Está en la página 1de 25

TEATRO AMAZONAS, El delirio más grande del mundo.

TEATRO AMAZONAS es un proyecto documental en el ámbito de las artes vivas y forma parte de
la serie documental PACÍFICO. Una trilogía centrada en la barbarie sobre los pueblos originarios
latinoamericanos, su territorio y gente, el desarrollo de las nuevas formas de colonialismo y su
relación con las diversas formas de expresión de la cultura contemporánea. Trilogía que bucea
también, en las estrechas pero desconocidas relaciones que se dan entre las grandes fortunas
multinacionales, los estados sudamericanos, las antiguas colonias y la explotación desmedida de
los recursos naturales del territorio. Prestando una atención especial a las consecuencias sobre los
cuerpos que lo habitan y padecen.

TEATRO AMAZONAS es la tercera pieza de la serie, después de Extraños Mares Arden y Tierras
del Sud. La primera, centrada en la relación entre la industria minera chilena en el Desierto de
Atacama, el nacimiento de la industria del arte contemporáneo y la familia Guggenheim; y la
segunda, centrada en la relación que existe entre las grandes fortunas extranjeras que se dan
cita en la Patagonia Argentina, como la de la familia de industriales textiles Benetton, dueña de
1.000.000 de hectáreas en el territorio, el nacimiento de la nación argentina y la barbarie sobre el
pueblo mapuche.

TEATRO AMAZONAS pretende bucear en el nacimiento y desarrollo de dos de los más grandes
hitos arquitectónicos del Amazonas brasileño, ambos relacionados estrechamente con el mundo
del espectáculo: el TEATRO AMAZONAS, fundado a fines del siglo XIX, es uno de los mayores
teatros dedicados a la ópera de todo Brasil y el ARENA DA AMAZONÍA, el estadio de fútbol más
grande de la región, que fue inaugurado en 2014 para la Copa del Mundo de Fútbol. Ambos hitos
nos servirán para narrar los últimos siglos de historia del territorio.

A partir de aquí, son muchas las preguntas por hacer y muchas las líneas de investigación a trazar.
La vinculación de estos edificios con el cíclico auge y caída del desarrollo industrial de la zona, el
ansia de grandeza de la burguesía postcolonial, el auge los países BRICS, el despojo y la barbarie
provocada sobre los pueblos originarios, la devastación de la selva amazónica, los incendios y el
funcionamiento del mercado internacional de bonos de carbono, entre otras muchas.

Y sobre todo... ¿Qué transforma a la selva tropical más extensa del planeta, uno de los lugares
más despoblados, pero con la mayor diversidad de pueblos y lenguas, en uno de los lugares más
deseado por viajeros, exploradores, colonos e inversores extranjeros?

Por otro lado, TEATRO AMAZONAS se interesa en el delirio de grandeza, en la megalomanía


como motor de las acciones de varios de los “personajes protagonistas” del documental. Acciones
dirigidas a controlar, de una u otra forma, la inexpugnable jungla amazonica. Ejemplos como el de
Henry Ford instalando una planta de caucho y una ciudad-fábrica estadounidense en plena selva, o
el del magnate estadounidense Daniel Ludwig deforestando el bosque para instalar una gigantesca
planta de celulosa, o Werner Herzog rozando la locura durante la filmación de Fitzcarraldo, o la
hazaña del esloveno Martin Strel que atravesó a nado todo el Amazonas.

Y nos interesa el deseo llevado hasta el delirio porque creemos que justo ahora, con el aumento
descontrolado de la deforestación, los incendios y la implantación de grandes infraestructuras
extractivistas, podríamos estar asistiendo al final del paradigma según el cual el Amazonas siempre
pone en su lugar a quien intenta controlarlo.
TEATRO AMAZONAS
es un proyecto escénico de Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández
sobre las nuevas formas de colonialismo, la barbarie sobre el territorio y sus habitantes y
la relación de estas con la cultura contemporánea.

Puesta en escena: Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández

Dramaturgia:Txalo Toloza-Fernández.

Coreografía: Laida Azkona Goñi.

Performers: Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández y un equipo aún por definir.

Asistencia de dirección: Raquel Cors.

Banda sonora original y diseño del espacio sonoro: Juan Cristóbal Saavedra.

Asistencia de Sonido: Rodrigo Rammsy.

Diseño de luces: Ana Rovira

Diseño audiovisual: MiPrimerDrop.

Diseño espacial: MiPrimerDrop.

Coordinación del proceso de investigación: Leonardo Gamboa Caneo.

Diseño de producción: Elclimamola.

TEATRO AMAZONAS es un proyecto producido por Azkona&Toloza,


con la coproducción de Grec Festival de Barcelona y el apoyo del DNA Creación 2019,
Innova Cultural promovido por la Fundación Bancaria Caja Navarra y la Obra Social “la
Caixa”, Azala Espazioa y Antic Teatre de Barcelona.

TEATRO AMAZONAS es una pieza asociada al proyecto LABEA,


laboratorio de arte y ecología.

ESTRENO PREVISTO: Julio de 2020, Festival Grec de Barcelona.


ARTES VIVAS DOCUMENTALES

Teatro Amazonas se plantea como una pieza de carácter documental enmarcada dentro de
las artes vivas. Nuestra idea es recuperar la danza y el movimiento, en su concepción más
expandida, como herramientas para la entrega de información documental. Buscando aportar
al relato histórico toda la fuerza y la carga poética de los cuerpos en escena y sirviéndonos de
la coreografía y su forma de hacer para ordenar las distintas aristas de una investigación tan
compleja como esta.

Confiamos en que lanzar los cuerpos a la batalla, con todo lo que eso conlleva, puede llegar a
transformarse en una manera eficaz para hablar de las nuevas formas del colonialismo imperante
y para plantear otras formas de hacer y relacionarse.

Audiovisualmente la compañía continúa en su búsqueda por despegar la videocreación de la


pantalla para ser expandida a todo el escenario. Una pieza videográfica que acaba de generar su
sentido en el cuerpo y en la mente del espectador a través de un diseño lumínico no teatral, de
la reconstrucción de espacios escenográficos cercanos a los playground, de la utilización de una
escritura dramática descriptiva que se estructura en imágenes y en un diseño sonoro cercano a
las bandas sonoras cinematrográficas.

