Está en la página 1de 9

Rómulo Betancourt

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908 -


Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981)

Rómulo Ernesto Betancourt Bello nació en Guatire el 22 de febrero de 1908.


Fue un político y periodista venezolano. Hijo de un inmigrante canario, y de
madre venezolana. Es reconocido como uno de los más importantes políticos
venezolanos del siglo XX.

En 1914 inicia su educación primaria en escuelas privadas de su pueblo natal.


En 1920 se muda a Caracas, y comienza sus estudios de bachillerato en el
Liceo Caracas.

En 1945 se suma al golpe de estado político-militar del 18 de octubre contra


Isaías Medina Angarita. Al día siguiente, es designado Presidente provisional
de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

En su gobierno, Betancourt tuvo que enfrentar y dominar alzamientos militares


y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques violentos.
Estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una
política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el inicio de
una nueva etapa en la economía venezolana. Su primer período de gobierno
terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.

Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. En 1941


fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el
partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político
del país en lo que resta de siglo.

, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio
eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena
garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el
costo de la vida.

Rómulo Gallegos

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de


1884 - Caracas, 5 de abril de 1969),
Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire nació en Caracas el 2 de
agosto de 1884. Fue un novelista y político venezolano. Es considerado como
el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes
literatos latinoamericanos de todos los tiempos.

Hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío, inició la escuela


primaria en 1889. En 1898 ingresa en el colegio Sucre. Recibe el título de
bachiller en 1902 y se inscribe en la Universidad Central de Venezuela.

En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt, y


en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 es elegido presidente.

Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 y se destacó por elevar la participación


fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%, un esquema tributario
conocido como «fifty/fifty».

Cuando toma posesión de la presidencia, se realiza el Golpe de Estado de


1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado
Chalbaud y lo destituyen de su cargo. Gallegos falleció en Caracas el 5 de abril
de 1969.

(libro -durante el periodo de gallegos también se...-)

En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la


recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que
ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas, hasta la fecha de su
muerte (5 de abril de 1969).

Rómulo Gallegos regresó a Venezuela al finalizar la dictadura de Marcos Pérez


Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.

Resulta electo presidente constitucional de Venezuela, en las elecciones

Carlos Delgado Chalbaud


Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (Caracas, Venezuela, 20 de enero de
1909-Caracas, 13 de noviembre de 1950)

Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez nació en Caracas el 20 de enero de


1909. Fue un militar, ingeniero y político venezolano.

Carlos Delgado Chalbaud usaba los apellidos de su padre Román Delgado


Chalbaud como forma de homenaje a su memoria. Su madre fue Luisa Elena
Gómez Velutini. Cuando tenía cuatro años de edad, su padre fue encarcelado
en La Rotunda por órdenes del general Juan Vicente Gómez. Como medida de
seguridad, su familia se exilió en París, Francia.

Llegó a la presidencia de la Junta Militar de Gobierno el 24 de noviembre de


1948 a raíz del golpe de Estado que derrocó el gobierno constitucional de
Romúlo Gallegos. A comienzos de 1950, se discute un acuerdo para convocar
a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato
que sería el propio Delgado Chalbaud, quien se estaba perfilando como una
personalidad política de primera importancia, pero su candidatura fue
interrumpida por el magnicidio del 13 de noviembre de 1950 en Caracas, en el
cual el mismo fue secuestrado y asesinado como resultado.

(libro –el teniente coronel… hasta: y horas mas tarde asesinado-). Con este
hecho, concluye el gobierno de Carlos Delgado Chalbaud.

A comienzos de 1950, se discute sobre un acuerdo para convocar a


elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato
de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería
el propio Delgado Chalbaud, quien se estaba perfilando como una personalidad
política de primera importancia, pero su candidatura se vio interrumpida por el
magnicidio del 13 de noviembre de 1950.

Germán Suárez Flamerich

Germán Suárez Flamerich (Caracas, 10 de abril de 1907 - Caracas, 24 de junio


de 1990)
Germán Suárez Flamerich nació el 10 de abril en Caracas. Fue un político,
abogado, diplomático venezolano, y presidente de la Junta de Gobierno
después del magnicidio de Carlos Delgado Chalbaud el 13 de noviembre de
1950. Estuvo casado con Rosario Pérez Carreño.

Fueron sus padres Jesús María Suárez y Clorinda Flamerich. Asistió al Colegio
Alemán y después al Liceo Caracas. En 1924 falleció su madre. Ese mismo
año inicia sus estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela.

