Ernesto
Rojas. Entrega semana 10
19:00
Educación Física para la Salud y Deporte
Realizar un ensayo donde se detalle las actividades recreativas centradas en los tipos de juegos de
acuerdo a su naturaleza. Asimismo debe destacar la importancia de la vida al aire libre en el
desarrollo físico, psicológico y social del ser humano. Extension del trabajo: 5 páginas incluidas
portada y referencias. Presentación formal según Normas UBA: criterios de evaluación.: Formalidad
, redacción y fundamentación teórica-técnica: feche de entrega:Desde la semana 6 hasta
7/12/2019 23:55. Como la tarea es acumulativa usted podrá entregar avances del trabajo durante
ese lapso para su evaluación formativa y sumativa
5 de diciembre; entrega
Las Estrategias Didácticas
Las estrategias didácticas, según Rojas (ob. cit.) "Son el conjunto de
actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de
la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y
cursos, todo ésto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje, además,
son variadas y su finalidad es propiciar la participación activa de los estudiantes en las
actividades propuestas para que logren avanzar en óptimo aprendizaje" (p. 38).
En este sentido, parafraseando lo postulado por el autor, puede asumirse que las estrategias
didácticas son un conjunto planificado de técnicas que conducen a la comunicación de
objetivos para el desarrollo del trabajo escolar. De este análisis se desprende que las
estrategias didácticas contentivas en el presente proyecto, están basadas en la aplicación
de juegos recreativos para fortalecer los valores humanos, corrigiendo así la debilidad
detectada en los niños y niñas de la Sección "G" del Centro de Educación Inicial "Niño
Simón Bolívar". Es menester asentar que en lo que respecta a la variable juegos recreativos,
se plantea lo que en los párrafos sucesivos se explicita.
Los Juegos
En lo que respecta a esta concepción, el sitio web Monografías.com (2012), los define como
"Un conjunto de acciones utilizadas para diversión y su finalidad principal consiste en
lograr disfrute de quienes lo ejecuten" (p. 4). Además, es una actividad eminentemente
lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de
ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una actividad
vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación es
mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual
genera placer. Por otra parte, el juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o
más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los
jugadores. No obstante, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, que viene dado en
función de ayudar al estímulo mental; al físico; contribuir al desarrollo de las habilidades
prácticas y psicológicas.
Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos
recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién
pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad). Por eso, los juegos recreativos no
suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. En
consecuencia, los juegos recreativos están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a
lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el
origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se
trata de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras.
De allí, que se resalte que su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona
geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres diferentes según
donde se practique, igualmente, suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo
de materiales, sin que tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus
objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio
determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene
una trascendencia más allá del propio juego, no está institucionalizado, y el
gran objetivo del mismo es divertirse.
Interesa aducir, que con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy
importante dentro de las clases de educación física, para desarrollar las distintas
capacidades físicas y cualidades motrices, o servir como base de otros juegos y deportes.
Además, pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya que
en sus retahílas, canciones o letras se observan características de cada una de las épocas.
Esta tipología puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan
aprenden al mismo tiempo que se divierten; pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en
campo abierto o en sectores delimitados. Cada juego puede definirse según el objetivo que
sus jugadores intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qué pueden
hacer estos jugadores en el marco de la recreación.
En lo ateniente a la clasificación de los juegos, conviene señalar, que éstos son muy
diversos, las actividades físicas recreativas y los juegos van a potenciar la unidad psico-
biológica del alumno mediante un tratamiento globalizador; permiten también, apoyar la
educación integral canalizada por medio de la motricidad, expresividad, alegría, etc., y
favorecen el desarrollo armónico de la personalidad puesto que potencian el afán de
superación, la autoestima, el autoconcepto, la convivencia, el compañerismo y la valoración
de actitudes éticas como la colaboración, ayuda a los demás y la participación, entre otras.
Sin embargo, una aceptable clasificación es la siguiente.
Juegos sensoriales.
