6- El Vapor de Agua está siendo u lizado en
España y Dinamarca, con buenos resulta-
dos. es probable que no haya alcanzado el
valor del Láser y la radiofrecuencia por una
cues ón comercial, pues sus resultados
son muy alentadores.
7- La Fleboextracción (Striping), es la téc-
nica más u lizada aun en la actualidad en
La noamérica, por los bajos costos y su
fácil implementación. Demorara mucho
empo hasta que sea abandonada y se
cambie la mentalidad para u lizar otros
métodos como los endovasculares que la
suplantaran, siempre y cuando los Hospi-
tales nacionales incorporen tecnologías
Laser o Radiofrecuencia.
8- Cuando para una misma patología
existen muchas técnicas es indica vo que
ninguna es más efec va que la otra, y sus

114
FOTO 1A: CLARIVEIN CATÉTER FOTO 1B: SEGUIMIENTO DEL CATÉTER
CON DÚPLEX.

FOTO 3: EQUIPO DE STEM BUBLES FOTO 4: SISTEMA DE APLICACIÓN DEL


CYANOCRILATO.

BIBLIOGRAFÍA 6. Van Den Bos RR, Milleret R, Neumann M, Nijsten


T. Proof-of-principle study of steam ablation as novel
1. Stenson;k. ;Sweedy;A. ;Chaloner, E. ; Clarivein thermal therapy for saphenous varicose veins. J Vasc
Treatment For Varicose Veins:Royal Venous Fo- Surg. 2011;53:181-186.
rum Annual Meeting 2011;Abstrat 27; Phlebology
7. Vinters HV, Galil KA, Lundie MJ, Kaufmann JC
2011;26:257-258
The histotoxicity of cyanoacrylates: a selective review.
2. STEVE, ELIAS, Mechano Chemical Endovenous Neuroradiol 1985; 27: 279-291. Spiegel SM, Viñuela
Ablation: Final Results of First Clinical Trial; 23°Ame- F, Goldwasser JM, Fox AJ, Pelz DM. Adjusting the
rican College of Phlebology ACP);November 2010 polymerization time of isobutyl-2 cyanoacrylate. Am J
3. Pittaluga, P-;Chastanet, S;Chirurgie A La Carte: Neuroradiol 1986; 7:109-112
Surgical Treatment 2009;62:402-406, In Bequemin, 8. Refined Technique and newer generation device
JC, Gerard JL, Et improves TRIVEX Outcomes: Passman, M. ;Venous
4. Phlebolymphology. Vol 19. No. 3. 2012 117Gui- times, JAN 2012 PAG 10 Y 11
delines for the management of varicous veins, a review
9. Guyatt G, Gutterman D, Baumann MH, et al.
with comments by Lugli and Mallettti
Gradingstrength of recommendations and quality of
5. R. MILLERET; Obliteration of Varicose Veins with evidence inclinicalpracticeguidelines: reportfroman
Superheated Steam:PAG 74Phlebolymphology. Vol 19. AmericanCollege of Chest Physicianstask force. Chest
No. 4. 2011 2006;129:174–81.

115
10. Latin-American, Classification, of the Primary
Varicose Veins. Phlebolinphology Nº 44-2004. Simkin
R, Calvenilla, H, Genero M, Paramo Diaz, M, SiglerJ,
Moura, A, et al.

11. Kupelian, M. CHIVA: Cura Hemodinámica de las


Varices primarias de los miembros inferioresen Simkin
R, (Trata depatol. Venosa y Linfática, Cap17-p: 327-
349Ed Medrano 2008.

12. Refined Technique and newer generation device


improves TRIVEX Outcomes: Passman, M. ;Venous
times, JAN 2012 PAG 10 Y 11

13. TM. Proebstle (Germany), Almeyda, jose USA


uipeurochappragasep 2011 avf 24 annual meeting,
orlandofeb 8-12 2012. Cyanoacrylate super-glue great
saphenous vein ablation: preliminary results of a first-
in-man feasibility study of a nocompression no-local
anesthesia technique

14. Results Of The Tahoe I And II Studies: Use Of


A Novel Biodegradeable Implant To Treat Refluxing
Great Saphenous Veins J. Almeida MD1 , I. Franklin2
; 1 Miami Vein Center, Miami, FL, 2 The Cadogan
Clinic, London, United Kingdom

116
16
TRATAMIENTO DE LA VENA SAFENA MENOR (VSP)

A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS,


DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE LA VSP E
INDICACIONES TERAPÉUTICAS.
JOSÉ OVELAR
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA VSP.
CARLOS GOLDENSTEIN
C) ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA DE LA VSP.
HERNÁN BAUZÁ MORENO
3

D) TRATAMIENTO CON ESCLAROSANTES DE LA VSP.


ALEJANDRO PEDRAZZOLI
E) OTRAS TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA VSP.
CARLOS ALBERTO MARTINS CARVALHO
Capítulo

117
A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS,
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE LA VSM
E INDICACIONES TERAPÉUTICAS

José Alberto Ovelar

La vena safena externa se caracteriza por ser una vena compleja


debido a que puede tener diferentes formas de desemboca-
duras y por sus relaciones nerviosas y arteriales.
Se consideran en el presente trabajo 5 aspectos fundamentales
de esta vena, así como sus implicancias terapéu cas:
1) El origen de la vena safena externa.
2) La terminación.
3) El recorrido y su relación con las fascias.
4) Las relaciones nerviosas.
5) Las relaciones arteriales.
6) Conclusiones.

EL ORIGEN DE LA VENA SAFENA EXTERNA


La vena safena externa se origina a par r de la con nuación de
la vena marginal externa, y de la confluencia de la pe RForante
calcánea, perforantes pre y submaleolares y de plexos venosos
maleolares, cons tuyéndose como tronco en la gotera sub y
retromaleolar externa, por delante del tendón de Aquiles.(8)
Desde allí describe un recorrido ascendente en forma ligera-
mente oblicua para ubicarse a par r aproximadamente de la
unión del tercio inferior con el tercio medio de la pantorrilla
en la línea media, para desembocar a nivel del hueco poplíteo
en la vena poplítea. (Figura 1)

118
cons tuye el cayado y drena directamente
en la vena poplítea y la otra que con nua
en forma ascendente siguiendo la direc-
ción del tronco safeno, cons tuyendo la
vena postaxial según C. Guillot, la cual se
con nua con la vena de Giacomini para
desembocar en la vena safena interna.
La localización de la unión safeno-poplítea
puede estar en diferentes niveles altos
o bajos del hueco poplíteo, pero lo más
frecuente es que se ubique en la zona me-
dial, esta ubicación varía según diferentes
autores en el 32%,(15) el 47 %,(1) el 53%,(9)
y el 60%.(4)
El modo como desemboca en la vena
poplítea y su relación con la vena gemela
también es variable(6,16) y se las puede
agrupar en tres grandes pos según M.
Perrin y cols.:(7)
Figura 1
Tipo A: la vena safena externa termina por
encima de la vena gemelar (77%).
LA TERMINACIÓN
La terminación no adopta siempre las Tipo B: presentan un os um en común
mismas caracterís cas, es muy variable, (68%).
Cibor presenta 5 pos de terminación y el Tipo C: tronco común con la vena gemelar
porcentaje de su hallazgo: (2) (90%).
Tipo 1: Drena en la vena poplítea (59,5%). Tipo D: otras variedades (79%).
Tipo 2: Se con núa con la vena de Gia- Todas estas diferencias, se deben tener en
comini drenando en vena safena interna cuenta y diagnos carlas en el momento
(14,5%). de planificar cualquier procedimiento
Tipo 3: Drena en el sistema venoso profun- terapéu co, donde y como desemboca y
do a través de perforantes intermusculares si forma un tronco común con la vena ge-
en el tercio inferior del muslo (12,4%). melar, datos indispensables, para realizar
un tratamiento seguro.
Tipo 4: Termina en la pierna mediante una
Pe RForante directa o en la vena safena
interna (10%).
EL RECORRIDO Y SU RELACIÓN
CON LAS FASCIAS
Tipo 5: Drena en la vena femoral supe
RFicial, por encima de la bifuracación del En todo su recorrido la vena se encuentra
nervio ciá co (3,5%). en el interior compar miento safeno exter-
no, este presenta la par cularidad que en
Lo usual es que a nivel del hueco poplíteo los dos tercios superiores de la pantorrilla
se divida en dos ramas terminales, una está formado por el desdoblamiento de la

119
aponeurosis muscular de la pierna, mien- los nervios de la zona. Puede estar al
tras que en el tercio inferior la hoja supe lado muy cerca del nervio bial (Imagen
RFicial o fascia safena es dependencia de 1, corresponde a una disección quirúrgi-
la fascia supe RFicial que se une a la hoja ca), puede atravesarlo(8) o puede pasar
profunda aponeuró ca.(3,13) entre las divisiones de los nervios bial
y peroneo.(8)

Fig. 2 Relación VSE con nervio bial (N.T.)


Apertura del desdoblamiento aponeuró- El nervio peroneo suele estar más alejado
co. de la vena, se ubica en sen do lateral ex-
terno cerca de la cara medial del tendón
Esta disposición anatómica le confiere una
del bíceps sural, pero la vena puede tener
caracterís ca a tener en cuenta cuando
un in mo contacto con este nervio e inclu-
se aborda quirúrgicamente el tronco de
so atravesarlo como los muestra C. Guillot
la vena en los dos tercios superiores de
en su atlas.(8)
la pantorrilla, ya que se debe seccionar la
fuerte aponeurosis para acceder a ella, en Estos estrechos contactos de la desembo-
cambio en el sector inferior la hoja anterior cadura con los nervios pueden ser origen
es muy delgada. de posibles lesiones quirúrgicas producidas
por traumatismos con separadores, en
LAS RELACIONES NERVIOSAS
disecciones dificultosas en incisiones pe-
queñas y lesiones térmicas en ablaciones
La vena safena externa establece impor- con láser o radiofrecuencia.
tantes conexiones nerviosas básicamente
en dos niveles, en su desembocadura y a Las relaciones nerviosas del tronco de
lo largo del recorrido del tronco. la vena safena externa, es con el nervio
sural que nace del nervio bial, y sigue
La desembocadura de la vena safena la dirección del tronco de la vena safena
externa a nivel del hueco poplíteo puede externa pero por debajo de la aponeurosis
tener diferentes pos de vinculación con muscular, acompañado por la arteria sural

120
y la vena del nervio sural, luego de recibir esto puede producir una necrosis de piel
la rama accesoria o nervio safeno-peroneo, sumamente dolorosa de la parte inferior
rama cutánea que proviene del nervio pe- de la pantorrilla.(12)
roné, se cons tuye el nervio safeno externo
(C. Guillot) que atraviesa la aponeurosis
en el sector medial de la pantorrilla junto CONCLUSIONES
con la arteria sural y la vena sural, para La vena safena externa se caracteriza por
introducirse en el compar miento safeno, ser muy variable en su desembocadura y
estableciendo una vinculación cada vez la forma en la cual la hace.
más estrecha con la vena a medida que se
acerca al maléolo.(11) Se encuentra protegida en la mayor parte
de su recorrido cefálico por un compar -
La supe RFicialidad de este nervio así como miento safeno formado por gruesas hojas
su proximidad al tronco venoso.(14) Lo torna aponeuró cas, haciéndose más supe RFi-
suscep ble de sufrir todo po de lesiones, cial en el tercio inferior de la pantorrilla.
quirúrgicas o térmicas.
La relación estrecha que tiene con los
Sus lesiones pueden producir intensas neu- nervios en el hueco poplíteo y a en la pan-
ri s, trastornos sensi vos a nivel de la parte torrilla a par r del tercio medio hasta el
dorsal y lateral de la pierna y del talón, en la maléolo peroné le confiere un alto el riesgo
región maleolar lateral, en el borde lateral de tener lesiones nerviosas.
del pie y en los úl mos dos dedos.
El acompañamiento de la arteria safena
en el tercio inferior de la pantorrilla, es un
LAS RELACIONES ARTERIALES factor de riesgo de sufrir inyecciones de
La arteria del nervio sural que nace de la esclerosantes cuando el procedimiento no
arteria poplítea o del tronco de las arterias es ecoguiado.
gemelares o de la arteria gemelar media,
es satélite del nervio sural, sigue la direc-
ción de la vena safena externa pero por
debajo de la aponeurosis muscular, a la
cual atraviesa a nivel de la zona medial de
la pantorrilla junto con el nervio sural, a
par r de allí Guillot la denomina arteria de
la vena safena externa, esta se ubica en el
compar miento safeno, y de acuerdo a su
tamaño puede acompañar a la vena safena
externa hasta el maléolo, su zona de irri-
gación es la parte inferior de la pantorrilla
hasta el maléolo peroné.(10,5)
Las zonas de riesgo de sufrir lesiones ar-
teriales es en el hueco poplíteo con las
arterias gemelares en los procedimientos
quirúrgicos y en el tercio inferior de la pan-
torrilla con la arteria de la safena externa,
en la inyección accidental de esta arteria
en las esclerosis no guiadas por ecogra a,

121
BIBLIOGRAFÍA 13) Ovelar J.A., Cédola J., Merino J. P. Importancia de
la fascia safénica en el desarrollo de la patología varicosa
1) Abait Lujan y cols. Variantes anatómicas en la des- de safena magna y su menor porcentual patológico en
embocadura de la vena safena externa, 60 Congreso su sector infrapatelar, en relación a la indicación de tra-
Argentino de Diagnóstico por imágenes, agosto 2014. tamiento láser endoluminal. Cap 31. Laser endoluminal
en Flebología y Eco Doppler color, Prof. Dr. Pietravallo
2) Cibor Z, Cencora A. La veine saphène externe:
y cols. 1° Edición, Ediciones Universidad del Salvador,
données anatomiques. Phlébologie. 1968;2: 257-265.
Bs. As. 2015.
3) XIV Congreso Mundial de la UIP, Roma, septiem-
14) Ricci S. “Repérage en échographie des ne RFs
bre de 2001: Consenso UIP, Federation of Associations
importants du membre inferieur pour la pratique phlé-
of Anatomosists (IFAA) yel Federative International
bologique » Phlébologie 2011, 64 ,2 p. 61-64.
Committee on Anatomical. Terminology (FICAT).
Simkin R. : Venas soleares y gemelares. Tratado de pa-
4) Creton D. Etude anatomo-chirurgicale de 41 jonc-
tología venosa y linfática. 1° Edición, marzo de 2008.
tions sapheno-poplitées incontinentes. Peut-on réduire
Edit. Medrano.
le risque de récidive variqueuse poplitée ? Phlébologie,
1998; 51:457-463. 15) Segura J. Variantes más frecuentes de desemboca-
dura de la vena safena externa, investigación con Eco
5) Dagrada A., Schadeck M., Uhl J.F. L´artère petite
Doppler color en 100 pacientes, 2006. Eco Doppler
saphène: Essai innovant d´investigation et de prise en
color en Flebología, de la normalidad al intervencionis-
charge. Phlebologie 2006, 59, N° 2, 143-148.
mo. 1° Edición. Edit. Medrano 10 de mayo de 2011.
6) De Simone Juan G. Anatomía de las venas mus-
culares de la pantorrilla Phlebologie 1996 49, N° 3,
299-308.

7) Gillet J. L., Perrin M., Hitbrand B., et al. Apport


de l´echo-doppler pré et post-opératorie de la chirugie
veineuse sue RFicielle de la fosse popliée. J Mals Vasc.
1977; 22:suppl. B, 133.

8) Guillot C. Atlas de la petite veine saphène, Phlebo-


logie, numéro supplementaire, “la petite veine saphène
novemebre 1997.

9) Kosinki G. en Atlas de la petite veine saphène,


Phlebologie, numéro supplementaire, “la petite veine
saphène novemebre 1997.

10) Lesmale P., Uhl J. F., Guillot C., Lefebvre-Villar-


debo M., Vin F., Baud J.M., Artère petite saphène
rappels embryologiques, anatomiques et consequénces
théutiques. Phlebologie 2006, 59, N° 1,35 45.

11) Nieto J. L., E. Vergara-Amador, J. A. Amador: Ner-


vio sural: estudio anatómico y consideraciones clínicas.
Colombia Médica Vo. 40 N° 3, 2009 , 252-8.

12) Ouvr y P. Indicacations de la sclérose et de


l´echosclérose. Atlas de la petite veine saphène, Phlebo-
logie, numéro supplementaire, “la petite veine saphène
novemebre 1997.

122
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA VSP

Carlos Goldenstein

Si bien la tendencia actual es el uso de procedimientos mini-


invasivos,(1) queda un lugar para procedimientos quirúrgicos
con o sin resección de la vena safena parva (VSP), y todo
cirujano ene que conocerlo y saber prac carlo.(2) Esto fue
evolucionando, evitando incisiones amplias y con mejor
postoperatorio. La clave para realizar el procedimiento más
adecuado, es tener un mapa o marcación del cayado o unión
safeno-poplítea (USP) en el caso que desemboque en dicho
vaso. Es sabido que la desembocadura de la VSP es variable,
pero por razones didác cas, a su cayado o desembocadura la
denominaremos USP.(4,5) Repasaremos brevemente la técnica
clásica y algunas modificaciones actualmente muy usadas
para minimizar complicaciones pudiéndolas considerar a
estas “híbridas”.

123
SAFENECTOMÍA EXTERNA CLÁSICA ligadura proximal de la VSP y se repara
el sector distal. Por una flebotomía se
TIPS DE SU TÉCNICA pasa un catéter tipo K33 con una cuerda
La marcación de las várices debe ser rea- metálica guía para darle cierta rigidez;
lizada con el paciente de pie, la anestesia se progresa lo más distal posible en la
de acuerdo a la evaluación prequirúrgica, vena. Se realizan procedimientos com-
magnitud del procedimiento y la necesidad plementarios, por mini-incisiones para
de rápida externación.(3) abordar venas tributarias, epifasciales
y perforantes si existiesen. Se procede
El paciente en se ubica decúbito ventral a la curación y vendaje elástico, tam-
sobre la mesa quirúrgica y se aborda la bién estéril, dejando libre solamente la
VSP en el canal retromaleolar externo, y se incisión superior donde se encuentra
progresa el fleboextractor, controlando su el catéter. Se efectúa inyección de 8 a
progresión hasta la parte proximal, ya sea 10cc de espuma (Foam) con Tetradecil
en forma manual o ecodirigida. Sulfato de Sodio al 1% una ampolla de
La incisión proximal se realiza en forma 2ml a través del catéter mientras se retira
horizontal, realizando la disección de la el mismo, ligándose el cabo distal, con
USP a través de este abordaje ligando en sección o resección de un par de cm. de
forma proximal la VSP. Se coloca una cam- VSP proximal.
pana pequeña en el fleboextractor y se
tracciona desde el sector distal realizando TÉCNICA DE LAS 3 “S”
el stripping con compresión simultanea (SAPHENOUS SECTION AND
del trayecto para evitar hematomas. Tam-
bién es posible realizar esta maniobra sin SCLEROTHERAPY)
u lizar campana (técnica por inversión), La técnica u lizada es la descripta por el
para evitar tener compromiso del nervio Dr. F. Vin,(9-11) mediante una mini incisión
safeno externo, su accesorio, y de vasos aproximadamente 7cm. De la USP de la
linfá cos.(6-8) Se completa la cirugía con la VSP. El vaso previamente marcado con
resección de venas tributarias y trayectos duplex, y medida su profundidad, se eleva
venosos epifasciales o venas perforan- con un gancho ad hoc. Mediante la camisa
tes localizadas, u lizando la técnica de de un catéter de punciónese le esclerosa
fleboextracción por mini-incisiones o el cabo proximal con Polidocanol al 2%, y
Técnica de Müller. hacia distal otro cc. al 1%.

SAFENECTOMÍA PARCIAL Se completa el procedimiento seccionando


la vena entre dos puntos de transfixión
PROXIMAL, ASOCIADA A previamente colocados como anclaje.
ESCLEROTERAPIA CON CATÉTER
CONCLUSIONES
En esta técnica, también es necesaria la
marcación y el mapeo de la VSP, el tipo La safenectomía externa clásica, prác ca-
de anestesia más utilizado es la anestesia mente se realiza ocasionalmente cuando la
local más neuro-lepto-analgesia (NLA), VSP es de gran calibre y dilatada en todo su
por la poca invasividad de esta cirugía. trayecto; con una tasa de éxito del 99%.(12-
14)
Grado de recomendación 1 C. La cirugía
La incisión horizontal, se emplaza a nivel de las “3 S” ene su indicación más precisa
de la USP, se diseca la misma; se realiza cuando existe insuficiencia de la VSP con

124
dilatación mínima o con calibre conserva- secuelas. Nuestra casuís ca es sobre 53
do de la vena; muestra 6% de recurrencia procedimientos en 4 años, y pudimos ha-
contra 16% con la safenectomía clásica.(15) cer el seguimiento a 2 años, 49 casos. Se
Grado de recomendación 1C. Pero la técni- tuvo éxito (ausencia de reflujo en VSP) en
ca que hoy en día empleamos en la mayoría 47 casos (95.91%), es por ello que en caso
de los casos es la “safenectomía parcial de no disponer de láser o radiofrecuencia,
proximal asociada escleroterapia con ca- consideramos que es un procedimiento
téter”.(16) Consideramos que es una técnica simple, seguro y de bajo costo. Grado de
sencilla, fácil, esté ca y prác camente sin recomendación 1C.

BIBLIOGRAFÍA 10. Goldenstein C. y otros: It will replace less Venous


Surgery tan Traditional Surgical Procedures by the XXI
1. De Simone M, Giaccone M, Lale-Murix E.External Century, XIII World Congress of Phlebology. Sydney,
saphenous vein excision with mini-phlebectomy.Minerva Australia; 1998.
Chir. 1994 Jul-Aug; 49(7-8):665-9. 11. Goldenstein C. y otros: Tratamiento alternativo en
2. Bacoccoli GF, Calzini M, Moretti M, Barbetti G, la insuficiencia de la Vena Safena Externa Vs. Técnicas
Fabbroni C.Surgery of the external saphenous vein. Quirúrgicas Convencionales. Jornadas Multidisciplina-
Minerva Chir. 1995 Oct; 50(10):933-5. rias HIGA Güemes, 2002.

3. Tardito E, Celoria R.:Stripping of the internal and 12. Davy A, Ouvry P, Guillerot E, Wang A.:Should
external saphenous veins in a day hospital.Minerva Chir. external saphenectomy be routine or eclectic? Results
1990 Aug; 45(15-16):1017-9. of two series compared.Phlebologie. 1980 Apr-Jun;
4. Orsini A, Molfetta S, Pagani C.The importance of 33(2):313-9.
anatomical variants of the sapheno-femoral junction in 13. Lacour R. y otros: Safenectomía completa vs. Safe-
lower-limb varicose vein surgery. Minerva Cardioangiol. nectomía incompleta. “Forum” FL.1997; 2:39-44.
2001 Aug; 49(4):257-62.
14. Simkin R. Tratado de Patología Venosa y Linfática,
5. Van der Stricht J, Ledant P, Dorignaux JP.External 2008, cap. 15, Pág.; 291-308.
saphenectomy. Postero-lateral approach to the arch.
Phlebologie. 1980 Apr-Jun; 33(2):297-300. 15. Arenas-Ricart J, Sellés-Dechent R, Ballester-Ibáñez
C, Pérez-Monreal J, González-Vila S, Ruiz-del Castillo
6. Goldenstein C. y otros: Complicaciones y secuelas
J.Classical surgery versus 3-S saphenectomy in the
de la cirugía de las várices, Fleb. y Linf. Lec. Vasculares,
treatment of lower extremity varices.Cir Esp. 2006
2006, 68-81.
Jun; 79(6):370-4.
7. Conrad P, Gassner P.Invagination stripping of the
16. Bountouroglou DG, Azzam M, Kakkos SK, Path-
long and short saphenous vein using the PIN stripper.
marajah M, Young P, Geroulakos G.Ultrasound-guided
Aust N Z J Surg. 1996 Jun; 66(6):394-6.
foam sclerotherapy combined with sapheno-femoral
8. Dieudonné G. Saphenectomy by invagination over ligation compared to surgical treatment of varicose
thread under local anesthesia (modified J. van der Stricht veins: early results of a randomised controlled trial.Eur
technic).Phlebologie. 1988 Apr-Jun; 41(2):309-20. J Vasc Endovasc Surg. 2006 Jan; 31(1):93-100. Epub
9. Vin F. y otros: An ambulatory treatment of varicose 2005 Oct 17.
veins associating surgical. “Dermatol Surg.” 1996;
22:65-70.

125
C) ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA

Hernán Bauzá Moreno

INTRODUCCIÓN
Para las definiciones, mecanismos de acción, técnica y biblio-
gra a, le rogamos al lector remi rse al Capítulo 2 “Ablación
por Radiofrecuencia, tópico E) Tratamiento de la vena safena
mayor (VSM)”.
En este capítulo sólo nos ocuparemos de los resultados en
el tratamiento de la vena safena menor (VSP) con Radio fre-
cuencia (RF).

RESULTADOS
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Los estudios más representa vos que incluyen el uso del los
catéteres de úl ma generación para el tratamiento de la VSP
son 4, de los cuales 1 es un estudio clínico randomizado y los
otros 3 son estudios clínicos retrospec vos. Estos describen
los resultados y complicaciones a mediano y largo plazo y
uno de ellos también compara la RF con el tratamiento láser
endovascular (EVLT).

126
El primer estudio incluido (Tabla 1) en esta observacional retrospectivo sobre una
revisión es un estudio de Amanda Shepherd cohorte prospectiva 200 pacientes, di-
y col. del año 2010. Se trata de un estudio señado para evaluar los resultados de la
clínico randomizado que compara la ablación ablación segmentaria por RF en 163 VSM
segmentaria por RF y el EVLT 980nm y que y 41 VSP luego de un seguimiento medio
incluye un total de 131 pacientes (104 VSM y de 13.9±6.9 meses. El sexo femenino pre-
27 VSP) separados en 2 grupos, 50 VSM y 14 dominó la serie con el 76.68% y la edad
VSP tratadas con el EVLT en pacientes con una media fue de 53 años (rango 19-78). El
edad media de 48±16 años y 54 VSM y 13 VSP 86.3% de los pacientes pertenecieron a
tratadas con RF en pacientes con una edad la clase C2 de la clasificación clínica CEAP.
media de 49±15 años, con un seguimiento El obje vo principal fue la evaluación del
de 6 semanas. El sexo femenino predominó porcentaje de oclusión post-tratamiento
en ambos grupos (65.6% en EVLT y 70.1% en cuyo valor fue del 94.6%. La medición del
RF). El 57,25% de los pacientes pertenecieron VCSS mostró valores de 3.48±0.98 en el
a la clase C2 de la clasificación clínica CEAP. pre-operatorio y de 0.63±1.16 reflejando
una mejoría estadís camente significa va
No se evaluaron porcentajes de oclusión ni (p=<0.0001). También scores de calidad de
repermeabilización en el presente trabajo. vida como el AVVQ mostró una diferencia
El obje vo principal también fue la eva- estadís camente significa va antes y des-
luación y comparación del dolor post- pués del tratamiento (p=<0.0001) cuyos
operatorio siguiendo la escala análoga valores fueron 6.91±6.69 y 3.38±4.74 res-
visual del 0 al 100 mm donde el 0 repre- pec vamente. El dolor post-operatorio no
fue un criterio a evaluar en este estudio.
senta la ausencia de dolor y el 100 dolor
intolerable. Los valores (media y DS) fueron No se observaron complicaciones mayores
de 34.3±21.1 para EVLT vs 22±19.8 para la como TVP o TEP. Las complicaciones menores
RF a los diez días post-operatorio con una fueron parestesias 8.1%, pigmentación 1.3%
diferencia estadís camente significa va y hematomas 3.4%. Extensión de un trombo
(p=<0.001). La medición del VCSS mostró dentro de la vena femoral inducido por calor
valores de 4.7±2.1 para el EVLT y 5.1±2.1 o EHIT 1.3%. No se reportaron casos de fle-
para la RF en el pre-operatorio y de 1.5±1.8 bi s. El empo de reinserción a la ac vidad
para el EVLT y 1.7±1.7 para la RF en el diaria tampoco fue evaluado en este trabajo.
post-operatorio reflejando una mejoría en
ambos tratamientos pero sin diferencias El tercer estudio incluido (Tabla 3) es un
estadís camente significa vas (p=0.854) trabajo de Jae Park y col. del año 2014. Se
entre los dos. No se observo TVP en nin- trata de un estudio clínico observacional
gún grupo pero si un caso de TEP (1.5%) retrospec vo sobre una cohorte prospec va
en el grupo de la RFA. Las complicaciones 39 pacientes, diseñado para evaluar los re-
menores fueron flebi s (5% en EVLT y 7% sultados de la ablación segmentaria por RF
en RF), parestesias (8% en EVLT y 12% en en 46 VSP luego de un seguimiento medio
RF), pigmentación (3% en EVLT y 9% en RF) de 27 meses (rango 12-51). El sexo femenino
y hematomas (3% en EVLT y 0% en RF). El no predominó la serie siendo del 46.15% y
retorno a la ac vidad laboral fue dentro la edad media fue de 52 años (rango 24-81).
de los primeros 3 días para ambos grupos. El 94.5% de los pacientes pertenecieron a la
clase C2-C3 de la clasificación clínica CEAP.
El segundo estudio incluido (Tabla 2) es
un trabajo de Jung Hyun Choi y col. del El obje vo principal fue la evaluación del
año 2013. Se trata de un estudio clínico porcentaje de oclusión post-tratamiento

127
cuyo valor, siguiendo la curva de es ma- con los catéteres de úl ma generación, sobre
ción de Kaplan-Meier, fue del 93.4% en una cohorte prospec va de 282 pacientes
el primer año y del 89.1% a los 2 años. La (305 VSM, 51 VSP y 9 V. Acc. Ant.). El sexo
medición del CIVIQ2 como escore de cali- femenino predominó la serie con el 71,9% y
dad de vida, mostró valores de 25.34±5.98 la edad media fue de 57±13 años. El 51,1%
en el pre-operatorio y de 13.21±4.16 de los pacientes pertenecieron a la clase C2
post-tratamiento, reflejando una mejoría de la clasificación clínica CEAP.
estadís camente significa va (p=<0.0001).
El dolor post-operatorio no fue un criterio El obje vo principal fue la evaluación del
a evaluar en este estudio. No se evaluó efecto de la RF sobre el diámetro venoso,
la presencia de complicaciones mayores observándose una reducción estadísti-
como TVP o TEP. La única complicación me- camente significa va a los 6 meses post
nor evaluada fue la neuri s del nervio sural procedimiento. El porcentaje de oclusión
que se observó en el 26.1% de los casos. El como obje vo secundario fue del 100%
empo de reinserción a la ac vidad diaria medido al mes y a los 6 meses de la abla-
tampoco fue evaluado en este trabajo. ción. Tanto el VCSS como el dolor post
operatorio no fueron variables a estudiar
El cuarto y úlƟmo estudio incluido (Tabla 4) en este trabajo. Como complicaciones se
es un trabajo de Hernán Bauzá Moreno y col. observó un porcentaje de TVP del 0,5% y
publicado en el 2016. Se trata de un estudio no se observaron casos de TEP. Tampoco
clínico observacional retrospec vo, diseñado se evaluaron las complicaciones menores
para evaluar la acción de la ablación por RF ni el empo de reinserción laboral.

TABLA 1
A. Shepherd y col. 2010 ECR EVLT 980nm RF
Pacientes:131 (VSM 104 / VSP 27) 50 VSM / 14 VSP 54 VSM / 13 VSP
Seguimiento (semanas) 6 6
Edad (años) 48±16 49±15
Femenino (%) 65.6 70.1
CEAP C2 (%) 26±44 23±34
Oclusión (%) n/e n/e
Dolor (VAS 1-100 mm) 10 días 34.3±21.1 22±19.8
Pre 5.1±2.1 / Post
VCSS Pre 4.7±2.1 / Post 1.5±1.8
1.7±1.7
TVP (%) 0 0
TEP (%) 0 1
Tromboflebi s (%) 5 7
Parestesias (%) 8 12
Pigmentación (%) 3 9
Hematomas (%) 3 0
Retorno act. laboral (días) 1-3 1-3

128
TABLA 2
J.Choi y col. 2013 ECO RF
Pacientes 200 (VSM 163 / 41 VSP) 163 VSM / 41 VSP
Seguimiento (meses) 13.9±6.9
Edad (años) 53 (rango 19-78)
Femenino (%) 76.68
CEAP C2 (%) 86.3
Oclusión (%) 94.6
Dolor (VAS 1-10) n/e
AVVQ (p=<0.001) Pre 3.48±0.98 / Post 0.63±1.16
TVP (%) 0
TEP (%) 0
EHIT (%) 1.3
Parestesias (%) 8.1
Pigmentación (%) 1.3
Hematomas (%) 3.4
Retorno act. laboral (días) n/e
TABLA 3
J. Park y col. 2014 ECO RF
Pacientes 39 (46 VSP) 46 VSP
Seguimiento (meses) 27 (rango 12-51)
Edad (años) 52 (rango 24-81)
Femenino (%) 46.15
CEAP C2 (%) 94.5
Oclusión (%) 93.4 (1 año) 89.1 (2 años)
Dolor (VAS 1-10) n/e
CIVIQ2 (p=<0.001) Pre 25.34±5.98 / Post 13.21±4.16
TVP (%) n/e
TEP (%) n/e
EHIT (%) n/e
Neuri s Sural (%) 26.1
Pigmentación (%) n/e
Hematomas (%) n/e
Retorno act. laboral (días) n/e

129
TABLA 4

H. Bauzá Moreno y col. 2016 ECO RF


Pacientes: 282 VSP 51
Seguimiento (meses) 6
Edad (años) 57±13
Femenino (%) 71.9
CEAP C2 (%) 51.1
Oclusión (%) 100
Dolor (VAS 1-10) 3 días n/e
VCSS 6 meses (p=<0.001) n/e
TVP (%) 0.5%
TEP (%) n/e
Tromboflebi s (%) n/e
Parestesias (%) n/e
Pigmentación (%) n/e
Hematomas (%) n/e
Retorno act. laboral (días) n/e

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


Dada la evidencia recolectada y siguiendo la tabla de recomendación y calidad de evi-
dencia propuesta por Guya G y col en el Chest Journal en 2006, se le asigna a cada
estudio un valor en forma individual.
Trabajo 120: (1B)
Trabajo 221: (1B)
Trabajo 322: (1C)
Trabajo 423: (1B)
En conclusión podemos afirmar que la ablación por radiofrecuencia es un procedimiento
seguro y efec vo y por ende recomendado para el tratamiento de la VSP insuficiente.
Nivel de recomendación: 1 Grado de evidencia B.

130
D) ESCLEROTERAPIA DE VENA SAFENA MENOR (VSP)

Alejandro Pedrazzoli

La escleroterapia siempre fue considerada una parte muy im-


portante de la Flebología. Con el transcurso de los años, esta
técnica, sufrió variaciones en cuanto a sus indicaciones, varia-
ciones de la técnica, materiales, tecnología, alcances dentro
de la patología, y u lización por parte de los flebólogos.(13)

DEFINICIÓN
En la escleroterapia de venas varicosas se pretende eliminar
la vena enferma mediante métodos químicos. El tratamiento
consiste esencialmente en inyectar en la vena alterada una
sustancia irritante capaz de lisar el endotelio y las capas
subyacentes. El propósito es producir una trombo-flebi s
química que termina en la formación de un tejido cicatrizal.
De esta manera, la vena se convierte en un cordón fibroso,
duro, absolutamente impermeable a la sangre y des nado
a ser lisado. Por lo tanto, la destrucción de las venas en de-
fini va. El resultado funcional es equivalente a la remoción
quirúrgica de la vena tratada.(13)
“La inyección de una sustancia esclerosante, no es una inyec-
ción endovenosa común” (UMANSKY)[43].
Este concepto lo debe tener presente cualquier medico que
pretenda comenzar a utilizar la técnica, que requiere como
cualquier técnica quirúrgica de una “curva de aprendizaje“
y un entrenamiento preciso.(13,44)

131
DIAGNÓSTICO pos¬terior de la pierna pueden, en ciertos
casos, estar alimentadas por un reflujo
Antes del tratamiento se debe realizar el a nivel de la vena de Giacomini, de las
correcto diagnos co de la patología a tra- várices perianales posteriores o bien de
tar. Los pacientes deben ser examinados una varicosis del nervio ciá co.(1,9)
en posición de pie y la palpación de los
trayectos varicosos es de suma importan- Posterior al examen sico los pacientes
cia, puesto que nos indicara las posibles deben ser explorados minuciosamente con
zonas de punción o de fácil acceso. ecogra a Doppler de alta resolución con el
objeto de iden ficar los puntos de reflujo,
El paciente debe ser examinado de frente las variantes anatómicas de la unión safeno
para iden ficar el territorio que corres- poplítea (Figura 1), las comunicaciones in-
ponde a la vena safena mayor y las varices tersafenicas , y los diámetros de la misma
que de ella pueden depender. Posterior- (Figura 2) así como la velocidad de reflujo.
mente el paciente es examinado de atrás
para iden ficar las varices del hueco po- La vena safena menor se explorara en todo
plíteo.(54) Normalmente se considera que su trayecto desde la región maleolar hasta
las varices de la cara externa de la pierna el hueco poplíteo. La terminación de la
son dependientes de la safena menor, o vena safena menor es sumamente variable
territorio de vena safena menor. En un de un individuo al otro , pudiendo la mis-
gran número de casos, existen colatera- ma terminar en la unión safeno poplítea,
les internas y conexiones inter-safenas o desembocar mas arriba en el muslo por
mientras que no existe ningún reflujo a alguna colateral, directamente a la vena fe-
nivel del tronco de la GVS o de la unión moral profunda, por algún desdoblamiento
safeno-femoral. Las várices de la parte y no tocar nunca la vena poplítea.(54)

Figura 1: insuficiencia vena safena menor. Unión safeno poplítea.

132
Figura 2: Safena menor
Todos datos de suma importancia para el Pudiendo repe rse según la necesidad y
correcto tratamiento. ausencia de respuesta a los 7 días posterior
al primer intento. Siempre bajo control
De los datos anteriormente recabados se
ecográfico.
desprenderán 3 variables importantes en
el tratamiento escleroterápico: Para la escleroterapia foam de recomienda
1 Si o de la punción. (Grado 1B) u lizar agujas no menores de
2 Concentración del esclerosante. 25G porque la degradación de la espuma
y su visualización ecográfica.(49)
3 Volumen de inyección.
Se recomienda con nivel de evidencia Gra-
TÉCNICA do 1A la punción directa del eje safeno. la
El paciente en posición decúbito prono elección del si o de punción en el lugar
en la camilla, el si o de punción en caso mas accesible y mas seguro (Figura 3), la
de insuficiencia y dilatación completa de aspiración y control del flujo de sangre den-
vena safena menor será mediante punción tro de la aguja así como la previa inyección
directa, primero en la región perimaleolar de algunas burbujas para la visualización
y segundo a unos 8-10 cen metros del directa bajo ecogra a para la posterior
pliegue poplíteo. La punción se realizara inyección de la dosis elegida.
con control ecográfico mediante cortes Recomendación grado 1C que el empo en-
transversales y longitudinales. Se u lizara tre la producción de la espuma y el momen-
polidocanol al 1-3% o tetradecil sulfato de to de la punción sea el más corto posible
sodio al 1-3% en espuma según técnica de
Tessari (4:1) ó 3:1 según criterio del medico Recomendación Grado 1A la u lización de
tratante. Se inyectan no más de 5-6 cm3 en elastocompresión post escleroterapia de
la primera sesión del tratamiento. la vena safena menor.

133
Figura 3: Safena menor 7 días post escleroterapia foam

ESCLEROTERAPIA DE VENA SAFENA MENOR/PARVA (VSP)


GRADO DE GRADO
GUÍA
RECOMENDACIÓN DE EVIDENCIA
INSUFICIENCIA VENA
1 A
SAFENA MENOR
RECIDIVA VARICOSAS
1 A
SAFENA MENOR

134
BIBLIOGRAFÍA 14. Darke SG., Baker SJ., Ultrasound-guided foam
slerotherapy for the tratament of varicose veins Br J Surg
1. Sicard J. Le traitement de varices par les inyecciones 2006;93:969-74
sclerosantes. E. Malloine, Paris, 1929 15. Glass GM.,Prevention of Recurent Saphenofemoral
2. Orbach E.J Sclerotherapy of varicose veins: incopetence after sergery for varicose veins Br J surg
utilization of an intravenous air block. Am J Surg. 1989;76:210
1944;66:362-6 16. Earnahaw JJ., Davies B., Harradine K., Heather
3. Richarson H.F. Coles B.C. Hall G.E. Experimental BP., Preliminary result of PTFE patch. Saphenoplasty to
gas embolism:intravenous air embolism. Toronto Can prevent neovascularisation leading to recurrent varicose
veins. Phlebologie 1998;13:10-13
Med Ass J 1937; 36:584-8
17. Frullini A., CavezziA., Sclerosing foam in the tra-
4. Orbach E.J. Contributions to the therapy of the
tament of varicose veins and telangiectases: history and
varicose complex . Am J Surg(USA) 1950;13:765-71
analysis of safety and complications . Dermatol Surg
5. Cabrera Garrido J.R. Nuevo método de esclerosis 2002;28:11-15
en las varices tronculares. Pathologia Vasculares 1993;
18. Coleridge Smith P., Saphenous ablation: sclerosant
1:55-72
or sclerofoam? Semin Vasc Surg 2005; 18:19-24
6. Tessari L. Nouvelle technique d´obtention de la
19. Morrison N., Cavezzi A.,Bergan J., Partch H., Re-
sclero-mousse. Phlebologie 2000;53:129
garding “Stroke after vein foam inyection sclerotherapy.
7. Sica M. , Benigni J.P. Echosclerose a ala mousse: J Vasc Surg 2006;43:162-4
trois annes déxperience sur les axes sapheneis . Phlebo- 20. Barret JM., Allen B., Ockelford A., Goldman MP.,
logie 2000; 53:339-42 Microfoam ultasound uided sclerotherapy tratament for
8. Frullini A. CavezziA. Echosclerose par mousse de varicose veins in a subgroup with diameters at the juntion
tetradecilsulfato de sodium et de polidocanol: deux annes of 10 mm or grater compared whith a subgroup of less
de experience . Phlebologie 2000; 53: 431-5. tan 10 mm . Dermol Surg 2004;30:1386-90

9. Schadeck M. Etude par doppler et echotomogra- 21. Thibault PK.,”5 years”folow up of greater saphe-
phie de l´evolution des veines saphenes sous traitment nous incompetence treated by ultrasound guided scle-
sclerosant. Comunicación au 19 Congres de Phatologiy rotherapy. Aust NZ J Phlebol 2003; 7:5-8
Vascularie . Paris . 14 de mars 1985 22. Kanter A. Thibault PK., Saphenofemoral incom-
petence treated by ultrasound guided slerotherapy .
10. Brizzio E. Avramovic A. De Simone J. Appreciation
Dermol Surg 1996;22:648-52
de léffect sclerosant avec l´emploi de léchographie vei-
neuse et le doppler . IXWorld Congres of Phlebology 23. Hamel-Desnos , J.L. Gillet , P. Desnos , F.A.
Abst., Kyoto sept 1986, FP 19-5, p,25. Allaert Sclerotherapy of varicose veins in patients whith
documented thrombophilia. A prospective controlled
11. Yamaki T. Nozaki M.Iwasaka S. Comparative
randomized study of 105 cases. Phlebologie 2008
studyof dúplex-guided foam sclerotherapy adn dúplex-
guided liquid scleroterapyfor the tratement of superficial 24. Pascarella L.,Bergan JJ.,Mekenas LV., Severe chro-
venus insufficency Dermatol Surg 2004; 30:718-22 nic venous insufficiency treated by foam sclerosant. Ann
Vasc Surg 2005;20:83-91
12. Barret JM. Allen B., Ockelford A., Goldman MP.,
Microfoam Ultrasound-guided sclerotherapy of varicose 25. Primer Consenso Latinoamericano , y Segundo
veins in 100 legs. Dermatol Surg 2004;30:6-12- Consenso Argentino de Escleroterapia. Marzo 2012

13. Calderilla H; Calderilla L;Dandolo M; Pedrazzoli 26. Davy A., Escleroterapia de la pequeña safena. Rev.
A; Simkin C; Patología venosa de miembros inferiores; Pan Fleb y Linf 1995;18:53-59
Fundamentos cientificos de la terapeutica actual. Revista 27. Schapira A., Safenectomia con una incisión. Rev
Forum, Separata, 2010;vol 12:77-97 Ang Soc Española Ang y Cirugia Vasc. 1988;40:6

135
28. Shadeck M., Sclerose de la petite veine saphene: Revision of the CEAP casification for the chronic
comment eviter les mauvais resultats. Phlebologie venous disorders: consensus statement. J Vasc Surg
2004;57:165-169 2004;40:1248-52
29. Tkach E., Escleroterapia y métodos asociados. Rev 43. Ruckley CV., Evans CJ., Allan PL., te al. Chronic
Panam 1993;38 venous insufficiency: clinical and dúplex correlations.
The Edinburgh Vein Study of venous disorders in the
30. Tessari L., The tourbillon turbulence.Foam scle-
general population. J Vasc Surg 2002;36:520-5
rotherapy state of the art.Editions Phlebologiques
francaises 2002 44. Pedrazzoli AL., Eco Doppler Color enel Estudio y
Tratamiento de las Afecciones Venosas Perifericas. Tesis
31. Gloviczki P., Handbook of Venous Disorders.Gui-
Doctoral. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad
delines of the American Venous Forum. Third Edition.
de Ciencias Medicas. 2000.
Ed Hodder Arnold. 2009
45. Iusen M., Febologia. Todas las Respuestas. Archivos
32. Bergan J., Cheng Van Le, Foam Sclerotherapy. A
de Flebologia y Medicina Estetica. Aforismos Fleboo-
textbook. The Royal Society of Medicine Press Ltd. 2008
gicos. 1996.
33. Henriet JP., Foam sclerotherapy. State of the Art.
46. Goldman MP., Bergan JJ.,Guex JJ., Sclerotherapy:
Editions Phlebologiques Frencaises. Fevrier 2002
Treatment of Varicose and Telangiectactic leg veins, 4th
34. Ramelet AA., Monti M., Phlebology. The Guide. edn. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2007.
Editions scientifiques et medicales Elsevier SAS. 1999
47. Engelhom CA., Engelhom AL., Cassou MF., Salles-
35. Sanchez CF., Trooper U., Tratado de escleroterapia Cunha S.,Patterns of saphenous venous reflux in women
y flebectomía ambulatoria. Ed. Cientifica Interamerica- presenting with lower extrmity telangiectasies. Dermol
na. 2005 Surg 2007;33:282-8

36. Ramsheyl A., Soury P., Saliou C., et al. Inadver- 48. Rabe E., Otto J., Schliephake D., Pannier F.,
tent arterial injury during saphenous vein stripping: Eficacia y seguridad de la escleroterapia con espuma de
Three cases and Therapeutic strategies. Arch Surg. polidocanol estandarizada para el tratamiento de safena
1998;133:1120-3 magna insuficiente: Estudio clínico randomizado mul-
ticentrico.Eur J Vasc Endovasc Surg. 2008;35:238-45.
37. Holme JB., Skajaa K., Holme K., Incidence of
lesions of the saphnous nerve after partial or complete 49. Rabe E; Fx Breux; A Cavezzi; P Coleridge Smith; A
stripping of the long saphenous vein. Acta Chir Scand Frullini; JL Gillet; JJ Guex; C Hamel-Desnos;P CERN;
1990;156:145-8 B Parsch; AA Ramelet; L Tessari; and F Pannier for the
Guideline Group. European Guidelines for Sclerothera-
38. Morrison N., Neuhardt DL., Hansen K., et al Trac- py in chronic venous disorders; Phlebology, April 2013
king foam to the heart and brain following ultrasound
guided sclerotherapy of lower extremity veins. Austr. 50. Levy JL., Elbahr C., Jouve E., Modon S., Compari-
NZ Phlebol. 2007;10:6-10 son and sequential study of long pulsed Nd:Yag 1064nm
laser and sclerotherapy in leg telangiectasias tratement.
39. Lee BB., Kim DI., Huh S., et al New experiences Laser Surg Med 2004;34:273-6
with absolute etanol slerotherapy in the managment of
a complex form of congenital venous malformations. J 51. Goldman M., Weiss R., Sadick N., Weiss M., Post-
Vasc Surg. 2001;33:764-72 sclerotherapy compression: Controlled comparative
study of duration of compression and its effects on
40. Lee BB., Do YS., Byun HS., et al. Advanced mana- clinical outcomes. Dermol. 2002;25:105-108
gement of venous malformation with etanol slerothera-
52. Guex JJ., Allaret FA., Gillet JL., Chleir F., Im-
py: mid-term results. J Vasc Surg 2003;37:5338
mediate and midterm complications of sclerotherapy:
41. Morrison N., Cavezzi A., Bergan J., Partch H., report of a prospective miltycenter registry of 12173
Regardin “Stroke after varicose vein foam injection sclerotherapy sessions. Dermol Surg 2005;31:1-6
sclerotherapy”. J Vasc Surg 2006;43:162-4
53. Vega F; Ramírez C; Lemoine C; Cazares H; Ra-
42. Eklof B., Rutherford RB., Bergan JJ., et al. For mirez A; Jiménez E; Rendon F; Castañeda R; Arias L;
the American Venous Forum International Ad Hoc Primer Consenso Mexicano de Escleroterapia. Academia
Committee for Revision of the CEAP clasification. Mexicana de Flebología y Linfología. 2013.

136
E) OTRAS TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO
DE LA VSP

Carlos Alberto Martins Carvalho

La enfermedad venosa en los miembros inferiores es una de


las patologías más frecuentes del mundo moderno y, la vena
safena parva, cuando presenta cuadro hipertensivo venoso,
necesita que el flebólogo tenga mucho cuidado al realizar
su tratamiento, ya sea con los métodos quirúrgicos o con
métodos no quirúrgicos cuyo obje vo es obtener resultados
equivalentes pero con el menor perjuicio esté co posible, con
un mayor confort en el postoperatorio y un pronto retorno a
sus ac vidades para el paciente.

IMPORTANCIA ANATÓMICA PARA EL


TRATAMIENTO
La vena safena parva está demarcada por dos capas de fascia.
La capa membranosa de tejido subcutáneo y la más profunda
que es la fascia muscular. Entre los cuidados del tratamiento
tenemos la proximidad del nervio safeno abajo de la fascia y
bien cercano a la vena safena, lo cual torna necesario recurrir
a la visualización con eco Doppler para evitar complicaciones
durante el procedimiento. También es importante tener en
cuenta la fosa poplítea, ya que el pequeño arco de la safena
está cercano al nervio bial o a veces está próximo al nervio
de la cabeza medial del músculo gastrocnemio, por lo que se
necesita mayor cuidado en la realización del tratamiento que
se u lizará.(1,4)

137
TRATAMIENTOS CLARIVEIN®
Se describieron diversas técnicas quirúrgi- El ClariVein® es un catéter de infusión
cas para el tratamiento de la vena safena con una punta rotativa controlada que
parva, tales como: cirugía convencional, además de lesionar el endotelio mecáni-
cirugía láser, por radiofrecuencia y a vapor, camente también introduce un esclero-
más recientemente técnicas no quirúrgicas sante que refuerza esta acción llevando
tales como la u lización de Cyanoacrilato la fibrosis de la vena. El ClariVein® ha
(cola) y el ClariVein® (mecanismo de abla- sido descripto para tratar la vena safena
ción sico-químico). mayor, sin embargo, existe un caso de
uso para el tratamiento de la vena safena
En este capítulo abordaremos, las técnicas menor (parva) en un paciente con cuadro
de cirugía con vapor, VlariVen®, espuma de úlcera venosa que tuvo buena evolu-
y Cyanoacrilato, ya que las otras técnicas ción luego del tratamiento.(7)
fueron tratadas en capítulos anteriores.
Este método presenta un sistema híbrido
para el tratamiento de la safena parva,
TRATAMIENTO DE SAFENA siendo necesario el uso de anestesia
PARVA CON VAPOR local y cuenta con la ventaja de no pre-
sentar daños a la región de inervación.
La termoablación con vapor se caracteriza El procedimiento debe ser acompañado
por u lizar la energía térmica para lesionar con ultrasonografía.
el endotelio y realizar la oclusión del vaso
tratado. El producto Steam Vein Sclerosis La técnica consiste en la introducción de
System fue desarrollado por la empresa Cer- un hilo con rotación de 3.500 rpm, para
ma, de Francia, y actualmente se encuentra provocar lesión de la íntima y con eso,
disponible solo en países europeos. U liza un luego de la sensibilización de la misma,
aparato que emite chorros de vapor por un se introduce el esclerosante (sulfato de
catéter endovascular para obstruir el vaso. tetradecil de sodio en los EE.UU.).
Estudios de análisis histológico muestran Luego del procedimiento, el paciente
que la u lización del vapor establece la debe usar compresión por dos semanas
misma intensidad de lesión histológica ob- pero puede volver a sus actividades
servada en los tratamientos endovascula- normales.(5)
res, tales como el láser y la radiofrecuencia.
Investigaciones realizadas en diversos CYANOACRILATO GLUE
centros europeos demostraron que clíni-
camente los resultados obtenidos fueron
ABLATION
sa sfactorios y no inferiores en compara- El principal sistema de tratamiento que
ción con otros métodos. dispone de agentes adhesivos es el Ve-
naseal producido por Sapheon (Covidien
Como ventajas tenemos que la u lización – Medtronic®), producto de uso liberado
de una fibra muy fina (1.5mm) facilita el en Europa y Estados Unidos, todavía en
manipuleo en vasos más tortuosos, y dado fase de autorización en América del Sur.
que la principal materia prima u lizada
es agua en estado de vapor, el método La aplicación del cyanocrilato se realiza
se vuelve más económico, además de no a través de un sistema que consiste en
provocar reacción alérgica al paciente.(2) la introducción de un catéter guía con

138
tamaño 7Fr, y posteriormente en la intro- se realizó en 86 pacientes y en 92 pier-
ducción de un catéter 5Fr, y luego, con la nas, y se acompañó el resultado a medio
ayuda de una jeringa de 3ml se introduce plazo en la proporción de 0.5ml en una
el producto. Esta técnica se realiza con jeringa y de 3 ml en otra, asociándose
la utilización de ultrasonido que acom- ultrasonido a la aplicación. El resultado
paña el llenado del vaso. El inicio de la obtenido, en cuanto a la oclusión de la
aplicación se da cerca de los 3-4 cm de vena safena parva, fue del 91% con un
la unión con el sistema profundo (tanto seguimiento de un año y el éxito clínico,
en la safena mayor como en la menor). o sea la mejoría clínica de los pacientes,
A partir de ahí se realizan inyecciones fue en torno del 93%. Solo un paciente
puntuales con una distancia de 2-3 cm presentó TVP (Trombosis Venosa Profun-
y también en los lugares donde el ultra- da), necesitando anticoagulación.(3)
sonido evidencia la presencia de venas
tributarias insuficientes, que en seguida Esta técnica se utiliza cada vez más de-
reciben una compresión externa manual bido a su bajo costo y también por los
durante el procedimiento para ayudar a pocos efectos adversos que presenta.
manipular la vena.
El método presenta la ventaja de no CONCLUSIÓN
requerir anestesia con sedación pero, a Los métodos citados arriba presentan gran-
pesar de haber sido autorizado en 2015 des perspec vas para el tratamiento de la
por la FDA, necesita de más trabajos para enfermedad venosa, en especial para la
determinar la eficacia del mismo.(6) safena parva. Sin embargo, se deben rea-
lizar más estudios para que estos métodos
ESPUMA puedan llevarse a cabo con total seguridad.

La técnica de espuma, para la vena safena


mayor y vasos de mayor calibre, se viene
utilizando en diversos centros médicos de
varios países, y en particular, la más utili-
zada es la de Tessari. Esta técnica consiste
en la utilización de un sistema de canilla
de tres vías y dos jeringas de 5ml, una de
las jeringas contiene 1ml de polidocanol
y otra, 4ml de aire ambiente. En algunos
países se utilizó la droga tetradecil sulfato
de sodio. Al pasar la droga de una jeringa
a la otra se hace la mezcla de aire/droga
formando la espuma.(8)
Para realizar la inyección en la safena
parva se debe aplicar la punción en el
tercio medio de la pierna, guiada por
ultrasonido, el volumen aplicado debe
rondar los 0.5 a 1ml.
Según el trabajo de Darvall et colls, la
aplicación de espuma en la safena parva

139
BIBLIOGRAFÍA
1- Anatomy and embriology of the small
saphenous vein:nerve rela on ships and
implica ons for treatment. UnlJF, GillotC- .
Phlebology. 2013 Feb;28(1):4-15.
2- Assessment of the efficacy and safety
of steam vein sclerosis as compared to
classic surgery in lower extremity varicose
vein management. Wozniak W, Mlosek R
K, Ciostek P. Wideochir Inne Tech Maloin-
wazyjne,2015 Apr:10 (1)15:24
3- Medium-term results of ultrasound-
guided foam sclerotherapyfor small saphe-
nous varicose veins. DarvallKA ,BateGR,
SilvermanSH, AdamDJ, BradburyAW.Br.
JSurg 2009 Nov; 96 (11):1268-73
4-Fibular nerve injury a er small saphe-
nous vein surgery. Alvarenga Yoshida
R1,YoshidaWB, Sardeberg T, SobreiraML,
RolloHA, MouraR .An Vasc. Surg.2012
Jul;26(5)729 e 11.5
5- Mechanochemical endovenous oc-
clusion of varicose veins using the Cla-
riVein® device. WitteME, ReijnenMM,
de VriesJP,Zeebregts CJ. Surg. Technol.
Int.2015, May; 26:219-25
6- Randomized Trial comparing cyano-
crilate emboliza on and radiofrequency
ablation for incompetent great saphe-
nous veins (VeClose). Morrinson N1.
GibsonK2,Mc Enroe S3, Goldman M,King T,
Weiss R, Cher D, Jones A. J Vasc Surg.2015
Apr;61(4):98
7- Retrograde mechanochemical abla on of
the small saphenous vein for the treatment
of a venous ulcer.MooreHM,LaneTR,
Franklin IJ, Davies AH.Vascular,2014
Oct:22(5)375-7
8- Tessari L- Nouvelle technique d’ obten-
on de la sclera- mousse. Phlebologie,
2000,53:129

140
40
TRATAMIENTO DE LAS VENAS PERFORANTES
(VVPP) INSUFICIENTES

A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS, DIAGNÓSTICO


DE LA INSUFICIENCIA DE VVPP E INDICACIONES
TERAPÉUTICAS.
ANTONIO PIETRAVALLO
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
ANGEL E. GUZMÁN
C) ABLACIÓN LÁSER.
OSCAR GURAL ROMERO
4

D) ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA.


HERNÁN BAUZÁ MORENO; ALAVARO ORREGO DÍAZ)
E) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES Y OTRAS TECNICAS.
JORGE ULLOA; JORGE HERNADO ULLOA; MIGUEL RAMIREZ
Capítulo

141
A) VARIANTES ANATÓMICAS, SUS IMPLICANCIAS,
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA DE VENAS
PERFORANTES E INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antonio Pietravallo

La importancia actual de las perforantes insuficientes en la


patogenia de dis ntas patologías flebológicas que, a con nua-
ción enumeraremos, surge de los numerosos trabajos que en
la Bibliogra a internacional y nacional se ocupan de ellas, no
solo en lo inherente a su fisiopatología sino, en especial, a las
diversas patologías que su reflujo produce, subrayando que
dicho reflujo es progresivo en el empo y que solo cede si un
tratamiento apropiado anula ese reflujo.
No hay otro recurso que un tratamiento preciso, selec vo y
eficaz para anular ese reflujo. Este reflujo a través del empo,
meses y años va deteriorando orgánica y funcionalmente a
otras venas epifasciales que padecen consecuencias funciona-
les y orgánicas secundarias a ese flujo retrógrado transversal.

ESTO CONDUCE A UNA PRIMERA CONCLUSIÓN:


1°) Ese flujo retrógrado produce alteraciones orgánicas y fun-
cionales.
2°) Estas alteraciones son progresivas. Las mismas producen
manifestaciones clínicas que integran, por consiguiente, el
heterogéneo cuadro clínico de la insuficiencia venosa crónica.

142
3°) Son progresivas porque no hay otro d- Recidivas varicosas,
método que el tratamiento de la perforan-
te insuficiente para detenerlas ya que las e- Trayectos venosos extra-safénicos,
perforantes no enen válvulas en el plano f- Circuitos venosos epifasciales que gene-
extra-aponeurótico como lo demostró ran pigmentación, telangiectasias hiper-
Raivio citado por McMullin en el trabajo tensivas y presangrantes reconocidas en
publicado en Phlebology de 1991.(1) el complejo clínico denominado llamarada
Esto significa que cuando el reflujo superó hipertensiva de la región maleolar.
a la válvula subaponeuró ca de las perfo-
rantes no hay otro factor que lo detenga EN CONSECUENCIA, ANALIZAREMOS:
que no sea la elastocompresión o anular A- Las patologías generadas por el reflujo
la perforante insuficiente con tratamiento transversal. Conocemos como reflujo trans-
específico: cirugía, láser, escleroterapia o versal el determinado por las perforantes
radiofrecuencia. insuficientes.
Nuestra personal experiencia avala la efica- B- Nos referimos con el término reflujo ver-
cia del cierre de la perforante anulando el cal al generado por insuficiencia troncular
factor patogénico que su reflujo genera.(2,3) ver cal en referencia a Safenas Magna,
Parva y Sistema Venoso Profundo.
4°) En conclusión, dentro de las manifes-
taciones clínicas de la insuficiencia venosa C- Con el término reflujo oblicuo nos refe-
crónica algunas son propias de las venas rimos a la insuficiencia de las tributarias de
perforantes. las Safenas Magna y Parva.
Esto significa que en el aspecto clínico 2°) Le otorgamos significa va importancia
debemos saber dis nguir que alteracio- al rol determinante del reflujo, por ello
nes clínicas son propias de la insuficiencia haremos una revisión analí ca de su defi-
venosa crónica y cuales dependen de la nición y contexto real.
insuficiencia de perforantes.
3°) El rol de los trayectos venosos extrasafé-
Numerosos Libros y trabajos cien ficos nicos debe incluirse necesariamente en el
exponen cuales son las expresiones clínicas contexto del cuadro clínico de la insuficien-
correspondientes de la insuficiencia de cia venosa en el cual par cipan con una
venas perforantes.(4-33) frecuencia manifiesta y con una expresión
clínica que induce a su búsqueda.
EN SÍNTESIS:
1°) Enumeraremos las distintas patolo- Haremos una breve revisión de los trayec-
gías en cuya patogenia intervienen las tos extrasafénicos en relación a perforantes
perforantes insuficientes merced al factor de reentrada y perforantes insuficientes.
patogénico que conlleva su reflujo.
EN REFERENCIA A LOS PUNTOS ANTES
Las perforantes insuficientes provocan con ENUNCIADOS SURGEN LOS SIGUIENTES
su reflujo: COMENTARIOS:
a- Várices secundarias. 1- La importancia actual de las perforantes
insuficientes se deduce por:
b- Trastornos tróficos esclero-indura vos.
a- Su elevado porcentaje de publicaciones
c- Úlceras venosas. en la Bibliogra a nacional e interna-

143
cional que traduce un especial interés Por lo cual, no aconsejamos incisiones por
en su consideración patogénica y sus más chicas que sean o punciones a través
implicancias clínicas. de trastornos tróficos esclero-indura vos
del tercio distal de la pierna.
b- El mayor número de publicaciones re-
ferentes a técnicas de tratamiento: en Sobre la vigencia actual del SEPS en el
especial a las técnicas predominantes tratamiento de perforantes directas que
de las dos úl mas décadas en las cua- par cipan en la patogenia de la úlcera
les las técnicas mini invasivas fueron venosa debo mencionar el Libro de Peter
reemplazando progresivamente a las Gloviczki y colaboradores del año 2009(41)
técnicas resectivas quirúrgicas. En que expone una elevada experiencia con
efecto, las técnicas resec vas a cielo este método en el tratamiento de la úlcera
abierto como las de Linton,(4-6) Coc- venosa.
ke (7-9) y Sherman(10) fueron cediendo
En el capítulo de dicho Libro dedicado a
su protagonismo al ser reemplazadas
SEPS se publica un cuadro compuesto por
gradualmente por el SEPS, videosco-
dis ntos autores de diferentes la tudes
pía subaponeuró ca,(19,20,34) y por las que han publicado sus respec vas expe-
técnicas mini invasivas representadas riencias con SEPS.(34)
por laser percutáneo bajo control Eco
Doppler, escleroterapia bajo control Eco Hemos sumado los casos operados por
Doppler y radiofrecuencia bajo control cada autor y hemos sumado a ellos otra
Eco Doppler.(3,35-40) publicación del NASEPS (Instituto Nor-
teamericano del Tratamiento SEPS).
Personalmente, tenemos una importante
experiencia con láser percutáneo bajo Sumando los casos aportados por cada
control Eco Doppler, procedimiento que autor y el N° de éxitos obtenidos por cada
efectuamos desde el año 2004 y que he- uno en cuanto al cierre de la úlcera tratada
mos adoptado como técnica principal en la conclusión es la siguiente:
nuestra experiencia dado sus excelentes
resultados, bajo índice de complicaciones - Total de autores y centros intervinientes: 31.
y excelente condición esté ca.(3,24,29) - Total de piernas tratadas: 2912.
En cuanto a la videoscopía subaponeuró- - Total de cierre obtenido en los dos pri-
ca que efectuamos desde el año 1994 la meros años: 89%.
hemos reemplazado gradualmente por
láser percutáneo, que es la técnica de HEMOS REFERIDO ANTERIORMENTE
preferencia para nosotros. QUE LA IMPORTANCIA ACTUAL Y CRE-
CIENTE DE LAS PERFORANTES INSU-
La videoscopía subaponeuró ca solo la FICIENTES SE DEDUCE DE TRES ÍTEMS
u lizamos para tratamiento de perforan-
IMPORTANTES
tes insuficientes debajo de los trastornos
tróficos por la ventaja que ofrece su vía 1- El mayor número de publicaciones na-
de abordaje en cara interna de la pierna cionales e internacionales que reconocen
alejada de los trastornos tróficos, ya que que ellas intervienen en la patogenia de
una incisión o punción que pase a través distintas manifestaciones clínicas bien
de trastornos tróficos depara dificultades definidas. Entre las perforantes insuficien-
de cicatrización y hasta en casos puntuales tes y su reflujo y dichas manifestaciones
ulceraciones secundarias. clínicas existe un nexo bien definido y

144
claramente demostrable que es el estudio dependen de la táctica deficiente y
Eco Doppler color. aunque la técnica sea correcta aquellas
manifestaciones deterioran el resultado
Esta secuencia se puede ver con igual cla- de una intervención ya sea con cirugía,
ridad en los trabajos, entre otros, de Nicos laser, radiofrecuencia o escleroterapia.
Labropoulos,(42-44) Paul Pi aluga,(45) Jorge
Segura,(26) Ricardo Dómina,(46) en nuestro 2- Mayor número y técnicas descriptas
Libro recién editado,(3) en el Libro de Lowell para tratar perforantes insuficientes con
Kabnick(47) donde un pres gioso ecografista métodos mini invasivos. Solo menciona-
internacional, como es Joseph Zygmunt Jr., remos algunas referencias bibliográficas
interviene como coautor, en los trabajos al respecto porque enumerar a todas ex-
de otro excelente Flebólogo y Ecografista cedería el límite propuesto para esta parte
internacional como es Jean Luc Gillet(48) y del capítulo.
en el Libro de otro destacado ecografista
nacional como es Miguel Lo Vuolo.(49) Hemos recopilado 24 trabajos cien ficos
de escleroterapia en tratamiento de per-
Afortunadamente la lista es cada vez forantes insuficientes bajo control Eco
más extensa, no en relación al empo Doppler, 34 trabajos cien ficos en trata-
acumula vo sino a la importancia que la miento de perforantes insuficientes con
evidencia clínica, categórica e insoslaya- láser percutáneo bajo control Eco Doppler
ble, demuestra ese rol bien definido de y 11 trabajos cien ficos de radiofrecuencia
las perforantes insuficientes en generar para tratamiento de perforantes insuficien-
las patologías que ya enumeramos ante- tes bajo control Eco Doppler.
riormente.
3- El rol protagónico de las perforantes
Con respecto a las patologías que provoca insuficientes como una de las causas de
el reflujo de las perforantes insuficientes recidivas varicosas.
caben dos aclaraciones:
Este tulo ya expresa que es una de las
a- No es que las perforantes insuficientes causas de recidivas. Las causas de recidivas
son el factor exclusivo de las patologías se- varicosas son numerosas, como lo expre-
cundarias resultantes expuestas anterior- san algunos de los trabajos al respecto: el
mente. Pero no ser el factor excluyente no Libro de Jorge Pozzi, excelente revisión(50,51)
autoriza a no reconocer que es un factor y el trabajo de Michel Perrin quien coordina
patogénico importante, porque ignorarlo el capítulo REVAS, una en dad dedicada al
lleva a no considerarlo en la búsqueda estudio de las recidivas varicosas.(52-55)
clínica-semiológica-Eco Doppler Color y
Dentro de esas numerosas causas de reci-
la resultante es ignorar su existencia en
divas varicosas las perforantes insuficientes
el paciente en estudio y eso lleva a no
son una de las causas destacadas como
considerar ese factor en el tratamiento y
exponemos en nuestro trabajo publicado
el epílogo es no tratar dicha patología en
con el Dr. Ezequiel Pietravallo en la Revista
el esquema de tratamiento y ello genera
Flebología, órgano oficial de la Sociedad
persistencia de las várices secundarias,
Argen na de Flebología y Linfología.(56) En
de los trastornos tróficos o de cual sea el
ese trabajo enumeramos causas, describi-
componente clínico secundario al reflujo
mos y fotografiamos ejemplos de recidivas
de la perforante.
provocadas por perforantes insuficientes y
b- Subrayamos que persistencias varico- exponemos una interesante e importante
sas y recidivas varicosas muchas veces bibliogra a al respecto.

145
En mis 50 años de actividad flebológica En el trabajo publicado en la Revista
continuada e intensiva puedo confirmar Flebología de la Sociedad Argentina
que hace algunas décadas atrás el rol de de Flebología y Linfología exponemos
las perforantes insuficientes como causa nuestra primera presentación sobre el
de recidivas varicosas era poco destaca- tema(56) y su publicación en nuestro Libro
do en la bibliografía pero gradualmente Laser Endoluminal en Flebología y Eco
creció su importancia ante el recono- Doppler Color.(3)
cimiento clínico-Eco Doppler Color de
esa patogenia que hoy es claramente A continuación para destacar la impor-
definida y destacable.(57-66) tancia de las perforantes intermuscu-
lares en el contexto de las perforantes
Dentro del vasto capítulo de las recidivas exponemos en forma sucinta la clasi-
varicosas queremos subrayar el rol dis- ficación de venas perforantes, las tres
tintivo de las perforantes intermuscula- clasificaciones actuales más utilizadas
res ya que generan trayectos varicosos (Cuadros 1, 2 y 3).
extrasafénicos que no siempre son tra-
tados en forma completa y ello genera En el trabajo publicado en la Revista
recidivas varicosas. Flebología(56) destacamos las ubicaciones
más frecuentes de las perforantes inter-
Estas perforantes fueron descriptas musculares y de los respec vos trayectos
por Stanton Sherman en 1946(10) en sus varicosos extrasafénicos que generan.
investigaciones anátomo-cadavéricas y
nosotros demostramos su rol importan- Destacamos que estos trayectos predomi-
te en la génesis de trayectos varicosos nantemente ver cales y descendentes que
extrasafénicos.(67) se diferencian de las ramas tributarias de

Cuadro 1

146
Cuadro 2

Cuadro 3

147
la Safena, dependen de una perforante in- Esto significa que la persistencia del reflujo
termuscular y que el Eco Doppler Color las puede ir desarrollando nuevas perforantes.
demuestra con toda exac tud y precisión.
Esto ene tres connotaciones:
Estos trayectos por ser extrasafénicos, el
operador cuya existencia no reconoce, a) La importancia del reflujo persistente,
termina considerando que es una rama no resuelto por el tratamiento instau-
tributaria de la Safena y la trata como tal. rado.
Al no reconocer a la perforante que la b) Destacar la importancia determinante
genera no la busca y, por ende, no la trata del reflujo.
y, en consecuencia, la recidiva varicosa
será la regla. c) Nos permite entender que si una perfo-
rante fue tratada y bien cerrada la pre-
Dis nto es si efectúa la búsqueda corres- sencia a posteriori de otras perforantes
pondiente con Eco Doppler Color y se trata no responde a la recidiva de aquella
el trayecto extrasafénico y se liga o cierra sino que es la persistencia del reflujo
con métodos sicos o químicos la respec va vertical lo que genera la verdadera
perforante, entonces la curación será la regla. recidiva, que no es de la perforante
No se puede dejar de resaltar que la pa- sino propia de la insuficiencia venosa
tología de las venas perforantes forma crónica persistente.
parte de un contexto que es la insuficiencia Queremos significar que los excelentes
venosa crónica. trabajos de un destacado ecografista y
cien fico internacional se refieren al re-
En ella tanto la clínica semiológica como
flujo como un factor hemodinámico ac vo
el Eco Doppler Color no pueden excluir
generador de insuficiencia venosa crónica.
el estudio de los tres Sistemas Venosos:
Superficial, Profundo y Perforante.(68) Más aún, la persistencia del reflujo genera
aumento del daño funcional y textural que
En su excelente trabajo sobre recidivas ello depara.
varicosas del grupo REVAS dirigido por
Michel Perrin se destacan las fichas donde Nosotros pensamos así. Esa es nuestra
deben consignarse los datos y en las cuales convicción desde que hacemos Flebología
constan los tres Sistemas, lo cual implica asistencial con base cien fica basada en la
una imprescindible metodología de bús- experiencia acumula va y en la evolución
queda y evaluación. cien fica de las experiencias aportadas por
otros autores.(67,69,70)
Debemos destacar el trabajo de Nicos
Labropoulos “Development of reflux in Destacamos el aporte, para nosotros de
the perforator veins in limbs with primary elevado nivel cien fico, proporcionado por
venous disease”(44) donde destaca y de- la Conferencia Internacional de la Micro-
muestra la importancia del reflujo que se circulación realizada en París, Francia en
man ene a través del empo en la insufi- 1998.(71) En ella intervinieron relevantes
ciencia venosa crónica. exponentes internacionales de la Flebolo-
gía y fue presidida por John Bergan.
En dicho trabajo se destaca que la per-
sistencia del reflujo genera nuevas per- En una de las conclusiones gravitantes
forantes a través del empo en el mismo se expuso este axioma: “La insuficiencia
paciente. valvular es el punto inicial del reflujo”.