Su carrera política inició cuando, en 1940, fue electo Concejal principal por la
parroquia Santa Teresa en la Municipalidad del Distrito Federal. Durante ese
mismo período ocupó los cargos de presidente ad honórem de la Comisión
Reguladora de Precios, y diputado principal por el Distrito Federal en el
Congreso Nacional.

Fue embajador de Venezuela en Perú en 1950, hasta que el 27 de noviembre


desempeña la presidencia de la Junta Militar de Gobierno, debido al asesinato
de Carlos Delgado Chalbaud. Ocupó dicho cargo hasta 1952, cuando el Alto
Mando Militar le otorgó todos los poderes políticos a Marcos Pérez Jiménez.
Falleció en Caracas el 24 de junio de 1990.

Marcos Pérez Jiménez

Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril


de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001)

Marcos Evangelista Pérez Jiménez nació en Táchira el 25 de abril de 1914.


Fue un político y militar venezolano y alcanzó el grado de general de división
del Ejército de Venezuela. Además fue dictador de Venezuela

Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inicia su carrera
militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como
Subteniente en 1933.

Sucedió a Germán Suárez Flamerich el 2 de diciembre de 1952. A partir de


entonces, la dictadura adquiere sus características más definidas con la
persecución y represión contra los opositores.

Durante su gobierno se construyeron numerosas obras, como: el teleférico del


Ávila, la represa del Guárico, Sistema de la Nacionalidad (avenida los
Próceres, y paseo los Ilustres), carretera Caracas Los Teques, entre otras, se
decretó la Semana de la Patria y se crea la filosofía: “nuevo ideal nacional”
En noviembre de 1957, anuncia, que la próxima elección presidencial sería
realizada por medio de un plebiscito, confeccionado de tal manera que sólo se
podía elegir al mismo. Resultó un fraude que rebosó la paciencia del pueblo y
condujo a la jornada del 23 de enero de 1958 que finalizó la dictadura.
Derrocado, huye del país. Falleció el 20 de septiembre de 2001 en España.

, tras un ataque al corazón y el haber perdido la consciencia en sus últimas


semanas.

, con las más altas calificaciones de su promoción, sin que se haya superado
su promedio en la historia de la Academia Militar de Venezuela.

Presionado por un movimiento cívico militar, Pérez Jiménez decidió abandonar


el poder en enero de 1958, para de esta manera, evitar derramamientos de
sangre. Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en Madrid, España.

; fue dictador de Venezuela sustituyendo a Germán Suárez Flamerich en la


«Junta de Gobierno» el 2 de diciembre de 1952.

A partir de ese año, la dictadura adquiere sus características… (libro)

El 4 de noviembre de 1956,

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó por su excesiva


represión a la disidencia y tortura contra los detenidos.

Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto

Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto (Carúpano, Estado Sucre, 5 de marzo de


1911 - Caracas, 27 de febrero de 2003) fue un vicealmirante de la Armada de
Venezuela, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958.

Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto nació en Sucre el 5 de marzo de 1911.


Fue un vicealmirante de la Armada de Venezuela. Hijo de Fabio Larrazábal
Blanco y de Jerónima Ugueto Mouquier. Los primeros estudios los cursó en el
Instituto Pestalozzi de Maracaibo y luego ingresó a la Escuela Naval, desde
1928 a 1932.

Luego del Golpe de Estado de 1958, contra Marcos Pérez Jiménez, asumió el
cargo de Presidente de la Junta de Gobierno, convirtiéndose en un líder
carismático y popular, debido a las medidas implementadas durante su
gobierno, en particular el Plan de Emergencia que puso en práctica, siendo un
primer subsidio al desempleo, el cual se acentuó a partir de la caída de Pérez
Jiménez.

En octubre de 1958 se firmó el “Pacto de Punto Fijo”, entre AD, URD y COPEI,
donde se estipulaba que los partidos se comprometían a consolidar la unidad
democrática, erradicar la violencia interpartidista y defenderían el gobierno que
resultara de las elecciones que se habían anunciado; Edgar Sanabria asumió la
presidencia, al postularse Larrazábal como candidato presidencial en dichas
elecciones. El resultado final fue a favor de Rómulo Betancourt. Así, terminó su
presidencia. Falleció el 27 de febrero de 2003 en Caracas.

Edgar Sanabria Arcia

Edgar Sanabria Arcia (Caracas, Venezuela, 3 de octubre de 1911 - ibídem, 24


de abril de 1989) fue un abogado, profesor, diplomático y político venezolano.

