Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Vicerrectorado académico
Decanato de docencia
Departamento de deporte.
Entrenamiento deportivo.
San Cristóbal, estado Táchira.

El juego como estrategia para el desarrollo de la carrera en el niño y niña del nivel de
preescolar de la escuela “Rafael Álvarez” en el municipio Cárdenas.

Autores:
Anthony Herrera.
C.I. 21.766.608
Giancarlo Hernández
C.I.26.808.288
Laura P. Murillo U.
C.I.27.353.238
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El juego es una herramienta de crecimiento personal para todo ser humano, en el niño y la

niña, especialmente, porque le permite ir integrándose con su entorno; al respecto, Ortega,

Lozano, Díaz y Martín (2007), refieren que la escuela debería ser sensible a la naturaleza del

juego, pues las representaciones ficticias forman parte de las actividades de los niños. El niño

también, en cada una de estas actividades, aprenderá a oír a sus compañeros, a establecer normas

o acuerdos en las tareas que le corresponda, a tomar decisiones y tener confianza en lo que hace,

a expresar sus ideas ante cada evento, pues los niños toman en serio su juego, éste para ellos

tiene un significado muy importante en su vida, tanto como lo que tiene el trabajo para el hombre

adulto. Al respecto dicen Ortega, Lozano, Díaz y Martín (2007), que: “El juego es la actividad

placentera por excelencia. Así pues, podía ser el medio de educar para la felicidad y las buenas

relaciones afectivas” (p.26).

La mayoría de las acciones que se ejecutan durante el desarrollo de los juegos involucran

movimientos. Es por ello que resulta una estrategia apropiada para fortalecer las habilidades

básicas como lo es correr. Tal y como lo manifiesta González (1998), el juego es un canal

fundamental para desbloquear la concepción mecanicista del deporte en la que se persigue el

desarrollo de la condición física y de la habilidad motriz con miras a la eficacia y al rendimiento.

El deporte actualmente, más allá de las habilidades y capacidades motrices, busca y se

interesa por el desarrollo integral del individuo y según González (1998): “…quiere poner en

juego, junto con la dimensión biológica, el resto de las dimensiones fundamentales de la


persona: afectiva, expresiva y cognitiva” (p.52); al respecto el autor agrega que para ello las

diferentes teorías sobre la materia han señalado que el deporte además del aspecto motriz se

deben incorporar formas antropológicas y socioculturales del hombre como el juego de

movimiento. Sin embargo, el mismo autor manifiesta que las dificultades para concretar estos

ideales han sido muchas, pues introducir el juego de manera integrada y cohesionada a la

actividad física implica romper con algunos moldes y hábitos; especialmente, se necesita superar

la visión simplificada de reproducción de modelos, y sobreponerse a las deficiencias de recursos

que se puede enfrentar al momento de desarrollar los contenidos.

En esta investigación se asume el juego como un instrumento apropiado para enfrentar la

visión simplificada del deporte y las dificultades señaladas por González (1998), por lo cual se

propone usar el juego como una estrategia para lograr educar a los niños y niñas de una manera

más flexible y agradable para consolidar sus destrezas básicas como lo es correr.

Adicionalmente, es necesario saber que en la etapa de prescolar la parte competitiva se olvida y

se debe enfocar en las ventajas que ofrece el juego para alcanzar la participación de todos, el

aprendizaje de las reglas, la recreación, la socialización, la aceptación y la cooperación con los

compañeros.

Por eso, el juego es una oportunidad que tiene el docente para afrontar de una manera

más equilibrada al deporte, ya que cada día se ve el aumento de individuos que se interesan por

la parte deportiva; es por ello que en esta investigación se plantea que por medio del juego se

puede obtener y dar una mayor participación a los niños a diferencia del deporte competitivo que

sólo busca el rendimiento; así es como el juego busca un compartir y darle salida a las

situaciones que por momentos dejan sin participación a algunos niños y niñas. El profesorado

debe valorar el verdadero rol del deporte, la cual tiene como objetivo destacar la importancia del
movimiento en los individuos para desarrollar todas sus potencialidades de una forma integral de

acuerdo con sus posibilidades; a su vez, pueden aprovechar el juego como recurso pedagógico

para lograr los objetivos planteados.