148
Nosotros estamos de acuerdo con ello Queremos destacar con ello que el reflujo
y, además, consideramos que el reflujo está presente desde el inicio de la insu-
genera sucesivo reflujo en trayectos des- ficiencia venosa crónica y en su gradual
cendentes del mismo colector venoso que incremento.
lo padece.
Es un actor determinante y persistente.
Nosotros consideramos que a su vez el
reflujo genera nuevos reflujos en otras Recordamos los grados de reflujo constata-
ramas venosas, en tributarias y, como dos con Eco Doppler Color en correlación
antes se expresó, en nuevas perforan- a la valoración de la insuficiencia venosa
tes. La persistencia de dicho reflujo va crónica según Robert Kistner.(2)
generando nuevas formas clínicas de la GRADO 1: Reflujo en vena femoral super-
insuficiencia venosa y la necesidad de ficial hasta tercio superior.
tratamientos específicos a las nuevas
tributarias insuficientes generadas y tam- GRADO 2: Reflujo en femoral superficial
bién el reflujo genera patología varicosa hasta tercio inferior.
extrasafénica.(50,51,67)
GRADO 3: Reflujo hasta poplítea.
El reflujo produce nuevas y sucesivas insu-
ficiencias valvulares, implica a tributarias y GRADO IV: Reflujo por debajo de la
causa daño en válvulas y en el endotelio. poplítea.

Claude Franceschi ha demostrado que el Exponemos a con nuación los dis ntos
reflujo ver cal de las Safenas genera por grados de reflujo en el Sistema Venoso
efecto Venturi Pitot desarrollo varicoso en Superficial, Profundo y Perforante de
sus tributarias.(72) miembros inferiores coincidiendo con el
cuadro actualizado del Dr. Jorge Segura:(26)
Por otra parte, el reflujo genera dis ntos
gradientes de presión según la altura en la Los diferentes Ɵpos de reflujo según su
cual comienza en los colectores ver cales Ɵempo de duración:(3)
interviniendo incluso en la selección de
distintos tratamientos ablativos según Reflujo leve: entre 0.5 y 1 segundo de
diferentes criterios.(73-78) duración
Reflujo moderado: > de 1 segundo y < de
En el trabajo conjunto de las sesiones
4 segundos de duración
de la mencionada Conferencia de la Mi-
crocirculación se expusieron destacados Reflujo severo: = ó > de 4 segundos de
trabajos que demuestran como el reflujo duración
deteriora las válvulas infiltrando molécu-
las en el tejido interno de las válvulas al Definición de reflujo: Flujo de la sangre
producir aumentos en las uniones inte- venosa en una dirección que la aleja del
rendocelulares de la cubierta histológica corazón y que ene más de medio segundo
de la válvula. de duración.
Ello permite que ingresen moléculas al in- La definición de reflujo y su importancia
terior de la pared de la válvula que, a través y persistencia hemodinámica nos lleva a
del empo, generan la infiltración fibró ca concluir que no puede reemplazarse por
de la válvula y con ello su insuficiencia su- un término más gráfico y exacto que el
cesiva por retracción fibró ca. expuesto en su propia definición.

149
Por ello propicio que se lo considere den- al reflujo el valor de eje hemodinámico
tro del contexto inicial y persistente de la central de la Insuficiencia Venosa Crónica
insuficiencia venosa.(79) y al reflujo transversal el factor patogéni-
co que genera las alteraciones texturales
También son importantes las consideracio- secundarias al mismo.
nes de José Ovelar con respecto a la fascia
safénica en relación al reflujo.(80) Peter Pappas y coautores en el capítulo 6
del Libro de Peter Gloviczki Handbook of
En su persistencia estriba generar gra- Venous Disorders(89) definen al reflujo como
vedad funcional para llegar al estado de flujo retrógrado, concepto similar en los
conges ón venosa y la hipertensión vénulo demás capítulos de dicho Libro, concepto
capilar descripta por Laurie con inversión con el cual estamos de acuerdo ya que de-
de la ley de Starling. finimos al mismo como “dirección de flujo
venoso opuesta al flujo fisiológico normal”.
Este trabajo de inves gación se basa en el
modelo original de Browse y colaborado- El reflujo transversal de las perforantes in-
res(81) que demostraron en 1999 los cam- suficientes genera las patologías secunda-
bios en la presión venosa distal posterior rias al mismo ya enumeradas al comienzo
al ejercicio en el miembro inferior normal. de esta comunicación.(90)
La presión venosa baja entre 80 y 90%
después del ejercicio y después de dicho Una úl ma referencia al desarrollo pa-
ejercicio, entre 20 a 35 segundos después, togénico de las perforantes insuficientes
se res tuyen los valore previos al estudio. generando patología secundaria se refiere
a su rol en la patogenia de úlceras venosas.
LAS CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE En efecto, a nivel histopatológico y a nivel
KEVIN BURNAND Y ASHAR WADOO- de la microcirculación numerosas teorías
DI(82) FUERON relacionan la génesis de la úlcera venosa
1) En el grupo de pacientes en los cuales con la hipertensión venosa vénulo capilar
las perforantes eran normales la recupe- e inters cial.(89)
ración de la presión venosa distal post A nivel de la microciruculación hemos
contracción muscular fue del 40 al 80% de comprobado en numerosas oportunidades
los valores iniciales. que perforantes directas insuficientes se
detectan terminando en el fondo de los
2) En cambio, en el grupo de pacientes
trastornos tróficos esclero-indura vos y
que presentaban perforantes insuficientes
más precisamente en la citoarquitectura
la recuperación de la presión durante el
que compone el fondo de la úlcera veno-
ejercicio fue solo del 10 al 50%.
sa.2,91-93) Lo hemos comprobado en nume-
Esto demuestra fehacientemente que la rosos casos cuando efectuábamos la ciru-
insuficiencia valvular de las perforantes gía a cielo abierto como fue la operación
cuando son insuficientes permiten reflujo de Cocke ,(7) lo hemos comprobado en
hacia el Sistema epifascial restando valor otros casos con videoscopía subaponeuró-
al efecto impulsor de la contracción mus- ca(2,19,20) y actualmente con Eco Doppler
cular de la pantorrilla, bien llamada bomba Color al efectuar un estudio minucioso con
muscular de la pantorrilla.(83-88) el transductor colocado inmediatamente
detrás de la úlcera en el triángulo de las
Estos mismos autores, como otros en este perforantes directas en cara interna del
Libro, y otros numerosos trabajos, asignan tercio distal de la pierna.

150
El estudio efectuado en 135 casos ope- tes insuficientes para detener sus efectos
rados fue presentado en el XXI Congreso secundarios, subrayamos que en base a
Argen no e Internacional de Flebología nuestra casuís ca y en forma compara va
y Linfología organizado por la Asociación entre todas las técnicas que hemos u liza-
de Flebología y Linfología de Rosario y por do, la que reúne las mejores condiciones
la Sociedad Argen na de Flebología y Lin- y nos ha dado los mejores resultados es
fología en mayo de 2015 obteniendo uno el tratamiento con láser percutáneo bajo
de los premios del mismo. El Eco Doppler control Eco Doppler Color que realizamos
demostró una alta tasa de evidencia de desde 2004 hasta la actualidad y es nuestra
perforantes insuficientes terminando en técnica de elección.(3)
el fondo de la úlcera.
En síntesis, en el siguiente cuadro 4 in-
Frente a la absoluta convicción generada cluimos las definiciones hemodinámicas
en nuestra experiencia de varias décadas y ecográficas que definen a la perforante
sobre la necesidad de cerrar las perforan- insuficiente.

CARACTERES DE LAS PERFORANTES INSUFICIENTES

1. Con la maniobra de compresión-descompresión de la pantorrilla aparece flujo


bidireccional virando del azul al rojo en la relajación. Dicho signo se observa en per-
forantes de > 3,5mm.
(Dr. Carlos D’alo o)
2. En el Doppler espectral el pasaje de la curva debajo de la abscisa a la parte superior
ante un es mulo compresivo de la pantorrilla en la fase de relajación
(Dr. Jorge Segura).
3. Con un diámetro mayor de 4 mm hemos constatado que la mayoría de las perfo-
rantes presentan reflujo
(Dr. Antonio Pietravallo).
4. Nicos Labropoulos considera que con un diámetro mayor de 3,5 mm las perforantes
presentan reflujo (Labropoulos N, Eur J Vasc Endovasc Surg 1999; 18: 228-34)

5. Duración del reflujo más de 0.5 segundos.


(Dr. Fedor Lurie – Dr. Jorge Segura- Dr. Ricardo Dómina).

6. Reflujo registrable en sucesivos exámenes Eco Doppler


(Dr. Juan De Simone).
7. Concepto hemodinámico: Se considera insuficiente a la perforante que en la diástole
no compensa el aflujo hacia el Sistema Profundo. La perforante insuficiente refluye
en diástole.
8. Las que producen patología secundaria (Dr. Antonio Pietravallo): A- várices secun-
darias a su reflujo. B- trastornos tróficos secundarios a su reflujo.

EN CONCLUSIÓN: nosotros solamente operamos a las perforantes insuficientes que


con su reflujo producen várices secundarias, trastornos tróficos o recidivas varicosas.

151
BIBLIOGRAFÍA 15- Hobbs J.T.: Tratamiento de los trastornos veno-
sos,1979

1- Mc. Mullin G.M., Coleridge Smith P.D., Scurr J.H.: 16- Simkin R.: Enfermedades venosas. Ed. López. Bs.
Which way does blood flow in the perforation veins of As.,1979
the leg? Phlebology 6, págs. 127-132, 1991. 17- Simkin R.: Tratado de Patología Venosa y Linfática.
2- Pietravallo A.: Venas perforantes. Clínica-Anatomía- Editorial Medrano, marzo de 2008.
Tratamiento. Videoscopía Flebológica Subaponeurótica. 18- Enrici E., Caldevilla H.: Insuficiencia venosa crónica
Talleres gráficos Eglo S.A., 1999. de los miembros inferiores. Ed. Celcius, 1992
3- Pietravallo A.: Laser Endoluminal en Flebología y 19- Pietravallo A. y colab.: Anatomía quirúrgica del
Eco Doppler Color. Técnicas mini invasivas bajo control Sistema Perforante. 33 años de experiencia. Perspectivas
Eco Doppler Color. Ediciones Universidad del Salvador, de la videoscopía flebológica. Trabajo presentado en la
EUS, 2015, Buenos Aires, Argentina. Academia Argentina de Cirugía, en la sesión del 30 de
noviembre de 1994. Relator: Prof. Dr. Dino Sfarcich.
4- Linton R.: The communicating veins of the lower
leg and the operative technique for their ligation. Ann. 20- Pietravallo A.; colaboradores: Martínez H., Cocoz-
Surg., 1938; 107: 582 za C.: Videoscopía subaponeurótica en la cirugía de las
venas perforantes. Trabajo presentado en la Academia
5- Linton R., Keely J.: The post phlebitic varicose
Argentina de Cirugía, en la sesión del 9 de octubre de
ulcer. Amheart Journ., 1939
1996. Relator: Prof. Dr. Eduardo Pataro.
6- Linton R.: Post thrombotic syndrome of the lower
21- Segura J., Nigro J.: Duplex scanning in long saphe-
extremity treated by interruption of the superficial
nous vein with lipodermatosclerosis in the medial leg
femoral vein and ligation and stripping of the long and
without incompetents perforating veins. Presentado en el
short saphenous veins. Presented at Society of Vascular
XIII World Congress of Phlebology, en Sydney, Australia ,
Surgery. Atlantic City, N. Y., 1947
del 6 al 11 de Septiembre de 1998 y publicado en el libro
7- Cockett F., Jones E.: The ankle blow-out syndrome. de Abstracts del Congreso en la página 364. Publicado en
A new approach to the varicose ulcer problem. The la Revista Panamericana de Flebología y Linfología, nº 32,
Lancet, Jan 3, 1953 Año 9, Número 1, en Marzo de 1999, págs. 47 a 52.

8- Cockett F., Elgan J.: Pathology and treatment of 22- Bergan J., Pascarella L.: Perforating Veins. Cáp. 58
venous ulcers. Thesis. London University, 1953 en el Libro The Vein Book editado por John Bergan,
2006, págs. 535-539
9- Cockett F.: Abnormalities of the deep veins of the
23- Nicolaides A., Zukowski A., Kyprianou P.: Venous
leg. Postgrad. Med. J., 1954
pressure measurements in venous problems. Cáp. 8 del
10- Sherman RS: Varicose veins. Further findings based Libro Surgery of the Veins editado por John Bergan y
anatomic and surgical dissections. Ann Surg 1949; 8: 1237. James Yao, 1985, págs. 111-119
11- Cigorraga J. El tratamiento quirúrgico de la insufi- 24- Pietravallo A., Guzmán A., Parrotta L., Pietravallo
ciencia de las perforantes. Card. Rec. Brasilera, 1968; 3:1 E.: Traitement de perforantes insuffisantes avec le laser
endoveineux sous contrôle écho-Doppler. Résultats du
12- Vilanova D., Rascován N.: Síndrome postrombóti-
traitement de 142 perforantes, dont 20 sous contrôle
co reciente. Prensa Médica Argentina, 1965; 52: 1007.
vidéoscopique. Phlébologie 2010, 63, 4, p. 31-39.
13- Pataro E.: Videoscopía flebológica subaponeuróti-
25- Segura J., Pietravallo A., Pietravallo E., Guzmán
ca. Sesión científica del Colegio Argentino de Cirugía
A., Guglielmone D.: Treatment of perforating veins
Venosa y Linfática de la UCA y Asociación Argentina
with percutaneous laser under Echo-Doppler control.
de Angiología, 1994.
Int. Ang. 2010; 29 (2s to issue 2); 41-42. XXIV World
14- Lacour R.: Insuficiencia venosa de los miembros Congress of the International Union of Angiology
inferiores. Ed. El Ateneo, 1981 (IUA); 21-25 Abril, 2010. Buenos Aires, Argentina.

152
26- Segura J.A.: Eco Doppler Color en Flebología. De 34- Rhodes J.M., Kalra M., Gloviczki P.: The manage-
la normalidad al intervencionismo. Editorial Medrano, ment of incompetent perforating veins with open and
Mayo de 2011. endoscopic surgery. Cáp. 47 en Handbook of Venous
27- Simkin R., Simkin C.: Laser en Flebología. Editorial Disorders. Third Edition. Guidelines of the American
Medrano. Mayo 2012. Buenos Aires, Argentina Venous Forum. Editado por Peter Gloviczki, 2009, págs.
523-535.
28- Pietravallo E.: Tratamiento de perforantes insufi-
cientes con laser percutáneo bajo control Eco Doppler 35- Soracco J., López D’Ambola J.: Fototermoblite-
Color. Revista Flebología, Órgano oficial de la Sociedad ración intravascular de venas varicosas de los miembros
Argentina de Flebología y Linfología, Año 38, Nº 1, inferiores. Laser 532 nm y láser 810 nm. Primera comu-
Noviembre de 2012, págs. 14-22. nicación. Revista Flebología, año 24, N° 1, abril 2000,
29- Pietravallo A., Pietravallo E.: Tratamiento de per- págs. 27-29. Órgano Oficial de difusión de la Sociedad
forantes insuficientes con laser percutáneo bajo control Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión
Eco Doppler. Phlébologie Annales Vasculaires, Spécial Internacional de Flebología.
Laser endoveineux en 2013, 66, 2, p. 55-61. 36- Bottini O, Gural O: Esclerosis con laser ecoasistido
30- Pietravallo A.; Pietravallo E.: Tratamiento de Perfo- de perforantes (ELEAP).
rantes Insuficientes con Láser Percutáneo bajo Control Revista Forum de Flebología y Linfología. Vol 8. N°
Eco - Doppler Color. Cáp. 14 en Manual para el Diag- 1. Mayo 2006.
nóstico y Tratamiento de las Flebopatias, Métodos de
37- Orrego Díaz A.: Endoablación de venas perforan-
Elección. Autor Dr. Jorge Segura. Editorial Medrano,
tes de la pierna impulsada por radiofrecuencia. Revista
4 de Mayo de 2015.
Flebología, Organo oficial de difusión de la Sociedad
31- Guzmán A: Complicaciones post cirugía endolaser
Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión
de Safena Magna insuficiente. Consideraciones a través
Internacional de Flebología. Año 41, N° 1, marzo de
de la bibliografía y de la Convención de Laser 2013. Cáp.
2015, págs. 32-38.
27 en el Libro Laser Endoluminal en Flebología y Eco
Doppler Color. Técnicas mini invasivas bajo control Eco 38- Galileo Catalá Schonfeld H.: Dispositivo guía para
Doppler Color. Editor-Coordinador Científico Prof. Dr. punción ecoasistida. Revista Flebología, Organo oficial
Antonio Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador, de difusión de la Sociedad Argentina de Flebología y
EUS, 2015, Buenos Aires, Argentina, págs. 196-198. Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.
Año 41, N°2, agosto de 2015, págs. 14-19.
32- Pietravallo A., Delevaux JL, Guzmán A., Pietravallo
E., Perea Ansinelli A.: Tratamiento con laser transvi- 39- Merlo I., Reis Bastos F., Ben-Hur Parente J.,
deoscópico de perforantes directas insuficientes cuando Ferreira JHG, Fuigueiredo M., Murilo R.: Varizes e
intervienen en la patogenia de la úlcera venosa. Cáp. Telangiectasias II. Laser, Espuma e Radiofrequencia.
45 en el Libro Laser Endoluminal en Flebología y Eco Editorial Dilivros, Brasil, 2014.
Doppler Color. Técnicas mini invasivas bajo control Eco
40- Venesia R.: La tumescencia en la escleroterapia de
Doppler Color. Editor-Coordinador Científico Prof. Dr.
telangiectsias y várices secundarias. Revista Flebología,
Antonio Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador,
Organo oficial de difusión de la Sociedad Argentina de
EUS, 2015, Buenos Aires, Argentina, págs. 294-306
Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de
33- Pietravallo E., Camicia G., Delevaux J.L., Patt J.C.: Flebología. Año 41, N°1, marzo de 2015, págs. 26-30.
La detección de perforantes directas insuficientes con
41- Gloviczki P.: Handbook of Venous Disorders. Third
Eco Doppler Color en el fondo de los trastornos tróficos
Edition. Guidelines of the American Venous Forum.
esclero-ulcerosos e importancia de su tratamiento precoz.
Editado por Peter Gloviczki, 2009.
Trabajo ganador del primer premio en el XXI Congreso
Argentino e Internacional de Flebología y Linfología 42- Labropoulos N, Leon L, Kwon S, Tassiopoulos A,
organizado por la Asociación de Flebología y Linfología Gonzalez-Fajardo JA, Kang SS, Mansour MA, Littooy
de Rosario y por la Sociedad Argentina de Flebología y FN: Study of the venous reflux progression. J Vasc Surg
Linfología, Rosario, Argentina, mayo de 2015. 2005 Feb; 41(2):291-5.

153
43- Labropoulos N, Giannoukas AD, Delis K., Mansour 56- Pietravallo A., Pietravallo E.: Recidivas varicosas
MA, Kang SS, Nicolaides AN, Lumley J., Baker WH.: provocadas por perforantes insuficientes y su evaluación
Where does venous reflux start? J Vasc Surg 1997 Nov; mediante coordenadas topográficas. Revista Flebología,
26 (5): 736-42. Organo oficial de difusión de la Sociedad Argentina de
Flebología y Linfología y de la Unión Internacional de
44- Labropoulos N, Tassiopoulos AK, Bhatti AF, Leon
Flebología. Año 41, N°2, agosto de 2015, págs. 24-34.
L.: Development of reflux in the perforator veins in
limbs with primary venous disease. J Vasc Surg 2006 57- Antignani PL: Recidivas Varicosas: evaluación fun-
Mar;43(3):558-62. cional. Revista Phlébologie, 2003, 56, Nº 1, 49-53.

45- Pittaluga P., Mekenas L.: Ultrasound examination 58- Englund R: Duplex scanning for recurrent varicose
of the patient with primary venous insufficiency. Cáp. veins. Aust. N. Z. J. Surg. 66: 618, 1996.
18 del Libro The Vein Book editado por John Bergan,
59- Khaira HS; Crowson MC; Parnell A: Colour flow
2006, págs. 171-181.
duplex in the assessment of recurrent varicose veins.
46- Dómina RW: Doppler Venoso de Miembros In- Ann. R. Coll. Surg. Engl. 78: 139, 1996.
feriores. Diagnóstico y Tratamiento. Primera edición.
60- Labropoulos N; Touloupakis E; Giannoukas A y
Impreso en Instituto Dómina, Argentina, 2013.
colab.: Recurrent varicose veins: investigation of the
47- Kabnick LS, Sadick NS, series editors. Zygmunt J pattern and extent of reflux with color flow duplex
Jr., Pichot O, Dauplaise T: Venous ultrasound. Practical scanning. Surgery 119: 406, 1996.
Phlebology. CRC Press Taylor & Francis group, 2013.
61- Quigley FG; Raptis S; Cashman M: Duplex ultraso-
48- Gillet J. L.: Importancia del Eco Doppler en el diag- nography of recurrent varicose veins. Cardiovasc. Surg.
nóstico y en la toma de decisiones para el tratamiento de 2: 775, 1994.
la insuficiencia venosa superficial. Revista Phlebologie
62- Thibault PK; Lewis WA: Recurrent varicose veins.
2004, 57, Nº 3, págs. 267 -273.
Part 1: evaluation utilizing duplex venous imaging. J.
49- Lo Vuolo M.: Doppler Color Venoso. Miembros Dermatol. Surg. Oncol. 18: 618, 1992.
inferiores y pelvis. Textos & Atlas, 2007
63- Redwood NF; Lambert D: Patterns of reflux in
50- Pozzi J: Várices recidivadas. Diagnóstico, preven- recurrent varicose veins assessed by duplex scanning.
ción y tratamiento. UNR Editora, 2001. Br. J. Surg. 81: 1450, 1994.
51- Pozzi J.: Reflujos y várices primarias de origen no safe- 64- Tong Y; Royle J: Recurrent varicose veins following
no. Relato oficial del XIX Congreso Argentino de Flebología high ligation of long saphenous vein: a duplex ultra-
y Linfología, Rosario, Argentina, mayo de 2011. sound study. Cardiovasc. Surg. 3: 485, 1995.
52- Perrin M, Guex JJ., Ruckley CV., de Palma RG., 65- Bush RG, Bush P, Flanagan J, Fritz R, Gueldner
Royle P, Eklof B y col.: Recurrent varices after surgery T, Koziarski J, McMullen K, Zumbro G: Factors Asso-
(REVAS), documento de consenso publicado en Car- ciated with Recurrence of Varicose Veins After Thermal
diovascular Surgery, 2000; 8: 233-245 Ablation: 3-Year Results of the REVATA (Recurrent
53- Perrin M: Clasificación y tratamiento de las venas Veins After Thermal Ablation) Study. American Venous
varicosas recurrentes, en el Libro The Vein Book editado Forum, 2012
por John Bergan, págs. 299- 307, año 2006 66- Negus D.: Perforating vein interruption in the
54- Perrin MR, Labropoulos N, Leon LR Jr.: Presentation postphlebitic syndrome. Cáp. 14 del Libro Surgery of
of the patient with recurrent varices after surgery (REVAS). the Veins editado por John Bergan y James Yao, año
J Vasc Surg 2006 Feb;43(2):327-34; discussion 334 1985.

55- Perrin M: Recurrent varicose veins: etiology and 67- Pietravallo A: Conferencia Magistral Reflujos safé-
management. Cáp. 40 del Libro Handbook of Venous nicos y extrasafénicos. Caminos previstos e imprevistos
Disorders. Third Edition. Guidelines of the American del reflujo. Sesión inaugural de las sesiones científicas
Venous Forum. Editado por Peter Gloviczki, 2009, anuales de la Asociación de Flebología y Linfología de
págs. 446-456. Rosario, Argentina, 2012.

154
68- Straminsky MA: Estudio de Eco Doppler Color 76- Orallo G., Almeida Chetti R., Carraro D.: Tra-
en la enfermedad varicosa de los miembros inferiores. tamiento con ultrasonido. Escleroterapia con espuma
Revista Flebología, Organo oficial de difusión de la bajo control ecográfico de Venas Safenas con diámetro
Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la superior a 10 mm. Revista Flebología, Organo Oficial
Unión Internacional de Flebología. Año 41, N°1, marzo de difusión científica de la Sociedad Argentina de Fle-
de 2015, págs. 40-48. bología y Linfología y de la Unión Internacional de
69- Segura J., Goldenstein C., Nigro J.: Correlación Flebología. Año 39/Nº 3/ Diciembre de 2013, págs.
clínico-ecográfica de la insuficiencia venosa crónica. XII 32-35.
Congreso Argentino de Flebología y Linfología, Buenos
77- Ferracani Ristenpart E., Bercovich J., Schulte C.,
Aires 19-21 de Junio de 1997.
Pozzo R.: Valvuloplastía laser interna y remodelación
70- Rossi G., Onorati D., Felizia C.: Insuficiencia venosa safena mediante laser endovascular 1470. Experiencias
crónica: valoración por Eco Doppler de las patentes de iniciales. Revista Flebología, Organo Oficial de difusión
reflujo. Trabajo presentado en la Sociedad Argentina de científica de la Sociedad Argentina de Flebología y
Flebología y Linfología en mayo de 1999, San Miguel Linfología y de la Unión Internacional de Flebología.
de Tucumán, Argentina. Año 39/Nº 3/ Diciembre de 2013, págs. 36-42.
71- Schmid-Schonbein G. W., S. Takase: 20th European
78- Forte D.: Precisiones actualizadas sobre tratamien-
Conference on Microcirculation, París, 1998, Dept.
to laser endoluminal en cuanto a potencias, longitud
Bioengineering, Univ. California San Diego, La Jolla,
de onda, pull back y joules. Cáp. 8 en el Libro Laser
Cal., USA. Trabajo de John Bergan: Leukocytes and
Endoluminal en Flebología y Eco Doppler Color.
venous valve damage in chronic venous disease. Trabajo
Técnicas mini invasivas bajo control Eco Doppler Co-
de Coleridge Smith: Leukocytes and capillaries in chronic
venous disease. Revista Medicographia New targets for lor. Editor-Coordinador Científico Prof. Dr. Antonio
pharmacological treatment in primary chronic venous Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador, EUS,
disease. Vol. 28, Nº 2, 2006. 2015, Buenos Aires, Argentina, págs. 91-95.

72- Franceschi C.: Théorie et pratique de la cure con- 79- Simkin R.: Reflujos Venosos. Cáp. 33 del Libro
servatrice de l’insuffisance veineuse en ambulatoire. Tratado de Patología Venosa y Linfática. Editorial
Précy-sous-Thil: Editions de l’Armançon; 1988. Medrano, marzo de 2008, págs. 684-696
73- Krapp J.C.: Tratamiento de la insuficiencia de la USF y 80- Ovelar J., Cédola J.: Importancia de la fascia
gran vena safena con técnica combinada por termoablación safénica en el desarrollo de la patología varicosa de
laser del conducto de la GVS y ligadura quirúrgica alta de la Safena Magna y de su menor porcentual patológico
USF y sus tributarias. El procedimiento y su fundamentación. en su sector infrapatelar, en relación a la indicación
Revista Flebología, Organo Oficial de difusión científica de la de tratamiento laser endoluminal. Cáp. 31 en el Libro
Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y de la Unión
Laser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler Color.
Internacional de Flebología. Año 39/Nº 3/ Diciembre de
Técnicas mini invasivas bajo control Eco Doppler Co-
2013, págs. 20-29.
lor. Editor-Coordinador Científico Prof. Dr. Antonio
74- Regalado O.: Experiencia con laser endoluminal Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador, EUS,
en el tratamiento de la Safena Magna insuficiente en el 2015, Buenos Aires, Argentina, págs. 225-231.
Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar
Central de Buenos Aires. Cáp. 32en el Libro Laser En- 81- Browse NL, Burnand KG, Irvine A.: Diseases of
doluminal en Flebología y Eco Doppler Color. Técnicas the veins. London: Arnold, 1999.
mini invasivas bajo control Eco Doppler Color. Editor- 82- Burnand K., Wadoodi A.: The physiology and he-
Coordinador Científico Prof. Dr. Antonio Pietravallo. modinamics of chronic venous insufficiency of the lower
Ediciones Universidad del Salvador, EUS, 2015, Buenos limb. Cáp. 5 en Handbook of venous disorders, tercera
Aires, Argentina, págs.232-234. edición, editor Peter Gloviczki, 2009. Págs. 47-55.
75- Bottini O., Morales Bazurto M.: Variantes tácticas
de la ablación laser de los troncos safenos. Cáp. 28 en el 83- Brizzio E.: La compresión en patología linfovenosa.
Libro Laser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler Cáp. 37 del Libro Tratado de Patología Venosa y Linfá-
Color. Técnicas mini invasivas bajo control Eco Doppler tica. Editorial Medrano, marzo de 2008, págs. 760-779.
Color. Editor-Coordinador Científico Prof. Dr. Antonio 84- Brizzio E.: Le pompe impulse aspirative degli arti
Pietravallo. Ediciones Universidad del Salvador, EUS, inferiori. Trattato di flebologia e linfologia. Editoriale
2015, Buenos Aires, Argentina, págs. 199-214. UTET vol. I, 2001, pág 67-87.

155
85- Brizzio E., Rouvier J., Scazziotta C., Belczak C.,
Aroca C., Mirabile R., De Simone J., López Vilca D.,
Albi M., Onorati D., Rossi G.: The stimulation of the
elastic compression on the venous parietal fibrinolytic
activity. A pilot study. Revista Acta Flebológica. Vol. 3
N° 1, abril 2002, págs 5-9.

86- Brizzio E., Onorati D., Rossi G., Belczak C.: Azioni
ed effetti del bendaggio umido con Associazione ossido
di zinco-cumarina nei pazienti con flebolinfedema.
Rivista Flebologia Oggi, vol. 2, 2003, págs. 22-28.

87- Brizzio E., Idiazabal G.: Multilayer system. Revista


Acta Flebológica. Vol. 3, 2003, págs 65-68.

88- Belczak C.: Tratamiento compresivo en flebolinfología.


Cáp. 38 del Libro Tratado de Patología Venosa y Linfática.
Editorial Medrano, marzo de 2008, págs. 782-806.

89- Pappas PJ, Lal BK, Padberg FT, Zickler RW, Duran
WN: Pathogenesis of varicose veins and cellular patho-
physiology of chronic venous insufficiency. Cáp. 6 en el
Libro Handbook of Venous Disorders. Third Edition.
Guidelines of the American Venous Forum. Editado por
Peter Gloviczki. Editorial Hodder Arnold, 2009, págs.
56-69.

90- Thomaz JB: Varizes dos Membros Inferiores:


Fundamentos do Tratamento Cirúrgico. Cáp. 9 en el
Libro Fundamentos de Flebología. Clínica e Cirúrgica.
Autor Joao Batista Thomaz. Editorial Rubio, 2008,
págs. 165-190.

91- Pietravallo A., Martínez H.: Tratamento das Veias


Perfurantes. Cáp. 31 en el Libro Tratado de Fleoblogía
e Linfología. Editorial Rubio, 2006, págs. 333-354.

92- Ciucci JL., Amore MA., Marcovecchio L.: Las


etapas evolutivas en el cierre de la úlcera venosa bajo
tratamiento adecuado. Cáp. 44 en el Libro Laser En-
doluminal en Flebología y Eco Doppler Color. Técnicas
mini invasivas bajo control Eco Doppler Color. Editor-
Coordinador Científico Prof. Dr. Antonio Pietravallo.
Ediciones Universidad del Salvador, EUS, 2015, Buenos
Aires, Argentina, págs 290-293.

93- Pace FF: Flebología. Cirugía-Escleroterapia. Libre-


ría Akadia Editorial, 2013.

156
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

Angel E. Guzmán

INTRODUCCIÓN
El tratamiento quirúrgico de las venas perforantes insuficientes
ha cursado por diferentes etapas a lo largo de los úl mos 75
años. Desde las primeras técnicas propuestas por Robert Lin-
ton a fines de la década de 1930 y pasando por las posteriores
propuestas de Cocke , Felder, etc. hasta llegar a los actuales
métodos de procedimientos menos invasivos como las abla-
ciones endovasculares.(1-4)
La experiencia mundial ha comprobado que es posible dismi-
nuir el grado de persistencias y recidivas varicosas así como
acelerar el cierre de las úlceras y evitar su reapertura, si se anula
el reflujo de las venas perforantes insuficientes. Es por ello que
es tan importante su correcta inves gación prequirúrgica así
como una tác ca adecuada y una depurada técnica operatoria.
Es por ello que las diferentes técnicas empleadas enen una
en dad propia, definida y no son meros complementos de la
safenoextracción.(1,5)

157
Habremos de referirnos aquí solo a OPERACIÓN DE SHERMAN
las técnicas quirúrgicas previas a las
Propuesta por Stanton Sherman en 1942
ablaciones endovenosas, es decir a las
ende a la ligadura selec va de una per-
que podríamos llamar cirugías a cielo
forante insuficiente en el espacio subfas-
abierto, aunque algunas lo fuesen solo cial. Par cularmente empleada en la cara
parcialmente. interna de la pierna para el tratamiento
Estos métodos quirúrgicos tenían sus de las perforante homónimas que gene-
ventajas y desventajas. Entre las prime- ran várices secundarias. Puede también
ras podemos mencionar la excelente u lizarse en los estadios iniciales de la
exposición anatómica de los elementos insuficiencia venosa crónica cuando los
vasculares a tratar, que permitían iden- trastornos tróficos son mínimos y con
tificar los diferentes vasos, la relación escasa induración.(1,9)
entre ellos y con otros elementos como Es imprescindible para la correcta realiza-
nervios, linfáticos, músculos, etc. ción de esta cirugía la localización exacta
Todas estas técnicas deben realizarse de las perforantes a tratar. Para ello se
han empleado varios procedimientos.
en el plano subaponeurótico para per-
Uno de ellos es el de las coordenadas
mitir un tratamiento más efectivo de
para realizar la ligadura de la perforante
las perforantes insuficientes, ya que al
mediante una precisa referencia topográ-
visualizarlas directamente es más fácil
fica. Las determinaciones se basan en el
identificarlas y tratarlas.
Duplex Scan, considerando un sistema de
Entre sus desventajas podemos incluir: abscisas y ordenadas. La abscisa indica la
mayor agresividad operatoria, posibili- distancia a que se encuentra la perforante
dad de mayor sangrado, si no se realiza insuficiente desde el borde latero interno
una técnica cuidadosa pueden existir de la bia y la ordenada desde la planta
lesiones linfáticas o nerviosas, dolor del pie. La perforante se localiza en donde
postoperatorio importante, dificultad se encuentran ambas líneas y es allí donde
en la cicatrización y resultado estético debe hacerse la incisión en la operación
poco satisfactorio. Pero pese a todo ello de Sherman.(5)
fueron propuestas quirúrgicas amplia- Se realiza una incisión de aproximadamente
mente utilizadas y con un alto índice de dos cm de extensión que nos permite dise-
efectividad terapéutica.(1-8) car el golfo varicoso secundario al reflujo
de la perforante y ligarlo. Luego se incide
Haremos una enumeración de las mis-
la aponeurosis y se localiza la perforante
mas y luego una descripción de cada una.
que debe ligarse lo más próximo posible
1- Operación de Sherman al músculo del que emerge en el caso de
perforantes indirectas. (Figura1) Y como ya
2- Operación de la valva de Cigorraga se mencionó, se la puede u lizar también
para ligar una vena perforante directa en
3- Operación de Linton los casos de trastornos tróficos leves y con
escasa induración tisular. La incisión se
4- Operación de Cocke
debe realizar, en estos casos, por detrás de
5- Operación de Felder la zona indurada y nunca sobre ella porque
la disección se dificulta y el riesgo de una
6- Videoscopía flebológica subaponeuró- dehiscencia quirúrgica es mayor por la al-
ca (SEPS) teración circulatoria de la zona.(5-7)

158
Figura 1: Operación de Sherman

Una de las ventajas de esta operación es su interna de la pierna, dos a tres traveses de
menor impacto esté co en momentos en dedo por debajo de la línea ar cular, que se
que el mismo es un requerimiento impor- ex ende hacia el borde interno de la bia.
tante por parte de los pacientes. Es decir Se seccionan todos los planos inclusive la
que con ella se pueden aunar la eliminación aponeurosis y luego se introduce una valva
de los reflujos transversales con un muy maleable por vía subaponeuró ca en sen -
aceptable resultado esté co.(1) do distal. La valva en su progresión, entre el
músculo y la aponeurosis, va a seccionar las
OPERACIÓN DE LA VALVA perforantes de la cara interna y posterior
de la pierna, pudiéndose llegar casi hasta el
SUBAPONEURÓTICA DE maléolo interno. En el cierre la aponeurosis
CIGORRAGA puede dejarse sin suturar.(10-12)
Propuesta en 1957 por Jorge Cigorraga, Es importante aquí tener en cuenta la
para el tratamiento de las perforantes in- posibilidad de un sangrado de cierta mag-
suficientes de la cara interna de la pierna, nitud, especialmente cuando se seccionan
buscaba mejorar las complicaciones de la perforantes de gran calibre. Es por ello de
cicatriz de la operación de Linton ya que gran u lidad el vendaje compresivo más o
la incisión en la operación de Cigorraga menos precoz.
se practica en una zona distante de los
trastornos tróficos por lo que no existen Este método aúna un tratamiento eficaz
complicaciones necróticas ni alteraciones de las perforantes con una cicatriz rela -
en la cicatrización.(10) vamente pequeña.
La misma consiste en una incisión oblicua El Raúl Lacour presentó una modificación
de 3 a 5 cm en el tercio superior de la cara a la valva maleable de Cigorraga, la que

159
fue ideada para esta técnica, y consiste Posteriormente Jorge Segura y Carlos
en una valva en forma de palo de hockey, Goldenstein presentaron su experiencia
muy ú l por su versa lidad y efec vidad con esta técnica al realizarla bajo control
ya que en el avance o retroceso subapo- Eco Doppler intraoperatorio. Ello per-
neuró co podía seccionar las perforantes mite una localización más precisa de las
comprome das. En este caso la incisión perforantes insuficientes, tratarlas más
puede ser más pequeña. Ambas valvas directamente evitando pasajes innece-
se siguen empleando en la actualidad en sarios de la valva y verificar la sección de
varios centros quirúrgicos.(13) (Figura 2) las mismas.(1)

Figura 2: Operación de Cigorraga con Valva diseñada por Raul Lacour

OPERACIÓN DE LINTON cóndilo interno de la tibia. En caso de


Esta cirugía procura la ligadura subaponeu- exis r trastornos tróficos deben evitarse
ró ca de todas perforantes insuficientes los mismos para no tener problemas con
de la cara interna de la pierna. Ideada por la cicatrización de la herida a futuro, por
Robert Linton hace más de 70 años, ha lo que la incisión puede presentar alguna
sufrido numerosas modificaciones, pero se curvatura por esa circunstancia, pasando
ha mantenido la premisa de la eliminación por detrás de aquellos.(1,6)
de los reflujos por vía subfascial.(3,4,6,7) La incisión debe llegar directamente al
Entre alguna de esas modificaciones está la espacio subaponeuró co a través de las
de adaptarla a la cara externa de la pierna fascias del gemelo y de los flexores propio
para tratar las perforantes insuficientes de y común. Disección subaponeuró ca de
ese compar mento anatómico. la cara antero interna de la pierna hasta
la cresta bial y de la cara postero-interna
Es una incisión que se ex ende desde la hasta la línea media posterior de la pierna.
zona retro e inframaleolar interna hasta En general es fac ble rodear toda la cara
2 a 3 traveses de dedo por debajo del posterior con los dedos y llegar hasta la

160
cara externa. Con esta maniobra es posible Si la aponeurosis se encuentra comprome-
detectar la presencia de perforantes que da por la fibrosis, es recomendable rese-
cruzan el espacio subaponeuró co y que carla para eliminar la rigidez que dificulta
deberán ser ligadas. La ligadura se hace con el normal funcionamiento muscular.
catgut cromado 2/0 ó 3/0.(1,5,14)
Nunca se cierra la aponeurosis, solo se
Cuando se diseca hasta el borde antero sutura piel.
interno de la bia es aconsejable incidir
desde el espacio subaponeurótico a la
OPERACIÓN DE COCKETT
aponeurosis, longitudinalmente, donde se Es muy similar a la operación de Linton
inserta en la bia, para poder así ligar a las pero más limitada en su extensión. Se
perforantes que emergen entre el borde prac ca en los casos en que los trastornos
antero interno de la bia y la aponeurosis tróficos se extienden hasta 15 cm. por
encima del maléolo tibial y cuando las
Las perforantes más frecuentemente ligadas perforantes insuficientes se encuentran
son la de Boyd, la superior, media e inferior de solo en esa área (CEAP C4-C5).(5,15-17)
Cocke , la del vér ce y con la prolongación
inframaleolar, la 4° perforante o inframa- La incisión se ex ende desde el canal retro-
leolar ascendente, descripta por Enrici y maleolar hasta el extremo superior del lla-
Caldevilla y las avalvuladas de Von Limborg.(14) mado “trángulo de las perforantes directas”
por el Antonio Pietravallo. Dicho triángulo
Cuando existen trastornos tróficos, la di- está conformado hacia adelante por el borde
sección se verá dificultada, especialmente interno de la bia, hacia atrás por el gemelo
en los casos en donde la esclerosis com- interno y tendón de Aquiles y la base es el
prometa hasta el plano muscular y sea maléolo interno. En allí donde emergen las
bastante rígida. Ante esta situación deberá perforantes de Cocke y la del vér ce. La in-
plantearse la posibilidad de la resección de cisión transcurre 2-3 cm por detrás del borde
los mismos más un injerto libre de piel.(1) postero interno de la bia.(5,16) (Figura 3)

Figura 3: Operación de Cocke , detalle de prolongación retromaleolar


con perforante cargada.

161
Si hay trastornos tróficos importantes en la Si es necesario se realiza la ex rpación de
zona retro y supramaleolar no es aconseja- la vena safena parva. Siempre preservar el
ble esta incisión ver cal ya que al atravesar nervio safeno externo.
los mismos se verá seguramente alterada
la cicatrización de la herida.(1,6,17) Sutura de aponeurosis con catgut cromado
y de piel. Vendaje compresivo como en
Enrici y Caldevilla propusieron la extensión todo este po de operaciones.
al canal retro y submaleolar (incisión en
palo de hockey) para tratar la 4° perfo- Videoscopía flebológica subaponeuró ca
rante.(14) (SEPS)

En caso de la existencia de perforantes En la década de 1980 aparecen las pri-


indirectas insuficientes en el tercio me- meras publicaciones sobre esta técnica
dio o superior de la pierna, la operación con los trabajos de Hauer, Sattler y
de Cocke se puede combinar con la de O´Donnell.(20)
Sherman o Cigorraga. La misma pretende el tratamiento de
las perforantes insuficientes, directas
OPERACIÓN DE FELDER e indirectas, por vía subaponeurótica
Publicada en 1955 como una variante mediante la creación de un canal de tra-
de la operación de Linton, propone un bajo que permita la visualización de los
abordaje por la línea media posterior de la grupos musculares y la identificación de
pierna, para, siempre por vía subaponeu- las perforantes a tratar. Ello se logra con
ró ca, tratar las perforantes insuficientes la introducción de un tubo que contiene
de cara posterior, interna y externa, lo en su extremo una fuente de luz y una
cual se cons tuye en su principal indica- microcámara y la amplitud suficiente
ción.(1, 6,19) para poder trabajar con diversos instru-
mentos en su interior. Un monitor color
En aquellos pacientes en donde los tras- muestra las imágenes captadas en el
tornos tróficos tanto de cara interna como interior de la pierna.(21-24)
externa son importantes, esta cirugía
permite un buen abordaje de ambas caras Obviamente que resulta imprescindible,
desde la línea posterior. como en cualquier otra técnica quirúr-
gica, un completo conocimiento de la
La incisión se prac ca por la línea media anatomía de la pierna así como un Eco
posterior de la pierna desde unos 4 cm. Doppler previo que nos informe sobre
por debajo del hueco poplíteo hasta la todas las perforantes insuficientes y su
línea maleolar. Puede también prolongarse correcta localización.(1,25)
en sen do retro e inframaleolar interno.
Se llega directamente al espacio subapo- A través de una incisión de 2 cm en
neurótico quedando expuesto el plano el tercio medio de la cara interna de
muscular posterior.(5) la pierna se ingresa el videoscopio al
espacio subfascial, lo que nos permite
Se realiza una disección subaponeuró ca, tratar las perforantes yuxtatibiales más
ligándose las perforantes insuficientes fácilmente. Debe realizarse una fascio-
que se encuentren. Es necesario seccionar tomía paratibial longitudinal para llegar
algunos tabiques aponeuróticos espe- al compartimento posterior e identificar
cialmente cuando se avanza hacia la cara las perforantes yuxtatibiales con más
externa de la pierna. claridad.(22,26-28)

162
El tubo del videoscopio ene su extremo El tubo se desplaza siguiendo un ordena-
oblicuo, estando en el mismo la fuente de luz miento topográfico para poder localizar la
y la microcámara (Hauer). A través del canal mayor can dad de perforantes. Una vez
de trabajo se pasa el instrumental necesario ubicadas las mismas se las diseca con el
hacia el espacio subaponeuró co: pinzas instrumental a tal fin y se las puede sec-
disectoras, jeras, clipadoras, etc. El modelo cionar previo cliparlas o se las puede elec-
Hauer ene una amplitud suficiente como trocoagular. Todos estos pasos se realizan
para realizar toda la cirugía por su canal de observando las imágenes proyectadas por
trabajo sin necesidad de incisiones comple- la microcámara en el monitor. Se explora
mentarias, permi endo una amplia explo- la cara interna y posterior de la pierna y el
ración del espacio subfascial.(29-31) (Figura 4) hueco poplíteo.(5,22,32,33)

Figura 4: Dis ntas imágenes del procedimiento SEPS,


(Gen leza Antonio Pietravallo)
Realizar una completa hemostasia para Con este método podemos tratar las per-
evitar un hematoma subaponeurótico. forantes de la cara interna y posterior de la
Sutura de piel y vendaje de gasa y elás co pierna: yuxta biales, de Boyd, la del vér ce,
del miembro. la superior de Cocke y gemelares internas,
aunque este procedimiento por lo general
Las complicaciones son muy escasas y el
permite encontrar más perforantes que las
paciente ene una deambulación precoz.
detectadas previamente a la cirugía.
Entre las complicaciones referidas en la bi-
bliogra a se menciona la infección de herida Las perforantes patológicas se presentan
y la neuralgia del safeno en un 6% cada una, dilatadas y con paredes engrosadas. Las
lo que muestra una tasa mucho menor que que se ubican en el espacio retromaleolar
en las cirugías a cielo abierto.(1,22,23,34-36) y en la cara externa de la pierna, ésta por

163
ser una zona con numerosos tabiques que la combinación de ésta con la videoscopía
dificultan las maniobras, no se hallan entre para la zona con menos esclerosis, general-
las indicaciones de la videoscopía fleboló- mente el tercio superior de la pierna.(1) Es
gica subaponeuró ca.(5,27,28,34) decir que esta técnica está indicada en el
tratamiento de las perforantes insuficien-
En los trastornos tróficos avanzados con tes de cara interna y posterior de la pierna,
induración sular importante es muy di - ya sea que generen várices secundarias o
cil progresar con el videoscopio. En estos trastornos tróficos en estadios iniciales sin
casos se indica la cirugía a cielo abierto o fibrosis marcada.

GUÍAS DE PRÁCTICAS

No se recomienda el tratamiento selec vo de las venas perfo-


rantes incompetentes en pacientes con venas varicosas simples 1 B
(CEAP C2)
Se sugiere el tratamiento de las venas perforantes patológicas
que tenga un reflujo igual o mayor a 500 ms y un diámetro
2 B
igual o mayor a 3.5 mm, ubicadas en la zona afectada de la
pierna (CEAP C5)
Para el tratamiento de las venas perforantes patológicas se
2 A
recomienda SEPS, escleroterapia ecoguiada o la termoablación.
Recomendamos el tratamiento de Venas perforantes de muslo
1 B
o de hueco poplíteo en forma selec va
Recomendamos el tratamiento selec vo de venas perforantes
1 B
insuficientes aisladas que producen várices secundarias.
No recomendamos la u lización de técnicas como Linton,
1 A
Cocke o Felder.

BIBLIOGRAFÍA 6- Guzman,A. Insuficiencia venosa profunda crónica.


Cirugía a cielo abierto. Experiencia de 10 años. Flebo-
logía 1994; 7:15-21
1- Pietravallo, A. Venas perforantes. Clínica – Anatomía
– Tratamiento – Editado por el autor 1999 7- Pietravallo,A., Fedato,A., Santibañes,E. Cirugía a
cielo abierto en el tratamiento de la insuficiencia venosa
2- Cockett, F.B. The pathology and treatment of
profunda crónica de los miembros inferiores. 1° Jornada
venous ulcers of the leg. Brit.J.Surg. 1955:43-260
Soc.Arg. Angiología y Soc. Arg. Cirugía Torácica y
3- Linton,R. The post thrombotic ulceration of the Cardiovascular. Mar del Plata, Nov. 1976
lower extremity Its etiology and surgical treatment. 8- WilkinsonG.E,.Jr, Maclaren,I.F. Long term review
Ann.Surg. 1953; 138-415 of procedures for venous perforator insufficiency. Surg
4- Linton,R. The communicating veins of the lower Gynecol Obstet 1986; 163:117-120
leg and the operative technique for their ligation. Ann. 9- Sherman,R.S. Varicose veins: a suggested operative
Surg. 1948; 107-482 procedure. California and western Medicine, 1942:57-192

5- Pietravallo,A, et al. Venas perforantes insuficientes. 10- Cigorraga, J. Una técnica original para el tratamiento
Alternativas de tratamiento quirúrgico. Flebología, de las venas comunicantes mediante la sección subaponeu-
2005; 1:7-43 rótica. Boletín y trabajo Soc.Arg.Cirujanos; 1957:7-43

164
11- Caldevillla,H. Tratamiento de la insuficiencia de 25- Caldevilla,H., Santa Cruz,M.A., Crocco,J.R., Morales
las venas comunicantes de los miembros inferiores con C. Cirugía videoscópica de las venas perforantes. Criterios
la sección subaponeurótica.Boletin y trabajo Soc.Arg. de selección en 45 pacientes. Forum 1998; 3:73-82
Cirujanos 1983; 9-10
26- Rhodes, J.M., Gloviczki,P. Endoscopic perforator vein
12- Lacour,R. Insuficiencia venosa de los miembros surgery. Surg.Clin.North Am. 1999; 79(3): 667-681
inferiores. Ed. El Ateneo. 1981.
27- Pietravallo,A. Importancia actual de las perforantes
13- Lacour, R.A., Sala Haedo,M.E., Bercovich,J., insuficientes y perforantes de reentrada. Evaluación
Lacour,G. Nuevo instrumental para la sección subaponeu- clínica y EcoDoppler color. Tratamiento percutáneos
rótica de las venas perforantes. Forum 1998; 3: 83-86. bajo control EcoDoppler. Forum 2010; 12:26-49
14- Enrici,E., Monchalbon,A. Caldevillla,H. Operación
28- Pataro,E. Videoscopía flebológica subaponeurótica.
de Linton II modificada como tratamiento de la insufi-
Flebología 199; 3:19-22
ciencia global de las perforantes de la pierna. Jornadas
Quirurgicas de la Soc. Arg. Cirujanos, 1972. 29- Hauer,G. Cirugía videoscópica de perforantes.
Flebología 1999;3:40-41
15- Dodd H., Cockett F.B. The pathology and surgery of
the veins of the lower limbs. London, Livingstone, 1956 30- Blanchemaison, P. Significance of venous endoscopy
in the exploration and the treatment of venous insuffi-
16- Pietravallo,A. Fundamentos y modificaciones técnicas de
ciency of the legs. J.Ml.Vas.1992; 17 suppl.b:109-112
la operación de Cockett. Colaboración. Boletines y trabajos
Soc.Arg. Cirujanos. Sesión 22 de abril de 1974; 35:7 31- Freyre,R.Herbert, Delgado P. Napoleón, Bautista
17- Enrici,E. Fisiopatología y tratamiento de la úlcera S., Fernando. Ligadura subfascial endoscópica en la
venosa crónica. Boletines y trabajos Soc Arg.Cirujanos, insuficiencia der venas perforantes en los miembros
1972; 13:430 inferiores. Experiencia en Perú. Forum 2009; 11:38-43

18- Negus,D. Perforating vein interruption in the pos- 32- Signorello,C. Cirugía video-endoscópica para la
tphlebitic síndrome. Surgery of the veins, ed. Por John ligadura subfascial de venas perforantes insuficientes de
Bergan y James Yao. 1985 los miembros inferiores. Flebología 1998, 2:29-33

19- Felder D.A.,Murphy,T.O., Ring D.M.A posterior 33- Pierik,E.G., van Urk H., Hop,W.C., Wittens,C.H.
subfascial approach to the communicating veins of the Endoscopic versus open subfascial división of incom-
leg. Surg.Ginecol.Obstret.; 1955:100-730 petent perforating veins in the treatment of venous
leg ulceration: a randomized trial. J Vasc Surg 1997;
20- Hauer, G., Sattler G. Die endoskopische subfasziable
26:1049-54
diszicion der perforansvenen. Vasa 1985; 14:59-61
34- Rhodes J., Kalra M., Gloviczki, P. The managment
21- Alberti,T., Briceño,P.,Chacón,N., Malavé,H.,
of incompetent perforating veins with open and endos-
Fermín,D. Ligadura endoscópica de venas perforantes
copic surgery. Handboook of Venous Disorders, third
insuficientes en el tratamiento del síndrome de eyección
venosa retrógrada y úlcera venosa. Rev.venez.cir. 1995; edition, guidelines of the American Venous Forum. Ed.
48:201-6 Por Gloviczki,P. Cap 47. 2009, p.523-535

22- Caldevilla,H. Cirugía perforante subfascial endos- 35- Bergan J.J., Pascarella, L. Perforating veins. The vein
cópica (SEPS). Forum 2010; 12 separata:98-102 book, ed. Por John Bergan, cap. 58 2006, p.535-539

23- Patar o,E.F., Dándolo,M, Lander r eche,E., 36- Tenbrook, J.A., Iafrati, M.D., O’Donnell T.F., et al.
Cardozo,M. Pataro,E.M. Videoscopía flebológica Systematic review of outcomes after surgical manage-
subaponeurótica.Cinco años de experiencia. Forum ment of venous disease incorporating subfascial endos-
2000; 5: 55.58 copic perforator surgery. J. Vasc Surg 2004; 39:583-9

24- Gloviczki,P, Bergan J.J., Menawatt,S.S.,Hobson,R.B., 37- Gloviczki,P. et al. The care of patients with varicose
Kistner,R.L. y col. Safety, feasibility and early eficacy of veins and associated chronic venous diseases: Clinical
subfascial endoscopic perforator surgery: a preliminary practice guidelines of the Society of Vascular Surgery and
report from the North American registry. J,Vasc.Surg. the American Venous Forum. J Vasc Surg, supplement
1997; 25:94-105 may 2011; vol 53, number 16 S: 3-48 S

165
C) ABLACIÓN LÁSER

Oscar Gural Romero

A- INTRODUCCIÓN
La insuficiencia venosa crónica es la principal causa de consulta
en cirugía vascular y flebología, puede ser originada por falla
en el sistema venoso superficial, profundo y / o perforantes. A
pesar que los reflujos longitudinales son la causa más relevante
en la insuficiencia venosa crónica, debemos poner énfasis en
el estudio de los reflujos transversales a pesar de que su impli-
cancia en los trastornos tróficos es controver da.(1-3)
Las venas perforantes cons tuyen un sistema que permite
conectar el sistema venoso superficial con el profundo. El flujo
es unidireccional, de la superficie a la profundidad, gracias a
existencia de válvulas. La dilatación o la rotura de las mismas
provoca claudicación de dicho sistema, apareciendo el reflujo,
el cual puede ser primario o secundario.
La insuficiencia de venas perforantes(4,5) puede provocar la apa-
rición de várices, trastornos tróficos como la derma s ocre,
edemas, pudiendo llegar a la úlcera venosa. No es necesario
que esté acompañada de insuficiencia de troncos safenos o
accesorios, ni del sistema venoso profundo, por sí solas pueden
ser las generadoras de patología.

166
Se han descripto una gran cantidad de , la misma fue presentada en
técnicas para su tratamiento, como las con- reuniones cien ficas(9) y posteriormente
vencionales como las técnicas de la Valva publicada en la revista FORUM, en el año
(Cigorraga), Linton, Cocke , Sherman. 2006,(10) con una experiencia iniciada en
2004, con 35 pacientes y 81 perforantes
Dentro de las métodos mínimamente tratadas. En la misma se detalló exaus-
invasivos podemos mencionar a la sec- vamente la técnica y además pusimos
ción subaponeuró ca ecoasis da, SEPS, énfasis en el concepto de “
rafiofrecuencia, esclerosis ecoasis da y la ”.
esclerosis con láser ecoasis da, ésta úl ma
mo vo de este capítulo. Además, Antonio Pietravallo, describió
la técnica de ablación percutánea con
Todas las técnicas bajo guía ecográfica enen láser de venas perforantes bajo control
la ventaja de permi r el marcaje preopera- endoscópico. Coincidiendo con nuestra
torio, conocer la anatomía a tratar (diámetro experiencia, pero bajo guía ecográfica
safena interna, safena doble, perforantes, y descripción de ratios de seguridad (O.
aneurisma venoso), ubicar la punta de fibra Bottini-O. Gural Romero).
en proximidad de unión safeno femoral/
poplítea o a nivel del ojal aponeuró co, rea- En 2005, P. Bull et al, realizaron un estu-
lizar anestesia tumescente bajo ecogra a, dio comparativo entre la ablación laser
comprobar la efec vidad del tratamiento y de perforantes vs la sección subfascial
la indemnidad del sistema venoso profundo endoscópica (SEPS) para el tratamiento
al finalizar el procedimiento.(6-8) de úlceras venosas crónicas, experien-
cia con escasos casos. (11) En el mismo
El presente capítulo tiene como objeti- año, G.Spreafico et al, informaron el
vo analizar la técnica de termoablación tratamiento de perforantes de Cockett
láser de venas perforantes ecoasistidas, con ELVeS™ con 980 nm en úlceras re-
su evolución, detalles técnicos, indica- currentes.(12)
ciones, limitaciones y eventuales com-
plicaciones. La misma técnica pero con la variante
de realizarlo con un kit de punción fue
presentada por TM. Proebstle et al.(13)
B- RESEÑA HISTÓRICA DE Aportes posteriores (14,15) reafirmaron
LA TERMOABLACIÓN LÁSER DE la técnica como la de elección para el
tratamiento de venas perforantes insu-
PERFORANTES
ficientes.
El tratamiento con láser de venas perforan-
tes aparece en escasos trabajos publicados,
como en el año 2000, J. Soraco-López C- DETALLES TÉCNICOS A
D´Ambola, con la ablación láser con control CONOCER ANTES DE REALIZAR
percutáneo bajo visión directa de la luz que
UNA TERMOABLACIÓN LÁSER
emite la fibra.
Es necesario contar con un ecógrafo con
En el año 2004, en la sección de Flebología los tres modos, modo B, color y doppler.
de la División Cirugía Vascular del Hospital
de Clínicas de la Universidad de Buenos Ai- El modo B, permite iden ficarla, posicio-
res, Argen na, desarrollamos la técnica de narla, tanto en el muslo, pierna o pie para
lo cual u lizamos coordenadas:

167
- En el muslo: distancia entre el pliegue Criterios para considerar insuficiente a una
inguinal y el pliegue de rodilla en sen do vena perforante:(16)
longitudinal, y en el horizontal la distan-
cia a la línea imaginaria que une el pulso - Flujo retrógrado espontáneo
femoral con el punto medio de la rótula - Diámetro mayor a 3-4 mm
- En la pierna: distancia a la planta del pie - Reflujo que se transmite a la colateral
y distancia al borde premaleolar epifascial (trabajos M. Lovuolo)
- En el pie: distancia a la planta del pie y - Duración del reflujo > 350ms (severa)
distancia entre el borde posterior del talón. (N. Labropoulos)
Hay que evaluar su morfología, su diáme- - Criterios asociados a la clínica
tro, si son directas o indirectas, de fuga o
de reentrada. Su Longitud puede variar, en Es muy importante ver su morfología, su
muslo oscilar entre 3-5cn, en pierna supe- recorrido para definir el si o de disparo
rior de 2-3 cm, pierna inferior de 1-2 cm y láser, determinar diámetro y ratios de
pie de 0,5 a 1 cm. seguridad. (Figura N°1, 2)

Figura 1: Diferente morfología de venas perforantes, directas, indirectas, con bifur-


cación infra-aponeuró ca, con origen de varios vasos epifasciales.

168
Figura 2: Estudio de los márgenes de seguridad, in vitro e in vivo.

El modo color, permite evaluar el reflujo, El radio de acción de la burbuja de calor


presencia de flujo bidireccional o en vaivén, generada por la punta de fibra láser se
flujo espontáneo, recrear imagen cuadro determinó por mediciones de temperatu-
por cuadro para obtener dirección del flujo. ra perivena, intravenoso y con diferentes
medios, energías, fibras y longitudes de
El modo doppler para determinar duración onda.(17)
de reflujo, mayor a 350 milisegundos se
considera insuficiente severo. Es importante adecuar la energía según
diámetro venoso.(18) El éxito de la ablación
Con respecto al mecanismo de acción láser para lograr la oclusión con menor re-
del Láser (L Light, A Amplification, S canalización y menor morbilidad depende
Stimulated, E Emission, R Radiation)es de “determinar dosis óp ma en función del
necesario saber que, el diodo láser es diámetro de la vena”.
transmitido por extremo distal de fibra
óptica, puede actuar por modo “contac- Las diferentes longitudes de onda (810nm
to” o su energía puede ser transmitido ó 980nm) no influyen significa vamente en
por modo “sin contacto”. los resultados. Es Importante determinar
el diámetro venoso post tumescencia para
Puede actuar en modo “sin contacto”, adecuar energía.
donde la energía láser es transmi da en
sangre como “burbuja de aire caliente”, Variable a considerar fue el cálculo de
provocando fotocoagulación de la ín ma los depósitos de energía,(19) posterior a la
con desnaturalización de proteínas, enzi- u lización del láser queda registrado la
mas y otras moléculas a más de 85°C. can dad de jouls u lizados.

169
Una dosis más alta de energía láser tie- iden ficación y punción. Se vuelve a evaluar
ne una tasa de 100% de éxito inmediato los trayectos marcados, hemos visto varia-
y una tasa de recanalización menor du- ción de ubicación en diferentes decúbitos.
rante 12 meses de seguimiento.
Se procede con técnica an sép ca la en-
De todo los análisis de la acción de la voltura con funda plás ca el transductor,
burbuja, sus mediciones en jeringa, por ecógrafo y equipo láser.
ecografía, examen anatomopatológico
donde se evidenció necrosis coagula- La experiencia se desarrolló con equipos
tiva con microperforaciones, el efecto láser de diodo de 980, 810 y actualmente
local, perivena, análisis de energías 1470nm, los cuales enen diferente afini-
determinamos que el radio de acción dad, los dos primeros por la hemoglobina
es de 5-6mm por lo que es conveniente en tanto que el úl mo presenta una alta
mantener como distancia o “margen de afinidad por el agua, generando un au-
seguridad a 1cm” de estructuras impor- mento de la temperatura, difusión térmica
tantes. Figura: N°2. hacia pared venosa, inac vación proteínas
y de enzimas y retracción colágeno con la
El margen puede variar, según el vaso consiguiente fototermólisis venosa.
tratado, la energía utilizada, el tipo de
longitud de onda del equipo láser. Para troncos safenos utilizamos fibras
lineales de 600 y 800 micras y para per-
forantes, 400 micras. En modo con nuo.
D- MÉTODO Y RESULTADOS La potencia fue variable al vaso tratado y
TERAPÉUTICOS relación a la piel y a estructuras profundas
vasculares. El rango de energía promedio
U lizamos un equipo de Eco Doppler color para perforantes con equipo láser de 980
portá l, con transductor de 5-10 mHz, en los y 810 nm, fue de 30-110Joules/cm, y con
tres modos. El mapeo flebológicoes funda- 1470 nm fue de 15-80Joules/cm. Tiempo
mentalprevio a la cirugía. Debe ser realizado de exposición de 3-5 segundos. Disparo
por el cirujano o el mismo estar presente directo a 0 grados.
durante la realización del mismo. Permite
programar y adecuar la técnica a las dis ntas Se realizaron tratamientos combinados de
variantes anatómicas, reflujos y morfologías. safena magna, parva, accesorias anterior
y posterior del muslo, vena de Leonardo
Con el paciente en posición de pie, realiza- junto con perforantes. En ese caso u liza-
mos el marcaje intraoperatorio. Primero se mos kit de punción con microcuerdas, y set
marcan los trayectos superficiales visibles. mul propósito de 5-6 French, con técnica
Luego con ecógrafo, se iden fican reflujos de Seldinger.
ver cales (troncos safenos y afluentes) y
luego ver cales (perforantes), se marcan Como anestesia, usamos preferentemen-
con objeto romo(9) y luego del re ro del gel te la neuroleptoanestesia con máscara
con marcador indeleble. laríngea en mayor medida, en casos muy
aislados la local, general o raquídea.
Con respecto a la posición ideal para la ci-
rugía es la decúbito dorsal con las piernas Se u lizó anestesia tumescente con solu-
descendidas a 45° con respecto al cuerpo, ción de Klein (400ml de solución fisiológica
o ventral con posición an -Trendelemburg, a 4°C, 20ml de xilocaína, 5ml dexameta-
facilitando la conges ón venosa para la sona, 8ml de bicarbonato de sodio) para

170
el tratamiento de reflujos verticales, la La punción se realiza con aguja abocath
infusión se realiza con kit de punción con N° 18, bajo guía ecográfica. En un ángulo
presurómetro. a 45°con respecto a la piel. Figura N°3 y 4
Por cues ones opera vas, primero trata- La punta del abocath queda a nivel del ojal
mos las perforantes y luego los troncos aponeuró co. Con el re ro de la aguja se
safenos, ya que los úl mos requieren tu- evidencia la salida de gotas de sangre, esto
mescencia y eso impide o hace imposible es considerado como otro signo de seguri-
iden ficar las perforantes. dad, el “signo de la gota”.

Visualizada la perforante, determinamos Introducimos la fibra de 400 micras, y con


su diámetro sobre el ojal aponeuró co, maniobras de aproximación y de alejamien-
lugar donde realizaremos el disparo láser. to de la mismo evidenciamos la punta en
Definimos ra o 1, a ladistancia del ojal a la el si o de disparo.
piel, y ra o 2, distancia del ojal a los vasos
profundos. Figura 3 y 4 Inicialmente con equipos de 980 y
810nm, utilizamos anestesia tumes-
Dichos ra os cons tuyen medidas básicas cente, la cual se administraba con la
para definir los márgenes de seguridad, punción e infusión en plano subapo-
la perforante puede ser tratada cuando neurótico y luego supraaponeurótico,
los ra os son iguales o mayores a 1 cm. el objetivo era de lograr aumentar el
Con el láser 1470nm el margen lo hemos margen de seguridad y el de evitar la
descendido a 0,8 cm de acuerdo a nuestra injuria térmica a la piel, a arteria satélite
experiencia. La u lización de tumescen- y estructuras nerviosas. (20) Posterior-
cia permite en algunos casos lograr dicho mente con el 1470nm, no realizamos
margen de seguridad. más tumescencia.

FIGURA 3: DETALLES TÉCNICOS DE LA TÉCNICA. ELEAP

171
FIGURA 4: : LA PUNCIÓN ECOASISTIDA, PREVIA MEDICIÓN DE RATIOS, MÁRGENES DE SEGURIDAD.
LA ANESTESIA TUMESCENTE SE APLICA EN PLANO SUPRA E INFRAAPONEURÓTICO CON EQUIPOS LÁSER
980 Y 810 NM. CON EQUIPOS LÁSER 1470 NM NO REALIZAMOS TUMESCENCIA

Una vez posicionada la fibra, definido los diferentes si os de acuerdo a la anatomía


márgenes de seguridad, tumescencia en de la perforante. Figura N° 5.
caso de ser necesario, se realiza una úl ma
prueba, se coloca en modo color, donde Además ese margen de 1cm se redujo a
se deben ver la punta de la fibra, el ojal 8mm con excelentes resultados, sin com-
aponeuró co con su respec va perforante, plicaciones.
el sistema venoso profundo, esta prueba En las perforantes simples recomiendo el
permite además relacionar la perforante disparo a nivel del ojal aponeuró co, en
con arterias satélites. tanto en las que se evidencia una varice
Realizamos la termoablación, ecoasis da epifascial, es recomendable tratarlas con-
en modo B, evidenciándose el signo de la juntamente con la perforante. En las que
nube, o la “imagen en pila de monedas”. se bifurcan por debajo de la aponeurosis,
Con 1470 nm es posible reposicionar la se deben tratar en forma selec va, si el
fibra, si es necesario con la repe ción del margen lo permite. Esto evita recidivas.
procedimiento. Los casos de persistencia e inclusive de
recidivas en nuestra experiencia se debió a
Realizamos control con modo color, de- la presencia de estas perforantes complejas.
mostrando la oclusión de la misma.
El empo demandado promedio para el
Con el advenimiento del equipo con 1470 tratamiento de la perforante se a reduci-
nm,(21) hemos observado que no necesi- do de 2 minutos en fase de aprendizaje a
tamos tumescencia, lo que nos permite 20-30 segundos por perforante, lo redujo
realizar otros disparos si es necesario en significa vamente el empo quirúrgico.

