Está en la página 1de 46

Audición

Audífonos

TIPO SONIDO AJUSTE

A A ToP

A.P A SOFT

D.A D ToP

100% DIGI D SOFT

ESTILO TIPO EDAD MOLDE COSTO AJUSTE POTENCIA E/O DISCRETO


PERDIDA
BTE TODAS TODAS SI BAJO FACIL SI NO
OTE L-M NO BAJA NO SI
RIC L-M TODAS AMBOS FACIL BAJA AMBOS SI
RIC-AP TODAS SI FACIL ALTA SI
ITE L-M ALTO FACIL
ITE M-S SI ATO FACIL SI
(1/2)
ITC L-M ALTO DIFICIL SI
CIC L-M ALTO DIFICIL SI

Características electroacústicas del audífono

Ganancia: dB SPL que se suman a la señal de entrada.

Respuesta de Frecuencia: Ganancia alcanzada por el audífono en cada frecuencia (50 – 60 dB SPL). Cada
frecuencia tiene un rol importante para la potencia y el lenguaje.

SSPL90: Salida máxima de presión de sonido( SPL), por frecuencia en un audífono. Importante para el
umbral de disconfort.

Bandas: Regiones de frecuencias para ajustar la ganancia.

Canales: Regiones de frecuencias para ajustar características electroacústicas, como compresión,


direccionalidad y procesamiento.

Compresión: Reducción de la presión sonora. Hay dos tipos.

Feedback o Retroalimentación: Reamplificación del sonido por el rebote de ondas (E.O)

Supresión del Feedback: Anula la onda reamplificada mediante un dispositivo DSP.

Memoria: Existen memorias con distintas combinaciones de ajustes, que se utilizarán de acuerdo al
ambiente donde se necesite.

Direccionalidad: Omnidireccional y direccional.


Selección de Audífono
ADULTO
1. Oído a equiparar
(ideal los dos)
CRITERIOS
MEDICO AUDIOLOGICO: HA > 30dB
Patologías Asimétrica Simétrica
-Ambos oídos HA 30-60, se -Oído derecho por VOD.
OMC equipara peor. -Destreza, ocupación y pruebas
-Ambos oídos HA>60, se de proc. Auditivo central.
Malformaciones de Oído equipara mejor. -Modelo de Kimura.

2. Estilo Preferencia individual


Grado de pérdida
Forma y tamaño de CAE
Destreza
Ocupación
Estilo de vida
Edad
Experiencia previa
Costo

NIÑOS
Tipo -CRITERIO DE VERSATILIDAD
-Niño más pequeño, con UA menos establecidos.
Estilo -Retro auricular
-No se recomienda IA por rápido crecimiento de CAE.

Vía ósea HAC


Malformaciones de OE u OM
Control y Opciones para acceso a dispositivos de Entrada directa de audio (DAI)
Seguridad ayuda Controles de opciones telecoil (T)
Micrófono telecoil (MT)
Seguridad Cierre de compartimento de baterías
Cobertura
Digital o Análogo Digital para configuraciones de ganancia o salida. Además es mejor en la discriminación
verbal en audífonos biaurales con determinado ruido de fondo.
Características Compresión (Limita la salida del sonido) y WDRC
Electroacústicas Compatible con sistema de comunicación FM
Omnidireccionalidad o direccionalidad dinámica
Feerdback o retroalimentación
Método DSL (señal vocal amplificada será audible y sin distorsión)
prescriptivo En todo rango de frecuencias
Molde SHELL (Blando), Tener cuidado con colapso de material
Cambio cada 4-6 meses. Luego de los 5 años en forma anual.
Dispositivo de Para niños con pabellones muy pequeños, para asegurar que no se caiga.
Sujeción Cordones, cintas, clips, etc.
Implante Coclear HSN bilateral profunda, con audífonos apropiados por 6 meses, programa de intervención
temprana con bajo rendimiento, condiciones médicas y edad.
Métodos prescriptivos: Fórmulas que determinan parámetros a utilizar a partir de los datos audiométricos
Tienen como objetivos proporcionar la ganancia apropiada sin disconfort para alcanzar umbrales funcionales,
habla confortable con frecuencias óptimas, proporcionar máximo rango dinámico.
Lineales: Genera misma respuesta para todos los No Lineales: No genera misma respuesta para todos los
niveles de entrada niveles de entrada
NAL-R No comprime NAL-NL1 Maximiza cantidad de información del habla y
su inteligibilidad.
Ganancia para una frecuencia determinada es
dependiente de la pérdida auditiva de otras
frecuencias.
Útil para Au. Digitales Análogos Bajo 1000 Hz y donde la pérdida es mas
(pacientes acostumbrados) severa prescribe menos ganancia
NAL-NL 2 Mayor ganancia para sonidos suaves
Mayor compresión que en NAL-NL1(Percibido
muy fuerte)
POGO-II DSL-I/O Algoritmo diseñado para niños.
Éxito de uso en adultos
Habla audible e inteligible.
UCL permite determinar nivel de máxima
salida (optimiza intensidad del habla)
DSL Amplificará para alcanzar nivel confortable.
Promedio de UA y UCL
Meta: Nivel de salida y no de ganancia

Moldes Auditivos: Conduce sonido desde audífono hasta CA.