Y por último la búsqueda de traer a escena el bello, duro y exuberante paisaje amazónico y seguir
trabajando sobre la idea de una dramaturgia no-antropocéntrica, donde la acción humana no sea
el centro sino que por el contrario, ceda su importancia a la contemplación del paisaje. Al igual
que en las anteriores piezas de la trilogía, es aquí donde confiamos encontrar gran parte de la
poética visual que alimente el relato documental.

Uno de los pilares del presente proyecto es la confianza que tenemos en que las artes vivas,
casi siempre basadas en el desarrollo del aquí y el ahora, desde la visión del yo, han de ser
recuperadas para revisitar, recomponer, volver a escribir y finalmente, decolonizar el relato
histórico dominante. Relato casi siempre escrito desde la visión de los vencedores, que en
muchos casos, acaba por naturalizar prácticas de despojo, barbarie e invisibilización de los
vencidos.

Pero no se trata sólo de rescatar y exponer datos y archivos, como hace el teatro documento, por
el contrario nuestra labor consiste en releer, repensar, reconectar y buscar otra visiones, nuevos
relatos y formas de contarnos.

Porque las artes vivas no debieran servir sólo para hablar de quiénes somos y de dónde estamos
sino también, para reflexionar de dónde venimos y cómo hemos llegado hasta aquí. Porque si
las artes visuales y audiovisuales contemporáneas ya han dado esta batalla, creemos que es
imprescindible que las artes escénicas y las artes vivas también lo hagan. Y en eso estamos
nosotras, indagando en nuestra memoria perdida y olvidada. Negada.

En cuanto a nuestros referentes escénicos podríamos hablar de compañías como la mexicana


Lagartijas tiradas al sol, referente mundial del teatro documental, los peruanos Yuyachkani por su
permanente trabajo en utilizar la cultura popular para retratar la contemporaneidad sudamericana
y la Societat Rafaello Sanzio por entender la gran importancia que tiene todo lo visible y audible
en el desarrollo dramatúrgico.

Por otro lado, nos reconocemos como parte de una corriente artística no nombrada, que reúne
a coreógrafos y grupos interesados en la recuperación para las artes contemporáneas de las
formas de hacer y entender el mundo que se dan en algunos pueblos originarios.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA CREACIÓN

Al igual que en Extraños mares arden y Tierras del Sud, el primer gran objetivo es el que se
refiere a la realización de una investigación documental. Una primera fase de documentación
bibliográfica que se lleva a cabo entre Tafalla y Barcelona para completarse en terreno, durante
nuestra visita a la amazonia brasileña y colombiana. Esta fase antecede a la creación artística y
sienta las bases conceptuales y narrativas de la pieza.

Objetivos transversales a la investigación documental:

1.- Seguir investigando y definiendo un lenguaje coreográfico que incida en la


decolonización de los cuerpos y la mirada a través del movimiento y la performatividad

- Recuperar el movimiento y la dramaturgia contemporánea como herramienta para


la entrega de información documental.

- Servirnos de la forma de hacer de la coreografía para ordenar las distintas aristas


de la investigación.

- Formular contextos que interroguen de forma crítica los mecanismos instalados


que tenemos de mirar y pensar en la alteridad. En el otro, el distinto, en el
extranjero. En todo lo que no reconocemos como parte del nosotros.

2.- Hackear las formas de representación generadas desde la mirada europeo y


estadounicéntrica sobre los pueblos originarios, su cultura y los territorios que habitan.

- Cuestionar el relato oficial, la mirada colonial, siempre blanca, que es interpretada


como la verdad absoluta.

- Plantear alternativas al imaginario racial y geopolítico dominante que ha dado lugar


a los modos de representación de las distintas razas creando un imaginario de
figuras casi icónicas que son parte de nuestra concepción cultural del mundo.

3.- Seguir desarrollando una dramaturgia audiovisual, no antropocéntrica.

- Crear un dispositivo escénico dónde la acción del ser humano no sea el centro,
sino que esté al mismo nivel del resto de capas que dan forma a la pieza: espacio
sonoro, banda sonora original, diseño de luces no teatral.

4. - Seguir desarrollando una dramaturgia audiovisual basada en la contemplación y la


reconstrucción coreográfica de grandes instalaciones o paisajes, a tiempo real.

5.- Llevar a cabo esta investigación documental y creación través de los lenguajes
artísticos contemporáneos.

- Generar una apuesta documental cercana al movimiento, a la videocreación y a


la poesía visual y sonora, huyendo de las convenciones teatrales en busca de otras
formas de hacer, estar y de dar vida al hecho escénico.
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN

Abril 2019:
- Estudio del caso a investigar, definición de los objetivos de la investigación y creación del
dossier de investigación documental.
- Elaboración de los presupuestos y desarrollo del diseño de producción. En abril de 2019 se
confirma el apoyo del Festival Grec de Barcelona.

Mayo 2019:
- Pre-producción de la residencia de investigación.

Julio-Agosto 2019:
- Primera fase de investigación documental. Primeras entrevistas y generación del archivo
documental de la obra y síntesis conceptual de la investigación. Con el apoyo del DNA Creación
2019, primera apertura del proceso al público.

Octubre 2019:
- Segunda residencia de investigación documental y artística.
- Preproducción de la residencia de investigación en terreno.

Noviembre 2019:
- Reuniones de creación sobre el dispositivo escénico.
- Del 4 al 10 Primera residencia en terreno. Leticia, Amazonas colombiano.

Diciembre 2019 y Enero 2020:


- Del 8 al 22 de diciembre 2019 y del 6 al 19 de enero desarrollo de la primera residencia de
investigación en terreno en el Amazonas brasileño.
- Segunda y tercera residencia en terrero. Amazonas Brasileño.

Febrero 2020:
Del 10 al 26 de febrero residencia cierre del proceso de investigación. Primeros pasos diseño
escenográfico, composición musical y audiovisual.

Marzo 2010:
- Del 2 al 13 de marzo residencia de escritura y primera residencia de creación en Azala
Espazioa.

Abril 2020:
- Residencias de creación y ensayos escénicos. Diseño de luces, espacial, sonoro y audiovisual.
Creación de la banda sonora original.