Si no se le da al juego la importancia que tiene para iniciar al niño en las diferentes

habilidades motrices básicas (correr) desde los primeros años puede generar consecuencias no

deseadas que se podrían reflejar en etapas posteriores o cuando el niño o la niña quieran

participar en algún deporte donde se requiere de un dominio mínimo de esta habilidad o de

habilidades más complejas, debido que la carrera, está presente en la mayoría de los deportes.

Por eso se considera que la primera etapa es la fase ideal para que el docente le brinde la

oportunidad de consolidar estas destrezas, y el juego viene siendo un instrumento adecuado para

que el niño y la niña se sienta integrados al grupo y motivados a desarrollar sus condiciones

motrices.

Finalmente, y en correspondencia con lo señalado anteriormente se plantearon las

siguientes interrogantes: ¿el juego es una buena estrategia para el desarrollo de la habilidad básica

de correr, en los niños y niñas de preescolar? ¿los docentes tienen el conocimiento de la

importancia del juego para el desarrollo de las habilidades básicas? ¿Es factible este estudio?

¿Qué juegos son los apropiados para el desarrollo de la habilidad básica de correr en niños y

niñas del nivel de preescolar?

Objetivos de la Investigación

General

Proponer el juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad básica de

correr en los niños y niñas de 0 a 6 años de educación inicial de la Escuela Bolivariana “Rafael
Álvarez”, Táriba, municipio Cárdenas, estado Táchira.

Específicos

1.- Diagnosticar el nivel de desarrollo de la habilidad básica de correr en niños y niñas de 0

a 6 años de educación inicial de la Escuela Bolivariana “Rafael Álvarez”.

2.- Explicar los principios pedagógicos del juego como estrategia para el desarrollo de la

habilidad básica de correr en niños y niñas de 0 a 6 años.

2.-. Diseñar un plan de trabajo basado en el juego como estrategia para el desarrollo la

habilidad básica de correr en niños y niñas de 0 a 6 años de educación inicial de la Escuela

Bolivariana “Rafael Álvarez”.

3.- Aplicar la propuesta para el desarrollo de la habilidad básica de correr en niños y niñas

de 0 a 6 años de educación inicial de la Escuela Bolivariana “Rafael Álvarez”.

4.- Sensibilizar sobre la importancia del juego para el desarrollo de la habilidad básica de

correr en niños y niñas de 0 a 6 años de educación inicial a los docentes de la Escuela

Bolivariana “Rafael Álvarez”.

Justificación

El proyecto pretende ofrecer el juego como estrategia para el desarrollo o el

mejoramiento de la habilidad básica en el niño y niña. Para ello se entiende que el juego es más

que una actividad del tiempo libre, es una estrategia para fortalecer el desarrollo integral de los

niños y niñas, y más específicamente la motricidad, aspecto que se abordó en la presente

investigación.

En relación con la actividad física, se puede manifestar que los niños y niñas con el juego
están en capacidad de desarrollar sus habilidades naturales como lo es correr, lo cual va permitir

que desarrollen una buena aptitud física para la conservación de su organismo de una forma

recreativa, asimismo valoren esta actividad como un medio para tener una vida más saludable.

Sobre los juegos motrices el Currículo Nacional plantea que el juego le permitirá al niño y a la

niña la socialización, el aprendizaje cognitivo y experiencial, junto con el respeto por sus

compañeros, lo cual a su vez provocará en el estudiante de una actitud positiva frente a la

actividad física.

El juego se profundiza en esta investigación por ser un elemento vital en la vida de los

niños y niñas, por ello se considera oportuno aprovechar su valor para educar, con el fin de

mejorar progresivamente las habilidades motrices de los niños. El presente estudio se enfoca en

los niños y niñas del nivel de preescolar, el cual abarca las edades de 3 a 6 años, consideramos

que, en este grado, tanto el niño como la niña, están en pleno desarrollo de sus habilidades

motrices como lo señala Vergara (2008): “… la primera etapa o de iniciación consolida las bases

psicomotoras, desarrollando principalmente habilidades básicas” (p. 10). Como lo manifiesta este

autor, lo fundamental en esta etapa es lograr el movimiento del niño y la niña para ir consolidando

las habilidades que en un futuro utilizarán.

