Está en la página 1de 14

PROYECTO EXTRACURRICULAR

FOMENTO DE LAS CAPACIDADES SOCIALES, (TRABAJO EN EQUIPO,


COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) POR MEDIO DEL JUEGO Y LOS
DEPORTES DE CONJUNTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA CASD SEDE SANTA
EUFRASIA

CARLOS TREJOS

PRACTICA PROFESIONAL PEDAGOGICA I


ASESORA
ANA MARÍA VARGAS DIAZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Armenia Quindío
2019
PROYECTO EXTRACURRICULAR

FOMENTO DE LAS CAPACIDADES SOCIALES, (TRABAJO EN EQUIPO,


COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) POR MEDIO DEL JUEGO Y LOS
DEPORTES DE CONJUNTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA CASD SEDE SANTA
EUFRASIA

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está dirigido a todos los alumnos de la institución que quieran participar pues es de
carácter voluntario y lo que se busca es fomentar las capacidades sociales y para ello los jóvenes
deben de estar predispuestos y por tanto ellos mismos deben de tomar la decisión de ser
partícipes, con esto se busca generar en los niños, niñas y jóvenes un sentir positivo además del
valor y la importancia que tiene el trabajo en equipo, para esto utilizaremos el juego y los
deportes como herramientas para el fomento de dichas capacidades sociales que se quiere
fomentar, pues el trabajo en equipo no solo fortalece las debilidades de un grupo,
individualmente el trabajo en equipo ayuda a comunicarnos, aumenta la creatividad, el sentido de
pertenecía florece y tanto intrínseca como extrínseca la motivación también es influida
positivamente.

Lo primordial en este proyecto es que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y encuentren
por si mismos el valor e importancia de esto tanto para el crecimiento como persona individual y
colectiva, pues el estímulo de la capacidades sociales brindara a los individuos a comprender
mejor el entorno tanto educativo como el de la vida diaria.
JUSTIFICACIÓN

Con el presente proyecto se pretende afrontar la problemática que presenta la institución


educativa CASD sede Santa Eufrasia; evidenciada en la matriz DOFA realizada en el diagnostico
pedagógico, previo a la intervención en la práctica profesional pedagógica I, con lo cual, se
puede decir que los estudiantes no logran experimentar sus dimensiones propias y externas, ya
que la cultura física y la clase de educación física no suplen la intensidad horaria adecuada para
llegar a estimular su formación y la actividad física necesaria; es evidente la falta de
autoconocimiento y el conocimiento de su entorno generando una falta de ejercicio, compromiso
y hábitos adecuados, afectando evidentemente las relaciones interpersonales y extra personales,
el proyecto pretende así formar un enlace entre institución educativa y familia. El juego y los
deportes de conjunto, tratan de potenciar aspectos formativos como lo son: el sentido de
pertenencia por el entorno, la autodisciplina, el cuidado del cuerpo, el altruismo, la cooperación,
la auto superación, la autoestima, la auto aceptación y la autopercepción, siendo todo esto
necesario para un desenvolvimiento en la vida y en sociedad.
La importancia de moverse para los aspectos de la vida encaminada en actividades recreativas,
donde el juego es una parte fundamental en el desarrollo integral; es allí donde se adquieren
herramientas que definen el desarrollo físico, emocional y biopsicosocial; es de gran importancia
empezar a formar hábitos en la comunidad educativa tales como: la socialización, la actividad
física y la correcta alimentación.
Problemas como el sedentarismo, la facilidad de vida en cuanto a la necesidad de moverse ha
disminuido, la comida ya viene lista para su preparación, las calles, avenidas, carreteras,
escaleras, rampas, y la urbe en general cada vez más evoluciona para facilitar la movilidad
disminuyendo el gasto calórico, la habilidad de desplazarse, entre otros; con este proyecto se
pretende retornar a lo esencial y básico del movimiento humano, donde el ser humano no
requiere hacer deporte, solo vivir su día a día lo cual es suficiente para gastar energía, siendo su
actividad física diaria el sobrevivir.
REFERENTE CONTEXTUAL

El proyecto se desarrollara en la institución educativa CASD sede (SANTA EUFRASIA).