Mayo- Junio 2019:


- Residencia artísticas técnicas en Graner Centre de Creació y Teatre L’Artesà de El Prat de
Llobregat (sin confirmar).
- Pre- estreno. (lugar aún sin definir)

Julio 2020:
- Estreno de TEATRO AMAZONAS en el Festival Grec de Barcelona.
MAPA CONCEPTUAL DE TEATRO AMAZONAS
LÍNEA DE TIEMPO TEATRO AMAZONAS
an
hm
ik
W O AS s
s H a N re
A de C re O A O
IC o na ión as AZ nd DI H
r AU Au Lo C
ÉR az l zac he C y AM l AN U
sia ni L Le en A A
AM Am a uc DE – RO RD DI lC
sa o Br em lc re ca E o na AN
de e Rí de ag vu ib s R m i ca AT FO L de n
to to n L l a s l TE h o Ara
d e a pó
n gu n ia va la re il I EB vi úb RD oc
ie rtu ie n c a re t m F l a p n a uc sar n O p AZO wig Ja
C b en se o c ió ió F é d n
im po im de cu Vi Es Re ac l c Cé ac ra a
br ia br en ta e de nz el a ur de a ur nd
AN Lu la e
u u p u el es D o ie D er g i s i o g i er u AC iel sta
sc on sc v d y b n im a u a u c g R
ol de om ris ic A an i n
De C De In Re Se Le Ro C Fi Pr In C Ju In Se Se M D e
92 30 42 22 35 50 71 73 79 88 89 96 28 34 42 50 51 s
14 15 15 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 18 912 913
1 1 1 9 19 19 9
19 1
ABYA YALA
2ª Guerra Mundial
Getulio Vargas

1ª Guerra Mundial
GETULIO VARGAS

Amazonas Originario
La Colonia Portuguesa
La Guerra de la Triple Alianza
1864-1870
do
e ire o
ld
gu ) rra
Fi S S PT ca
is I O TA C itz )
il m
e I
w D E ( F ST o do /
as o R B rra ic na o
I nf JA Le E M e p or (M át a
Br D O T o r a s i m O s t ad
n // TO an A O t e s r r l a s
e S C rm IR DI TR Te o
c ON re
R A al
do liga nn on IA ar
TA AO YE No LA IN IN or Al O Ca m TE m
bi RB TO az N
I A N O e E O t g D n S e N a A O M Z O es Río
IL R D M s in L e A A a
M M PR E d do YE e
C EC KY el ul de
A IR TO de o
Pa ugh RRA tor U AM
RA C icio CID U U to a a A ec to T IT o br S D DE S za A A
/ L os O
g
U N G c s L C r e n S s O S I C r u N
A / In NO n A AT ye is a Z di m N U N n O c LM u
e AR
ón ón AD ro o m tren FIT jor vi O N BO eó OL s
BReón EL
A RE
pe A
FRAI / GE eó ena EST
p r p C s a e o C O s p C A p R e
DI R /J ON
pe ICT
N N a m st el el e M A ón lo m O RS
lo m T ra ca E LS
am a i a la Y film G M el LE gu
C l C
am a D
r Z O FU blic Ca g e
m c e a E g O a B n ci an Ca OT a II ñanCa IN S
l l u e
y TEM BO
e
il i e l i N e T a e
as as im io ea pu asi rzo fir in cr cr AM ve cre si PR cre acuasi in um m um
ic cr e W erzo RZ
E on e Bra os r AR
Br Br Pr In Se ST Br H Se Se Se DO H H Se AS C L M Se As Asu As
2 0
S4 Se Se2 B
5 8 6 6 4 6 7 9
6 7 0 7 2 7 3 7 4 7 5 9
7 8 8 2 8 4 8 8 9 2 3
9 9 9 7 0 0 1
0 0 0 7 1 4 1 6 1 9
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20

Juscelino Kubitschek
Dictaduras militares
Lula da Silva
ÚLTIMOS TRABAJOS ESCÉNICOS DE AZKONA&TOLOZA.

‘LA COLECCIÓN. GUINEA ECUATORIAL 1948-1961’


Proyecto escénico documental. Site specific.
Produce Azkona&Toloza, La Caldera Centre de creació de dansa i arts escéniques,
y el Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona per al programa Museus i
Creació dins del Festival Grec de Barcelona.
Pagina web del proyecto: http://www.tea-tron.com/lacoleccion/blog/

TIERRAS DEL SUD


Tierras del Sud es una proyecto producido por Antic Teatre, Festival TNT y Azkona&Toloza.
Subvencionado por el Gobierno de Navarra con el apoyo del Departament de Cultura de la
Generalitat de Catalunya y el Programa Iberescena. Con la colaboración de Innova Cultural
promovido por la Fundación Bancaria Caja Navarra y la Obra Social “la Caixa”, Teatro
Gayarre, El Graner – Mercat de les Flors, La Caldera, Azala Espazioa, Instituto Patagónico de
las Artes, Iberescena, L’Estruch de Sabadell, y Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La
Angostura.
Video Tierras del Sud. Extractos. vimeo.com/298817711 contraseña: pacifico7
EXTRAÑOS MARES ARDEN
Proyecto escénico documental
Produce Antic Teatre de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Festival TNT de Terrasa,
Festival Bad de Bilbao y Fundación para el desarrollo de la artes y el patrimonio de
Antofagasta, Chile. Con el apoyo de NAVE, Centro de creación y residencia de
Santiago de Chile, Graner de Barcelona y Teatro Gayarre de Pamplona.
Video completo de la pieza https://vimeo.com/193500127 contraseña: pacifico3

TRÓPICO #9 TIERRA QUEMADA


Pieza escénica. Dramaturgia audiovisual.
Con Laida Azkona Goñi. Produce BelarGorria. Coproduce Antic Teatre y Graner
(Mercat de les flors). Estrenada en abril de 2014.
Video completo de la pieza: vimeo.com/90656778 contraseña: quemar
AZKONA & TOLOZA
A medio camino entre Barcelona, Pamplona y el Desierto de Atacama, Azkona&Toloza son
un pareja de artistas dedicada a la creación de proyectos de artes vivas. Amantes de las
posibilidades performáticas del My Firts Sony, además de desarrollar sus propios proyectos en
pareja o por solitario, Azkona & Toloza han colaborado, entre otros, con la perfomer Sònia Gómez,
el director de escena Roger Bernat o la compañía de teatro documental mexicana Lagartijas
Tiradas al Sol.

Son colaboradores habituales documentalista Leonardo Gamboa, el productor musical Juan


Cristóbal Saavedra, la diseñadora de iluminación Ana Rovira, la directora teatral Raquel Cors y
la oficina de managment y producción Elclimamola. Sus últimos dos proyectos escénicos son
Extraños Mares Arden y Tierras del Sud. Lo visible, nuevas dramaturgias visuales y Continentes
son sus últimos dos workshops en activo.