Es por eso que, la tarea de apoyar el desarrollo de las habilidades motrices en la primera

etapa puede realizarse de manera más sencilla y motivadora a través del juego, pues cuando el

niño corre lo hace de una forma libre sin sentir que está en un proceso de aprendizaje o

mejoramiento. Por otro lado, esta investigación se enfocó en este tema porque permitirá conocer

juego desde otro punto de vista e implementarlo en los niños y niñas, a fin de determinar si es

una buena estrategia para el desarrollo de la habilidad de correr. Y por supuesto porque realiza

un aporte a la didáctica del deporte al incluir una propuesta para el uso del juego.
Capítulo II

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes sobre el estudio del juego son amplios. En este caso se reseñan los

trabajos que mayor vinculación metodológica o de contenido pueden tener con el objetivo

general del presente estudio, los que sobre el tema se han realizado en escuelas muy cercanas y

aquellos que teóricamente ofrecen posturas novedosas.

Como antecedente internacional se ha seleccionado el trabajo “Propuesta de juegos para

la enseñanza de habilidades técnico-tácticas de la carrera de media distancia del atletismo en el

segundo ciclo de enseñanza primaria” Madrigal Pantoja y Valdés (2008) en el cual las autoras se

plantearon como objetivo principal fue proponer un conjunto de juegos para trabajar las

habilidades técnico-tácticas de las carreras de media distancia del atletismo en la clase de

deporte, con niños del segundo ciclo de primaria de la escuela Ignacio Agramonte y Loynaz del

Municipio Sancti Spíritus, sustentado en las tendencias contemporáneas del entrenamiento

deportivo. Esta es una investigación de tipo factible apoyada en una investigación descriptiva en

la cual se utilizaron dos instrumentos: la encuesta y la observación; la primera para conocer los

fundamentos metodológicos que poseen los profesores para enfrentar el Proceso Docente

Educativo desde la perspectiva del modelo integral de la clase, la segunda realizadas durante las

clases de atletismo donde encontraron la falta de tratamiento de los componentes personales y no

personales del proceso docente educativo desde una concepción integradora. Como resultado de

la investigación se propusieron 13 juegos para el trabajo de las habilidades técnico –tácticas en


las carreras de media distancia.

La propuesta de (Petrou y Henríquez, 2006) “Guía de juegos motrices, estrategia

metodológica para desarrollar habilidades kinestésicas y coordinativas en niños de primer grado

dirigidas a profesores” resultó muy interesante para el presente estudio puesto que su objetivo

fue trazar lineamientos para orientar sobre este campo a docentes del Distrito Escolar Nº 5 de

Caracas. Con esta guía metodológica se propusieron potenciar y desarrollar las habilidades

kinestésicas y coordinativa en niños del primer grado de la Primera Etapa, en edades

comprendidas entre 6 y 8 años. La investigación se sustentó en un trabajo descriptivo y se realizó

como proyecto factible, el instrumento usado fue el cuestionario dirigido a 40 docentes que

laboraban en ese Distrito Escolar lo que les permitió elaborar el diagnóstico sobre el

conocimiento y la aplicación de habilidades kinestésicas y coordinativas y en la cual obtuvieron

la aprobación de los sujetos para la aplicación de esta guía por el aporte que se hacía desde el

punto de vista metodológico.

Duarte (2003) plantea en su tesis de grado “Estimulación y desarrollo de la

psicomotricidad gruesa en el deporte para los niños de la edad preescolar”, un programa para

estimular y desarrollar la psicomotricidad gruesa por medio de la práctica deportiva para los

niños de la edad escolar y es importante este estudio por el papel que otorga a el deporte en el

desarrollo del cuerpo humano pero también porque a partir de un estudio descriptivo se presentó

una propuesta específica para mejorar los problemas básicos de la actividad psicomotora gruesa

de los niños preescolares en una escuela de Rubio, Municipio Junín del estado Táchira.