172
FIGURA 5: SITIOS DE ABLACIÓN LÁSER RECOMENDADOS SEGÚN SU ANATOMÍA

Inmediatamente a la cirugía realizamos Realizamos un seguimiento ecográfico, que


compresión selec va, con vendas elás cas se inicia intraoperatoriamente, luego a la
por 24 hs. Con movilización inmediata. semana, al mes, a los 3 meses, 6 meses y
Posterior uso de medias elás cas de com- al año de la cirugía.
presión media.
Un estudio prospectivo, comparativo,
Solamente realizamos profilaxis de trom- mul céntrico, desde noviembre de 2011
bosis venosa profunda, con heparina de hasta agosto del 2014, incluye un grupo de
bajo peso molecular a los pacientes con 628 pacientes. Mujeres 550, hombres 78.
escasa movilidad, obesidad mórbida, o con Edad promedio de 52 años. Estadios CEAP.
antecedentes de trombofilia, trombosis C2 50 % (314 casos), C3 15% (95casos), C4
venosa superficial y profunda. 23%(145casos), C5 10% (62 casos), C6 2%
Se indican analgésicos y an inflamatorios, (12 casos). Los pacientes fueron some dos
durante 5 días como mínimo para evitar do- a semiología.
lor. Luego en forma intermitente según de- En los factores de riesgo, exis ó en el 80%,
manda. Ante la aparición de induraciones y antecedentes familiares, mul paridad en
hematomas se indicó gel con heparina de el 20%, permanencia prolongada de pie o
uso tópico 1000 UI, aplicadas 3 veces por
sentada en el 30%, ingesta de an concep-
día durante 3 semanas aproximadamente.
En estadios 4, 5 y 6 del CEAP, indicamos vos prolongada mayor a 5 años en el 40%,
asistencia kinésica motora y drenaje linfá- síndrome postrombó co en el 5 %.
co manual para el tratamiento de trastor- Se trataron 1992 perforantes, diámetro
nos tróficos y edemas residuales. promedio, 4,1mm (2,9 a 9mm). Con respec-

173
to a la ubicación: el 90% correspondieron margen como mínimo de 8 mm. En nues-
a la pierna, muslo 9%, región subglútea o tra etapa inicial, el mismo era de 1 cm.
isquiá ca 1% (Ver Tabla N°1) Lo que recomendamos a los operadores
principiantes. En 7 perforantes u lizamos
Se dividieron en 2 grupos:
anestesia tumescente para lograrlo, in-
A- Grupo 1, miembro inferior izquierdo, fundiendo en un plano supra e infraapo-
tratamiento solo de perforantes (1100 neuró co.
perforantes)
Unas 10 perforantes tributarias de venas
B- Grupo 2, miembro inferior derecho biales posteriores perimaleolar no fue-
con perforante y vaso epifascial (892 ron tratadas por no contar con el margen
perforantes). seguro, no incluidas en el estudio. Se com-
Se utilizó un equipo láser diodo de 1470 binó con tratamiento de troncos safenos
nm. Con fibra lineal de 600 micras. Modo con láser en 38% y microcirugía de vasos
continuo, 12 Watts de potencia, energía epifasciales en 100 % casos.
promedio 70 joules (30 a 300 joules)
Para la evaluación de síntomas se uti-
en perforante y de 100 joules (30 a 400
lizó la Escala Visual Analógica (EVA).
joules) en ablación de perforante más
Definimos un grupo de números del 0
vaso epifascial tributario.
al 10 distribuidos, donde 0 es ausencia
Se realizó medición de márgenes de de dolor y 10 la máxima intensidad de
seguridad. Adoptamos como seguro un dolor. Tabla N°2

Tabla N° 1. Ubicación de venas perforantes


UBICACIÓN 1992 PERFORANTES
SUBGLÚTEA 11
ISQUIÁTICA 9
MUSLO 179
-CARA EXTERNA 20
-CARA INTERNA 122
-CARA POSTERIOR 37
PIERNA 1793
-SHERMAN 60
-COCKETT SUPERIOR 391
-COCKETT MEDIA 611
-COCKETT INFERIOR 399
-4 PERFORANTE DE ENRICI 12
-GEMELAR INTERNA 209
-GEMELAR EXTERNA 67
-CARA EXTERNA 29
-BOYD 15

174
En algunos casos, utilizamos la escala excepto en 3 casos en sitios de microci-
categórica, donde el paciente expresó la rugía alejados al sitio de acción del láser.
intensidad de síntomas. Tabla N° 3
No se evidenciaron casos de trombosis
Un valor inferior a 4 en la EVA significa venosa profunda en el período de se-
dolor leve o leve-moderado, entre 4 y 6 guimiento.
presencia de dolor moderado-grave, y
valor superior a 6 presencia de un dolor En las perforantes recidivadas, en ambos
muy intenso. grupos, se evidenció, ecográficamente,
a partír del 3 mes, engrosamiento de
Además con respecto al seguimiento a pared, disminución de diámetro, reflujo
largo plazo de la insuficiencia venosa, leve o ausencia de reflujo.(27) Por falta
utilizamos la Escala visual analógica de implicancia clínica no se realizó tra-
de Mejoría. Donde en un extremo de tamiento de las mismas.
la línea recta tenemos que no aparece
mejoría y en otro la mejoría completa. Con los resultados expuestos recomen-
Ver Tabla N° 4 damos tratar en forma combinada vaso
epifascial tributario y perforante de fuga,
Se evidenció oclusión inmediata de per- de esa manera disminuimos la morbilidad
forante y vaso epifascial en el 100% de los y las recidivas.
casos, evidenciado por Eco Doppler. Los
pacientes refirieron mejoría del cuadro La explicación de los mismos, radica en
clinico 98 % casos. Se tomaron en cuen- que cuando no se realizaba el tratamien-
ta escalas de síntomas y de mejoría del to del vaso epifascial con la perforante,
cuadro clínico.(21-23) éste se trombosaba, con la resultante
aparición de tromboflebitis y de la clínica
Se realizó seguimiento ecográfico a la 1° no deseada.
semana, al 1°, 3°, 6° mes y al cumplirse
9, 12 meses, 1,2 años. Pérdida de segui-
miento en el 5 % de pacientes.(24-26)
E- RESULTADOS DE LA
TÉCNICA- COMPLICACIONES
En grupo 1, del miembro inferior izquier-
do donde se trató solamente la perfo- Desde diciembre de 2004 hasta la actua-
rante insuficiente se evidenció recana- lidad, se trataron 3300 pacientes, 5200
lización parcial - 3° mes: 55 perforantes venas perforantes tratadas con láser diodo
- 6° mes: 12 perforantes. Como compli- de 980, 810 y 1470, en diferentes centros,
caciones: dolor en 30%, hematomas e con la técnica “ELEAP”, esclerosis con láser
induración local 38%, parestesias 15%. ecoasis do de venas perforantes, técnica
de láser de perforantes Bo ni-Gural des-
En el grupo 2, en miembro inferior de- cripta en la revista Forum en 2006.(9,10,15)
recho, donde se trató la perforante y El entrenamiento en la técnica nos permi ó
el vaso epifascial tributario se observó reducir el empo quirúrgico, tratar perfo-
recanalización al 3° mes: 10 perforantes rantes complejas, tales como la segunda de
- 6° mes: 3 perforantes. Dolor 5%, hema- Cocke , del Hunter (la cual presenta un ple-
tomas e induración 10 %, parestesias 1 xo subsartorial), perfortantes isquiá cas,
%. Tabla N° 5 subgluteas, y de cara posterior del muslo.
No se evidenciaron complicaciones como La tasa de oclusión inicial fue del 100%,
infecciones en las perforantes tratadas, con una recidiva del 2%, evidenciada a los

175
Tabla N°2. Escala visual analógica.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin dolor Dolor muy intenso

Tabla N° 3. Escala categórica.


0 4 6 10
Nada Poco Bastante Mucho

Tabla N° 4 . Escala visual analógica de mejoría.


0 4 6 10
No Poca Bastante Mejoría
Mejoría Mejoría Mejoría Completa

Tabla N° 5. Resultados de la termoablación láser de ambos grupos


Grupo 1 Tto. Grupo 2 Tto. Perforante-
Resultados
de perforante vaso epifascial tributario
Oclusión perf.
100% 100%
Intraoperatoria
100 joules (30 a 400
Energía administrada 70 joules (30 a 300 joules)
joules)
Recanalización

3° mes 55 perforantes 10 perforantes

6° mes 12 perforantes 3 perforantes

Dolor leve po 4 de escala 30% 5%

Hematomas e induración 38% 10%

Parestesias 15% 1%

176
6 meses en su mayoría, evidenciando una limitación, ya que su tratamiento podría
fase de perfeccionamiento y aprendizaje. generar lesión arterial y venosa profunda,
con consecuencias severas.
Al examen se constató que no tenían im-
plicancia clínica, presentaban reducción En esas circunstancias desarrollé una
de tamaño, y paredes engrosadas. No técnica denominada “Sección subapo-
requirieron tratamiento, a diferencia de la neuró ca de perforante ecoasis da”, la
etapa inicial en las cuales hemos realizado cual consiste en u lizar una aguja Cro-
relaseo o ecoesclerosis con espuma. chet, con guía ecográfica para la sección
subaponeuró ca, sin lesión del paquete
Se evidenció mejoría en la calidad de vida,
vascular profundo, seguido de una com-
reinserción social y laboral temprana. Ex-
presión selec va, para evitar hematomas.
celentes resultados esté cos.
No tenemos complicaciones y resuelve
En casos aislados que no supera el 3% esta limitación.
u lizamos drogas an neurí cas como la
La ecoesclerosis con espuma no es acon-
pregabalina por la presencia de dolor neu-
sejada por la proximidad a vasos biales,
ropá co por irritación nerviosa, durante 2
aumentando el riesgo de trombosis ve-
meses, con reversión del cuadro.
nosa profunda.
Con el láser 1470, se redujo la presencia
La falta de entrenamiento en procedi-
de hematomas, induraciones, dolor, equi-
mientos ecoasis dos, la escasa curva de
mosis. No se evidenció estallido de perfo-
aprendizaje que exige, la limitación eco-
rantes por exceso de energía administrada.
nómica de parte del cirujano de acceder
No se registraron casos de trombosis ve- a un Eco Doppler portá l, equipamiento
nosa profunda ni superficial,(28-30) quizás a láser y del paciente a cubrir prác cas no
las medidas de profilaxis, deambulación cubiertas por sistemas de salud cons -
precoz, elastocompresión y perfecciona- tuyen una limitación al uso masivo de la
miento de la técnica. misma. Figura 6
La presencia de stulas arteriovenosas des-
cripta en casos de termoablación de troncos G- ERRORES COMETIDOS EN
safenos,(25) debido a la neovascularización, no LA ABLACIÓN LÁSER DE VENAS
se presentó en nuestra serie. No se presen-
taron casos de infecciones,(31) seguramente PERFORANTES
por la an sepsia prac cada y por los escasos El más frecuente es la falta de programa-
casos tratados con lesiones ulcerosas. ción de la cirugía desde el punto de vista
estratégico, vía de abordaje, vasos a tratar,
F- FALTA DE MÁRGENES DE limitaciones.(32)
SEGURIDAD- LIMITACIONES La falta de Eco Doppler durante la técnica
La falta de márgenes de seguridad es una genera el mayor número de complicaciones.
de las limitaciones de la técnica. Cuando La punción ecoasis da permite realizar la
evidenciamos que los ra os no superan punción en diferentes si os, el tratamiento
1 cm, recomendado, el uso de anestesia selec vo, permi r el progreso de cuerdas,
tumescente permite lograrlo. catéteres y finalmente fibra hasta la posición
Pero en otras circunstancias tales como adecuada. Sortear variantes anatómicas y de
las perforantes de Cocke media o inferior reflujos. Iden ficar las estructuras importan-
con ra os menores a 6mm, cons tuye una tes vecinas antes de realizar el disparo láser.

177
Figura 6

La anestesia tumescente permite evitar escasa morbilidad, ambulatoria, con rápida


injurias térmicas a la piel, nervios, vasos reinserción laboral y social, mínimamente
profundos, pero una vez aplicada es casi invasiva, permitiendo el tratamiento de
imposible reposicionar la fibra para un se- troncos safenos, afluentes y perforantes.
gundo disparo, por la deformación de planos
El desconocimiento de los detalles técnicos,
evidenciado por ecogra a. Situación que no
ausencia de guía ecográfica, la no visualiza-
se presenta con el láser 1470nm que a mi
ción de estructuras importantes adyacentes
juicio no requiere tumescencia. Solamente
al si o de disparo, falta de energía adecuada,
realizamos tumescencia si evidenciamos
puede ocasionar consecuencias y complica-
arteria satélite de vena perforante, en algu-
ciones severas, no solamente esté cas sino
nas ocasiones inclusive su termoablación no
vasculares.
implica mayor riesgo.
La aparición de nuevas tecnologías, equipos,
La u lización de energía no adecuada o insu- fibras, seguramente modificará muchas de
ficiente puede generar falta de obliteración las variables expresadas, esto nos obliga a
del vaso tratado y por consiguiente trombo- un aprendizaje con nuo y adaptación a las
flebi s, procesos indura vos, dolorosos e mismas.
inclusive ser los responsables de la pigmen-
tación evidenciada sobre la zona tratada. Esta nueva técnica nos exigió algunos desa-
os como:

H- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Definir el método adecuadamente.

La termoablación láser es una técnica con- • Hacerla reproducible, con resultados


siderada de elección, ya que realizada bajo bien definidos y medibles.
condiciones y márgenes de seguridad ene • Convencerse de su u lidad, indicacio-
las ventajas de ser selec va, segura, con nes, beneficios y limitaciones.

178
• Demostrar a la comunidad cien fica un
procedimiento seguro y efec vo, con
escasa morbilidad.
• Perfeccionar la técnica con la experiencia.
• Es mular su masificación.
La termoablación láser es el procedimien-
to mínimamente invasivo, de elección,
para el tratamiento de venas perforantes
insuficientes, con excelentes resultados
esté cos, permi endo la rápida reinser-
ción laboral y social, llevando a la técnica
a la excelencia.
En base a la cantidad de estudios en
este campo podemos decir que el grado
de recomendación y evidencia actual
es 1 C.

BIBLIOGRAFÍA 6-Wong JKF, Duncan JL, Nichols DM. Whole leg dupplex
mapping for varicose veins: observations on patterns of
1-Mendes RR, Marston WA, Farber MA, KeagyBA. reflux in recurrent and primary legs with clinical correlation.
Treatment of superficial and perforator venous incompe- Eur J EndovascSurg 2003; 25: 267-75.
tence without deep venous insufficiency: is routine perfora- 7- Engelhorn, C. Alberto,.Engelhorm Ana Luiza, and Sa-
tor ligation necessary? J Vasc Surg. 2004.May;39(5):1144- lles Sergio. -Cunha Patterns of saphenous reflux in women
5; author reply 1145 with primary varicose veins ., RVT, Curitiba, Paraná, Brazil
2- Lena Blomgren, Gunnar Johansson, Agneta Dahlberg- J VascSurg 2005;41:645-51
Åkerman, Peter Thermaenius, David Bergqvist. Changes 8- Caggiati A. and E. Mendoza. Segmental Hypoplasia
in superficial and perforating vein reflux after varicose of the Great Saphenous Vein and Varicose Disease. Eur J
vein surgery .Journal of Vascular Surgery .August 2005 • VascEndovascSurg Vol 28, September 2004
Volume 42 • Number 2 • p315 to p320 9-Bottini O, Gural Romero O, Bercovich J, Morales M.
3- P Konstantinos T. Delis. Perforator vein incompetence Esclerosis Con Láser Ecoasistido De Perforantes (ELEAP).
in chronic venous disease: A multivariate regression analysis Reunión Científica Colegio Argentino de Cirugía Venosa
model.Journal of Vascular Surgery.October 2004 • Volume y Linfática. Nov. 2005
40 • Number 4 10- Gural Romero Oscar, Bercovich Juan, Bottini Oscar,
4- Mendes RR, Marston WA, Farber MA, Keagy BA. La Mura Ricardo. Esclerosis Con Láser Ecoasistido De
Treatment of superficial and perforator venous incom- Perforantes (ELEAP). Forum Flebología Y Linfologia.
petence without deep venous insufficiency: is routine Vol 8.N°1.Mayo 2006
perforator ligation necessary? J. Vasc. Surg., 2004 May; 11- Philip Bull; Bernhard Gradl; Mathias Gruenbeck.
39(5):1144- 5; author reply 1145. Endovenous Laser Ablation of Perforators (ELAP) vs.
Subfascial Endoscopic Perforator Dissection (SEPS) for
5- Konstantinos P, Delis T. Perforator vein incompetence chronic venous ulcers. Surgical Clinic Sievering, Vienna,
in chronic venous disease: A multivariate regression analysis Austria A-1190 - 2005 .The Devonshire Street Vein Clinic,
model. Journal of Vascular Surgery, October 2004; 40(4). London, UK

179
12-G. Spreafico, E. Giraldi, U. Baccaglini. Treatment of a 23-Renate van den Bos, MD,a Lidia Arends, PhD,b,
large cockett’s perforating vein with a 980 nm laser - EL- MD,aMartino Neumann, MD, PhD,a and Tamar Nijsten,
VeS™ technique in a patient with an open recurrent ulcer. MD, PhD,aRotterdam, The Netherlands. Endovenous
Dept. of Day Surgery, University-Hospital of Padova, Italy. therapies of lower extremity varicosities: A meta-analysisJ
XV WORLD CONGRESS. UNION INTERNATIONA-
VascSurg 2009;49:230-9
LE DE PHLEBOLOGIE. Rio, October 2nd to 7th, 2005
24-Beale R, Theivacumar N, Leeds .Endovenous laser
13- ProebstleTM, Herdemann S. Early results and
treatment (EVLT) or surgery for varicose veins?. Br. J.
feasibility of incompetent perforator vein ablation by
Surg 2006; 93: 379-382
endovenous laser treatment.Dermatology Surgery. 2007
Feb;33(2):162-8 25-Labropoulos N, Bhatti A, Leon L, M. Borge, H.
14- Elias S, Peden E. Ultrasound-Guided Percutaneous Rodriguez and P. Kalman Neovascularization After Great
Ablation For The Treatment Of Perforating Vein Incom- Saphenous Vein Ablation .Eur. J VascEndovascSurg 2006
petence .Vascular. 2007 Sep-Oct;15(5):281-9 26-Karin M. Dunst, GeorgM. Huemer, Wolfgang Wayand,
15- Bottini Oscar, Gural Romero Oscar, Bercovich Juan, Andreas Shamiyeh.Diffusephlegmonous phlebitis after
Morales Mariuxi, Simkin Roberto, LaMura Ricardo. endovenous laser treatment of the greater saphenous vein
EchoassistedPerforatorVein Laser Ablation(Epla) .Con- . Journal of Vascular Surgery May 2006 (Vol. 43, Issue 5,
greso Mundial De Angiologia – UIA 2008 Pages 1056-1058
16-Labropoulos N et al. Lower extremity venous reflux 27- Lena Blomgren, Gunnar Johansson, Agneta Dahlberg-
testing .JVascSurg 2003;38:793-8
Åkerman, Peter Thermaenius, David Bergqvist.Changes
17-Steven Zimmet, MD. Pain, Bruising and Short-term in superficial and perforating vein reflux after varicose
Efficacy after Endovenous Treatment of the Greater vein surgery .Journal of Vascular Surgery .August 2005 •
Saphenous Vein: The Effect of Operative Technique and Volume 42 • Number 2 • p315 to p320
Postoperative care American College of Phlebology, 2002
Annual Meeting Platinum Award Winner. 28-Mozes G, Kalra M, Carmo M, Swensen L, Gloviczki
P.Extension of saphenous thrombus into the femoral vein:
18.Mordon SR, Wassmer B, J. Zemmouri .Modelación
A potential complication of new endovenous ablation
matemática de tratamiento con láser endovenoso (ELT).
techniques. J Vasc Surg. 2005;41:130–135
Biomed Eng . Online 2006;5:26.
19-Proebstle TM, MoehlerT, Herdemann S. Reduced
29-Proebstle TM, Gul D, Kargl A, Knop J. Endovenous
recanalization rates of the great saphenous vein after en- Laser treatment of the lesser saphenous vein with a 940-nm
dovenous laser treatment with increased energy dosing: diode laser: early results. DermatolSurg2003;29:357-61.
Definition of a threshold for the endovenousfluencee- 30- Ravi R, Rodriguez-Lopez JA, Traylor EA, Barrett DA,
quivalent.Presented at the Eighteenth Annual Meetng of Ramaiah V, Diethrich EB.Endovenous ablation of incom-
the American Venous Forum, Miami, Fla, Feb 23, 2006.
petent saphenous veins: a large single-center experience. J
Journal of Vascular Surgery, Volume 44, Issue 4, Pages
EndovascTher2006;13:244-8.
834-839, October 2006
31- Karin M. Dunst, GeorgM. Huemer, Wolfgang Wa-
20- Timperman PE. Arteriovenous fistula after endovenous
laser treatment of the short saphenous vein. J VascInter-
yand, Andreas Shamiyeh Diffuse phlegmonous phlebitis
vRadiol. 2004;15:625–627. after endovenous laser treatment of the greater saphenous
vein . Journal of Vascular Surgery May 2006 (Vol. 43, Issue
21-MaurinsU, Rabe E, Pannier F. Does laser power in-
5, Pages 1056-1058)
fluence the results of endovenous laser ablation (EVLA)
of incompetent saphenous veins with the 1470-nm diode 32- Anido R. Traitement laser endoveineux des axes
laser? A prospective randomized study comparing 15 and sapheniens en ambulatoire. Définition des critères cliniques
25 W .IntAngiol 2008;27 de destruction peropératoire (CCD). Étude sur 80 cas.
22-Kalra M, Gloviczki P. Surgical treatment of venous ulcers: Phlebologie 2003; 56: 223-9.
role of subfascial endoscopic perforator vein ligation. SurgClin
North Am. 2003 Jun;83(3):671-705. Review.

180
D) ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA

Hernán Bauzá Moreno Alvaro Orrego Díaz - FACS

INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LA RADIO-
FRECUENCIA
El término Radiofrecuencia (RF), se aplica a la porción menos
energética del espectro de radiación electromagnética. A
par r de corriente alterna y por medio de un generador, se
desarrolla energía que se transmite a través de un electrodo
bipolar, produciendo daño celular y por ende la destrucción
de dis ntos tejidos del organismo.
La RF es una onda que oscila entre los 300 Khz y 1 Mhz de fre-
cuencia, que al contacto con los tejidos genera la vibración y
fricción de sus átomos, transformando esa energía mecánica en
energía térmica, conocido esto como “calentamiento óhmico
o resis vo”.(1)

181
SISTEMA VENOSO PERFORANTE En el año 2000 se inició la prác ca de los
tratamientos endovasculares del sistema
Y RADIOFRECUENCIA perforante con radiofrecuencia. Espe-
Las venas perforantes son aquellas que cialmente destacado fue el TRansluminal
comunican las venas del sistema profun- Occlusion of Perforator o (TROLOP). Se
do con las venas del sistema superficial, trataba de un procedimiento ecoguiado
permi endo flujo centrípeto en condicio- donde se u lizaba un catéter de primera
nes normales. La incompetencia de éstas generación Closure Plus™ (VNUS™ Medi-
pueden determinar la aparición de venas cal Technologies, San José, CA, USA) de 6F,
varicosas, trastornos tróficos y/o úlceras con el cual se lograba la ablación endovas-
venosas en los estadios más avanzados. La cular con porcentajes de oclusión del 81%
importancia de esta en dad patológica es comparables con las cifras obtenidas en
de gran magnitud. Estudios revelan que el ese entonces con la endoscopía subapo-
1.5% de la población general presenta o ha neuró ca.(5) Hoy en día es un tratamiento
presentado una úlcera venosa.(2) en desuso.

Las guías de prác ca del American Venous


Forum y la Sociedad de Cirugía Vacular de ACTUALIDAD DE LA
los Estados Unidos, definen como vena RADIOFRECUENCIA Y EL
perforante insuficiente aquellas que pre-
sentan reflujo ≥ 500ms, y diámetro ≥ 3.5 SISTEMA VENOSO PREFORANTE
mm y sugieren su tratamiento en pacientes En el año 2004, fue lanzado al mercado
con úlcera cicatrizada o ac va (C5 – C6) el “VNUS Closure RFS™ Stylet” (VNUS™
con grado de recomendación 2 y nivel de Medical Technologies, San José, CA, USA) ,
evidencia B. Estas guías sugieren para este nuevo disposi vo para la ablación térmica
propósito el uso indis nto de la endosco- por radiofrecuencia de venas perforantes
pía subaponeuró ca, la escleroterapia eco- insuficientes y único autorizado en ese
guiada con espuma o la ablación térmica entonces para el tratamiento percutáneo
endovascular con láser o RF con grado de del su reflujo.(6) Se trata de un catéter o
recomendación 2 y nivel de evidencia C3. es lete cilíndrico con lúmen montado so-
bre un mandril de punción semirígido, que
En relación a las recomendaciones de presenta en su extremo distal 1 electrodo
interrupción de venas perforantes incom- bipolar de emisión de radiofrecuencia más
petentes se han agregado nuevas indi- una termocupla para censar la temperatu-
caciones. Un ejemplo claro de esto es la ra. (Figura 1)
ampliación en la recomendación señalada
por Fedor Lurie y Alessandra Pungido(4) de Hace algunos años, la empresa Covidien
tratar pacientes en C2 S (sintomá cos) a C5 (actualmente Medtronic®, Minneapolis,
S para la disminución de la severidad de la Minnesota, USA) adquirió los derechos
enfermedad venosa crónica y resolución de VNUS™ Medical Technologies, por lo
de los síntomas. Además en pacientes que el procedimiento de ablación por
con estadios C2 a C4 para prevenir la pro- RF pasó a denominarse procedimiento
gresión a estadios mas avanzados. Estos VENEFIT™ el cual engloba las distintas
autores ademas recomiendan las técnicas modalidades de uso de la RF con sus
percutaneas ecoguiadas (termoablación o respec vos disposi vos. De esta manera,
escleroterapia) por sobre la cirugía endos- para el tratamiento de los dis ntos troncos
cópica subfascial o cirugía abierta. venosos contamos con los dos catéteres

182
de ablación segmentaria de 7 y 3cm que la infiltración con anestesia local (Solu-
pasaron a llamarse Covidien ClosureFAST™, ción fisiológica, lidocaína y bicarbonato)
el es lete “Covidien ClosureRFS™ Stylet” siempre de manera ecoguiada, u lizando
para el tratamiento percutáneo de Venas jeringas convencionales de 20ml y una
Perforantes insuficientes y el Generador de aguja intramuscular. Con la infiltración
RF “Covidien RFG™. tumescente se logra:
a. El confort del paciente creando aneste-
MÉTODO sia local y posterior analgesia a lo largo
del trayecto venoso a tratar.
DESCRIPCIÓN DE LA ABLACIÓN TÉRMI-
CA CON EL CATÉTER RFS STYLET b. Comprimir la vena a tratar y así dismi-
El protocolo de ablación térmica endolumi- nuir el diámetro de la misma, permi en-
nal con los catéteres “RFS Stylet” presenta do un mejor contacto del endotelio con
una metodología bien estandarizada con el elemento de emisión térmica.
criterios uniformes que permiten llevar a c. Crear una barrera líquida de protección
cabo el procedimiento de la misma forma que amor gua el calor y alejando los
en cualquier parte del mundo. tejidos adyacentes y el sistema venoso
La técnica consta de dis ntos pasos: profundo, evitando así lesiones térmicas.

1. Marcación con el paciente en posición 5. Finalizada la anestesia se procede a


de pie, siguiendo los datos obtenidos en el la liberación de energía. La temperatura
informe del Eco Doppler venoso y mapeo requerida es de 85º C. La potencia nece-
venoso realizado previamente o realizando saria es autoregulada por el generador
un Eco Doppler en el mismo momento. Con (wa s). El sistema mide la impedancia,
marcador indeleble se marca la localización lo que permite identificar valores que
de la vena perforante siguiendo la altura se correlacionen con daño de la pared
en cm desde la planta del pie y la zona durante nuestros tratamientos y que se
horaria según su ubicación a lo largo de la encuentran entre 250 y 400 ohms. En
circunferencia del miembro inferior. general se requieren entre 1 a 4 minutos
para el cierre de un cm de vena. El catéter
2. Una vez realizada la marcación, se coloca se re ra según las marcas exteriores que
al paciente en decúbito dorsal. El procedi- posee y que se encuentras separadas por
miento se puede realizar en su totalidad un cm de distancia. Los márgenes de se-
con anestesia local. Con la camilla en po- guridad para este procedimiento son de
sición an -Trendelenburg se realiza la ve- 0.5 cms de distancia de la vena profunda
nopuntura de acceso bajo visión ecográfica a tratar y 0.5cms de la piel.
en las perforantes marcadas previamente El catéter debe retirarse inmediatamente
directamente con el “Stylet”. completados los 4 minutos de emisión.
3. El Stylet se posiciona en la parte menos En cualquier caso el procedimiento
tortuosa de la vena perforante tan distante puede completarse con la exéresis de
de la vena profunda como sea posible, de las venas epifaciales tributarias, con
manera de lograr la máxima extensión de técnica de Müller o mini-incisiones y de
vena termoablada. ser necesario se realiza también la escle-
rosis ecoguiada con espuma. Por último,
4. Con el catéter en su posición, se re ra el debe realizarse vendaje compresivo del
elemento de punción o mandril y se realiza miembro tratado.

183
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA RESULTADOS DE INTERÉS DE LA BÚS-
QUEDA
El propósito de esta revisión bibliográfi-
ca es obtener evidencia suficiente para Los parámetros de interés en la bibliogra a
determinar el grado de recomendación, recolectada serán:
la seguridad y efectividad de la ablación - Número de pacientes incluidos
por radiofrecuencia para el tratamiento
de los troncos safenos y sistema per- - Seguimiento (semanas/meses/años).
forante.
- Edad (años).
La búsqueda de literatura se llevó a cabo
a través de los dis ntos buscadores dispo- - Porcentaje % de pacientes femeninos.
nibles en la actualidad: OVID, MEDLINE,
- Clasificación CEAP (C2-C3).
PUBMED CENTRAL, COCHRANE LIBRARY,
SAGE JOURNALS, SPRINGER, CLINICAL KEY, - VCSS/AVVQ/CIVIQ2 (pre y post).
NCBI, etc.
- Porcentaje de pacientes con oclusión y/o
CRITERIOS DE INCLUSIÓN repermeabilización post-RF.
- Reportes y estudios en humanos en inglés - Dolor (Escala análoga visual 1-10).
o español (preferentemente la noameri-
canos). - TVP (%).
- Ar culos originales con un estudio meto- - TEP (%).
dológico definido.
- Tromboflebi s (%).
- Reportes que incluyan resultados medi-
dos en forma estandarizada como éxito - Parestesias (%).
terapéu co, seguridad, eficacia, calidad - Pigmentación (%).
de vida, etc.
- Hematomas (%).
- Estudios clínicos controlados y rando-
mizados. - Retorno al trabajo/actividad habitual
(días).
- Revisiones sistemá cas.
- Meta-analisis. CALIDAD DE LA EVIDENCIA
La calidad de evidencia será asignada en
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN forma individual a cada estudio siguiendo
- Revisiones no sistemá cas. la tabla de recomendación y calidad de
evidencia propuesta por Guya G y col. en
- Cartas. el Chest Journal en 2006.
- Comentarios y editoriales.
- Reportes que no se refieran a resul-
RESULTADOS
tados como seguridad, efectividad o EVIDENCIA CIENTÍFICA
satisfacción del paciente luego del tra-
tamiento con RF. Existe muy poco en la literatura mundial
respecto del tratamiento de perforantes
- Estudios piloto. con el RFS Stylet. El primer trabajo es un

184
estudio piloto de Renate van den Bos y parestesias en un paciente, celulitis en
col. del año 2009 publicado en la revista un paciente y flebitis también en un solo
Phlebology. Dado que este tipo de estu- paciente. El tiempo de reinserción a la
dios figura como criterio de exclusión, actividad diaria tampoco fue evaluado
no se incluirá como evidencia y solo se en este trabajo.
hará un breve comentario al respecto
dada la escasa bibliografía. Se trata de El siguiente estudio incluido es un traba-
un estudio descriptivo donde se evalúa jo de Hingorani AP y col también del año
la seguridad y eficacia del RFS Stylet en 2009 publicado en el Journal of Vascular
un número limitado de pacientes (n:12 Surgery. (Tabla 2)
y 14 venas perforantes) con un segui- Se trata de un estudio clínico observa-
miento a corto plazo. La distribución cional retrospectivo sobre una cohorte
del componente C de la clasificación
prospectiva 38 pacientes, diseñado para
clínica CEAP fue: 4 pacientes como C2,
evaluar los resultados de la ablación
4 como C3, 3 como C4 y 1 como C5. Se
segmentaria por RFS en 93 venas perfo-
observó un porcentaje de oclusión del
rantes luego de un seguimiento medio de
64%, parestesias en 2 pacientes, dolor
12 meses. El sexo femenino predominó
persistente en un paciente y no hubo ca-
la serie siendo del 55.26% y la edad me-
sos de complicaciones tromboembólicas
dia fue de 67±17 años (rango 38-93). El
en los 3 meses de seguimiento.
78.94% de los pacientes pertenecieron a
El primer estudio incluido es un trabajo la clase C6 de la clasificación clínica CEAP.
de Marsh P y col también publicado en El objetivo principal fue la evaluación del
Phlebology en el año 2009. (Tabla 1) porcentaje de oclusión post-tratamiento
cuyo valor, fue del 88% al año. No se
Se trata de un estudio clínico observa- evaluaron escores de calidad de vida ni
cional retrospectivo sobre una cohorte dolor post-operatorio ni complicaciones.
prospectiva 53 pacientes, diseñado El tiempo de reinserción a la actividad
para evaluar los resultados de la abla- diaria tampoco fue evaluado.
ción segmentaria por RF en 124 venas
perforantes luego de un seguimiento
medio de 14 meses (rango de 11-25). El G UÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
sexo femenino predominó la serie con Dada la evidencia recolectada y siguien-
una relación 2,1:1 y la edad media fue do la tabla de recomendación y calidad
de 62 años (rango 25-81). En el estudio de evidencia propuesta por Guyatt G y
se utilizó la clasificación clínica CEAP col en el Chest Journal en 2006, se le
como valoración de resultados clínicos asigna a cada estudio un valor en forma
del procedimiento, clasificación que individual.
hoy en día no se utiliza para tal fin. El
objetivo principal fue la evaluación del Trabajo 1 7: (1C)
porcentaje de oclusión post-tratamiento Trabajo 2 8: (1C)
cuyo valor fue del 82%.
En conclusión podemos afirmar que la
El dolor post-operatorio no fue un cri- ablación por radiofrecuencia es un pro-
terio a evaluar en este estudio así como cedimiento seguro y efectivo y por ende
tampoco ningún score de calidad de recomendado para el tratamiento de la
vida. Se observó TVP en un solo pacien- VSP insuficiente. Nivel de recomenda-
te. Las complicaciones menores fueron ción: 1 Grado de evidencia C.

185
TABLA 1
P. Marsh y col. 2009 ECO RFS Stylet
Pacientes: 53 IVP: 124
Seguimiento (meses) 14 (11-25)
Edad (años) 62 (25-81)
Femenino (relación) 2.1:1
CEAP C24 (%) 66
Oclusión (%) 82
Dolor (VAS 1-100 mm) 10 días n/e
VCSS n/e
TVP (%) 0.8
TEP (%) 0
Tromboflebi s (%) 0.8
Parestesias (%) 0.8
Pigmentación (%) n/e
Hematomas (%) n/e
Retorno ac vidad laboral (días) n/e

TABLA 2
Hingorani AP y col. 2009 ECO RFS Stylet
Pacientes: 38 IVP 93
Seguimiento (meses) 12
Edad (años) 67±17 (38-93)
Femenino (%) 52.26
CEAP C6 (%) 78.94
Oclusión (%) 88
Dolor (VAS 1-10) n/e
AVVQ (p=<0.001) n/e
TVP (%) n/e
TEP (%) n/e
EHIT (%) n/e
Parestesias (%) n/e
Pigmentación (%) n/e
Hematomas (%) n/e
Retorno ac vidad laboral (días) n/e

186
Figura 1: ClosureRFSTM “Stylet” para tratamiento de venas perforantes

BIBLIOGRAFÍA 5. Bacon JL, Dinneen AJ, Marsh P, Holdstock JM, Price


BA and Whiteley MS. Five-year results of incompetent
1. García Madrid C, Pastor Manrique JO, Gomez perforator vein closure using TRans-Luminal Occlusion
Blasco F and Sala Planell E. Update on Endovenous of Perforator. Phlebology 2009;24:74–78
Radio-Frequency Closure Ablation of Varicose Veins. 6. Van den Bos RR, Wentel T, Neumann MHA, and
Ann Vasc Surg 2012; 26:281-291 Nijsten T. Treatment of incompetent perforating veins
2. Beebe-Dimmer JL, et al.: The epidemiology of using the radiofrequency ablation stylet: a pilot study.
chronic venous insufficiency and varicose veins. Ann Phlebology 2009;24:208–212
Epidemiol. 15:175-184 2005 7. Marsh P, Price BA, Holdstock JM and Whiteley
3. Gloviczki P, Comerota AJ, Dalsing MC, Eklof BG, MS. One-year outcomes of radiofrequency ablation of
Gillespie DL, Gloviczki ML, et al. The care of patients incompetent perforator veins using the radiofrequency
with varicose veins and associated chronic venous disea- stylet device. Phlebology 2010;25:79–84
ses: clinical practice guidelines of the Society for Vascular 8. Hingorani AP, Ascher E, Marks N, Shiferson A,
Surgery and the American Venous Forum. J Vasc Surg Patel N, Gopal K, and Jacob T. Predictive factors of
2011;53:2S-48S. access following radio-frequency stylet (RFS) ablation
4. R.Rutherford´s Vascular Surgery, 8th edition. Vol I: of incompetent perforating veins (IPV). J Vasc Surg
902-913, 2014 2009;50:844-8

187
E) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES
Y OTRAS TÉCNICAS

Jorge Ulloa Jorge Hernado Ulloa Miguel Ramirez

INTRODUCCIÓN
Se definen como venas perforantes aquellas que conectan
los sistemas superficial con profundo, atravesando la fascia
muscular. El principal grupo que presenta patología es el grupo
de perforantes de la bial posterior. Las venas perforantes,
pertenecen al tercer grupo de distribución anatómica de te-
rritorios venosos de los miembros inferiores. Su descripción y
determinación ampliamente estudiada en nuestro con nen-
te,(1) muestra su relevancia en la patología ulcerosa y asociación
con la incompetencia del sistema profundo. Su rol ya fue de-
terminado y su tratamiento iniciado hace mas de 80 años con
los primeros abordajes de Robert Linton, cuya morbilidad no
permi eron la persistencia de la técnica. La minimización que
supuso este raciocinio, llevo a la u lización ciega de instrumen-
tos para producir la interrupción de los sistemas perforantes
afectados hasta la llegada de la era moderna con la videoscopia
que permi a una separación real de la fascia muscular y una
sección bajo visión clara del vaso afectado con mínima morbi-
lidad, pero tras 10 años de seguimientos de los registros, sus
principales promotores hicieron un juicioso llamado a repensar
el raciocinio frente al SEPS (Subfascial Endoscopic Perforator
Surgery) como método idóneo para tratar las perforantes in-
competentes debido a una alta tasa de recidiva.(2)

188
El advenimiento de las técnicas eco asis - ESPUMA ECOASISTIDA
das permite una localización de la perfo- Este método cumple mas de 20 años
rante que puede ser sujeta a tratamiento mediante el manejo con sustancias ten-
de una manera mucho menos invasiva que soac vas como el históricamente probado
con la SEPS; sus resultados están todavía Polidocanol o el más novedoso Cloruro de
bajo el escru nio epidemiológico debido Lapirio.(6) Su prac cidad y costos lo hacen
al corto empo de su aplicación. uno de los métodos mas populares en el
tratamiento de perforantes incompetentes
CLÍNICA Y DIAGNOSTICO y sus complicaciones aunque raras cuentan
con la fac bilidad de trombosis del sistema
El paciente con insuficiencia de perforantes profundo por su vecindad, y otras altera-
en su grandísima mayoría se encuentra ciones mas exó cas. La tasa de recurrencia
ligado a patología del sistema profundo por reportada es menor al 28% en los peores
insuficiencia. Las perforantes han pasado casos a un año de seguimiento.(7)
de ser sobrediagnos cadas como causantes
directas de ulceración a ser entendidas de TERMOABLACIÓN
una manera más global como unos vasos Sus potenciales complicaciones aparte de
cuyo flujo y dirección puede comportarse las mismas que comparte con la espuma,
como válvulas de catarsis en condiciones incluyen daño nervioso y hematoma por
especiales.(3) En esto, el análisis con ecogra- perforación. La radiofrecuencia, usada
a Doppler es crucial para detectar y medir por mas de 15 años en nuestro medio,
flujos, diámetros y localizaciones. Esto aplica viene aportando la innovación de un ca-
para aquellos pacientes CEAP5 y 6, donde el téter corto con capacidad de ser usado sin
beneficio de la terapéu ca de las perforantes introductor a manera de un es lete para
quedo demostrado después de los resul- ocluir por cuadrantes la perforante.(8) El
tados del ESCHAR(4) donde se manifiesta el láser endovenoso, de posterior aparición
franco beneficio de tratar las perforantes en en el armamentario flebológico, muestran
ulceración de miembros inferiores de origen una discreta ventaja tác ca sobre otros mé-
venoso con perforante asociada. Los están- todos termoabla vos. Su recomendación
dares actuales se basan en la terapéu ca en actual en permanecer en las longitudes de
escenarios puntuales donde coinciden: onda de 1470nm.
- Presencia de perforante adyacente a PREDICTORES DE FALLA
úlcera venosa El tratamiento tiene reconocidos tres
- Flujo retrogrado confirmado predictores de falla asociada han sido
reconocidos:
- Diámetro de 0.5mm o mayor - Uso concomitante de an coagulación
- Obesidad
MÉTODO Y RESULTADO
- Pulsa lidad venosa(10)
TERAPÉUTICO
Sin embargo, la tasa de oclusión úsese
La extrapolación de los resultados obteni- técnicas termoabla vas o de espuma ecoa-
dos con SEPS permiten a las tecnologías sis da, está cercana al 80% al año, lo cual
ecoasis das basadas en espuma escle- no es para nada despreciable. Sea cual sea
rosante o termoablación, ofrecer una la técnica, el asocio con elastocompresión
opción de tratamiento no considerada es de crucial importancia y la media de
previamente.(5) empo de cierre se acerca a los 4 meses.(11)

189
TABLAS DE GRADOS DE EVIDENCIA

Para la graduación se u lizaron los métodos previamente conocidos y publicados


por Guya y Cols(12)
Guía de Terapéu ca Grado y Nivel
Tratamiento
para Perforantes de Evidencia

Sugerimos el tratamiento con técnicas termoa-


blativas o ablación con espuma guiada por
ultrasonido con esclerosantes tensoac vos en
perforantes que estén adyacente a una úlcera 2B
venosa, con flujo retrogrado mayor a 0.5 seg y
diámetro ecográfico de 5mm en pacientes con
CEAP5 o CEAP6

Figura: 1 Es lete de radiofrecuencia para tratamiento de perforantes.

190
Figura 2: Espuma ecoasis da para tratamiento de perforantes

Figura 3: Paso de microespuma a través de la vena perforante

191
BIBLIOGRAFÍA
1. Pietravallo A, Guzman A, Parrotta L, et al. Rev Arg
Cirug Cardiovasc 2008, Vol 7(1): 38-46

2. Puggioni A, Kalra M, Gloviczki P, Sem Vasc Surg


2005; 18(1): 41-48

3. Ulloa J, Ulloa JH, Escleroespuma 2008, Ed.


Distribuna-Bogotá, Cap. Perforantes

4. Gohel M.S., Barwell J.R., Taylor M, et al. BMJ


2007; 335: 83-89; 33

5. Rueda C.A., Bittenbinder E.N., Buckley C.Jet al.


Ann Vasc Surg 2013; 27: 89(955): 83

6. Ulloa JH. J Vasc Surg 2012; 55(1): 297

7. Bush R., Bush P. J Wound Care 2013; 22: 20-22p

8. Especificaciones técnicas de la casa comercial Co-


vidien, Mansfield, Mass.

9. Simkin R. Simkin C, Tratdo de patología Venosa y


Linfática2008, Ed Medrano, pg. 670-673

10. Bacon J.L., Dinneen A.J., Marsh P. Et al. Phlebo-


logy 2009; 24:74-78

11. Harlander-Locke M., Lawrence P., Jimenez J.C. et


al. J Vasc Surg 2012; 55: 446-450

12. Guyatt G., Gutterman D., Baumann M.H. et al:


Chest 2006; 129:174-181

192
92
TRATAMIENTO DE LAS VÁRICES TRIBUTARIAS DE LOS
EJES SAFENOS, VÁRICES EPIFASCIALES, RETICULARES
Y TELANGIECTASIAS.

A) VARIANTES ANATÓMICAS, TÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO


ADECUADO Y TÉCNICAS COMBINADAS.
DANIEL ONORATTI; CARLOS JARA
B) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES.
DANIEL BALBONI; DAVID LESNIK
C) ABLACIÓN ENDOLUMINAL Y LÁSER TRANSDÉRMICO.
ROBERTO SIMKIN; CARLOS SIMKIN
5
Capítulo

193
A) VARIANTES ANATÓMICAS, TÁCTICAS
PARA EL TRATAMIENTO ADECUADO
Y TÉCNICAS COMBINADAS

Daniel Onorati Carlos Jara

Tanto la vena safena interna como la externa cuentan con es-


casas colaterales verdaderas de sus ejes principales, estando
estas fundamentalmente a nivel de los cayados (5 ó 6 para la
safena interna y 2 ó 3 para la externa).
En el muslo, la VSM recibe en forma casi constante dos afluen-
tes que son la “colateral anterior del muslo” o “dorsal ante-
rior” y una “safena interna accesoria”. En forma inconstante,
la comunicante intersafena (Vena de Giacomini) desemboca
entre 5 y 10 cm del cayado, procedente del cayado de la safena
externa, ascendiendo desde la misma por la cara posterior e
interna del muslo. Solo las perforantes de Hunter y Boyd son
casi constantes.
En el tercio inferior de la pierna, la vena o arco de Leonardo,
es una colateral de safena interna que comunica en forma di-
recta a esta con las perforantes de Cocke , adquiriendo así su
valor como amor guador del miembro. Una vena que cruza el
tendón de Aquiles comunica la VSM con la VSP, la que conec-
ta ambos sistemas y puede ser fuente de sobrecarga cuando
alguno de los dos vasos se encuentra insuficiente. Estas son
verdaderas “comunicantes” intersafenas, ya que todas las ra-
mas de las mismas han de conectarlas en un segundo o tercer
orden de bifurcación.

194
El recorrido tanto de la VSM como de la Las telangiectasias son dilataciones de la
VSP es subfascial, por lo tanto profun- epidermis a nivel y por encima de la capa
do; de allí que pocas veces los trayectos basal que pueden adoptar diversas formas
longitudinales se hagan palpables fácil- (estrelladas, lineales, arboriformes, etc.) y
mente. Las venas epifasciales emergen cuyo diámetro oscila entre los 03 a 08 mm.
de la fascia superficiales, transcurren La diferencia entre varices epifasciales, re-
por el tejido celular areolar y son de más culares y telangiectasias es la profundidad
fácil acceso. de las mismas con respecto a la piel y al
sistema venoso superficial.
Todo este conjunto de vasos se divide un
gran número de veces a medida que se
va superficializando, hasta terminar en TRATAMIENTO
las venas re culares subdérmicas que se La tác ca de tratamiento se debe basar en
disponen en forma horizontal debajo de la la supresión de los si os de hipertensión
piel, de las que salen vasos ver cales hacia venosa con estasis y reflujo, siendo los
la misma que nutren el plexo subpapilar más comunes las safenas insuficientes.
de la dermis, conduciendo a la aparición Para ellas existen opiniones encontradas
de varículas y telangiectasias cuando hay acerca de los mejores resultados en su
hipertensión con estasis en las venas más desfuncionalización. Desde la cirugía con-
profundas. De allí que debamos inves gar vencional con fleboextracción, el láser, la
en qué sector comienza la hipertensión escleroterapia o la crosectomía con resec-
venosa, ya que puede ocurrir tanto en los ción escalonada.
ejes safenos, en el sistema venoso pro-
fundo o en alguna perforante de fuga, ya En el caso de varices epifasciales, cuando
sea por hipertensión como ocurre en los son de gran calibre, puede resultar muy
sujetos obesos (síndrome de insuficiencia ú l la mini cirugía a lo Müller, ya que con
venosa restric va) o por reflujo. General- anestesia local y una mini incisión pode-
mente las várices epifasciales son inme- mos eliminar estas venas superficiales tan
diatamente supraaponeuró co y ramas visibles. La escleroterapia ene mejores
directas de los ejes safenos y/o de venas resultados estéticos en las colaterales
perforantes, alcanzan aproximadamente directas del eje safeno, ya que en el caso
entre 6 a 8mm. de producirse un fenómeno inflamatorio
o trombó co, éste queda protegido por el
Las venas reticulares son de una ubi- tejido celular y al ser más profundas y la
cación más superficial y forman parte tasa de pigmentación cutánea es baja. La
del sistema amortiguador de la dermis trombectomía es de rigor cuando una va-
descripto por Alfonso Albanese, entre rice superficial es ocupada por un trombo
otros. Forman una red que se comunica luego de la escleroterapia.
con los otros planos venosos a través de
conexiones con el sistema venoso pro- Siempre u lizamos vendaje elás co ya que
fundo, safeno y con las venas de la dermis con ene el edema y aumenta la velocidad
y epidermis en su plano, por encima y por circulatoria previniendo trombosis, además
debajo del mismo. de ser analgésico.
Cuando reciben la hipertensión provoca- Si interpretamos que el tratamiento de las
da por la estasis y reflujo en cualquiera varices es la corrección de la estasis con re-
de ellos, se dilatan pudiendo alcanzar flujo y comenzamos por lo menos invasivo,
diámetros de 2 a 4mm. podemos ordenarlos de la siguiente forma:

195
1. Farmacológico. Es ideal inyectar en el punto de fuga que no
2. Kinésico. siempre es evidente ni visible, a pesar que con
la u lización de transductores de ultrasonido
3. Elastocompresión. de 18Mhz es más accesible.
4. Eco-esclerosis.
5. Espuma esclerosante. ESCLEROSANTE EN ESPUMA
6. Minicirugía – (Técnica de Müller). Forma especial de esclerosis por modificación
de la sustancia inyectada al ser mezclada con
7. Métodos sicos (Láser y radiofrecuen- aire, lo que provoca mayor efecto en cuanto a
cia transdérmicos y endoluminales).
espasmo y exclusión del eje venoso inyectado.
8. Técnicas combinadas.
FARMACOLÓGICO MINI/MICRO CIRUGÍA
Por acción venodinámica y venotónica que Escisión a través de incisiones de 1/2mm en
funcionan como protectores del endotelio la piel sobre el vaso enfermo usando instru-
vascular y aumentan la mecánica valvular en- mental ad-hoc.
tre los cuales la asociación Diosmina/Hesperi- LÁSER TRANSDÉRMICO
dina micronizada ene el efecto más notorio.
Provoca una foto-termo destrucción transdér-
KINÉSICO mica por impacto en el eritrocito y/o la pared
Porque corrigen la hipertensión provocada vascular.- no hay acuerdo sobre la efec vidad
por los unidad funcional musculo-vasculares del procedimiento y hay diferencias en cuanto
que generan hipertensión por incoordinación al po de equipo (diodos, nd yag, CO2, etc.).
de la contracción/relajación en los ciclos de
marcha y en lo postural. LÁSER ENDOVASCULAR
Es más efec vo que el transdérmico en las
ELASTOCOMPRESIÓN venas epifasciales, pero depende del po de
Da soporte externo a la pared venosa para equipo y del po de fibra óp ca u lizada. Es
disminuir la dilatación provocada en el si o de frecuente la hiperpigmentación y la agresión
reflujo. Hay autores que afirman la corrección dérmica por quemadura con una escara como
del 18% de la patología varicosa en CEAP 2/3 secuela.
se puede alcanzar con la compresión como
único tratamiento.
TÉCNICAS COMBINADAS O HIBRIDAS
Es la utilización de los distintos métodos
ESCLEROSIS enumerados en forma complementaria para
Ecoguiada o no, dado que provoca una lesión el tratamiento de los dis ntos casos con me-
endotelial irreversible bloqueando el si o jor adecuación y resultados, por ejemplo la
del reflujo y la exclusión circulatoria del vaso foto-termo ablación del eje de la vena Safena
inyectado lo que implica su reabsorción. Magna más crosectomía asociada.

BIBLIOGRAFÍA • Odisio A A: Las Varices de los Miembros Inferiores


– Librería Arcadia. 1979
• Rose SS and Ahmed A: Somethoughtsontheaetiology
of varicoseveins. CardiovascSurg. 27:534, 1986 • Garcia Mendez A G; Iusen M: Flebopatias, Estudio
y Tratamiento .Adegraf . 1986
• Albanese A R; Albanese M A, Albanese E F: Varices
Subdermicas de la pierna. Su tratamiento por tubo • Brizzio, E : Diagnostico no invasivo. Flebopatias,
escoplaje. La Semana Medica.tomo 128 N° 18. Abril Estudio y Tratamiento .Adegraf . 1986
1966
• Goldman M:Schleroterapy, Treatment of Varicose
and TelangiectaticLegVein. MosbyYearBook . 1991

196
B) TRATAMIENTO CON ESCLEROSANTES.
TRATAMIENTO ESCLEROTERAPICO DE VARICES
RETICULARES Y TELANGIECTASIAS

Daniel G. Balboni David Lesnik

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE


TELANGIECTASIAS
Vasos de 0, 1mm a 1mm de diámetro. Existen diferencias
anatómicas, morfológicas y de origen que debemos reconocer
para llegar a obtener éxito con el tratamiento. Seis maneras
prác cas de clasificarlas es de acuerdo a su:

FORMA
LINEALES
En abdomen y dorso es frecuente encontrarnos con estas te-
langiectasias en general aisladas. En los miembros inferiores
cuando se presentan, su desarrollo es aislado y de no estar
relacionada a alguna enfermedad asociada su tratamiento
microescleroterápico es exitoso.

197
ARBORIZADAS O ABANICO de neoangiogénesis con la escleroterapia
Estas telangiectasias se ubican preferente- y en ocasiones con peligro de ulceración
mente en las caras laterales y posteriores con dicho tratamiento. Habitualmente las
de muslos (Albanese) y obedecen a una safenas son competentes.
estructura ramificada con un vaso nutri- VÁRICES RETICULARES
cio aportado por una várice re cular y el
desarrollo del árbol telangiectásico. En Raymond-Ma mbeau y Dupuis estudiaron
ocasiones se observan la presencia de dos mediante ecogra a dúplex a 525 pacientes
o más várices re culares que se relacionan sin insuficiencia de venas safenas o in-
con el complejo telangiectásico. competencia de perforantes en 884 zonas
telangiectásicas y concluyeron que 8,8% de
ESTRELLADAS las telangiectasias se unió al sistema pro-
Las estrelladas o arañas vasculares enen fundo, el 12,6% se incorporaba al sistema
un vaso central que frecuentemente de- superficial, un 71,2% se conecta directa-
nota su relación con una arteriola y e- mente a las venas re culares y el 7,4% no
nen un flujo circulatorio aumentado, son tenía ninguna conexión obvia. El común
telangiectasias rojo brillante y muy finas denominador es la hipertensión venosa
con posibilidad mayor de generar necrosis que se tramite a las zonas dérmicas.
cutánea por su conexión central, además CORONA FLEBECTÁTICA PERIMALEOLAR
de tener un mayor riesgo angiogénico con
el tratamiento esclerosante, por lo que su Telangiectasias azules asociadas muchas
tratamiento es bastante di cil. veces a alteraciones de piel y que cuando
está poco desarrollada va desde una insufi-
PAPULARES ciencia de la safena interna a un desarrollo
Mientras que las papulares se relacionan exagerado en la Insuficiencia venosa cró-
frecuentemente con enfermedades del nica. Cuando el desarrollo telangiectásico
colágeno, y siempre debemos descartar toma delante y debajo del maléolo interno
una asociación morbosa. podemos asegurar la insuficiencia de la
vena safena interna y cuando toma detrás
ORIGEN y debajo del maléolo interno sospechar la
Este puede ser congénito o adquirido. insuficiencia de Perforantes de Cocke .
El ejemplo pico de las telangiectasias El grado de hipertensión venosa estará
congénitas es la Livedo Re cularis o Cu- directamente relacionado a su desarrollo.
s Marmorata que puede desarrollarse
parcialmente o generalizado, asociada en LOCALIZACIÓN
alguna ocasiones a enfermedades (cola-
genopa as crioglobulinemias, etc.) Ob- Mientras que las telangiectasias y várices
viamente el tratamiento escleroterápico re culares que se presentan en las caras
no está indicado. externas y posteriores de los miembros
inferiores, especialmente en muslos, aso-
Las telangiectasias adquirida esencial ciadas a un reflujo, en general, de la vena
(Goldman) que se desarrolla en miembros poplítea y/o safena externa que desarrolla
inferiores especialmente en piernas y que su hiperflujo en sen do cefálico son de fá-
se presenta con vasos finos, rojo brillantes, cil tratamiento. Ya dijimos que responden
distribuidas en forma anárquica y que son rápidamente a la microescleroterapia. En
resistentes a la escleroterapia y con fre- cambio en otra localizaciones en miembros
cuente recidiva y, a veces, con producción inferiores como la corona flebectásica ma-

198
leolar por síndrome hipertensivo de safena que la u lización de cor coides tópicos
interna insuficiente o de venas de Cocke potentes son generadores de telangiec-
insuficientes además de los pacientes con tasias (Goldman-Guex), la aplicación que
hipertensión venosa crónica o las caras provocaría la pérdida de sustancia funda-
internas de piernas asociadas a hiperflu- mental perivascular lo que produce dila-
jos de perforantes o a insuficiencia de la tación posterior del vaso. El propionato y
safena interna nos evidenciarán que el valerato de betametasona a largo plazo
tratamiento escleroterápico no se realizará produciría este efecto. Historia familiar
con éxito si no suprimimos primeramente y fundamentalmente el embarazo como
los hiperflujos. En caras posteriores de principal productor de telangiectasias
piernas la safena externa juega un papel especialmente con los sucesivos emba-
primordial si presenta hiperflujos. razos y cuyo común denominador son las
hormonas (progesterona) el sobrepeso, el
COLOR aumento del volumen circulante (que en
También se ha hablado de telangiectasias la embarazada llega a casi el 50%). La ma-
venosas y telangiectasias arteriales, esto es yoría de estas telangiectasias desaparecen
simplemente para una descripción prác ca probablemente entre la 3 y 6 semanas
ya que está demostrado con estudios histo- después del parto.
lógicos que ambas son de origen venoso, lo Las terapias hormonales especialmente
que las diferencia es que las primeras son de los anticonceptivos orales tienen una
color azul y con bajo flujo se distribuyen en fuerte incidencia en su producción, así
las dis ntas caras de los miembros inferiores. como muchas veces en la resistencia al
En general responden bien a los tratamien- tratamiento. Se han descripto receptores
tos escleroterápicos. Las llamadas arteriales hormonales para estrógenos y progeste-
son rojas ru lantes con un hiperflujo local, rona. Muchos autores describieron am-
mucho más finas, ubicadas muchas veces pliamente la asociación entre la formación
en las caras internas y con menor respuesta de nuevas telangiectasias en los estados
a la esclerosis y altamente angiogénico y re- de hiperestrogenismo después del trata-
cidivantes. Weiss y Weiss demostraron que miento escleroterápico.
las telangiectasias azules enen un tenor de
oxígeno de 68, 7% frente al 75, 86% para las Los factores sicos ya sea el trauma con
telangiectasias rojas. Esto estaría demos- contusión, las incisiones quirúrgicas o el
trando una influencia de reflujo del capilar trauma ac nico son ac vadores de proce-
arterial en conexión con una anastomosis sos neoangiogénicos.
arteriovenosa de bajo flujo en la dermis.
EVOLUCIÓN
ASOCIACIONES Una forma de evolución son las telan-
Las telangiectasias adquiridas en la mujer giectasias evolutivas que responden a
son resultado de una fuerte influencia agentes físicos (envejecimiento, expo-
gené ca y hormonal y otras condiciones sición solar, traumatismos, radiodermi-
asociadas como la anoxia, las infecciones tis, etc.) que serán consideradas como
y algunos factores sicos. neoangiogénesis.
Dentro del análisis hormonal sabemos También existe evolución cuando reali-
que el embarazo o las terapias estro- zamos un tratamiento escleroterápico y
génicas son fuertes generadores de te- entonces debemos considerar que pueden
langiectasias. Algunos autores refieren ocurrir tres respuestas:

199
1- Fibrosis gradual el caso de várices re culares y telangiecta-
sias semanal o bisemanal, a diferencia de
2- Destrucción rápida algunos autores anglosajones y europeos
3- Recidiva que realizan el tratamiento esclerosante
en ambas piernas simultáneamente y con
En donde la fibrosis gradual es lo ideal recitaciones entre 4 a 6 semanas deja más
ya que podemos calcular las dosis de posibilidades de efectos secundarios como
esclerosante, ver su evolución y actuar pigmentación y neoangiogénesis por dosis
en consecuencia. Este resultado nos aleja mayores.
de los efectos secundarios posibles de la
En cambio si se utiliza el llamado pro-
microesclerosis como pigmentaciones y
tocolo de área que es un protocolo de
neoangiogénesis.
seguridad ya que se trata únicamente en
No pasa así en la respuesta de destrucción cada sesión un área de muslos o de las
rápida que produce una resultado exa- piernas u lizando bajas dosis y recono-
gerado en donde la destrucción del vaso ciendo los puntos de reflujos empezando
se es consecuencia de una hiperdosis o por los más proximales nos asegurará una
concentración mayor de la droga esclero- esclerosis gradual. Además se realiza en
sante o simplemente por una sensibilidad forma secuencial ya que debemos tener
individual del paciente. en cuenta que el empo es nuestro amigo
y nos permi rá una esclerosis gradual y
Y por úl mo, la posible resistencia se ve en fundamentalmente un reacomodamiento
los casos de múl ples tratamientos y que del flujo sanguíneo del sistema tratado en
han recidivado por influencia hormonal, esa área que permi rá adecuar las dosis
gené ca o por no haber consolidado el complementarias que fueran necesarias.
tratamiento visualizándose las venas nu- Obteniendo la ventaja de que los vasos
tricias del complejo telangiectásico y así tratados ya sensibilizados a las drogas
permi r su esclerosis. empleadas hacen que se disminuyan las
dosis posteriores minimizando los efectos
SISTEMÁTICA DE APLICACIÓN adversos y realizando las sesiones más
1. Tratamiento secuencial frecuentes.
2. Tratamiento segmentario También el tratamiento segmentario de
los vasos nutricios en los complejos te-
3. Protocolo por área langiectásicos como de las telangiectasias
4. Inyectar vena nutricia proximales producirá menores inflamacio-
nes puntuales al realizarse en el si o de la
5. Dosis Menores inyección. Por supuesto que si el terapeuta
6. Vendaje elás co u lizará una combinación de esclerosantes
como podría ser el polidocanol más un
Dentro de la can dad de sesiones a propo- agente osmó co la separación del si o
ner, naturalmente depende de la extensión de punción sería la regla ya que la acción
del proceso telangiectásico y mientras osmó ca de lo inyectado sería en un punto
una várice aislada o un complejo localiza- y elevaría la posibilidad de efectos secun-
do pueden llegar a necesitar entre 1 a 3 darios. Para el tratamiento microesclero-
sesiones de escleroterapia el tratamiento terápico es poco usual la combinación de
de ambas piernas por lo general está en el fármacos u lizándose corrientemente las
rango de 8 a 10 sesiones y su frecuencia, en monodrogas.

200
El día de la primer prác ca se deben tomar La realizo con jeringas de 1 cm. y agujas 27
fotografías parado en várices salientes G o 30 G para las más pequeñas.
que habitualmente son venas tributarias
de safenas y/o comunicantes y acostado Las concentraciones van desde 0, 15% al
en várices re culares y telangiectasias. El 0, 5% según el calibre de la telangiectasias
decúbito dorsal o ventral provoca el des- o varícula.
plazamiento de la sangre de los miembros Todas variantes menores producto de la
inferiores y se distribuya uniformemente experiencia de los autores, pero que en el
en toda la extensión del cuerpo aclarando análisis de la totalidad de las técnicas las
la piel y dejando visualizar mejor el sistema coincidencias son mayores y casi totales.
venoso dérmico y subdérmico así las foto-
gra as traducen fielmente el sistema a gra- La escleroterapia recomendad e indicada
ficar. También el decúbito dorsal, ventral o es la escleroterapia líquida ya que en los va-
lateral nos facilita la técnica de inyección ya sos menores de 3-4 mm la columna líquida
que la visualización de los vasos es mejor. del esclerosante empuja en forma laminar
a la sangre ejerciendo así un efecto local
La vista cenital como su iluminación son las sobre el endotelio muy conveniente. En los
mejores ya que facilita la iden ficación y la vasos mayores al inyectar el esclerosante
técnica de inyección en los vasos a tratar. se produce un flujo turbulento que hace
Se pueden u lizar lámpara circulares con mezclar la sangre con el fármaco hacién-
lupas de 3 aumentos para vistas cenitales dolo muchas veces ineficaz.
o las lámparas frontales con lentes de au-
mento y acomodación más laxa de acuerdo La escleroterapia con espuma en los vasos
a la costumbre del operador. menores no está indicada teniendo en
cuenta los dicho precedentemente y que
U lizo jeringas de plás co siliconadas por además la espuma permanece mucho más
las indicaciones de profilaxis conocidas, y empo en contacto con el endotelio gene-
su tamaño ideal será de 3cc, ya que conjuga rando flebi s recurrentes y pigmentaciones
una fuerza de inyección razonable. Aunque hasta 1½ -2 meses posterior a su inyección.
algunos autores cambian el calibre de la
aguja dependiendo el tamaño del vaso, en La can dad a inyectar depende del calibre
el sistema re cular-telangiectásico la aguja de los vasos y de la extensión a tratar, pero
27 G es la ideal ya que permite un vaciado teniendo en cuenta que nuestro tratamien-
de la jeringa acorde a una presión ejercida to es por protocolos de área (muslo, pier-
por el émbolo razonable y capaz de actuar nas, anteriores o posteriores, y que nuestro
con la velocidad necesaria para empujar la aliado en el tratamiento escleroterápico
columna sanguínea y así bañar el endotelio, es el empo se deberá inyectar en forma
ya que sabemos que el Polidocanol actúa segmentaria si la o las várices re culares
en el primer segundo. lo permiten hasta 1cc-1,5cc en la sección;
una dosis mayor no nos protegerá de la
La técnica de escleroterapia desarrollada posibilidad de neoangiogénesis y pigmen-
por el Dr. David Lesnik introduce alguna taciones posteriores.
variables que también deben ser conside-
radas al obtener resultados altamente sa- Quizás una buena medida sería inyectar
sfactorios y que el refiere así ¨en posición la vena reticular hasta que el complejo
de pié es la que u lizo desde hace 35 años, telangiectásico se borre en el primer
ya que a estar más dilatadas las várices se 30%, más dosis es potencialmente
pueden visualizar mejor¨ neoangiogénico.

201
La frecuencia tiene importancia desde el impedir sus exposiciones al sol en forma
momento que la irritación que genera- moderada y no tener que ocultar esas
mos en la íntima venosa tiene una curva lesiones. Por supuesto que acompañado
de mayor progresión hasta la segunda con un vendaje concéntrico posterior.
semana, después como todo proceso
La compresión post-escleroterápica
inflamatorio tiende a ceder, es por esto
debe ser usada casi siempre ya que la
que la reinyección en dicha zona a la
combinación de lo excéntrico más lo
segunda y hasta la tercer semana es lo
concéntrico nos asegura que las paredes
más conveniente. El esperar hasta 4 a 6
de los vasos están más cercanas lo que
semanas, hace que el proceso de fibrosis
aumenta el efecto cicatrizal. El tiempo
que comienza a desarrollarse sea más
de compresión ha desatado gran can-
intenso por lo que debemos inyectar
tidad de controversias, yendo desde 2
una dosis mayor con efectos neoangio-
hs (autores brasileros) hasta 6 semanas
génicos o pigmentarios más frecuentes.
(anglosajones).
En estos últimos casos las recidivas son
frecuentes. El tiempo óptimo varía de 8hs a 24hs,
La concentración del polidocanol más dependiendo del área tratada, si se
recomendada para várices reticulares esclerosó várices reticulares mayores
y telangiectasias es del 0. 5%, concen- o de menor diámetro, pudiendo hacer
traciones mayores (1%) aumentan no- ejercicios normalmente como también
tablemente su efecto de pigmentación. tomar sol al otro día. Siempre evitando
y las concentraciones menores (0. 25%) el trauma actínico.
resultan muchas veces ineficaces, estas Si hubiera quedado en los vasos tratados
últimas podrían usarse en vasos neoan- algún trombo, de acuerdo a su extensión
giogénicos. y volumen se lo podrá evacuar o no. El
Con una técnica depurada de compresión tiempo conveniente para realizarlo es
excéntrica post inyección no debieran dentro de las 2 semanas (entre 7 y 14
quedar hematomas en el área tratada días) y realizado comúnmente con aguja
y eso es conveniente ya que mejora la 27G, ya que este tamaño minimiza el do-
confianza del paciente con el tratamiento lor de la punción, otras maniobras más
y permite una calidad de vida mejor al no agresivas en general no tienen cabida.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO NIVEL DE EVIDENCIA

Telangiectasias Tratamiento esclerosante líquido 1A

Várices re culares Tratamiento esclerosante líquido o foam 1A

COINCIDIMOS ENTONCES, CON LAS GUÍAS DEL AMERICAN VENOUS FORUM YA QUE ELLOS
RECOMIENDAN ESCLEROTERAPIA LÍQUIDA O LASER PARA LAS TELANGIECTASIAS Y ESCLEROTERAPIA
LÍQUIDA O FOAM PARA VÁRICES RETICULARES.

202
BIBLIOGRAFÍA
1) Iatrogenias en Escleroterapia. Dra. Aurora Avramo- 4) Estudio radiológico de las telangiectasias. Dr. Justo
vic-Dr. Miguel Avramovic. Revista de la Soc. Argentina Pacheco. Revista Panamericana de Flebología. Año 4.
de Flebología y Linfología. Año 2 Vol. 5. Año 1992. Vol. 1. 1994.
2) Tesis doctoral. Dr. Fernando Kira. U. N. T. Año 5) Microesclerosis de varículas. Dr. Casas Ripoli y
1993. Dr. Herrera Ceballos. Revista de la Soc. Argentina de
3) Escleroterapia y métodos asociados. Dr. Eduardo Flebología. Vol. 7. Nº 1. Año 1994.
Tkach. Revista Panamericana de Flebología. Año 3. Vol. 6) Tratado de Flebología y Linfología. Dres. E. Altman
4. Año 1993. Canestri-C, Sanchez –U. Tropper. Año 1995.

203
7) Polidocanol para Escleroterapia de varículas y te- 25) Way BH, Hermann J, Gilbert EF, et al. Cutis
langiectasias. Dr. Michel Goldman. Revista de la Soc. marmorata telangiectatic congenital. J Cutan Pathol
Argentina de Flebología. Vol. 8. Año 1995. 1974;1:10.
8) Metodología de la visualización de las telangiecta- 26) Georgiev M. Postsclerotherapy hyperpigmentation:
sias. Dr. Roberto Mirabile. Revista de la Soc. Argentina chromate glycerin as a screen for a patients at risk ( a re-
de Flebología. Agosto de 1995. trospective study) J Dermatol Surg Oncol 1993;19:649.
9) Escleroterapia. Fisiopatología y medios esclero- 27) Ryan TJ, Kurban AK. New vessel growth in the
santes. Dr. Félix Pace. Revista de la Soc. Argentina de adult skin. Br J Dermatol 1970;82(Suppl):92.
Flebología. Año 21- Nº1. 1997.
28) Hirai M. Clinical significance of corona phle-
10) Escleroterapia. Tratamiento de telangiectasias y bectatica associated with varicose veins. Phlebology
várices reticulares. 14 edición de Elservier. 1999;14:77.
11) Tratado de patología venosa y linfática. Dr. Roberto 29) Sommer A, Van Mierlo PL, Neumann HAM, et al.
Simkin. Año 2008. Red and blue telangiectasias: Differences in oxygena-
tion? Dermatol Surg 1997;23:55.
12) Tratamiento integral de las telangiectasias y várices
reticulares. Forum de Flebología y Linfología. Setiembre 30) Rabe E, Pannier F. Does corona phlebectatica
de 2008. indicate chronic venous insufficiency? Phlebology
2008;23:238.
13) Esclerosis de telangiectasias y várices reticulares de
miembros inferiores con aplicación simultánea de radio- 31) Tretbar LL. The origin of reflux in incompetent blue
frecuencia y sol. Esclerosante. Revista panamericana de reticular/telangiectasia veins. In: Davy A, Stemmer R,
Flebología. Julio 2010. editors. Phlebologie ´89. Montrouge, France: John Libbey
Eurotext; 1989. sclerotherapy solutions. J Dermatol Surg
14) Telangiectasias y várices reticulares. R. Simkin-C.
Oncol 1993;19:450.
Simkin- R. Bulloj. Revista de la Soc. Argentina de Fle-
bología. Año 40. Nº1. Abril de 2014. 32) Weiss RA, Weiss MA. Incidence of side effects
in the treatment of telangiectasias by compressions
15) I Consenso Argentino de Escleroterapia. Director.
sclerotherapy:hypertonic saline vs polidocanol. J Dermatol
Dr. Daniel Balboni. Buenos Aires. Año 2011
Surg Oncol 1990;16:800.
16) I Consenso Latinoamericano y II Argentino de
33) Goldman MP. Treatment of varicose and telangiectatic
Escleroterapia. Director Dr. Daniel Balboni. Buenos
leg veins: double blind prospective comparative trial between
Aires Año 2012.
Aethoxysklerol and Sotradecol. Dermatol Surg 2002;28:52.
18) Raymond-Martimbeau P, Dupuis Jl. Telangiecta-
34) Zuccarrelli F. Combination of aetoxisclerol whth glu-
sias: incidence, classification, and relationship with the
cose fot the treatment of varicose veins and telangiectasias.
superficial and deep venous systems: a double- blind
In: Negus, et al, editors. Phlebology ´95. London: Libby;
study. In: Negus D editor. Phlebology ´ 1995;1:169.
1995.
19) Goldman MP, Bennett RG. Treatment of telangiec-
35) Guex J-J. Indicatios for the sclerosing agent polidoca-
tasia: a review. J Am Acad Dermatology 1987;17:167.
nol. J Dermatol Surg Oncol 1993;19:959.
20) Murad Alam MD- Tri H. NguyenMD. Elsevier.
36) Cabrera J, Cabrera Garcia-Olmedo JR. Nuevo método
2007 Treatments of legs veins.
de esclerosis en las varices tronculares. Patol Vasc 1995;4:55.
21) Duffy DM. Small vessel sclerotherapy: an overview.
37) Montfreux A. Traitment sclerosant des troncs saphe-
Adv Dermatol 1988;3:221.
niens et leurs collaterals par la method MUS. Phlebologie
22) Sadick N. Treatment of varicose and telangiectatic 1997;50:351.
leg veins with hypertonic saline. J Dermatol Surg Oncol
38) Guex J-J Foam sclerotherapy: an overview of use for
1990;16:24.
primary venous inssuffiency. Semin Vasc Surg 2005;18:25
23) Goldman MP, Kaplan RP, Duffy DM. Postscle-
39) Izzo M, Mariani F. Binaghi F, et al. Postsclerotherapy
rotherapy hyperpigmentation: a histologic evaluation.
hyperpigmentation: incidence, clinical features, and therapy.
J Dermatol Surg Oncol 1992;13:547.
In: Negus D, Jantet G, Smith PDC, editors. Phlebology
24) McGrae JD, Winkelmann RK. Generalized essential ´95. Suppl 1. Springer-Verlag;1995. p. 550.
telangiectasia: report of a clinical and histologic study
40) Georgiev M. Postsclerotherapy hyperpigmentations: a
of 13 patients with acquired cutaneous lesions. JAMA
1963;185:909. one-year follow-up. J Dermatol Surg Oncol 1990;16:608.