Juegos motores.
Juegos de desarrollo anatómico.
Juegos gestuales o pre deportivos.
Juegos deportivos.
Juegos y deportes alternativos.
Juegos de conocimiento.
Juegos populares.
Juegos tradicionales.
Juegos recreativos.
Juegos de Afirmación.
Juegos de Confianza.
Juegos de Roles.
Juegos Cooperativos.
Grandes juegos de interior.
Juegos en el autobús.
Juegos de distensión.
Competiciones y duelos entre parejas.
Técnicas de animación y calentamiento grupal.
Juegos de ciudad.
Juegos en la naturaleza.
Veladas.
Juegos acuáticos.
Feria kermesse.
Fiestas.
Festivales.
Gymkhanas.
Juegos melódicos, canciones y danzas.
Juegos populares.
Olimpiada.
Juegos de expresión-dramatización.
Por consiguiente, los juegos recreativos constituyen una técnica idónea para la enseñanza.
Al respecto Carrillo (2012), refiere "Estos juegos son de gran importancia en el niño en
tanto que incentiva su imaginación y le promueve situaciones psicológicas que pueden ser
aprovechadas" (p. 47). En concordancia con el autor, los juegos recreativos son
manifestaciones recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse
para divertirse, sin darse cuenta que éstos son un legado de sus antepasados y que forman
parte de su cultura tradicional.
Infiere además el autor, que según estas definiciones el juego se concibe como una actividad
creadora, auto educativa, que origina intereses, satisface necesidades, produce placer,
entretenimiento y aprendizaje, convirtiéndose en un medio, a través del cual el niño
expresa sentimientos, adquiere conocimientos, se socializa, organiza, desarrolla y afirma
su personalidad.
Estas interpretaciones son conocidas como teoría sobre el juego, destacándose de esta
forma, los aportes de Stanley, citado en Monografías.com (2012), el cual apoyándose en
las teorías de Piaget (1971), señala la teoría del descanso o recreación, ésta "Considera al
juego como una actividad que libera a la persona humana de problemas, inquietudes y
cansancio, viene a ser un recreo después del trabajo" (p. 14). Cabe señalar, que de estas
apreciaciones surge la clasificación de los juegos recreativos; ellos son:
Metras.
Trompo.
Pise y Descanso.
Papagayo.
Pelotica de goma.
Gurrufio (Runche).
Carrera de Sacos.
El Mecateo Soga.
El Emboque o Perinola.
La Caja Mágica.
La Moneda.
El Mundo Mágico en el Tren de los Valores.
La Avispa Ahogada.
Cantando Conocemos Nuestros Valores.
Hay Justica.
El Globo Explota.
La Palmada.
Los Malos Vecinos.
El Dado Mágico.
El Bote.
Fábula El Pastor y las Ovejas.
La Silla Cooperativa.
Colocar la Chupa al Bebé.
La Zapatería y Atrapa la Serpiente.
Dar las Palmas (Canción).
Un Millón de Amigos (Canción).
Un Fuerte Abrazo (Canción).
El Juego de los Caramelos.
Dramatización sobre los Valores Sociales: Respeto, Cooperación Justicia.
El Tornillo (Canción).
La Conga (Canción).
E Cuerpo (Canción).
Bochinche.
El Trencito Chiquichuqui.
Los Herreros del Rey (Canción).
La Tortura del Pollo (Canción).
Animal Extraño (Canción).
Merequetengue (Canción).
Venezuela (Canción).
Periquita (Canción Dinámica).
La Ópera del Cuerpo.
Chicle Bomba (Canción y Baile).
Mamá Pata.
Creando una Historia Maravillosa.
Juego de las Sombras.
Se quiere significar, que todos estos juegos, canciones, dramatizaciones,
dinámicas, cuentos, fábulas, leyendas, rondallas, etc., sirvieron de soporte a
la planeación elaborada, la cual persigue fortalecer los valores humanos de los infantes
seleccionados como población a investigar.