El CASD es una institución educativa de carácter oficial, con sedes en la comuna 8 y 9 de la


ciudad de Armenia Quindío. Ofrece servicios educativos en los niveles de educación preescolar,
básica primaria, básica secundaria, educación media académica, media técnica, programa de
educación formal de jóvenes y adultos y aula multi-gradual para atención a población en
condición de discapacidad auditiva. El CASD tuvo sus comienzos como ente formativo de
estudiantes en el año 1981 y desde entonces viene preparando personas para que cumplan su
función social en el sistema que requieren los gobiernos según las necesidades y demandas del
mundo global. 
Ubicación del CASD y sus sedes.
En la institución manejan el modelo pedagógico denominado Modelo pedagógico Formación
integral con base en el desarrollo del pensamiento, este modelo se ve implícito el aprender a
conocer; aprender a hacer, pender a ser y a aprender a vivir juntos además de la labor pedagógica
del desarrollo del pensamiento de los estudiantes coincide con la concepción de John Dewey,
que más importante que llenar a los estudiantes de información, es desarrollar su pensamiento en
cada área del saber (pensamiento lógico-matemático, pensamiento tecnológico, pensamiento
científico, pensamiento psicolingüístico, pensamiento crítico – reflexivo…)

OBJETIVOS

GENERAL

Fomentar las capacidades sociales (trabajo en equipo, comunicación y solución de problemas)


por medio del juego y los deportes de conjunto.

ESPECÍFICOS

Generar ambientes lúdicos utilizando el deporte y el juego como herramienta fundamental.

Diseñar juegos en conjunto donde la comunicación, la solución de problemas y el trabajo en


equipo sean el eje primario

Vivenciar los juegos de conjunto y los deportes en función de la comunicación, la solución de


problemas y el trabajo en equipo.
REFERENTE TEORICO

Para comprender mejor que se busca con este proyecto debemos conocer aquellos conceptos que
se manejan como los son las habilidades sociales, el trabajo en equipo y el juego a continuación
daremos una mirada a cada uno de estos conceptos:

HABILIDADES SOCIALES

Los investigadores Dra. Esperanza Dongil Collado Dr. Antonio Cano Vindel, de la Sociedad
Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), en su investigación denominada
Habilidades Sociales, definen las habilidades sociales como:

Dra. Esperanza Dongil Collado Dr. Antonio Cano Vindel (2014):

“Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y destrezas


interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo
capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes
contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas.

1. Unas personas tienen dificultades para decir No.

2. Otras para iniciar, mantener o cerrar conversaciones.

3. Otras para enfrentarse eficazmente a las críticas.

4. Otras para relacionarse con personas del otro sexo.

5. Otras para hacer valer sus derechos personales.

6. Otras para hacer peticiones o pedir favores.

7. Otras para hablar en público, etc.

8. Otras para manejar adecuadamente situaciones interpersonales conflictivas.”


TRABAJO EN EQUIPO

Para definir este concepto debemos entender que un equipo es el conjunto de personas que
trabajan juntas y tiene un objetivo o una meta en común, entonces el trabajo de equipo es trabajar
conjuntamente con otras personas buscando fortalecer aquellas debilidades que individualmente
tienen un sujeto, además el trabajo en equipo no solo fortalece aquellas falencias individuales,
también permite desarrollar nuevas habilidades, habilidades como las comunicativas, motivación
entre otras que permiten al individuo desenvolverse en diferentes contextos.

El juego Thió de Pol, Fusté, Martín, Palou, Masnou (2007), “Planificar la etapa de 0-6 años:
compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Cáp 5 Jugando para vivir, viviendo para jugar:
el juego como motor del aprendizaje.” “forma parte de la condición del ser humano” “es una
actividad libre y flexible en donde el niño se impone y acepta libremente pautas y propósitos que
pueden cambiar y negociar” (p: 128).

Además el juego aporta placer y bienestar, también interacciones del sujeto con el entorno ayuda
a adquirir y ejercer habilidades.

FORMAS JUGADAS

Aquino, F. (1996) son aquellas acciones que planteadas con un sentido didáctico de juego,

retoman movimientos que el ser humano va adquiriendo naturalmente en su desarrollo y que

realiza de manera espontánea: caminar, correr, empujar, lanzar objetos y muchas otras. Estos

movimientos no son ejercicios porque no les damos, ni forma técnica, ni posiciones

preestablecidas, ni un modelo que deba imitarse o repetirse.

Las formas jugadas son actividades mediadoras que permiten no solo alcanzar plenamente los

objetivos educativos, si no también que el niño se exprese como ser humano en formación,

avanzando en su socialización y disfrutando con alegría de las actividades físicas.