204
C) ABLACIÓN ENDOLUMINAL
Y LÁSER TRANSDÉRMICO

Roberto Simkin Carlos Simkin

INTRODUCCIÓN
A través del paso del empo y con el advenimiento de las nue-
vas terapéu cas, mínimamente invasivas realizadas básicamen-
te con anestesia local, han surgido los nuevos procedimientos
endovasculares para tratamiento de las várices. Según Ramelet
y Perrin dicen que: ”En ausencia de terminologías apropiadas se
en ende por termoablación percutánea endovenosa a la técni-
ca por la cual se ablacionan las venas patológicas en ausencia
de cicatrices inguinales y/o poplíte“.(1) La forma de lograr éste
come do es adquiriendo energía térmica de diferentes fuentes
generadoras de la misma ya sea láser y/o radiofrecuencia, que
a través de rutas endoluminales por medio de catéteres, fibras
e introductores de diferentes frenchajes, bajo anestesia local(2)
y control ecográfico o Eco Doppler, lograrán finalmente la ter-
moobliteración de la luz varicosa(3) con el consecuente cierre
o cese del reflujo e insuficiencia de la mismas, restaurándose
así el equilibrio hemodinámico.(4)

205
Muchos autores se han iniciado en estas por nosotros,(11) Velletaz,(12) Bo ni, Gural
técnicas, con gran entusiasmo dado los Romero(13) y Segura(14) trabajaron en venas
buenos resultados publicados hasta la perforantes entre otros. Esta nueva modali-
fecha, siendo además procedimientos am- dad de tratamiento, mínimamente invasiva,
bulatorios, con escaso dolor, buen resultado percutánea y ecoguiada(9,15) inicialmente
esté co y de bajo riesgo.(5) propuesta para várices tronculares, hoy
es usada en todos los territorios venosos,
La primera experiencia corresponde a inclusive en los angiomatosos(16) con(17,18) o
Trelles et al, quien en febrero de 1993 pre- sin fistulas arteriovenosas.(19)
sentó durante el congreso de la Internacio-
nal Society of Cosme c Surgeon un trabajo Específicamente en lo que se refiere al láser
sobre la “Coagulación Endovascular con endovenoso para el tratamiento de várices
láser de Argón a través de una fibra óp ca”. epifasciales, La primera publicación, sobre
En esa oportunidad mostró una serie de 175 troncos safenos y en várices epifasciales
pacientes tratados donde tuvo 9 complica- es de Navarro, Min y Bone(9) que hacen
ciones definidas como Hiperpigmentación referencia a su experiencia de tratamiento
y depresiones epidérmicas. con endoláser en algunas ramas varicosas
aisladas, con seguimiento de dos años y
Posteriormente, en 1998, el Dr. Carlos Boné que constataban 100% de oclusión. Cesar
Salat de Palma de Mallorca, España, presen- Carmelino(20) en el 2007 publico su casuís-
ta un trabajo experimental (preliminar)(6) ca y la presento posteriormente en Brasil
usando láser de Diodo bajo control angios- el año pasado(21) y nosotros publicamos en
cópico, éste hecho marco el comienzo de marzo del 2014 nuestra casuís ca de más
una nueva era en la Flebología moderna… El de 1000 casos a 10 años.(22)
mismo fue publicado al año siguiente en la
revista española, dirigida en aquél entonces Las úl mas guías de la SVS y del AVF del
Jimenez Cossio, Patología Vascular.(7) 2011,(23) para el cuidado de los pacientes
con várices e insuficiencia venosa crónica,
La era de los procedimientos mínimamente en lo que se refiere en par cular al trata-
invasivos guiados, por algún método de miento de las várices epifasciales, la micro-
imagenológico, y decimos algún método cirugía (flebectomía por mini-incisiones), es
pues al principio fue por radioscopia y di- de alta recomendación y de moderado nivel
sección de la unión safenofemoral, y al poco de sustento cien fico, es decir de evidencia
empo comenzó a realizarse por punción (GRADO 1B).
percutánea ecoguiada, había comenzado.
Con respecto al tratamiento de las telan-
Dicha técnica se dio a conocer a nivel giectasias y várices re culares en dichas
mundial a par r que fue presentada en el guias, también se presenta al tratamiento
año 2000 durante el American College of de las mismas con Escleroterapia, ya sea
Phlebology(8) y publicada luego en Estados liquida o en espuma con alta recomen-
Unidos por Navarro, Min y Bone en la revista dación y de moderado nivel de evidencia
de cirugía dermatológica a principios del (GRADO 1B).
año 2001.(9)
El primer consenso la noamericano(24) y
La técnica descripta por Bone´ Salat, Na- segundo consenso Argen no de Esclero-
varro y Min, comenzó a ser u lizada rápi- terapia que se llevo a cabo en la ciudad de
damente en Argen na, por varios autores, buenos aires los días 16 y 17 de marzo del
siendo los pioneros Jorge Soracco; Lopez 2012, también se llego a un alto grado de
D’Ambola, José Luis Ciucci(10) y seguidos recomendación y a un consenso mayoritario

206
en lo que se refiere al tratamiento de las d) Rosácea.
telangiectasias con escleroterapia líquida
(nivel clase I, consenso generalizado) en e) Poiquilodermia de Civa e, asociando
especial siendo esta de forma semanal (ni- e intercalando durante el tratamiento
vel clase II, consenso mayoritario), dejando sesiones con IPL y AFT.
la espuma para el tratamiento de várices
f) Angiomas de lengua y boca.
re culares, epifasciales y obviamente tron-
culares (Nivel I). g) Angiomas de labio.
Las guías americanas sugieren con un alto h) Angiomas fusiformes.
grado de recomendación y moderada evi-
dencia cien fica(1B) realizar el tratamiento i) Nevus rubí.
de las várices epifasciales por medio de
microcirugía, siendo la misma concomitante j) Telangiectasias y várices faciales.
a la ablación del tronco safeno preferente-
mente por láser endoluminal, o por Radio- Las Telangiectasias secundarias asociadas
frecuencia.(23) a la insuficiencia venosa crónica son las
más frecuentes dentro de la prác ca clínica
Ahora la pregunta que surge es la siguiente diaria.
¿qué pasa con las várices epifasciales? ¿Pue-
den ser tratadas con láser endoluminal? Dentro de esta patología se las puede
¿Pueden ser ablacionadas como se hace con encontrar en los primeros estadios de
un eje longitudinal? ¿Pueden ser tratadas la enfermedad como: Telangiectasias
durante el mismo acto operatorio? idiopá cas englobándoselas dentro de la
clasificación CEAP en C1, o pueden ser una
LA RESPUESTA ES SÍ. manifestación de dicha enfermedad infla-
matoria crónica en una etapa más tardía y
Pueden ser tratadas con endoláser, existen conformar una derma s, englobada en
autores como, Cesar Carmelino Mayorga y la clasificación CEAP dentro del estadio C4.
col de Perú,(20,21)nosotros en Argen na(25,26)
que si bien no realizamos el tratamiento Dentro de las causas que no enen como
con láser endovenoso de epifasciales como enfermedad de base la IVC, pueden pre-
Gold Standard, siendo éste la primera op- sentarse secundariamente a enfermedades
ción para safenas, presentamos una gran autoinmunes siendo las más frecuentes
experiencia con una importante casuís ca las colagenopa as entre ellas, la artri s
con un seguimiento de más de 10 años, en reumatoidea, el lupus eritematoso sisté-
los cuales hemos tenido excelentes resulta- mico, la esclerodermia, las roidi s, las
dos, tanto en várices epifasciales como así crioglobulinemias, la polimiosi s, derma-
también en várices re culares nutricias de tomiosi s, etc.
grandes complejos telangiectásicos.
Pueden exis r causas exógenas que las
desencadenen y el paciente presentar
INDICACIONES DE LÁSER telangiectasias secundarias, como por
TRANSDÉRMICO ejemplo secundarias a radiaciones (RX,
Rayos UV, Infrarrojos, etc.) También origi-
a) Telangiectasias. narse secundariamente como una reacción
b) Venas re culares. alérgica a algún fármaco y conformar una
farmacodermia. Dentro de los fármacos
c) Angiogénesis - Ma ng (IPL y AFT). provocadores, sin lugar a dudas el primer

207
lugar lo ocupa la presencia de telangiecta- También se las puede clasificar según
sias secundarias al uso de cor coides, ya su aspecto macroscópico,(31) siendo así
sea de uso tópico o sistémico; esto es de- por ejemplo telangiectasias en forma de
bido a los efectos deletéreos que produce cabeza de medusa, telangiectasias tron-
sobre la piel con su uso crónico. culares cuando presentan una gran vena
re cular que las nutre, etc. Con respecto
También pueden aparecer secundariamen- a si las telangiectasias presentan o no
te a trauma smos, siendo los más frecuen- nutrición a través de una varice re cular
tes los producidos por aplastamiento, en se las ha clasificado en(32) telangiectasias
algunos casos traumas mínimos como por simples, cuando son de pequeño calibre y
ejemplo cuando los pacientes se “revien- no hay vena nutricia y en telangiectasias
tan un granito en la cara”. compuestas o complejas, cuando están
Otra causa secundaria pueden ser las in- agrupadas, son de mayor calibre y están
fecciones agudas (estafilocócicas). siempre nutridas por una gran várice re-
cular que puede provenir tanto desde
el sistema superficial como del profundo
CLASIFICACIÓN DE LAS y/o del perforante.(33)
TELANGIECTASIAS Pueden presentarse a su vez de diferentes
Las telangiectasias son dilataciones del colores(34,35) telangiectasias rojas, cuando
plexo venoso intradérmico. En general hay un franco predominio de la arteriola
no llegan a medir, nunca más de 1,5 a sub papilar por sobre la vénula y el plexo
2 mm.(25,27) venoso, existiendo micro shunts arte-
riovenosos neoformados,(36) En general
Son la patología que más comúnmente se este po de telangiectasias no presen-
presenta en la consulta del Flebólogo y del tan conexiones evidentes con el sistema
Cirujano Vascular. superficial ni profundo, si no que surgen
a par r de éstas anastomosis mencio-
Su etiología es variable, pudiendo ser nadas anteriormente. (37) Existen otras
primaria o secundaria. Existen otras telangiectasias pueden ser de color azul,
patologías que también presentan te- cuando el predominio a nivel de la papila
langiectasias, como las enfermedades subdérmica es de po venoso por sobre
reumáticas y las colagenopatías, etc, el arterial, o pueden ser de color violetas
siendo el tratamiento el mismo que para o púrpuras,también llamadas telangiec-
las telangiectasias “comunes”, co dianas tasias mixtas.(38) Muchas de ellas pueden
o esenciales.(28,29) presentar o no una vena re cular que las
Según la clasificación del Forum Venoso “nutre”, generando la misma lo que se
La noamericano (LAVF), acorde al Con- denomina” reflujo telangiectásico.(39)
senso de las várices primarias,(30) a las De acuerdo a la respuesta obtenida en las
telangiectasias se la puede clasificar de- telangiectasias con los láser y Dependien-
pendiendo la localización topográfica que do su comportamiento frente al impacto
involucren en: Telangiectasias localizadas, lumínico, luego de un disparo de Cryo
cuando afectan un área específica, y en Láser Nd Yag 1064nm, 100j/cm 2,15 m
telangiectasias difusas cuando se aprecia seg y tamaño de spot 6 mm, en el tejido
una afectación diseminada a lo largo de target y su eventual efecto terapéu co
toda la pierna, sin presentar una zona o obtenido actuando como cromóforo, se
un área patrón. las pueden clasificar en (Ver tabla n°1):

208
telangiectasias de alta respuesta a las vio- subpapilar son iguales, sin preponderar
letas, telangiectasias de moderada /buena ningún componente sobre el otro.
respuesta a las azules y telangiectasias de
baja o pobre respuesta a las Rojas.(25) Estas
diferentes respuestas terapéu cas son de- CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA Y
bido a la saturación de oxigeno presente MACROSCÓPICA (SIMKIN, R.)(31)
en las telangiectasias, siendo del 76% en
las rojas y del 69% en las azules.(40) Tronculares
Tienen una gran vena nutricia.

DIFERENTES CLASIFICACIONES Difusas


Son zonales y de muy pequeño calibre.
DE LAS TELANGIECTASIAS
Según su color y respuesta al láser En Placas
(Simkin, C.) (Ver tablas N° 1)(25,41) Son circunscriptas.
1. Telangiectasias rojas son de baja o po- Estrelladas
bre respuesta. En cabeza de medusa.
2. Telangiectasias azules son de moderada Angiogénicas o Neogénicas
a buena respuesta. Post escleroterapia o microcirugía
3. Telangiectasias violetas o mixtas son de (Ma ng).
buena a excelente respuesta.
CLASIFICACIÓN DE GOLDMAN Y
TELANGIECTASIAS ROJAS
Se caracterizan por tener un franco predo-
DUFFY(43)
minio de la arteriola por sobre la vénula, y TIPO 1: Telangiectasias, spider veins: miden
el plexo venoso subpapilar. A veces puede entre 0.1-1.0 mm de diámetro. Son peque-
exis r un shunt A-V,(42) sobre todo en las ñas telangiectasias rojas a cianó cas. Se
telangiectasias que conforman a la corona subdividen en:
flebectásica, descripta por primera vez
por Van Der Molen; la misma puede ser el • TIPO 1A: Ma ng telangiectásico, diá-
primer signo incipiente de insuficiencia ve- metro 0.2mm y son bien rojas.
nosa crónica. Estos shunts A-V fueron muy • TIPO 1B: telangiectasias comunicantes:
bien documentados a nivel de los maléolos son las del po 1 con comunicación
en diferentes coronas flebectásicas por hacia las safenas.
Bihari y col u lizando un láser Doppler.(36)
TIPO 2: Telangiectasias/re culares sin co-
TELANGIECTASIAS AZULES municación, miden hasta 0.6 mm y son de
Se caracterizan por presentar un predo- color azul cianó co.
minio arteriolar con un plexo venoso sub-
TIPO 3: Telangiectasias o várices re culares
papilar más desarrollado y dominante por
no safénicas de 2-8 mm de color azulado-
encima de la arteriola.
verdoso.
TELANGIECTASIAS VIOLETAS TIPO 4: Várices safénicas de diámetro
Los tres elementos que las componen, la usual-mente menor a 0.8 mm de color azul
arteriola, la vénula y (a veces) el shunt A-V a verdoso.

209
CLASIFICACIÓN DEL FORUM Un operador avezado con esta técnica con
paciencia puede detenerse en el examen
VENOSO LATINOAMERICANO(44) de las várices re culares y seguir al deno-
• Localizadas minado reflujo telangiectásico y ver hasta
que éste impacte en la telangiectásia a
• Difusas nivel superficial, o se dirija hacia otras co-
nexiones como por ejemplo hacia el plexo
CLASIFICACIÓN DE MIYAKE(45) lateral del muslo o hacia el sistema venoso
profundo.(49,50)
• Simples: Son de pequeño calibre y Sin
vena nutricia (re cular). También para el diagnós co no invasivo
se u liza la realidad aumentada para la
• Complejas: Se presentan en grupos, magnificación y retro proyección en empo
con vena re cular nutricia la cual puede real sobre la piel, permi endo así la iden-
vehiculizar al reflujo y conectarse ya ficación de las telangiectasias simples o
sea con el sistema superficial como así complejas y también presenta gran u lidad
también con el profundo. para la diferenciación del Ma ng y/o he-
matomas. Iden ficación de las re culares
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO nutricas y sirve también para la marcación
pre operatoria.(45,51)
El diagnós co de estas afecciones se hace
básicamente de forma sencilla durante la Todos los pacientes que van a ser interve-
anamnesis, el examen sico general y el nidos de sus várices epifasciales, deben ser
frenológico en par cular. Para las várices some dos a un estudio de ru na que com-
epifasciales se hace el con paciente parado prende, el examen de sangre completo con
y para las telangiectasias con el pacien- el coagulograma, una radiogra a de tórax,
te acostado.(46) Cuando no se iden fica un estudio cardiológico evaluando el riesgo
claramente un vaso de alimentación, se y el Eco Doppler color.
puede realizar la transiluminación para
iden ficación del mismo y posteriormen- Este estudio debe ser empleado de ru na
te la realización de un Eco Doppler color en el pre-operatorio como en el intra y post
haciendo hincapié con el transductor en operatorio, para evaluar la cirugía.(52) Para
dicha zona, pudiéndose a veces iden fi- iden ficar los puntos de reflujo se realiza un
car la varice re cular con reflujo hacia las Eco Doppler color, que puede ser realizado,
telangiectasias.(47) por ejemplo ya en la segunda consulta, con
una intención quirúrgica, realizando un
En lo se refiere al diagnós co de las telan- mapeo venoso,(53) con el cual se estudia de-
giectasias en par cular, ellas pueden ser tenidamente el cayado de la safena interna
vistas al Eco Doppler color con transducto- con sus tributarias el cayado safeno poplíteo
res de alta definición de 12 a 18-20Mhz,(48) con sus tributarias, también la se evalúa la
aveces se puede apreciar que las mismas presencia de perforantes insuficientes.
transcurren de forma paralela al tejido
celular subcutáneo, otras se conglome- Se miden calibres de los vasos como así
ran en formas de redes y otras tantas se también su distancia con respecto al plano
dirigen hacia el plexo muscular y pueden profundo. Es ahí en donde el cirujano ya
culminar por ejemplo conectándose con puede poder empezar a dilucidar el si o
el sistema venoso profundo o con alguna de punción o mejor dicho por donde se
perforante.(33,49) abordará dicho vaso.

210
Se realiza la cartogra a venosa del paciente efec vidad que existe en el mercado de
teniendo especial cuidado en la marcación los láseres hasta el momento, se realizan
pre operatoria (eco marcación).(53) tratamientos en telangiectasias y várices
reticulares en miembros inferiores.
Se usa una fuente láser de Diodo (810nm,
980nm, 1320nm y úl mamente 1470nm) También se puede aplicar en pacientes
quirúrgico, de uso endovenoso, la cual con neoangiogénesis y/o tendencia al
ofrece una potencia mínima (dependien- Matting,(56) siendo siempre en estos úl-
do del equipo) que va desde 0.5 a 5 wa s timos casos asociados a la luz pulsada
a una máxima de 10 a 15 ó 40 wa s con intensa o a la Advanced Fluorescent
la posibilidad de trabajar tanto de forma Technology.(38)
continua, pulsada o en tren de pulsos,
permi endo así la foto termocoagulación La asociación de estas tecnologías con la
del vaso en cues ón. La fibra láser que está Escleroterapia es una técnica empleada
cons tuida de silicio y ene un diámetro y recomendada en muchos casos, para
que va desde los 200 a los 800um. La más la obtención de mejores y más rápidos
u lizada en várices pequeñas epifasciales resultados. Este método, si bien era
es la de 400um. En venas nutricias y várices utilizado desde hace un par de años(57)
re culares se u lizan fibras más finas de antes, lo bautizó Miyake allá por el año
200nm.(54) 2005-2006,como método Cla Cs (Cryo
láser + Cryo escleroterapia).(58)
Actualmente con la aparición del láser de
1470nm existe la posibilidad de trabajar Nosotros recomendamos la asociación
con fibras finas de emisión radial, de 200 de Cryo láser Nd Yag 1064nm con la cryo
micrones, también llamadas fibras slim. escleroterapia liquida con una solución
Con ellas se puede trabajar muy bien a nivel glucosada hipertónica al 50 % y tetradecil
de las várices epifasciales y también a veces sulfato de sodio al 33%.(59,60)
se pueden canular las várices nutricias que Los resultados, con el seguimiento a más
son el vehículo del reflujo telangiectási- de 10 años con esta técnica, bau zada
co. La foto termo obliteración venosa es como sinergia terapéu ca, debido a la po-
obtenida inmediatamente y evoluciona tenciación y al uso combinado de ambas
en algunos meses hacia una desaparición escleroterapia, (luz láser=esclerosis sica
completa desde el momento del control y esclerosis química) fueron publicados(60)
ecográfico. en la revista de la Sociedad Argen na de
Flebología y Linfología en el 2014.(26)
LÁSER TRANSDÉRMICO Sobre un total de 7964 pacientes se
Métodos y resultados terapéuticos realizó Cryo láser (esclerosis física) so-
Experiencias con láser Nd Yag 1064nm; lamente en 1746 casos (21.923%), Cryo
Luz pulsada Intensa o (IPL), AFT (Advanced escleroterapia sola en 1629 pacientes
Fluorescent Technology) y Dye lásers (20.454%); Cryo láser y Cryo esclerote-
rapia (esclerosis física combinada con la
1- LÁSER YAG 1064nm:(75-78) esclerosis química) en 3253 (40.846%)
La primera vez que se u lizó en telangiec- y Cryo láser, Cryo escleroterapia más
tasias de miembros inferiores fue en el la realización de la microcirugía/o láser
año 1987.(55) Con este láser, que es el que endovenoso sobre las venas reticulares
mayor penetración sular presenta, se lle- nutricias y epifasciales en 1336 pacientes
ga a casi hasta los 7-10 mm y con la mayor (16.775%).

211
Los resultados en 6050 casos (76 % de los y reconocida como gold standard para el
pacientes) con un seguimiento a 10 años tratamiento de estas afecciones, el uso de
fueron 84.3% buenos, 12,1% regulares y los lásers con el correr del empo y el me-
3,6% malos. Con Quemaduras cutaneas joramiento de las tecnologías, el resultado
en 15 pacientes (0.18%); Hiperpigmenta- esta empezando a ser comparable a ella.
ciones en 42 Casos (0.52%) ;Hipopigmen-
taciones: 6 casos (0.07%). Hematomas: 341 Siendo el láser de Nd Yag 1064nm de
pacientes (4.28%), que no los interpretan pulso largo el más popular, y efec vo, ya
más como complicaciones, si no como un que penetra profundamente y actúa so-
evento inherente al método; y coagulación bre venas re culares y telangiectasias,(64)
intravascular localizada: 637 (7.99 %), a 56 pero que como adversidad estos tipos
de los cuales se le prac có posteriormente de láseres causaban mayor dolor. Es así
una cryo trombectomía evacuando los que para evitarlo han surgido en la úl ma
tombos remanentes sin tvp, ni anafilaxias.. década múl ples equipamientos que se
Las complicaciones se desarrollaron duran- encargan solamente de refrigerar la piel
te la curva de aprendizaje. consiguiendo de este modo disminuir la
sensibilidad dolorosa l como así también
Dicho trabajo concluye diciendo que La realizar a la par un efecto analgésico propio
u lización simultáneamente de dos téc- del frío.(65,66)
nicas escleroterápicas diferentes generó
un sinergismo terapéu co acelerando y 2- LUZ PULSADA INTENSA (IPL)
acortando los tiempos del tratamiento y AFT
como así también potenciando los efectos La intensa luz pulsada fue desarrollada
escleroterápicos obtenidos comparados como un fuente emisora de luz que in-
con una escleroterapia hecha sola y por tento realizar el tratamiento de las telan-
separado. giectasias y venas re culares, fue creada
como una alterna va al tratamiento con
Miyake y col en cambio propone la com- láser(67,68)y termino siendo sumamente
binación de Cryo láser Nd Yag 1064nm efec va para el tratamiento del Ma ng
con la Cryo escleroterapia liquida con una post escleroterápico o post microcirugía.(69)
solución glucosada hipertónica al 75 %
sola, aduciendo así la menor y eventual po- Tanto con el láser Nd yag 1064 nm, como
sibilidad de anafilaxia, alergias e hiperpig- con la IPL (intensa luz pulsada), los resulta-
mentación posterior asociando siempre al dos en los tratamientos de las telangiecta-
diagnós co previo a cualquier tratamiento sias y en especial del Ma ng son buenos.
(69,70)
de las várices nutricias la aplicación de la Con intensa luz pulsada se u lizan
realidad aumentada.(61,62) Presentó sobre parámetros standard tales como 550 de
1909 sesiones, una hiperpigmentación de filtro 20 joules/cm2, en pieles claras, con
0.67%, quemaduras cutáneas 0.11%, tvp T1 de 20seg, y en pieles más oscuras con
0% como así también úlceras cutáneas post filtros de 590, a 640nm, y 18 joules/cm2.
escleroterápicos 0%. Con el láser Yag Nd 1064 nm se u lizan pul-
sos simples de 90 joules/cm2 con tamaño
Un artículo de revisión de la literatura spot de 6 mm.
sobre la performance de las diferentes
fuentes emisoras de luz u lizadas para el Todo esto depende siempre del po de piel
tratamiento de las venas varicosas de los que tenga el paciente. Fizpatrick clasificó
miembros inferiores(63) arrojó que si bien la los pos de piel en seis, desde el blanco al
escleroterapia es mundialmente aceptada negro,(71,72) o que determina la capacidad

212
de cada piel de recibir el po de láser ade- descripto como “arañazo de gato” en
cuado a su color y foto-sensibilidad, para relación al trayecto telangiectásico com-
así evitar las posibilidad de realizar injurias prome do.(74)
térmicas
Es por eso que se deben u lizar los láser
Matting o neoangiogénesis adecuados, con adecuados parámetros y
Es el conjunto de telangiectasias muy longitudes de onda correctos para cada
pequeñas, provocado por micro-cirugía o patología en par cular a fin de obtener
escleroterapia. Sólo existe un tratamien- buenos resultados, y no despres giar a la
to efectivo(22,25,56,73) que es en base de la técnica.
asociación de la Intensa Luz Pulsada (IPL)
con el láser Nd Yag 1064nm.
CONCLUSIONES FINALES
Los últimos adelantos con la AFT han Como conclusiones podemos afirmar,
demostrado que la ciencia avanza y que que el Gold Standard para el tratamiento
se prepara para poder solucionar lo que de las telangiectasias y venas re culares
parece hoy imposible, como punzar y fue y es la Escleroterapia líquida, con el
esclerosar estos diminutos vasos. De- advenimiento de nuevas tecnologías los
pendiendo el tipo de piel y el Matting resultados parecen empezar a equipararse.
que presente el paciente se utilizarán
respectivamente diferentes filtros de Tener siempre presente que para poder
longitudes de onda como ser 550nm, operarla moderna aparatología y mane-
570nm o 590nm.Para poder así resolver jarse con esta tecnología de avanzada, se
el Matting y las manchas post-esclerote- debe hacer una capacitación adecuada y
rapia que eran un padecimiento para los aprender no solo como trabajan los equi-
flebólogos. pos, si no también aprender y comprender
la anatomía, fisiopatología y hemodiná-
3- LÁSER DE DIODO 810nm; 980nm mica del sistema venoso y para el caso
y 1470nm en el tratamiento de las del láser transdérmico además conocer
telangiectasias las venas reticu- la fotobiología de la piel y como usar los
lares. diferentes láser disponibles en el mercado
Estas tecnologías se pueden u lizar aso- para obtener los mejores resultados tera-
ciadas, primero para eliminar los reflujos péu cos en el menor empo esperado y si
y luego para completar el tratamiento es posible sin complicaciones.
de las telangiectasias. Los resultados en
el tratamiento de las Telangiectasias y
venas re culares son malos, pues estos
láser de Diodo no enen ni la energía, ni la
penetración suficiente para el tratamiento
de las venas telangiectásicas y re culares
que se encuentran entre 6 y 8mm de
profundidad.
Esta ablación incompleta, insuficiente-
mente lograda produce a nivel de la piel
del paciente en donde se encuentra la
telangiectasia es una quemadura super-
ficial sobre el trayecto de la misma, signo

213
GUÍAS DE RECOMENDACIÓN DE ESTOS PROCEDIMIENTOS BASADOS EN ESTA TABLA

Se recomienda el Uso del láser transdérmico Nd Yag con una longitud de


onda de 1064nm para el tratamiento de telangiectasias hasta 3mm de
1C
diámetro y en várices re culares nutricias debido a su poder de penetra-
ción dérmico y capacidad para resolver esta patología

Se recomienda el Uso del láser de diodos 810nm, 980nm, para realizar el


tratamiento de telangiectasias y várices re culares nutricias, debido a su 2C
poder de penetración dérmico y capacidad para resolver esta patología

Para el tratamiento de las telangiectasias de pequeño diámetro menores


a 0.5mm, y para el Ma ng o angioneogenesis post escleroterápico o
1C
posterior a microcirugía recomendamos el uso combinado de Intensa
luz pulsada 550nmo 532nm y crio láser Nd Yag 1064nm
Recomendamos durante el tratamiento con crio láser transdérmico el
uso de frio a nivel dérmico, ya sea con patch de hielos, con spray o con
1C
disposi vos emisores de aire con nuo helado para así evitar injurias
térmicas y daño en la piel

Recomendamos realizar el tratamiento crio láser transdérmico Nd Yag


1064nm asociado con Escleroterapia líquida para potenciar los efectos 1B
escleroterápicos (sinergismo terapéu co, método clacs, etc.

Se sugiere el uso de láser endovenoso de diodos de diferentes longitudes


de onda (810,980 y1470nm) para el tratamiento endovascular de várices 2C
epifasciales y nutricias de las telangiectasias

Se recomienda la realización de microcirugía para el tratamiento de várices


1B
epifasciales por encima del uso de láser endovenoso para el mismo fin

214
BIBLIOGRAFÍA 13) Gural Romero,O., Bercovich J.; Morales M.; Bottini
O. M.; La Mura R.; Esclerosis con láser ecoasistido de
1) Ramelet A., Perrin M. et al; Surgical methods for the perforantes (ELEAP). Forum de Flebología y Linfología
treatment of superficial venous insufficiency: Endovenous 2006,8
Ablation;21:382-385; Phlebology 5th ed. Extended and 14) Segura J.; Pietravallo A.; Pietravallo E.; Guzman A.;
revisited; Elservier- Masson;2008 Paris, France. Guglielmone D.;Treatment of perforanting veins with
percutaneous laser under echo-doppler control; Int. Ang.
2) Rey, A; Padilla,A.; Tratamiento laser endovas-
2010;29:(2s to issue2); 41-42. XXIV World Congress
cularecoguiado de las venas safenas con anestesia lo-
of the International Union Of Angiology (IUA); 21-25
cal;2008;56-57 Abstractbook ; I Congreso Argentino e
abril, 2010. Bs.As Argentina.
Internacional Conjunto de flebología y linfología, Mar
del Plata. 15) Ferreira Galelli, Julio H.;Uso del Laser en Flebología;
Flebología; 2002;26;2;14-21.
3) Perrin,M;TraitmentEndovasculaire des várices des
membres inferieurs.Ann.Chir.2004,129:248-257 16) Simkin C.; Simkin R.;Bulloj R.; “Klippel Trenaunay
Syndrome. Treatment with endovenous laser, Preliminary
4) Simkin R., Simkin C. “Laser endovascular”capitulo results. And long term results with the Regional Segmental
30, pág. 657-681 en Simkin R.; Tratado de Patología Skeletization Technique (Simkin´s Technique).; Int. Ang.
Venosa y Linfática; Ed Medrano, Bs As. Argentina,2008. 2009;28; suppl.1to4;64-;XVI World Congress of the IUP,
Monaco; sept.2009
5) Canata,VM.;Lezcano,A;Canata,JC.Etal;Endo
laser Treatment in Paraguay,Int.Ang.2010;29:(2s to is- 17) Simkin R,;Simkin C.; “Klippel Trenaunay Syn-
sue2);46-47. XXIV World congress of the International drome. Treatment with endovenous laser, Preliminary
Union Of Angiology;21-25 abril, 2010.Bs.As Argentina results.”XPanamerican Congress on Vascular and En-
dovascular surgery;oct.28-nov01.2008,Rio de Janeiro,
6) Boné,C.;Tratamientoendoluminal de las várices.
Brazil
Estudio Preliminar;1998;octubre; Tesina-Master Uni-
versitario de Baleares de Medicina Estética Palma de 18) Morrison N; Neuhardt D., “Endovenous thermal
Mallorca. ablation of a patient with Klippel Trenaunay syndrome”.
Int. Ang. 2009;28; suppl.1 to 4;97;XVI world congress
7) Boné,C.;Tratamientoendoluminal de las várices con of the IUP Monaco;sep2009
laser de diodo, Estudio Preliminar;Patol.Vasc.1999; Vol
V;1:31-39. 19) Bengoa M.G.;Ciucci JL.;Krapp,JC, Regalado,O.,
Soracco J. et al; laser treatment of low flow venous mal-
8) Min RJ, Zimmet SE. Endovenous laser treatment formations; Int. Ang. 2010;29:(2s to issue2);46-47. XXIV
of varicose veins. Newsletter of the American College World congress of the International Union Of Angiology;
of Phlebology 2000; III (2): 1-4 21-25 abril, 2010. Bs.As Argentina.

9) Navarro, L.;Min,RJ,Boné, C.; Endovenous laser: a 20) Carmelino Mayorga C. ; Flores Cabral J.A. et al;
new minimally invasive method of treatment for varicose ¿Es la cirugía láser endoluminal de várices de miembros
veins: preliminary observation using a 810 nm diode inferiores, exclusiva para las safenas.? ;Rev. Mexicana
laser.; DermatolSurg 2001; 27: 117-22. Angiologia; 2007, 35:3:108-117

10) Soracco J.; Lopez D’ AmbolaJ,Ciucci,JL,; 21) Carmelino, Cesar; Venocentro, Lima Peru: IMAPIn-
FOTOV:Fototermoobliteracion venosa laser en la insufi- tenational meeting on Aesthetic Phlebology, 2014 Trata-
ciencia venosa superficial;Flebologia25;1.11-14;abril 2001 miento de Várices Suprafasciales con laser endoluminal:10
años cambiando nuestros paradigmas. Es esto posible.?
11) Simkin, R, Bulloj, R, Simkin, Carlos. laser en Fle-
bologia. Lecturas Vasculares.Año 1-Nº 1, 2006,29-35. 22) Simkin C.; Bulloj R.; Simkin R.; Telangiectasias y
várices reticulares. Clasificación y tratamiento combinado.
12) Velletaz,R.Norman,C.; laserEndoluminalPercu- Sinergismo Terapéutico: Utilización de cryoesclerotera-
taneo Ecoguíado; Fleb y Linf.; Lecturas Vasculares; pia física y química. Resultados y seguimiento. Flebol
2006;1:2;91-100 2014;40:23-34

215
23) Glovizcky, P. et al;The care of patients with varicose 35) Goldman MP, Bergan,J.,GuexJJ”,Sclerotherapy:tr
veins and venous diseases:clinical practice guidelines of the eatment of varicose and telangiectatic veins”; 41:2006,
Society for Vascular Surgery and the American Venous 4°Ed.; Ed.Elservier.
Fórum; Jour vascsurg 2011;53s:2-58s
36) Bihari,I;Egretis,J;Nemsick,K; laserdoppler ex-
24) Primer Consenso Latinoamericano y Segundo amination of corona Phlebectaticaparaplantaris;Int
Consenso Argentino de Escleroterapia; Balboni D. et al. Angiol.;30:2;130-4:2011
70-71, Edic Nayarit Buenos Aires 2012
37) Faria JL; De Moraes IN; Histopathology of the
25) Simkin C.; Simkin R. laser transdermico en Flebolo-
telangiectasiasassocieted with varicose veins ;Dermato-
gia y en otras patologías vasculares asociadas. 5:64-95 en
logia;1963;127-321
Simkin C.; Simkin R. laser en Flebologia; Buenos Aires,
Argentina Ed. Medrano, 2012. 38) Simkin C., Simkin R.; “ laser transdermico y luz
26) Simkin C.;Bulloj,R.; Simkin R.; Telangiectasias y pulsada intensa ”;en tratado de patología venosa y lin-
várices reticulares. Clasificación y tratamiento combinado. fática de Roberto Simkin;31:633-653;ed. Medrano;Bs.
Sinergismo Terapéutico: Utilización de cryoescleroterapia As.;Argentina;2008.
física y química. Resultados y seguimiento. Flebologia
39) Simkin C.;Bulloj,R.;Simkin R.;“ laser& sclero-
2014;40:23-34,
therapy in Phlebology”; XV World congress of the
27) Abbad CM; Horcajo Rial R.; Ballesteros, Ortega, International Union Of Phlebology - IUP, Rio de
MD; GarciaMadrid,C; Guías de practica clínica en enfer- Janeiro,Brazil, 2-5 oct;.2005.
medad venosa crónica ;Capitulo español de flebología y
linfologia cap. 4; clasificación y terminología telangiectasias 40) Sommer,A;VanMierlo, PLH,Neuman,HAM; et al;
I.D ediciones 2015 Red And Blue Telangiectasias differences in oxygen-
ation.?; Dermatol Surg 1997;23:55
28) Proebstle, T., Percutaneous laser therapy of telan-
giectasia; 34;391-397;in Glovizcky; P. Handbook of 41) Rogachefsky, AS; Silapunt S, Goldberg, DJ;Nd:YAG
venous disorders:3ed,”guidelines of the American Venous laser 1064 nm irradiation for lower extremetytelangi-
Forum”2009 ectasias and small reticular veins. Efficacy as measured
by vessel colour and size. Dermatol Surg 2002; 28 (3):
29) Goldman;Michael; et al;Phototermal sclerosis of leg
veins;Dermatol. Surg.; 1998: 22; 373-390. 220-223.

30) Simkin R; Ulloa J.; Caldevilla H. et al; “classifica- 42) Bihari, I;Magyari,F: Microshuntsintratelangiectasi
tion of primary varicose veins of the lower extremities: a cos.;Int J. of Angiology 1999-8:98-101
consensus statement from Latin America”; Phlebolimphol-
43) Duffy,DM;Small Vessel sclerotherapy.an overview,
ogy;2004;44:244-382.
adv Dermatology 1988; 3:221-242
31) Simkin R.;Telangiectasias; 13;269-278;2008 ;Tratado
44) Simkin R; Ulloa J; Caldevilla H; et al; “ clas-
de patología Venosa y Linfatica. Bs. As., Argentina; Edito-
rial Medrano sification of primar y varicose veins of the low-
er extremities: a consensus statement from Latin
32) Miyake, H, Miyake,k; Duarte,F;Kikuchi,R.Pequenas America”;Phlebolimphology; 2004;44:244-382.
várices e telangiectasias”127,1769-1793 IN Maffei F.
Lastoria,S.Yoshida,w. et al ;Doencias Vasculares Perifericas 45) Miyake,H,Miyake,k; Duarte,F;Kikuchi,R.Pequenas
4 ed. Vol 2,2008, SP,Brazil várices e telangiectasias”127,1769-1793 INMaffei F.
Lastoria,S.Yoshida,W. et al; Doencias Vasculares Perif-
33) Schuller S P-Petrovic;Pavlovic,MD;Shuller,S;
ericas 4 ed. Vol 2,2008, SP,Brazil
Shuller B;et al Telangiectasias resistant to sclero-
therapy are commonly connected to a perforating 46) Pizarro Ramirez, Norman,Guías Colombianas para
vesssel;Phlebology;2013;26:6 el diagnóstico y el manejo de los desórdenes crónicos
34) Simkin C;Simkin,.R“Tratamiento integral de las de las venas; Ablación térmica endoluminal con laseró
telangiectasias y várices reticulares.Nueva clasificación” radiofrecuencia;10;173-182;2009, Guadalupe Edic.
;Forum Fleb-Linf.;10:1;15-19-Sept.2008. Bogota Colombia

216
47) Weiss,R.;Weiss,M,Beasley,K;Escleroterapia y trata- 59) Simkin, C,et al; Tratamiento integral de las telan-
miento de las venas; Escleroterapia de várices pequeñas; giectasias y várices reticulares.Nuevaclasificación;Forum
2013,13;88-96;Ediciones Amolca Fleb.LInf;15-19;10:1;2008

48) Weiss,RA.;Weiss,MA;Doppler ultrasound findings 60) Simkin C; Simkin R. láser Transdermico en fle-
in reticular veins of the thigh subdermic lateral system bología y en otras patologías vasculares asociadas;
and implications for sclrotherapy ;J. Dermatol Surg. Onc 5;64-95 en.Simkin-C. Simkin R: laser en flebología, Bs
1993;19(10):947-951 As Argentina, Ed Medrano 2012
49) Goldman,MP,Bergan,J.,GuexJJ”,Sclerotherapy:tre 61) Miyake,K; “Cryo laser y cryoescleroterapia en
atment of varicose and telangiectatic veins”; 41:2006, el tratamento das várices”Simposio de fleboestetica;
4°Ed.; Ed.Elservier
laserBrazilTech. y ClinicaMiyake;San Pablo, Brazil
50) Somjen,GM et al ;Anatomical examination of leg 5/08/2006.
telangiectasias with dupplexscaning,JourDermatolSurg
62) Miyake,K, Cryo laser y cryoesclertherapy guided by
and Gyn 1993;19;940, Adapted in Treatment of leg veins,
augmented reality;Phlebologie 2014;43:5;257-261
Murad Alam ;Silapunt, S;2011 elservier ;2° ed.7;96
63) Mccoppin,Holly,;Hovenic,W;Wheeland,R.; laser
51) Miyake,K.;Zeman,D,Etal;Veinimaging;a new
Treatment of superficial leg veins: A Review Dermatol-
method of near infrared imaging,where processed image
Surg 2011;37:1-13
is projected onto the skin for enhacement of the vein
treatment ;DermatolSurg 2006:32:1031-1038 64) Parish,T. ; lasers and Intense Pulse Light systems
52) Góngora,GL.;Diaz,CN. Utilidad del ecodoppler- for the management of spider and reticular veins of
intraoperatorio en la termo-obliteración con laser de las the lower extremities;in Fundamentals of Phlebology
venas safenas; 2008;70 Abstractbook; I Congreso Argen- 3°ed.2013;11:101-117
tino e Internacional conjunto de flebología y linfología,
65) Miyake,K;“Cryo laser y cryoescleroterapia.Método
Mar del Plata.
ClaCs;.1°Simposio internacional de procedimientos
53) Uhl, J.F. et al.LèchoMarquage pre operatoire des mínimamente invasivos de flebología.Consenso de
várices des membresinferieurs. Phlebologie 1995; 3: 359. laser en flebología Setiembre 27, 28, 29, Facultad de
Medicina. (UBA).Universidad de Buenos Aires, 2007
54) S i m k i n C ; S i m k i n . R . , T r a n s d e r m a l C r y o
laser&CryoSclerotherapy in the Treatment of Telangi- 66) Simkin, R. laser en Flebologia,”Relato Ofi-
ectasies and Reticular Veins ;XVI world congress IUP, cial” de la Asociación Argentina De Angiología y
31/08 to 04/10, Monaco 2009. cirugía Cardiovascular;81|°congreso Argentino de
55) Apfelberg,DB;SmithT;MaserMR;et al; Study of Cirugía;37° jornadas Argentinas de Angiologia y cirugía
three laser system for treatment of superficial varicosities cardiovascular;4-nov-2010;Buenos Aires, Argentina
of the lower extremity; laserSurg Med 1987;7:219 67) Goldman,M.;Etal;Phototermal sclerosis of leg
56) Adamic, M.,Troilus,A,Adatto,M;Drossner, M. veins;Dermatol. Surg;1998:22,373-390
Dahmane,R.Vascular lasers and IPLS;Guidelines for care
68) Weiss, TB; Weiss, MA. New treatment for telangi-
from the European Society for laser Dermatology(ESLD)
ectasies and venulectasias: status of intense pulsed light
Jour cosmetic and laser Therapy 2007;9:113-124;
therapy. Dermatol Surg 1997; 23: 1221
57) Miyake,RK;Duarte F. et al, New leg veins air
69) Simkin C; Simkin R.; “Laser transdérmico y luz pul-
cooled treatment using 1064nm laser combined with
sada intensa”;en tratado de patología venosa y linfática
sclerotherapy:technique description and one year follow-
de Roberto Simkin;31:635-652; Ed. Medrano; Bs. As.
up: laserMed.Sci 2003;18s22
;Argentina; 2008
58) Miyake,K; “Cryo laser y cryoescleroterapia en
el tratamento das várices”Simposio de fleboestetica; 70) Weiss, TB; Weiss, MA. New treatment for telangi-
laser BrazilTech. y ClinicaMiyake;San Pablo, Brazil ectasies and venulectases: status of intense pulsed light
5/08/2006. therapy. Dermato lSurg 1997; 23: 1221.

217
71) Dover, JF; Sadicq MS; Goldman MP. The role of
lasers and light sources in the treatment of leg veins.
DermatolSurg 1999; 25: 328-5.

72)Blanchemaison, M.; Choice of parameters in


KTP and laser therapy of telangiectases; Phlebologie;
2004:57;4;383-396.

73) Proebstle, T., Percutaneous laser therapy of tel-


angiectasia; 34;391-397;in Glovizcky; P. Handbook
of venous disorders: 3ed,”guidelines of the American
Venous Forum”2009

74) Orrego Alvaro Ablación transdérmica de telan-


giectasias Simposio internacional de procedimientos
mínimamente invasivos de flebología Forum Venoso
Latinoamericano. Consenso de laser en flebología Se-
tiembre 27, 28, 29, Fac de Medicina.,Universidad de
Buenos Aires,UBA 2008.

75) Kauvar, AN. Optimizing treatment of small (0.1-


1.0 mm) and large (1.0-2.0 mm) leg telangiectasia with
long pulsed ND:YAG laser. lasers Surg Med 2011; 13
(Suppl): 24.

76) Omura, NE; Dover, JS; Arndt, KA; Kauvar, AN.


Treatment of reticular leg veins with a 1064nm long-
pulsed ND:YAG laser. J. Am. Acad. Dermatol. 2003;
48 (1): 76-81.

77) Sadick, NS. Laser treatment of leg veins. Skin Ther


Lett 2004; 9 (9); 6-9.

78) Weiss, RA; Weiss, MA. Early clinical results with


a multiple synchronized pulse 1064nm laser for leg
telangiectasias and reticular veins. Dermatol Surg 1999;
25 (5): 399-402.

218
18
VÁRICES RESIDUALES Y RECIDIVADAS

A) EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA


OSCAR EDUARDO REGALADO
B) OPCIONES TERAPÉUTICAS ACTUALES SEGÚN EL TERRITORIO
AFECTADO
OSCAR EDUARDO REGALADO; NÉSTOR GIRALDEZ;
JORGE BASSO; BRUNO DE LIMA NAVES
6
Capítulo

219
A) EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA

Oscar Eduardo Regalado

EVALUACIÓN CLÍNICA
Interrogatorio
Diagnos car la presencia de várices recidivadas implica la
realización de un minucioso examen sico que debe seguir los
pasos correspondientes a la semiología venosa.(1)
En este sen do se deberá iniciar con la anamnesis, que estará
dirigida a conocer tratamientos previos realizados, antece-
dentes clínicos: ¿tuvo una TVP?, ¿presentó trauma smos?,
número de embarazos, terapia hormonal, familiares con enfer-
medad venosa etc. Antecedentes de cirugías en los miembros
inferiores (MMII) sobre el sistema venoso, ¿cuál fue la evolu-
ción inmediata? ¿Las várices siguieron sin modificadas en el
postoperatorio inmediato? Esto nos permi rá diferenciar, con
solo el interrogatorio, las verdaderas várices recidivadas o las
várices residuales o falsas recidivas, al decir de Pozzi.(5) También
determinar la recidiva de la recidiva, en caso que ello ocurra y
cuánto empo paso entre la cirugía inicial y la recidiva.

220
Los antecedentes de complicaciones pre- PALPACIÓN
vias como tromboflebi s y varicotrombosis
o trombosis venosas profundas (TVP), A la inspección debe seguir una prolija pal-
varicorragias, eczemas son de suma im- pación de los miembros. Será completa, si
portancia. es necesario desde el pubis e ingle.

Se debe interrogar sobre tratamientos Nos debe permitir confirmar y recibir


recibidos después de la operación como mayores precisiones a las obtenidas
escleroterapia, flebotónicos, elastocom- en la inspección. Palpar los trayectos
presión, elevación de los miembros, como venosos, signo de la oquedad de perfo-
así también la presencia de síntomas en el rantes, hipodermitis indurativa, Godet,
pre y postoperatorio, ¿se mantuvieron sin frémitos, etc.
cambios a pesar de la cirugía?, ¿Mejoraron El examen del paciente obeso se acompa-
aun con la presencia de recidiva? Y cuáles ñará, generalmente de muchas dificulta-
fueron esos síntomas y si son atribuibles des, las que pueden ser superadas a través
exclusivamente a enfermedad venosa u de los medios de diagnos co.
otras causas.
La realización de percusión o pruebas
INSPECCIÓN funcionales, prác camente han caído en
desuso, siendo reemplazadas por los mo-
Posteriormente pasaremos a la inspec- dernos métodos de diagnos co, los que
ción. Se llevará a cabo en un lugar con detallaremos a con nuación.
buena luz, el paciente ubicado en una
tarima que nos permita una correcta En resumen, en el examen sico debe ser
inspección ocular y sin ropa desde el om- cuidadoso en:
bligo, no olvidar que muchos reflujos no
1- Mirar el color y la forma del miembro.
provienen del sector ilíaco externo. Allí
observaremos la ubicación topográfica 2- Palpar finamente con los pulpejos de los
de las dilataciones venosas, lo que nos dedos los trayectos safenos y los shunts
permitirá inferir cual o cuales territo- veno- venosos.
rios venosos podrían estar afectados. Si 3- Palpar soplos.
existe circulación colateral suprapubiana 4- Efectuar una adecuada semiología de
o abdominal, nos orientara a pensar en perforantes.(9-3)
malformaciones congénitas o trombosis
profundas altas. La presencia de edema 5- Verificar la presencia de edemas y causas
y/o aumento de volumen de un miembro de origen no venoso del mismo.
respecto del otro, debemos cotejar con 6- Hacer diagnos co diferencial en caso de
lo obtenido en el interrogatorio, lesio- presentar ulceras.
nes tróficas, diferencia en el largo de un 7- Observar las ar culaciones y el apoyo
miembro respecto al otro, pie plano u plantar.
otras alteraciones de la marcha, etc.
8- Evaluar el desarrollo de la bomba mus-
Un detalle muy importante, está dado cular de la pantorrilla.
por el emplazamiento de las cicatrices 9- Observar las cicatrices previas.
presentes. Esto será de ayuda para ir
10- Evaluar las lesiones dérmicas (eczemas,
pensando en las posibles causas de re-
derma s, atrofia blanca, etc.).
currencia, por ejemplo. Incisiones bajas,
cirugías parciales, etc.(5) 11-Palpar pulsos periféricos.

221
EPIDEMIOLOGIA DE LA pueden corroborar algunos o todos de los
elementos obtenidos a través de un pre-
RECIDIVA VARICOSA(6) ciso examen sico. Es decir, este método
B. Eklof y C. Juhan han expresado que no reemplaza al examen sico, sino que lo
la frecuencia de esta complicación varia complementa.
notoriamente según las estadís cas entre
El principio en que se fundamenta es la
el 20 y 80 %, de acuerdo con las dis ntas
detección del cambio de frecuencia de
formas de definir las recurrencias, los
onda que se produce cuando la misma cho-
periodos de seguimientos efectuados y la
ca contra un elemento que se encuentra
terapéu ca realizada.(8)
frente a la fuente emisora de un sonido. En
Este rango se incrementa con el empo, este caso, este es emi do por el oscilador
atravesando un periodo largo entre la del equipo y golpea con las células de la
primera y segunda operación que va de sangre en movimiento.
6 a 20 años.
Las ventajas del examen es que es un mé-
L. Johns, mediante eco Doppler encontró todo incruento y fácilmente repe ble. Ade-
recidivas varicosas a 2 años en el 43% más, no implica riesgos para el paciente.
después de la ligadura de la unión safeno-
femoral (USF) y del 25% cuando se efectuó El estudio debe ser sistemá co desde la
ligadura y stripping. ingle y abarcando todos los territorios
venosos. Ello nos permi rá evaluar:
G. Glass ha reportado un 25% de recidivas
después de 4 años o más u lizando esta 1- Permeabilidad de los vasos.
técnica. 2- Competencia valvular.
Realizando una evaluación de frecuencia La permeabilidad se evidencia a través
de recidivas varicosas por dis ntos autores de un sonido po tormenta de viento o
y en dis ntos años, podemos observar:(6-10) tempestad, con variaciones rítmicas con la
• RIVLIN L. 1966 25% respiración, se incrementa en la espiración
y disminuye en la inspiración.
• LOGFREN E.P. 1980 24%
• FRILEUX M. 1982 5% La maniobra de Valsalva es muy ú l, obser-
vándose cuando hay competencia valvular
• PERRIN M. 1982 7,5%
normal, interrupción de la circulación. El
• VILLAVICENCIO L. 1987 13-17% mismo efecto se produce con la compre-
• DARCKE S.G. 1992 21% sión proximal.
• COUFFINHAL J.C. 1996 18% La compresión distal aumenta el sonido
• ENRICI.E Y COL. 1999 13,66% (ruidos en crecimiento).
• REGALADO O.E. 2007 12,6%
La colocación de la sonda exploradora
sobre el territorio femoral sin el sonido
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO descripto, debe revelar una trombosis.
El Doppler Bidireccional.(7)
La competencia valvular se evalúa de la
Es una herramienta de gran u lidad, tanto misma forma. Si al colocar el transductor,
para el preoperatorio, como para el pacien- con la maniobre de Valsalva o la compre-
te operado. Con su fácil uso y aplicación se sión proximal, no se interrumpe el sonido,

222
y se acompaña de un sonido intenso, infe- • Evaluar alteraciones del SVP, sean con-
rimos que existe un reflujo por incompe- génitas o adquiridas (SPT). De este modo
tencia valvular. programar un tratamiento quirúrgico más
complejo y/o una rehabilitación de la
Al igual de lo que expresáramos en el exa- BVMA para disminuir la hipertensión veno-
men sico, el estudio Doppler debe ser sa y las recidivas por fugas de perforantes.
también minucioso para que su resultado
sea valioso y de u lidad del especialista. 2-Postoperatorio
Pensamos que es de u lidad en dis ntas
Con este simple estudio podemos eva- oportunidades
luar: SVS, SVP y Perforante. Requiere del
operador un conocimiento profundo de la • Al mes, donde nos permite evaluar la
anatomía y fisiología venosa, como así tam- presencia de patología residual, y de este
bién ser sistemá co en el procedimiento, modo inferir un error técnico al no tratar
explorando todos los territorios venosos correcta y completamente la patología
precitados y haciendo hincapié en las zonas existente. Son ejemplos de ello la falta de
de mayor patología. ligadura de tributarias del cayado, muñón
largo e insuficiente, perforantes no trata-
das, como así también la evolución de las
ECO DOPPLER VENOSO complicaciones inmediatas (TVP).
El diagnos co de la patología venosa re-
quiere, en la actualidad, de la realización • A los 6 mese nos permite reevaluar las
de un estudio eco Doppler.(5) condiciones preexistentes y posibles nue-
vas residuales no detectadas en el examen
El mismo debe efectuarse en dos momen- anterior. Corroborarlas con la evolución y
tos fundamentales: sa sfacción del paciente.
1-Preoperatorio • A los 12 meses se determina la pro-
Se debe efectuar con el paciente de pie y gresión de la enfermedad, presencia de
acostado. Desde la ingle hasta el tobillo, nuevas perforantes insuficientes que sean
evaluando el SVP, SVS y perforante en for- causa de recidiva, evolución de las compli-
ma sistemá ca. Los elementos aportados caciones y esbozos de posibles neovascu-
por este estudio nos permi rán completar larización.(2)
la presunción semiológica y planificar la
terapéu ca con el siguiente criterio: • A los 18 meses, la presencia de nueva
patología nos hará pensar en el potencial
• Realizar una cirugía personalizada, res- evolu vo de la enfermedad (evaluar con
petando el capital venoso sano y tratando los antecedentes previos), la insuficiencia
en consecuencia los territorios afectados de perforantes, y la presencia de nuevas
en ese momento. venas en las zonas quirúrgicas, presunción
de neovascularización.
• Detectar insuficiencias troncales de
los ejes safenos magno y parvo, como así El seguimiento clínico ecográfico se hará
también delimitar la magnitud y extensión hasta completar los 24 meses y más (en
del reflujo. caso de ser necesario), permi endo de
este modo discernir entre las causas de
• Abordar las perforantes de fuga directas recidivas imputables a una inadecuada
e indirectas, permi endo de este modo tra- tác ca y/o técnica quirúrgica, de aquellas
bajar en forma selec va sobre las mismas.(3) recidivas genuinas.(4)

223
Al respecto Ruckleys C. y col. dividen las el dúplex como incluso la flebogra a han
recurrencias en dos pos: demostrado falencias.(11) En Argen na, se
destacan los trabajos de Ovelar y Camicia
1- Con la unión safenofemoral intacta, lo
en este campo.
que mo vara una nueva intervención.
Otras recidivas donde la Veno TC cobra im-
2- Con neovascularización a punto de
portancia, son las ocasionadas por ramas
partida de un hematoma inguinal. En
extrapélvicas de la Hipogástrica. Donde la
estos casos refieren que no es necesario
u lidad radica en evidenciar la presencia
reoperar.(8)
por ejemplo de un Síndrome de May Thur-
Veno-Tomogra a Helicoidal con recons- ner o un cuadro postrombó co con daño
trucción 3D (Veno TC) del sector Ilio- Cavo.
Actualmente la Veno TC con reconstruc- En resumen, en nuestros días contamos
ción ha ganado un lugar entre los estudios con un arsenal de estudios complementa-
para la recidiva varicosa y parece manda- rios que nos llevan a un diagnós co preciso
torio en las recidivas del hueco Poplíteo, al cual debemos arribar para un correcto
donde la complejidad de la anatomía plan de tratamiento, pero siempre debe-
venosa de esta zona exige un preciso mos recordar que esto empieza con una
diagnós co previo a su tratamiento y tanto correcta y exhaus va semiología.

BIBLIOGRAFÍA
1-Enrici E.; Regalado O.E.; Enrici A.; Delgado M.; 7-Regalado O. E.; Soracco. J.; Métodos de estudios no
Varices recidivadas luego de la cirugía venosa de los invasivos. Insuficiencia Venosa Crónica de los MMII.
MMII. Presentado en Marzo 2000 en la Academia
Celcius. 1992
Argentina de Cirugía. Bs. As.
2-Igarzabal C.; Nigro J.; Igarzabal L.; La neovascula- 8-Perrin M, Guex JJ, Ruckley CV, et al. Recurrent
rización y su rol en las recurrencias venosas. Lecturas varices after surgery (REVA S), a consensus document.
vasculares, 11, No 1, 2006. Cardiovasc Surg. 2000;8:233-245.
3-Pietravallo A.; Venas Perforantes. Clínica. Anatomía, 9-Sfarcich D.: Anatomía quirúrgica del sistema venoso
tratamiento. 121-125.1999.
de los MMII.1966.
4-Glass G. M.; Prevention of recurrent saphenofe-
moral incompetence trou. British Journal of Surgery, 10- Perrin, M.; Clssification and treatment of Recurrent
1920,76, 1210. varicoseveins. Book Vein.299-307.2000.

5- Pozzi J.; Varices Recidivadas. Diagnostico, preven- 11- Min SK 1 , Kim SY , Parque YJ , Lee W , Jung IM Lee
ción, tratamiento.UNR Editora. Año 2000. T , Ja J , Kim SJ . Papel de las tres dimensiones venografía
6-Regalado O. E.; Evolución fisiopatología del SVS y por tomografía computarizada como un potente navega-
perforante post cirugía de varices y su relación con las dor para la cirugía de la vena varicosa. J VascSurg. 2010
recidivas varicosas. Tesis de doctorado. UCA. 2007. Apr; 51 (4): 893-9. doi: 10.1016 / j.jvs.2009.10.117.

224
B) OPCIONES TERAPÉUTICAS ACTUALES SEGÚN EL
TERRITORIO AFECTADO.

Oscar Eduardo Néstor Giraldez; Jorge Basso; Bruno De Lima


Regalado Naves

INTRODUCCIÓN
Como ya fue explicado precedentemente las varices residuales
y recidivas varicosas, siendo estas úl mas más frecuentes de lo
deseado, pueden ser un problema de compleja de resolución.
Quizás unas de estas complicaciones se podrían minimizar, con
el entrenamiento y formación adecuada del médico tratante;
que debe ser quirúrgica y completa, para poder afrontar todas
las dificultades.
A pesar de las mejoras en la evaluación preoperatoria y en
los métodos de tratamiento, tanto la recidiva como las va-
rices residuales, se reportan en la literatura entre el 20% al
80% de los casos. Quizás mucho de esto se produce por falta
de entendimiento de la anatomía y hemodinámica venosa.
También otra causa muy importante es una inadecuada eva-
luación preoperatoria, cirugía inapropiada o incompleta. Para
un entendimiento más complejo de esta patología, deben
tenerse presente el desarrollo de nuevos si os de reflujo
venoso como consecuencia del progreso de la enfermedad o
neo vascularización en las recidivas. En tanto que las varices
residuales están en relación con el postoperatorio inmediato
y se enmarcan posiblemente en una defectuosa marcación, o
inadecuado tratamiento.

225
La recidiva de cayado después de 3 a 5 años Nyamiekye y Shepard describió la neovascu-
luego del tratamiento de la safena interna, larización como venas serpiginosas neovas-
cualquiera haya sido el procedimiento que culares entre una varicosidad del muslo y
se implemento sigue siendo una consulta la vena femoral común, resultando en una
frecuente. Con la cirugía convencional recidiva del 68% en las USF previamente
existen varios trabajos presentados para ligadas. Los trabajos de estos autores han
pronos car índices de recidivas, y estos demostrado que nuevos vasos empiezan a
son muy disimiles. No obstante, con el crecer a par r de las 18 semanas de quedar
advenimiento de las nuevas técnicas que expuesto un muñón vascular, y que estos se
se emplean en la actualidad, consideramos organizan en formación paralela y cercana
que hacen falta todavía más consenso de a las 40 semanas del postoperatorio, se
las empresas y/o laboratorios para llevar a puede encontrar la completa restauración
cabo trabajos cien ficos serios (si bien en de una vena. Este autor describe de forma
la literatura aparecen algunos) para poder interesante, los cambios histológicos de la
abalar y estandarizar protocolos quirúrgi- neoangiogénesis.(15)
cos a futuro. Ya en nuestro país fue bien
discu da la realización de safenectomia A cerca de la recidiva varicosa, posterior al
con o sin crosectomía, cuando nuestros tratamiento convencional del eje safeno: cro-
maestros nos enseñaban la importancia sectomía y stripping, se encuentra que varios
de las ligaduras de los afluentes del cayado autores, que adelante serán referenciados,
de la vena safena para evitar recidivas. Hoy están de acuerdo en que el mayor porcentaje
los trabajos presentados, como veremos de los reflujos que inducen la recidiva se en-
a con nuación, nos indican otras pers- cuentran a nivel de ingle y el muslo:
pec vas flebológicas, también contamos
Englund y col publicaron en 1996 un minu-
con otras técnicas no conocidas en esas
cioso e interesante estudio retrospec vo,
épocas tanto para diagnos co como para
efectuado en 267 miembros inferiores con
el tratamiento.
recidiva varicosa, evaluando el porcentaje
Existen otros factores de fugas y reflujos de presentación de reflujo de acuerdo a
que se presentan en la insuficiencia venosa la técnica empleada, estos reflujos fueron
pélvica, que pueden manifestarse, por la pre- clasificados por Eco Doppler en 6 pos:
sencia de várices en los miembros inferiores
Tipo 1: La unión Safeno femoral no había
sin ser aparentes sus conexiones a tributarias
sido tratada y estaba incompetente en un
del cayado de la safena interna y que tam-
44.6%.
bién deben ser tenidas en consideración para
evitar errores diagnós cos, que nada enen Tipo 2: La unión Safeno femoral había sido
que ver con varices residuales o recidivas. bien tratada, pero la safena interna no
había sido tratada, encontrándose incom-
SAFENECTOMIA CONVENCIONALES petente, y había, además, una perforante
del muslo insuficiente en un 16.5%.
Presenta un elevado índice de recidiva de
hasta el 25% a los 2 años (7- 65% Sarín Tipo 3: La unión Safeno femoral había sido
1994).(13) bien tratada pero la safena interna estaba
intacta e incompetente en 10.5%.
En un estudio publicado por Negus en
1993(14) se describe que el 20% de las Tipo 4: Se encontró la unión Safeno fe-
intervenciones de varices se realizan por moral incompetente en 9,74% a pesar de
varices recidivadas. haber sido bien tratada previamente.

226
Tipo 5: La unión Safeno poplítea se en- 1996 que realizo tratamiento de cayado
contró incompetente en 9,74% a pesar de asociado a safenectomia proximal que
tratamiento previo. informa 10% de recidivas con control a 5
años.(24) Raivio-Perhomien en el año 2002
Tipo 6: Había una perforante insuficiente trataron 342 casos con 24% de recidivas.(25)
del muslo sin otro trayecto de reflujo más
proximal en 4.12%. Figura 1 Perrin(18) en 106 miembros operados por
recidiva varicosa, encontró por evaluación
En la pierna, se encontraron perforantes con Eco Doppler, causa de recidiva en la
incompetentes que no drenaban al eje ingle en 58, causa de recidiva en muslo en
safeno interno en un 69.2%. 11, causa de recidiva en hueco poplíteo en
Los autores concluyeron que la unión Safe- 23 y en la pierna en 14.
no femoral y la safena interna insuficientes Myers(19) encontró en 779 miembros que la
fueron la clave de la recidiva varicosa, mien- recurrencia se debía a reflujo en el territo-
tras que otros puntos de origen del reflujo rio de la safena interna en el 71.8%, y de
y la recidiva varicosa, son de importancia ellos, el 46.3% una única y gran comunica-
secundaria. Es interesante señalar el alto ción en la ingle, otro tanto igual, por múl-
porcentaje de recidiva en uniones Safeno ples y pequeñas conexiones proximales
femorales no tratadas; lamentablemente, (neovascularización), y sólo en 7,4% por
no hay referencia en estos estudios de la su- perforantes del muslo insuficientes.
ficiencia de estas uniones en la primera ciru-
gía; las demás recidivas fueron consideradas En 2001 Fischer reportó 125 miembros
como secundarias a cirugías incompletas. varicosos en 77 pacientes tratados con
safenectomía y seguidos durante un
Khaira(17) en su estudio de 190 miembros promedio de 34 años y encontró 60% de
recidivados, encontró reflujo en ingle en el recidivas.(23)
72% de los casos; perforantes insuficientes
en el muslo en el 38% y de la pierna en El estudio de Maeseneer(20) publicó una
el 13%. Reflujo en hueco poplíteo en el disminución sensible en las ratios de
20%. Atribuyen que del 72% de los reflu- neovascularización y recidiva venosa, co-
jos inguinales encontrados, en más de los locando implantes de silicona 16% contra
dos tercios fue encontrado el fenómeno un 6% después de cirugía venosa al año, y
descrito como neogénesis vascular, y en el de 45% contra un 9% después de 5 años de
tercio restante, un muñón safeno residual. reoperación para recidiva venosa.
Otros estudios en la literatura podemos En este trabajo el hallazgo ecográfico de
citar a Holtem and Matzen publicado en signos de neovascularización alcanzó al

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACUERDO AL TIPO DE RECIDIVA DESCRITO


POR ENGLUND Y COLABORADORES.(16)

227
7,8% en un grupo de 48 pacientes y 51 patrones complejos 36%. La progresión de
miembros operados, concluyendo que la enfermedad y la neovascularización son
dicho fenómeno existe pero no es la causa las causa más frecuentes en este estudio.(38)
más frecuente de recidivas.(34)
Análisis prospec vo de 500 safenectomía
Estudio prospec vo con evaluación al mes en un hospital docente universitario. Ha-
y a 5 años de la cirugía 93 pacientes, 69 llaron cirugía incompleta en un 83,2% de
mujeres, 24 hombres. Hallazgos: 29% de los miembros operados, 8,2% de neovas-
recurrencias principalmente neovasculari- cularización, asocian las recurrencias a
zación, progresión de la enfermedad 25%, inadecuada cirugía primaria y progresión
venas residuales por errores tác cos 11%, de la enfermedad.(39)

Publicado por: Año Recidiva: Resultado

Sarín 1994 65% ingle

Negus 1993 20% ingle

Nyamiekye-Shepard 1998 68% ingle

Englund 1996 44.6% ingle


72% en ingle
Khaira 1996 38% en muslo
13% pierna
Holtem and Matzen 1996 10%

Raivio-Perhomien 2002 24%


61% en ingle
11% en muslo
Perrin 1997
24% en hueco poplíteo
15% en pierna
71.8% en ingle
Myers 1995
7.4% en muslo
Fischer 2001 60% ingle

Basso 2013 7.8 ingle

T. Kostas 2004 29% ingle

Enrici E. Col(3) 1999 13.66% ingle

Regalado O.(4) 2007 22.6%

228
SAFENECTOMIA INTERNA Y some dos a stripping completo de la safena
mayor y /o safena menor. Encontraron que
SAFENECTOMIA EXTERNA la posibilidad de recurrencia es mayor en pa-
El porcentaje de recidivas encontradas luego cientes con reflujo de la safena menor, venas
de 5 años fue de 25% en 1326 pacientes perforantes insuficientes y postrombó cos.(35)

Trabajo Año 2007 Pacientes Recidiva Resultados


• Posibilidad en reflujo de la safena me-
Allegra (5 años) 1326 25% nor, venas perforantes insuficientes y
postrombóƟcos.