Otro estudio referido al campo de la presente investigación, lo realizó Alviares (2002),

cuyo trabajo de grado titulado “Desarrollo de las habilidades motrices a través de juegos

tradicionales en la II Etapa”, a partir de un estudio de carácter descriptivo y de campo, presenta


una propuesta para desarrollar habilidades motrices a partir de juegos tradicionales. En esta

ocasión se aplicó un cuestionario a los docentes de deporte del Municipio Junín del Estado

Táchira y se obtuvieron algunos datos muy interesantes, entre ellos la poca actualización, el

manejo mayoritario de motricidad gruesa y no fina y la escasez de planificación al momento de

trabajar con juegos tradicionales, como alternativa a esta situación se propusieron estrategias

dirigidas a los docentes para incentivar el desarrollo de habilidades en la Segunda Etapa de

Educación Primaria a través de juegos tradicionales.

Bases Teóricas

La teoría es una parte importante de la investigación, pues, la misma refleja los conceptos

más significativos que sustenta la actividad de indagación, en este sentido se presentan las

siguientes, que dan claridad a algunas percepciones:

El Juego

El juego es un recurso para el crecimiento biológico, cognitivo, psicosocial y espiritual

del hombre, que en un momento determinado, y sobre todo en su infancia, puede ayudarlo a

consolidar y desarrollar su formación integral. El juego le permite al niño participar en una

actividad sin estar obligado a realizar ningún esfuerzo, simplemente lo ejecuta en un ambiente

libre y disfrutándolo. Pero además, el juego reúne toda una gama de aspectos que lo hacen

imprescindible en la vida cotidiana de un infante pues desarrolla sus capacidades psicomotrices,

le da la oportunidad de determinar la dimensión de su entorno, pero además le permite conocer

las reglas sociales.

De allí la importancia que la escuela incorpore el juego como una herramienta, que al

igual que el lenguaje, le permite al niño y a la niña desplegar todas sus energías para lograr un

desarrollo integral, al respecto García-Fogeda (1982), establece un concepto ilustrativo: “El


juego es un fenómeno, una actividad cognoscitiva-motriz-afectiva natural y vinculada a la

infancia que no es más que un movimiento hacia adelante, hacia múltiples horizontes que se

alcanzan con una plenitud de proyectos organizados por los educadores” (p.7). El juego es una

herramienta o elemento presente en el transcurrir de la vida del niño por lo cual es oportuno

brindarles a ellos actividades de una forma sencilla que faciliten el desarrollo de diferentes

patrones de movimientos y desplazamientos básicos.

La carrera

La carrera pertenece a las habilidades básicas que todo hombre hereda y pone en práctica

desde sus primeros años de edad. Por lo tanto, se pudiera asumir la definición presentada por

Freire (2000), quien afirma que la habilidad motriz es aquella que por la dotación genética de

todo ser humano y concretada en los tres subsistemas de la motricidad: locomotriz, manipulativo

y estabilidad, pueden ser desarrolladas dependiendo de las capacidades perceptivas, sociales y

condicionales del sujeto.

Correr, entonces, es una expresión natural del ser humano, de allí que esa destreza motriz

ocupa un lugar importante en la vida de las personas. Por tanto su dominio y manejo son un

excelente medio para el desarrollo de la práctica deportiva y la consolidación del deporte. De

acuerdo con Gil (1998), esa destreza se expresa de la siguiente manera:

El niño anda. Después corre. „Andar y correr es lo primero y más elemental que pudo

hacer el hombre adulto con su cuerpo (Cajigal [1978]).Las actividades de andar, de correr, etc.

generan los desplazamientos básico para todo tipo de actividad dinámica. Pero consideramos que

la carrera es el ejercicio físico fundamental en la Educación Física, el juego o el deporte. Es

corriente observar que el niño o el deportista que corre bien y rápido destacan en cualquier juego

(p.799).

También podría gustarte