Objetivos Proporcionar sello acústico apropiado
Acoplar acústicamente audífono a oído
Retener audífono en pabellón
Modificar acústicamente la señal que se produce en el audífono
Confortabilidad para uso prolongado
Estética
Etapas 1.Toma de impresión (CAE y PA); y Contraindicaciones Atresia del CAE
Anatomía Tapón de Cerumen
Tipos Supuración
Open Jaw Close Jaw Chewing Crecimiento Óseo
Infamación
Canal Acampanado (cirugía
radical)
Cuerpo extraño
OMA
Tubos en T o Colleras
Preparación de la Impresión A+B en mano; otoblock lubricado; liberar un poco de material
por la punta de la jeringa. Punta de jeringa en CAE, se cubre
hasta el trago. Si paciente usa lentes o dentadura no
retirarlos.

Selección del material Material Ventajas Desventajas


Acrílico Durable, no se achica. No Comprimible, difícil
Fácil de modificar y de insertar.
colocar. Retroalimentación.
Frágil.
Vinilo Textura suave, buen Se achica, endurece y
sello para alta decolora. No para
ganancia. Fácil de alérgicos.
colocar
Silicona Durable, confortable, Difícil insertar y
buen sello para alta remover. No para
ganancia, para pieles suaves.
alérgicos y seguro
para NIÑOS.
Polietileno Semi-blando, seroso, para alérgicos, estilos y
colores, requiere de un tubo CFA.
Selección de Estilo: Depende del tipo Regular o Caja: Shell: Ocupa Canal Shell: Hélix
de audífono, estética, destreza manual audífono toda concha. ausente, pctes. Con
del paciente y anatomía. receptor externo. Buen sello. Para poca destreza
Anillo donde se au. De alta gan. manual.
inserta botón Mejora sello con
receptor mat. Blando
Skeleton: Sello Selvi Skeleton: Canal: Solo canal.
efectivo con Personas con Material blando +
espacio abierto poca destreza y canal largo: buen
para apariencia. variaciones de sello.
Puede ser concha.
transformado.
Canal Lock: Free Field:
Anormalidades Sin sello.
de concha. Fácil Poca ganancia.
de remover e
insertar

Confección del Molde 


Características Perdida de inserción Se pierde ganancia por presencia del molde
Acústica del Ventilación Reduce sensación de oclusión, resonancia y modifica
molde respuesta de frecuencia.
Filtro Reduce Potencia y suaviza respuesta de frecuencia
Efecto Trompeta Cuerno: Amplifica Fc. Agudas
Cuerno invertido: Reduce Fc. Agudas.

Adaptación y seguimiento: Se basa en el principio de Northem Downs


ADULDOS NIÑOS
Entrega Tiempo adecuado Tiempo Adecuado
Acompañado Si Si, con los padres (para informar de aspectos
psicológicos y escolares que lo afectarán)
Integra Fam. Si Si
Se entrega Audífono, molde, manual, pilas, elementos de Audífono, molde, manual, pilas, elementos de
limpieza y mant. limpieza y mant. + Aparato de escucha para padres
y elementos de seguridad
Enseñar Uso básico. Componentes, tipo, cambio y A los padres: Componentes, tipo, cambio y
colocación de pila. Encendido. Controles, uso del colocación de pila. Encendido. Controles, peligros
teléfono, peligros comunes (agua, calor, comunes (agua, calor, mascotas, caídas), apagado,
mascotas, caídas), apagado, como quitárselo, como quitárselo, garantías. + Que hacer en caso de
garantías. ingestión de pila.
Adaptación Proceso gradual, como se comporta adaptación Proceso gradual, como se comporta adaptación de
de sist. Auditivo. Manejo de ansiedad general. sist. Auditivo. Manejo de ansiedad general.
Primeros En casa 1ª y 2ª semana: Sonidos familiares sin En casa 1ª y 2ª semana: Sonidos familiares sin ruido
pasos ruido de fondo. de fondo. Estimular con juguetes sonoros.
1 hora primer día, se aumenta 1 hora hasta 1 hora primer día, se aumenta 1 hora hasta
completar 8 por día. Tiempo flexible. Conversar completar 8 por día. Tiempo flexible. Aceptar
con una persona a la vez. En TV Noticias. Ajustar molde y ausencia de Feedback.
volumen cuando lo requiera.
Pasos Utilizar en lugares ruidosos. Hablar con más de Utilizar en lugares ruidosos. Hablar con más de una
siguientes una persona. Cambiar memorias. Identificar persona. Identificar primeras dificultades
primeras dificultades
Controlar Al mes de uso (verificar correcto uso). Corregir
cuando… primeras dificultades.
Acordar agenda de control.
Seguimiento Periodos máximos de control (3-6m a un año). Medico: Establecer periodos de control. Revisión
Individual. Aplicar instrumentos de evaluación evolutiva de HA.
para determinar si requiere de otros sistemas de Audio-protésico: 0-3 a c/3m; 3-6a c/6m; >6 c/1a
rehabilitación. Educativo
Familia
Validación Información derivada de RH auditiva. Aceptación y
rechazo de la prótesis y sus causas. Mediciones del
rendimiento del niño con UCL. Escalas de
percepción del habla (Ej. IT MAIS).