SAFENECTOMIA INTERNA Y ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA


PERFORANTES VS LIGADURA Y SECCIÓN DE VENA
Estudio comparativo con Eco Doppler SAFENA INTERNA
entre pacientes con várices primarias El estudio Endovenous Obliteration vs
y recidivas, con respecto al número de
Liga on and Vein Stripping (EVOLVeS) es
venas perforantes insuficientes, defini-
un estudio compara vo, mul céntrico,
das como tales si tenían más de 4 mm
prospec vo y aleatorizado frente a cirugía
de diámetro o más y flujo bidireccional.
convencional que valoró tanto los resul-
Total de pacientes 204. Encontraron que
tados del procedimiento como su eficacia
los pacientes con recidivas tenían una
a largo plazo.
prevalencia estadís camente significa -
va de venas perforantes insuficientes y Fueron intervenidas 80 extremidades:
en mayor número que los pacientes con 44 (RFA) y 36 (stripping) a los 2 años de
várices primarias.(36) seguimiento. En este estudio la tasa de
Analizan 59 pacientes,74 miembros trata- recurrencia fue menor para el grupo de
dos con stripping corto sin flebectomías RF (14% vs 21%) aunque sin alcanzar
complementarias por debajo de la rodilla. significación estadís ca. Algo similar su-
Con Eco Doppler constataron persistencia cedió con la neovascularización, siendo
de reflujo en todas las ramas de las safenas menor para RFA (2,8%) que para stripping
residuales, sin relación con venas perforan- (13,8%).(26,27)
tes insuficientes con 20% de várices visibles Hinchcliffe et al compararon la RFA
a los 6 meses del procedimiento.(45) (n = 16) frente a cirugía convencional
(n = 16) en el tratamiento de las varices
CIRUGÍA PRESERVANDO LA bilaterales recidivadas de safena interna.
Los resultados demostraron superioridad
SAFENA (CHIVA) para la RFA en la mayoría de variables
En un estudio aleatorio prospec vo con un estudiadas: menor tiempo quirúrgico
seguimiento promedio a 10 años, Carandi- (25,5min vs 40min, p = 0,02), menos
na y cols reportaron 18% de recidivas con el dolor en la escala analógica visual (1,7 vs
método CHIVA y 35% si se había desvenado 3,8, p = 0,02), menos equimosis valorada
la safena; concluyen que la preservación mediante análisis de imagen digital (11,9
deliberada de la misma como ruta de dre- vs 21,8, p = 0,02) y más rápida reincorpo-
naje reduce la recurrencia.(22) ración a la actividad laboral.(27)

229
Ra o y col, en el año 2002 realizan un Garcia publica en el 2011 su experiencia
estudio con seguimiento a 3 años, con durante el periodo comprendido del 2006
36 pacientes RFA vs Cirugía convencional -2011. 153 extremidades con seguimiento
(RFA 15/Cx convencional 13) publicando 1 semana, 1, 3, 6,y 12 meses, anuales. Tra-
su experiencia en el 2005, encontrando tamiento con radiofrecuencia sin abordaje
recidiva a nivel de cayado (RFA 7% / Cx inguinal en el 97.44 (151/153), con el 0.7%
convencional 8%).(29) de neovascularización inguinal.(28)

RFA VS. SAFENECTOMIA CONVENCIONAL

Trabajo Pacientes Recidiva Pacientes Recidiva

Cirugía RFA

EVOLVes 2 años 4/29 13.8% 1/36 2.8%

Rau o 2 años 1/13 8% 1/15 7%

LÁSER ENDOVENOSO VS apartado también valora UGFS (espuma de


escleroterapia ecoguiada) que será citada
LIGADURA Y SECCIÓN DE VENA mas adelante con un total de 223 pa-
SAFENA INTERNA cientes. Recidivas para cirugía GVS (7/68)
-10.3% y para EVLT (0/78) -0%.(32)
Algunos insisten en la importancia de la
realización de crosectomía asociada a Relacs estudio realizado en 2 centros en
la ablación por láser, como Ango para Alemania, prospec vo y randomizado con
prevenir la neovascularización; mientras seguimiento a 2 años y los pacientes se re-
que otros hacen responsable de ésta pre- clutaron desde Se embre de 2004 a Marzo
cisamente a la crosectomía.(12) de 2007: Se trataron 316 pacientes con
el siguiente resultado: GVS tratamiento
El estudio Daward 2008 es randomizado, convencional recidiva (1/143) (0.7%) –EVLT
prospec vo realizado a 118 pacientes en
(0/173) (0%).(33)
donde se realizo EVLT vs Apertura de ca-
yado-ligadura de cayado y afluentes, strip- Trataron 67 miembros con láser y 149
ping GVS+ microcirugía, seguimiento con con cirugía convencional. La recurrencia
Eco Doppler a 1-6-12 meses Recidiva para fue definida como la existencia de una
cirugía 8.3% (1/12) vs EVLT 0% (0/49).(30) reconexión con la vena femoral, diag-
Help-1 realizado en EVLT de 810nm vs. nosticada con Eco Doppler color y re-
tratamiento de cayado convencional sobre flujo de más de 1 segundo de duración.
un total de 237 pacientes donde se llego a Contraindicaciones para tratamiento
la siguiente conclusión del tema que nos con láser fueron: severa tortuosidad,
ocupa; neovascularización (Surgery: 15% trombos y diámetro de menos de 4
(17 de113) /EVLT 0% (0 de 124).(31) mm. Cuando hicieron láser, no reali-
zaron flebectomías o tratamiento de
Magna 2007: Realizado en el periodo del venas perforantes insuficientes, con
2007 a Mayo de 2010, ene la par culari- cirugía convencional, sí. Concluyen que
dad que a parte de los dos ítems de este el tratamiento láser es una alternativa

230
posible en pacientes con recurrencias Los promedios de recurrencia a dos años
varicosas, teniendo menos porcentaje fueron similares en ambos grupos, atribu-
de complicaciones con respecto a la yéndolo los autores a un uso insuficiente
cirugía convencional. (37) de la energía empleada en el tratamiento
láser. La incidencia de neovascularización
Analizan los resultados del tratamiento fue 18% en el grupo quirúrgico y 1% en
de 118 pacientes, 60 miembros cirugía el grupo de láser. La recanalización en el
convencional y 69 con láser (810nm). grupo de láser fue de 4%.(38)

LÁSER VS. SAFENECTOMIA CONVENCIONAL

Trabajo Pacientes Cx Recidiva Pacientes EVLT Recidiva

Darword 1 año 1/12 8.3% 0/49 0%

Help-1 1 año 17/113 15% 0/124 0%

Magna 2007 1 año 7/68 10.3% 0/78 0%

Relacs 2 años 1/143 0.7% 0/173 0%

Theivacumar 18% 4%

FOAM VS LIGADURA Y SECCIÓN también el Rasmuss en 2011 que evalúa


EVLT-RFA-VGFS-GVS de Febrero de 2007 a
DE VENA SAFENA INTERNA Julio de 2009 pero no brinda datos espe-
De la bibliografía consultada existen cíficos de recidiva.(39)
algunos estudios como el FOAM-Study
realizado a 390 pacientes UGFS 213 y El que si informa neoangiogénesis el citado
Cx convencional (GVS) 177 de Octubre anteriormente el Magna 2007. Recidiva para
a Diciembre de 2007, estudio a 2 años y cirugía GVS (7/68) – FOAM 0/77 (0%).(32)

FOAM VS. SAFENECTOMIA CONVENCIONAL

Trabajo Pacientes cx Recidiva Pacientes Foam Recidiva

Magna 2007 7/68 10.3% 0/77 0%

INDICACIONES DE TRATAMIENTO endovascular o embolización con coils,


dependiendo de la e ología y extensión
Pacientes asintomá cos: depende de la de las várices.
severidad de los hallazgos hemodinámi-
cos con ultrasonido, teniendo en cuenta En la unión safeno femoral destaca que
un seguimiento estricto, porque estos si se hace la cirugía, debe dejarse un
hallazgos preceden a signos y síntomas. parche de PTFE (2C) y comenta que no
Pacientes sintomá cos: recomendación 2 C hay evidencia que esto sea mejor que la
para cirugía, escleroterapia, termoablación escleroterapia.

231
OPCIONES TERAPÉUTICAS casos específicos, corregir las anorma-
lidades del SVP para prevenir nuevas
ACTUALES SEGÚN EL TERRITORIO recurrencias. Disminuir la presión venosa
AFECTADO ambulatoria, prevenir el empeoramiento
de la IVC, evitar nuevas recurrencias ,
Las indicaciones de las dis ntas modali- y alivio de signos y síntomas, y mejoría
dades de tratamiento actual en recidivas cosmé ca.
y/o residuales, están determinadas por la
presencia de reflujo en safena (evaluada Escleroterapia: Sugerida, especialmente
por Eco Doppler venoso) por ser las de la ecoguiada por ser más eficiente, aun-
mayor porcentaje como se destaco en que no haya consenso sobre técnicas,
el trabajo y existencia de dilataciones dosis, y concentraciones del esclerosante.
varicosas; disponibilidad de los dis ntos Destaca que es un tratamiento simple,
métodos, experiencia del centro y prefe- mínimamente invasivo, barato y repe ble.
rencia del paciente, obviamente que lo
que se preconiza es realizar procedimien- Cirugía: para eliminar el reflujo desde el
to mínimamente invasivo y con la mayor SVP, se recomienda el abordaje primero
calidad de vida, independientemente del de la vena profunda, evitando la zona de
territorio afectado. cicatrización, cavernoma, o ganglios linfá-
cos. Se la califica como cirugía dificultosa
Las recomendaciones para tratamiento y se recomienda interposición de parche
de varices recidivas: flebectomía ambula- luego de la exéresis del muñón. Para las
toria, escleroterapia con foam, ecoguiada, venas perforantes indica SEPS si se adecúa
y termoablación láser, dependiendo de la al caso. Flebectomías segmentarias, strip-
fuente del reflujo, localización y extensión ping o termoablación para las várices y /o
del mismo. La reexploración del muñón safenas residuales o persistentes.
safeno está asociada a mayor morbilidad
y dificultad quirúrgica.(40) Para suprimir el reflujo profundo: valvu-
loplas a, transposición valvular, en los
Para planear el tratamiento aconseja casos debidamente iden ficados. Reflujo
iden ficar las zonas de las recidivas: in- pélvico: ligadura directa, o tratamiento
gle, muslo, fosa poplítea, pierna, tobillo, endovascular con coils y embolización.
pie. También las fuentes del reflujo: no
iden ficadas, SVP, abdominopélvico, safe-
nofemoral, vena perforante del muslo,
RESULTADOS
safenopoplítea, vena perforante poplítea, Escleroterapia: no hay estudios rando-
venas gemelares y venas perforantes de mizados disponibles que la comparen
la pierna.(41) Identificar si las recidivas con otras técnicas para tratamiento de
están en un si o previamente operado recidivas. Se menciona a un trabajo con
o no. Si es el primer caso clasificar en: índice de obliteración demás del 90% en un
falla técnica, tác ca, neovascularización, promedio de 3 años de follow up, también
desconocida o mixta. resultados favorables con ecoesclerosis de
venas perforantes.
Tratamiento: Se menciona a la elasto-
compresión y flavonoides para alivio de Cirugía: destaca que hay pocos datos so-
los síntomas. Obje vos del tratamiento: bre cirugía de recurrencias en pacientes
Eliminar reflujo del SVP al superficial si previamente estudiados con ultrasonido.
existe y suprimir las várices. En algunos Menciona un estudio propio de 1993 en

232
145 miembros donde combina cirugía con ABLACIÓN ENDOVASCULAR
escleroterapia postoperatoria durante dos
años, reporta mejoría global de 85% en El uso de RF, comparado con cirugía tra-
signos y síntomas, menos en resultados dicional, con mejor recuperación menos
cosmé cos.(42) dolor con RF.(44)
Se cita a Creton, usando parche sin re- No hay consenso internacional, con
sección de cavernoma, con exéresis de bases científicas sobre el manejo de
várices con 4,2% de recidivas a 4 años de este tema.
seguimiento aproximado menciona a De
Maeseneer en su trabajo con parches.(43)

BIBLIOGRAFÍA 13. Sarin S, Scurr JH, Coleridge Smith PD. Stripping


of the long saphenous vein in the treatment of primary
1. Enrici E, Caldevilla H: Insuficiencia venosa crónica. varicose veins. Br J Surg 1994; 81(10):1455-8.
Buenos Aires, Argentina: Ed Celsius 1992. 14. Negus D. recurrent varicose veins: a national pro-
2. Documento del Grupo de Trabajo: Reunión del blem.Br J Surg 1993;80:823-4.
Grupo de Trabajo Latinoamericano sobre la Insuficiencia 15. Nyamekye I, Shepard NA, Davies B, Heather BP,
Venosa Profunda. Cuernavaca, México, 1998 Earnshaw JJ. Clinicopathological evidence that neovas-
3. Enrici E.; Regalado O.E.; Enrici A.; Delgado M.; cularisation is a cause of recurrent varicose veins. Eur J
Varices recidivadas luego de la cirugia venosa de los VascEndovascSurg1998;15:412-5.
MMII. Presentado en Marzo 2000 en la Academia
16. Englund R. Duplex scanning for recurrent varicose
Argentina de Cirugía. Bs. As.
veins. Aust N Z J Surg. 1996; 66 (9): 618-20
4. Igarzabal C.; Nigro J.; Igarzabal L.; La neovascu-
17. Khaira HS, Parnell A, Crowson MC. Colour flow
larización y su rol en las recurrencias venosas. Lecturas
duplex in the assessment of recurrent varicose veins. Ann
vasculares, 11, No 1, 2006.
R CollSurg Engl. 1996; 78(2): 139-41
5. Pietravallo A.; Venas Perforantes. Clínica. Anatomía,
tratamiento. 121-125.1999. 18. Perrin M, Bayon JM, Hiltbrand B, Nicolini P. Deep
venous insufficiency and recurrent varicose veins after
6. Lacour R., Bottini O. y De Franco J. –Safenectomía
surgery of superficial venous insufficiency. J Mal Vasc
completa vs. safenectomía incompleta. Forum FL 1997;
1997; 22(5): 343-7 33
2:39-44.
19. Myers KA, Ziegenbein RW, Zeng GH, Matthews
7. Goldenstein, C.E., Canevari M y Reilly, J.A., “Nues-
tra conducta en la recidiva del cayado safenofemoral”, PG. Duplex ultrasonography scanning for chronic ve-
14° World Congress U.I.P., Italia, 9 al 14/09/2001. nous disease: patterns of venous reflux. J VascSurg 1995;
21(4):605-12
8. Pozzi J.; Varices Recidivadas. Diagnostico, preven-
ción, tratamiento.UNR Editora. Año 2000. 20. De Maeseneer MG, Vandenbroeck CP, Van Schil PE.
Silicone patch saphenoplasty to prevent recurrence after
9. Regalado O. E.; Evolución fisiopatológica del SVS
y perforante post cirugía de varices y su relación con las surgery to treat recurrent saphenofemoral incompetence:
recidivas varicosas. Tesis de doctorado. UCA. 2007. long-term follow-up study. J VascSurg 2004; 40: 98-105

10. Regalado O. E.; Soracco. J.; Métodos de estudios 21. Pozzi, JA.- Várices recidivadas. Diagnóstico. Preven-
no invasivos. Insuficiencia Venosa Crónica de los MMII. ción. Tratamiento. Editorial de la Universidad Nacional
Celcius. 1992 de Rosario. Rosario. 2001. 2. Pozzi, JA.- Várices de la
región poplítea. Diagnóstico. Tratamiento. Experiencia.
11. Sfarcich D.; Anatomía quirúrgica del sistema venoso
de los MMII.1966. Editorial Corpus. Rosario. 2008.Año 3 / Nº 8 / Mayo
- Agosto 2008 / Páginas 413 a 476
12. Permeabilidad de la vena safena interna post ligadura
sin stripping y su utilidad en la cirugía de revasculariza- 22. Carandina S, Mari C, De Palma M, Marcellino MG,
ción. Evaluación ecográfica; X Congreso Argentino de Cisno C, Legnaro A, Liboni A, Zamboni P. Varicose Vein
Flebología y Linfología; San Miguel de Tucumán; 19-22 Stripping vs Haemodynamic Correction (CHIVA): a
mayo de 1993. Revista Panamericana de Flebología y Long Termrandomised Trial. Eur J Vasc Endovasc Surg
Linfología, N° 32, Pág. 17-21, marzo, 1999. 2008; 35(2):230- 37.

233
23. Duque J, Gómez LF. Comparación entre safenecto- 33. Rass K, Frings N, Glowacki P, Hamsch C, Graber
mía y varicectomía y cayadectomía y varicectomía en el S, Vogt T, et al. Comparable effectiveness ofendovenous
tratamiento de las várices. Presentado ante el Segundo láser ablation and high ligation with stripping of the
Simposio Colombiano sobre Várices Primarias. Medellín, great saphenous vein: two-year results of a randomized
Agosto 7-9 de 2003. clinical trial (RELACS study). Archives of Dermatology
24. Holme K, Matzen M, Bomberg AJ, Outzen SL, Hol- 2012;148(1):49–58.
me JB. Partial or total stripping of the great saphenous 34. Basso y col.- Neovascularización: hallazgos a cinco
vein. 5-year recurrence frequency and 3-year frequency of años luego del stripping de la safena mayor – Rev. Lecturas
neural complications after partial and total stripping of the Vasculares – 2013 ; 20 : 1225-1228
great saphenous vein. Ugeskr Laeger 1996; 158(4):405- 35. Allegra C. y col. - Recurrent varicose veins following
8.w-up. Eur J VascSurg 1990; 4:361-364. surgical treatment : our experience with five years follow
25. Raivio P, Perhoniemi V, Lehtola A. Long-term results up – Eur. J. Vasc. Endovasc. Surg - 2007 ; 33 : 751 – 756
of vein sparing varicose vein surgery. World J Surg 2002; 36. Rutherford y col. - Incompetent perforating veins
26(12):1507-11. are associated with recurrent varicose veins Eur.J. Vasc.
26. Lurie F, Creton D, Eklof B, Kabnick LS, Kistner RL, Endovas. Surg. - 2001 ; 21 : 458 - 460
Pichot O, et al. Prospective randomised study of endove- 37. Laura Van Groenendael y col. - Treatment of re-
nous radiofrequency obliteration (closure) versus ligation current varicose veins of the great saphenous vein by
and vein stripping (EVOLVeS): two-year follow-up. Eur conventional surgery and endovenous láser ablation –
J VascEndovasc Surg. 2005; 29:67-73. JVS – 2009 ;50 : 1106 - 13
27. Hinchliffe RJ, Ubhi J, Beech A, Ellison J, Braithwaite 38. Theivacumar y col. - Neovascularisation and recu-
BD. A prospective randomised controlled trial of VNUS rrence 2 years after varicose vein treatment for sapheno
closure versus surgery for the treatment of recurrent long – femoral and great saphenous vein reflux : a comparison
saphenous varicose veins. Eur J Vasc Endovasc Surg. of surgery and endovenous láser ablation – Eur. J. Vasc.
2006; 31:212-8. Endovasc. Surg – 2009 ;38 : 203 – 207
28. Garcıa-Madrid C, et al. Nuevos avances elel tra- 39. Pierre Van Neer y col. Residual varicose veins below
tamiento de las varices: radiofrecuencia endovenosa the knee after varicose vein surgery are not related to
VNUS Closure1. Cir Esp. 2011. doi:10.1016/j.ci- incompetent perforatin veins – JVS - 2006 ; 44: 1051-4
resp.2011.04.010
40. Peter Gloviczki y col – The care of patients with
29. Perala J, Rautio T, Biancari F, Ohtonen P, Wiik H, varicose veins and associated chronic venous diseases :
Heikkinen T, et al.Radiofrequencyendovenous oblitera- Clinical practice guidelines of de Society for Vascular
tion versus stripping of the long saphenous vein in the Surgery and the American Venous Forum – JVS – 2011;
management of primary varicose veins: 3-year outcome 53 :2S . 48S
of a randomized study. Annals of Vascular Surgery
41. Peter Gloviczki y col.- Handbook of venous disorders
2005;19(5): 669–72.
– Third edition – 2009 – Cap. 40 autor,Michel Perrin :
30. Darwood RJ, Theivacumar N, Dellagrammaticas págs.446 - 456
D, Mavor AI, Gough MJ. Randomized clinical trial
42. (Mc Donagh y col.Phlebology – 2003;18 :173-
comparing endovenous láser ablation with surgery for
85)y .(Thibault y col.J.Dermatol.Surg. Oncol 1992;
the treatment of primary great saphenous varicose veins.
18:895–900)
British Journal of Surgery 2008;95(3):294–301
43. (Phlebology 2002;16:93
31. Carradice D, Mekako A, Hatfield J, Chetter I. Recu-
rrent varicose veins are more common following surgery 44. Hinchliffe y col Eur. J. Vasc. Endovasc. Surg –
than EVLT - results of a randomised controlled trial. The 2006;31 : 212 – 18
Vascular Society of Great Britain & Ireland Yearbook 45. Pierre Van Neer y col. Residual varicose veins below
2009: 86. the knee after varicose vein surgery are not related to
32. Biemans AA, Kockaert M, Akkersdijk GP, van den incompetent perforating veins – JVS - 2006 ; 44: 1051-4
Bos RR, de Maeseneer MG, Cuypers P, et al. Compa-
ring endovenous láser ablation, foam sclerotherapy, and
conventional surgery for great saphenous varicose veins.
Journal of Vascular Surgery 2013;58(3):727–34.

234
34
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA VENOSA

A) FISIOPATOLOGÍA, UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS


COMPLEMENTARIOS, EVALUACIÓN CLÍNICA, ESTADO
EVOLUTIVO
JOSÉ LUIS CIUCCI; JUAN CARLOS KRAPP
B) CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA
JOSÉ LUIS CIUCCI
C) OPCIONES TERAPÉUTICAS: CIRUGÍA, ESCLEROSIS Y OTROS
7

MÉTODOS
OSCAR BOTTINI; OSCAR GURAL ROMERO; NEWTON DE
BARRIOS JR.
Capítulo

235
A) FISIOPATOLOGÍA, UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS, EVALUACIÓN CLÍNICA,
ESTADO EVOLUTIVO

José Luis Ciucci Juan Carlos Krapp

FISIOPATOLOGÍA
La hipertensión venosa crónica genera una serie de fenómenos
vasculares en la mirocirculación e histológicas irreversibles
que dan lugar a lo que llamamos “histoangiopa a hipertensi-
va venosa”.(2) En 1982 Browse y Burnand, describieron que la
Hipertensión venosa mantenida en forma crónica, formaban
manguitos de fibrina en el capilar venoso, arterial, y en el
espacio pericapilar.
En 1988, Coleridge-Smith, describieron el atrapamiento leuco-
citario y establecieron los pasos intermedios de este proceso.
La Hipertensión venosa genera un flujo lento micro circulatorio
el cual provoca una mayor adhesión de leucocitos al endotelio
capilar, cuando esta situación se cronifica, se liberan sustancias
mediadoras inflamatorias como las integrinas, cuya presencia
provoca una gran adhesión de los leucocitos al endotelio, Las
integrinas las podemos diferenciar en alfa y beta, la integrina
Beta 2 es la que provoca la adhesión celular al endotelio,
ICAM-1 e ICAM-2.(9)

236
La acumulación de leucocitos en la luz del nes con menor frecuencia cara anterior y
vaso provoca una disminución del flujo muy raramente en la cara externa, donde
provocando isquemia tisular, la lisis del se obliga a realizar diagnós co diferencial
endotelio venoso, y trombosis capilar con otras e ologías.(1-2-6)
provocado por la disposición en pilas de
monedas de los eritrocitos.(9,1,2) Se inicia generalmente en una zona cutá-
nea ya afectada por la hipertensión venosa,
La lisis del endotelio facilita la salida de por un trauma smo inadver do o espon-
macrófagos al espacio intersticial provo- táneamente luego de un dolor puntual
cando la liberación de sustancias media- en la zona afectada o bien seguida de un
doras de la inflamación, Interleuquinas(1) intenso prurito.
y factor de crecimiento tumoral, liberan-
do radicales libres, que interaccionan con La morfología es característica aunque
la membrana celular provocando lesión puede presentar dis ntas formas, gene-
e infarto cutáneo. ralmente es oval de eje longitudinal mayor
que el transversal, sus dimensiones varían
La trombosis capilar y los manguitos de de acuerdo a la variabilidad de los bordes
fibrina provocan un mal intercambio de periulcerosos, los bordes son netos y ex-
oxigeno con la piel, siendo otro factor cavados.
importante para la producción de la úl-
cera venosa.(12) La sintomatología es caracterís ca, el dolor
es moderado, el cual se acrecienta cuando
hay infección, esta úlcera es muy exuda va,
FISIOPATOLOGÍA DE LA ÚLCERA signo que no guarda relación con el tamaño
(2) pero si con la infección.(2,5,7)
VENOSA
Como lo han estudiado Chu-Fa He et al es Evolu vamente esta úlcera es la que ma-
un proceso fisiopatológico de isquemia– yor tasa de cronicidad y recidiva presenta.
reperfusión, esto lo estudiaron mediante El grupo de Trabajo “Alexander House
la vaso regulación postural, ayudados por group”(8) considera que la curación de esta
láser Doppler. úlcera seria de nueve meses y que de las
cicatrizadas la mitad recidivan a los 12 me-
La reducción del flujo sanguíneo provoca- ses, las alteraciones cutáneas son las que
do por el cambio de posición de decúbito ponen e en riesgo de recidiva de por vida.
a la bipedestación, mediada por un reflejo
simpá co a nivel micro circulatorio, como La linfangi s recidivante es la complicación
describen Junger y Stein, la re perfusión más frecuente, la malignización de la úlcera
de la úlcera generaría liberación de radi- venos es realmente infrecuente.3
cales libres.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
EVALUACIÓN CLÍNICA Los métodos no invasivos son los de
La úlcera de e ología venosa es la más elección ya que se pueden efectuar en el
frecuente, afecta 3/1 al sexo femenino.(13) consultorio médico, y repe rse según ne-
cesidad, en primera elección se encuentra
La localización más frecuente es la cara el Examen con Eco Doppler color con el
interna, tercio inferior de la pierna, zona de cual se puede evaluar en forma sencilla,
mayor impacto de la hipertensión venosa. la competencia valvular, el reflujo venoso,
Aunque puede localizarse en otras regio- tanto ver cal como horizontal, la presencia

237
o no de signos de trombosis venosa, la hi- Cálculo del área, existen diversas técnicas
percirculación de la venas perforantes, el la más común u lizado en los estudios
estado vascular arterial, y realizar el índice clínicos es el basado en la transparencia
tobillo brazo.(6-2) se basa en el uso de laminas de acetato
transparentes que por su flexibilidad se
Con el Eco Doppler se puede evaluar tam- adaptan a la curvatura de la extremi-
bién el confluente iliocavo y la vena cava dad, es conveniente que estas laminas
inferior. estén divididas en cuadrados de un cm
Estudios locales de la úlcera, se debe rea- de lado.(2,11,5,1)
lizar el estudio bacteriológico cuando se
sospeche signos de infección y es se debe Actualmente los estudios invasivos son
realizar según técnica de aspiración por de indicación precisa como la Flebogra a
piel sana, o bien recuento de colonias por ascendente, para ver permeabilidad, sufi-
gramo de tejido, nunca por hisopado.(6-12) . ciencia perforante.
(Cuadro 1)
La flebografía descendente para diag-
En casos extrema cronicidad o bien cuando nos car insuficiencia valvular, o bien los
se tenga alguna sospecha clínica se debe métodos angiográficos para diagnos car
realizar el estudio anatomopatológico. (2,5,7) compresiones en el sector iliocavo.

CUADRO 1

238
BIBLIOGRAFÍA
1. Thomas,J Ulceras nos membros inferiores, Ed BYK,
Sao Pablo 2002

2. Marinel, Lo Roura –Úlceras de la extremidad infe-


rior, Ed Glosa, Barcelona

3. Negus D-Leg Ulcers, Ed Butterworth England,1991

4. Hafner, Ramelet, Schmeller, Brunner-Management


of leg ulcer, Ed Karger, Switzerland, 2000

5. Coget-Wallois, Lulcer de Jambe-ed Masson, Paris


1995

6. Simkin R, Tratado de patología Venosa y Linfática,


Editorial Medrano,2008

7. Junker, Stein Microcirculatory Disfuntion in CVI,


Microcirculation, 2000,7:s3-s12

8. Alexander House Group Consensus, on venous legs


ulcer,,Phlebology,1992,7¨:48-98

9. Ramelet-Coleridge-smith, et al, Analisis of venous


leg ulcer, Jl Mal Vasc 2004,29:1s43

10. Labropulus, et al The Role of the distribution and


anatomyc extent of reflux in IVC JVasc Surg 1996[:23-
504-10

11. Marinel-Lo Principios básicos de hemodinámia y


métodos de exploración, en Marinel-Lo Diagnóstico
hemodinámico en angiología y cirugía vascular Ed Glosa
Barcelona 2003

12. Ciucci, José et al, relato Oficial Alteraciones de la


cicatrización y manejo de heridas.2008

13. Ramelet, Phlebology, the Guide Ed Masson, 1998,


pág 169/178

239
B) CICATRIZACIÓN DE LA ÚLCERA

José Luis Ciucci

CONCEPTO
Según Josep Marinel “Una definición correcta de la úlcera de la
extremidad inferior es aquella que integra criterios biológicos,
clínicos y evolu vos.
Desde la perspec va biológica la úlcera es una lesión cutánea
en la que las fases del proceso de cicatrización (coagulación,
inflamación, crecimiento celular, epitelizacion y remodelación)
se encuentran, de forma parcial o en su totalidad, alteradas o
modificadas con respecto al proceso fisiológico normal.
Desde la valoración clínica, es aquella lesión cutánea esponta-
nea o secundaria a un trauma smo, que se localiza en el pie
o/o la pierna y que no presenta signos clínicos de curación
mediante en proceso fisiológico denominado cicatrización por
primera intención.

240
Finalmente desde la ver ente evolu va, y  Factor de crecimiento insulina like I.
en este contexto clínico, es aquella lesión
que no cicatriza en un intervalo temporal  Factor de crecimiento del endotelio
esperado, y que por tanto se cronifica. vascular.

La úlcera venosa de los miembros inferio-  Interleuquinas I y II.


res es la fase terminal de las alteraciones Entre todos enen la función de es mular
cutáneas inducidas y mantenidas por la la migración celular, angiogénesis, fibrosis,
hipertensión venosa evolucionada en la mitosis y producción de colágeno.(5)
extremidad inferior”.
La cicatrización de las heridas se desarrolla ETAPA INFLAMATORIA O DE
en forma ordenada, en un proceso donde
las etapas se superponen unas con otras. RESPUESTA(1,6)

El proceso de cicatrización16 se define Se pueden dis nguir con fines prác cos
como el conjunto de eventos químicos y dos componentes:
celulares que se suscitan en forma orde-
nada y producen materiales específicos HEMOSTASIA
en determinados momentos que enden
al cierre de la lesión. La injuria tisular produce la ruptura de los
vasos y del tejido intersticial, generando
Se reconocen tres fases y en cada una de extravasación y hemorragia de la sangre.
ellas par cipan diferentes grupos celulares Esta situación provoca la liberación de
y sustancias (citoquinas, factores de creci- ciertos factores plaquetarios como la
miento, etc.).(1) serotonina y la activación de la cascada
de la coagulación, con la formación del
Los factores de crecimiento son polipép - coágulo el cual se une a la matriz celular,
dos o glucoproteínas que par cipan en la colágeno y fibronectina por medio de las
comunicación célula a célula y que enen integrinas; como resultado de la activa-
como función principal coordinar la res- ción y de granulación plaquetaria se libe-
puesta a la lesión.(16) ran distintos factores de crecimiento que
Los factores de crecimiento más impor- activan el proceso de reparación tisular.
tantes que par cipan en este proceso son: Las citoquinas, la hipoxia celular, y los dis-
Factor de crecimiento epidérmico (FCE) tintos fragmentos proteolíticos durante
 Factor de transformación de crecimien- esta respuesta actuarían como sustan-
to alfa (TGF-alfa) cia quimioatractivas para la migración
celular. Los neutrófilos son los primeros
Factor de transformación de crecimien- en migrar hacia la lesión y son los encar-
to beta (TGF- beta) gados de limpiar la herida al fagocitar el
tejido lesionado y desvitalizado.
 Factor de crecimiento de los fibroblas-
tos (FCFs) En ausencia de bacterias y tejido necró-
tico los leucocitos son fagocitados por
 Factor de crecimiento derivado de las
los macrófagos, que aparecen a partir
plaquetas (PDGF)
de los monocitos circulantes, siendo su
 Factor de crecimiento derivado de los máxima concentración al tercer día de
monocitos la injuria.

241
Estas células liberan factores de creci- • Crecimiento de células epidérmicas
miento, enzimas proteolíticas y lípidos que crecen a par r del borde de la herida.
bioac vos esenciales para formar tejido
de granulación. • Crecimiento a partir de la migración y
mitosis celular desde el estrato basal en
Al generarse la herida, se interrumpe la la interfase entre la dermis y la epider-
integridad de la piel, se lesionan capilares mis. Esto se realiza por la estimulación
y otros vasos sanguíneos, produciendo ex- de los queratinocitos, de la capa basal.
travasación de sangre y productos de esta,
hacia el tejido lesionado; las plaquetas Estos dos procesos se realizan por la
liberan ciertos factores como la serotonina, liberación de distintos factores de cre-
se ac va la cascada de coagulación y final- cimiento.
mente se forma el coágulo, que se une a la
matriz extracelular, colágeno y fibronec na FASE DE REMODELACIÓN
por medio de las integrinas, ayudando a
prevenir la pérdida de sangre, formando La consistencia del nuevo tejido guarda
una barrera contra la contaminación por relación directa con la proliferación de
microorganismos invasores. fibroblastos y la calidad del colágeno. La
remodelación del tejido es un delicado
A consecuencia de la activación y de equilibrio éntrela síntesis de sus compo-
granulación plaquetaria se liberan dis ntos nentes y su degradación por las proteasas.
factores de crecimiento, que ac varían el En esta etapa se sinte za el colágeno po
proceso de reparación sular.(6) 1 se degrada el po 3 y la fibronec na que
fueron sinte zados durante el periodo de
FASE PROLIFERATIVA
granulación. Esto se produce en forma
gradual y con nua para aumentar la re-
En esta etapa se produce la proliferación sistencia de la cicatriz.(4)
de fibroblastos, encargados de sinte zar
el colágeno, representando la estructura La cicatriz final es rela vamente avascular
fundamental de la matriz extracelular. y acelular, el tejido fibroso une, sos ene y
Esto es posible si existe previamente an- man ene la función de barreara de la piel.
giogénesis en la zona, ya que esta aporta
oxigeno y nutrientes esenciales. A par r
del es mulo de estas células endoteliales
CONDICIONES IDEALES PARA EL
dañadas se generan nuevos vasos, estos PROCESO DE CICATRIZACIÓN(10,16,12)
junto a la matriz neoformada forman el PH
tejido de GRANULACIÓN.(16)
De 5,8 a 6,6 es el ambiente propicio para
Durante el proceso de reparación, los ma- la replicación celular.
crófagos, leucocitos y fibroblastos liberan
enzimas proteolí cas, llamadas metalopro- Temperatura
teasas que degradan y modelan el coláge- Cerca de los 37°C favorece las reacciones
no de la matriz extracelular controlando la químicas y diapédesis.
neoangiogénesis.
Carga Bacteriana
El proceso de repitelización se logra por Todas las heridas crónicas están con-
los siguientes procesos que se realizan taminadas, por lo cual un cultivo por
simultáneamente: hisopado no es real. Tener en cuenta los

242
signos que indican infección: eritema, EDAD
dolor, rubor y calor. La edad avanzada retarda la cicatrización
El concepto colonización crí ca se puede de las heridas, están disminuidos el creci-
definir como la concentración de bacterias miento de los fibroblastos y la producción
en la lesión que compromete la nutrición y de colágeno.
oxigenación de las células normales.
ESTADO NUTRICIONAL
Humedad: Es un factor fundamental en la cicatrización
Debe ser la adecuada dependiendo del de la ulcera. Para ello es de fundamental
estado de la ulcera, can dad y calidad del importancia la presencia de Aminoácidos,
exudado, la humedad debe manejarse pen- cofactores vitamínicos, proteínas, se demos-
sando en la necesidad de la úlcera. tró que niveles bajos de Albumina es un mal
pronós co lo mismo, que niveles bajos de
Tipo de tejido: ácidos grasos libres que reducen la síntesis
Si existe tejido necró co, esfacelo o fibrina de prostaglandinas, tromboxano y ciertos
debe ser eliminado, para facilitar la cica- componentes de la membrana celular.
trización.
Es fundamental la presencia de vitamina
A, B, C, K y diversos minerales como el
FACTORES QUE INTERFIEREN Zinc que es un cofactor en la síntesis de
EN LA CICATRIZACIÓN.(4,5,7,16) proteínas y proliferación celular, y el hierro
imprescindible en la síntesis de hemoglo-
Cuando se produce una herida rápidamen- bina y colágeno.
te comienza su reparación a menos de haya
factores que interfieran con este, como so- INFECCIÓN
breinfección, desvitalización, mala técnica
de reparación o factores subyacentes como Es la complicación más frecuente de la
edad, diabetes, fármacos, etc. úlcera. La relación de un microorganismo
con la úlcera puede tener tres formas:
ENFERMEDADES CONCOMITANTES Contaminación:
Insuficiencia renal, cardíaca y respiratoria, Cuando está en la superficie de la úlcera
como así también la diabetes, las arteriopa- sin comprometer los tejidos.
as periféricas, la anemia, la desnutrición,
las neoplasias, la inmunodeficiencia adqui- Colonización:
rida, asociada a la Insuficiencia venosa cró- Cuando se adhiere y comienza a invadir
nica retardan la cicatrización de la úlcera. los tejidos.
FÁRMACOS Infección:
Los agentes citotóxicos, quimioterápicos, Cuando invadió el tejido y se mul plica.
inhiben la replicación celular, la síntesis de
ADN y proteínas. La abundancia de la flora bacteriana
normal de la piel, nos sugiere que toda
Los inmunosupresores influencian en las úlcera está contaminada, sin embargo
células que par cipan en la fase inflama- hay que controlar el desarrollo bacteria-
toria, como así también en los factores de no para que ese bioequilibrio ayude a la
crecimiento y citoquinas, al igual que los proliferación celular durante el proceso
cor coides. de cicatrización.

243
BIBLIOGRAFÍA 14. Epithelialization and neovascularization. J Am Coll
Surg 1994; 179: 305.
1. Falanga V, et al Skin Arroun the Ulcer, leg and foot 15. Falanga V. Advanced treatments for non-healing
ulcer: a clinician Guide, London, Liverly House 1995. chronic wounds. World Wide wounds. April 2005.
2. Serra N. Estrategia terapéutica en el tratamiento de EWMA Journal 2004; 4(2): 11-13.
las úlceras venosas. Anales de Cirugía cardíaca y vascular; 16. Ciucci J.L. y col. Alteraciones en la cicatrización
2001; 7:79-82. y manejo de heridas, Relato oficial 2008, Asociación
3. Krüger M. Klein, B. Ulcus Cruris. Atlas en color de Argentina de Cirugía.
las úlceras de miembros inferiores. Prólogo de Cirugía.
Muchen, Alemania. 1998.

4. Marinel Roura J, Gesto Castromil R. Patología


venosa. Guía de diagnóstico y tratamiento del Capítulo
Español de Flebología. Mayo, 2003.

5. Falanga V, Eaglestein WH. The trap hypothesis


of venous ulceration. Lancet 1993; 341: 1006-1008.

6. Capillas Pérez R. Tratamiento de las úlceras cu-


táneas crónicas. Área básica de salud de Sant Joseph.
Barcelona 2001.

7. Ministerio de salud, Gobierno de Chile, Programa


de salud del adulto. Serie de Guías clínicas, Manejo y
tratamiento de heridas. Santiago de Chile. Marzo 2000.

8. Allegra C, Agus G.B. y col. Guidelines for the diag-


nosis and therapy of the vein and lymphatic disorders.
Int Ang Vol. 24 N° 2. P 107-168. June 2005.

9. Andrades P, Sepúlveda S, González J, Curación


avanzada de heridas. Centro de Heridas. Equipo de
Cirugía Plástica Hospital J.J. Aguirre. Departamento
de cirugía. Universidad de Chile. Revista chilena de
cirugía. Vol. 56- N° 4, Junio 2004; Págs 396-403.

10. Verde J. y col. Evaluación de una pauta de trata-


miento de heridas complejas. Revista de enfermería del
Hospital Italiano. Año 8. N° 22. Agosto 2004.

11. Woscoff A, Troielli P, Bilevich E. Curación de


heridas. Actualizaciones terapéuticas dermatológicas,
1995, 18:4.

12. Bilevich E. Cicatrización de heridas. Un enfoque


práctico. Forum de Flebología y Linfología, 2007, 9:3
0-36.

13. Buzzi A. El tratamiento de las heridas a través de


la historia. Conferencia pronunciada en la Facultad de
Medicina de la UBA. 29-6-2005.

244
C) OPCIONES TERAPÉUTICAS: CIRUGÍA, ESCLEROSIS
Y OTROS MÉTODOS

Oscar Bottini Oscar Gural Romero Newton De Barrios Jr.

Durante años se intentó buscar fármacos que permitan acelerar


la cicatrización. La u lización de estanozolol(1) (1986) y más
tarde de defibro de(2) (1989) se hizo para romper los “cuffs”
de fibrina y así acelerar la cicatrización de úlceras venosas, a
pesar de que en esa época no hayan sido realizados estudios
de evidencia y que la importancia e opatogénica de los “cuffs”
de fibrina no haya sido confirmada.
El descubrimiento del papel de los leucocitos en la e opatoge-
nia de las modificaciones causadas por la hipertensión venosa
crónica y principalmente la interacción que ocurre entre el
leucocito y el endotelio venoso en la formación de la ulceración
venosa, dio margen a que las inves gaciones farmacológicas
volvieran sobre las sustancias que impedían esta interacción.
En 1999 se publica un ar culo que revela el efecto posi vo
de la pentoxifilina en la cicatrización de úlceras(3) y más tarde
(2005) se publica un metanálisis sobre estudios que evalua-
ron el efecto de flavonoides, MPFF en portadores de úlceras
venosas, mostrando que su uso posee el efecto de acelerar la
cicatrización, principalmente en úlceras grandes.(4)

245
La compresoterapia es el tratamiento es- sido u lizada para prevenir la recidiva de
tándar de primera línea para las úlceras úlceras venosas hace muchas décadas.
venosas (Nivel 1B). A pesar del avance Las cirugías descriptas por Linton, y más
de las cirugías reconstructivas venosas y tarde por Felder, proponían la ligadura
de la termoablación, la compresoterapia como método terapéu co para acelerar la
se mantiene como medida fundamental cicatrización o para prevenir la recidiva de
para el tratamiento de la úlcera veno- úlceras venosas. Las evaluaciones de corto
sa. El objetivo de la compresoterapia plazo mostraron resultados sa sfactorios,
es facilitar la cicatrización y prevenir la pero estudios a largo plazo mostraron
recidiva.(5) que la recidiva sucedía en el 40% de los
pacientes a pesar de la adecuada unión
La compresión aumenta las tasas de de las VPI.(9)
cicatrización de las úlceras si se la com-
para con la no compresión. Los sistemas Se intentaron varios procedimientos adi-
mul componentes son más efec vos que cionales a lo largo de los años para prevenir
los de componente múl ple. Los sistemas la recidiva: procedimientos para restaurar
mul componentes que con enen vendaje la eficiencia de las bombas musculares e in-
elás co, parecen ser más efec vos que los serción de válvulas en las venas poplíteas,
cons tuidos sin elás cos. Los pacientes pero ninguno de estos procedimientos se
con curaciones de cuatro capas cicatrizan mostró consistente por lo que se dejó de
más rápido que los de capa simple.(6) u lizarlos.
Sin embargo, las evidencias no revelan si La mayoría de las cirugías luego de la ci-
una forma de compresión es claramente catrización de la úlcera realizan la unión
superior a la otra y los materiales de com- de las venas perforantes insuficientes o
presión deben ser u lizados de acuerdo incluso inyectan esclerosantes intentan-
con cada paciente. (Nivel 1B). do impedir la recidiva. El factor que se
relacionó como asociado a la recidiva es
En 2004 se publica un ensayo aleatorio y el síndrome postrombó ca.(9,10)
controlado, comparando la cirugía sumada
a la compresión con la compresión aislada La ligadura subfascial endoscópica (SEPS),
(ESCHAR) mostrando que la corrección introducida por Hauer en 1985, asociada al
quirúrgica del reflujo superficial reducía tratamiento quirúrgico venoso superficial
la recidiva de úlcera en 12 meses de se- resultó ser una manera quirúrgica más
guimiento y asimismo que la mayoría de elaborada para disminuir la recidiva de las
los pacientes con úlcera venosa crónica se úlceras venosas.
benefician con la cirugía venosa.(7)
Varios ar culos pasaron a describir buenos
En otro estudio mul céntrico, prospec vo resultados en la cicatrización de las úlceras
y aleatorio publicado en 2006, también y en la baja tasa de recidiva, no obstante
se comparó la cirugía venosa sumada a la sin estudios prospec vos y aleatorios.
compresoterapia versus compresoterapia
aislada ambulatoria. Sus resultados mos- En la misma oportunidad (2006), el Ame-
traron que la tasa de recidiva fue mayor rican Venous Forum publica “guidelines”
en los pacientes some dos solamente a que apunta para el Nivel I de evidencia el
compresoterapia.(8) tratamiento quirúrgico de las úlceras ve-
nosas por medio de la ligadura subfascial
La ligadura de las venas perforantes in- endoscópica, buscando prevenir el reflujo
competentes en el tobillo también ha del sistema venoso profundo al superficial.

246
Sin embargo, este procedimiento se mos-
traba poco efec vo en pacientes con enfer-
medad venosa profunda grave.(10)
La SEPS ha sido reemplazada gradualmente
por la escleroterapia guiada por ultraso-
nido de venas perforantes insuficientes y
más en la actualidad por la termoablación
con láser o radiofrecuencia. Sin embargo,
aún no hay estudios de evidencias que pue-
dan mostrar el valor real de estas nuevas
adquisiciones.(11)
Las evidencias y grados de recomenda-
ción(12) para la terapia de las úlceras veno-
sas se detallan a con nuación:

TABLA – GUÍAS PARA TRATAMIENTO DE ÚLCERAS VENOSAS.

Guía Grado de Nivel de


Título
Nº recomendación evidencia
Sugerimos uso de pentoxifilina
o MPFF en combinación con
1 2 B
compresión para acelerar la
cicatrización
Recomendamos compresión como
2 modalidad de terapia primaria para 1 B
cicatrización

Recomendamos compresión como


3 tratamiento adyuvante para evitar 1 A
recidiva
Recomendamos la ablación
del sistema venoso superficial
4 1 A
insuficiente sumado a compresión
para disminuir la recidiva
Sugerimos tratamiento de las VPIs
5 localizadas alrededor de úlceras 2 B
abiertas o cerradas (C5 o C6)
Sugerimos para la ligadura de
las VPIs la u lización de la SPES,
6 2 C
escleroterapia guiada por ultrasonido
o termoablación

247
BIBLIOGRAFÍA 10. Robson MC, Cooper DM, Aslam R, Gould LJ,
Harding KG, Margolis DJ, Ochs DE, Serena TE,
1. Layer GT, Stacey MC, Burnand KG. Stanozolol Snyder RJ, Steed DL, Thomas DR, Bryant LW. Gui-
and the Treatment of Venous Ulceration-An Interim delines for the treatment of venous ulcers. Wound Rep
Report. Phlebology 1986;(1):197-203. Reg, 2006. 14:649–662.

2. Belcaro G, Marelli C. Treatment of Venous Lipo- 11. Samuel N, Carradice D, Wallace T, Smith GE,
dermatosclerosis and Ulceration in Venous Hyperten- Chetter IC. Endovenous thermal ablation for healing
sion by Elastic Compression and Fibrinolytic Enhance- venous ulcers and preventing recurrence. Cochrane
ment with Defibrotide. Phlebology 1989;(4):91-106. Database of Systematic Reviews 2013, Issue 10.
Art. No.: CD009494. DOI: 10.1002/14651858.
3. Falanga V, Fujitani RM, Diaz C et al. Systemic
CD009494.pub2.
treatment of venous leg ulcers with high doses of
pentoxifylline: effi cacy in a randomized, placebo- 12. Gloviczki P, Comerota AJ, Dalsing MC, Eklof
controlled trial. Wound Rep Reg 1999; (7):208–213. BG et al. The care of patients with varicose veins and
associated chronic venous diseases: Clinical practice
4. Coleridge-Smith P, Lok C. Ramelet AA. Venous
gidelines of the Society for Vascular Surgery and the
Leg Ulcer: A Meta-analysis of Adjunctive Therapy with
America Venous Forum. 2011;53:2S-48S.
Micronized Purified Flavonoid Fraction. Eur J Vasc
Endovasc Surg 2005; (30):198–208.

5. Moneta GL, Parstch H. Compression therapy for


venous ulceration. In: Gloviczki P, editor. Handbook
of Venous Disorders 3rd. ed. London: Edward Arnold.
2009. p.348-358.

6. O’Meara S, Cullum N, Nelson EA, Dumville JC.


Compression for venous leg ulcers. Cochrane Data-
base of Systematic Reviews 2012, Issue 11. Art. No.:
CD000265. DOI: 10.1002/14651858.CD000265.
pub3.

7. Barwell JR, Davies CE, Deacon J, Harvey K,


Minor J, Sassano A, Taylor M, Usher J,

Wakely C, Earnshaw JJ, Heather BP, Mitchell DC,


Whyman MR, Poskitt KR. Comparison of surgery and
compression with compression alone in chronic venous
ulceration (ESCHAR study): randomized controlled
trial. Lancet 2004; 363:1854–59.

8. Van Gent WB, Hop WC, van Praag MC, Mackaay


AJ, de Boer EM, Wittens CH. Conservative versus
surgical treatment of venous leg ulcers: A prospec-
tive, randomized, multicenter trial. J Vasc Surg.
2006;44:563-71.

9. Burnand K, Lea Thomas M, O’Donnell T, Browse


NL. Relation between Postphlebitic changes in the
deep veins and results of surgical treatment of venous
ulcers. The Lancet. 1976. 1:836-8.

248
48
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS
Y DERMATOLÓGICAS EN IVC

A) DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN CLÍNICA.


JOSÉ LUIS CIUCCI
B) TRATAMIENTO CLÍNICO Y ANTIBIOTICOTERAPIA
JOSÉ LUIS CIUCCI
8
Capítulo

249
A) DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN CLÍNICA

José Luis Ciucci

AFECCIONES DERMATOLÓGICAS E INFECCIOSAS


EN LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
Las lesiones cutáneas en los Miembros inferiores, en la insufi-
ciencia venosa crónica, son uno de los signos que nos indican
el grado de hipertensión venosa que ene el paciente, y que
pueden evolucionar hacia la Úlcera ya sea espontáneamente
o luego de un trauma smo.
Según J Marinel(1) estas lesiones se las puede clasificar en
lesiones Agudas y crónicas, entre las lesiones crónicas que
difieren según su evolución podemos nombrar las siguientes:

250
LIPODERMATOESCLEROSIS elás cas y colágenas de la piel se han frag-
Se caracteriza por la induración de la piel mentado, degenerado y absorbido.
y del tejido celular subcutáneo, formando
placas de hiperpigmentación. ACROANGIODERMITIS
Son placas violáceos rojizas o parduzcas
Se localizan en la cara interna, tercio medio que se localizan en el metatarso o en la raíz
y distal de la pierna, su color se debe a los de los dedos, también llamados Pseudo
depósitos de hemosiderina, hay dilatacio- Kaposi.(2)
nes de vénulas y proliferación capilar.
Esta patología se asocia a repe dos episodios
VASCULITIS INDURATIVA
inflamatorios que afectan los tejidos subya- Son lesiones nodulares, separadas por der-
centes, llegando a afectar en casos avanzados mis sana y secundaria a procesos bacteria-
a la ar culación bioastragalina, alterando nos o inflamatorios del tejido subdérmico,
su biomecánica, afectando así la función de pueden ser el inicio de úlceras venosas
la bomba soleo-gemelar y plantar de esa como así también de úlceras de dis ntas
manera agravando la enfermedad. e ologías.

La fibrosis crónica provoca la retracción y CELULITIS INDURATIVA


depresión del la zona, se ha demostrado Son placas extensas que se ubican en la
una importante proliferación microbiana. cara interna de la pierna.(3)
DERMATITIS OCRE(3) De e ología bacteriana, es la primera mani-
Es una lesión que se presenta en la piel de festación de la hipertensión venosa ya evo-
estos pacientes por depósito de hemoside- lucionada, y preceden a la pigmentación
rina, que están presentes en los His ocitos y degeneración cutánea. Normalmente la
y en la epidermis, por extravasación de celuli s indura va recidivante evoluciona
hema es. a la dermatolipoesclerosis.

Hay una transmisión aumentada de mela- HIPERQUERATOSIS


nina, lo que explica el moteado negruzco Se caracteriza por placas de tejido esca-
de las placas cutáneas que se alternan con moso y sobre elevado. Se forma por la
el color ocre caracterís co. precipitación de proteínas de trasudado.
ATROFIA BLANCA Normalmente se la puede visualizar en los
Fue descripta por Milian en 1929 en el estados avanzados de hipertensión venosa
contexto de atrofias cutáneas sifilí cas.(7) asociado a hipertensión linfá ca.

Es una lesión circunscripta asintomáti- Cuando su desarrollo es importante favo-


ca, caracterizada por adelgazamiento y rece a la proliferación de focos de infección
despigmentación de la piel, surcado por recidivantes.
varículas y telangiectasias, rodeado de un
halo hiperpigmentado. Se puede asentar
PAPILOMATOSIS
en piel normal o bien preceder o seguir a Es el signo concluyente secundario de la
un proceso ulcera vo. hipertensión linfá ca,(6) como consecuen-
cia de la claudicación del sistema linfá co
El estudio anatomopatológico nos mues- causado por la hipertensión venosa ya muy
tra infartos cutáneos en las que las fibras evolucionada. Se caracteriza por verrugosis

251
linfá ca, vesículas y linforragia, formando asociación con el estreptococo.
crostas por la linfa seca y de esa manera
favorecer a la proliferación microbiana. La adenopa a homolateral dolorosa ayuda
al diagnós co pero no es constante.
AFECCIONES AGUDAS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
LINFANGITIS ERISIPELATOIDE
• Hemograma: aumento de leucocitos
Es una lesión infecciosa aguda, que se aso- desvío a la izquierda en la fase inicial.
cia generalmente a los cuadros anteriores.
El diagnós co es simple y clínico. Está ca- • Marcadores: an estreptolisina O.
racterizado por inicio súbito, fiebre y esca- • An desoxirribonucleasa.
lofríos. Se visualiza una placa eritematosa,
caliente, dolorosa y de límites definidos, la • An hialuronidasa.
fiebre y el mal estado general precede de • Aumentan en el estreptococo piógenes.
24 a 48 hs a la aparición de los signos.(6)
• CPK aumenta en la necrosis.
La penetración del germen se produce • La eritrosedimentación y proteína C
por zonas de rascado, micro ulceraciones reac va enen baja especificidad.
o bien por los espacios interdigitales. La
evolución puede variar de acuerdo a la Quiero hacer notar que a pesar de estos
enfermedad, las ampollas y vesículas con estudios complementarios el diagnós co
contenido traslúcido caracterizan a la erisi- es fundamentalmente clínico.
pela ampollar, o el aspecto equimó co de El diagnós co diferencial hay que hacerlos
la piel es caracterís co de la presentación especialmente con la trombosis venosa
necrohemorrágica. profunda, donde no se observa adenopa-
La infección por estafilococo aureus se a ni inflamación y es posi vo en el Eco
encuentra en la erisipela ampollar con Doppler.

BIBLIOGRAFÍA 8. Venesia Roberto,Diagnostico y Tratamiento de las


dermatitis periulcerosas. XVI Congreso Panameri-
1. Josep Marinel- Úlcera de la extremidad inferior, Ed. canode Flebologia y Linfologia,SMTucuman 2014
Glosa, ISBN 84-7429-238-7
9. Ciucci J L, y col, Relato Oficial 2008,Asociación
2. Domonkos A. – Tratado de dermatología, Ed. Argentina de Cirugia 228-263
Barcelona
10. Bilevich E, Cicatrización de heridas un enfoque
3. Enrici,H;Caldevilla,H. –Insuficiencia venosa cróni- practico,Forum de Flebología y Linfología 2007
ca, Ed. Celsius
11. Falanga V ,Advanced treatments for no healing
4. Farreras, Rozman.- 11° Edición Vol 2 chronic wounds, worldwide wounds, april2005
EWMA journal 2004,4:11-13
5. Gatti, Cardama.- Dermatología, Ed. Ateneo

6. Guedes Neto, Belzack.- Linfología , Ed. Yendis.

7. Garófalo M. de los Angeles, Flebopatías, estudio y


tratamiento. Ed. Adegraf. ISBN950-43-10980

252
B) TRATAMIENTO CLÍNICO Y ANTIBIOTICOTERAPIA

José Luis Ciucci

ANTIBIOTICOTERAPIA
Las afecciones infecciosas son una complicación frecuente de
la insuficiencia venosa crónica complicada,(1) esta complicación
infecciosa se debe a dos gérmenes fundamentalmente, el Es-
treptococo piógenes y el Estafilococo aureus.(2,4,13)
El primero es el responsable de la gran mayoría de las erisipe-
la,(5) es sensible a la penicilina y sus derivados, no se han encon-
trado cepas resistentes en ninguna parte del mundo, mientras
que el segundo es el responsable de la inmensa mayoría de
las celuli s especialmente cuando ene secreción purulenta,(5)
hasta hace pocos años este germen era sensible a Me cilina
(SAMS), actualmente resistente en las infecciones adquiridas
en la comunidad (CaSaMR). Estos úl mos son sensibles a co-
trimoxasol, fluoroquinolonas, clindamicina, tetraciclinas.

253
FASE AGUDA el stafilococo aureus, incluyendo cepas
resistentes de la comunidad, como ser
El tratamiento de la Erisipela y la celuli s Clindamicina, Cotrimoxasol o fluoroqui-
debe ser precoz, su demora trae apare- nolonas.(8) Tabla 2
jado complicaciones indeseables como
la prolongación de la enfermedad y de la La vía de administración: no se ha demos-
sintomatología con la lesión del sistema trado diferencias significa vas quedando a
linfá co, de la piel y compromiso general. criterio medico según la gravedad del caso,
tolerancia diges va, comodidad posológi-
Es muy di cil poder iden ficar el germen ca, riesgos y preferencia del paciente.
causante por este mo vo es de fundamen-
tal importancia la clínica en estos pacientes El empo total de tratamiento se admite
y hacer un diagnos co diferencial lo más entre 5 y 10 días en función a los resul-
exacto posible entre erisipela y celuli s.(5,13) tados.
Cuando el paciente presenta una Erisipela se Habitualmente estas afecciones no com-
deben seleccionar an bió cos que actúen plicadas se tratan en forma ambulatoria,
sobre el streptococo pyogenes, como la con estricto control médico, si el paciente
penicilina y sus derivados semisinté cos,(6) en 72hs no mejora, tiene síntomas de
exceptuando los pacientes alérgicos. (Tala 1) empeoramiento, intolerancia digestiva,
necesidad de toile e quirúrgica, u otra
Cuando estamos frente a una celuli s, hay complicación prima el criterio médico de
que optar por fármacos que actúen sobre hospitalizar al paciente.

TABLA 1. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO FRENTE A ERISIPELA.(12)

Situación ATB Dosis Días


No alergia a
β-lactámicos
Oral Amoxicilina 0.5 a 1 gr/8 h 7 a 10

Parenteral P. Benza nica 1,2 Millones U (im*) UD

Ce riaxona 0.5 gr (im* ó iv)/24 h 7 a 10

Alergia a β-lactámicos

Oral Clindamicina 300 mgr/8 h 7 a 10

Azitromicina 500 mgr/24 h 5

Claritromicina 500 mgr/12 h 10

Parenteral Clindamicina 600 mgr (im* o iv)/8 h 7 a 10


NOTA: *Contraindicada en pacientes con an coagulación.
UD: única dosis.

254
TABLA 2. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO FRENTE A CELULITIS CON SUPURACIÓN.(12)

Situación ATB Dosis Días


Confirmación e ológica
de SAMS
Oral NO alergia a
Cefalexina 500 mgr/6 h 10 a 14
β-lactámicos
Oral SÍ alergia a
Clindamicina 300 mgr/8 h 10 a 14
β-lactámicos
Levofloxacina 500 mgr/24 h 10 a 14
Cotrimoxazol 160/800 mgr/12 h 10 a 14
Minociclina 100 mgr/12 h 10 a 14
Parenteral NO alergia a
Cefalo na 1 gr (iv)/6 h 10 a 14
β-lactámicos
Ce riaxona 1 gr (im* ó iv)/24 h 10 a 14
Parenteral SÍ alergia a
Clindamicina 600 mgr (im* ó iv)/8 h 10 a 14
β-lactámicos
No e ología ó CaSAMR
Oral Clindamicina 300 mgr/8 h 10 a 14
Levofloxacina 500 mgr/24 h 10 a 14
Cotrimoxazol 160/800 mgr/12 h 10 a 14
Minociclina 100 mgr/12 h 10 a 14
Parenteral Clindamicina 600 mgr (im* ó iv)/8 h 10 a 14

FASE CRÓNICA (PROFILAXIS) Según el 5to Consenso La noamericano del


tratamiento de linfedema, aconseja como
Se ha demostrado que la manera correcta clase 1 de consenso que en el segundo
de hacer profilaxis de esta patología es ad- episodio de Erisipela se debe comenzar
ministrar 2.400.000 unidades de penicilina con tratamiento profilác co entre 6 a 12
benza nica(6) cada tres semanas, observán- meses, y como tratamiento adyuvante
dose que los pacientes enen un 100% de aconseja el uso de cor coides(11) de depó-
niveles protectores en sangre. (Tabla 3) sito (Betametasona) pre tratamiento, que
Por supuesto que las medidas higiénicas reduce los síntomas y como indica el Dr.
de pies, evitando la maceración interdigi- Chulamian facilita la llegada del an bió-
tal, mantener un buen estado de la piel, co a la zona afectada, disminuyendo las
evitando la piel seca y de esa manera el complicaciones.
prurito y así el rascado.

255
TABLA 3. ESQUEMAS DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA FRENTE A ERISIPELA RECURRENTE.(12)

Situación ATB Dosis Intervalo

No alergia a β-lactámicos

Oral Amoxicilina 250 mgr/12 h Diario

Parenteral P. Benza nica 2,4 Millones U (im*) 28 días

Alergia a β-lactámicos

Oral Claritromicina 250 mgr/8 h


500 mgr/24 h (por 3
Azitromicina 10
días)
NOTA: *Contraindicada en pacientes con an coagulación.

BIBLIOGRAFÍA 7. Hepburn MJ, Dooley DP,Skidmore PJ, Ellis MW, et


al. Comparison of Short-Course (5 Days) and Standard
1. Dupuy A, Benchikhi H, Roujeau JC, Bernard P, (10 Days) Treatment for Uncomplicated Cellulitis. Arch
et al. Risk factors for erysipelas of the leg (cellulitis): Intern Med. 2004; 164: 1669-1674.
A case-control study. British Med Journal 1999; 318:
8. Wang JH, Liu YC, Cheng DL, Wang MY, et al. Role
1591-1594.
of Benzathine Penicillin G in Prophylaxis for Recurrent
2. Chiller K, Selkin BA, Murakawa GJ. Skin Microflora Streptococcal Cellulitis of the Lower Legs. Clin Infect
and Bacterial Infections of the Skin. Journal of Investi- Dis 1997; 25: 685–9.
gative Dermatology Symposium Proceedings 2001; 6:
9. Bergkvist PI, Sjobeck K. Antibiotic and predniso-
170-174.
lone therapy of erysipelas: a randomized, double blind,
3. Siljander T, Karppelin M, Vahakuopus S, Syrjanen placebo-controlled study. ScandJ Infect Dis 1997;
J, et al. Acute Bacterial Nonnecrotizing Cellulitis in 29:377–82.
Finland: Microbiological Findings. Clin Infect Dis 2008;
10. Bergkvist PI, Sjobeck K. Relapse of erysipelas
46:855–61.
following treatment with prednisolone or placebo in
4. Jorup-Ronstrom C, Britton S. Recurrent erysipelas: addition to antibiotics: a 1-year follow-up. Scand J Infect
predisposing factors and costs of prophylaxis. Infection Dis 1998; 30: 206–7.
1987; 15: 105–106.
11. Dall L, Peterson S, Simmons T, Dall A. Rapid reso-
5. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Everett ED, lution of cellulitis in patients managed with combination
et al. Practice Guidelines for the Diagnosis and Mana- antibiotic and anti-inflammatory therapy. Cutis 2005;
gement of Skin and Soft-Tissue Infections. Clin Infect 75: 177–80.
Dis 2005; 41: 1373–1406.
12. Bermejo J. 5° Consenso latinoamericano de trata-
6. Currie B, Burt T, Kaplan EL. Penicillin Concen- miento de linfedema, pag 84-89 Ed Nayarit,2014
trations after Increased Doses of Benzathine Penicillin
G for Prevention of Secondary Rheumatic Fever. Anti-
microb Agent Chemother 1994; 38: 1203-1204.

256
56
TRATAMIENTO DEL SISTEMA VENOSO PROFUNDO

A) EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN CLÍNICA Y HEMODINÁMICA


DE LA INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDA PRIMARIA Y
SECUNDARIA; MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
MIGUEL ANGEL AMORE; MARCELO A. DÁNDOLO;
JOSÉ OVELAR
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
HÉCTOR SANTIAGO CALDEVILLA; ROBERTO SIMKIN
C) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
9

MARCELO A. DÁNDOLO
Capítulo

257
A) EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN CLÍNICA Y
HEMODINÁMICA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA
PROFUNDA PRIMARIA Y SECUNDARIA.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
José A. Ovelar Miguel Angel Amore Marcelo A. Dándolo

Los pacientes candidatos a tratamientos quirúrgicos y/o en-


dovasculares sobre el Sistema Venoso Profundo (SVP) serán
entonces aquellos que se encuentran dentro de los estados
avanzados de la clasificación CEAP.(1)
Los estudios sobre calidad de vida son de u lidad ayudan a
determinar el impacto sobre las ac vidades del paciente que
produce el trastorno venoso crónico. Pero además estas clasi-
ficaciones servirían para evaluar el beneficio general sobre la
vida del paciente producido por el tratamiento instaurado.(2)
Debemos tener en cuenta en el diagnós co clínico los antece-
dentes del paciente: presencia de várices, úlceras cicatrizadas,
empo de evolución de úlceras ac vas y tratamiento instaurado
y acatamiento del mismo, antecedentes de cirugías sobre el
Sistema Venoso Superficial (SVS) y venas perforantes (VVPP),
si hubo episodios de Trombosis Venosa Profunda (TVP) confir-
mados o posibilidad de un episodio oligosintomá co, estados
de hipercoagulabilidad.(3)

258
INSUFICIENCIA VENOSA todas las manifestaciones relacionadas a la
insuficiencia valvular primaria o secundaria
PROFUNDA a compresiones extrínsecas, a malforma-
• Definición. ciones venosas o stulas arteriovenosas
congénitas o adquiridas.
• Fisiopatología.
• Causas. FISIOPATOLOGÍA
• Manifestaciones clínicas. La hipertensión venosa es el mecanismo
fisiopatológico esencial y esta puede
• Métodos de estudio. ser generada por diferentes situaciones
patológicas generadas ya sea en forma
DEFINICIÓN idiopá ca como una insuficiencia valvu-
lar primaria o en forma secundaria por
Es complejo definir la insuficiencia venosa una insuficiencia valvular postrombó ca
profunda en forma individual desvinculada y lógicamente también puede generar
de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC). Se hipertensión venosa las obstrucciones o
encuentra dentro de la IVC, siendo punta- estenosis por compresiones extrínsecas o
pié e ológico en muchos casos e incluye a intrínsecas del SVP.

259
CLÍNICA la eficiencia con que la circulación colateral
de la pelvis logre compensar el retorno
Clínicamente debido al gran volumen san- venoso desde el miembro inferior, dando
guíneo que transporta el sistema venoso la posibilidad de encontrar pacientes que,
profundo el edema está siempre presente aunque tengan evidentes bridas endo-
en mayor o menor magnitud acompaña- luminales y compresión extrínseca, no
do de varices como manifestación de la presenten signos hipertensión venosa de
afección secundaria del sistema venoso dicho miembro.(8-12)
superficial.(4-6)
Compresión solear: Se produce el sín-
Su manifestación varía acorde a la causa drome del sóleo o síndrome del compar-
que la produce y al sector afectado: miento posterior de la pierna, que se
Insuficiencia valvular primaria o esencial: caracteriza por claudicación intermitente
suele manifestarse frecuentemente me- de la pantorrilla con el esfuerzo, dolor po
diante edema de magnitud y extensión tensión, pesadez que se instala progre-
variable. sivamente durante la marcha, cediendo
parcialmente y lentamente después de
Síndrome postrombóƟco: Presenta fre- la detención de la marcha.
cuentemente el antecedente de un episo-
dio agudo de dolor y edema en el miembro Se asocia con edema recidivante en to-
inferior. Con los meses se establece la billo, varices en el territorio de la vena
repermeación con inversión del flujo pro- safena externa, pudiendo tener insufi-
fundo y la aparición de varices, pudiendo ciencia de venas perforantes. Si presenta
evolucionar con trastornos tróficos de la parestesias plantares se lo asocia a com-
piel y ulceras en el territorio distal de la presión vasculonerviosa.
pierna. En caso de persis r el cuadro obs- El diagnóstico se confirma mediante
truc vo desarrollan circulación deriva va flebografía contrastada o tomografía
con varices de recorrido a pico.(1,4,7) mul cortes, donde se puede ver compre-
Síndrome de compresión de la vena sión baja de la vena poplítea y dilatación
iliaca izquierda (May Thurner, CockeƩ): superior, ectasia de las venas gemelares
Se produce por el trauma smo repe do y de la vena safena externa con el pie en
de la vena ilíaca común izquierda ocasio- extensión.(13)
nado por la arteria ilíaca común derecha, Malformaciones vasculares: Presentan im-
provocando generalmente la formación portantes síndromes varicosos, pudiendo
de bridas endoluminales, con incapaci- cursar en algunos casos con sobrecreci-
dad para el normal drenaje venoso de los miento óseo.
miembros inferiores, pudiendo llegar en
algunos casos a presentarse clínicamente Fístulas arteriovenosa adquiridas: Presen-
por trombosis venosa. Frecuentemente ta el antecedente traumá co, edema y sín-
los pacientes refieren edema intermitente, drome varicoso posterior al trauma smo.
asociado a várices, pesadez y dolor en el
miembro inferior izquierdo. El diagnós co EL DIAGNÓSTICO
se basa en un correcto algoritmo, en donde
el gold standard es la iliocavogra a. Tiene como obje vo establecer la causa
que determina la insuficiencia venosa pro-
El grado de severidad de las manifestacio- funda, precisar la ubicación anatómica, la
nes clínicas de este síndrome, depende de repercusión hemodinámica y la correlación

260
con las manifestaciones clínicas y posibili- Funcionalidad
dad terapéu ca. • Posibilita hallar la presencia de reflujos
mediante la maniobra compresión/des-
Este análisis ene como propósito men- compresión de las masas musculares.
cionar básicamente las caracterís cas de
la información que pueden aportar los El hallazgo de reflujo en vena femoral a
diferentes estudios disponibles, su alcance nivel de la unión safeno-femoral puede ser
y limitación para el enfoque diagnós co causado por el reflujo en la vena safena
y elección del método terapéu co en la magna, por lo que se considera reflujo
insuficiencia venosa profunda. cuando está por debajo de esta unión.
El reflujo en la vena poplítea por encima
MÉTODOS DE ESTUDIOS EN de la unión safeno-poplítea puede ser
LA INSUFICIENCIA VENOSA
provocado por la insuficiencia de la vena
safena externa, la presencia de un reflujo
PROFUNDA por debajo de la unión es considerada
1- Eco Doppler color venoso. como un reflujo venoso profundo.

2- Tomogra a Computarizada Mul cortes El reflujo en vena safena externa, durante


(TC MC). la compresión o contracción de la panto-
rrilla puede ser indicador de una trombosis
3- Resonancia Magné ca (RMN) (Angiore- poplítea o femoral, ya que el reflujo en la
sonancia). vena se produce durante la descompresión
o relajación.
4- Flebogra a contrastada.
5- Manometría (Flebomanometría). ALTERACIONES ANATÓMICAS
• Dilatación de la vena lo que sugiere
6- Ples mogra a de aire. una posible compresión-obstrucción por
encima de la zona explorada.
7- IVUS (intravascular ultrasonido).
• Alteraciones a nivel de la pared como
1- ECO DOPPLER VENOSO engrosamientos, sinequias, secuelas de
Es el gold standard para el estudio de la trombosis.
insuficiencia venosa profunda, primaria y • Establecer el grado de compresibilidad
secundaria. mediante cortes transversales, lo que de-
El estudio se debe realizar con el paciente termina la ocupación de la luz del vaso en
en posición de pie con evaluación simul- caso de no obtener la compresión.
tánea del sistema venoso superficial, y Afluentes superiores de la unión
completar en forma acostado o sentado safeno-femoral:
con las piernas colgando. • En caso de observar dilataciones de
A) Posición de pie la vena epigástrica superficial, circunfleja
En esta posición debido a que por acción de ilíaca externa o pudenda externa superior,
la ley de gravedad las venas se planifican, de una o de diferentes combinaciones
se evalúan la funcionalidad, caracterís cas entre ellas, se debe vincular a una posible
anatómicas de la pared y de los afluentes obstrucción a nivel del sistema cava inferior
superiores de la unión safeno-femoral. o cava superior.