LAIDA AZKONA GOÑI. (Pamplona, 1981)


Establecida entre Barcelona y Pamplona se forma como bailarina en The Rambert School
(Londres), en SEAD (Salzburgo) y en The Trisha Brown Company Studio (Nueva York). Desde
entonces se dedica a la investigación, creación e interpretación en el
ámbito de las artes escénicas transdisciplinares. En su trabajo individual su foco se sitúa en la
configuración de material artístico a través del cuerpo y el movimiento.

Laida ha sido intérprete para Francesco Scavetta (Oslo), Juschka Weigel (Berlín) o Noemí
Lafrance (Nueva York) entre otros. Además fue cofundadora del colectivo
escénico Hierba Roja y del festival INMEDIACIONES de Pamplona.

TXALO TOLOZA FERNÁNDEZ (Antofagasta, 1975)


Txalo Toloza-Fernández se forma como videoartista en Santiago de Chile y como performer y
creador escénico en Barcelona, donde reside y trabaja desde 1997. En 2005 crea el estudio
audiovisual MiPrimerDrop especializado en el trabajo videográfico dedicado a las artes vivas
y la performance. Performer, videasta, director de escena, profesor y activista es colaborador
habitual de la perfomer Sònia Gómez y desde 2007 forma parte de la compañía FFF del director
de escena Roger Bernat.

Entre otros festivales sus trabajos y colaboraciones se han presentado en ARCO de Madrid,
Festival Tokyo de Tokio, Festival Grec, Loop, Internacional de Poesía, Influx, LP, Escena de
Poblenou y Sónar de Barcelona, Il Coreografo Eletronico de Nápoles,
Wiener Festwochen de Viena, KunstenFestivalDesarts de Bruselas, Transversales de
México, Santiago a mil y Escena doméstica de Chile, FIAC de Salvador de Bahia,...
. MARCELA IMAZIO www.miprimerdrop.com
+34 677281007 azkonatoloza@gmail.com
marcela@elclimamola.com instagram: @azkonatoloza
Skype: elclimamola

LAIDA AZKONA GOÑI TXALO TOLOZA -FERNÁNDEZ


laida.azkona@gmail.com txalo@miprimerdrop.com
+34 627060150 +34 649013059
skype: laidalai skype: miprimerdrop
LEONARDO GAMBOA (Coordinador de la investigación documental).
Licenciado en Psicología de la Universidad de Chile, con más de 10 años de experiencia en
cine documental, además de participación en estudios e investigaciones sociales vinculadas
al área del arte, educación y cultura. Desde el 2006 hasta abril 2017 forma parte de la
Productora Dínamo Audiovisual, con la cual realizó nueve documentales ligados al tema social y
medioambiental, como camarógrafo, asistente de dirección, productor e investigador.

Actualmente está investigando para el documental “Sumergidos” del Director Luis Parra.
Proyectos anteriores son, “Quiero mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de
Chile, “Influencia de los valores vinculados a la práctica física deportiva de los inmigrantes
latinoamericanos en Chile en comunidades escolares vulnerables”, la residencia Artística en
Lo Espejo, dentro del programa Santiago es Mío, la investigación y coordinación histórica de la
trilogía documental Pacífico de Azkona&Toloza. También ha trabajado como productor del festival
Internacional de Videodanza de Chile (FIVC).

ANA ROVIRA (Diseño de iluminación)


Desde principio de los 80 desarrolla un trabajo de gestión cultural siempre vinculado a apoyar
la creación de jóvenes artistas. Durante 18 años trabaja entre Girona y Paris, mantiene un
espacio de creación con una programación más o menos estable de danza en la ciudad de
Girona y genera un festival PLURAL que programaba lo más innovador del panorama escénico
contemporáneo en aquel momento. Ha sido intérprete tanto aquí como en Francia. Ha dirigido a
muchos grupos de artistas y durante 12 años a la compañía EL Palé en Girona con la que realizó
largas giras en Cataluña.

En 2001 vuelve a Barcelona trabaja con diversas estructuras como La Porta, La Caldera, El Taller
de Músics, La Asociación de Profesionales de la danza entre otros. En 2006 recibe el Premio
de Honor a la trayectoria profesional de la Asociación de Profesionales de la Danza. Entre
otros artistas y colectivos ha diseñado y diseña las luces para Roger Bernat / FFF, El Conde de
Torrefiel, Vertebro y Atresbandas.

JUAN CRISTÓBAL SAAVEDRA (Banda sonora original y diseño sonoro)


Juan Cristóbal Saavedra aka Equipo nació 1974 en Santiago de Chile. En 1998 produjo su primer
disco solista de música experimental bajo el nombre de Pikap y en 1999 comenzó a trabajar
en el ámbito de la música electrónica. A principios de 2001 se trasladó a Berlín donde fue DJ
residente en el legendario club berlinés Tacheles y compuso las canciones para su primer álbum
Outsidedeserie. Ha publicado los EP Presente, Usted No Está Aquí, Al Norte por el Interior y
Cruce de Brisas.

Entre otros artistas y colectivos ha realizado el diseño sonoro y las bandas sonoras para Roger
Bernat / FFF, Sònia Gómez, Amaranta Velarde, La veronal o Delrevés.

RAQUEL CORS (Asistencia de dirección e investiogación)


Estudia dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña
(CECC). Se gradúa en Dirección escénica y dramaturgia en el Instituto del teatro de Barcelona en
2019.

Desde 2005 realiza diversas piezas audiovisuales. Destacan el cortometraje Un dia d’agost
(premio a mejor documental en el festival internacional Filmets de Badalona, 2009) y el
.argometraje Viatjants (seleccionado en DocumentaMadrid 2010 y el festival de cine de Bogotà).
Colabora en el guión, rodaje y montaje del documental La Granja del Pas (Sílvia Munt, 2015).
Primer premio documental sección oficial de la Semana Internacional del Cine de Valladolid
SEMINCI, 2015, nominado a los premios Gaudí 2016).

Desde 2016 colabora en proyectos escénicos como ayudante de dirección, dramaturgia y en


la realización de los audiovisuales. Entre otros,Tierras del sud, de Txalo Toloza y Laida Azkona
(Festival TNT, 2018) y Una lluita constant, de Carlota Subirós con la compañía La Ruta 40 (Sala
Beckett, 2018).