Acceso público y privado a los audífonos


GES HAB >65a Indicación médica. Mayor a 40 dB. o 35-40 con repercusión social
(garantía [(escala abreviada de discapacidad auditiva para AM HHI-S)
explícita Puntaje >10.] Implementación monoaural más costo-eficiente.
de salud) HSN prematuro <1500gr al nacer o <32 semanas de gestación. Screening auditivo
automatizado luego de 3m de edad corregida. Audífonos a los 6
meses. IC 12m después. Requisitos: 35 dB. del mejor, secundario a
daño histológico.
Adultos menores Reasignación de fondos de AM. <65a. La resolución depende del
criterio del hospital.
JUNAEB Beneficios para mejorar acceso a la educación
(Junta Pesquisa en colegio, derivación y tratamiento.
nacional
de Audífonos HA> 40 -45 dB: Bilateral.
auxilio
Si tiene acceso solo a uno usar criterios de simetría y asimetría.
escolar y
becas) HAC o HAM Lineal
HASN No Lineal
Agenesia Vía Ósea.

Contraindicaciones HA<30dB; Cofósis bilateral; HA unilateral; Gran reclutamiento sin


discriminación; HACF
Fonadis Dirigido a Personas de escasos recursos
Instituciones
Se incluye Audífonos y dispositivos FM
Programa de Pertenece a los Municipios para pacientes Adultos menores. Incluye ORL,
resolución de Audiometría. Municipio destina recursos mediante concursos.
especialidades
Sistema GES A. Mayor y Prematuro
Privado Bonificación por isapre
Tecnologías de asistencia para Hipoacúsicos
Sistema de Factores que Razón señal ruido Normal: S/R  6dB | HA: S/R  15-25dB.
asistencia influyen en Distancia Importancia de cercanía de la fuente sonora.
auditiva comunicación Reverberación Tiempo que se demora una señal en desaparecer
para no provocar distorsión con el habla (ECO)
Objetivo Transmitir sonido sin perder intensidad
Tipos FM EmisorOndas de radioReceptor
IR EmisorLuz infrarroja Receptor
Aro de EmisorOnda electromagnética Receptor
inducción
magnética
Sistema Cart Tienen un refuerzo visual para transmitir el habla
habla-texto Traducción
sumaria o
interpretación
ASR
Sistema de Teléfonos, puertas, incendios, alarmas.
alarma

Implante Coclear: Dispositivo electrónico implantable para deficiencias acústicas neurales. Reemplaza cóclea por
uno o más electrodos que transmiten el sonido por impulsos eléctricos.
Componentes Micrófono Recoge sonido y transforma energía acústica en eléctrica y se envía al
procesador.
Procesador de Recibe señal, la analiza y descompone en distintas frecuencias.
Habla
Transmisor Envía sonidos codificados al receptor. Utiliza radiofrecuencia, por ejemplo de
2500 MHz a 5000 MHz. El numero de Bits transmitidos es variable
dependiendo del numero de ciclos de radiofrecuencia.
Receptor Recibe información y la convierte en señales eléctricas y envía electrodos
Interno
Electrodos Están en la cóclea y estimulan fibras nerviosas funcionales

Clasificación Monocanal Un solo canal de estimulación  paciente discr8imina intensidad, duración y


frecuencias limitadas.
Multicanal Estimulación se da tonotópicamente.
Etapas del Indicación 6 meses de audífonos NIÑOS ADULTOS
Implante insuficientes; S/contraindicación HSNbiProf. HSNbiSev.a.Prof.
médica. 12m HA no pueda ser
Expectativas realistas Programa de tratada
Acceso a educación y tratamiento intervención convencionalmente.
de audífono. temprana insuf.
Audifonos x 6
meses
Programas de
intervención
temprana