261
B) Posición acostado vasivos ofrecen una información detallada
El hallazgo de flujo venoso con nuo sin sobre el estado valvulo parietal del sistema
cambios con la respiración a nivel femo- venoso, no reemplazan la visualización
ral, se lo debe asociar a una obstrucción contrastada directa. La Flebogra a con-
proximal, por lo que jus fica evaluar el trastada posibilita como medida comple-
sector cavo-ilíaco. mentaria al procedimiento la toma de las
presiones venosas, permi endo también
Se determina mejor el grado de compre- efectuar procedimientos terapéu cos en-
sión en búsqueda de obstrucción de la luz dovasculares. Este estudio puede ser reali-
venosa.(1-4,7,13) zado de forma ascendente o descendente,
siendo este ul mo de suma u lidad para
2) TOMOGRAFÍA MULTICORTES CON evaluar la integridad funcional valvular
CONTRASTE (TC MC). (Kistner 1975).(15,3,9)
Este estudio permite:
5) FLEBOMANOMETRÍA
• Determinar la ubicación precisa de la
lesión venosa, visualizarlo selec vamente La toma de presiones venosas es de interés
con secuestro de imágenes, en varios án- para destacar la gravedad del síndrome
gulos y con reconstrucción 3 D. obstruc vo. Si bien este estudio actual-
mente es poco u lizado, su u lidad recae
• Evidenciar las caracterís cas de otras en lo económico y accesible.(15)
estructuras anatómicas que se desean
estudiar no solo las del vaso. 6) PLESTIMOGRAFÍA DE AIRE
Método que permite cuan ficar el grado
• Establecer con total claridad la imagen, de insuficiencia venosa, la fracción de
los troncos venosos, los vasos colaterales, eyección representa la función de la bom-
las diferentes vías de flujo deriva vo y ba muscular de la pantorrilla, la cual ejerce
sus anastomosis hacia el sistema donde una influencia sobre la presión venosa
descargan, en los casos de obstrucción. independientemente de la presencia de
• Otorgar una visión global y simultánea un reflujo u obstrucción.(13,16)
del sistema cava superior y cava inferior, y
sus vías de integración y de derivación. 7) IVUS
Surge como un método complementario,
• Confirmar el diagnós co y elaborar una en especial para el estudio del sector ilio-
estrategia terapéu ca.(14,15) cavo. El ultrasonido intravascular permite
evaluar con detalle las lesiones endolumi-
3) RESONANCIA MAGNÉTICA NU- nales y la respuesta inmediata luego de los
CLEAR (ANGIORESONANCIA) tratamientos endovasculares.(17,18)
• Proporciona la observación especí-
fica del vaso comprome do, la lesión y
extensión en un solo plano y no define
PRESIÓN DIFERENCIAL VENOSA
las estructuras anatómicas circundantes. BRAZO-PIE
Es sensible a vasos de pequeños calibres
Este método mínimamente invasivo permi-
como en las stulas arteriovenosas.(14,15)
te por un lado determinar obstrucciones
venosas del sector proximal y por otro,
4) FLEBOGRAFÍA CONTRASTADA
siendo esto úl mo más importante, su
Si bien en la actualidad los métodos no in- impacto hemodinámico. Se compara en-

262
tonces la presión intravenosa del miembro obstrucción. Se puede concluir que los veno-
inferior obtenida antes y después de la gramas pueden ser engañosos y de escasa
compresión del muslo con un manguito u lidad como estudio hemodinámico.(21)
de presión con la obtenida de igual forma
del brazo.(1) ¿QUÉ ESTUDIO PEDIR Y QUE PUEDE
APORTAR CADA UNO DE ELLOS SEGÚN
Se considera un resultado mayor a 4mmHg
LA PATOLOGÍA?
como de obstrucción venosa hemodiná-
micamente significa va. Se debe tener en 1) Insuficiencia venosa profunda
cuenta y esto no debe sorprendernos, que primaria
en pacientes con obstrucciones venosas • El Eco Doppler confirma reflujo.
demostradas por FCA no obtengamos una
presión diferencial hemodinámicamente 2) Obstrucciones, compresiones
significativa y esto se explica ya que el altas (femoral común, ilíacas,
paciente en este caso desarrolló una cir- cava inferior, cava superior)
culación colateral efec va.(19) • Eco Doppler:
Podemos avanzar aun más en la valora- - Alteración de la pared, disminución de
ción de la obstrucción venosa y realizar la luz, falta de compresión en obstruc-
la prueba de hiperemia reactiva. Dicha ción de vena femoral común.
prueba evalúa la suficiencia de los vasos
colaterales. La presión venosa del pie en la - Dilatación de afluentes superior de la
posición horizontal se cuan fica entonces unión safeno-femoral.
antes y luego de realizar una obstrucción
isquémica del flujo por compresión durante - Reflujo en posición de pie y acostado.
3 minutos. Los aumentos de presión me-
nores a 6mmHg durante la fase de hiper- - Flujo con nuo en femoral común, su-
termia reac va indican una compensación perficial en posición acostado.
efec va por la red de vasos colaterales - Várices de recorrido a picos
existentes, valores por encima de 6mmHg
nos deben hacer pensar que la circulación • TC MC: Define la ubicación de la altera-
colateral puede no ser efec va o suficiente ción, bridas, trombosis, compresiones ex-
durante el ejercicio, es decir en situaciones trínsecas. Muestra la circulación colateral.
de aumento de demanda de flujo arterial.
Según Rajú podemos definir las obstruccio- En caso de no mostrar compresión ni obs-
nes en cuatro grados según las mediciones trucción, con circulación a pica, colatera-
de ambas presiones y valorar entonces su lidad y clínica posi va solicitar flebogra a
estado de compensación y necesidad de para confirmar diagnós co.
tratamiento.(20)
• Flebogra a
Las mediciones de la presión diferencial
Confirma el diagnós co de la ubicación de
brazo-pie y las mediciones de hiperemia
la lesión.
reac va son las pruebas más confiables en
la valoración de la obstrucción venosa. En Repercusión hemodinámica-circulación
un estudio compara vo entre pruebas de colateral, gradientes de presión - confir-
medición de presiones con venogramas en mación de hipertensión venosa.
137 pacientes, no hubo correlación entre el
número de vasos observados ni el grado de Posibilita tratamiento endovascular.

263
3) Obstrucciones, compresiones • Angioresonancia muestra las caracte-
bajas (femoral superficial, poplí- rís cas de la stula.
tea, soleo-gemelares)
• Eco Doppler: • Flebomanometría: aumento de la pre-
sión venosa.
- Alteración de la pared, disminución de
la luz, falta de compresión. • Flebogra a establece el po de stula
y posibilidad terapéu ca
- Dilatación por debajo de la obstrucción.
- Flujo con nuo, reflujo.
- Falta de aumento de velocidad ante la
compresión muscular por encima de la
obstrucción.
De ser nega vo para la obstrucción con
síntomas posi vos para síndrome de com-
par miento posterior, repe rlo con en el
miembro en extensión (dilatación de vena
poplítea, venas gemelares y vena safena
externa con reflujos), si es nega vo en esta
posición solicitar TC MC.
• TAC MC: Ubicación y extensión precisa de
la lesión. Visión global de la colateralidad. En
el síndrome de compar miento posterior,
compresión y dilatación superior de la vena
poplítea, dilatación de las venas gemelares
y de la vena safena externa en extensión.
• Flebogra a
Dilatación de la vena poplítea, venas geme-
lares y vena Safena externa en extensión.
4) Malformaciones venosas
• Eco Doppler confirma la alteración
anatómica y funcionalidad.
• TAC MC especifica el sector comprome-
do y colateralidad.
• Flebogra a: establece el po de mal-
formación y posibilidad terapéu ca.
• Flebomanometría: aumento de la pre-
sión venosa.
5) Fístulas arteriovenosas
• Eco Doppler confirma la lesión anató-
mica y funcionalidad.

264
BIBLIOGRAFÍA 13. Araki CT, Back TL, Padberg FT, et al: The signifi-
cance of calf muscle pump function in venous ulceration.
1. Rutherford R.; Cirugía Vascular, sexta edición, J Vasc Surg 20:872-877, 1994.
vol.2. Sheridan KM, Dalsing MC: Tratamiento quirúr-
14. Gloviczki P, Dalsing M, Eklöf B, Moneta G, Wake-
gico de la insuficiencia valvular venosa profunda 2006
field T et al. Handbook of venous disorders (thierd
Elservier; 159:2287-2302.
ed.). Guidelines of the American Venous Forum. 2009;
2. Lamping DL, Schoroeter S, Kurz X, et al: Evalua- 44:491-502.
tion of outcomes in chronic venous disordersof the leg:
15. Caldevilla H, Caldevilla L, Dándolo M, Pedrazzoli
Development of a scientifically rigorous, patient- repor-
A, Simkin C. Patología venosa de los miembros inferio-
ted measure of symptoms and quality of life. J Vasc Surg
res. Fundametos científicos de la terapéutica actual. Rev.
37:410-419, 2003.
Forum, Separata. 2010; Vol. 12:77-97
3. Raju S.; Villavicencio J.L.; Tratamiento quirúrgico
16. Cordts PR, Hartono C, LaMorte WW, et al: Phy-
de las enfermedades venosas. Kistner RL: Cirugía de las
siologic similarities between extremities with varicose
válvulas venosas: generalidades. 1999; 21: 298-316.
veins with chronic venous insufficiency utilizing air
4. Simkin R: Tratado de patología venosa y linfática. plethysmography. Am J Surg 164: 260-264, 1992.
27:535-582. 2008
17. Cordts PR, Hartono C, LaMorte WW, et al: Phy-
5. Araki CT, Back TL, Padberg FT, et al: The signifi- siologic similarities between extremities with varicose
cance of calf muscle pump function in venous ulceration. veins with chronic venous insufficiency utilizing air
J Vasc Surg 20:872-877, 1994. plethysmography. Am J Surg 164: 260-264, 1992.

6. Rajú S, Neglen P: High prevalence of nonthrombotic 18. Satokawa H, Hoshino S, Iwaya F, et al: Intravascu-
Iliac vein lesion in chronic venous disease: A permissive lar imaging methods for venousdisorders. Int J Angiol
role in pathogenicity. J Vasc Surg 44:136-144. 2006. 9:117-121, 2000.

7. Pietravallo AF, Flebopatias superficiales y profundas: 19. Raju S. New approaches to the diagnosis and
premisas en el tratamiento de las úlceras venosas. Vol. treatment of venous obstruction. J Vasc Surg 1986;
5:200-219. 1985 4:42-54.

8. Dale WA, Harris J.; Cross-over vein for iliac and 20. Raju S.; Villavicencio J.L.; Tratamiento quirúrgico
femoral venous occlusion. Ann Surg. 1968; 3:319-329. de las enfermedades venosas. Rajú S. Obstrucción venosa
crónica. 1999. 26:382-397
9. Dándolo MA, Pataro EF, Pataro EM.; Resultados y
complicaciones en cirugía del sistema venoso profundo. 21. Rajú S, Fredericks R. Venous obstruction: an analy-
Rev. Flebología y Linfología; Lecturas vasculares. 2007; sis of one hundred thity-seven cases with hemodynamic,
6:296-320. venographic, and clinical correlations. J Vasc Surg 1991;
14:305-313
10. Dándolo MA, Pataro EF, Pataro EM, Chica JM:
Uso actual de la flebografía: artículo de revisión. Rev
Forum de flebología y linfología Vol 11 N° 1:57-63,
2009.

11. May R, Thurner J: The cause of the predominantly


sinistral occurrence of thrombosis of the pelvic veins.
Angiology 8:419-428, 1957.

12. Amore M, Soracco J, Gerez N, Marcovecchio L,


Bengoa G. Diagnostico y tratamiento endovascular del
sindrome de compression de la vena iliaca izquierda.
Forum /Vol. 15 Nº 1/2013-2014.

265
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Héctor Santiago Caldevilla Roberto Simkin

INTRODUCCIÓN
En los úl mos años la cirugía del sistema venoso profundo se
ha reducido significa vamente, es menor el número de pu-
blicaciones y de casos reportados, para ello ha contribuido el
desarrollo de las técnicas endovasculares y por otro lado se ha
cortado la cadena de formación de nuevos cirujanos, en estas
técnicas. Desde siempre las grandes casuís cas pertenecieron
a muy pocos especialistas en el mundo. En el Simposio inte-
rac vo de cirugía venosa profunda llevado a cabo en la ciudad
de Mendoza, Argen na, en mayo de 2012, en el marco del XV
Congreso Internacional de Flebología y Linfología,(1) el 96% de
los concurrentes respondieron a la pregunta:
En el momento actual usted realiza o indica tratamiento inva-
sivo del sistema venoso profundo?

266
A Frecuentemente lo que a reparación valvular se refiere,
con nua siendo un recurso a u lizar.
B Cirugía, excepcionalmente
C Reconstrucción endovascular percutá-
INSUFICIENCIA VALVULAR
nea, excepcionalmente Los mecanismos e ológicos de la insufi-
ciencia valvular residen:
D B+C (afirmaƟvo 96%)
Congénito: displasia o aplasia valvular.
E Nunca
CritogenéƟco: reflujo valvular primario.
Aunque esta tendencia se man ene, en
determinados casos, y especialmente en Secundario: síndrome postrombó co.

APLASIA VALVULAR VENOSA PROFUNDA

La reparación valvular se reserva para los salud. Lo anterior se fundamenta en que


pacientes en los que todos los tratamientos muchas intervenciones se indican sin haber
menos invasivos han fallado. La compre- orientado la terapéu ca para desarrollar
sión elás ca, los cambios de hábitos de mecanismos que mi guen la hipertensión
vida, el adelgazamiento, ejercicios, kine- venosa.
sioterápia.
El buen funcionamiento del sistema veno-
Es importante reconocer que en nuestro so depende de dos factores: el valvular y
medio por causas sociales y laborales el muscular. Si el primero está lesionado
muchos pacientes no pueden cumplir las debe desarrollarse al máximo el segundo
indicaciones, siendo importante extremar para tratar de compensarlo. Contraria-
la contención dentro de los sistemas de mente, los pacientes enden al reposo

267
y a la inmovilidad, incluso a veces por reflujo grado III y IV de la clasificación de
indicación médica, lo que lleva a la atrofia Kistner, por flebogra a descendente.(6-9,2)
de la bomba musculo venosa que facilita
la prosecución de la enfermedad hacia el Clínicamente el edema no controlable
síndrome fleboartrósico.(2) medicamente, la claudicación venosa que
imposibilita las ac vidades normales, úl-
En este sentido siendo la dorsiflexión ceras recurrentes durante años o aquellas
normal del pie de 136 grados y la flexión de comportamiento isquémico jus fican
plantar de 180, si se reduce a 84 y 122 no estudiar al paciente con vistas al interven-
hay úlcera, de 89 y 118 la úlcera cura, de cionismo.(10,11)
95 y 116 la úlcera permanece ac va.(3)
Luego de la evaluación clínica detallada y
Por otro lado la mayoría de los pacientes un Eco Doppler a cargo de un especialista
enen comprome dos el sistema venoso con conocimientos específicos en el tema
superficial y perforante que deberían ser se deben efectuar:
tratados primero.(4,5)
Flebomanometría ambulatoria(12,13) y/o
Los candidatos a la cirugía son los pacien- Ple smogra a de aire,(14-16) ambos méto-
tes con manifestaciones de grado severo dos son excelentes para evaluar la hemo-
CEAP 5 y 6, jóvenes, con hipertensión ve- dinamia venosa del miembro inferior y la
nosa, con alteración valvulo-parietal, y con bomba musculo-venosa de la pantorrilla.

FLEBOGRAFÍA DESCENDENTE, ASIGNACIÓN INSUFICIENCIA VALVULAR VENOSA PROFUNDA


DEL NIVEL DE REFLUJO.(17) PRIMARIA

268
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS En 1968 (18) Robert Kistner reportó con éxi-
to la reparación de una válvula femoral a
Tratándose de una guía se hará referencia través de una incisión inguinal. El obje vo
solamente a las técnicas que con núan de la cirugía es acortar la longitud de las
en uso y que han mostrado resultados hojas de la válvula en un 20% para restau-
posi vos. rar su competencia. Se accede a la válvula
a través de una incisión ver cal en la cara
VALVULOPLASTÍAS anterior de la vena, transcomisural, una vez
Valvuloplas a interna (transvalvular) de expuesta la válvula se procede a tensar las
Kistner valvas mediante puntos a nudo externo de
polipropileno 7/0 en las comisuras:
Su indicación específica es en la insuficien-
cia valvular profunda primaria (IVPP) (Figura 3)

FIGURA 3

269
Posteriormente Raju (19,20) presentó su ejecución.(23) Las mismas han posibilitado
abordaje supravalvular transverso, posi- extender la indicación, pudiéndose realizar
cionando la incisión 5mm por encima del en forma conjunta con la cirugía del siste-
ápex comisural, de esta manera si bien la ma venoso superficial y/o perforante.(24)
exposición de la válvula no es tan buena
como con la técnica de Kistner, minimiza el Son pasos fundamentales: llevar a cabo
riesgo de daño de la válvula al momento de el strip test (maniobra del ordeñe) previo
la venotomía. La exposición puede ser am- y posterior a la ejecución para constatar
pliada como lo describió So urai, con una incompetencia y competencia valvular
prolongación ver cal, supravalvular en T.(21) respectivamente y adventisectomia
que permite casi siempre visualizar las
Respecto a los resultados en la mayoría comisuras. Consiste en aplicar puntos
de las series se reporta competencia de la separados imbrincantes externos con
válvula en el 60-70 % de los pacientes a los polipropilene 7/0 a nivel de las mismas
5 años con un éxito clínico del 65 % entre hasta lograr competencia. Una estenosis
los 4 y 21 años.(22) rela va del 10-20% es aceptable, si un
estrechamiento mayor es necesario para
VALVULOPLASTÍAS EXTERNAS lograr la competencia la técnica debe ser
Estas técnicas poco invasivas y aun- abandonada y recurrir a un injerto venoso
que minuciosas, son más fáciles en su valvulado.(5) (Figura 4)

FIGURA 4

270
Es interesante hacer referencia al uso de Si bien éste es un punto discutible, en
manguitos (cuff) de PTFE alrededor de la relación a la lipodermatoesclerosis y tam-
vena a nivel valvular que logran restaurar bién a que los hábitos del paciente, enen
la competencia especialmente en los casos fuerte influencia en el comportamiento de
que esta aparece por vasoespasmo al ma- la úlcera, las grandes estadís cas parecen
nipular la vena.(25,26) relegar la consideración de estos factores.
La relación entre la úlcera y la alteración
REPARACIÓN VALVULAR ANGIOSCÓPICA hemodinámica ha sido bien estudiada: si
Peter Gloviczki op mizó la valvuloplas a se considera la curación y/o la recurrencia,
externa efectuando los puntos transmura- la obstrucción ene un impacto nega vo
les controlando la válvula con visión directa mucho mayor que el reflujo.(34)
mediante un angioscopio colocado por
una pequeña venotomía por encima de Con el advenimiento de los estudios por
la misma. La ins lación de solución salina ultrasonido intravascular cuya sigla en in-
permite ver la con nencia o incon nencia glés es IVUS comenzaron a apreciarse sub
valvular.(27) obstrucciones íliofemorales que por Eco
Doppler y flebogra a pasaban desaperci-
Respecto al nivel donde efectuar la valvulo- bidas. Se revaloriza la obstrucción frente
plas a, la vena femoral es el lugar de elec- al reflujo y aumenta la indicación de la
ción. Si bien la válvula poplítea desde una colocación de Stents.(35,36)
concepción teórica fisiopatológica seria el “El surgimiento del stenting venoso ha
nivel adecuado, porque su funcionamiento dado como resultado una gran disminución
forma parte del mecanismo de la bomba en la reconstrucción valvular en nuestro
musculo venosa de la pantorrilla y es por su centro, ya que esta técnica rela vamente
ubicación el resguardo ideal ante el efecto simple y mínimamente invasiva ha dado
distal del reflujo, no existe evidencia hemo- buenos resultados tanto en la enfermedad
dinámica, en operados, que lo avalen.(28) primaria como en la postrombótica, al
menos en el corto plazo. La reconstrucción
INSUFICIENCIA Y OBSTRUCCIÓN valvular ahora está reservada sólo para
POSTROMBÓTICA aquellos casos en el que el procedimiento
El síndrome postrombó co (SPT) es la prin- con stent no ene éxito” (S. Raju AVF 2006)
cipal e ología de la insuficiencia venosa “El descubrimiento de más del 50% de
crónica secundaria.(29-33) El mecanismo por estenosis con ultrasonido intravascular
el cual determina el estado de hipertensión IVUS ha redundado en el sten ng venoso
venosa reside en la lesión del sistema ve- (más del 70% de estenosis en el 72% de las
noso profundo (SVP) caracterizada desde extremidades)”.
el punto de vista hemodinámico, por la
obstrucción o el reflujo por lesión valvular, INSUFICIENCIA POSTROMBÓTICA
o la sumatoria de sectores con obstrucción Cuando el aparato valvular es irreparable,
con otros sectores con reflujo.(2) y la indicación clínica así lo requiere, se
puede recurrir a los injertos valvulados.
La clasificación CEAP y todas las publica-
ciones internacionales toman la úlcera, el TRASPLANTES VENOSOS VALVULADOS
empo de su curación y el de recurrencia Syde Taheri desarrolló su operación, in-
en caso de presentarse ésta, para determi- jertando un segmento autologo de vena
nar la gravedad de la enfermedad y para humeral valvulado a nivel del SVP del
evaluar los resultados quirúrgicos. miembro inferior.(37)

271
No obstante por su mejor diámetro la vena úl mos 50 años, pero que su indicación
axilar se convir ó en el standard para esta es solamente ante la imposibilidad o fallo
operación.(38-40) del sten ng.
Es importante considerar que la válvula Se utiliza para la confección de un by-
axilar puede ser incompetente hasta en el pass venoso púbico cruzado la vena
40% de los casos, con una valvuloplas a de safena interna contralateral,(44-52) la mis-
la misma, o un cuff se puede mi gar esa ma se libera por disección endoscópica
circunstancia. o cirugía abierta a través de pequeñas
incisiones, con ligadura y sección de sus
Los resultados posi vos se ubican alrede-
afluentes. En el lado dador se mantiene
dor del 50%, siendo peores que los que se
la unión safeno-femoral o se reimplanta
reportan en la insuficiencia primaria.
para evitar torciones y acodaduras a la
Se ha reportado el uso de la vena safena manera de Danza.(53)
interna contralateral con dos válvulas.(41) La
mayoría de los cirujanos consideran que la En el miembro postrombó co se une a la
vena safena se dilata más fácilmente, esto vena femoral, distalmente a la obstruc-
no coincidió con esta casuís ca, y el injer- ción iliaca. Se puede complementar con
to implantado a nivel de la vena femoral una FAV temporaria como resguardo de
superficial conteniendo la válvula os al y permeabilidad.(54-56) Si la safena no es ade-
la inmediata posibilitó la operación sin un cuada se puede u lizar para la realización
insalvable problemas de calibres. del by-pass una prótesis de PTFE anillado
de 8mm.(57,58) (Figuras 5 y 6)
Fue posible seguir un caso durante once
años, donde se mantuvo la permeabilidad Diferentes series mostraron un promedio
y competencia.(42) tanto de permeabilidad como mejoría
clínica del 75 %. (59, 60)
NEOVÁLVULA ITALIANA
Maleti O. y Lugli M. desarrollaron una INTERRELACIÓN ENTRE LA CIRUGÍA
cirugía artesanal, donde se u liza el en- VENOSA PROFUNDA Y LA DEL SISTEMA
grosamiento parietal de la femoral PT para PERFORANTE
crear una válvula mediante la disección. En Argentina las tácticas y técnicas del
Si el engrosamiento es circunferencial se tratamiento de las venas perforantes
crea una válvula bicúspide, si el mismo es en el SPT ha ocupado siempre un lugar
parcial sólo se puede obtener un simple preponderante.(61-68)
repliegue. Entre 1 y 60 meses mostró una
permeabilidad del 96% siendo competen- No obstante se publicaron estudios que
tes 24/25.(43) mostraron resultados pobres en los con-
troles evolutivos.
OBSTRUCCIÓN POSTROMBÓTICA
Se correlacionó la recurrencia de per-
Actualmente la cirugía de los puentes forantes en los postrombóticos al 7 mo
veno-venosos a quedado acotada al sector mes, después de la cirugía SEPS: se
ilíaco, y en muy determinados casos. efectuó Eco Doppler en la 2da semana y
después del 7mo mes donde se constató
OPERACIÓN DE PALMA en el 70% de los pacientes, perforantes
Es una técnica que frente a la oclusión de insuficientes que no estaban presentes
la vena ilíaca se ha mantenido ú l en los en la segunda semana.

272
Fue evidente que se habían interrumpido s. postrombó co pero con pobres resulta-
sólo las perforantes insuficientes, y que dos. Pudiéndose efectuar, bajo la ecuación
después el reflujo del profundo obró riesgo beneficio, la reparación del profundo
sobre las más finas dilatándolas. (69-73) primero con mejores expecta vas.(71)
(Figuras 7 y 8)
Cuando se analizó la recurrencia de las
Por lo anterior se publicó un algoritmo úlceras pos SEPS, la misma fue del 50%
donde SEPS es un tratamiento posible en el en los postrombó cos y del 15% n IVPP.(74)

FIGURA 5: FIGURA 6:
OPERACIÓN DE PALMA CON SAFENA. OPERACIÓN DE PALMA Y FAV CON PRÓTESIS.

FIGURA 7: REFLUJO PERFORANTE FIGURA 8: SEPS POS OPERATORIO 7° MES

273
Grado de Grado de
Recomendación Evidencia
Frente a la insuficiencia valvular del SVP
se deben escalonar los tratamientos: el
médico-Kinésico, cirugías del sistema venoso
1 B
superficial y perforante y frente al fallo
con ausencia de mejoría clínica indicar la
reparación valvular.
Las valvuloplas as son recomendadas en la
1 A
insuficiencia valvular profunda primaria.
Los trasplantes venosos valvulados son
recomendados en el SPT después de haber 2 B
fallado las terapias menos invasivas.
En la oclusión ilíaca unilateral frente al fallo del
tratamiento endovascular, y la no respuesta al
tratamiento médico en pacientes severamente 2 B
sintomá cos, recomendamos la operación de
PALMA.

BIBLIOGRAFÍA 8. Kistner R. et al. Surgery in acute and chronic venous


disease. Surgery, 85: 31-43, 1979.
1. XV Congreso Internacional de Flebología y Linfo- 9. KIstner R. Venous valve surgery, Surgery of the
logía.23,24,25 mayo 2012. Mendoza, Argentina. veins, Bergan J. and Yao J. Ed. Grune and Stratton Inc,
205,1985.
2. Enrici E. y Caldevilla H. Insuficiencia Venosa Cró-
nica. Ed. Celsius, primera edición, 1992, Buenos Aires 10. Caldevilla H. et al. Táctica y técnica de los reem-
Argentina. plazos valvulados a nivel del sistema venoso profundo.
58 Congreso Argentino de Cirugía. Buenos Aires,
3. Beck et al. Calf Muscle Pump Dysfunction J.Vasc. Argentina 15-29 noviembre 1987.
1995; 22:519-523.
11. Simkin R. Cirugía reconstructiva de las venas
4. Neglen P, Raju S. A rational approach to detection profundas. VII Congreso Panamericano de Flebología
of significant reflux with duplex Doppler sacanning and y Linfología y IV Congreso Nacional del Capitulo de
air plethysmography. J. Vasc Surg 1993; 17: 590-5. Flebología. Sociedad Española de Angiología y Cirugía
Vascular. Barcelona, España.26-29 1996.
5. Raju S. Surgical repair of deep vein valve incom-
12. Enrici E. Caldevilla H. et al. La flebografía y la
petence. In Handbook of venous disorders. Edited by
flebomanometría en el diagnóstico de la insuficiencia
Peter Gloviczki .Third edition. Edward Arnold 2009:
venosa crónica. VI Congreso Mundial de Flebología,
42-472.
Bs. As. Argentina. 10-15 oct. 1977.
6. Kistner R. Surgical repair of the incompetent femo- 13. Nicolaides A. Value of ambulatory venous pressure
ral vein valve. Arch Surg 110:1336-42, 1975. in the assesment of venous insuficiency. Vasc Diagnosis
7. Kister R. Transvenous repair of the incompetent and Therapy, 3:41, 1984.
femoral vein valve. In Bergan J.. and Yao J. Venous 14. Christopoulos D, Nicolaides A, Cook et al. Phatoge-
Problems, Chicago Year Book, Medical Publishers, nesis of venous ulceration in relation to the calf muscle
493-514,1978. pump function. Surgery 1989; 106: 829-35.

274
15. Bays R, Healy D, Atnip R, Neumeyer M, Thiele B, 29. Cockett F. The pathology and treatment of venous
Validation of air plethysmography, and duplex ultraso- ulcers of the leg. B. J. Surg. 43:260, 1955.
nography in the evaluation of severe venous stasis. J Vasc
30. Cigorraga J. et al. Tratamiento de las úlceras
Surg 1994;20:721-7.
crónicas de la pierna de origen venoso. Rev. Arg.
16. Gillespie D. Cordts P, Hartono C et al. The rolole of Cir.,17:253,1969.
air plethysmography in monitoring the results of venous
31. Cockett F.Management of the postphlebitic limb
surgery. J Vasc Surg 1992;16 674-8.
BR. Journal of Hospital Medicine,767,dic 1971.
17. Kistner R. Ferris E., Randhae G.,Kamida O. A
32. Feijoo Osorio J. El sindrome postrombótico. Valor
method of performing descending phlebography. J Vasc
de la flebografía en su evaluación diagnóstica e indicación
Surg 4:464-468,1986.
terapéutica. Tesis de doctorado, set 1969.
18. Kistner R. Surgical repair of a venous valve. Straub
33. Beltramino R. Ulcera venosa, Rev. Arg. Flel.
Clin Proc 1968;34:41-3.
4-156,1984.
19. Raju S, Fredericks R. Valve reconstruction proce-
dures for nonobstructive venous insufficiency: rationale, 34. Gloviczki P. et al. J Vasc Surg 1999;29,489-509.
thecniques and results in 107 procedures with two to 35. 35-Neglen P. From valvuloplasty to iliac vein sten-
eight year follow-up J Vasc Surg 1988;7:301-10. ting: The practical importance of venous obstruction
20. Raju S, Hardy J. Thecnical options in venous valve AVF 2004.
reconstruction. Am J Surg1997; 173: 301-7. 36. Neglen P. Hollis KC, Oliver J, Raju S. Stenting of
21. Sottiurai V. Technique in direct venous valve valvu- the venous outflow in CVD. Long term stent-related
loplasty. J Vasc Surg 1988; 8:646-8. outcome, clinical and hemodynamic results J Vasc Surg
2007; 46; 979. 90.
22. Masuda EM, Kistner R, Long term results of venous
valve reconstruction a four to twenty one year follow 37. SA, Elias SM, Yacobucci GN, Heffner R, Lazar L.
up. J Vasc Surg 19: 394,1994. Indications and results of vein valve transplant. J Car-
diovasc Surg 1988;27(2): 163-168.
23. Kistner R. Surgical technique of external valve repair.
Straub Found Proc 1990;55: 15-16. 38. Raju S, Neglen P, Doolite J, Meydrech EF. Axillary
vein transfern in trabeculated posthrombotic veins. J
24. Caldevilla H. Rol de la cirugía del sistema venoso Vasc Surg1999;29:1050-62.
profundo en la insuficiencia venosa crónica. VII Con-
greso Panamericano de Flebología y Linfología y IV 39. Dándolo MA, Pataro EF, Pataro EM. Resultados y
Congreso Nacional del Capítulo de Flebología. Sociedad complicaciones del sistema venoso profundo. Rev. Flebo-
Española de Angiología y Cirugía Vascular. Barcelona, logía y linfología. Lecturas vasculares. 2007;6:296-320.
España.26-29 1996.
40. Simkin R. Esteban JC. Bulloj R. Tratamiento quirúr-
25. Hallberg D. A method for repairing incompetent gico del sistema venoso profundo. Jornadas quirúrgicas
valves in deep veins. Act Chir Scand 1972; 138: 143-5. de Ang. Tor. Y Cardiov. Mar del Plata Argentina 1976.

26. Raju S. Venous insufficiency of the lower limb and 41. Caldevilla H. Buero G. et al. Táctica y técnica de
stasis ulceration. Changing concepts and management. los reemplazos valvulados a nivel del sistema venoso
Ann Surg 1983; 197: 688-97. profundo. 58 Congreso Argentino de Cirugía. Buenos
Aires. Argentina nov 1987.
27. Gloviczki P. Merrell SW, Bower TC. Femoral Vein
valve repair under direct vision without venotomy: 42. Caldevilla H. et al. Injerto valvulado en el sistema
a modified technique with use of angiosgopy. J Vasc venoso profundo, control evolutivo a los 11 años. V
Surg1991; 14 645-8. Congreso Internacional de Flebología y Linfología.
Buenos Aires. Argentina oct 1996.
28. Neglen P, Egger III JF, Raju S. Hemodynamic
and clinical impact of venous reflux parameters. J Vasc 43. Maleti O, Lugli M. Neovalve constrction in
Surg2004; 40: 303-19. posthrombotic síndrome. J Vasc Surg 2006, 43:794-9.

275
44. Palma E. Risi F Del Campo F. et al. Tratamiento de ver grafts( Palma operation): a long term follow-up study.
los troncos posflebíticos mediante anastomosis safeno Book Surgery of the veins, Bergan J. and Yao J. Grune
femoral contralateral. Soc. Uruguay de Cir. 29:135-145, and Stratton Inc, 267, 1985.
1958.
61. Cigorraga J. Una técnica original para el tratamiento
45. Palma E. y Esperon R. Tratamiento del síndrome de las venas comunicantes mediante la sección subapo-
posflebítico mediante transplante de safena interna. Bol. neurótica. Bol. Y Tra. Soc. Arg. de Cir. 7¨43, 1957.
Soc. Cir. Uruguay, 30:115,1959.
62. Lacour R. Insuficiencia de las venas comunicantes
46. Palma E. y Esperon R. Vein transplants and grafts in de los miembros inferiores. Tesis de doctorado, 1965.
the treatment of postphlebitic síndrome. J Cardiov Surg,
63. Enrici E. Caldevilla H. Fundamentos y modificacio-
1: 94-107,1960.
nes técnicas de la operación de Cockett, Bol y Trab. De
47. Dale W. y Scott H. Grafts of the venous system. la Soc. Arg. de Cir. 35:7,1974
Surgery, 53:52-84, 1963.
64. Enrici E. Caldevilla H. El circuito venoso amor-
48. Dale W. Crossover vein grafts for relief of iliofemoral tiguador de la cara interna de la pierna. Implicancias
block. Surgery, 57: 608-612,1965. fisiopatológicas y quirúrgicas. Bol y Tra. Soc. Arg. Cir.
4-5 133-145,1977.
49. Dale W. Reconstructive venous surgery Arch Surg
114: 1312,1979. 65. Lacour R: Cigorraga J. Sala Haedo M. Cigorraga
JA. Perforating veins Insufficiency: Long term results in
50. Dale W. Venous bypasss surgery, Surg Clin N. A.
4494 cases with different surgical techniques. Phlebology
62:391, 1982.
1995. Suppl. 1:959-961.
51. Dall’Aglio et al Uso de puentes en la persistencia de
66. Enrici E. Caldevilla H. Insuffisance Veineuse Chro-
la obstrucción de los grandes troncos venosos. Rev Arg
nique des membres inferrieurs. Phlebologie 1996 49. 1:
de Flebología, Vol III, 3:174-176,1981.
69-80.
52. Simkin R. By pass veno-venosos y valvuloplastias en
67. Lacour R. y col Nuevo Instrumental para la sección
el tratamiento quirúrgico del síndrome postrombótico.
subaponeurótica de las venas perforantes. Forum 1998;
Angiología. España, 1:30,1988.
3: 1-4.
53. Danza R. y col. Injerto veno-venoso libre. Cir. Del
68. Pietravallo A. Venas Perforantes. Clínica, Anatomía,
Uruguay, 50: 6: 485.494, 1980
Tratamiento. Egld. Ed. Mayo 1999.
54. Edwards W. A V fistula after venous reconstruction,
69. Caldevilla H. MA.Santa Cruz, J.R.Crocco,
An Surg 196:669,1982.
M.C.Morales. Subfascial Endoscopic Perforator, Sur-
55. Edwards W. Femoral AV fistula as a complementary gery, Criteria For Selection in 45 Pacients. Sidney World
or primary procedere for iliac venous occlusion. Book Congress.1998.
Surgery of the veins, Bergan J. and Yao J. Grune and
70. Caldevilla H. M.A.Santa Cruz, C.Rego, J.R.Crocco,
Stratton Inc, 267, 1985.
M.C.Morales, S.G.Da Rocha. SEPS-Lower indication
56. Eklöf B. The temporary arteriovenous fistula in ve- nowadays. Bremen-Germany.UIP Congress 1999.
nous reconstructive surgery. Int Angiol 1985; 4:455-62.
71. Caldevilla H. M.A.Santa Cruz, J.Crocco, C.Rego,
57. Gruss JD, Hiemer W. Bypas procedeures for venous M.C.Morales, S. Da Rocha, I.Jeiftz,SEPS “Indications-
obstruction. In Raju S. and Villavicencio JL, eds Surgical Algorithm” AVF. La Jolla-USA/2002.
Management of Venous Disease. Baltimore: Williams et
72. Alessandra Puggioni MD Manjukaira MBBS, Aupra
Wilkins: 1997: 289-305.
Noel MD, Tanya Hoskin, MS, Peter Gloviczki MD- Ul-
58. Dándolo M. Tratamiento invasivo de la obstrucción cer Healing and Recurrence After Subfascial Perforator
e insuficiencia del sistema venoso profundo. En Relato Surgery (SEPS) AVF. Feb 2005
Oficial del Bicentenario de la Patria. Forum rev. Del
73. Caldevilla H. Cirugía perforante subfascial endos-
CACVL. Vol 12 Separata-2010.
cópica (SEPS). En Relato Oficial del Bicentenario de la
59. Gloviczki P. Chao JS. Surgical treatment of chronic Patria. Forum rev. Del CACVL. Vol 12 Separata-2010.
occlusions of the iliac veins and the inferior vena cava.
74. Alessandra Puggioni MD Manjukaira MBBS, Aupra
In Rutherford RB, ed. Vascular Surgery, 6th edn.Phila-
Noel MD, Tanya Hoskin, MS, Peter Gloviczki MD- Ul-
delphia Saunders, 2005: 2303-20.
cer Healing and Recurrence After Subfascial Perforator
60. Halliday P, Harris J, May J. Femoro-femoral crosso- Surgery (SEPS) AVF. Feb 2005.

276
C) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR

Marcelo A. Dándolo

INTRODUCCIÓN
Desde finales de los ´80 y comienzo de los ´90, posterior a la es-
calada de los tratamientos endovasculares arteriales exitosos,
se introducen en el árbol venoso las terapéu cas endovascu-
lares. Inicialmente el tratamiento se ins tuye para oclusiones
venosas u lizando venoplas a con balón.(1) Prontamente se
comprendió que los resultados obtenidos en el árbol arterial
no eran trasladables al venoso y los resultados arrojaron que
la venoplas a con balón sola presentaba alta tasa de reeste-
nosis temprana y la u lización de Stents en los tratamientos
endovasculares venosos se convir ó en la regla. Actualmente
el tratamiento endovascular de la oclusión venosa iliofemoral
crónica es considerado el método de elección.(1-3)

277
Como en todas las áreas de la cirugía vas- en cuanto a permeabilidad primaria como
cular, las caracterís cas de los tratamientos primaria asis da y secundaria.(4) Esto ha
endovasculares, es decir, gran disponibili- hecho que el método se difunda y se haya
dad, mínimamente invasivo, baja tasa de intensificado la búsqueda en pacientes con
morbilidad y mortalidad, genera que este IVC de lesiones estenó cas u obstruc vas
po de tratamientos sean rela vamente en el sector iliofemoral y más en pacientes
más seguros que los tratamientos de ciru- en los cuales ya han fracasado tratamien-
gía abierta y esto ha posibilitado ofrecer tos sobre el Sistema Venoso Superficial
el tratamiento a un número mayor de (SVS) y venas perforantes (VVPP).(93)
pacientes y ha renovado el interés en la
fisiopatología de las obstrucciones veno- Por otro lado el tratamiento es bien tole-
sas y en los métodos de diagnós co para rado con internación corta, normalmente
detectar dichas obstrucciones. Además menor a 24 horas y pudiendo realizarse en
como en la mayoría de los procedimientos forma simultánea con métodos abla vos
endovasculares su fracaso no imposibilita del SVS, VVPP y o técnicas como la micro-
una posterior resolución quirúrgica.(1) flebectomía de Müller si disponemos de
un quirófano híbrido.(10)
Originalmente el tratamiento endovascular
se aplicaba sólo en estados avanzados de También se observó que la VTP tuvo un
IVC, es decir aquellos pacientes que se inesperado beneficio sobre el reflujo ve-
encuadraban en la clasificación CEAP como noso en el SVP a pesar de que la mayor
C4s, C5s y C6 con e ología postrombó ca experiencia hasta el momento es con stent
o eventualmente con diagnós co de Sín- sin ningún sistema de contención valvular.
drome de May-Thurner, pero conforme se Este según autores como Raju et al. es un
observaron buenos resultados en cuanto efecto beneficioso no esperado.(11)
a la escasa morbilidad del método y la
alta tasa de permeabilidad de numerosas CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
casuís cas,(4-6) las indicaciones en IVC se
fueron extendiendo a CEAP C2s y C3 con Como hemos citado en la introducción al
e ología tanto primaria como secundaria. tratamiento endovascular del SVP en IVC,
Actualmente el tratamiento endovascular originalmente este po de terapéu cas
de la IVC con Venoplas a y stent del sector se reservaba para los estados avanzados,
Ilio-femoral se encuentra extensamente pero debido a su comprobada escasa
difundido, ocupando a los especialistas de morbilidad, nula mortalidad y buena tasa
todo el mundo con un lugar central en el de permeabilidad las indicaciones del
temario de los congresos. También como método se han ido extendiendo sobre
veremos más adelante en este tópico, la estados menos severos pero sobre todo a
industria se ha ocupado del tema con el pacientes con edema severo que a lo largo
desarrollo de stent específicamente dise- de su día laboral le produce algún grado de
ñados para venas.(7,8) discapacidad y altera su calidad de vida. Así
veremos que numerosos trabajos sobre
Así es entonces que actualmente la apli- este tópico incluyen un alto porcentaje de
cación de tratamientos de Venoplastía pacientes de la clase C3 s de la clasificación
Trasluminal Percutánea (VTP) se aplica en CEAP.(4, 9)
pacientes con IVC de la clasificación clínica
CEAP de C2 s a C6 tanto de e ología prima- Ciertamente en estos pacientes con IVC
ria como postrombó ca con baja morbili- encontraremos que algunos presentan el
dad, nula mortalidad y buenos resultados antecedente de un cuadro de Trombosis

278
Venosa Profunda (TVP) cons tuyendo en- Thurner al 1% al 5% de los casos,(15) pero
tonces un Síndrome Postrombó co (SPT) y desde la aparición y u lización del ultraso-
en otros este antecedente no estará y serán nido intravascular (IVUS) se encontró una
encuadrados como casos que responden a mayor incidencia de lo que se denominan,
una IVC de origen primario. Lesiones Ilíacas No trombó cas (NIVL) en
pacientes con IVC.(9)
También encontraremos como e ología
de estenosis y obstrucciones del sector Por lo anteriormente expuesto los pacien-
Ilíaco al denominado Síndrome de May tes con IVC podrían tener lesiones Ilíacas
Thurner. Este síndrome publicado por los tanto postrombó cas como no trombó cas
autores R. May y J. Thurner en 1957(12) se que sean pasibles de tratamiento endovas-
produce como resultado de la compresión cular con VTP si fueran confirmadas con
de la Vena Ilíaca Primi va izquierda entre un beneficio lógico.(2-4) Ahora bien, como
la columna vertebral y la Arteria Ilíaca determinamos a quienes estudiamos o en
Primi va derecha. La pulsa lidad arterial quienes sospechamos este po de lesiones
en constante relación con la vena compri- desde el punto de vista clínico. Un punto
miéndola contra la superficie ósea, provoca ya fue comentado y es pensar en este po
un micro trauma que determina con el de lesiones en aquellos pacientes donde
correr del empo la aparición de trabécu- los fracasos de las terapéu cas sobre el
las, espículas y sinequias en el endotelio SVS y VVPP es reiterado, y lo que es más
venoso. Los autores comprobaron esto con importante debemos apoyarnos en las sco-
la disección de 430 cadáveres. Esto puede res de severidad venosa clínica (VCSS) y del
ser el origen de la mayor incidencia de TVP SPT (Villalta Score). Obviamente la crí ca
en este sector. En relación a este concepto a estos pos de scores es justamente la
F. Cocke y M. Thomas presentan una serie subje vidad de las mediciones basadas en
de 57 casos con TVP del sector en 1965.(13) la clínica,(16) pero sin lugar a dudas nos acer-
can a la determinación de pacientes más
La aparición de edema y dolor en mujeres severamente afectados. Para el caso de
jóvenes más frecuentemente con una los pacientes en los que sospechamos SPT
distribución varicosa en el miembro es la según la revisión sistemá ca de ar culos y
clínica habitual de los pacientes con Sín- meta-análisis PRISMA, los resultados >5 en
drome de May-Thurner y en algunos casos el Villalta Score hacen pensar en un SPT(16)
que desarrollan TVP con un cuadro florido. y por tanto estos pacientes podrían tener
Pero esta presentación no es siempre tan lesiones postrombó cas que merezcan su
manifiesta y muchos de estos pacientes estudio. Desde el punto de vista clínico, si
nunca son diagnosticados y ni siquiera u lizamos la VCSS puntajes de 14.9 +/- 2.8
inves gados. También se presentan este- implican un cuadro de severidad(17) y por
nosis a causa de otras compresiones menos lo tanto también podríamos sospechar
frecuentes en la Pelvis y son a nivel de la lesiones en el SVP que pasibles de estudio.
bifurcación de la Ilíaca Externa e Hipogás- (Tablas 1 y 2)
trica y a nivel de la Arteria Ilíaca Primi va
derecha con la Vena Ilíaca Primi va dere- Decidida la necesidad de estudio de en
cha.(9) En estudios recientes de imágenes se estos pacientes, una de las primeras situa-
evidencia que estas compresiones pueden ciones a aclarar es la evaluación de estados
estar presentes en un 66% de la población de hipercoagulabilidad ya que los mismos
general siendo asintomá cas.(14) A pesar son importantes tanto en los antecedentes
de esto, se responsabilizaba como causa como en la terapéu ca futura y la medica-
de IVC secundaria a un Síndrome de May ción adecuada que instalemos.(20)

279
TABLA 1: VILLALTA SCORE(18)
SÍNTOMAS NINGUNO LEVE MODERADO SEVERO
Dolor 0 1 2 3
Calambres 0 1 2 3
Pesadez 0 1 2 3
Parestesias 0 1 2 3
Prurito 0 1 2 3
SIGNOS NINGUNO LEVE MODERADO SEVERO
Edema pre bial 0 1 2 3
Induración 0 1 2 3
Hiperpigmentación 0 1 2 3
Enrojecimiento 0 1 2 3
Ectasia venosa 0 1 2 3
Dolor a la compresión 0 1 2 3
Úlcera AUSENTE PRESENTE

TABLA 2: VENOUS CLINICAL SEVERITY SCORE(19)


Atributo Ausente Leve: 1 Moderado: 2 Grave: 3
Diariamente; limi- Diariamente:
Ocasional; no limita tación moderada limita mucho
Dolor Ninguno ac vidad, no usa de la ac vidad; las ac vidades o
analgésicos analgésicos ocasio- usa regularmen-
nales te analgésicos
Múl ples; venas Extensas: muslo
varicosas de VSI, y pantorrilla o
Várices Ninguno Pocas, dispersas
limitadas a panto- distribución en
rrilla o muslo VSI y VSE
Edema matu -
Solo edema de to- Edema por la tarde,
Edema venoso Ninguno no debe cam-
billo por la noche supramaleolar
biar la ac vidad
Distribución
Ninguno o Difusa, pero limi- Difusa sobre 1/3
más amplia por
Pigmentación focal, baja tada en cuanto al inferior de pierna o
encima del 1/3
de la piel intensidad, área y an güedad, pigmentación re-
inferior de pier-
parda marrón ciente, morada
na y reciente
Celuli s intensa,
Celuli s leve, limi- Celuli s moderada, 1/3 inferior de
Inflamación Ninguna tada al área margi- afecta 1/3 inferior la pierna y por
nal a la úlcera de pierna encima o ec-
cema

280
Medial o lateral, Todo el 1/3 in-
Focal, circunmaleo-
Induración Ninguna menos del 1/3 infe- ferior de pierna
lar (<5 cm)
rior de pierna o más
N° de úlceras
0 1 2 >2
agudas
Ulceración ac - Sí; no curadas>
No Sí; <3 meses Sí; >3meses
va, duración 1 año
Úlcera ac va,
No Sí; <2 cm Sí; 2-6 cm Sí; >6 cm
tamaño, diam.
No se usa o
Tratamiento Uso intermitente Usa medias casi Medias y eleva-
no se cum-
compresivo de medias todos los días ción; con nuo
ple

Obviamente el primer estudio comple- gada entre la ecogra a dúplex venosa y la


mentario diagnós co que solicitaremos es clasificación para los flebogramas descen-
como siempre el Duplex sacan. dentes promulgada por Robert Kistner. En
nuestra experiencia hemos observado una
ECOGRAFÍA DUPLEX coincidencia pero no podemos afirmar ni
Este método, como sabemos, ene limitacio- desplazar aun en el estudio de los reflujos
nes en el estudio del SVP, así mismo presta del SVP a la Flebogra a Contrastada Des-
u lidad. Las limitaciones en el estudio del cendente. (FCD)
sector Ilio-Cavo son manifiestas y es di cil por Para el caso de las oclusiones venosas se
este método obje var estenosis y su reper- observan imágenes de engrosamiento
cusión, pero en forma indirecta la presencia parietal y valvular con cicatrices y escaso
de dilataciones venosas en la pelvis pueden flujo. Se pierde además la variación respira-
indicarnos una estenosis u oclusión. toria local como resultado de una oclusión
La evaluación de los reflujos por este mé- proximal.(21)
todo es más simple. Con el dúplex sacan
es posible visualizar las cúspides valvulares FELBOMANOMETRÍA Y PLETISMOGRAFÍA
venosas. La insuficiencia dentro de cual- Los otros métodos del laboratorio vascular,
quier segmento del SVP se define como flebomanometría y ple smogra a enen
un empo de reflujo prolongado a través limitaciones. Así mismo permiten detectar
de la válvula luego de una prueba de pro- pacientes con IVC avanzada, cuan ficando
vocación. El empo de reflujo de más de el impacto hemodinámico que esta causa.
0,5 segundos se considera anormal si en la Podemos, con la flebomanometría, dis-
prueba de provocación se u liza un man- criminar entre pacientes que presentan
guito distal que se desinfla rápidamente, reflujo y los que presentan obstrucción.
mientras que 1 segundo se considera como Sin embargo no es este estudio capaz de
patológico cuando se usa la compresión dis nguir cual fue la causa de la patología
manual.(21) Una imagen pica es la imagen o y tampoco puede determinar cuál es el
signo “de la daga” que evidencia en imagen segmento afectado.(20)
el reflujo prolongado.(22)
La pletismografía, que remplazó en la
Con respecto al grado de reflujo axial en actualidad a la flebomanometría, tiene
el SVP no existe una clasificación homolo- limitaciones y ventajas similares.(20)

281
La más usada es la pletismografía por la medición de presión venosa diferencial
aire que nos informa acerca del impacto brazo-pie y la de hiperemia reac va.
de la IVC en la parte inferior de la pierna
y también nos permite evaluar el trata- Un gradiente tensional de 2-3mmHg en
miento. Permite evaluar además la bomba el SVP preestenó co con respecto al pos-
muscular de la pantorrilla cuan ficando la testenó co, son determinantes de que
fracción de eyección.(23,24) Podemos es mar estamos frente a una estenosis significa-
la presión venosa ambulatoria ya que el va pero si queremos ser más precisos
volumen residual se relaciona linealmente aún debemos realizar la evaluación de la
con esta. Si le agregamos el uso de torni- presión venosa diferencial brazo-pie se
quetes durante el estudio, nos da una idea compara entonces la presión intravenosa
del segmento venoso afectado, separando del miembro inferior obtenida antes y
entonces la enfermedad del SVS, VVPP después de la compresión del muslo con
y del SVP.(25) La pletismografía permite un manguito de presión con la obtenida
seguimiento sencillo de la permeabilidad de igual forma del brazo. Se considera un
del procedimiento. resultado mayor a 4mmHg como de obs-
trucción venosa hemodinámicamente sig-
TC helicoidal y RNM nifica va. Se debe tener en cuenta y esto
En los úl mos años gracias a los avances no debe sorprendernos, que en pacientes
tecnológicos, tanto la Veno TC helicoidal con obstrucciones venosas demostradas
como la Veno RNM ofrecen imágenes que por venogra a no obtengamos una presión
brindan al médico tratante una orientación diferencial hemodinámicamente signifi-
anatómica de precisión.(26,27) A pesar de ca va y esto se explica ya que el paciente
esto aun en nuestros días presentan la en este caso desarrolló una circulación
limitación de no ser estudios dinámicos y colateral efec va.(30,3)
de no poder evaluar la repercusión hemo-
dinámica que causan las lesiones. Podemos avanzar aún más en la valora-
ción de la obstrucción venosa y realizar
Venografía la prueba de hiperemia reac va. Dicha
La venogra a sigue siendo el estudio im- prueba evalúa la suficiencia de los vasos
prescindible en la evaluación preoperatoria colaterales. La presión venosa del pie
de las lesiones estenó cas u obstruc vas en la posición horizontal se cuantifica
del SVP y además permiten su tratamiento entonces antes y luego de realizar una
por la misma vía de acceso.(28) En la mayo- obstrucción isquémica del flujo por com-
ría de los pacientes con obstrucciones u presión durante 3 minutos. Los aumentos
estenosis del sector Ilio-femoral se observa de presión menores a 6mmHg durante la
por venogra a circulación deriva va o su- fase de hiperermia reac va indican una
pletoria y en el caso de las oclusiones de la compensación efec va por la red de vasos
Vena Ilíaca se forman un verdadero “Palma colaterales existentes, valores por encima
fisiológico” remedando a la derivación de de 6mmHg nos deben hacer pensar que la
Bypass venosa femoro-femoral cruzada circulación colateral puede no ser efec va
descripta por Palma y Esperón en 1958.(29) o suficiente durante el ejercicio, es decir
Entonces un paso fundamental es deter- en situaciones de aumento de demanda
minar la repercusión hemodinámica que de flujo arterial. Según Rajú podemos
ene o no, la estenosis. Aquí es donde la definir las obstrucciones en cuatro grados
venogra a supera ampliamente a la TC he- según las mediciones de ambas presiones
licoidal y a la Veno RNM, ya que podemos y valorar entonces su estado de compen-
medir presiones y realizar estudios como sación y necesidad de tratamiento. (31)

282
Las mediciones de la presión diferencial postrombó cas de larga data. El uso del
brazo-pie y las mediciones de hiperemia IVUS es una herramienta de gran u lidad
reac va son las pruebas más confiables en aunque no imprescindible. El acceso prefe-
la valoración de la obstrucción venosa. En rido es sobre la vena femoral en la unión de
un estudio compara vo entre pruebas de su tercio medio con el proximal aproxima-
medición de presiones con venogramas en damente, para así dejar libre de punciones
137 pacientes, no hubo correlación entre e introductores la vena femoral común y
el número de vasos observados ni el grado la ilíaca externa. Lógicamente este acceso
de obstrucción. Se puede concluir que los es eco-asis do y el introductor u lizado
venogramas pueden ser engañosos y de debe ser acorde al stent que u lizaremos
escasa u lidad como estudio hemodiná- pero en general como veremos los stent
mico.(32) en venas son de grueso calibre por lo tan-
to necesitaremos introductores gruesos,
IVUS (Intravascular Ultrasound) habitualmente de 11 Fr. Completado el
En la actualidad el IVUS se ha sumado en acceso se procede a “negociar” o sortear
la batería diagnós ca y es de gran u lidad la lesión ya sea oclusiva o estenó ca con
en las estenosis del sector combinado a guías preferentemente hidro licas, reali-
la venogra a. Es un método fiable en el zado este paso predilatamos con balones
diagnós co de oclusiones y suboclusio- de grueso diámetro generalmente 16 mm
nes de las venas Ilíacas y sirve además en para la Vena Ilíaca primi va, 14mm para la
el diagnós co e ológico diferenciando Vena Ilíaca Externa y 12 mm para la Vena
las suboclusiones no trombó cas de las Femoral Común.(1,3)
postrombó cas.(33) Apoyando este con-
cepto varios estudios han demostrado la Posteriormente se debe colocar stent, es-
superioridad del IVUS sobre la venogra a, tos actualmente suelen ser autoexpandi-
ya que esta úl ma ofrece una imagen en bles (AE), pero en algunos casos donde se
un solo plano perdiendo así sensibilidad necesite mayor fuerza radial en el sector
para detectar defectos intraluminales ilíaco se colocaran stent expandibles por
como por ejemplo trabéculas y membra- balón (EPB). En ambos casos se utilizan
nas. Además nos da información precisa stent de gran diámetro de 14 a 16 mm.
sobre la extensión de la estenosis y el es- Siempre se debe postdilatar para fijar
tado de la pared venosa observándose el bien el stent y evitar su migración. Con
engrosamiento parietal y las hiperplasias respecto a la anticoagulación solo es uti-
neoin males.(34) lizada en el perioperatorio y se prosigue
con anticoagulación postoperatoria en
MÉTODO Y RESULTADOS aquellos pacientes que se encontraban
anticoagulados antes del procedimiento
TERAPÉUTICOS por una trombosis asociada o no a una
TÉCNICA trombofilia.(1) Otros autores prefieren la
anticoagulación oral por 6 meses poste-
La técnica de la VTP es simple, los accesos rior al procedimiento.(35,36)
u lizados varían según el segmento a tra-
tar pero en este tópico se presentan ps
para la colocación de stent en el sector
RESULTADOS
ilio-femoral. Los procedimientos endovas- La tasa de trombosis temprana en pacien-
culares venosos son en cierta forma más tes con obstrucción iliofemoral crónica es
complejos que los arteriales, sobre todo si inferior al 4%.(37) Todas las oclusiones se
estamos frente a un paciente con lesiones produjeron en pacientes con enfermedad

283
trombó ca mientras que no hubo ningún La permeabilidad primaria, asistida y se-
caso en pacientes no trombó cos.(1) cundaria a tres años fue de 75%, 92% y
93% respectivamente en el grupo de los
La mayor incidencia de fracaso temprano postrombóticos, en tanto que en los no
se presentó en pacientes con stent de gran trombóticos los resultados fueron aún
calibre que se ex enden debajo del liga- mejores: 89%, 100% y 100% respectiva-
mento inguinal, pacientes con trombofilias mente. Los pacientes con trombofilia y
y pacientes con obstrucciones completas lesiones extensas tienen peor resultado.
sobre los pacientes con estenosis.(38,39)
En conclusión el stenting venoso es un
En cuanto a los resultados Neglén y Rajú procedimiento seguro, mínimamente in-
han acumulado una importante casuís- vasivo con una permeabilidad aceptable
tica (39-41,1) realizando un seguimiento y con escasa morbilidad y sin mortali-
sobre 455 miembros inferiores en los dad. Se puede afirmar que en la actualidad
que se les colocó un stent en la vena los procedimientos endovasculares para la
ilíaca. En 256 miembros la etiología fue obstrucción o estenosis iliofemoral crónica
postrombótica (54%), el resto eran de son los métodos de primera elección des-
origen no trombótico. plazando a la cirugía a cielo abierto.

TABLA DE EVIDENCIA SOBRE OCLUSIÓN Y ESTENOSIS ILIOFEMORAL(2)

Tratamiento endovascular de la obstrucción crónica Iliofemoral


Grado de evidencia
Grado de recomendación:
A: Alta calidad
Guía 1: recomendamos
B: Moderada calidad
2: sugerimos
C: Baja calidad
Para obstrucciones Ilíacas cró-
nicas recomendamos VTP con
stent para mejorar los sínto- 1 A
mas y la calidad de vida de los
pacientes afectados.

FOTO 1: PUNCIÓN EN VENA FEMORAL ECO FOTO 2: INTRODUCTOR COLOCADO LEJOS DEL
ASISTIDA CON TÉCNICA DE SELDINGUER PLIEGUE INGUINAL, DEJANDO LIBRE LA VENA
FEMORAL COMÚN Y LA ILÍACA EXTERNA PARA SU
EVENTUAL TRATAMIENTO.

284
FOTO 3: SÍNDROME DE MAY-THURNER, FOTO 4: POST-DILATACIÓN UNA VEZ COLOCADO
OBSÉRVESE LA CIRCULACIÓN DERIVATIVA EL STENT PARA IMPACTAR EL MISMO.
PRE-SACRA Y LUMBAR ASCENDENTE.

FOTO 5: RESULTADO FINAL, CON LA


DESAPARICIÓN DE LA CIRCULACIÓN DERIVATIVA,
SIGNO INDIRECTO DE ÉXITO.

BIBLIOGRAFÍA 4. Neglen P, Hollis K, Oliver J, Raju S.Stenting of the


venous outflow in chronic venous disease: Long-termstent-
relatedoutcome, clinical, and hemo dynamic result. Jackson
1. Rutherford R.; Cirugía Vascular, sexta edición,
Miss; Journal of vascsurg. Nov. 2007; 46:979-990
vol.2. Neglén P, Rajú S. Tratamiento endovascular de
las oclusiones crónicas de las venas ilíacas y la vena cava 5. George R, Verma H, Ram B, Tripathi R. Theeffect
of deep venous stenting on healing of lowerlimb venous
inferior. Elservier 2006; 161:2321-2332.
ulcers. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2014 Sep;48(3):330-6.
2. Gloviczki P, Dalsing M, Eklöf B, Moneta G,
6. de Graaf R, de Wolf M, Sailer AM, van Laanen J,
Wakefield T et al. Handbook of venous disorders (thierd Wittens C, Jalaie H.Iliocaval Confluence Stenting for
ed.). Guidelines of the American Venous Forum. 2009; Chronic Venous Obstructions. Cardiovasc Intervent
44:491-502. Radiol. 2015 Mar 14. [Epubahead of print]

3. Caldevilla H, Caldevilla L, Dándolo M, Pedrazzoli 7. Lugli M, Maleti O. Preliminary reporton a new


A, Simkin C. Patología venosa de los miembros inferio- concept stent prototype designed for venous implant.
res. Fundamentos científicos de la terapéutica actual. Rev. Phlebology. 2014 Jun 11. pii: 0268355514539680.
Forum, Separata. 2010; Vol. 12:77-97 [Epubahead of print]

285
8. O’Sullivan GJ, Sheehan J, Lohan D, McCann- 20. Raju S.; Villavicencio J.L.; Tratamiento quirúrgico
Brown JA. Iliofemoral venous stenting extending into de las enfermedades venosas. Kistner RL: Cirugía de las
the femoral region: initial clinical experience witht válvulas venosas: generalidades. 1999; 21: 298-316.
hepurpose-designed Zilver Vena stent.J Cardiovasc Surg
21. Rutherford R.; Cirugía Vascular, sexta edición,
(Torino). 2013 Apr;54(2):255-61.
vol.2. Sheridan KM, Dalsing MC: Tratamiento quirúr-
9. Raju S, Neglén P.; High prevalence of non throm- gico de la insuficiencia valvular venosa profunda 2006
boticiliac vein lesiones in chronic venous disease: A Elservier; 159:2287-2302.
permissive role in pathogenicity. Flowood Miss. Journal
22. Pietravallo AF, Flebopatias superficiales y profun-
of Vascular Surgery 2006; 44:136-144.
das: premisas en el tratamiento de las úlceras venosas.
10. Neglén P, Hollis K, Raju S.; Combined saphenous Vol. 5:200-219. 1985
ablation and iliac stent placement for complex severe
23. Araki CT, Back TL, Padberg FT, et al: The signifi-
chronic venous disease. Journal of Vascular Surgery
2006. Vol 44, N°4: 828-833. + cance of calf muscle pump function in venous ulceration.
J VascSurg 20:872-877, 1994.
11. Raju S, Rikki D, Neglén P. Unexpected major role
for venous stenting in Deep refluxdisease. Jackson and 24. Cordts PR, Hartono C, LaMorte WW, et al: Phy-
Flowood Miss; Journal of Vascular Surgery 2010. Vol siologic similarities between extremities with varicose
51, N° 2:401-409. veins with chronic venous insufficiency utilizing air
plethysmography. 1992 Am J Surg 164: 260-264.
12. May R, Thurner J. The cause of the predominantly
sinistral occurrence of thrombosis of the pelvic veins. 25. Criado E, Farber MA, Marston WA, et al: The
1957. Angiology 8 (5): 419–27. role of air plethysmography in the diagnosis of chronic
venous insufficiency. 1998 J VascSurg 27: 660-670.
13. Cockett FB, Thomas ML. The iliac compression
syndrome. Br J Surg. 1965; 52:816-21. 26. Butty S, Hagspiel K, Leung D, et al: Body MR
venography. Radiol Clin North Am 40:899-919, 2002.
14. Kibbe M, Ujiki M, Goodwin A, Eskandari M, Yao
J, Matsumara J. Iliac vein compressions in a symptomatic 27. OVELAR
patient population. J VascSurg 2004; 39:937-43.
28. Dándolo M, Pataro E, Pataro M, Chica Muñoz J.
15. Taheri S, Williams J, Powell S, Cullen J, Peer R, Uso actual de la flebografía. Rev. Forum 2009; 1: 57-63
Nowakowski P, et al. Iliocavalcompression síndrome.
29. Raju S.; Villavicencio J.L.; Tratamiento quirúrgico
Am J Surg 1987; 154:169-72.
de las enfermedades venosas. Gruss JD, Hiemer W.: Pro-
16. Arany Soosainathan, Hayley M. Moore, Manjit cedimientos de derivación para la obstrucción venosa:
S. Gohel, Alun H. Davies, London, UnitedKingdom. derivaciones de Palma y May-Husni, derivación de venas
Scoring systems for the post-thrombotic síndrome. J perforantes de Rajú, derivaciones con prótesis, fístulas
VascSurg 2013;57:254-61. arteriovenosas primarias y coadyuvantes. 20:281-297.
1999.
17. M e i s s n e r M H , N a t i e l l o C M , N i c h o l l s
SC.Perfomance characteristics of the Venous Clinical 30. Raju S. New approaches to the diagnosis and
Severity Score. J VascSurg2002; 36:889-95. treatment of venous obstruction. J Vasc Surg 1986;
4:42-54.
18. Villalta S, Bagatella P, Piccioli A, Lensing AW,
Prins MH, Prandoni P. Assessment of validity and re- 31. Raju S.; Villavicencio J.L.; Tratamiento quirúrgi-
producibility of a clinical cale for the post thrombotic co de las enfermedades venosas. Rajú S. Obstrucción
syndrome. Haemostasis 1994;24:158a. venosa crónica. 1999. 26:382-397

19. Rutherford R.; Cirugía Vascular, sexta edición, 32. Rajú S, Fredericks R. Venous obstruction: an analy-
vol.2. Padberg FT Jr: Clasificación y evaluación clínica sis of one hundred thity-seven cases with hemodynamic,
y diagnóstica de los pacientes con trastornos venosos venographic, and clinical correlations. J Vasc Surg 1991;
crónicos. 2006 Elservier; 155:2230-2240. 14:305-313

286
33. Neglen P, Berry MA, Rajú S.: Endovascular sur-
gery in the treatment of chronic venous primary and
post-trhomboticIliac vein obstruction. Eu J of Vasc and
Endovasc Surg 20:560-571. 2000.

34. Satokawa H, Hoshino S, Iwaya F, et al: Intravascu-


lar imaging methods for venous disorders. Int J Angiol
9:117-121, 2000.

35. Lamont J, Pearl G, Patatesios G, Warner M, Gable


D, Garrett D, Grimsey B, Smith B, Shutze W. Prospec-
tive Evaluation of Endoluminal Venous Stents in the
Treatment of theMay–Thurner Syndrome. Annals of
Vascular Surgery2002. Vol. 16, 1:61-64

36. Titus J, Moise M, Bena J, Lyden S, Clair D. Ilio-


femoral stenting for venous occlusive desease. Journal
of Vascular Surgery. 2011. Vol. 53; 3:706-12.

37. Neglén P, Berry MA, Rajú S: Endovascular surgery


in the treatment of chronic primary and post-thrombotic
iliac vein obstruction. Eur J Vasc Endovasc Surg 20:560-
571, 2000

38. Nazarian GK, Austin WR, Wegryn SA, et al: Venous


recanalization by metallic stents after failure balloon
angioplasty or surgery: Four year experience. Cardiovasc
Intervent Radiol 19:227-233, 1999

39. Neglén P, Rajú S: In-Stent restenosis in stent placed


in lower extremity venous outflow tract. J VascSurg
39:181-188, 2004.

40. Rajú S, Owen S Jr, Neglén P: The clinical impact


of iliac venous stents in management of chronic venous
insufficiency. J VascSurg 35:8-15, 2002.

41. Neglén P, Hollis K, Olivier J, Raju S. Stenting of


the venous out flow in chronic venous disease: Long-
termstent-relatedoutcome, clinical and hemodynamic
result. Journal of vascular Surgery. 2007. Vol 46; 5:
979-990.

287
288
88
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA

A) FISIOPATOLOGÍA; DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ESTUDIOS


COMPLEMENTARIOS
ALEJANDRO MARCELO KORNBERG
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
JUAN ESTEBAN PAOLINI
C) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
10

MARCELO A. DÁNDOLO; JUAN ESTEBAN PAOLINI


Capítulo

289
A) FISIOPATOLOGÍA; DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Alejandro Marcelo Kornberg

RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros trabajos del síndrome de conges ón pélvica son
de 1857. Fue Richet el primero en realizar una descripción del
varicocele de las venas ováricas, posteriormente Hobbs en 1890
describe las causas del dolor pélvico crónico y Taylor en 1949
propuso concepto de Síndrome de Conges ón Pélvica (SCP) el
cual en ese momento lo asocio a la presencia de varicosidades
tanto a nivel perianal como conges ón vulvar.
Por otro lado, Dixon y Michell, en 1954 efectuaron los prime-
ros estudios radiológicos de anormalidades circulatorias con
hallazgos flebográficos. En 1964 Clark describió el síndrome de
la vena ovárica derecha.(1,3,5,8,15,33,35,40)
Posteriormente, Lechter, en 1986, acuño la insuficiencia del
sistema gonadal femenino como causal de varicosidades de
miembros inferiores, pélvicos y a nivel vulvar, con posteriores
estudios en cadáveres para determinar variantes anatómicas.
Leal Monedero junto a Zubicoa Ezpeleta y colaboradores con
sus estudios flebográficos en el Hospital Rubber de Madrid, de-
terminan las bases fisiopatológica de los reflujos subdiafragmá-
cos y tratamiento embolizante. Villavicencio y colaboradores,
en Washington DC, estudian y dan propuesta de tratamiento
para los síndromes compresivos, como el de Nutcraker.

290
Ma as SD y Kuppermann M describen las b.1. Parietales: como ileolumbares,
causas epidemiológicas de la enfermedad sacra lateral
venosa pelviana: “10 millones de mujeres
padecen en el mundo de Síndrome de b.2. Viscerales: como vesicales hemo-
Conges ón Pélvica con várices vulvares, rroidal media, venas uterinas, vaginales.
7.000.000 sin diagnós co. El gasto por 2. Venas Gonadales u Ováricas: derecha
paciente es de 881,5 millones dólares por e izquierda. su diámetro aproximado es
año”. (Estudio sobre 5263 pacientes, 773 de 3 y 4mm.
(14%) padecían de SCP).(40,41,2,14,17,19,20)
La derecha habitualmente desemboca
En nuestro país SOGIBA (Sociedad de en la vena cava inferior, mientras que la
Ginecología y Obstetricia), refiere que izquierda lo hace en la vena renal izquier-
el 8% de mujeres embarazadas enen la da.(5,7,9,11,25,32,27,18,13)
posibilidad de presentar Várices vulvares
y SCP, 480.000 mujeres padecerían SCP y 3. Venas Hemorroidales
Várices Vulvovaginales, estas sin diagnos-
co ni tratamiento. a. Superiores, nacen del plexo hemo-
rroidal superior o interno, desembocan
en la vena mesentérica inferior.
ANATOMÍA
b. Medias, que drenan la sangre de las
Se describen tres sistemas colectores im- proximidades del canal anal, desembo-
portantes en el síndrome de conges ón ca en la hipogástrica
pélvica:
c. Inferiores, que drenan la sangre del
1. La vena ilíaca interna o hipogástrica, plexo hemorroidal externo en la porción
tronco de 4cm de longitud. Su diámetro es inferior del canal anal a nivel de los
de 10 a 15mm. Se origina por debajo de la márgenes del ano, desembocando en
escotadura ciá ca mayor. De aquí se dirige la vena pudenda interna y vena hipo-
hacia arriba. Llegada a la parte mas elevada gástrica.
de la sínfisis sacro ilíaca, se fusiona con la
vena ilíaca externa para formar la vena Según los trabajos del Dr. Lechtter en
iliaca primi va. Se puede dividir las ramas cadáveres de mujeres, existe una gran va-
de origen de la vena hipogástrica en tres riabilidad anatómica. Solamente el 47% a
grupos: 54% respeta la desembocadura descripta
a) Venas extrapélvicas. (Gonadales). De ahí que el diagnós co mu-
chas veces se realiza en forma incorrecta.
b) Venas intrapélvicas. Por otra parte, se presenta una circulación
cruzada y doble .Si bien se describen una
c) Venas intrapélvicas viscerales. a dos válvulas en el eje iliaco interno, a
a) Las venas extrapélvicas son: las venas medida que nos alejamos se observan
glúteas. Isquiá cas pudendas internas menos válvulas en las venas intrapélvicas.
(estas emanan del plexo ureteral de Hay anomalías estructurales, gené cas,
Santorini), venas obturatrices superio- hormonales y anatómicas en la pared ve-
res e inferiores. nosa. Según los trabajos de Leal Monedero,
por flebogra as, habría una interconexión
b) Las venas intrapélvicas se dividen en: de venas vulvares, gonadales del ligamento
parietales y viscerales. redondo, con venas pudendas internas,

291
ramas de la ilíaca interna para desarrollar SÍNDROME DE CONGESTIÓN
importantes puntos de fuga o leackege
points en el sistema venoso subdiafragmá- PÉLVICA
co.(6,7,9,11,15,17,28,35,39,4) (Ver Cuadro 1)
DEFINICIÓN
El dolor se define como una experiencia El Síndrome de Congestión Pélvica,
sensi va o emocional desagradable, aso- es aquel caracterizado por presentar
ciada o no con daño sular, o descripta en dilatación y o tortuosidad de las venas
dichos términos. El Dolor Pélvico Crónico útero ováricas o sus tributarias, que
es aquel que se localiza a nivel de abdomen produce pesadez, dolor en la pelvis
inferior, la pelvis o estructuras intrapelvia- y miembros inferiores, secundario al
nas, persis endo durante al menos seis estasis venoso crónico 8% de las em-
meses, que se presenta de forma con nua barazadas presentan várices vulvares,
o intermitente, no asociada exclusivamen- 23% se hace diagnostico en el embara-
te con el ciclo menstrual y que no cede con zo, 2% de mujeres padecen de várices
an inflamatorios y / o an espasmódicos vulvares, dolor pélvico crónico fuera
habituales. Una de las causas del dolor del embarazo. (8,11,15,17,23,24,29,30)
pélvico crónico es el SCP.