VALORES O FORMACIÓN EN EL JUEGO Y EL DEPORTE

Sentido de pertenencia
Manuel castells (1997) Situa la pertenencia en un ámbito identitario que proporciona
sentido y cobijo a las practicas cotidianas en una especie de complicidad definida por lenguajes
comunes se establecen entonces códigos espeficicos para la interpretación de la realidad, sistema
de valores, patrones de conducta, estilos de vida, y formas de pensar y de sentir que pautan las
acciones del diario vivir en conjunto con los demás.

Autodisciplina
Entendiéndose como la capacidad de poseer una disciplina propia, sin necesidad de ser
impuesta o condicionada por un elemento externo, fundamental para la autonomía en las
personas; Bryant Theodore (2009) defina la autodisciplina como:
“la habilidad de dirigir y regular todas las diversas partes de nuestra personalidad de modo que en
vez de que seas inmovilizado por un conflicto interior, todos nuestros elementos psicológicos
trabajen juntos en la misma dirección - hacia tus objetivos conscientemente elegidos. La
autodisciplina es el proceso de autodirección psicológica, en vez de un solo rasgo de
personalidad.” (Pág., 25)

Reconociendo de este modo la importancia generar autodisciplina no solo en las personas


mayores si no aún más importante en los niños, contribuyendo de este modo a que logren
cumplir con sus metas en el futuro.

Altruismo
Podemos definir al término de altruismo desde diferentes referentes, la real academia de
la lengua Española lo define como esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del
propio, y por motivos puramente humanos; el origen de este término al filósofo Augusto Comte
en 1851, a partir de la palabra italiana Altrui -el otro-, derivada del latín altera, um, y que además
se refiere a la solidaridad personal.
Macaulay y Berkowitz (1970) precisan a la conducta altruista por su componente
motivacional, siendo una conducta necesaria, para el beneficio a otras personas y de origen
voluntario, excluyendo la voluntad de obtener recompensas a corto o largo plazo.
Cooperación
Es definida por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como el obrar
conjuntamente con otros u otros para un mismo fin, una actuación conjunta que persigue un
propósito común; así mismo es entendida como una acción que pretende lograr un beneficio
colectivo, reconociendo el valor de la ayuda mutua.
Auto superación
Concepto del cual se derivan una serie de acciones propias e individuales de una persona
con el interés de lograr nuevos objetivos, pueden ser tipo personal, social y academinco. Según
lex Nova, SA (2008) la autosuperaccion es un “impulso enérgico de una persona fuertemente
motivada que aspira a ser o hacer más, haciendo mejor las cosas. Es una combinación de
distintos factores entre los que se encuentran: la motivación, la automotivación, la autoestima, y
especialmente la actitud”

Autoestima
Según RAE (2019) la define como “valoración generalmente positiva de sí mismo” a lo
que Nathaniel Branden(1995) añade:
“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar
una vida significativa y cumplir sus exigencias. Más concretamente, podemos decir que la
autoestima es lo siguiente:
1. La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los
desafíos básicos de la vida.
2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de
ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros
principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”

Siendo un pilar fundamental en las primeras etapas volitivas del ser humano, ya que forman una
imagen propia positiva permitiendo un desenvolvimiento optimo en sociedad.

Autoaceptacion
Uno de los aspectos más importantes para que exista un desarrollo de la personalidad es
tener un concepto claro de quien es como persona de sus pensamientos, acciones y sentimientos.
Este visto como la imagen que tiene una persona de sí mismo y de cómo se acepta, Carol
Ryff (1989) la define como “Una de las características principales del funcionamiento positivo.
Las personas con una alta autoaceptación tienen una actitud positiva hacia sí mismas, aceptan los
diversos aspectos de su personalidad, incluyendo los negativos, y se sienten bien respecto a su
pasado”.

Autopercepción
De acuerdo a las percepciones que se tienen del mundo el ser humano decide cómo
afrontarlas, estas de manera subjetiva representan algo que varía entre los otros ya que posee un
valor único y personal, Martinez (2009) define la autopercepción como “conjunto de
valoraciones que una persona tiene respecto a sus capacidades, y se relaciona directamente con
sus creencias, actitudes, deseos, valoraciones, expectativas, que se fundamenta en la realidad
pero se transforma en su mundo interior.”.
Por otro lado para Escamilla, Córdoba y Campos (2012) la autopercepción consiste en
“un conjunto de conceptos internamente consientes y jerárquicamente organizados, en una
realidad compleja integrada por autoconceptos más concretos, como el físico, social y
académico, es una realidad dinámica que se modifica con la experiencia, integrando nuevos
datos e informaciones y se desarrolla de acuerdo con las experiencias sociales, especialmente
con las personas significativas” (pág., 68).