Cabes destacar, que seguidamente se plantean las bases legales del estudio.
Bases Legales
En primera instancia, se hace referencia a la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2000), quien en su Artículo 102 postula que "La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática y gratuita y obligatoria" (p. 30).
Este artículo garantiza la gratuidad, obligatoriedad del proceso educativo, en ello se
fundamenta el proceso de inclusión que ayuda al individuo a tener la oportunidad de
educarse, formarse integralmente para mejorar su calidad de vida en una Venezuela libre,
así como democrática. (p. 98).
De igual manera, se hace alusión a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente LOPNA (2009), en cuyo Artículo 55 se estipula que "Todo niño, niña y
adolescente tiene el derecho a ser informado y a participar en su proceso educativo" (p. 34).
De este precepto se desprende, la preeminente concepción del niño, niña y adolescente
como sujeto de derecho y no como objeto de éste, al darle la autonomía pertinente para
involucrarse de manera activa en el quehacer nacional-mundial y en su proceso educativo, a
fin de alcanzar un óptimo aprendizaje.
Por otra parte, el Artículo 63 de la ley enunciada, dispone que todo niño, niña y adolescente
tiene "Derecho al descanso, recreación, esparcimiento; al deporte, al juego, por lo tanto se
deben garantizar juegos de recreación; de esparcimiento y deportivos… debiendo
asegurar programas dirigidos a satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los
niños; fomentando especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la
cultura nacional, así como otros que sean creativos y pedagógicos. (p. 40).
Como puede verse en este último artículo, se garantiza el derecho que tienen los niños
preescolares de participar en juegos recreativos y tradicionales, no sólo como recurso
pedagógico del proceso de aprendizaje que se imparte en el nivel, sino también como
estrategia para promover los valores humanos.
En este orden de ideas, se analiza el Artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (2009), el
cual establece que "…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la organización del aula, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los estudiantes" (p.15).
Visto de este modo, es válido asentar, la democratización de la educación, con énfasis en su
proceso inclusivo, social, plural, participativo, protagónico, creativo, pertinente, entre
tantos más.
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Valores humanos: es el valor agregado de las mejores cualidades humanas por sobre la
animalidad egoísta. En otras palabras, son las características "buenas" que nos diferencian
y permiten ser más solidarios, generosos y comprensivos que los demás animales.
Juegos recreativos: es una actividad recreativa donde intervienen uno o más
participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los
jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al
estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y
psicológicas.
Estratega Didáctica: Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de
la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien
enseña para promover aprendizajes significativos.
Fuente:
juguetes.es
Dejar a los niños jugar con total libertad en el exterior es beneficioso para
desarrollar su aprendizaje y sus habilidades sociales y emocionales, algo
que les ayudará en el futuro.
Hoy en día, y sobre todo en las ciudades, la mayoría de las actividades que
realizan los niños se sitúan en lugares cerrados. Ver la televisión, jugar con
videojuegos o estudiar ocupan la mayor parte de su tiempo y privan a los
más pequeños de llevar una vida más activa, que pasa por estar en
contacto con el exterior y con la naturaleza .
Las actividades al aire libre no sólo desarrollan mejores capacidades físicas,
gracias a la práctica de deporte, sino que también implican la mejora de
otras habilidades beneficiosas para los más pequeños. Ya de por sí, el
ejercicio físico ayuda a que los niños ganen confianza en sí mismos ,
porque desarrollan sus capacidades y vencen sus miedos.
Además, jugar en el exterior ayuda a los más pequeños a mejorar
sus habilidades sociales , ya que están en contacto con otros niños y
deben aprender a relacionarse, a compartir, a negociar, y en definitiva, a
interactuar con los demás. En este sentido, jugar con otros niños también
implica la necesidad de desarrollar las habilidades de liderazgo y
cooperación , entre ellas aprender a dirigir pero también a ceder, algo que
será muy valioso para el futuro.