CUADRO 1

292
CAUSAS DEL DOLOR PÉLVICO DISPAREUNIA
CRÓNICO Concepto
Dolor pélvico crónico. Causas La dispareunia, del griego compañeros de
cama que no se ajustan el uno al otro, “Se
• Síndrome de conges ón pélvica.
denomina dispareunia“ a la disfunción
• Varices valvulares. sexual manifestada por dolor genital inme-
• Endometriosis. diatamente antes, durante o después del
coito, Se presenta en ambos sexos pero es
• Compresión del nervio obturador. más común en las mujeres.
• Compresión del nervio pudendo interno. En la actualidad se acepta que hay un factor
• Anexi s crónicas. inicial causante del dolor que luego podría
perpetuarse por otros factores sicos, psí-
• Encopresis. quicos o psicosociales Los pacientes pueden
• (Incon nencia ano rectal). manifestar dolor bien definido y localizado
o insatisfacción sexual por las molestias
• Prolapsos útero rectales.
asociadas, lo que puede interrumpir el nor-
• Infecciones urinarias residivantes. mal funcionamiento y generar problemas
interpersonales.(8-10,25,34,32,35,37,40,41)
• Malformaciones vulvovaginales.
• Dolor coccígeo.
VULVODINIA
• Mesoteliomas.
Concepto
• Infecciones urinarias. La vulvodinia es un síndrome doloroso extra-
ño, complejo y poco conocido que afecta a
SÍNTOMAS CLÍNICOS DEL las mujeres entre los 20 y 65 años de edad,
Básicamente, la vulvodinia es definida como
SÍNDROME DE CONGESTIÓN dolor vulvar, Las mujeres con esta enferme-
El síntoma cardinal es la dispareunia, mu- dad, usualmente sufren de dolor crónico
chas veces bastante di cil de transmi r por quemante y picante, irritación persistente
la paciente, metrorragias, algias pelvianas, de los genitales, y de relaciones sexuales
infecciones urinarias recidivantes. Se men- muy dolorosas, Hasta hace poco, se pensaba
cionan su frecuencia: que la vulvodinia era una enfermedad muy
rara, Sin embargo, un estudio hecho en el
• Dolor pélvico año 2013 en, Brigham and Women’s Hospi-
• Dispareunia tal en Boston, USA, reveló que aproximada-
mente 16 % de las mujeres que consultan
• Vulvodinia a un médico, sufrían de vulvodinia, Esto
• Metrorragias significa que más de 14 millones de mujeres
americanas pueden estar afectadas.
• Varicorragias
• Telangiectasias recidivadas CLASIFICACIÓN CLÍNICA
• Disuria VENOSA PÉLVICA
• Dolor menstrual 1. Síndrome de Allen-Masters: Dispa-
• Trastornos Psicológicos reunia, dismenorrea, algias pelvianas,

293
contexto psicológico, colon movilizable, 2. De acuerdo a factores Hematológicos.
útero aumentado de tamaño, desgarro
del ligamento ancho, retroversión uterina, A) Trombo licos.
varicocele pélvico, serosidad en fondo de B) No Trombo licos.
saco de Douglas.
3. De acuerdo a factores Hormonal.
2. Síndrome e Allen-Masters incompleto:
algias, retroversión uterina, ausencia de A) Con alteración del Eje Hipotálamo
dispare unía, desgarro peritoneal, dila- Hipofisario FSH, TSH.
tación del plexo uterovaginal pampini-
forme, dilatación de venas ováricas, dis- B) Sin alteración del Eje Hipotálamo
tensión del lig, Ancho.(1,3,5,7,9,13,17,19,27,29,30) Hipofisario.

3. Algias pelvianas sin caracterís cas precisas. 4. De acuerdo a su topogra a.


4. Trastornos ginecológicos, relacionados A) Infra-isquiá cas.
con la estasis venosa: pesadez pelviana,
B) Supra-isquiá cas.
várices vulvares, insuficiencia de venas
ováricas, tromboflebi s pélvica. C) Glúteas.

CLASIFICACIÓN DE LOS
D) Perineales.

VARICOCELES E) Labios mayores, menores.


1- El reflujo actúa sobre el Plexo Pampi- F) Suprapúbicas.
niforme con estasis de la micro circu-
5. De acuerdo a su tamaño.
lación ovárica, trompas de Falopio y
útero con insuficiencia ovárica. El re- A ) Mayores de 1cm.
flujo predomina del lado izquierdo con
compresión de la vena renal izquierda B ) Menores de 1cm.
entre la aorta y la arteria mesentérica 6. Combinados con SCP.
superior, fenómeno de Cascanueces
proximal o Nutcraker proximal. A ) Asociado a SCP.
2- Reflujo actúa sobre el plexo útero-vesical B ) No asociado a SCP.
y miembro inferior con reflujo iliaco 7. Combinado a patología hemorroidal.
izquierdo con compresión de la arteria
ilíaca derecha sobre la vena ilíaca iz- A ) Con Hemorroides.
quierda, Cascanueces distal o Síndrome
de Cocke o May Thurner, Nutcraker B ) Sin Hemorroides.
distal.(8,7,3,5,4,2,29,31,35)
DIAGNÓSTICO GINECOLÓGICO
CLASIFICACIÓN DE VÁRICES
1. Anamnesis.
VULVARES
2. Exámenes Ginecológico Dispareunia
1. De acuerdo a la e ología. Vulvodina.
A) No grávida. 3. Exámenes de Laboratorio, ru na, facto-
B) Grávida. res trombo licos, homocisteinemia.
C) Durante el puerperio. 4. TSH, T4L, APTO, Estradiol, FSH.

294
5. BMI. Peso, Talla. condiciones como el embarazo menciona-
da anteriormente, producto de una serie
6. Eco Doppler Venoso Transvaginal. de cambios tanto anatómicos como de po
Alteraciones Hormonales. hormonal. Se le agregan defectos anatómi-
cos en las venas ováricas, la ausencia en
Trastornos de Coagulación, en el SCP. las venas ováricas de valvas, que genera
reflujo sanguíneo por la vena ovárica ha-
• TSH,K pacientes hipo roideas. cia las venas ilíacas internas de la pelvis,
• FSH normal, Estradiol, normal o aumen- lo que contribuye al cuadro sintomá co,
tado. Además, se toma en cuenta, la compresión
vascular extrínseca (como en el síndrome
• BMI: Bajo, menor a 22. del cascanueces), defectos anatómicos, así
• Trastornos psicológicos: Depresivas. como también causas de po hormonal,
o bien problemas de retorno venoso tras
• Alteración Menstrual. trombosis venosas o cirugías previas.
• Trombofilias, Plaquetopenias. Embarazo: si se habla específicamente del
• Sin relación alguna con la reserva ovárica embarazo, el flujo en las venas ováricas
de folículos. (Gené ca). aumenta en 60 veces lo que genera dilata-
ción de estos vasos en cues ón, Condición
DIAGNÓSTICO SEMIOLÓGICO que se atribuye como responsable de la
insuficiencia venosa que genera la sinto-
La gran mayoría de las pacientes padecen matología.
dispareunia, vulvodinia, junto alteraciones
hormonales como hipotiroidismo, alte- Por otro lado, durante la gestación, au-
raciones en la coagulación (trombofilias, menta la vascularización uterina de ma-
Factor C, S), Su índice antropométrico es nera considerable y en ocasiones se llega
bajo (BMI menor a 20 ); estradiol normal o a prolongar tras el periodo posparto; en
aumentado junto a trastornos psicológicos, ciertas pacientes las venas gonadales no se
angus a, ansiedad, síndromes depresivos, retraen, con núan dilatadas, avalvuladas
muchas veces derivadas por médicos psi- y con alteraciones en el flujo originando
quiatras.(8,9,11,17,16,24,25,31,35,42,43) várices en la zona pélvica y dilataciones
venosas ectásicas.(4,7,9,11,17,19,21,25,27,31,40,41)
FISIOPATOLOGÍA Defectos anatómicos: Como se menciono
Si bien es cierto, la fisiopatología de este anteriormente la ausencia congénita de vál-
síndrome en cuanto al desarrollo de la in- vulas en las venas ováricas, es una en dad
competencia venosa pélvica se refiere, no la cual debe sospecharse cuando se estudia
se encuentra completamente esclarecida, a una paciente con probable diagnós co de
la literatura apoya causas mul factoriales, síndrome de conges ón venosa pélvica, ya
destacando factores mecánicos como los que se presenta hasta en un 13 - 15% de
producidos durante el embarazo. las mujeres. Sin embargo, dicha condición
presenta alto índice de casos sub diagnos-
En este aspecto, cabe resaltar que dentro cados, de ahí la importancia de comple-
de los mecanismos más sobresalientes, mentarse el diagnós co con la realización de
se hace alusión en múl ples revisiones estudios adicionales, que brinden detalles
bibliográficas al aumento de la demanda anatómicos específicos, como los que es
del retorno venoso dado en un 60% en posible obtener mediante flebogra a.

295
Compresión Vascular extrínseca: los sín- del ovario poliquís co. Por otro lado, se
dromes compresivos congénitos: como lo vincula la alteración en el eje hipotálamo
son May Turner y Nutcracker (o síndrome hipofisario con TSH alterada y pacientes
del cascanueces), cons tuyen otra en dad con Hipo roidismo.
atribuible al daño valvular de las venas
ováricas, ya que generan una circulación Según autores como Villavicencio y Rich
colateral compresiva que termina con- consideran que la posibilidad de presen-
tribuyendo a la formación de las várices tar un síndrome de conges ón pélvica se
pélvicas.(7,11,18,19,24,32,35,26,37,39,40) debería a: ausencia de válvulas, número,
posición; el drenaje de venas gonadales,
Hormonal: La literatura alude al estróge- secreción hormonal, ortosta smo.
no como vasodilatador potente, el cual
En un síndrome de conges ón pélvica, en
incrementa la incompatibilidad venosa
algunas situaciones de gran dispareunia y
para evitar el reflujo sanguíneo, además se
dolor pélvico crónico, un cuarto de la vo-
produce una es mulación en la secreción
lemia minuto puede atraparse en la Pelvis
de óxido nítrico que produce la relajación
de la mujer.
del músculo liso de los vasos uterinos, per-
dida de la respuesta vascular de los vasos Hoy deberíamos de hablar de reflujos sub-
de la pelvis y micro circulación, situación diafragmá cos, como el origen de la signo
que se asume incrementa el cuadro dolo- sintomatología de la patología venosa
roso. De ahí su relación con el síndrome pelviana (Leal Monedero).

DIAGNÓSTICO

Eco Doppler
Miembros Inferiores
TSH,FSH,E2 Fleboangio Resonancia.
Homocisteína Observar. Eco Doppler Venoso
Factores Diámetro Ovárico. Transvaginal.
Trombo licos. Reflujos.

296
BIBLIOGRAFÍA 15. Paul R Cordts, LTC, MC, Anthony Esclavea, CPT,
MC, Peter J Buckley .Pelvic Congestion Syndrome :
1. Fernandez Samos R. Service Angiología and Vascu- Early Clinical results alter transchateter ovarian vein
lar Surgery. León, Spain. Rev Bread Fl Linf 23, 12, 96. embolization J,Vasc Surgery 1998; 28 : 862-8 .

2. Purse JL. IVC of the pelvis and low members (Chief 16. H. Navarro. B Vinueza. D. Martinez.Sindrome
of Angiología’s Unit and Vascular Surgery, Htal. Ruber de congestión Pélvica : Evaluación del Dolor después
Int. Madrid, 1997). del Tratamiento Laparoscópico con Ligasure. Colom-
bia Médica, Jul /Sept. Vol 36, 003 .pp153-157. Cali
3. Purse L. Pathology embolizante. Flebolinfología’s Colombia.
forum. May, 2002.
17. S. Zubicoa E. Tratamientos endoluminales Oclu-
4. Hobbs. The Pelvis Congestion Syndrome Practi-
sivos de la insuficiencia Venosa Pélvica y por emboliza-
tioner, 1976, 216,599,540.
ción de las Várices Pélvicas. Anales de Cirugía Cardíaca
5. Taylor. Vascular Congestion and Hyperemia. Am y Vascular 2001; 7 ( 4 ); 300-324.
Jobst Gynecol 1949; 57:211-30.
18. J.Martins Pisco; Joao Alpendre, Escleroterapia Do
6. Lechter, Alvarez. Pelvic varicose veins and gonadal Varicocelo Feminino, Acta Médica Portuguesa 2003;
veins. Phlebologie 1987; 2:181-8. 16; 9-12.

7. Lechter To. Pelvic varicose veins treatment. J Car- 19. Sichlau MJ. Yao Js, Vogelzang RL. Transcatheter
diovasc Surg 1985; 26:111. embolotherapy for the treatment ofPelvic Congestion
Syndrome. Obstet. Gynecol .1994 May; 83 ( 5 Pt 2
8. Gomez and Villavicencio. The transpelvic aprouch
); 892-6
in the management of pelvic varicose veins. Washington
DC. March 1987. 20. Scultetus AH. Villavicencio JL. Gillespie.DL. The
Pelvic Venous Syndrome : analysis of our experience
9. Goldman, M.P. and Bergan, J.J. Sclerotherapy,
with 57 patients. J.Vasc. Surgery .2002 Nov.; 36 (5 );
Treatment of varicose and Telangiectatic Leg Veins,
881-8.
Third edition. 133-266. 10. Dodd H, Wright, HP. Vul-
val varicose veins in pregnancy. Br Med J 1959; I:831-2. 21. Sukovatykh BS. Belikov LN. Sclerotherapy of small
pelvic varicose. Angiol Sosud Khir.2004; 10 (1): 101-5.
10. Kornberg Alejandro. Diagnóstico y Tratamiento de
Venopatías Pélvicas. Sindrome de Congestión Pélvica. Kursk, Russia.
Várices Vulvares. Rev.Forum. de Flebología y Linfología. 22. Van Der Plas LG, Van Vilet a, Women with com-
Vol 8 Número 1 Mayo 2006. Bs.As.Argentina. plaints and atypical varicose veins, varicose veins of
11. J.Leal Monedero .S. Zubicoa E. M.Grimberg vulva an insufficiency of the Pelvic veins: Treatment
.Subdiaphragmatic Venous Insufficiency ,.Embolization with embolization. Ned
Treatment using mixed technique ( Coils and Foam ). 23. By R, W Stones MRCOG, Toni Rae. Pelvic
Phlebolymphology 2004; 45 : 269 -275. Congestion in Women: Evaluation with translational
12. H.Navarro, MD, M Escobar. Sindrome de Conges- ultrasound and observation of venous pharmacology.
tión Pélvica : Utilidad del Tratamiento, Laparoscópico. 1990. The British Journal of Radiology, 63, 710-711.
Rev. Colomb. Obstet ginecol vol 56 no.1 Bogotá Jan Hospital M.School, London.
/ Mar. 2005. 24. Writing group for the Women’s health Initiative
13. C. Pancorbo Sandoval, J.Gonzalez. J.Leal Monede- Investigators. Risks and benefits of estrogen plus pro-
ro. Nuevo Enfoque de la Congestión, Pélvica en cuba. gestin in healthy postmenopausal women .Principal
Presentación de dos casos. .Rev. Médica Electrónica results from the Women’s Health Initiative randomized
2006; 28 (5). controlled trial Jama.2002, 288, 321 .33. Medline.

14. Leal Monedero J, Carrión O. Fisiopatología Venosa. 25. Lieberman EH, Gerhard MD, Estrogen improves
Metodología Diagnóstica. En : Cairols MA : Temas endothelium, dependent, flow mediated vasodilatation
actuales en Angiología y Cirugía Vascular. Barcelona : in postmenopausal women, Ann Intern. Med 1994,
Espaxs SA; 1993. 121, 936, 41

297
26. Scott A Adams R and hormone re placement on 38. H. Navarro. B Vinuesa. D. Martinez.Sindrome de
blood vessel walls. Cardiol in Eld, 1996, 4, 79, 82 congestión Pélvica: Evaluación del Dolor después del
27. Result from the women’s estrogen for Stroke Tratamiento Laparoscópico con Ligasure. Colombia
Trial (WEST) Am Obstetric Gynecology, 2005 192, Médica, jul. /Sept. Vol. 36, 2006 .pp153-157.Cali
387 93, MEDLINE Colombia.

28. Miller J Chan BKS Nelson HD. Postmenopausal 39. Natasha R, Johnson, MD, “Vulvovaginal varicosi-
estrogen replacement and risk for venous Thromboe- ties and Pelvic Congestion Syndrome. Up to day,2008
mbolism, a systematic review and meta, analysis for “.
the U.S. preventive Services Task Force. Ann Intern
Med, 2002, 136, 680, 90 (MEDLINE). 40. Matías SD, Kuppermann, Chronic Pelvic Pain:
prevalence, health-related quality of life, and economic
29. Villariño y colab, Enfermedad coronaria en la
correlates. Obst. Gynecol. 1996;87:321-7
mujer, donde están las diferencias. Los sexos y la
function endothelial. Obst. Ginecol. 2005. 1, 7. 41. Gross hematuria caused by nutcracker syndrome
and segmental pseudoaneursym. Atkinson TH1, Love
30. Hays j. ockene JK Brunner Manson Patterson
RE, for the Women’s Health Initiative Investigators. M, Messer J. Can J Urol. 2015 Apr;22(2):7745-7.
Effect of estrogen plus progesterone on health related 42. Pelvic venous insufficiency: imaging diagnosis,
quality of life. Neoga. Jammed 2003, 348, 1839.54. treatment approaches, and therapeutic issues. Knuttinen
31. Testut Latarjet, Tratado de Anatomia Humana, MG, Xie K, Jani A, Palumbo A, Carrillo T, Mar W. AAm
Salvat editores. 1978. J Roentgenol. 2015 Feb;204(2):448-58. doi: 10.2214/
AJR.14.12709.
32. Raju y Villavicencio, Tratamiento Quirúrgico de
las Enfermedades Venosas, MC Graw, Hill Intera- 43. Pelvic congestion syndrome and pelvic varicosi-
mericana Chapter 31, Diagnostico y Tratamiento de ties. Koo S, Fan CM. Tech Vasc Interv Radiol. 2014
Venopatias Pelvicas, Congestión Pélvica y Síndrome
Jun;17(2):90-5. doi: 10.1053/j.tvir.2014.02.005.
de vaciamiento pélvico.1999.

33. Simkin Roberto. Tratado de Patología Venosa y


Linfática. Síndrome de Congestión Pélvica y Varices
Vulvares. Ediciones 2008.

34. Sigmund G, Bähren W, Gall H, Thon W. Bahren


types III and IVa testicular vein anomalies as a reason
for failure in left idiopathic varicocele retrograde
sclerotherapy. Ontogenic discussion and clinical im-
plications. Rofo. 1986 Mar;144(3):255-62. German.
PMID: 3008225 [PubMed - indexed for MEDLINE

35. Barren W, Biehl C, Danz B. [Failed sclerotherapy


trials with the V. spermatic internal. A retrospective
analysis in 1141 patients with idiopathic varicose]
Roof. 1992 Oct;157(4):355-60. German.

36. C. Pancorbo Sandoval, J.Gonzalez. Ileal Mo-


nedero. Nuevo Enfoque de la Congestión, Pélvica
en cuba. Presentación de dos casos. .Rev. Médica
Electrónica 2006; 28 (5).

37. Gultasli NZ, Kurt A, Ipek A, Gumus M, Yazicio-


glu KR, Dilmen G, et al. The relation between pelvic
varicose veins, chronic Pelvic pain and lower extremity
venous insufficiency in women. Diagn. Interv Radiol.
2006 Mar;12(1):34-8.

298
B) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Juan Esteban Paolini

INTRODUCCIÓN
Debemos considerar que al elegir la mejor opción para tratar
el denominado Síndrome de Conges vo Pélvico estamos en
presencia de una Enfermedad caracterizada por el dolor crónico
que por definición es de una duración mínima de seis meses,(1-3)
considerándose el Dolor crónico como el responsable de más
del 40 % de la Laparoscopías diagnós cas(1,4) Beard reporto en
sus trabajos que un 91% de las mujeres con Dolor Pélvico Cró-
nico sin diagnós co por Laparoscopia evidente, se relacionaron
con varices pélvicas confirmadas por flebogra a asimismo que
con histerectomías sumadas a salpingo ooforectomías bilatera-
les las pacientes tuvieron mejoría sintomá ca posteriormente
al tratamiento quirúrgico.(5-6-7-9)
Es también de destacar que recién gracias a los trabajos de
Beard se relacionó el dolor de origen visceral femenino con el
varicocele pelviano.(8)
Debemos tener presente que el Síndrome Conges vo Pélvico
de origen venoso es en realidad una enfermedad asociada a
Insuficiencia Venosa Crónica que dependiendo el grado de
evolución o de origen puede comprometer desde las venas
hipogástricas, las pudendas hasta el cayado de la vena safena
interna . Como situación de cronicidad compromete varios
sistemas por lo que el tratamiento de elección debe ser consen-
suado con la paciente siendo muy obje vos y explicando de la
posibilidad de recidivas así como de la persistencia del dolor.(5)

299
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS La técnica propuesta por Lechter es por
vía extra peritoneal buscando los paque-
Desde la descripción anatómica de Ri- tes venosos gonadales sobre el musculo
chet(10) en 1857 hasta la publicación de psoas, ligándolos consecuentemente,(15)
Taylor(11) en 1949 quién relacionó las va- considerando que las múl ples anasto-
riables anatómicas con las perturbaciones mosis venosas provocan las recidivas si
fisiológicas generadas por la insuficiencia se ligan de forma unilateral.(5) Siendo este
venosa de las venas ováricas, siendo el tratamiento de u lidad actualmente en
primero en proponer a la ligadura de las donde la tecnología médica así como los
venas ováricas como tratamiento en el Sín- medios económicos son escasos.(16)
drome Conges vo Pelviano trascurrieron
unos cuantos años. Posteriormente en la VÍA LAPAROSCÓPICA
década del 80 el Ginecólogo colombiano,
Mathis y et al(17) en 1995, publicaron el
Abraham Lechter reporto la ligadura bilate-
primer informe de un caso donde la la-
ral a cielo abierto de las venas ováricas(12,13)
paroscopia fue el método diagnós co y
y el Ginecólogo Británico Beard propuso la
terapéu co con la ligadura/ clipado de
histerectomía mas ooforectomía bilateral
vena ovárica En 1998, Gómez(18) describió
como el mejor tratamiento(9) para el vari-
tratamiento laparoscópico en 25 pacientes
cocele pelviano .
de sexo femenino con varicocele pélvico,
con buenos resultados
PROCEDIMIENTOS CONSERVADORES
 Ligadura de vena ovárica por acceso La técnica aplicada para la ligadura puede
intra o extra peritoneal abierto. variar en la u lización de:
 Ligadura de vena ovárica por vía lapa-  Endonudos.
roscópica.
 Exonudos ir reabsorbibles con endosu-
 Histeropexia o ventro suspensión ute- turas.
rina x vía laparoscópica.
 Clips metálicos.
PROCEDIMIENTOS NO CONSERVADO-  Clips plás cos.
RES/MUTILANTES
 Histerectomía.  Uso del Ligasure.(20)

 Ooforectomía Bilateral. TÉCNICA LAPAROSCÓPICA(4)


 Histerectomía + Ooforectomía bilateral. Con preferencia de uso de una óp ca de
10 grados y la u lización de 3 ó 4 puertos
de entrada: uno de 11mm infra umbilical,
LIGADURA DE LA VENA OVÁRICA uno supra púbico en línea media de10mm
y 1 ó 2 puertos laterales de 5mm.
Taylor propuso la incisión de Mc Burney
para la ligadura de la vena ovárica(11) siendo a. Confirmación por laparoscopia el
comprobada su efec vidad en la dismi- diagnóstico de várices pélvicas con
nución del dolor hasta la desaparición en la paciente en posición neutra a baja
algunos casos como único tratamiento(14) presión intrabdominal.
posteriormente Lechter demostró en 1985
la efec vidad del tratamiento de la ligadura b. Paciente en posición de Trendelem-
de la vena ovárica en forma bilateral.(12,13,15) burg, se incide el peritoneo en el lado

300
derecho de la paciente, a nivel de la c) en pacientes con cirugías previas o
pared lateral de la pelvis sobre el mús- procesos inflamatorios de relevancia di-
culo psoas, a la altura de la espina ilíaca ficultan el acceso por vía laparoscópica.
anterior superior, debemos lograr iden-
ficar el trayecto del uréter y la arteria d) la can dad de accesos/ puertos está
iliaca común. relacionada con mayor cantidad de
cicatrices abdomino-pubianas.
c. Se levanta el ligamento infundíbulo
pélvico para individualizar el paquete HISTEROPEXIA - VENTRO SUSPENSIÓN
vascular: con una pinza a traumá ca se UTERINA
divulsiona de la arteria el componente Dentro de los procedimientos quirúrgicos
venoso y se liga con dos clips quirúrgicas des nados a tratar el Síndrome Conges-
de tanio a nivel proximal y distal en el tivo Pélvico cuando la principal causa
trayecto del vaso ovárico. e opatogénica es la mala posición uterina
d. Confirmada la hemostasia, se repite el o útero en retroversoflexión (atrofia distal
procedimiento en el lado izquierdo de la de los ligamentos redondos y conges ón
paciente, previa movilización del colon venosa) se encuentra indicada de la de-
sigmoides. nominada Histeropexia también denomi-
nada Ventro suspensión Uterina por vía
La falla del bloqueo venoso se puede evi- laparoscópica.(5,21)
tar variando la técnica de oclusión venosa
con clips empleando de forma segura con Hay dis ntos reportes de dis ntas técnicas
energía bipolar con control de impedancia utilizando suturas(21) así como malla de
sobre el tejido (Ligasure, Valleylap®, TYCO contención a base de polipropileno entre
Health Care). El control de emisión de otras.(22)
energía permite un sellamiento completo
y seguro en venas hasta de 1,5 cm ancho, HISTERECTOMÍA - SALPINGO OOFO-
sin generar calor en el tejido vecino ni daño RECTOMÍA BILATERAL
o ruptura de la vena.(1-20) La decisión de indicar tanto como realizar
La reducción del dolor referida tras la una Histerectomía y salpingo ooforectomía
ligadura es del 75% de las mujeres en se- bilateral para el tratamiento del Síndrome
guimiento entre el 1er año hasta los 6 años Conges vo Pelviano a esta altura de los
posteriores.(18-20) conocimientos y del desarrollo tecnológico
debe ser adoptada como úl ma opción.
Entre los riesgos de la técnica laparoscópica
podemos mencionar: En primer lugar porque es una cirugía
mu lante, en pacientes jóvenes en capa-
a) La insuflación con CO2 puede compri- cidad reproduc va ya qué en ninguno de
mir las diferentes estructuras venosas los trabajos publicados hicieron referencia
impidiendo la visión siendo un 70% al salvataje de la función ovárica, de tal
nega vas las laparoscopías diagnós cas manera que se condena a las pacientes a
en Síndrome de Conges ón pélvica de recibir hormonoterapia por largo empo
origen venoso.(1) con las consecuencias que ello implica.(5,9,20)
b) que si bien es una prác ca de modali- Con respecto a la disminución del dolor
dad ambulatoria necesita de anestesia también los resultados son discu bles ya
general aumentando los riesgos del que si bien Beard y Chung u lizaron en sus
procedimiento. trabajos escalas analógicas para evaluar

301
las mejorías sintomá cas los resultados Es verdad que en algunos países la noa-
son totalmente opuestos.(9,23) Asimismo mericanos el tratamiento por vía laparos-
reportan de dolor residual en un 33% y de cópica del varicocele pelviano sigue siendo
una recidiva del 40%.(9,24) de elección(16) pero atento al desarrollo
de los medios diagnós cos y los avances
CONCLUSIONES tecnológicos el tratamiento endovascular
posee con respecto al resto de los trata-
Desde la publicación de Edwards(25) en mientos una recomendación de Grado 2 B
1993 quién propuso como opción el trata- dado por el American Venous Forum y The
miento endovascular, embolizando la vena Society of Vascular Surgery.(26)
ovárica, es indiscu ble el cambio provo-
cado. Los beneficios de este tratamiento Siendo el trabajo compara vo de Chung
ha desplazado la casi totalidad de los pro- y colaboradores(23) el que demostró los
cedimientos quirúrgicos convencionales beneficios estadís camente significa vos
más aún los denominados tratamientos entre tratamientos existentes para el Sín-
mu lantes. drome Conges vo Pelviano (TABLA 1)

TABLA 1

Hist/SOO Bi-
Emboliza- Hist/ SOO
lateral + Ree
ción Unilateral
Hormonal
Escala Visual Análoga po inmediato 7.8 +/- 1.2 7.7 +/- 1.3 7.8 +/- 1.2

a los 3 meses 4.5 +/- 0.9* 5.5 +/- 1 5.7 +/- 1.2

a los 6 meses 4.3 +/- 0.8* 5.3 +/- 0.8 5.7 +/- 1

a los 12 meses 3.2 +/- 0.9* 4.6 +/- 1.1 5.6 +/- 0.8
ABREVIATURAS:
Hist: Histerectomía Total
SOO: Salpingo Ooforectomía.
Ree: Reemplazo Hormonal.
*: Diferencia Estadís camente Significa va.

302
BIBLIOGRAFÍA 14. Metzger DA. Pelvic congestion. In: Steege JF,
Metzger DA, Levy BS, editors. eds. Chronic Pelvic Pain:
1. Leon Avellaneda JW, Mondragón Carmona A, An Integrated Approach. Philadelphia: WB Saunders Co;
Quintero Ramirez F,Montoya Hidalgo CA, Mora Muñóz 1999:149-160
JC, Síndrome de Congestión Pélvica, Aspectos Generales. 15. Simkin R, Varices Vulvares, Pélvicas y Tributarias
Rev. Hosp. Mat. Inf Ramón Saedá 2012;31(2) Extrapelvicas de la vena Hipogástrica,, Robert Simkin,
2. Coutier A, Noone A, Geldacre M. General practitio- Tratado Patología Venosa y Linfática. Editorial Medrano
ners’ referrals to specialist outpatient clinics. I. Why general 2008, Cap 20, 371-378
practitioners refer patients to specialist outpatient clinics. 16. Celis-Salas JJ, Naranjo-Gálvez JH, Tovar-Cuevas JR.
BMJ 1989;299:304-6. Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa
3. MathiasSD, KuppermannM, LibermanRF, Lipschutz pélvica. Rev Cienc Salud. 2014;12(3):331-38
RC, Steege JF. Chronic pelvic pain: prevalence, health- re- 17. Mathis B, Miller J, Mathew L, Paluzzi M. Pelvic
lated quality f live and economic correlates. Obstet Gynecol congestion syndrome: A new approach to unusual problem.
1996;87:321-7 Am Surg 1995; 61: 1016-1018.15.
4. Navarro H, Escobar M, Fonseca J, Sindrome de Con- 18. Grabham JA, Barrie WW. Laparoscopic approach to
gestión Pélvica: Utilidad del Tratamiento Laparoscópico, pelvic congestion syndrome. Br J Surg 1997; 89: 1264-
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 56 1266. 16.
No.1 • 2005 • (11-17)
19. Gómez G. Varicocelectomía por laparoscopia: Des-
5. Diáz Reyes CG, Várices pélvicas y Síndrome cripción de una nueva técnica y su acción sobre el dolor
de congestión pélvica en la mujer. Rev CES Med pélvico. Med Reprod 1998; 1: 14-17.
2012:26(1):57-69
20. Navarro H, Vinueza B, Martínez D, Síndrome
6. Beard RW, Highman JH, Pearce S, Reginald PW. de congestión pélvica; Evaluación del dolor después del
Diagnosis of pelvic varicosities in women with chronic tratamiento laparoscópico con LigasureR,,Colomb Med
pelvic pain. Lancet 1984; 2: 946. 2005; 36;153-157
7. Beard RW, Reginald PW, Wadsworth J. Clinical 21. Solà V, Sfeir D, Ricci P, Pardo J, Guiloff E, Suspensión
features of women with chronic lower abdominal pain and Uterina Laparoscópica con Técnica de Tres Puntos, Rev
pelvic congestion. Br J Obs- tet Gynaecol 1988; 95:153 Chil Obstet Ginecol 2006, 71 (6): 394-397
8. Beard RW, Reginald PW, Pearce S. Psychological 22. Wattiez A, Nassif M, Miranda J, Marescaux J, Tra-
and somatic factors in woman with pain due to pelvic tamiento Laparoscópico del Síndroem de Congestión
congestion. Adv Ext Biol Med 1988; 245:413. Pélvica. Epublication; Websurg.com,2008; Dec8(12)
9. Beard RW, Kennedy RG, Gangar KF. Bilateral oopho- 23. Chung MH, Huh CY. Comparison of treatments for
rectomy and hysterectomy in the treatment of intractable pelvic congestion syndrome. Tohoku J Exp Med 2003;
pelvic pain associated with pelvic congestion. Br J Obstet 201:131-138
Gynaecol 1991; 98:988–92
24. Carter JE. Surgical treatment for chronic pelvic pain.
10. Richet NA .Traite practique d anatomie medico- JSLS, 1998;2(2):129-139
chirurgicale. Paris: E. Chamerot, Libraire Editeur, 1857.
25. Edwards RD, Robertson IR, Maclean AB, Hemmin-
11. Taylor HC. Vascular congestion and hyperemia; their gway AP. Case report: pelvic pain syndrome – successful
effects on structure and function in the female reproductive treatment of a case by ovarian vein embolization. Clin
system. Am. J Obstet. Gynecol.1949; 57:637-653. Radiol 1993; 47:429–31.
12. Lechter A. Pelvic várices: treatment. J Cardiovasc 26. Gloviczki P, Comerota AJ, Dalsing MC. The care of
Surg 1985; 26:111. patients with varicose vein and associated chronic venous
13. Lechter A., A. Alvarez, and G. Lopez Pelvic Varices disease. Clinical practice Guidelines of the Society of
and Gonadal Veins Phlebology, September 1987; vol. 2, Vascular Surgery and the American Venous Forum. J Vasc
3: pp. 181-188. Surg 2011: 53: 25-485

303
C) TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SÍNDROME DE
CONGESTIÓN PÉLVICA (SCP)

Marcelo A. Dándolo Juan Esteban Paolini

INTRODUCCIÓN
Como se presentó en este mismo capítulo el SCP puede mani-
festarse con una serie de signos y síntomas con mayor o menor
grado de severidad, pero para su correcto tratamiento debemos
llegar a determinar cuál es la causa que ocasionó el desarrollo
del varicocele pélvico y las várices vulvares. Las causas enton-
ces como ya fue expuesto, pueden deberse a la insuficiencia
de venas gonadales o a fenómenos compresivos, sean estos
altos, como es el caso del síndrome de Nutcracker o bajos
como es el síndrome de May Thurner, ambos pueden provocar
la aparición de varicocele pélvico. Obviamente el tratamiento
será diferente debiendo realizar la embolización en el caso
de la insuficiencia de venas gonadales y en cambio en el caso
de los fenómenos compresivos, el tratamiento endovascular
será la Venoplas a Transluminal Percutanea (VTP) con stent
del sector estenosado. Como se mencionó para llegar a este
diagnós co preciso nos valemos del Eco Doppler Transvaginal
y Transparietal y especialmente cuando queremos determinar
la presencia de un síndrome compresivo es ú l solicitar Veno
TC y Veno RNM. A pesar de esto la confirmación diagnós ca
es a través de la Ilio-Cavogra a que además nos permite su
tratamiento.(1) Un buen complemento a la Ilio-Cavogra a es
el uso de IVUS que permite valorar el área de estenosis en el
caso de que estén presentes y también es importante la toma
de gradientes de presión.

304
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Así entonces, si el polidocanol u lizado es
al 2% no u lizamos más de 6ml que trans-
DE LA INSUFICIENCIA DE VENAS formaremos en foam. Luego se liberan los
GONADALES coils fibrados de Gianturco o de Nester
pudiendo eventualmente u lizar un Am-
La primera embolización exitosa de várices platzer (Vascular Plug Family II) alternando
utero-ováricas fue presentada en 1993 por con foam y llegando en la Vena Gonadal Iz-
Edwards et al.(2) La técnica que se describirá quierda a unos 10cm de su desembocadura
a con nuación es la que aplican en España en la Vena Renal Izquierda y en la derecha
doctores Javier Leal Monedero y San ago a igual distancia de su desembocadura en
Zubicoa Ezpeleta de vasta experiencia la Vena Cava Inferior.(1)
en este campo. La flebogra a la realizan
ingresando por el miembro superior, ha- Los coils utilizados pueden variar en su
bitualmente por una vena en el pliegue tamaño dependiendo del diámetro de la
del codo,(3) con técnica de Seldinger se vena gonadal a tratar, prefiriendo que estos
coloca un introductor 6F y seguidamente excedan en 2 ó 3mm dicho diámetro. Se
se navega con una guía hidro lica .035 coloca el primer coil lo más distal que sea
larga y catéter Mul porpose 5 F de 125 posible, habitualmente a la altura donde la
cm. Así negociamos selectivamente las vena es cruzada por el uréter y a par r de
venas gonadales, evaluando la dilatación este sumamos los coils que sean necesarios,
y el reflujo sanguíneo. También se pueden pero la mayoría de los autores prefieren que
visualizar la existencia de várices pélvicas sean la menor can dad posible. Si usamos
periuterinas, dilataciones ectásicas y los coils largos de 20cm, con dos suele ser
puntos de fuga que alimentan las várices suficiente.(7) En cuanto al acceso muchos
vulvares y las várices de los miembros in- autores prefieren hacerlo a través de la Vena
feriores. Recordemos que la existencia de femoral.(7) Creemos que este acceso agrega
fugas o reflujos pélvicos a los miembros curvas a la navegación de los catéteres, pero
inferiores, están relacionadas sobre todo su elección depende de la costumbre y ha-
con los síndromes compresivos generando, bilidad del operador. En cuanto al foam se
várices vulvares así como várices a picas recomienda que su dispersión sea realizada
en los miembros inferiores. El reflujo veno- con el paciente realizando maniobra de
so pélvico cons tuye el 16,6% de las venas Valsalva y en forma lenta.(7)
varicosas recurrentes.(4)
Posterior al procedimiento suele presen-
La técnica de embolización es la mixta tarse lo que se denomina como “síndrome
en sándwich alternando la u lización de post-embolización”, inherente a la oclusión
coils con espuma (foam) de polidocanol de vasos y se manifiesta por dos síntomas
al 2%.(5,6) El foam se u liza para promover cardinales: dolor y febrícula (hasta 38º).
el sellado de los nidos distales de várices Ambos se encuentran muy relacionados
periuterinas y los puntos de fuga y esta es con la can dad de vasos y el calibre de
la primera maniobra. Como se mencionó los vasos tratados. Dichos síntomas duran
se u liza foam de polidocanol realizado con unos días y se tratan con analgésicos.(1)
técnica de Tesari. El volumen máximo que
se infunde se maneja con una técnica que El control y seguimiento de resultados
promueve el grupo de Leal Monedero no se realiza a través de la evolución clínica,
superando el número “12”, surgiendo este escalas visuales analógicas para evaluar
de la mul plicación de la concentración del evolución del dolor y eco Doppler trans-
esclerosante por los mililitros. vaginal cada 6 meses.(1)

305
La embolización en el hombre produce la al os um de la Vena Renal Izquierda en la
oclusión de la vena espermá ca izquierda, VCI y se u lizan stents de gran diámetro
de las venas deferentes y de las venas cre- ya que la vena Renal normalmente lo e-
matéricas, resolviéndose así el varicocele ne y no muy largos. En la mayoría de los
masculino.(1) casos se u lizan stent de 14 mm x 40 mm
autoexpandible de acero po Wallstent. La
desaparición del gradiente tensional y del
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR reflujo a través de la vena gonadal y peri-
DE LOS SÍNDROMES renales es sinónimo de éxito terapéu co (1)
COMPRESIVOS
SÍNDROME DE MAY THURNER
SÍNDROME DE NUTCRACKER Ya se ha desarrollado extensamente este
El síndrome de nutcracker o cascanueces síndrome en el capítulo 9 bajo el tulo
fue descripto por primera vez en 1972 por de tratamiento endovascular, para lo
De Schepper presentándolo como una cual remi mos al lector a dicho capítulo
causa rara de hematuria secundaria a la y sólo repe remos en este párrafo los
compresión de la Vena Renal Izquierda en aspectos técnicos de su tratamiento. El
su paso a través del compás Aorto-Me- acceso preferido es sobre la vena femo-
sentérico que puede generar en algunos ral en la unión de su tercio medio con
pacientes, compresión de la mencionada el proximal aproximadamente, para así
vena. Esto suele ser más frecuente en dejar libre de punciones e introductores
mujeres de contextura delgada. La hiper- la vena femoral común y la Ilíaca externa.
tensión venosa secundaria da lugar a un Lógicamente este acceso es eco-asis do
efecto denominado “cascanueces” deter- y el introductor u lizado debe ser acorde
minando necrosis papilar y macro o micro al stent que u lizaremos pero en general
hematuria.(8,9) como veremos los stent en venas son de
grueso calibre por lo tanto necesitaremos
Estos pacientes, además de los síntomas introductores gruesos, habitualmente de
correspondientes al SCP y várices deter- 11 Fr. Completado el acceso se procede
minadas por los fenómenos de fuga en los a “negociar” o sortear la lesión ya sea
miembros inferiores y a nivel vulvar, pre- oclusiva o estenó ca con guías preferen-
sentan dolor lumbar o en flanco izquierdo temente hidro licas, realizado este paso
y como mencionamos en el párrafo ante- predilatamos con balones de grueso diá-
rior, micro o macro hematuria. Debemos metro generalmente 16 mm para la Vena
entonces sospechar el diagnóstico y la Ilíaca primi va, 14 mm para la Vena Ilíaca
corroboración diagnós ca está dada por Externa y 12 mm para la Vena Femoral
la Angio TC y el hallazgo de un gradiente Común.(10,11)
tensional significa vo a nivel reno-cavo, no
menor o igual a 5 mmHg.(1) Posteriormente se debe colocar stent,
estos actualmente suelen ser autoexpan-
La técnica para el implante del stent es lige- dibles (AE), pero en algunos casos donde
ramente compleja. Se prefiere la u lización se necesite mayor fuerza radial en el sector
de doble abordaje, normalmente yugular ilíaco se colocaran stent expandibles por
para el implante y femoral para el control balón (EPB). En ambos casos se u lizan
flebográfico simultaneo con un catéter stent de gran diámetro de 14 a 16 mm.
po pig-tail. Como recaudo técnico el stent Siempre se debe postdilatar para fijar bien
implantado se prefiere que quede rasante el stent y evitar su migración.

306
C OMPLICACIONES Y RESULTADOS ciado una mejoría entre 50 y 90 % de las
TERAPÉUTICOS DEL TRATAMIENTO EN- pacientes sometidas a embolización y en
DOVASCULAR DEL SCP los estudios que se utilizó escala visual
análoga de 0 a 10 en el dolor, mejoró de
COMPLICACIONES un promedio de 7,2 a 7,9 en el pretrata-
La tasa de complicaciones en el trata- miento, a un puntaje promedio de 2,5 a
miento endovascular del SCP es baja y 5,6 durante el postra
pueden presentarse en un 4% de los casos
tratados. Las mismas incluyen la trombo- Actualmente se postula que la histerec-
flebi s de la vena de acceso, perforación tomía y la ooforectomía bilateral para
de la vena ovárica y la migración de los el tratamiento del SCP deberían ser
coils que cons tuye la más temida de las consideradas como técnicas de último
complicaciones y por úl mo los hemato- recurso(17) y en pacientes con mala res-
mas en el si o de punción.(12,13) También puesta al tratamiento médico, recidiva
hemos hecho algún comentario cuando postembolización o a la ligadura laparos-
describimos el tratamiento embolizante, cópica de las venas ováricas, o limitarse
en este mismo tópico, sobre el síndrome a pacientes con edad mayor de 40 años
post-embolización que se presenta en con paridad satisfecha, enfermedades
algunos casos tratados pero cons tuye ginecológicas asociadas como endome-
una complicación transitoria.(1) triosis, adenomiosis, miomatosis, etc., y
nula respuesta a las terapias previas.(15,16)
RESULTADOS Como conclusión entonces el tratamien-
Los resultados son evaluados con es- to endovascular es actualmente el de
calas visuales análogas ponderando la primera elección sobre todo en mujeres
disminución de la pesadez pélvica y el jóvenes.
dolor comparando el pre y post trata-
miento. Cuando se comparan resultados
del tratamiento quirúrgico con el trata- NIVELES DE EVIDENCIA DEL
miento endovascular no se evidencian TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
diferencias en cuanto a resultados.(14,15)
Si es notoria la mejor aceptación de Como ya hemos mencionado el tratamien-
los pacientes en favor del tratamiento to endovascular muestra ventajas frente al
endovascular.(7) Cuando evaluamos tra- quirúrgico y con resultados similares con
bajos con tratamiento laparoscópico con ligeras ventajas en favor del tratamiento
ligadura de venas ováricas, vemos que endovascular.
los resultados son buenos, con mejoras Quizás el punto más débil del tratamiento
sintomáticas en las escalas a 6 meses endovascular es la recanalización postem-
con valores que marcan una disminución bolización que es un dato no conocido aun.(7)
del dolor igual o menor a 6 con valor de Así entonces podemos decir que el trata-
p <0.05 lo cual es significativo.(16) Ahora miento endovascular es el recomendado
bien si evaluamos resultados de la em- con un nivel de evidencia moderado, 1-B.
bolización también los encontraremos
alentadores. La embolización tiene sobre En tanto que la resolución quirúrgica que-
la cirugía abierta algunas ventajas como daría reservada para la recidiva postembo-
el hecho de no dejar cicatrices y permitir lización en paciente mayor de 40 años con
su manejo ambulatorio. En estudios de paridad satisfecha o con enfermedades
radiología intervencionista, se ha eviden- ginecológicas asociadas.

307
PUNCIÓN EN VENA DEL PLIEGUE DEL CODO PARA ACCESO CON
TÉCNICA DE SELDINGUER.

INSUFICIENCIA DE VENA GONADAL DERECHA. EMBOLIZACIÓN DE VENA GONADAL DERECHA


CON COILS.

YA EMBOLIZADA LA VENA GONADAL DERECHA Y


PREVIO AL TRATAMIENTO DE LA IZQUIERDA.

308
BIBLIOGRAFÍA 12. Prades, E et al. El síndrome congestivo pélvico.
Resultados tras la embolización con espirales. Resulta-
1. Leal Monedero J. Indicaciones y tratamiento del dos tras la embolización con espirales. ElsevierDoyma,
síndrome de congestión pélvica. Rev de Flebología y Radiología. 2012.doi. 10.1016/J. Rx.2012.01.008.
Linfol. Lecturas vasculares. 2010. 14:841-47. 13. Rico V. Síndrome de congestión venosa pélvica:
2. Edwards, RD; Robertson, IR; Mc Lean, AB; He- manejo endovascular mediante embolización percutánea
mingway, AP. Pelvic pain syndrome: Successful treatment con espirales. Revista médica de Costa Rica y Centroame-
of a case by ovarian vein embolization. Clin Radiol. rica, 70(606), 237-243.
1993; 47: 429-431. 14. Richardson GD, Driver B. Ovarian vein ablation:
3. Leal Monedero, J. La pathologie veineuse pelvienne. coils or surgery? Phlebology 2006; 21: 16–23.
Traitement embolisant. Phlébologie. 1999; 52:299-310. 15. Diaz-Reyes C. Várices pélvicas y síndrome de con-
4. Perrin, MR; Labropoulos, N; Leon, LR. Presentation gestión pélvica en la mujer. Revista CES MEDICINA
of the patient with recurrent varices after surgery (REVAS). 2012 Volumen, 26(1).
J. Vasc. Surg. 2006; 43(2): 327-334, discussion 334. 16. Navarro, H., Vinueza, B., & Martínez, D. (2005).
5. Leal Monedero J; Zubicoa Ezpeleta S; Castro Síndrome de congestión pélvica: Evaluación del dolor
Castro J; Calderón Ortiz M; Sellers Fernández G. Em- después del tratamiento laparoscópico con Ligasure®.
bolization treatment of recurrent varices of pelvic origin. Colombia médica, 36(3), 153-157.
Phlebology. 2006; 21:3-11. 17. Kim HS, Malhotra AD, Rowe PC, Lee JM, Venbrux
6. Leal Monedero, J; Zubicoa Ezpeleta, S; Grim- AC. Embolotherapy for pelvic congestion syndrome:
berg, M; Vergara Correa, L; Jimenez Gutiérrez, JA. long term results. J Vasc Interv Radiol 2006; 17(2 Part
Subdiaphragmatic venous insufficiency: Embolization 1):289–97.
treatment using mixed technique (coils and foam).
Phlebolymphology. 2004; 45: 269-275.

7. Gloviczki P, Dalsing M, Eklöf B, Moneta G, Wakefield


T et al. Handbook of venous disorders (thierd ed.). Guide-
lines of the American Venous Forum. 2009; 56:617-625.

8. Vidarte Gonzales O, Salinas Cerquin C, Quiroa


Vera F, Melgarejo Zevallos W, Medina Ninacondor R,
Zegarra Montes L. Hematuria macroscópica persistente
causada por el “síndrome de cascanueces”. Lima. 2000.
Rev Med Hered v.11 n.1

9. De Schepper A. “Nutcracker phenomenon” of the


renal vein causing left renal vein pathology. J Belge Rad
1972; 55: 507-511.

10. Rutherford R.; Cirugía Vascular, sexta edición,


vol.2. Neglén P, Rajú S. Tratamiento endovascular de
las oclusiones crónicas de las venas ilíacas y la vena cava
inferior. Elservier 2006; 161:2321-2332.

11. Caldevilla H, Caldevilla L, Dándolo M, Pedrazzoli


A, Simkin C. Patología venosa de los miembros inferio-
res. Fundametos científicos de la terapéutica actual. Rev.
Forum, Separata. 2010; Vol. 12:77-97

309
310
10
TRATAMIENTO COMPRESIVO EN LA IVC

A) DIFERENTES TIPOS DE ELASTOCOMPRESIÓN.


EUGENIO BRIZZIO; REYNOLDS PÉREZ; ROGER JIMÉNEZ
B) APLICACIONES TERAPÉUTICAS.
EUGENIO BRIZZIO; REYNOLDS PÉREZ; ROGER JIMÉNEZ;
ANTONIO PIETRAVALLO
11
Capítulo

311
A) DIFERENTES TIPOS DE ELASTOCOMPRESIÓN

Eugenio Brizzio Reynolds Pérez Roger Jiménez

Entendemos que el término compresión es un medio sico


de tratamiento que aplicado sobre la superficie corporal ene
acciones y genera efectos sobre la macro circulación, la micro
circulación y las estructuras sulares que las rodean.(1)
Lamentablemente en la literatura hay un error conceptual con
el término Elastocompresión, este es usado para referirse a
la compresión, esto es un error ya que no todos los sistemas
compresivos son elás cos, entre los cuales solo las vendas
elás cas y las medias son elás cas el resto no.(2)
Para aclarar ideas y conceptos presentamos nuestra clasifica-
ción de los sistemas compresivos.(2)

312
a) Compresoterapia conten va por vendas La compresión excéntrica genera un au-
inextensibles, o de baja extensibilidad. mento de la presión local por reducción
del radio de circunferencia, reduciendo
b) Compresoterapia por vendas elás cas. los reflujos transversos y longitudinales,
c) Compresoterapia por medias de com- contrarresta en forma localizada la hiper-
presión, de soporte, de profilaxis y tensión venosa disminuye las induraciones
terapéu cas. y la sobre elevación del borde ulceroso, y
finalmente aumenta el flujo linfá co.(7)
d) Compresoterapia localizada por artefac-
tos de compresión excéntrica. En el 2008 en Internacional Angiology,
los expertos del ICC (Internacional Com-
e) Compresoterapia mecánica-compresiva pression Club) publicaron una revisión de
terapéu ca (PNI – PNS – PNH – PNA). la literatura sobre el uso de la terapia de
compresión en el manejo de enfermeda-
f) Compresoterapia mecánica-compresiva des venosas y linfá cas, estableciendo la
de profilaxis (Bombas de profilaxis). evidencia existente en ese momento que
jus ficaba el uso de compresión medica
g) Compresoterapia de drenaje linfoveno-
así como las áreas que ameritaban más
so manual (DLM).
estudios. Esta revisión incluía publicaciones
h) Compresoterapia manual por manio- de medias de compresión, vendaje elás co
bras desbridantes del tejido conec vo. y sistemas de compresión neumá ca y los
resultados se resumen en la tabla 1. Se
Esta presión puede ser aplicada acorde a señala que aunque existe buen agrado de
los Modos compresivos, estos pueden ser: evidencia para el uso en algunos escena-
concéntricos, conten vos y excéntricos.(3) rios clínicos, todavía queda mucho que
estudiar.
La Compresión concéntrica genera presión
de reposo (PR), Contrarresta la hiperten-
sión venosa, reduciendo el edema, reduce ACCIONES, EFECTOS E
los reflujos venosos, reduce el diámetro INTERACCIONES DE LA TERAPIA
de las venas, aumentando la velocimetría
venosa.(4) COMPRESIVA

La compresión conten va genera presión 1. Las acciones mecánicas:


de trabajo (PT) actúa como una aponeu- • Tiene una acción protectiva sobre la
rosis externa (efecto aponeurosis) limita y pierna.
combate el edema, aumenta la efec vidad
de la BIA plantar y gemelar.(5,6) • Disminución del edema.

REFLUJOS Y TERAPIA COMPRESIVA

Compresión Concéntrica Reducción de los Reflujos longitudinales

Compresión Excéntrica Reducción de los reflujos transversos

Efecto Aponeurosis

313
• Disminución del débito venoso. • Acción linfo kinésica por la inducción de
• Aumento de la presión sular y oncó ca. la contracción del linfangión.
• Reingreso de líquidos en sector venoso. • El aumento de la temperatura de la piel
bajo el sistema mul capa genera dre-
• Reducción de la dilatación veno-capilar.
naje linfá co.
• Reabsorción del edema inters cial.
• Recuperación de los reflejos vaso motores. 5. La acción sobre las BIAs Plantar, Hallux
Peronéa Solear y Gemelar
• Incremento de la presión inters cial.
• Reduce la fibrosis. • BIA Plantar: Corrección del hipervalgo,
varización del pie con la venda de corto
2. Las acciones Biológicas es ramiento.(9)
• La compresión sobre la pared venosa • BIA HPS: La contención en el músculo
causa secreción de sustancia fibrinolí ca flexor largo del Hallux.
parietal.
• BIA Gemelar: La contención a nivel del
• Estimula la secreción de Citoquinas
músculo Gemelo, como aponeurosis
an inflamatorias en el fondo ulceroso.
externa.
• Reducción del aporte de hierro en las
discromías hemosiderínicas.(8) VENDAJE MULTICAPA
3. La acción en la Hemodinámia venosa Definimos al vendaje mul capa como un
• La reducción del diámetro venoso ge- sistema de alta contención, producto de la
nera un aumento velocimétrico y una combinación de una capa pasiva protec va
mejora en los reflujos. y varias capas ac vas de vendas de corto
estiramiento, aplicadas por técnica de
• La reducción del diámetro venoso acerca
telescopaje.(10) (Cuadro 1)
a los limbos valvulares, con la conse-
cuente reducción de los reflujos.
PROPIEDADES DEL SISTEMA
4. La acción sobre el sistema linfáƟco MULTICAPA

• El aumento de la presión inters cial, Venda de corto es ramiento: de alta pre-


genera la absorción de agua y proteína. sión de trabajo y baja presión de reposo.
• El masaje entre la aponeurosis super- La superposición de espiras: aumenta el
ficial y la barrera multicapa genera espesor del soporte, formando una espe-
drenaje linfá co. cie de bota inextensible.

CUADRO 1: MULTICAPA MIXTO CON VENDA COHESIVA

Capa 1 - Pasiva
Venda ovata Capa 2 - Ac va venda de corto
Poliuretano es ramiento
Tubular
Capa 3 - Ac va
Capa 4 - Sostén venda cohesiva
Venda de corto es ramiento

314
PROPIEDADES DE LA VENDA DE la Capa pasiva, la Capa ac va: reacciona (en
dinámica corporal) con los movimientos
CORTO ESTIRAMIENTO del cuerpo.
De alta contención, desarrolla el efecto
Venda de corto es ramiento: alta presión
aponeurosis, genera presión de trabajo,
de trabajo y baja presión de reposo.
El vendaje es fijo, permanece día y noche,
generalmente es posicionado por perso- La superposición de espiras: aumenta el
nal experto. espesor del soporte, formando una especie
de bota inextensible.
VENDAS DE PROTECCIÓN
Son vendas de algodón natural, sinté co LA COMPRESIÓN EN LOS
(ovata) o poliuretano, protegen a la sa-
liencia maleolar, borde bial y al tendón GRADOS DEL CEAP
de Aquiles. En todo cuadro de Insuficiencia Venosa
Crónica o Aguda está indicada la compre-
Cons tuyen la interface, piel – soporte, sión, asociada o no a otros tratamientos.
siendo la capa pasiva.
Indicaciones del método compresivo apli-
Se trata de una piedra angular en la cons- cado a los 6 grados de dicha clasificación.
trucción de un sistema mul capa.
CEAP grado 0 conges va.

Sin signos visibles de enfer-


medad venosa.

Sin signos palpables de en-


fermedad venosa.

Con sintomatología conges-


va: Dolor puntual y difuso
- Conges ón - Irritación de la
piel – Calambres – Pesadez -
Edema leve declive.

TC en CEAP grado 0 con con-


ges ón.

Materiales de compresión
recomendados: medias de reposo o sup-
ATRIBUTOS DEL VENDAJE port (su eficacia no está defini vamente
MULTICAPA comprobada) Las medias elás cas gradua-
das con compresión decreciente a par r
Se comporta como un sistema dado que:
de 15 a 20mmHg en el tobillo estarían en
un es mulo parcial provoca una reacción
grado de comba r eficazmente síntomas
de todo el conjunto.
como la pesadez, el edema leve declive
Está compuesta por una interface entre la después de la posición erecta o sentado
piel y el sistema compresivo, cons tuyendo prolongado

315
CEAP CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Sin signos visibles, ni palpables de enfermedad venosa, sin y con sin-
Clase 0
tomatología conges va.
Clase 1 Telangiectasias o venas re culares.

Clase 2 Venas varicosas.

Clase 3 Edema.
Cambios en la piel:4(a): Pigmentación (derma s ocre) - Eczema.
Clase 4
4(b): Lipodermatoesclerosis - Atrofia blanca.
Clase 5 Cambios en la piel con pequeña ulceración.

Clase 6 Cambios en la piel con ulceración ac va.

CEAP Grado 0 congesƟva


Sin signos visibles de enfermedad venosa
Sin signos palpables de enfermedad venosa
Con sintomatología conges va: Dolor puntual y difuso - Conges ón - Irritación de la
piel – Calambres – Pesadez - Edema leve declive.

TC en CEAP grado 0 con congesƟón


Materiales de compresión recomendados: medias de reposo o support (su eficacia
no está defini vamente comprobada) Las medias elás cas graduadas con compre-
sión decreciente a par r de 15 a 20mmHg en el tobillo estarían en grado de com-
ba r eficazmente síntomas como la pesadez, el edema leve declive después de la
posición erecta o sentado prolongado.

CEAP Grado 1 - Telangiectasias y varices reƟculares asintomáƟca


La presión de reposo y de trabajo ejercida por los medios de compresión concéntrica
no están en condiciones de detener el flujo en vasos de un calibre menor de 1 mm,
por el contrario la combinación de excéntrica puntual + media moda + compresión
concéntrica por medias de 15 a 20mmHg permiten sobrepasar los 35mmHg de forma
puntual (verificado por mediciones directas de presión bajo vitropresión), situación
aprovechada en la escleroterapia de telangiectasias.

CEAP Grado 1 - Telangiectasias y varices reƟculares sintomáƟca (< 3 mm)


La presencia de ectasias venosas acompañadas de síntomas clínicos de IVC sería indi-
cación para incrementar los niveles de compresión a ejercer en el tobillo, pantorrilla y
muslo: compresión concéntrica por medias de 15 a 20mmHg en caso de telangiectasias
o venas re culares con diámetro inferior a 3mm.

316
CEAP grado 1 - Telangiectasias y varices reƟculares sintomáƟca (>6 mm)
Compresión concéntrica por medias de 20 a 30mmHg si las venas re culares enen
un diámetro superior a 6mm.

CEAP grado 2 - Venas varicosas - Posibilidades de compresión.


Cayado de vena Safena Interna: Poco compresible
Cayado de vena Safena Externa: Compresible, concéntrica + excéntrica.
Varices subcutáneas en tejido subcutáneo: Compresibles.
Varices subcutáneas en tejido indurado: Di cilmente compresibles (el caso de las
llamadas Canyon varices).
TC en CEAP grado 2 - Venas varicosas sin signos de IVC
Tratamiento inicial:
Vendaje con vendas de largo alargamiento con Técnica de Stemmer, de desenvolvi-
miento espontaneo.
Mantenimiento:
Medias de compresión de 20 a 30mmHg
TC en CEAP grado 2 - Venas varicosas con signos de IVC
Tratamiento inicial:
Vendaje con vendas de largo alargamiento con Técnica de Stemmer, de desenvolvi-
miento espontaneo.
Mantenimiento:
Medias de compresión de 20 a 30mmHg
CEAP grado 2 - Venas perforantes incompetentes
En la insuficiencia de perforantes, la compresión debe ser selec va para impedir el
reflujo proveniente de la profundidad, la colocación de artefactos de compresión
excéntrica en el área de la perforante y la compresión concéntrica fuerte son la com-
binación ideal.
Combinación de compresión concéntrica con vendas de largo alargamiento (dos en
sen do inverso) + compresión excéntrica.
CEAP grado 3 - Edema blando
Tratamiento inicial
Vendajes compresivos con vendas de largo alargamiento
Compresión excéntrica.
Presoterapia neumá ca secuencial con compresión excéntrica regular
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión de 20 a 30mmHg
CEAP grado 3 - Edema Indurado
Tratamiento inicial
Vendajes compresivos de corto alargamiento + compresión excéntrica.
Presoterapia neumá ca secuencial con compresión excéntrica irregular + desbrida-
miento manual de planos + DLM y DVM
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión de 30 a 40mmHg

317
CEAP Grado 4 - Atrofia Blanca no Ulcerada
Tratamiento inicial
Colorante local (violeta de genciana).
Compresión excéntrica de gasa.
Venda inelás ca o de mediano alargamiento, con técnica de entrecruzado, de pierna.
Tratamiento de mantenimiento.
Medias de compresión de pierna 20 a 30mmHg

CEAP Grado 4 - Atrofia Blanca Ulcerada


Tratamiento inicial
Colorante local (violeta de genciana)
Compresión excéntrica de gasa.
Venda inelás ca o de mediano alargamiento, con técnica de entrecruzado, de pierna.
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión de pierna 20 a 30mmHg

CEAP Grado 4 - HipodermiƟs Aguda


Tratamiento inicial
Compresión excéntrica con gasa o espuma de poliuretano
Vendaje de pantorrilla de corto alargamiento o inelás co o autoadhesivo de corto
es ramiento.
No está indicada la presoterapia neumá ca secuencial.
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión 20 a 30mmHg

CEAP Grado 4 - HipodermiƟs Crónica


Tratamiento inicial
Compresión excéntrica con caucho duro, silicona resistente o gasa superpuesta.
Vendaje de pantorrilla de corto alargamiento o inelás co
No está indicada la presoterapia neumá ca secuencial.
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión 30 a 40mmHg.

CEAP Grado 5 Úlcera pequeña o cicatrizada


Tratamiento inicial
Compresión excéntrica con gasa o espuma de poliuretano
Vendaje de pantorrilla de corto alargamiento con excéntrica al menos 3 meses.
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión 20 a 30mmHg

318
CEAP Grado 6 - Úlcera Venosa
Posible tratamiento inicial
Vendaje compresivo – conten vo Mul capa con vendas de corto es ramiento + com-
presión excéntrica adaptada a las condiciones locales.
Vendaje compresivo – conten vo Mul capa con vendas de corto es ramiento + bota
de Óxido de zinc Cumarina
Presoterapia Neumá ca Intermitente (PNI)
Presoterapia Neumá ca Secuencial (PNS)(11,12)
Presoterapia Neumá ca de Hiperpresión (PNH)
Drenaje Linfá co Manual (DLM)
Técnicas desbridantes del tejido conec vo
Tratamiento de mantenimiento
Medias de compresión 30 a 40mmHg.

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA 1.5 Fuerza de la evidencia clínica (I) Reco-


mendación basada en dos RCT y un
COMPRESIÓN posterior RCT.
Autores
2.1 Referencias: 4 RCT, (Cullum et al.).
Cullum N, Nelson EA, Fletcher AW, Shel-
don TA. Compresión para úlceras venosas 2.2 Año 2001.
en piernas (Revisión Cochrane). In: The
Cochrane Library, Issue 1, 2003. Oxford: 2.3 Intervención: Sistema Mul capa vs
Update So ware. vendaje monocapa.
El obje vo de esta revisión sistemá ca fue 2.4 La evidencia de los revisores: Sistema
evaluar el nivel de eficacia de la terapia de Mul capa cicatrizó más que el vendaje
compresión (vendajes y medias) en el tra- monocapa.
tamiento de úlceras venosas en las piernas.
2.5 Fuerza de la evidencia clínica (I).
Los medios compresivos usados fueron:
• La bota de Unna. 3.1 Referencias. La revisión sistemá ca
(Cullum et al) iden ficó tres RCT (273
• El vendaje mul capa. pacientes).
• Las medias de alto ajuste. 3.2 Año: 2001.
1.1 Referencias: 2 revisiones sistemá cas.
(Cullum et al.) (Alberta Heritage). 3.3 Intervención: Vendaje de alta compre-
sión vs vendaje de baja compresión.
1.2 Año: 2001.
3.4 La evidencia de los revisores: Alta
1.3 Intervención: La compresión mul ca- compresión cicatrizó más que baja
pa elastomérica de alta compresión vs compresión.(13)
la no-compresión.
1.4 La evidencia de los revisores: El SM 3.5 Fuerza de la evidencia clínica (I).
cicatrizó más úlceras venosas de la
pierna que sin compresión.

319
ASPECTOS CLAVE DE LA COMPRESIÓN
P.- La terapia de compresión ayuda a la cicatrización de las úlceras venosas?
R.- La compresión ayuda mucho más a la cicatrización de las úlceras comparado con
la no compresión.
P.- Qué sistema de compresión es el más efec vo a nivel clínico?
R.- Los sistemas mul capa son más efec vos que los sistemas monocapa.
P.- Cuál es el nivel presorio óp mo de compresión?
R.- La alta compresión es más eficaz que la baja compresión.

BIBLIOGRAFÍA 11. Partsch H, Rabe E, Stemmer R. Compression The-


rapy of the Extremities. Paris: Editions Phlébologiques
1. Cullum N, Fletcher AW, Nelson EA, Sheldon TA.. Françaises, 2000.
Compression Bandages and stockings in the treatment 12. Miranda F Jr, Perez MC, Castiglione ML, Juliano
of venous ulcers (Cochrane) Y, et al. Effect of sequential intermittent pneumatic
2. Brizzio E. et al “Las vendas y sus técnicas de apli- compression on both leg lymphedema volume and on
cación” Editorial Akadia año 2006 lymph transport as semi-quantitatively evaluated by
lymphoscintigraphy. Lymphology 2001; 34:135-41.
3. Brizzio E. et al “Bandagens e técnicas de aplicação”
Editorial Rubio año 2009 13. Partsch H, Most beck A, Leitner G. Experimental
investigations on the effect of intermittent pneumatic
4. Mariani F..” Compression Consensus Document
compression (Lymphapress) in lymphedema. Phlebo-
2009”
logy u Proktol 1980; 9: 6566.
5. Partsch H. Compression therapy of the legs. A
14. Partsch H, Menzinger G, Mostbeck A. Inelastic leg
review. Dermatol Surg Oncol 1991; 17: 799-805
compression is more effective to reduce deep venous
6. Heather L. Orsted, RN, BN, ET; Lori Radke, refluxes than elastic bandages. Dermatol Surg 1999;
BScPT; and Richelle Gorst, “The Impact of Musculos- 25: 695-700.
keletal Change son the Dynamics of the Calf Muscle
Pump” OstomyWound Management October 2001
Vol. 47 Issue 10.

7. Araki CT, Back TL, Padberg FT, Thompson PN,


Jamil Z, Lee BC, Duran WN, Hobson RW..” The sig-
nificance of calf muscle pump function in venous ulcera-
tion” Journal of Vascular Surgery.1994; 20(6):872–897

8. Brizzio E. et al “Patrones de comportamiento com-


presivo- contentivo de los tejidos inelásticos y elásticos”
Linfología Oggi vol. 4 (2004) pag.6-8

9. Brizzio E. “La estimulación de la elastocompresión


sobre la secreción fibrinolítica parietal venosa. Estudio
piloto” Acta Flebologica Vol.3 2002 pág. 5-9

10. Brizzio E. et al “El efecto de la compresión sobre


la bomba plantar” Acta del Congreso Mundial de Fle-
bología, Australia, Sídney (1997)

320
B) APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Eugenio Brizzio Reynolds Pérez Roger Jiménez Antonio Pietravallo

Compresión excéntrica selec va en el tratamiento de venas


perforantes insuficientes con láser percutáneo bajo control
Eco Doppler Color:
Abordaremos concretamente este tema con el cual contamos
con una amplia experiencia efectuando este tratamiento desde
el año 2004.
No insis remos con las definiciones de compresión excéntrica
y compresión concéntrica porque las mismas ya están debi-
damente desarrolladas en este tópico de terapia compresiva
por los Dres. Eugenio Brizzio, Reynolds Pérez y Roger Jiménez.
En este aspecto debemos destacar el excelente Libro Traite-
ment Compressif des Membres(1) en el cual los autores explican
con exac tud y minuciosamente los conceptos de compresión
concéntrica y excéntrica y definen con precisión el mecanismo
de acción de cada uno de estos métodos compresivos y, en
consecuencia, sus indicaciones precisas.
Es de destacar que la terapéu ca compresiva en Flebología,
u lizada desde la an güedad, ha ido incrementado a través
de los años no solo su rol específico sino, además, destacando
sus variantes técnicas y sus caracteres determinados en cuan-
to a los materiales u lizados componiendo en conjunto una
disciplina médica definida con un rol protagónico específico y
una definición cada vez más precisa en cuanto al mecanismo
de acción y en cuanto a las indicaciones.

321
La técnica sobre tratamiento de perforan- la perforante insuficiente y su entorno de
tes insuficientes con láser percutáneo bajo 3cm de diámetro son las siguientes:
control Eco Doppler está debidamente
expuesta en nuestro Libro Láser Endolu- En los dos primeros años en que efec-
minal en Flebología y Eco Doppler Color tuamos esta técnica los hematomas y la
recientemente publicado(2) y en trabajos pigmentación secundaria en el área de
anteriores al mismo.(3,8) tratamiento aparecían en un 23% de los
casos cuando en esa parte de nuestra
Cuando las perforantes insuficientes pro- experiencia se utilizaba la compresión
ducen trastornos tróficos grado IV y V concéntrica.
CEAP preferimos la Videoscopia Flebológica
Si bien la reabsorción del hematoma en
Subaponeuró ca (SEPS) porque permite
la zona era gradual y progresiva el dolor
tratar las perforantes insuficientes debajo
a la presión y la sensación de tensión en
de los trastornos tróficos con gran efec vi-
la zona era un problema evidente que el
dad. De esa manera evitamos las punciones
paciente manifestaba en el postoperatorio
percutáneas que no es apropiado efectuar-
inmediato y que la palpación denotaba
las a través de trastornos tróficos por los
como una zona de tensión dolorosa en el
defectos nutricios que padece la piel en los
área de tratamiento.
mismos y que pueden provocar lesiones en
la piel con dificultades en la cicatrización. A par r del año 2006 comenzamos a efec-
tuar la compresión excéntrica selec va en
Con respecto a las técnicas abiertas en
la zona de la punción inmediatamente des-
el tratamiento de las perforantes insufi-
pués de re rar la aguja con la fibra láser.
cientes que nosotros hemos desarrollado
durante años desde 1970, así como el SEPS Esta compresión se efectúa tal como lo
(videoscopia flebológica subaponeuró ca) muestra la figura 6 colocando un cuadrado
que efectuamos desde el año 1994, en for- de gasas superpuestas de 5 x 5cm sobre
ma compara va con nuestra experiencia, el cual inmediatamente se efectúa una
consideramos que el tratamiento de per- compresión inelás ca con venda blanca
forantes insuficientes con láser percutáneo de cambric.
bajo control Eco Doppler Color es la mejor
técnica por sus virtudes, por sus resultados En tercer término se coloca un vendaje
y por ser un procedimiento repe ble cuan- oblicuo ascendente y descendente con
do el postoperatorio inmediato demuestra venda elás ca de 7cm de ancho por 3m
que en el cierre de la luz de la perforante se de largo que involucra pierna y muslo de la
constata un reflujo en forma de desfiladero extremidad operada, ya que en la mayoría
con el Eco Doppler Color. de los casos el tratamiento de la perforante
insuficiente se efectúa en el mismo acto
Esta técnica puede repe rse con anestesia operatorio que el tratamiento de la Safena
local por consultorio externo por lo cual el Magna o Safena Parva insuficientes o el
índice de efec vidad es significa vamente tratamiento microquirúrgico de colaterales
alto y el índice de recidivas es de 3.6% para insuficientes. (Figura 1)
las perforantes de 4 a 6 mm de diámetro,
que son las que con mayor frecuencia Este tratamiento con compresión excéntrica
constan en nuestra casuís ca. selec va en el área de la perforante trata-
da con láser percutáneo bajo control Eco
Las significativas ventajas que ha pro- Doppler Color mejoró ostensiblemente el
porcionado la compresión excéntrica postoperatorio inmediato desapareciendo la
selec va(11,16) en el punto de abordaje de evidencia clínica del hematoma circunscripto

322
FIGURA 1: COMPRESIÓN EXCÉNTRICA SELECTIVA

y sus consecuencias: dolor, inflamación y ficientes con laser percutáneo bajo control
pigmentación a un porcentaje reducido que Eco Doppler Color requiere en forma im-
se circunscribe al 3% de los casos y, además, prescindible el vendaje excéntrico selec vo
cuando ello ocurre es a un nivel más reduci- en el área de tratamiento de la perforante
do clínicamente y por consecuencia de más para eliminar las consecuencias del he-
rápida resolución. (Figura 2) matoma subcutáneo y subaponeuró co
En conclusión, las notables ventajas que observado en un porcentaje destacado con
exhibe el tratamiento de perforantes insu- la compresión concéntrica.