Desde 2010 forma parte del programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos Cine en
curso de la asociación A Bao A Qu (ganadora del premio Ciutat de Barcelona de Artes visuales
2015), impartiendo talleres en varios centros de Cataluña y acompañando, hasta hoy, la
realización de 4 cortometrajes documentales y 10 de ficción.
“He escrito desde la herida y del daño
en un mundo herido, enfermo, sin compasión
He escrito desde el dolor pero nuestro deber es la felicidad
He escrito desde el odio pero nuestro deber es el amor.”

Raul Zurita, Zurita. 2016.

“El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América,


la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento de la
población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las
Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero
de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la
era de producción capitalista.”

Karl Marx, El capital.


ANEXO
EJES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

VENEZUELA

ORINOCO

GUIANA

SURINAM G.FRA
COLOMBIA RORAIMA

AMAPÁ
NCO
Boa

PA
vista Macapa

JA
O
BRA

RI
Monte
Dourado
NEGRO Belem
Airao
Velho
OR
ECUAD PUTUMAYO Santarem
Manaos S
IMOE Sao Luis
SOL Fordlandia Fortaleza
Itaipuba MARANHAO
AMAZONAS CEARÁ
Purus RA JOS RGdeN
EI PA PARA
Á AD TA
RU US M
JU R
PU PARAIBA
PERÚ
BR

PIAUI PERNAMBUCO
-16
3

ACRE Porto ALA


N CO Velho SE GOA
RG S
BRA IPE
RO TOCANTINS
ND
ÔN
IA BAHIA

Salvador
MATO GROSSO
Brasilia
Cuiabá

GOIAS

BOLIVIA MINAS
GERAIS

Campo
Grande
MATO GROSSO
PA DO SUL
R AG SAO PAULO RIO
UA
CHILE

ARGENTINA

URUGUAY
| EL ESPECTÁCULO MÁS GRANDE DEL MUNDO |

“Yo soy chamán de la selva y trabajo con las fuerzas de la naturaleza,


no con las fuerzas del dinero o de las armas. El papel de los chamanes es
muy importante: curan a las personas enfermas
y estudian cómo conocer el mundo.”
Davi Kopenawa Yanomami

Intentamos aunar en este punto varios de los conceptos o ideas que han de alimentar la
creación dramatúrgica de la pieza, no desde el lado del desarrollo del dato documental,
sino desde la forma en que debiésemos mirar y entender a la amazonia y a su gente.

Hablamos, por ejemplo, de la mezcla continua entre realidad y ficción que se da en el


desarrollo histórico del Amazonas. Un territorio que ha sido relatado, ya desde la llegada
de los primeros exploradores, a través de una suma de medias verdades y relatos míticos.
Sirva de ejemplo la historia que explica el origen del nombre del río debido a que a los
márgenes del rio Francisco de Orellana se enfrentó a una tribu de mujeres guerreras que
le recordaron el mito griego de las guerreras Amazonas de Asia y África.

Pero también hablamos de la forma en que la selva ha sido explicada, una y otra vez,
como un lugar lleno de peligros, como un enemigo irreductible, salvaje y bárbaro, al cual
es necesario vencer y controlar, cueste lo que cueste.

Es solo si repensamos estas cuestiones, si repensamos las formas en que violencia y


barbarie se han transformado en el centro del relato amazónico, que podremos ser un
aporte a la relectura histórica del territorio. Y esto sólo será posible si, además, somos
capaces de entender y reinterpretar las formas narrativas en que los pueblos originarios
han relatado su relación con la selva, que es su mundo y la forma en que se han situado
en él.
| EL TEATRO AMAZONAS |

Inaugurado el 31 de diciembre de 1896 en medio de la Fiebre del Caucho, época de oro de la


industria brasileña, es uno de los teatros de ópera referentes en Sudamérica. Diseñado por el
arquitecto italiano Celestial Sacardim, su construcción fue encargada con la idea de crear una
joya arquitectónica en el corazón de la selva amazónica que transformara a Manaus en uno de
los grandes centros de la civilización occidental. En seña de identidad y poder de la floreciente
burguesía local. Un teatro de 702 butacas en una ciudad de menos de 40.000 habitantes.

En más de un siglo de historia, entre crisis económicas, guerras mundiales y golpes de estado el
teatro ha cerrado sus puertas de forma definitiva en tres ocasiones. Y cuatro son las veces que ha
sido restaurado y reabierto. Fue utilizado como parking de coches y como campo de pasto para las
vacas. Hoy, es uno de los teatros más importantes de Brasil y es el principal reclamo turístico de la
ciudad.

La madera extraída de la selva amazónica fue enviada a Europa para que la tallasen, las 36.000
tejas de la bóveda llegaron desde Alsacia, las paredes de acero desde Glasgow, el mobiliario estilo
Luis XVI de la compañía Koch Fréres desde París, el mármol de Carrara,  las escaleras, estatuas,
columnas desde Italia y de Italia también las 198 lámparas, 32 de ellas de cristal de Murano que
adornan sus estancias.

Entre tantas referencias posibles, en los primeros minutos del film Fitzcarraldo de Werner Herzog,
Klaus Kinski llega navegando hasta al Teatro Amazonas para escuchar a Enrico Caruso cantar.
Dicha escena nace de la idea extendida de que Caruso cantó allí, aunque no hay prueba alguna de
que esto haya sucedido realmente. Lo mismo pasa con la historia que cuenta que Sarah Bernhardt
interpretó Fedra de Racine, o que Anna Pavlova bailó, allí, su Muerte dde del cisne.

“La admiración que despierta el Teatro Amazonas de Manaos está ligada por encima
de todo a la leyenda, a la aventura humana de construir un lugar para la ópera,
con todo el lujo imaginable, en el corazón de la selva. Hay un viento de locura en
la aspiración a unir a esta escala la naturaleza y el arte. La clase económicamente
poderosa surgida en la segunda mitad del XIX gracias a la hegemonía del caucho
brasileño podía haber invertido sus riquezas en otro tipo de actividades o signos de
ostentación. Sin embargo, apostó por un teatro de ópera como el cielo alcanzable.”
El País, 24 de abril de 2004
| EL ARENA DA AMAZÔNIA |
Es un estadio de fútbol de la ciudad de Manaos y fue construido para ser utilizado como una de
las 12 sedes de la Copa Mundial de la FIFA en 2014. Siendo inaugurado el 9 de marzo de 2014.