De este modo se fundamente la interacción permanente del ser humano con el medio exterior, ya
que este le brinda las herramientas necesarias para construir su propia percepción

RECURSOS

Recursos humanos:

· Primero es la participación de los que van a integran los grupos de trabajo como son los niños u
adolescentes.

· La participación de los docentes a la hora de la conformación de los grupos


Recursos locativos:

· La disponibilidad del colegio para acceder a los diferentes escenarios

· El escenario deportivo, puede ser una cancha de micro o un espacio amplio donde se puedan
manipular deferentes elementos deportivos (balones, conos y entre otras cosas).

Recursos materiales:

Todo tipo de material, desde balones hasta hojas de bloc, pero lo primordial son espacios
amplios como canchas de futbol o de baloncesto.

· También se puede tener la posibilidad de llevar una cuerda para hacer juegos de conjuntos o
calentamiento.
PLAN DE TRABAJO

Fecha Objetivo Tema Actividades Recursos

-reconocer la -trabajo en
importancia del equipo -definición trabajo en equipo -balón
Semana # 1 trabajo en -video trabajo en equipo -video beam
equipo. -practica de microfútbol
-analizar lo -respeto
importante del
respeto.
-identificar la -deporte -definir el deporte -balón
importancia del -video del deporte -video beam
Semana # 2 deporte -microfútbol -que es microfútbol
-explicar el -practica de microfútbol
microfútbol
-el microfútbol -microfútbol -el microfútbol como medio para la -conos
como medio integracion -aros
Semana # 3 para la -respeto, -dinámicas para fomentar el trabajo -platillos
integración trabajo en en equipo -balón
equipo -actividades de microfútbol para
incentivar el trabajo en equipo
-practica de microfútbol

-fundamentar -reglas -reglas del microfútbol -conos


las reglas que -la importancia de respetar las reglas -aros
Semana # 4 se deben -microfútbol -dinámicas del microfútbol -platillos
respetar en el -practica del microfútbol -balón
microfútbol.

-mostrar como -video ben


el trabajo en -video del trabajo en equipo y -balón
equipo y respeto que tienen los deportistas
Semana # 5 respeto por el -trabajo en que practican el microfútbol
compañero nos equipo y -practica de microfútbol
hace mejor respeto
personas.
-analizar el
trabajo en
equipo y
respeto que
tienen los
estudiantes
-demostrar el -trabajo en -ejercicios de microfútbol -conos
trabajo en equipo -dejar al grupo solo en un practica de -aros
Semana # 6 equipo microfútbol, para ver que -platillos
mediante el comportamiento toman, respetando -balón
microfútbol -microfútbol la clase
-estimular las -habilidades -charla del trabajo en equipo y el
habilidades coordinativas respeto en la práctica del deporte
Semana # 7 coordinativas -conos
mediante el -aros
microfútbol. -trabajo en -actividades de habilidades -platillos
-estimular el equipo, coordinativas relacionadas con el -balón
trabajo en respeto. microfútbol
equipo y
respeto que se
debe tener
durante la
practica
-definir
cooperación -que es la cooperación -video beam
Semana # 8 -proponer -video de que es la cooperación -conos
actividades de -cooperación -actividades de cooperación -aros
cooperación relacionadas con el microfútbol -platillos
mediante el -practicas del microfútbol -balón
microfútbol
BIBLIOGRAFIA

Lacunza, Ana B Contini N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos
de pobreza. Argentina. Prensa Médica Latinoamericana 2009 - ISSN 1688-4094 Recuperado de
Garzón, P, Fernández, M, Sánchez, P, & González-Gross, (2002). Actividad físico-deportiva en
escolares adolescentes. Retos, (3), 5-12.

Lacunza, Ana B. (2009). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas
en la infancia. Universidad de Palermo. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad Recuperado
de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76589

Sampedro M, & Prieto B. (2012). El efecto de marcar primero y la ventaja de jugar en casa en la
liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España. Revista de psicología del deporte, 21(2).

Cachón-Zagalaz, J., Rodrigo-Conde, M., Campoy-Aranda, T., Linares-Girela, D., & Zagalaz-
Sánchez, (2012). Fútbol Sala y educación. Aprendizaje de un deporte colectivo para los
escolares. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 145-254.

Pacheco, R. (2007). La enseñanza y entrenamiento del futbol. Un juego de iniciación al fútbol


11. Editorial Paidotribo.

OMS, (2018). Formas jugadas.

También podría gustarte