FIGURA 2: POSTOPRATORIO. PRIMERA CURACIÓN A LAS 48 HS. DE LA CIRUGÍA


CON LÁSER PERCUTÁNEO BAJO CONTROL ECO DOPPLER COLOR

323
Compresión excéntrica selec va en el tra- Nosotros personalmente estudiando minu-
tamiento con láser endoluminal de Safena ciosamente el tema consideramos que es
Magna o Safena Parva insuficientes: el propio efecto láser endoluminal crean-
do, por un lado, una acción térmica sobre
La segunda aplicación terapéu ca con la el endotelio muy bien expuesta en nuestro
cual contamos con una vasta experiencia país por Sergio Lifsitz(20) y, por otro lado,
y por ello podemos enumerar las ventajas la misma acción sobre los componentes
de la compresión excéntrica selec va es el celulares de la sangre circulante creando
tratamiento láser endoluminal de la Safena un aumento significa vo de la celularidad
Magna o Safena Parva insuficientes. endovascular con determinadas similitu-
des al proceso textural flebí co que genera
Al principio de nuestra experiencia con
un aumento de la población histológica
el tratamiento láser endoluminal de la
endoluminal.
Safena Magna o Parva insuficientes en el
año 2004 era evidente el destacado por- Si este aumento de la celularidad se
centaje de manifestaciones indeseables en man ene acumulado en la luz de la vena
el postoperatorio inmediato, si bien estos tratada es posible que genere un relleno
efectos indeseables iban resolviéndose en histológico de la vena tratada conducente
las primeras semanas del postoperatorio, a la ulterior fibrosis endoluminal.
no dejaban de ser un trastorno evidente
que era necesario subsanar.(17) Para evitar esta proliferación fibrótica
endoluminal pensamos que era propicio
Uno de los problemas preocupantes a provocar la adherencia de la vena tratada
nuestro entender era la presencia del cor- y para ello provocar la adherencia de la
dón indura vo en el trayecto de la Safena pared anterior y la pared posterior de dicha
Magna tratada en algún sector de cara vena. Para lograr esto úl mo decidimos
interna de muslo y en algún sector de cara efectuar una prolija compresión excéntri-
interna infrapatelar. ca selec va aplicando este vendaje sobre
el trayecto de la vena tratada con láser
Las consultas bibliográficas efectuadas(18) endoluminal.
y las dis ntas patogenias expuestas para
explicar las razones del cordón indurado El esquema adjunto (Figura 3) muestra
fueron útiles para explicar las posibles como la vena tratada con láser endolu-
patogenias del cordón indurado y sus minal al efectuar el vendaje excéntrico
consecuencias. selec vo queda “acintada” facilitando la
adherencia fibró ca entre la túnica interna
Un excelente trabajo sobre este tema fue de la pared anterior con la pared posterior.
publicado por el Dr. Eugenio Brizzio en el
Libro de Roberto Simkin sobre Láser en Hemos observado con Eco Doppler Color
Flebología.(19) en el acto operatorio como esta vena
queda acintada al efectuarse el vendaje
Muchas de las patogenias expuestas enen excéntrico selec vo.
sus fundamentos y son fac bles.
Este vendaje, como muestra la foto adjun-
Una de ellas expone como posibilidad que ta, se logra con un tubo pre elaborado con
la fibra puede en su tránsito endoluminal, apósitos que se coloca exactamente sobre
en determinados casos, perforar la pared el trayecto ver cal de la vena tratada ejer-
de la vena y generar hematomas dentro ciendo una presión uniforme, excéntrica,
de la fascia safénica. selec va sobre el trayecto de dicha vena.

324
Sobre este molde externo se aplica un ven- En los pacientes tratados sin compresión
daje oblicuo con venda de tela de cambric excéntrica selec va, cuando se u lizó al
y sobre le mismo una venda elás ca con principio de nuestra experiencia la com-
vueltas oblicuas ascendentes y vueltas presión concéntrica el cordón indurado
oblicuas descendentes. estuvo presente en el 12% de los casos
tratados.
En conclusión, con este método hemos
disminuido ostensiblemente la incidencia En la serie que se efectuó a posteriori, en
del cordón indurado y de hematomas en el la cual todos los casos fueron tratados con
postoperatorio inmediato en el tratamien- vendaje excéntrico selec vo el cordón in-
to láser endoluminal. durado se registró solamente en el 2% de
los casos, fue más atenuado y, en conse-
La reducción del cordón indurado fue evi- cuencia, su desaparición fue más rápida y
dente con esta técnica. más completa. (Figura 3)

FIGURA 3

325
BIBLIOGRAFÍA 12. Brizzio E.: Le pompe impulse aspirative degli arti
inferiori. Trattato di flebologia e linfologia. Editoriale
UTET vol. I, 2001, pág 67-87.
1. Partsch H., Rabe E., Stemmer R.: Traitement
Compressif des Membres. Editions Phlebologiques 13. Brizzio E., Rouvier J., Scazziotta C., Belczak C.,
Francaises, 2000. Aroca C., Mirabile R., De Simone J., López Vilca D.,
Albi M., Onorati D., Rossi G.: The stimulation of the
2. Pietravallo A.: Laser Endoluminal en Flebología y
elastic compression on the venous parietal fibrinolytic
Eco Doppler Color. Técnicas mini invasivas bajo control
activity. A pilot study. Revista Acta Flebológica. Vol. 3
Eco Doppler Color. Ediciones Universidad del Salvador,
N° 1, abril 2002, págs 5-9.
EUS, 2015, Buenos Aires, Argentina.
14. Brizzio E., Onorati D., Rossi G., Belczak C.: Azioni
3. Pietravallo A., Martínez H.: Tratamento das Veias
ed effetti del bendaggio umido con Associazione ossido
Perfurantes. Cáp. 31 en el Libro Tratado de Fleoblogía
di zinco-cumarina nei pazienti con flebolinfedema.
e Linfología. Editorial Rubio, 2006, págs. 333-354.
Rivista Flebologia Oggi, vol. 2, 2003, págs. 22-28.
4. Pietravallo A., Guzmán A., Parrotta L., Pietravallo
15. Brizzio E., Idiazabal G.: Multilayer system. Revista
E.: Traitement de perforantes insuffisantes avec le laser
Acta Flebológica. Vol. 3, 2003, págs 65-68.
endoveineux sous contrôle écho-Doppler. Résultats du
traitement de 142 perforantes, dont 20 sous contrôle 16. Belczak C.: Tratamiento compresivo en flebolinfo-
vidéoscopique. Phlébologie 2010, 63, 4, p. 31-39. logía. Cáp. 38 del Libro Tratado de Patología Venosa
y Linfática. Editorial Medrano, marzo de 2008, págs.
5. Segura J., Pietravallo A., Pietravallo E., Guzmán
782-806.
A., Guglielmone D.: Treatment of perforating veins
with percutaneous laser under Echo-Doppler control. 17. Pietravallo A., Guzmán A., Delevaux JL., Patt JC.,
Int. Ang. 2010; 29 (2s to issue 2); 41-42. XXIV World Camicia G., Pietravallo E., Altavista E., Idiazábal G.,
Congress of the International Union of Angiology Perea Ansinelli A.: Fototermocoagulación laser en el
(IUA); 21-25 Abril, 2010. Buenos Aires, Argentina. tratamiento de Safenas Interna y Externa insuficientes.
Importancia de la elastocompresión excéntrica selectiva
6. Pietravallo E.: Tratamiento de perforantes insufi-
en la disminución porcentual del cordón indurado y de
cientes con laser percutáneo bajo control Eco Doppler
la pigmentación. Técnica y metodología. Cáp. 43 en el
Color. Revista Flebología, Órgano oficial de la Sociedad
Libro Laser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler
Argentina de Flebología y Linfología, Año 38, Nº 1,
Color. Técnicas mini invasivas bajo control Eco Doppler
Noviembre de 2012, págs. 14-22.
Color. Ediciones Universidad del Salvador, EUS, 2015,
7. Pietravallo A., Pietravallo E.: Tratamiento de per- Buenos Aires, Argentina, págs. 282-289.
forantes insuficientes con laser percutáneo bajo control
18. Figueiredo M.: Compressao Elástica Pós-Trata-
Eco Doppler. Phlébologie Annales Vasculaires, Spécial
mento de Varizes: Duracao e Técnicas. Cáp. 16 en el
Laser endoveineux en 2013, 66, 2, p. 55-61.
Libro Varizes e Telangiectasias II. Laser, Espuma e
8. Pietravallo A.; Pietravallo E.: Tratamiento de Perfo- Radiofrequencia de Merlo I., Reis Bastos F., Ben-Hur
rantes Insuficientes con Láser Percutáneo bajo Control Parente J., Ferreira JHG, Fuigueiredo M., Murilo R.
Eco - Doppler Color. Cáp. 14 en Manual para el Diag- Editorial Dilivros, Brasil, 2014, págs. 145-148
nóstico y Tratamiento de las Flebopatias, Métodos de
19. Vellettaz R., Brizzio E.: Terapia compresiva aplicada
Elección. Autor Dr. Jorge Segura. Editorial Medrano,
a los procedimientos de termoablasión endovascular.
4 de Mayo de 2015.
Cáp. 13 en el Libro Laser en Flebología de Simkin R.,
9. Pietravallo A., Pietravallo E.: Tratamiento de per- Simkin C. Ediciones Medrano. Mayo de 2012, Buenos
forantes insuficientes con laser percutáneo bajo control Aires, Argentina, págs. 233-242.
Eco Doppler. Cáp. 7 en el Libro Laser Endoluminal en
20. Lifsitz S., Lifsitz A., Maturi H., Lifsitz A.: Altera-
Flebología y Eco Doppler Color. Técnicas mini invasivas
ciones histomorfológicas de las paredes venosas post
bajo control Eco Doppler Color. Ediciones Universidad
tratamiento laser endovenoso. Cáp. 11 en el en el Libro
del Salvador, EUS, 2015, Buenos Aires, Argentina, págs.
Laser Endoluminal en Flebología y Eco Doppler Color.
85-90.
Técnicas mini invasivas bajo control Eco Doppler Color.
10. Pozzi J: Várices recidivadas. Diagnóstico, preven- Ediciones Universidad del Salvador, EUS, 2015, Buenos
ción y tratamiento. UNR Editora, 2001. Aires, Argentina, págs. 108-111.
11. Brizzio E.: La compresión en patología linfovenosa.
Cáp. 37 del Libro Tratado de Patología Venosa y Linfá-
tica. Editorial Medrano, marzo de 2008, págs. 760-779.

326
26
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

A) CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES FÁRMACOS


SERGIO LIFSITZ
B) TRATAMIENTO CON DROGAS VENO-ACTIVAS (DVA)
JOSÉ LUIS CIUCCI; SERGIO LIFSITZ; NÉSTOR GIRALDEZ;
ARMANDO SCHAPIRA
C) APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS DIFERENTES FÁRMACOS
12

EN EL POSTOPERATORIO
JORGE BASSO; ALEJANDRO CONDE; ARMANDO SCHAPIRA
Capítulo

327
A) CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES FÁRMACOS

Sergio Lifsitz

La hipertensión venosa es el factor inicial y fundamental de las


manifestaciones clínicas de la insuficiencia venosa crónica (IVC).
La cronicidad de la inflamación conduce a alteraciones de la es-
tructura histológica de las paredes venosas que se manifiestan
en cambios en sus propiedades sicas (elas cidad y compresi-
bilidad). La inflamación es entonces el factor determinante del
remodelamiento de la pared venosa, de la insuficiencia valvular
y de la subsecuente hipertensión. Los cambios hemodinámicos
en las venas son trasmi dos a la microcirculación, provocando
alteraciones en la fisiología capilar que conducen a edema,
cambios en los tegumentos e inclusive úlceras.(1) Los síntomas
suelen ser el resultado de la interacción entre los mediadores
pro- inflamatorios y las fibras nerviosas localizadas en la pared
venosa. En consecuencia, la inflamación cons tuye un factor
importante para la intervención de la terapéu ca farmacológica
y de las drogas veno-ac vas (DVA) que inciden en la atenuación
de los factores causales de la inflamación venosa como causa
inicial de la (IVC). Existe otro grupo de fármacos qué si bien
su acción no es directa sobre el tono venoso, sus mecanismos
de acción pueden ser beneficiosos sobretodo en pacientes
portadores de úlceras secundarias a IVC. Este úl mo grupo se
agrupan como drogas NO veno-ac vas.

328
CLASIFICACIÓN DE DVA en dos sen dos: prolongándola e incre-
mentándola. De este modo, las venas
Las drogas usadas en la enfermedad ve- incrementan su efecto contráctil. Una
nosa pueden ser clasificadas como drogas alta afinidad de las paredes venosas fue
veno-activas y como no veno-activas. hallada tanto por los (FFMP) como por los
(Tabla1) Las drogas veno-ac vas son defi- hidroxie lrutósidos. El mecanismo preciso
nidas como un grupo de drogas naturales por otras drogas que aumentan el tono
o de drogas sinté cas que actúan en la venoso no es conocido.
permeabilidad capilar o en el tono venoso
y pueden por lo tanto producir un efecto Por otra parte, numerosos estudios han
benéfico en pacientes con hipertensión demostrado que las (DVA) son capaces de
venosa crónica. aumentar la resistencia capilar y reducir
la filtración capilar. Esto es demostrado
Hay dos categorías de (DVA): agentes na- en la acción de los, rutósidos, la (FFMP),
turales y agentes sinté cos. Si bien su me- el extracto de ruscus, los proantociani-
canismo de acción no ha sido totalmente dines y el dobecilato de calcio. El efecto
dilucidado, se ha aceptado que pueden protector de los (FFMP) pude estar rela-
actuar contrarrestando efectos nocivos cionado con la reducción del stress oxida-
como, el aumento de la presión venosa, tivo, disminuyen la adhesión leucocitaria
asociada a los cambios en la microcircu- en el endotelio en la enfermedad venosa
lación,(1) específicamente disminuyendo crónica, disminuyendo la inflamación y
la agregación, adhesión y rodamiento de de esta manera la lesión del endotelio y
glóbulos blancos, atenuando la liberación el dolor venoso.(5-10)
de mediadores inflamatorios, mejorando
la permeabilidad capilar y la formación de Dentro de las DVA debemos incluir a la
micro trombos. Muchas de las (DVA) son sulodexida, dicha droga, que es un glicosa-
ampliamente usadas en Europa y algunas minoglicano, es u lizada en algunos países
aún no aprobadas por la FDA ni por el con éxito en el control de la IVC. Su acción
Reino Unido de Gran Bretaña. farmacológica está basada en que reduce
la migración leucocitaria, paso esencial
La mayoría de las (DVA) han demostrado en el proceso inflamatorio, además actúa
un aumento del tono venoso(2) por meca- también sobre el proceso inflamatorio dis-
nismos relacionados con la noradrenali- minuyendo la acción de las interleukinas y
na, que tiene un efecto vaso constrictor, de los factores quimiotác cos.
moderando la acción noradrenérgica,
dentro de estos se encuentran los fla- Tiene también una acción an trombó ca,
vonoides fraccionados micronizados (interactúa con el factor Xa y el cofactor
purificados (FFMP) (3) que prolongan la II de la heparina) y profibrinolí ca (in-
actividad noradrenérgica de los recepto- crementa aTP y reduce PAI-1) sin modi-
res, rutina y los hidroxietilrutósidos que ficar sensiblemente el TTP ni el empo
actúan bloqueando la inactivación de la de sangrado. En la IVC la experiencia
noradrenalina, la escina y el extracto de internacional con sulodexida indica que
ruscus que son agonistas de los recepto- el tratamiento mejora la hemodinámica
res adrenérgicos alfa1.(4) venosa, ya que incrementa el tono veno-
so, reduce la distensibilidad de las venas,
La diosmina que actúa sobre el receptor disminuye la hipertensión venosa y la
noradrenérgico venoso, mejorando la filtración capilar y mejora los síntomas y
respuesta del mismo a la noradrenalina signos de la IVC.(11)

329
TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE DVA

GRUPO SUSTANCIA ORIGEN

Benzopironas.

Alfa-benzopironas, Cuarina Melilotus oficinalis

(Flavonoides) Asperula odorata

Gama.benzopironas Diosmin Ciprés sp (Sophora japónica)

Flavonoides purificados Rutaceae auran ae

Micronizados fraccionados

Ru na y rutósidos Sophora japónica

O- (b-hidroxie l)-rutósidos Eucaliptos sp

Fagopirum esculentum
Castañas (Aesculus
Saponinas Escina
hipocastanum)
Extracto de Ruscus (Ruscus Aculeateus)

Otros extractos de plantas Antocianas Arándano (vaccillus Mry llus)

Uva (vi s vinífera)


Proantocianidyns
Pino marí mo
(oligómeros)
Extracto de ginkgo, Hepta-
Ginkgo Biloba
minol y Troxerru na
Productos Sinté cos. Dobecilato de calcio.

Benzarone
Na azone

CLASIFICACIÓN DE DROGAS (fibrinolisis y reducción de la ac vación


de glóbulos blancos), stanozalol (lisis del
NO VENO-ACTIVAS manguito de fibrina), ergotamina (con-
Como dijimos las drogas no veno-ac vas tracción de la pared venosa), prostaglan-
han sido usadas en forma predominante dinas (inhibición plaquetaria y dilatación
en el tratamiento de los pacientes porta- de pequeños vasos) y aspirina (inhibición
dores de úlceras, e incluyen pentoxifilina plaquetaria).

330
El efecto farmacológico de la pentoxifilina La pentoxifilina asociada a la compresión
mejora la reología del flujo venoso en la con el obje vo de neutralizar la hiperten-
microcirculación modificando la estructura sión venosa es recomendada en el trata-
de la membrana celular de los glóbulos ro- miento de la úlcera venosa.
jos,(12) ocho estudios randomizados fueron
tabulados por una revisión de Cochrane, No hay estudios randomizados publica-
comparando pentoxifilina versus placebo dos, pero no hay evidencia del nivel 1 que
en pacientes con úlcersa venosas, medicio- acredite el uso de stanozolol, ergotamina
nes obje vas de la evolución del cierre de o prostglandinas para el tratamiento de la
las úlceras concluyeron en una mejoría.(13,14) enfermedad venosa.

BIBLIOGRAFÍA 8. Vital A, Carles D, Serise JM, Boisseau MR. Evidence


for unmyelinated C fibres and inflammatory cells in hu-
man varicose saphenous. Int J Angiol. 2010;19:e73-e77.
1. Manjit S. Gohel and Alun H. Davies*. Impe-
rial Vascular Unit, Pharmacological Agents in the 9. Shoab SS, Porter J, Scurr JH, Coleridge-Smith
Treatment of Venous Disease: An Update of the Avai- PD. Effect of oral micronized purified flavonoid fraction
lable Evidence Charing Cross Hospital, Fulham Palace treatment on leukocyte adhesion molecule expression
Road, London, UK. in patients with chronic venous disease: a pilot study. J
Vasc Surg. 2000;31:456-461.
2. Perrin M. European Journal of Vascular and En-
dovascular Surgery. A.A.Volume 41. Issue1 January 10. Takase S, Pascarella L, Lerond L, et al. Venous
2011, Pages 117-125. hypertension, inflammation and valve remodeling. Eur
J Vasc Endovasc Surg. 2004;28:484-493.
3. Nicolaides AN, IgegbunaV, Leon M, Geraulakos
G,Venous elasticity after treatment whith diosmina. 11. Flota-Cervera LF y cols. Sulodexida para la enferme-
dad venosa crónica. Rev Mex Angiol 2014; 42(1): 28-37
4. Frick RW. Three treatment of dhronic venous
insufficiency: escin, hidroxietil rutosid,and diosmina. 12. Jull AB, WatersJ, Arrol B. Pentoxifilline for
Angiology 2000,51(3) :197-205. treatment venous leg ulcers. Cochrane Syst Rev 2002.
(1):CD001733.
5. Ono T, Bergan JJ, Schmid-Schönbein GW, Takase
S. Monocyte infiltration into venous valves. J Vasc Surg. 13. FalangaV, Fujitani RM, Diaz C,Jorizzo J,Lawrwnce
1998;27:158-166. PF. Systemic treatment of venous leg ulcer whith high
doses of pentoxufylline:efficacy in randomized , placebo
6. Pascarella L, Lulic D, Penn AH, et al. Mechanisms controlled trial Wound repair regen.1999;7: 208-13.
in experimental venous valve failure and their modifi-
14. De Sanctis MT, Belcaro G, Cesarone MR, Ippo-
cation by Daflon 500 mg. Eur J Vasc Endovasc Surg.
lito E, Nicolaides AN, Incandela L, et al. Treatment
2008;35:102-110.
of venous ulcers with pentoxifyl-line: a 12-month,
7. Eberhardt RT, Raffetto JD. Chronic venous in- double-blind, placebo controlled trial. microculation
sufficiency. Circulation. 2014;130:333-346. and healing. Angiology 2002; 53: S49-51.

331
B) TRATAMIENTO CON DROGAS
VENO-ACTIVAS (DVA)

José Luis Ciucci Sergio Lifsitz Néstor Giraldez Armando Schapira

ACCIONES DE LAS DVA


Si bien, como hemos mencionado, las acciones de los fármacos
venoac vos no son totalmente conocidas, ellos actúan sobre
la macro y micro circulación, la pared venosa, en las válvulas
venosas, disminuyen la inflamación modificando los mecanis-
mos que desencadena la hipertensión venosa.
Podemos describir las siguientes acciones farmacológicas
• Acción sobre el proceso inflamatorio.(2-5,7)
La Fracción Flavonoide Micronizada y Purificada (FFMP) y los
rutósidos reducen el stress oxida vo, disminuyen la adhesión
leucocitaria en el endotelio en la enfermedad venosa crónica,
disminuyendo la inflamación y de esta manera la lesión del
endotelio y el dolor venoso. Al disminuir la adhesión de neu-
trófilos y monocitos en pacientes con HV disminuyen el estrés
oxida vo en la pared venosa, disminuyendo la progresión de
la EVC.
• Sobre el edema.(1,9,11,12,16,17)

332
Actúa a nivel de la microcirculación actuan- glóbulo rojo, facilitando de esta manera la
do sobre la permeabilidad disminuyéndola oxigenación de los tejidos (piel) disminu-
y por ende disminuyendo el edema. Úl - yendo así los trastornos tróficos cutáneos.
mos estudios demostraron que los efectos
inflamatorios anteriormente descriptos • Acción sobre el Dolor venoso.(3,13,15)
producen aumento de la permeabilidad. Actúa disminuyendo la cascada inflama-
Los principales fármacos flevoac vos como toria, evitando la adhesión leucocitaria en
la FFMP, rutósidos, escina, extracto de la pared y válvulas venosas impidiendo de
ruscus, dobesilato de calcio, son eficientes esta manera la degradación de la pared y
para reducir esta complicación. Se ha de- las válvulas y así evita la es mulación de
mostrado que el factor de crecimiento del las fibras noradrenérgicas disminuyendo
endotelio vascular elevados en el plasma el dolor. Siendo los principales FVA la
de los pacientes con enfermedad venosa FFMP, siguiéndole la diosmina y el ruscus.
crónica provoca aumento de la permeabi- (Tabla 1)
lidad a nivel capilar, siendo la FFMP la
sustancia que reduce significa vamente
los niveles de VEGF en el plasma de estos ENFERMEDAD VENOSA
pacientes con hipertensión venosa y tras- MODERADA (CEAP C1-C4)
tornos cutáneos.
En pacientes con venas varicosas sin ul-
• Sobre el tono venoso. (13-15,18) ceraciones la medicación es usualmente
prescripta para el alivio y la mejoría de los
La FFMP, extracto de ruscus y dobesilato síntomas. Los síntomas más frecuentes
de calcio actúan sobre el metabolismo de evaluados en el estudio de las drogas son
la norepinefrina disminuyéndolo, modu- pesadez de piernas, disconfort, calambres,
lando así la descarga noradrenérgica. De prurito, piernas inquietas y sensación de
esta manera al mantener el tono venoso calor y edema.
disminuye el tamaño del poro capilar ve-
noso, disminuyendo la salida de agua al Casley Smith en 1999,(21) realizó un meta
espacio inters cial. análisis que incluían 50 ensayos clínicos
no aleatorios y abiertos, se excluían ar -
• Drenaje linfá co.(8,9,13) culos que no eran ensayos a doble ciego
o revisados por pares. Las conclusiones
Algunos fármacos de la categoría de las de la revisión de los resultados eran sóli-
benzopironas, como la ru na, la FFMP, han das, las benzopironas eran responsables
demostrado la capacidad de mejorar el dre- de una reducción efectiva del edema
naje linfá co y aumentar la concentración durante más de un año del 55% al 71%,
de macrófagos en el espacio inters cial, según la gravedad del mismo. Si bien la
favoreciendo la degradación de las proteí- acción farmacocinética de la diosmina
nas de alto peso molecular y evita de esta permanece no completamente aclarada,
manera la fibrosis. se piensa que ene numerosos modos
• Efectos hemorreológicos.(5,6,10,19) de acción, incluyendo la inhibición de la
degradación de la noradrenalina por la
La FFMP, la troxeru na, el dobesilato de cal- O-me ltransferasa y por lo tanto indirec-
cio han demostrado disminuir la viscosidad tamente aumenta el tono venoso, inhibe
sanguínea, la agregación eritrositaria habi- la activación y adhesión leucocitaria,
tuales en la hipertensión venosa y también contribuyendo a reducir la inflamación.
actúan favoreciendo la deformabilidad del Aumenta el drenaje linfá co.

333
TABLA 1(20)
Per- Paráme-
Pared y Electro
Tono meabi- Drenaje tros he-
Categoría Medicamento válvulas anƟ-radica-
venoso lidad linfáƟco morreo-
venosas les libres
capilar lógicos
Flavonoides
(gamma benzo- FFMP + + + + + +
pironas)
Diosminas
sinté cas o no
micronizadas
Ru na y rutó-
+ + + + +
sidos
Antocianinas
+
(Vi svinifera)
Proantociani-
dina (Vi svini- + +
fera)
Alfa - benzo -
Cumarina + +
pironas
Extracto de
Saponinas Castaño de + + +
indias; escina
Extracto de
+ +
ruscus
Otros extractos Extracto de
de plantas Ginkgo
Productos Dobesilato de
+ + + + +
sinté cos calcio

Benzarone*

Naltazon*

*No hay información disponible

La evidencia de la eficacia de la diosmina ds),(22,23) que incluyó 5.000 pacientes de 23


ha sido evaluada en un gran número de países, tratados con FFMP concluyeron en
trabajos clínicos. Un estudio llevado a cabo un significado mejoramiento en los signos
en Europa y América “The RELIEF” study como edemas de los miembros inferiores,
(Reflux assessment and quality of life, y otros síntomas relacionados con la cali-
improvement with micronized Flavanoi- dad de vida, independiente de los reflujos.

334
La Oxeru na, otras drogas vaso-ac vas y Recientemente en un estudio realizado en
rutósidos son hechos de una mezcla de México u lizando sulodexida en IVC, esta
derivados flavonoides y se les atribuye el DVA demostró su eficacia. La sulodexida
efecto de disminuir la permeabilidad de se indicó solamente por vía oral en 81%
los capilares y reducir los radicales libres. de los casos y en combinación con la vía
Estas drogas pueden ser administradas en parenteral (intramuscular) en 12%, pocos
forma local o sistémica y se le adjudica el recibieron sólo la vía parenteral (7%). La
efecto de reducir los síntomas de la enfer- mayoría de las veces (82.6 %) la dosis admi-
medad venosa como edemas y mejorar la nistrada por vía oral fue de una cápsula (25
hemodinamia venosa. Meta análisis de es- mg) dos veces al día, en 12.3% fue el doble
tudios randomizados han demostrado que de esta dosis y en 5% fue una cápsula tres
la incidencia de mejoras de los síntomas veces al día, unos pocos recibieron una al
con placebos es del orden del 30%, pero día. La dosis parenteral fue de una ampolla
adicionando oxeru na o rutósidos hay un (60mg) cada 24 h por diez o veinte días.
significa vo aumento de los beneficios. La conclusión arroja que la u lización de
sulodexida en conjunto con el tratamiento
La alfa benzopirona cumarina ha sido usa- usual en la IVC va seguido de mejoría clíni-
da tanto sola o en combinación con otras ca, sobre todo sintomá ca y en una clara
drogas veno-ac vas para el tratamiento del reducción de la extensión de las úlceras
linfoedema y un buen número de estudios ac vas, así como una alta sa sfacción de
han reportado resultados favorables, sin los pacientes y de los médicos con el resul-
embargo el riesgo de hepato-toxicidad ha tado del tratamiento.(29)
dramá camente limitado el uso de cuma-
rina.(24) Muchos estudios han inves gado la
efec vidad de otras drogas veno-ac vas, así ÚLCERAS VENOSAS CRÓNICAS:
podemos citar estudios de la Escina y de la (CEAP C6)
castaña(25) que demostraron reducción de
la filtración capilar, y el extracto de ruscus, El estudio más amplio de (DVA) para el
que reduce la permeabilidad capilar,(26) en tratamiento de las úlceras venosas crónicas
cuanto a la Ginkgo biloba proantrocianidines ha sido un estudio de la acción de la FFMP
extraído del pino marí mo, solo limitados en un meta análisis el año 2005,(30) en una
beneficios clínicos fueron registrados.(27) prueba clínica randomizada que incluyó
723 pacientes,(21) los autores concluyeron
Una reciente revisión Cochrane iden ficó que un tratamiento con el uso co-adyuvan-
44 estudios comprobados respecto a DVA te de FMPF confiere un 32% adicional de
para el tratamiento de la IVC que concluyó, la chance de curación de úlceras crónicas
que la evidencia disponible fue insuficiente en 16 semanas, siendo que sin FFMP la
para uso de las ru nas. duración fue de 21 semanas para cicatri-
zar. Estudios clínicos con oxeru nas(31) y
A las DVA sinté cas como al dobesilato de con castaño de la India(32) han fallado en
calcio(28) se le atribuye la acción de aumen- demostrar beneficios en pacientes con
tar el drenaje linfá co y el aumento del úlceras venosas.
tono venoso, siendo evaluado en un meta
análisis randomizado en 509 pacientes Según las guías de prác ca clínica publi-
durante 3 meses a quienes se les prescribió cada por el American Venous Forum, The
tanto dobesilato de calcio como placebo y International Union of Angiology, The
se demostró que no había diferencias en Cardiovascular Disease Educa onal an Re-
edemas ni en calidad de vida. serch Trust (UK) y la Union Interna onale

335
de Phebologie, en 2014, a las cuales en Podemos concluir que cualquiera sea el
base a los datos bibliográficos disponibles método u lizado para la EVA de la insufi-
adherimos, propone para el tratamiento ciencia venosa la Administración de DVA,
de signos y síntomas de la enfermedad especialmente FFMP, mejora el postope-
venosa crónica: ratorio de los pacientes.
1. Grado de recomendación Fuerte para El Dr. Albert Gobin, presenta su experiencia
FFMP basado en beneficios claramente de los beneficios de la combinación de
superiores a los riesgos y con evidencia FFMP con escleroterapia(35,36) mejoran-
moderada (1b) como terapia adyuvante en do los resultados pos tratamiento y mejo-
el tratamiento de la úlcera venosa. rando la calidad de vida de los pacientes.
2. Grado de recomendación para el Do- DOSIFICACIÓN DE DVA
besilato de calcio débil (2b) basado en la
moderada calidad de evidencia y riesgos La acción farmacológica de las DVA muchas
asociados. veces depende de la dosis terapéutica
eficaz para cada paciente, actualmente se
3. Los Hidroxie lrutósidos, extracto de cola encuentran en el mercado con dis ntas
de caballo, vid roja, ruscus enen un grado dosis, y presentaciones farmacéuticas
de recomendación débil con un nivel de que facilitan la administración. La FFMP se
evidencia moderado (2b) ofrece en dosis de 500 y 1000mgs en com-
primidos y en suspensión oral en sachet de
4. El resto de fármacos enen un grado de 1000mgs facilitando la absorción del medi-
recomendación débil con un bajo nivel de camento, mejorando la biodisponibilidad
evidencia (2c). (Tabla 2) y adherencia del paciente al tratamiento.
Debido a la poca aceptación en las zonas La dosis aceptada y recomendada para IVC
cálidas de la región y la poca aceptación es de 1000mgs/día.
de la elastocompresión son los FVA una
buena alterna va para el tratamiento de EFECTOS INDESEABLES DE LAS DVA
esta patología. En general el perfil de seguridad de las
DVA es bueno, no obstante hepatotoxi-
cidad ha sido asociado con cumarina.(34)
DVA EN EL POSTOPERATORIO Y
POSTESCLEROTERAPIA
Los efectos gastrointestinales tales
como nausea, vómitos, cólicos abdomi-
Con lo que respecta al uso de fármacos en nales, dolor han sido los más frecuen-
el post operatorio de las varices,(33,34) el Dr. tes junto con la cefalea y el insomnio.
Vadin Bogachev, et al publica el beneficio Muchos laboratorios de productos fle-
de la administración de FFMP en pre y bológicos, recomiendan, evitar (DVA),
postoperatorio de los pacientes tratados durante la gestación y la lactancia sin
con Laser endovascular mejorando la embargo muchos productos han sido
sintomatología y la calidad de vida de usados en el segundo y tercer trimestre
estos pacientes, al igual que el Dr. David sin complicaciones ni efectos secun-
Piñon Holt con el método endovascular darios. En este sentido la Oxerutina y
de radiofrecuencia comenzando con la dobecilato de calcio pueden beneficiar
administración de FFMP el día de la cirugía reduciendo edemas y los rutósidos pue-
y con nuando 3 semanas posteriores ha den mejorar los síntomas de las varices
demostrado lo mismo que el anterior. en el embarazo. (35)

336
TABLA 2(20)
Recomen-
Calidad de la Nivel de
Indicación Medicamento dación de
evidencia evidencia
uso
Alivio de síntomas aso-
ciados con EVC en pa-
cientes en clases CEAP FFMP Fuerte Moderada 1B
C0s a C6 y aquellos con
edema (clase CEAP C3)

Diosminas Débil Débil 2C

Rutósidos Débil Moderada 2B

Vi s vinífera Débil Débil 2B


Dobesilato de
Débil Moderada 2B
calcio
Extracto de
castaño de Débil Moderada 2B
indias
Extracto de
Débil Moderada 2B
Ruscus
Ginkgo Biloba Débil Débil 2C
Otros
Débil Débil 2C
venotónicos
Cicatrización de úlceras
venosas primarias (C6),
FFMP Fuerte Moderada 1B
en combinación con te-
rapia compresiva y local

337
BIBLIOGRAFÍA 12. Gilly R, Pillion G, Frileux C. Evaluation of a new
venoactive micronized flavonoid fraction (S 5682) in
1. Bergan JJ, Schmid-Schönbein GW, Coleridge-Smith symptomatic disturbances of the venolymphatic circula-
PD, et al. Mechanisms of disease: chronic venous disease. tion of the lower limb: a double-blind, placebocontrolled
N Engl J Med. 2006;355:488-498. study. Phlebology. 1994;9:67-70.

13. Cospite M, Dominici A. Double blind study of the


2. Ono T, Bergan JJ, Schmid-Schönbein GW, Takase
pharmacodynamic and clinical activities of 5682 SE in
S. Monocyte infiltration into venous valves. J Vasc Surg.
venous insufficiency. Advantages of the new micronized
1998;27:158-166.
form. Int Angiol. 1989;8:61-65.
3. Pascarella L, Lulic D, Penn AH, et al. Mechanisms
14. Jantet G; the RELIEF Study Group. Chronic
in experimental venous valve failure and their modifi-
venous insufficiency: worldwide results of the RELIEF
cation by Daflon 500 mg. Eur J Vasc Endovasc Surg.
study. Angiology. 2002;53:245-256.
2008;35:102-110.
15. Lenkovic M, Stanic-Zgombic Z, Manestar-Blazic
4. Eberhardt RT, Raffetto JD. Chronic venous insuffi-
T, et al. Role of MPFF in the therapy of chronic venous
ciency. Circulation. 2014;130:333-346. insufficiency. Phlebolymphology. 2012;19(2):79-83.
5. Vital A, Carles D, Serise JM, Boisseau MR. Evidence 16. Navratilova Z; the EDET study group. Efficacy of
for unmyelinated C fibres and inflammatory cells in hu- a 6-month treatment with Daflon 500 mg in patients
man varicose saphenous. Int J Angiol. 2010;19:e73-e77. with venous edema. Internimedicina. 2009;11:87-90.
6. Shoab SS, Porter J, Scurr JH, Coleridge-Smith 17. Allaert FA. Meta-analysis of the impact of the
PD. Effect of oral micronized purified flavonoid fraction principal venoactive drugs agents on malleolar venous
treatment on leukocyte adhesion molecule expression in edema. Int Angiol. 2012;31:310-315.
patients with chronic venous disease: a pilot study. J Vasc
18. Blume J, Langenbahn H, De Champvallins M.
Surg. 2000;31:456-461.
Quantification of edema using the volometer technique:
7. Takase S, Pascarella L, Lerond L, et al. Venous therapeutic application of Daflon 500 mg in chronic
hypertension, inflammation and valve remodeling. Eur venous insufficiency. Phlebology. 1992;7:37-40
J Vasc Endovasc Surg. 2004;28:484-493.
19. Coleridge-Smith PD, Lok C, Ramelet AA. Venous
8. Amiel R, Barbe M. Pharmacodynamic properties leg ulcer: a meta-analysis of adjunctive therapy with
and therapeutic efficacy of Daflon 500 mg. Phlebology. micronized purified flavonoid fraction. Eur J Vasc En-
1992;(suppl 2):41-44. dovasc Surg. 2005;30:198-208.

9. Paysant J, Sansilvestri-Morel P, Bouskela E, Verbeu- 20. Nicolaides A., Kakkos S., Eklof B., Perrin M.,
ren TJ. Different flavonoids present in the micronized Nelzen O., Neglen P., Partsch H., Rybak Z. Manage-
purified flavonoid fraction (Daflon® 500 mg) contribute ment of chronic venous disorders of the lower limbs.
to its anti-hyperpermeability effect in the hamster cheek Guidelines according to scientific evidence. Internatio-
pouch microcirculation. Int Angiol. 2008;27:81-85. nal Angiology 2014 April;33(2):87-208

21. Casley Smith J.R. Benzo-pyrones in the treatment


10. Garner RC, Garner JV, Gregory S, Whattam M,
of lynfoedema, Int Angiol 1999;18 (1) :31-41
Calam A, Leong D. Comparison of the absorption
of micronized (Daflon 500 mg) and nonmicronized 22. Belcaro G, Rosaria Cesarone M, Ledda A, Cacchio
14C-diosmin tablets after oral administration to healthy M, Ruffini I, Ricci A, et al. O-(beta-hydroxyethyl)-
volunteers by accelerator mass spectrometry and liquid rutosides systemic and local treatment in chronic venous
scintillation counting. J Pharm Sci. 2002;91:32-40. disease and microangiopathy: an independent prospec-
tive comparative study. Angiology 2008; 59: 7S- 13S
11. Chassignolle JF, Amiel M, Lanfranchi G, Barbe
R. Activité thérapeutique de Daflon 500 mg dans 23. Poynard T, Valterio C. Meta-analysis of hydro-
l’insuffisance veineuse fonctionnelle. J Int Med. xyethylrutosides in the treatment of chronic venous
1987;85:32-37. insufficiency. Vasa 2004; 23: 244- 50.

338
24. Vanscheidt W, Rabe E, Naser-Hijazi B, Ramelet AA, 35. Veverkova L, Kalac J, Jedlicka V, et al. Analysis of
Partsch H, Diehm C, et al. The efficacy and safety of a the various procedures used in great saphenous vein
coumarin-/troxerutincombination (SB-LOT) in patients surgery in the Czech Republic and benefit of Daflon
with chronic venous insufficiency: a double blind placebo- 500 mg to postoperative symptoms. Phlebolymphology.
controlled randomised study. Vasa 2002; 31: 185-90. 2006;13:195-201.

25. Pittler MH, Ernst E. Horse chestnut seed extract for 36. Allaert FA, Gobin JP. Observational study on the
chronic venous insufficiency. Cochrane Database Syst Rev synergy of action of sclerotherapy and Grade A phle-
2006(1): CD003230. botonic agents in chronic venous disease of the lower
limbs. Poster presented at the 24th World Congress of
26. Vanscheidt W, Jost V, Wolna P, Lucker PW, Muller
the International Union of Angiology, Buenos Aires,
A, Theurer C, et al. Efficacy and safety of a Butcher’s
Argentina, April 21-25, 2010. Abstract published in Int
broom preparation (Ruscus aculeatus L. extract) compa-
Angiology. 2010;29(2-Suppl 2).
red to placebo in patients suffering from chronic venous
insufficiency. Arzneimittelforschung 2002;243-50. 37. Chmeck-lindenau HJ, Naser Hijazi B, Becker EW,
Henneicke-Von Zepelin,,SnitckerJ, Safety aspects of a
27. Natali J. Gingkor fort et maladie veineuse. Angiolo-
coumarin-troxeruin combination regarding liver function
gie 1989; 102: 3-7.
In a double-blind placebo-controlled study.Int j Clin
28. M.J. Martinez-Zapata, R.M. Moreno, I. Gich, G. Pharmacol Ther 2003; 41:193.
Urrútia, X. Bonfill, the Chronic Venous Insufficiency
38. Gohel MS1, Davies AH. Pharmacological agents in
Study Group. A randomized, double-blind multicentre
the treatment of venous disease: an update of the available
clinical trial comparing the efficacy of calcium dobesilate
evidence. Curr Vasc Pharmacol. 2009 Jul;7(3):303-8.
with placebo in the treatment of chronic venous disease.
Eur J Vasc Endovasc Surg, 35 (2008), pp. 358–365

29. Flota-Cervera LF y cols. Sulodexida para la enferme-


dad venosa crónica. Rev Mex Angiol 2014; 42(1): 28-37

30. Smith PC. Diosmin 500 mg and venous leg ulcer:


new results from a meta-analysis. Angiology 2005; 56:
S33-9

31. Wright DD, Franks PJ, Blair SD, Backhouse CM,


Moffatt C, McCollum CN. Oxerutins in the prevention
of recurrence in chronic venous ulceration: randomized
controlled trial. Br J Surg 1991; 78: 1269-70.

32. Leach MJ, Pincombe J, Foster G. Clinical efficacy


of horse chestnut seed extract in the treatment of venous
ulceration. J Wound Care 2006; 15: 159-67.

33. Bogachev VY, Golovanova OV, Kuznetsov AN,


et al. Can Micronized Purified Flavonoid Fraction*
(MPFF) improve outcomes of lower extremity vari-
cose vein endovenous treatment? Phlebolymphology.
2013;20(4):181-187.

34. Pokrovsky AV, Saveljev VS, Kirienko AI, et al.


Stripping of the great saphenous vein under micronized
purified flavonoid fraction (MPFF) protection (results
of the Russian multicenter controlled trial DEFANCE).
Phlebolymphology. 2008;15:45-51.

339
C) APLICACIÓN TERAPÉUTICA DE LOS DIFERENTES
FÁRMACOS EN EL POSTOPERATORIO

Jorge Basso Alejandro Conde Armando Schapira

La mención en publicaciones, trabajos cien ficos y libros de


texto sobre el uso de fármacos en el postoperatorio de cirugía
de várices, sea ésta convencional o mínimamente invasiva, es
muy variable y no hay protocolos establecidos, incluso es un
tópico no mencionado de manera regular.

ANALGÉSICOS
Se pueden citar distintas conductas publicadas las cuales
arrojan resultados variables: ningún po de indicación,(1) una
semana de AINE en pacientes sin contraindicación para su
uso(2) 50mg de diclofenac cada 8hs y simultáneamente 1gr. de
paracetamol cada 6hs durante una semana,(3) cualquier AINE
a demanda por el paciente,(4) un pack para uso del paciente a
demanda consistente en 4 comprimidos de diclofenac (75mg)
y 30 comprimidos de opioides,(5) un mismo autor en un informe
preliminar sobre un trabajo prospec vo randomizado, indica
50mg de diclofenac, cada 8hs,(6) y en el informe final 4 años
después dice que no usó ningún po específico de analgesia.(7)

340
En el mismo sen do, en un consenso inter- son de baja calidad, de única institución,
nacional sobre guías de tratamiento con y retrospectivos. Este tipo de publica-
termoablación endoluminal se dice que no ciones ubican la incidencia de TVP en
hay prescripción ru naria de analgésicos, 1% aproximadamente.(11) En un estudio
ya que en la mayoría de los casos no son de 2012 se encontró una incidencia de
necesarios.(8) 0,51% sin diferencias significativas en-
tre tratamiento ecoguiado con espuma,
Este listado da una idea de la absoluta falta cirugía convencional o tratamientos en-
de uniformidad de criterios con respecto a dovasculares.(12)
este tema e induce a pensar sobre la po-
sibilidad de una subes mación del mismo Estudios prospectivos con uso de ultra-
o si realmente es que se puede manejar sonido han detectado una incidencia
de manera sencilla, variada y segura para de TVP perioperatoria del 5% o más,
el paciente. pero usualmente confinada a venas de
la pantorrilla, asintomática, de resolu-
TROMBOPROFILAXIS ción espontánea, sin presentar mayo-
res riesgos para el paciente. (13) En un
La situación es similar, como ha sido estudio prospectivo randomizado de
publicado este año, existe una amplia cirugía convencional no se encontraron
disparidad de criterio en cuanto a la diferencias estadísticamente significa-
administración y régimen de trombopro- tivas con respecto a TVP entre el grupo
filaxis posteriores a la cirugía de várices. que recibió HBPM durante 10 días con
elastocompresión durante 3 meses y
Aquí también hay muchas variantes: deambulación precoz, y el grupo que usó
ninguna tromboprofilaxis, tratamiento elastocompresión e hizo deambulación
dirigido a grupos identificados como de precoz solamente.(14)
riesgo, uso rutinario de una única dosis
de HBPM o uso extendido por un lapso Con respecto a la definición de grupos
mayor de tiempo.(9) de riesgo, también nos encontramos con
falta de unanimidad para identificarlos en
Y aunque no son fármacos específica- este tipo de intervenciones, se menciona
mente, en la prevención del tromboe- a: procedimientos bilaterales simultá-
mbolismo, se destacan la deambulación neos, cirugía de la vena safena menor,
precoz y elastocompresión como ele- cirugía por recurrencias. Los pacientes
mentos indispensables, concurrentes al portadores de trombofilia conocida, con
mismo fin.(9) antecedentes de TVP previa y obesos han
Con respecto a los nuevos anticoagulan- sido también identificados como grupo
tes orales que ya están en uso en otro de riesgo.(18)
tipo de cirugías, por ejemplo: dabigatran,
rivaroxaban y apixaban, en lo que nos ANTIBIOTICOTERAPIA
ocupa, hay grupos de trabajo que han
comenzado a investigar para su aplica- Cualquier intervención para tratamiento
ción en el post operatorio de várices.(10) de várices en quirófano entra en la defini-
ción de cirugía limpia,(15) en consecuencia
Uno de los hechos que contribuyen a el uso de antibióticos tendrá indicación
esta diversidad es que los trabajos de de acuerdo al medio donde se realice la
investigación dirigidos a evaluar la real intervención y a la experiencia del grupo
incidencia de TVP post cirugía de várices, profesional tratante. Como ejemplo se

341
ha publicado en un estudio prospectivo randomizado doble ciego demostró hace
sobre cirugía de várices, que la adminis- mucho tiempo, la eficacia de la cefazoli-
tración perioperatoria de antibióticos na en dosis de un gramo preoperatorio y
quedó librada a la decisión de cada ciru- 4 dosis similares en las 24 hs. posteriores
jano actuante.(16) Un estudio prospectivo a la intervención.(17)

TABLA DE GRADOS DE EVIDENCIA CLÍNICA, DE ACUERDO A LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Uso de analgésicos en el post operatorio de várices. 1C

Tromboprofilaxis en cirugía de várices. 2B

An bio coterapia perioperatoria. 2B

BIBLIOGRAFÍA 9) M.Qureshi and A. Davies – Phlebology – Editorial


– Julio 2015
1) Monahan - Can phlebectomy be deferred in the 10) Testroote and Wittens - Prevention on venous throm-
treatment of varicose veins? JVS – 2005 ; 42 : 1145-9 boembolism in patients undergoing surgical treatment of
varicose veins – Phlebology – 2013 ; 28 Suppl 1:86 – 90
2) Mekako A. et al. - Combined Endovenous laser
therapy and ambulatory phlebectomy : refinement of a 11) Testroote and Wittens – Prevention of venous
new technique – Eur. J. Vasc Endovasc.Surg. - 2006 ; 32 thromboembolism in patients undergoing varicose vein
surgery – Phlebology – 2013 ; 28 Suppl.: 86 – 90
: 725 - 729
12) Sutton PA, et al – The incidence of post operative
3) Carradice et al - Randomized clinical trial conco-
venous thromboembolism in patients undergoing varicose
mitant or sequential phlebectomy after endovenous laser vein surgery recorded in Hospital Episode Statistics – Ann
therapy for varicose veins . BJS – 2009 ; 96 : 369 – 375 Royal Coll Surg Engl. 2012 ; 94 : 481 – 483
4) Pannier F. et al - First results with a new 1470 nm 13) Bhogal RH et al.- Should al patients undergo posto-
diode laser for endovenous ablation of incompetent saphe- perative duplex imaging to detect a deep vein thrombosis
nous veins . - Phlebology – 2009 ; 24 : 26-30 after varicose vein surgery ? World J. Surg. - 2008 ; 32 :
237 – 240
5) Subramonia et al. - Randomised clinical trial of ra-
diofrequency ablation or conventional high ligation and 14) San Norberto García et al. - Low molecular -weight
stripping for great saphenous varicose veins. - - BJS - 2010; heparin for prevention of venous thromboembolism
after varicose vein surgery in moderate – risk patients : a
97: 328 – 336
randomized controlled trial – Ann. Vasc. Surg.;V27 I 7 :
6) Rasmussen et al. - Short term results of randomi- 940 - 46
zed clinical trial comparing endovenous laser ablation, 15) National Research Council de Estados Unidos – 1964
radiofrequency ablation ,foam sclerotherapy and surgical – Adoptada por el American College of Surgeons
stripping for great saphenous varicose veins – JVS – 2007;
46 : 308 – 15 16) Estudio LeVaCro : resultados a largo plazo después de
ligadura safenofemoral y stripping de la gran vena safena.
7) Rasmussen et al. - Randomized clinical trial compa- Resultados del primer año – Phlebologie – 2013 ; 42 :
ring endovenous laser ablation,radiofrequency ablation, 253 - 260
foam sclerotherapy and surgical stripping for great saphe- 17) Kaiser – The cost effectiveness of antimicrobial pro-
nous varicose veins. - BJS ; 2011 ; 98 : 1079 - 1087 phylaxis in clean vascular surgery – J. Infect.Dis. - 1983-
8) Guidelines of the first International Consensus Con- 18) Gloviviczcki et al The care of patients with varicose
ference on Endovenous Thermal Ablation for Varicose veins and associated chronic venous disease. Clinical prac-
Vein Disease – ETAV Consensus Meeting 2012 – Phle- tice guidelines of the Society for Vascular Surgery and the
bology – 2015 ; 30 : 257 – 263 American Venous Forum - JVS - 2011 ; 53 : 2S - 48S

342
42
IVC, IMPLICANCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA

JUAN ANTONIO NIGRO; MARIO CANEVARI


13
Capítulo

343
CALIDAD DE VIDA E INSUFICIENCIA VENOSA

Juan Antonio Nigro Mario Canevari

Durante mucho empo la Organización Mundial de la Salud


(OMS) definía a la Salud como la ausencia de enfermedad, sin
embargo este concepto fue modificado y en la actualidad se
la define como “el estado completo de bienestar sico y social
que ene una persona”
El obje vo de la medicina debería ser proveer una vida equi-
librada a la humanidad, más que retrasar a la vejez como la
úl ma llegada y que esto ocurra a cualquier costo.
El Es lo de vida representa una importancia primaria en la evo-
lución Social y Psíquica del ser humano, debiendo este adquirir
la capacidad y el nivel conciente de las diferentes limitaciones
que se le presenten o presentarán en su evolución personal
sica y mental.(1-4,16,20)

344
La Enfermedad Venosa es una enferme- Las consecuencias prác cas y el costo so-
dad que ende a la cronicidad con lo cual cioeconómico generado por los desórdenes
acompaña la evolución psico sica de las venosos y la Insuficiencia Venosa son con-
personas que sufren de la misma, toma siderables a cualquier edad, representado
caracterís cas y genera limitaciones las más del 2% del gasto en salud nacionales
cuales deben hacerse consiente, como lo en los países Europeos.(33,35,38,50,52,54,55,59,61,64)
demuestran estudios publicados en Francia
y Alemania, que señalan el impacto que A los efectos de valorizar lo expuesto,
representa la Insuficiencia Venosa en la podemos mencionar que la prevalencia
calidad de vida que varía de acuerdo a su de los desórdenes venosos en general es
severidad, el estado sico de la persona de 01% al 73% en Mujeres, 02% al 56% en
afectada, sus hábitos y su edad. Hombres. La prevalencia Mundial de la IVC
01% al 40% en Mujeres y del 01% al 17%
Como muestra de ello pacientes afectados en Hombres destacándose en los países
de forma leve o moderada manifiestan Occidentales entre el 25% al 33% en Muje-
esencialmente quejas de origen esté co. res y el 10% al 20% en Hombres. El Estudio
Este es un detalle Psicológico no menor, Framingham evaluó la incidencia de creci-
pues ende a generar en el paciente Tras- miento anual de la Enfermedad varicosa
torno Dismórfico Corporal que con una siendo una relación del 2.6% en Mujeres
percepción distorsionada de su cuerpo lo y 1.9% en Hombres y los procesos más
lleva a no exponerlo públicamente, como evolu vos de la enfermedad, como lo son
por ejemplo en aquellos deportes que im- los Cambios Tróficos enen una incidencia:
plique mostrar sus piernas. Esta situación 03% al 13% y la Úlcera Venosa ene una
ya establecida y según la edad del paciente, incidencia del 01% al 2.7%.(32,40,48,49,56,60-62,64)
tendrá mayores o menor respuesta biopsi-
cosociales futuras.(9,12,15,18,19,30,31) Actualmente la severidad de la Insufi-
ciencia Venosa Crónica y la eficacia de los
En cambio, en pacientes con formas más
tratamientos que se u lizan fueron y son
avanzadas de Insuficiencia Venosa y espe-
evaluados de acuerdo a criterios obje vos
cialmente con Insuficiencia Venosa Crónica
cualita vos y cuan ta vos; en tanto el im-
(IVC), se manifiestan por dolor como sínto-
pacto en la calidad de vida de los pacientes
ma más frecuente e impotencias, especial-
no fue bien considerada o tenida en cuenta
mente laborales por las tareas que diaria y
con los mismos parámetros siendo esencial
ru nariamente realizan.
la consideración de la situación de vida del
En síntesis, las mujeres con manifestacio- paciente.
nes leves o simplemente venas varicosas,
refieren a la parte Esté ca, mientras que Por lo manifestado la Insuficiencia Venosa
el dolor y la disconformidad relacionados es un proceso patológico muy común y el
a la IVC ocurre igualmente para hombres 57% de mujeres y 26% de hombres repor-
y mujeres.(5-7,10,17,21-23,26,36,41-47) taron sus quejas sobre esto. Por lo cual las
consecuencias de la Enfermedad deben
La Enfermedad Venosa ene serios efec- ser cuan ficadas de acuerdo a la calidad
tos en la calidad de vida de los pacientes de vida y este aspecto debe ser tenido en
afectados muchos más de lo que se creía cuenta en la evaluación del tratamiento
en años pasados, por lo tanto es absoluta- flebológico.
mente esencial un precoz diagnós co y una
rápida terapéu ca de las enfermedades Las quejas expresadas pueden ser clasifi-
venosas.(8,11,13,14,24,25,28,30,32,34) cadas en 5 grupos:

345
1 – Síntomas físicos: turgencia venosa 25%, madre solamente 62%, ninguno de
y varicosa, edema, pesadez, calambres, los Padres 20%. (Cornu Thenard), 19% con
dolor, prurito, parestesias, pobre calidad varices enen herencia – (Estudio Basle).
de dormida etc.(40,48,49,53,56,57)
• La GenéƟca: la naturaleza precisa de
2 – Performance: Restricción en ac vi- la base gené ca para esta predisposición
dades laborales, parados o sentados por familiar es más entendible. Como para
prolongados periodos de empo, movili- traer más luz a este tema, no es suficiente
dad decreciente (viajes de larga distancia con estudiar genes individuales potencial-
y ambientes calurosos).(27,29,51,58) mente implicados en las varices. Lo que
se necesita es una asociación de estudios
3 – Repercusiones Psicológicas: Nerviosis- de genomas usando una larga can dad
mo, ansiedad, depresión relacionados a la de ejemplos para llegar a la base gené ca
sintomatología de la insuficiencia venosa y de las varices y de la enfermedad venosa
su lenta progresión. La Dismorfobia (miedo crónica. Hoy la predisposición feno pica
a la percepción de su cuerpo) la restricción es más en mujeres que en hombres y el
a la elección de ropa (temor a mostrar las índice de consulta y respuestas de quejas
piernas o par cipar en deportes con expo- en la calidad de vida de mujeres es 9 a 1
sición de piernas o bien a exposiciones en con respecto a los hombres.
duchas o vestuarios).(32,39)
• Embarazo y MulƟparidad: Agravación
4 – Integración Social: El aumento de las Patológica si ya hay antecedentes. El ries-
manifestaciones sintomá cas en la tarde go de IVC aumenta con los Embarazos. El
y el rechazo a los mismos, restringen o 40.5% de las Mujeres desarrolla varices
limitan la vida Social.(32,39) durante el embarazo y el 38.2% durante
5 – Autopercepción de su Salud: El pro- la menopausia. (Canónico 1998).Estos
ceso evolu vo Signo sintomatológico de factores hoy pueden ser seriamente alte-
la Enfermedad, la Clínica propiamente rados evolu vamente por los tratamientos
dicha, producen disconformidad, angus as actuales y también factores predisponen-
y ansiedad, par cularmente al relacionar tes como lo son: trauma smos, cirugías,
su enfermedad con otras enfermedades inmovilización, tratamientos con hormo-
vasculares, confundiéndose entonces con nas, estados varicosos, enfermedades he-
procesos arteriales o Colagenopatias o matológicas, la obesidad leve y moderada,
enfermedades artrí cas, etc., con lo cual etc), pueden ser controlables, a través de
el paciente ingresa en un cuadro de Stress una prevención efec va incluyendo a la
permanente.(32,39) enfermedad Tromboembólica en pacientes
de alto riesgo.
Es pues necesario tener presente y en
consideración que hay factores de riesgo • El Es lo de vida entonces, reviste una
Severo, como lo son: importancia primaria debiéndose hacer
consiente al paciente de sus limitaciones.(62,64)
• La Edad: factor de Riesgo para toda la
Patología venosa. En los jóvenes progresa Finalmente y como criterio básico de
lentamente y deteriora en la adolescencia; evaluación de la enfermedad es aceptado
a los 70 años el 70% tendrá venas varicosas el criterio de una fuerte predisposición
y telangiectasias. familiar, no solamente para tener venas
varicosas sino también, para el desarrollo
• La Herencia: ambos padres con varices, de recurrencias como signo de evolución
el riesgo es del 90%, padre solamente de la enfermedad.

346
En síntesis, las venas superficiales o perfo- No se debe olvidar dos situaciones:
rantes, que previamente no estaban pato-
lógicas pueden volverse luego patológicas 1° Que la enfermedad venosa superficial,
o Insuficientes. Hay varices que pueden es una condición crónica que ende a pro-
desarrollarse en el mismo territorio inicial- gresar con el correr del empo.
mente tratado, en venas que no eran Insu- 2° Que los factores de riesgo para el pro-
ficientes en el momento del tratamiento o greso de la enfermedad son aun pobre-
en otro territorio venoso superficial. mente entendidos.

BIBLIOGRAFÍA 10. Callejas JM, Manasanch J. Epidemiology of chronic


venous insufficiency of the lower limbs in the primary
1. Alonso J, Prieto L, Anto JM. La versión española care setting. Int Angiol 2004; 23: 154,63.
del SF, 36 Health Survey (Cuestionario de Salud F,36):
11. Carpentier PH, Maricq HR, Ponçot,Makinen CO,
un instrumento para la medida de los resultados clínicos.
Franco A. Prevalence risk factors and clinical patterns of
Med Clin 1995; 104: 771,6.
chronic venous disorders of lower limbs: a population,based
2. Bartolo M. Impact socioéconomique des maladies study in France. J Vasc Surg 2004; 40: 650,9.
veineuses en Italie. Phlebologie 1992;45:423,31.
12. Cesarone MR, Belcaro G, Nicolaides MD, Gero-
3. Bawakid KO, Al,Raddadi RM, Sabban SS, Alturky laukos G, Griffin M, Incandela L, et al. ‘Real’ epide-
KA, Mohamed MS. Prevalence of chronic venous in- miology of varicose veins and chronic venous disease:
sufficiency in the Saudi adult population. Saudi Med J the San Valentino Vascular Screening Project. Angiology
2005; 26: 225,9. 2002; 53: 119,30.

4. Beagle hole R, Prior IAM, Salmond CE, Davidson 13. Cornu Thenard a, Boivin P, Baud JM, de Vicenzi
F. Varicose veins in the South Pacific. Int J Epidemiology I, Carpentier PH. Importance of de familial factor
1975; 4: 295,9. in varicose disease. J Dermatol Surg Oncol 1994;
20:318,326
5. Beebe,Dimmer JL, Pfeifer JR, Engle JS, Schotten-
feld D. The epidemiology of chronic venous insufficiency 14. Criqui MH, Jamosmos M, Fronek A, Denenberg
and varicose veins. Ann Epidemial 2005; 15: 175,84. JO, Langer RD, Bergan J, et al. Chronic venous disease
6. Bobek K, Cajzl L, Cepelak V, Slaisova V, Opatz- in a ethnically diverse population. Am J Epidemiol 2003;
ny K, Barcal R. Etude de la fréquence des Maladies 158: 448,56.
Phlebologiques et del influence de quelques facteurs 15. Dinkel R. and another. Epidemiology of Venous
étiologiques. Phlebologie 1966;19:217,30. disease: a review. Phlebology 1989; 4:143,151.
7. Bradbury A, Evans C, Allan P, Lee A, Ruckley CV,
16. D u r á n , A r e n a s L , G a l l e g o s , C a r r i l l o K ,
Fowkes FGR. What are the symptoms of varicose veins?
Salinas,Escudero G, Martínez,Salgado H. Hacia una
Edinburg vein cross sectional population survey. Br Med
base normativa mexicana en la medición de calidad de
J 1999; 318: 353,6.
vida relacionada con la salud, mediante el formato corto
8. Brand FN, Dannenberg AL, Abbort RD, Kannel 36. Salud Pública Mex 2004; 46: 306,15.
WB. The epidemiology of varicose veins: The Fra-
17. Evans CJ, Fowkes FGR, Ruckley CV, Lee AJ. Preva-
mingham study. Am J Prev Med 1988; 4: 96,101.
lence of varicose veins and chronic venous insufficiency in
9. Callam MJ. Epidemiology of varicose veins. Br J men and women in the general population: Edinburgh Vein
Surg 1994; 81: 167,73. Study. J Epidemiol Community Health 1999; 53: 149,53.

347
18. Fowkes FGR. Epidemiology of venous disease. 31. Kurz X, Lamping DL, Kahn SR, Baccaglini
Phlebology 1996; 11: 2,5. U, Zuccarelli F, Sreafico G, et al. Do varicose veins
affect quality of life? Results of an international
19. Franks PJ, Wright DDL, McCollum CN. Epide-
population,based study. J Vasc Surg 2001;34: 641,8.
miology of venous disease: a review. Phlebology 1989;
4: 143,51. 32. Lafuma A, Fagnani F, Peltier,Pujol F, Rauss A.
20. Gesto Castromil R. Epidemiología y repercusiones La maladie veineusse en France: un problema de santé
socio sanitarias de la patología venosa: España 2001. Es- publique meconnu (Venous disease in France: an unre-
tudio DETEC,IVC. An Cir Card y Vasc 2001;7(1):14,7. cognized health problem) J Mal Vasc 1994; 19: 185,9.

21. Gesto,Castromil R, Grupo detect,ivc, García JJ. 33. Launois R, Reboul,Marty J, Henry B. Construc-
Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la tion and validation of the quality of life questionnaire
prevalencia asistencial de la insuficiencia venosa crónica in chronic lower limb venous insufficiency (CIVIQ).
en atención primaria. Estudio detect,ivc. Angiologia Qual Life Res 1996; 5:539,554.
2001; 53: 249,60.
34. Levi L, Anderson L. La tensión psicosocial. Pobla-
22. Hira M. and another. Prevalence of de Risk factors ción, ambiente y calidad de vida. México, DF. El Manual
of Varicosis veins in Japanese Women. Angiology 1990; Moderno 1980.
3:228,232
35. Lionis C, Erevnidou K, Argyriadou S, Vlachoniko-
23. Información Epidemiológica de Morbilidad 2000. lis I, Katsamouris A. Chronic Venous insufficiency. A
Veinte principales causas de enfermedad. México: Se- common health problem in general practice in Greece.
cretaria de Salud; 2000. Int Angiol 2002; 21: 86,92.
24. Jawien A. The influence of environmental factors 36. Madar G, Wildmer LK and another. Varicose veins
in chronic venous insufficiency. Angiology 2003; 54
and chronic venous insufficiency: disorder or disease? A
(Suppl 1): S19,31.
critical epidemiological review. Vasa 1986; 15:126,134.
25. Jiménez Cossío JA. Estudio epidemiológico de
37. Magallón P.J. Esquemas prácticos de actuación ante
varices en una población laboral de 512 individuos.
el paciente vascular. En: Plan de Formación Continuada
Med Clin (Barc) 1977; 69: 415,9.
en Patología Vascular. Sociedad Española de Angiología
26. Kaplan RM, Criqui MH, Denenberg JO, Bergan J, y Cirugía Vascular 1991; 99,114.
Fronek A. Quality of life in patients with chronic venous
38. McHorney CA, Ware JE Jr, Lu JF, Sherbourne
disease: San Diego population study. J Vasc Surg 2003;
37: 1047,53. CD. The MOS 36,Item Short Form Health Survey
(SF,36): III. Tests of data quality scaling assumptions
27. Katz MI, Comerotta AJ, Kerr RP, Caputto GC. and reliability across diverse patient groups. Med Care
Variability of venous Hemodynamics with daily activity. 1994; 32: 40,66.
J Vasc Surg. 1994; 19:361,365.
39. McHorney CA, Ware JE Jr, Raczek AE. The
28. Klyscz T. Schans S and another. Patients with
MOS 36,Item Short Form Health Survey (SF,36): II.
Chronic Venous Insufficiency.
A psychometric and clinical test of validity in measuring
29. Kontosic I, Vukelic M, Drescik I, Mesaros,Kanjski physical and mental health constructs. Med Care 1993;
E, Materjlan E, Jonjic A. Work condition as risk factors 31: 247,63.
for varicose veins of the lower extremities in certain
40. McLafferty RB, Lohr JM, Caprini JA, Pasman MA,
professions of the working population of Rijeka. Acta
Padberg FT, Rooke TW, et al. Results of the national
Med Akayama 2000; 54: 33,8.
pilot screening program for venous disease by the Ame-
30. Kurz X, Lamping DL, Kahn SR, Baccaglini U, rican Venous Forum. J Vasc Surg 2007; 45: 142,8.
Zucarelli FA, Spreafico G, Abenhaim L. veins Study
Group. Do varicose veins affect quality of life? Results 41. Mekky S, Schilling RSF, Walforf J. Varicose veins
of an international population,based study. J Vasc Surg in women cotton workers. An epidemiological study
2001; 34: 641,8. in England and Egypt. BMJ 1969; 2: 591,5.

348
42. Nigro J, Igarzabal C. Riesgo Postural Laboral y la 52. Ruckley CV. Socio,economic impact of chronic
Insuficiencia Venosa Esencial. Premio: Revista Argentina venous insufficiency and leg ulcers. Angiology 1997;
de Flebología y Linfología. , 2003. Sociedad Argentina 48: 67,69.
de Flebología y Linfología. Asociación Médica Argen- 53. Sadick NS, Predisposing factors of varicose and
tina. Marzo/2004. Publicado: Revista de la telangiectasias leg veins. J Acad Dermatol 1992;
Sociedad Argentina de Flebología y Linfología. Mar- 18:883,886.
zo/2004
54. Schmelser,Riedel A, Kunze U, Mitsche N, Rosen-
43. Nigro J. Estudio Epidemiológico: Riesgo Postural berg A, Kunze M. Self,reported prevalence of venous
Laboral e Insuficiencia Venosa Esencial. 23 Congreso diseases in the general population of Austria,results of
Mundial de la Unión Internacional de Angiologia. UIA. the SERMO (Self,Reported Morbidity) Study. Acta Med
Grecia – Atenas – Junio 21,25/2008 Austria 1998; 25: 65,8.

44. Nigro J. Estudio Epidemiológico: Riesgo Postural 55. Schultz,Ehrenburg U, Weindorf N, Matheus U,
Laboral en diferentes Oficios que tienen en común la Hirche H. Etude Epidemiologique sur la patogenese
Deambulación y su relación con la Insuficiencia Venosa des varices (etude de Bochum I, III). Phlebologie 1992;
Esencial. 15 Congreso Mundial de Flebología. Unión 45:497,500.
Internacional de Flebología. UIP. Río de Janeiro. Oc- 56. Sigler ML, Castañeda GR, Rish FL. Insuficiencia
tubre 2005. venosa crónica en la República Mexicana. Rev Mex
Angiologia 2004; 32(2): 44,46.
45. Nigro J. Estudio Epidemiológico: Riesgo Postural
Laboral en Oficios con Escasa Deambulación y la In- 57. Sobaszek A, Frimat P, Tiberguent A, and another.
suficiencia Venosa Esencial. 15 Congreso Mundial de Venous Insufficiency of the lower limbs and working
Flebología. Unión Internacional de Flebología , UIP. condition. Phlebology 1999; 13:133,141.
Río de Janeiro. Octubre 2005. 58. Stvrtinova V, Kolesar J, Wimmer G. Prevalence of
46. Nigro J. Estudio Epidemiológico: Riesgo Postural varicose veins of the lower limbs in the women working
Laboral en Oficios con Deambulación y Carga de Ob- at a department store. Int Angiol 1991; 10: 2,5.
jetos y la Insuficiencia Venosa Esencial. 15 Congreso 59. Van den Over R, Hepp B, Debbaut B, Simon I.
Mundial de Flebología. Unión Internacional de Flebo- Socio,economic impact of chronic venous insufficiency.
logía , UIP. Río de Janeiro. Octubre 2005. An underestimated public health problem. Int Angiol
1998; 17: 161,7.
47. Nigro J. Estudio Epidemiológico: Riesgo Postural
Laboral en Oficios con Deambulación Constante y la 60. Varela Irijoa F. Estudio epidemiológico vascular.
Insuficiencia Venosa Esencial. Epidemiología. 15 Con- Análisis en 700 varones. Incidencia de las varices. An-
greso Mundial de Flebología. Unión Internacional de giología 1986; 38: 247,67.
Flebología. UIP. Río de Janeiro. Octubre 2005. 61. Velarde,Jurado E, Avila,Figueroa C. Evaluación de
48. Peñafiel Marfil R, García V, Moreno F, Gonzá, lez la calidad de vida. Salud Pública Mex 2002; 44: 349,61.
JF, Ros E. Estudio angiogeriátrico Granada 90 (primera 62. Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36,Item
parte). Angiología 1991; 5: 191,6. Short Form Health Survey (SF,36): I. Conceptual fra-
mework and item selection. Med Care 1992;30 :473,83.
49. Philip D. Coleridge Venous Disorders of the leg:
“Diagnostic” in: An evidence,based report of a interna- 63. Ware JE, Kosinski MA, Séller SD. SF,36 Physical
tional Task Force”. Phebology 1999; supl. 1,14:52,65. and Mental Component Summary measures: a user‘s
manual. Boston: The Health Institute, New England
50. Piachaud D, Weddell JM. The economics of trea- Medical Center; 1994.
ting varicose veins. Int J Epidemiol 1972;I:287,94
64. Zúñiga MA, Carrillo,Jiménez GT, Fos PJ, Gandek
51. Pollack AA, Wood EH, Venous Pressure in the B, Medina Moreno MR. Evaluación del estado de salud
saphenous vein at the ankle in man during exercise and con la encuesta SF,36: Resultados preliminares en Mé-
changes in posture. J Appl. Physio 1949; 1:649,662. xico. Salud Pública Mex 1999; 41: 110,18

349
350
350
0

También podría gustarte