Diseñado por un estudio alemán de arquitectura y construido por Andrade Gutierrez, la segunda
mayor constructora del país, su coste inicial era de 500 millones de dólares pero, a día de hoy, ya
se han gastado más de 660 millones en su construcción y mantenimiento.

Con capacidad para 45.000 espectadores, está ubicado en Manaos, ciudad que no tiene ningún
equipo local en las dos principales divisiones de fútbol brasileño y que es una de las pocas
regiones del país donde el fútbol no tiene arraigo popular. El Nacional Futebol Clube, el equipo
más antiguo de Manaos, lleva de promedio menos de 600 espectadores por partido.

En la actualidad permanece semiabandonado y el último enfante blanco de Manaos comienza a


tambalearse, a punto de caer.

Lo cierto es que el espectacular estadio de Manaos con su fachada futurista, recuerda


en algún sentido al famoso liceo de opera en Manaos, obra del delirio de la fiebre de
caucho del siglo XIX. O a los restos de la ciudad Fordlandia, un Detroit en las amazonas
creada por Henry Ford para aprovechar el caucho, ahora una incongruente ruina
industrial en la selva. Toda la historia  del estadio de Manaos, una obra faraónica en la
selva realizada heroicamente con no se sabe qué fin, evoca  la película Fitzcarraldo de
Werner Herzog sobre el empresario que trató de arrastrar un barco de vapor desde un
afluente del las amazonas a otra, pese al montículo que los separaba.”

Andy Robinson para La Vanguardia.


| MANAOS | La París de los Trópicos | La china brasileña
MANAOS es el centro geográfico de nuestra investigación. Ubicada en la confluencia de los ríos
Negro y Solimoes, en el territorio ancestral de los Manaos, pueblo ancestral colonizado y esclavizado
por el imperio portugués a principios del siglo XVIII, es hoy hogar de diversos pueblos originarios
como los Sateré-Mawé, Mundurukú, Baniwa o Kokama y al mismo tiempo una de las ciudades
industriales más importantes de Brasil.

Capital del estado brasileño de Amazonas y séptima ciudad en población de todo Brasil, su historia
ha estado siempre ligada al desarrollo industrial brasileño. En la actualidad, es uno de los principales
centros financieros del país desde que fue denominada zona franca por la dictadura militar de
Castelo Branco a mediados de los años 60.

Entre otras multinacionales asentadas en la región destacan el gigante finlandés Nokia que
emplea a más de 1500 personas, la fábrica más grande de Honda fuera de Japón, la mayor planta
sudamericana de Gillette o la única fábrica de Harley Davidson fuera de Estados Unidos. Y Minolta,
Sony, Samsung, LG, Philips, Toshiba, Siemens, Panasonic, Yamaha, Kodak, BiC, Coca-Cola y
PepsiCo.

““Nos expulsan de nuestras tierras, instalan fábricas.


Luego venimos a la ciudad y no nos dejan asentarnos”.
Luis Mawé, Cacique de la comunidad Mawé del Barrio de Redençao.

“Hemos sufrido un crecimiento caótico, desordenado, exagerado. Necesitaremos tiempo.


¿Qué cuándo tendrán sus títulos de propiedad? El problema es que hay demasiada gente
en Manaos, el problema es que llegan demasiadas personas”.
Serafim Corrêa, Alcalde de Manaos.
| LAS EDADES DEL ORO DEL CAUCHO AMAZÓNICO |
A fines del siglo XIX y principios del XX, Manaos vivió intensamente la denominada  Fiebre del
Caucho.

Considerada, en la época, como una de las ciudades más prósperas del mundo, Manaos alcanzó un
desarrollo impensado para otras ciudades latinoamericanas: el primer sistema de alumbrado público
del país, un sistema de abastecimiento de aguas y alcantarillado moderno, tranvías eléctricos,
avenidas construidas sobre antiguos pantanos y una gran cantidad de mansiones privadas e
imponentes y lujosos edificios públicos.

Pero la fiebre del caucho acabó, por primera vez, poco antes de la Primera Guerra Mundial. El
motivo fue que Henry Wickham había sustraído varios sacos de semillas de este árbol, cometiendo
así lo que algunos consideran el primer actor de biopiratería de la historia. Una vez aclimatadas, las
semillas se llevaron a la Malasia Británica donde los costes de producción se redujeron y así, los
empresarios británicos asumieron el control del comercio mundial del producto.

Una nueva guerra mundial traería consigo la segunda Fiebre del caucho amazónica.

| LOS SOLDADOS DEL CAUCHO |

Cuando las tropas japonesas invadieron Malasia y suspendieron el envío de látex hacia Estados
Unidos. Materia prima necesaria para la producción de armas y vehículos. Brasil y Estados Unidos
firmaron un acuerdo en el que el gobierno estadounidense se comprometía a invertir en la producción
del caucho amazónico y las autoridades brasileñas, a proporcionar la mano de obra para extraerlo.
En el futuro, estos obreros serían conocidos como LOS SOLDADOS DEL CAUCHO.

Miles de brasileños fueron reclutados en las zonas más pobres del país para extraer el oro blanco
en un camino sin regreso. Al final de la campaña, más de 30.000 obreros murieron producto de la
violencia, de enfermedades como la malaria o la hepatitis, o por el ataque de animales salvajes.

Se estima que solo 6.000 Soldados del Caucho consiguieron volver a casa.

A día de hoy, los soldados sobrevivientes son considerados héroes de guerra, aunque hasta el
2015 no fueron reconocidas sus indemnizaciones.
| EL DELIRIO DE GRANDEZA |

La idea del deseo personal llevado hasta el delirio megalómano es una de las bases de este
proyecto, entre otras tantas cosas porque, una y otra vez, en el Amazonas se han dado cita
hombres, -siempre hombres-, que han creído poder controlar el territorio a su antojo.

Incluida en los trastornos de la personalidad narcisista, la megalomanía se reconoce porque


las personas que lo padecen tienen sentimientos de grandeza, superioridad y prepotencia.
Viven absortas en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado y tienen
una necesidad excesiva de admiración. Carecen de empatía y nunca reconocen los errores
cometidos, por lo cual, nunca, aprenden de ellos.

Dentro de nuestra investigación y sin olvidar las construcciones megalómanas recién


mencionadas, creemos reconocer un modo de hacer delirante los siguientes hechos, personajes y
lugares:

FORDLANDIA: A principios de los años 30, el empresario estadounidense Henry Ford decide
construir una ciudad junto al río Tapajos, en plena selva amazónica, para satisfacer la demanda
de caucho de la marca Ford. Y para ello decide fundar Fordlandia, una ciudad-fábrica similar a
las que ya había construido en Estados Unidos y establecer allí 20.000 hectáreas de cultivos de
planta de caucho. Su sueño sólo duró 8 años.