Edgar Sanabria Arcia nació en Caracas el 3 de octubre de 1911. Fue un


abogado, profesor, diplomático y político venezolano. Sus padres fueron Jorge
Sanabria Bruzual y Magdalena Arcia. Inició sus estudios en el colegio de los
Padres Franceses, el Instituto San Pablo y en el Liceo Caracas donde se
graduó como bachiller. Ingresó en la Universidad Central de Venezuela, cursó
la carrera de Derecho y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas en
1935.

Fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el


derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Sanabria precedió a Wolfgang
Larrazába, cuando Larrazába decidió participar en las elecciones bajo el Pacto
de Punto Fijo, el 18 de noviembre de 1958.

Durante su presidencia puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario.


También se sanciona la Ley de Universidades. El 12 de diciembre de 1958
emitió el decreto Nº 473, por el cual se creaba el Parque nacional El Ávila.

Tras las elecciones presidenciales, el 18 de febrero de 1959, Sanabria entrega


el poder a Betancourt, en sesión conjunta del Congreso Nacional. Falleció el 24
de abril de 1989 en Caracas.
Rómulo Ernesto Betancourt Bello

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (13 de febrero de 1959-13 de marzo de 1964)


<– esta es la fecha de su segundo periodo-

Rómulo Ernesto Betancourt Bello en 1958 regresa al país tras la caída del
dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año anuncia su
candidatura a la presidencia de la república con el apoyo de Acción
Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los
votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se
caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la
promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la
industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el
cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo, conocido
como la doctrina Betancourt. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques
internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e
intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos.

El 14 de septiembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios


presidenciales, en los cuales resultó vencedor Raúl Leoni de Acción
Democrática. Y el 11 de marzo de 1964, entregó su banda presidencial al
mismo. Betancourt fallece el 28 de septiembre de 1981en Estados Unidos.

El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a una era de gobiernos


democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan
a Betancourt como el «padre de la democracia venezolana».

Raúl Leoni Otero

Raúl Leoni Otero (Upata, estado Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905-Nueva


York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón
venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República.
Raúl Leoni Otero nació en Bolívar 26 de abril de 1905. Fue un abogado, político
y masón venezolano, Presidente del Senado y del Congreso de la República.
Sus primeros años los vivió en El Manteco, Hijo de Clemente Leoni y Carmen
Otero Fernández. Cursó sus estudios primarios entre Upata y Ciudad Bolívar.
En 1919 se mudó a Caracas y cursa bachillerato en el Liceo Caracas.

En 1963 es postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de


diciembre de 1963 fue electo presidente con más del 32% de los votos y el 13
de marzo de 1964 asumió dicho cargo de manos de Rómulo Betancourt.

Uno de los principales problemas que confrontó su gobierno fue el de la lucha


armada y el terrorismo; recurre a medidas militares y policiales. En 1964 se
promulgó la Ley de Conmutación de Penas. En 1965 se firmó el Acuerdo de
Ginebra. En cuanto a los aspectos económicos, siguió la misma política de la
presidencia de Betancourt.

El 11 de marzo de 1969, después de realizadas las elecciones presidenciales,


Raúl Leoni le entregó la banda presidencial a Caldera. Fallece en Nueva York,
el 5 de julio de 1972.

Rafael Caldera

Rafael Antonio Caldera Rodríguez (San Felipe, 24 de enero de 1916-Caracas,


24 de diciembre de 2009)

Rafael Antonio Caldera Rodríguez nació en San Felipe el 24 de enero de 1916.


Fue un jurista, educador, académico y estadista venezolano, figura central en la
política del siglo XX en Venezuela. Realiza los estudios de primaria entre San
Felipe (Colegio Montesinos y Padre Delgado) y Caracas (Colegio San Ignacio
de Loyola), para culminar en este último los estudios de bachillerato.

El 1968 es electo Presidente de la República, siendo el primero elegido de un


partido de oposición.

Durante su gobierno, se venció el “Acuerdo de Ginebra”, se firmado en 1966.

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas, Venezuela; 28 de julio de 1954-


Caracas, 5 de marzo de 2013)
Hugo Rafael Chávez Frías nació en Barinas el 28 de julio de 1954. Fue un
político y militar venezolano. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías,
completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de
Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia militar de


Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes
Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el
grado de subteniente, el 5 de julio de 1975

También podría gustarte