Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

EVIDENCIA 3: FORO “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN”

EQUIPO DE TRABAJO

DIANA MARITZA ALDANA CASTIBLANCO

WILLIAM JAVIER MENDEZ SANCHEZ

YENNI FABIOLA DUARTE GONZALEZ

No. DE FICHA: 2175828

TUTORA:

MARIA TERESA AYALA REY

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE | SENA

GESTIÓN LOGÍSTICA

16 DE MARZO DEL 2021


EVIDENCIA 3: FORO “SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN”

Contar con un buen sistema de distribución en una empresa permite gestionar el acceso del
consumidor o cliente a un producto o servicio. Por esto, toda organización debe analizar muy
bien el canal de distribución a escoger para comercializar su mercancía, puesto que esto puede
significar el éxito o el fracaso. También se deben tener en cuenta aspectos como el costo del
producto, ya que el sistema de distribución puede alterarlo, aumentándolo o disminuyéndolo de
acuerdo a sus características. Teniendo en cuenta lo anterior y el desarrollo de la evidencia
“Sistemas de distribución y transporte” de esta actividad de aprendizaje, participe del foro dando
sus aportes acerca de los sistemas de distribución y los canales empleados para la
comercialización de productos o servicios, respondiendo las siguientes preguntas:

Con relación al producto o servicio seleccionado en la Evidencia 2: Diagrama de flujo


“Importancia del medioambiente en la empresa” de esta actividad de aprendizaje y
considerando la situación actual del país en términos de distribución

1. ¿CÓMO DETERMINARÍA EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN MÁS EFECTIVO PARA


COMERCIALIZAR EL PRODUCTO?

RTA // Para poder elegir el Sistema de Distribución para nuestro producto debemos adaptarnos
a las posibilidades de nuestra empresa y a las expectativas y deseos de nuestros clientes
finales, tenemos que fijarnos en las características propias de nuestra empresa tales como: el
tipo de producto o servicio que vamos a comercializar, la ubicación geográfica de la compañía,
el tipo de clientes a los que tiene que hacer llegar los productos de venta, los objetivos
económicos y de crecimiento presente y futuro de la empresa productora, entre otros, esto
permitirá que la compañía alcanza objetivos importantes como Ubicar la mercancía en el lugar
adecuado, para el alcance del consumidor, en el menor tiempo posible.

Podemos poner en consideración que tipo de sistema de distribución es el más eficaz y


eficiente según:

 Si el Sistema de distribución caracterizado por tener el menor número de


intermediarios posibles entre la empresa y sus clientes, a este se cataloga como
Sistema de distribución selectivo

 Si el sistema de distribución lleva la mayor cantidad posible de productos y mercancías


al más amplio grupo de clientes que sea posible se cataloga como Sistema de
distribución intensivo

 Si el sistema de distribución está enfocado a llegar a un mercado que es el llamado


distintivo, se cataloga como Sistema de distribución Sistema de distribución exclusivo.
Lógicamente, cuanto más amplio sea el mercado al que lleguen nuestros productos, mejores
serán las ventas y mayor será la productividad.

2. ¿CUÁLES SERÍAN LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR?

Lo principal es realizar un correcto análisis de:

COBERTURA DEL MERCADO: Antes que nada la empresa debe tener claro que cobertura es
la más indicada de acuerdo a los clientes a los que se dirige, para ello debe conocer a
profundidad los hábitos de compra tanto de clientes como de compradores potenciales.

OBJETIVO DE VENTA: Se debe tener certeza cuáles son los objetivos de venta en cuanto al
volumen de bienes y servicios, los cuales pueden ser medidos en unidades de producto
(permiten establecer comparativos entre los diferentes períodos de venta) o en unidades
monetarias.

OBJETIVO DE BENEFICIOS: Son los que se proponen alcanzar con respecto al desempeño
de los distribuidores y pueden ser medidos en cuanto a rentabilidad, márgenes comerciales,
beneficio neto.