PROYECTO JARI: A mediado de la década de los 60, Daniel Ludwig, uno de los mayores
multimillonarios de la historia de Estados Unidos, decide instalar en el Valle de Jari, una
gigantesca industria de celulosa llevada completa por barco desde Japón. Para ello desforesta
miles de hectáreas de jungla nativa e instala una plantación de árboles asiáticos. A día de hoy, el
Proyecto Jari es reconocido como la primera experiencia de deforestación del Amazonas. A diez
años de su fundación, sin haber conseguido ganancia alguna, Ludwig vende la empresa por un
valor muy inferior al invertido.

FITZCARRALDO: A principio de la década de los 80, el cineasta alemán Werner Herzog decide
filmar su versión de la vida de Carlos Fitzcarrald, uno de los primeros barones del caucho y gran
amante de la ópera. Haciendo oídos sordos a su equipo de producción que le propone filmar en
unos estudios en Miami, Herzog decide internarse durante un par de años en la selva amazónica
para hacer la película lo más real posible. Lo más real posible incluye, entre otras cosas, levantar
un barco de vapor, mucho mayor que el original, para atravesar una montaña y conectar el curso
de dos ríos. Y lo consigue. A costa de qué y de quién es lo que intentaremos explicar.

MARTIN STREL: En el año 2007, este nadador esloveno, especialista en grandes travesías,
decide nadar todo el curso del río Amazonas, más de 5000 kilómetros. Para hacerlo, es
asistido por un par de lanchas que va lanzando sangre fresca y restos de carne al río para
desviar la atención de las pirañas que se va encontrando a su paso. Pese a que lo consigue y
ostenta el título de haber cruzado todo el amazonas a nado, hace poco mas de cinco años una
expedición científica encontró el verdadero nacimiento del Rio Amazonas en los Andes peruanos,
aumentando en 2000km su longitud total.

La conquista de lo inútil. Werner Herzog


|CAPITALISMO PARA DUMMINES: LOS BONOS DE CARBONO |

Los Bonos De Carbono o Créditos de Carbono son una herramienta financiera que nace en 1997
en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático con el fin de reducir
las emisiones de CO2 y frenar el efecto invernadero.

Es un sistema que ofrece incentivos económicos para que las empresas y gobiernos contribuyan a
la mejora de la calidad medioambiental, beneficiando a las empresas que no emitan o disminuyan
su emisión de CO2 y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.

El mercado de bonos de carbono se basa en la compra y venta de certificados de reducción de


emisiones, permisos de emisión y montos de CO2 asignados anualmente. Básicamente, consiste
en el derecho a generar emisiones como un bien canjeable y con un precio establecido en el
mercado. Y como tal, puede ser vendido o subastado.

Si, por ejemplo, una empresa desarrolla un proyecto de disminución de emisiones de CO2, puede
vender su cuota de excedente a través del mercado de carbono y de alguno de sus operadores
especializados.

Un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono. En abril
de 2019 el valor de una tonelada de CO2 equivale, de media, a 26 euros en el mercado europeo.

Entre otras polémicas, las filtraciones periodísticas de noviembre de 2017 denominadas Paradise
Papers señalaban que miembros de la realeza británica, magnates petroleros y decenas de las
personas más ricas del mundo invertían habitualmente en bonos de carbono a través de un complejo
esquema offshore con negocios en el Amazonas.
| TIERRAS, LEYES Y GOBIERNOS |

Al igual que hicimos en Tierras del Sud, esta vez también nos interesa entender la forma en que
Brasil, ya desde su pasado imperial hasta el día de hoy, ha conquistado, dividido y repartido el
territorio perteneciente ancestralmente a los pueblos originarios.

En este caso, a diferencia de Argentina, en Brasil además de los territorios de los pueblos
originarios, no podemos olvidar la gran importancia que tienen en el desarrollo del país los
quilombos, grandes territorios habitados durante siglos por los esclavos traídos de África y que
han sido lugares donde la barbarie y el despojo se han dado cita.

Y nos interesa, no sólo por el reparto del espacio geográfico en sí, sino porque la forma en que se
gestiona el territorio es un fiel reflejo de cómo los estados y sus oligarquías se relacionan con sus
habitantes.

Sirva de ejemplo que en Brasil existe como figura legal, desde hace siglos, el concepto de
Grilagem, una práctica habitual de falsificación de documentos usada para el acaparamiento
ilegal de tierras utilizada, una y otra vez, hasta el día de hoy.

Sonia Bone Guajajara

|RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS|

Aunque durante los últimos años la resistencia de los pueblos originarios se ha vuelto más
patente, sobre todo como salvaguarda de los procesos de extractivismo descontrolado y
deforestación, en el caso del Amazonas brasileño, viene de lejos. Desde hace siglos.

Un ejemplo claro es Cavanagem. Una revuelta de indígenas, negros y mestizos llevada a cabo
a mediados del siglo XVIII en el estado amazónico de Pará contras las élites políticas que
desembocó en una matanza enorme. Una más entre las que durante siglos se han dado cita en el
territorio. A la llegada de los conquistadores europeos la populación indígena en Brasil superaba
los 11 millones de habitantes, hoy en día, poco más de 500 años después, no llega al millón.

Hoy, las matanzas se siguen sucediendo con total impunidad, tanto contra los pueblos originarios
como contra la población rural brasileña. Tanto es así, que desde mediados de la década de los
70 existe la Comissão Pastoral da Terra, un proyecto creado originalmente por el Arzobispado
brasileño para luchar contra los continuos asesinatos y el trabajo esclavo en el país.

La misma comisión ha creado hace un par de año Massacres no campo, una website que
contabiliza los asesinatos cometidos en los últimos años en zonas rurales brasileñas.

Pese a la violencia, la población indígena lleva décadas organizándose en los distintos territorios
amazónicos, siendo la APIB (Articulação dos Povos Indígenas do Brasil) una de las principales
organizaciones a nivel nacional y Sonia Guajajara, una de sus representantes, la primera diputada
federal indígena.
| LA LLEGADA DE BOLSONARO |
| La situación de los pueblos originarios del Amazonas brasileño |

El 1 de enero de 2019, Jair Bolsonaro, militar en reserva, reconvertido a la iglesia evangélica y


miembro del Partido Social Liberal de Brasil, asume la presidencia de Brasil.