Asimismo, jugar al aire libre estimula la imaginación y la creatividad
de los niños , ya que es un escenario idóneo para inventar juegos e
imaginar situaciones. Las oportunidades de aprendizaje son numerosas en
los espacios abiertos, donde los niños tienen la posibilidad y total libertad de
observar, explorar y experimentar por sí mismos.
Evidentemente, las actividades al aire libre y las habilidades que los niños
desarrollan en estos espacios son diferentes en cada fase de
crecimiento. En el caso de los bebés, la interacción con los padres es
fundamental para desarrollar sus habilidades sociales y ganar confianza y
seguridad. Siempre que jueguen en el exterior, es recomendable que lleven
sus juguetes musicales y otros similares que estimulen sus sentidos y
habilidades.
A partir de los dos años, los niños comienzan a ser independientes
a la hora de jugar . A esta edad, es aconsejable que, cuando estén en
contacto con otros niños, tengan juguetes similares para evitar peleas.
También, es la edad idónea para aplicar 30 minutos de ejercicio moderado
cada día, mediante juegos más físicos como jugar a la pelota o imitar
movimientos.
Entre los 4 y los 6 años, los niños sienten un interés desmesurado
por su entorno , les gusta observar e imaginar, y por lo tanto, la parte
creativa gana un lugar privilegiado en su aprendizaje.
A partir de los 6 años, las opciones de juego son más variadas, desde
practicar deportes concretos a realizar excursiones y actividades culturales.
Crear una zona de juegos en casa puede ser beneficioso para que los niños
creen y desarrollen sus aptitudes.
Ejercicio físico
Autoestima
Les ayuda a obtener confianza en sí mismos al desarrollar
sus capacidades y vencer sus temores. Entre más
oportunidades tengan los niños del ejercicio físico irán
mejorando sus habilidades, lo cual los hace sentir más
seguros de sí mismos y con motivación a seguir
avanzando.
Salud
El ejercicio físico en sí, es fundamental para tener una
buena salud, ya que previene problemas como la
obesidad. Además, el pasar tiempo al aire libre, despeja la
mente, reduce la ansiedad, la depresión, la hiperactividad
y el estrés.
Sensorial
Al jugar en espacios abiertos, rodeados de naturaleza,
mejoran sus capacidades sensoriales, pues pueden
percibir el viento, los aromas, texturas y colores propios
del ambiente exterior. De esta forma obtienen mayor
comprensión de cómo funciona el mundo que los rodea.
Creatividad
El juego libre en exteriores es fundamental para el
desarrollo de su creatividad e imaginación, pues con este
tipo de estímulos y escenarios se propicia el juego creativo
al imaginar y crear situaciones. Además de que al no tener
total control del entorno siempre está el elemento
sorpresa, lo cual agudiza su ingenio y capacidad de
respuesta.
Autonomía
Alrededor de los dos años, los niños empiezan a ser más
independientes a la hora de jugar y empiezan a hacer
juegos más físicos como andar en bici o jugar con
la pelota.
A partir de los cuatro años muestran gran interés por
observar y conocer su entorno, aquí la parte creativa
empieza a tomar mayor importancia para su aprendizaje.
Después de los seis años el juego ya puede ser más
variado, se puede practicar algún deporte concreto y hacer
excursiones.
Unión
Cuando se hacen actividades en familia, genera una fuerte
conexión y unión entre los miembros, sobre todo si le
agregas el escenario libre ya la naturaleza como directora
de escena. Aquí es recomendable mantenerse alejado de la
tecnología pues así todos se benefician de la situación y se
vive el momento presente. Además de que los pequeños
sentirán una total y completa atención hacia ellos, que es
la base para generar una fuerte conexión y unión familiar.
Cooperación y empatía
Al jugar fuera de las cuatro paredes de la casa o la escuela,
los niños tienen la oportunidad de convivir con niños de
diferentes edades, incluso con adultos, lo que les ayuda a
desarrollar habilidades como aprender a dirigir, negociar,
ceder, cooperar, escuchar, respetar y ser empáticos.