OBJETIVO DE NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Son los que abarca desde el
fabricante hasta el cliente, pasando por todos los intermediarios.

IMAGEN Y POSICIONAMIENTO: Existe una relación directa entre el canal de distribución, el


posicionamiento del producto y su imagen respectiva. Por lo cual, el lugar de exhibición del
producto forma parte de la imagen ofreciendo un valor agregado.

3. ¿QUÉ ASPECTOS TENDRÍA EN CUENTA DETERMINAR EL CANAL DE


DISTRIBUCIÓN PARA DICHO PRODUCTO O SERVICIO?

El Canal de distribución permite satisfacer una necesidad del cliente mediante la disponibilidad
de un producto o servicio, acortando las distancias y disminuyendo los tiempos de respuesta.
Además, promueven las economías de escala, ya que todos los miembros del canal tienen
oportunidad de crecer. También ejercen una influencia directa en la fijación de precios para los
productos.

Un canal de distribución se puede clasificar de acuerdo tres criterios:

 Según la longitud: se ubican los canales de acuerdo al número de intermediarios que


existan entre el producto y el consumidor final. Dentro de las cuales se encuentran tres
categorías: Canal Directo (su característica principal es que carece de intermediarios, es decir,
la relación se origina entre productor y consumidor), Canal Corto (está conformado por tres
niveles: el fabricante, el detallista y el consumidor final. Este tipo de canal se caracteriza porque
la oferta se encuentra centralizada tanto en el fabricante como en el detallista y entre los dos se
encargan de cubrir la necesidad el mercado) y Canal Largo (está representado por más de tres
niveles, entre los cuales intervienen el fabricante, el mayorista, el minorista, y el consumidor
final. Ocasionalmente también forma parte: el distribuidor, el corredor o el representante)

 Según la tecnología utilizada para comprar y vender: Para la comercialización de


productos de gran consumo, se han elaborado diversas tipologías de canales, tomando como
referencia la tecnología de distribución al servicio del comprador final. los canales se pueden
clasificar en: Tradicionales (son aquellos en donde no se hace uso de la tecnología para
desarrollar las actividades de intercambio), Automatizados (son aquellos cuya relación de
intercambio con el cliente gira en torno a la tecnología) Audiovisuales (a esta categoría
corresponden aquellos canales que combinan diferentes medios para dar a conocer y distribuir
sus productos. Utilizan la televisión como medio de divulgación e información, el teléfono como
herramienta de contacto con el comprador y un sistema de transporte para realizar el traslado
físico de su producto hasta el consumidor) y Electrónicos (Son aquellos que utilizan internet para
promocionar y distribuir los productos o servicios. Este tipo de canales trae consigo una gran
transformación, pues debido al uso de tecnología se generan cambios sociales, reflejados en la
adaptación de nuevos hábitos que afectan directamente al ámbito de la distribución).

 Según la forma de organización: Se ha determinado que a mayor organización y


coordinación entre los elementos de un canal, mayor es su rentabilidad y menor el costo de sus
operaciones. Por tanto, de acuerdo a la forma como se encuentren organizados, los canales se
clasifican en Independientes (este grupo de canales se caracteriza porque no tiene una
estructura formalizada entre los miembros que lo componen, ya que cada integrante tiene una
política comercial propia, lo cual genera conflictos entre empresarios e intermediarios),
Administrados (es aquel donde existe coordinación de las actividades entre los diferentes
agentes del canal), Integrados (hace referencia al reagrupamiento de los miembros del canal, ya
sea entre aquellos del mismo nivel (reagrupamiento horizontal) o entre niveles diferentes
(reagrupamiento vertical)) y Asociados (Este tipo de canal conocido como sucursalismo, es aquel
donde sus participantes realizan ventas al detalle con una estructura propia de tiendas).
BIBLIOGRAFIA:

https://digitk.areandina.edu.co
https://www.escueladenegociosydireccion.com

También podría gustarte