Aunque la medida quedará sin efecto, una de sus primeras acciones es transferir la FUNAI
(Fundação Nacional do Índio), única responsable en la identificación, delimitación y demarcación
de las tierras indígenas al Ministerio de Agricultura. Ministerio que con Bolsonaro ha quedado en
manos de la bancada ruralista.

Al día siguiente, tres líderes indígenas del Amazonas brasileño hacen pública una carta dirigida al
nuevo presidente.
Manaos, 2 de enero de 2019.

Señor Presidente,

Ya hemos sido diezmados, tutelados y hemos sido víctimas de la política integracionista de


los gobiernos y el Estado Nacional Brasileño, por eso, venimos en público a afirmar que no
aceptamos más políticas de integración, políticas de tutela y no queremos ser diezmados por
medio de las nuevas acciones de gobierno y del Estado Nacional Brasileño. Este país llamado
Brasil nos debe una deuda impagable, señor presidente, por todo lo que ya se ha hecho en
contra de nuestros pueblos. Las tierras indígenas tienen un papel muy importante para mantener
la riqueza de la biodiversidad, purificación del aire, del equilibrio ambiental y de la propia
supervivencia de la población brasileña y del mundo.

(...) El argumento del “vacío demográfico” en las tierras indígenas es viejo y falso. Sólo sirve
para justificar las medidas administrativas y legislativas que son perjudiciales para los pueblos
indígenas. Nuestras tierras nunca han sido vacíos demográficos. Fuimos los indígenas los que
ayudamos a proteger las fronteras brasileñas en la Amazonia.

Nuestro modo de vida es diferente. No estamos en contra de quien opta por un modelo
económico occidental, capitalista. Pero tenemos nuestra forma propia de vivir y organizarnos
en nuestras tierras y tenemos nuestra forma de sostenibilidad. Por eso, no aceptamos ni el
desarrollo, ni un modelo económico hecho manera excluyente, que apenas impacta nuestros
territorios. Nuestra forma de sostenibilidad está para mantener y garantizar el futuro de nuestra
generación.

No estamos en zoológicos, señor Presidente, estamos en nuestras tierras, nuestras casas, como
tú o como cualquier sociedad humana que está en sus casas, ciudades, barrios. Somos personas,
seres humanos, tenemos sangre como tú, nacemos, crecimos, procreamos y después morimos
en nuestra tierra sagrada, como cualquier ser humano sobre esta tierra.

Nuestras tierras, comprobadas técnica y científicamente, son garantías de protección ambiental,


siendo preservadas y manejadas por los pueblos indígenas, promoviendo constantes lluvias
con las cuales las plantaciones y agro negocios de la región del sur y sureste se benefician y lo
sabemos.

Por lo tanto, señor Presidente de la República Jair Mesias Bolsonaro, considerando la política de
diálogo de su gobierno en la democracia, los líderes indígenas, representantes legítimos, estamos
listos para el diálogo, pero también estamos preparados para defendernos.

Marcos Apurinã. Líder indígena del Pueblo Apurinã del Río Purus.
Bonifacio Jose. Líder indígena del Pueblo Baniwa del Alto Río Negro.
André Baniwa. Líder indígena del Pueblo Baniwa del Alto Río Negro.
| BIBLIA, BALA Y BUEY |
Quizá una de las situaciones que mejor explica el momento tan complejo que vive Brasil tiene
que ver con la composición de las diversas bancadas que dan forma al parlamento brasileño.
Las bancadas son agrupaciones informales de diputados, transversales a los distintos partidos
políticos y que se definen por la defensa de intereses concretos. Y dentro de estás, tal vez la más
peligrosa contra los intereses de los pueblos originarios es la llamada bancada de las tres B. Que
no es una bancada en sí, sino la suma de tres.

La primera B corresponde a Biblia y tiene que ver con la bancada evangélica, quizás la mayor y
más poderosa de todas. Pocos meses antes de su elección, Bolsonaro dejó la religión católica
para formar parte de la Iglesia Evangélica, sumando con ello el apoyo directo de toda la bancada.

La segunda B viene de la palabra Bala y tiene que ver con los diputados que defienden la
industria armamentística y la liberalización del porte de armas.

Y la tercera B nace de Buey, es decir de la bancada que defiende a raja tabla el desarrollo del
agronegocio como base de la economía y el progreso brasileño.

| LA DEFORESTACIÓN |
Aunque la deforestación del territorio amazónico viene de largo y en general, ha sido transversal
a gobiernos de todos colores. No es menos cierto que la llegada de Bolsonaro ha acelerado de
manera exponencial el fenómeno, transformando en pocos meses a Brasil en el país que mayor
selva tropical está perdiendo en del mundo.

La idea es clara. El Amazonas brasileño es patrimonio de Brasil, no del resto del mundo y las
continuas trabas para el desarrollo del agronegocio y del extractivismo impulsadas por los
gobiernos extranjeros han frenado el progreso del país y han sumido en la pobreza a su gente.
Su creencia es que el área protegida del Amazonas es demasiado grande y que el personal de
medioambiente tiene demasiada influencia en las políticas brasileñas. Según la bancada ruralista
la red de áreas protegidas es demasiada restrictiva para un país en desarrollo que necesita
urgentemente crear empleos.

Y la deforestación está estrechamente relacionada con el progreso económico que ellos dicen
buscar. Porque la deforestación no tiene que ver sólo con la tala indiscriminada de árboles, legal
e ilegal, sino que trae consigo el desarrollo de los grandes incendios para favorecer la llegada
de monocultivos a los mismos territorios, la transformación del terreno selvático en campos de
pastoreo y acaba favoreciendo el desarrollo de la industria minera o la construcción de grandes
presas en territorios antes protegidos.

Pero esto es solo una parte del problema. Porque el agronegocio y la industria extractivista viene
cargada, además, de la necesidad de la creación de grandes infraestructuras que permitan el
desarrollo de las industrias. El ejemplo más reciente es el Plan Barão do Rio Branco. Una red
de infraestructuras que busca construir una presa sobre el Rio Trombetas, un puente sobre al
Solimoes, el río Amazonas, para unir el sur del país con el norte y la ampliación de la carretera
BR-163 hasta la frontera Surinam. Atravesando a su paso una enorme extensión de selva virgen.

También podría gustarte