Selección A cargo de Equipo Contraindicaciones


multidisciplinario HARetrococlear
Programa de MINSAL Malformación u osificación coclear (luego
de la meningitis bacteriana).
Problema médico para cirugía o
ReHabilitación
Expectativas poco realistas
Cirugía Tallado de Colgajo
Mastoidectomía
Timpanotomía posterior
Cocleostomía
Activación o 4 semanas después de la cirugía
encendido
Programación Modo de Monopolar Un electrodo (extracoclear) para niveles de
estimulación intensidad bajos
Bipolar Varios electrodos intracocleares
Estrategias de Operaciones realizadas por el procesador sobre la señal de
codificación audio. Genera representación del audio con buena
inteligibilidad.
Tasa de Pulsos por segundo que suministra cada electrodo. Inverso a
estimulación la duración de cada ciclo de estimulación.
-Si aumenta la duración aumenta intensidad
Configuración Determina rango espectral del procesador.
del banco de + Rango = + Riqueza auditiva
filtros Electrodos activos compensan daño de inactivos.
Umbral de Nivel T Mínima intensidad de corriente para que se
Audición (uc) produzca sensación auditiva.
Nivel C Máximo nivel de estimulación auditiva.
Comodidad.
Rehabilitación Detección
Discriminación
Identificación
Reconocimiento
Comprensión
Seguimiento Revisión al mes, 3m y 6m de la programación. Luego Semestralmente.
Complicaciones Medicas y Colgajo
quirúrgicas Parálisis facial perioperatoria
Meningitis y OM
Vertigo y Tinnitus
Migración de Electrodos fuera de la cóclea
Relacionadas Trauma al hilo de electrodos durante inserción
al sistema Colocación inadecuada de electrodos
Fallas tardías del receptor (cortocircuito)
Estimulación del nervio facial
Implante de Tronco Cerebral: Similar al implante
Electrodos insertados en los núcleos cocleares del tronco

Acústica del habla


Pruebas informales de evaluación de la percepción acústica del habla

Acústica del habla:

Para ayudar a un niño implantado es necesario conocer las características acústicas de la lengua de
su entorno.

Esto es útil para conocer porque se puede presentar una dificultad para la percepción de algunos
sonidos aun debidamente implementado. En el habla no todas las frecuencias son igualmente
importantes ni acarrean el mismo tipo de información.

Tener conocimiento sobre acústica del habla permite:

 Saber cómo se producen los sonidos y cuales patrones del habla en particular se
distorsionan si los niños no los producen bien
 Conocer que sonidos pueden detectar, discriminar e identificar los niños
 Chequear el funcionamiento del dispositivo
 Analizar y predecir las respuestas del niño
 Información diagnóstica
 Planificar terapia
 Informar para la programación
Aspectos •Acento, entonación y ritmo
suprasegmentales •Cualidades de la voz

Aspectos •Rasgos vocales y consonantes


segmentales •Inteligibilidad del habla

Aspectos suprasegmentales

 Acento: dado por variaciones de


Frecuencia •125 Hz hombres, 250 Hz mujeres y 350 Hz niños
fundamental
Duración •Tiempo de emisión

Intensidad •Vocales tienen intensidad propia

Estructura de formantes •Frecuencias naturales de resonancia del tracto vocal

 Entonación:
Variación en los contornos de frecuencia fundamental
 Ritmo:
Repetir periódicamente sílabas o acento

Para discriminar los aspectos suprasegmentales del habla se debe contar con audición en
las frecuencias bajas y medias, es decir por lo menos hasta los 1000 Hz. Según la diferencia
de ritmos se identifican canciones, determinan naturaleza de los mensajes, estado
anímico, sexo, salud, nacionalidad, etc.

Aspectos segmentales

 Vocales:
Formantes:
F1: dado por la vibración de las cuerdas vocales (suficiente para detección de las vocales)
F2: dado por la posición de la lengua (imprescindible para la identificación de las vocales)
F3: dado por la posición de los labios

Patrón de formantes de las vocales del español rioplatense


F1 F2 F3
/u/ 358 730 2570
/o/ 528 897 2723
/a/ 905 1451 2670
/e/ 442 2310 2879
/i/ 310 2530 3327

El espectro frecuencial requerido para el reconocimiento de las 5 vocales se ubica entre


300 y 4000Hz aprox.

 Consonantes
Clasificación tradicional
Modo articulatorio La información acústica acerca del modo para muchas
consonantes se ubica por debajo y/o alrededor de los 1000Hz
Sonoridad Si las cuerdas vocales vibran o no. Las pistas acústicas
necesarias para discriminar consonantes áfonas de sonoras se
basan principalmente en patrones de duración e intensidad
Punto articulatorio Parámetro más difícil de percepción. Se requiere de audición
funcional en las frecuencias agudas, por lo menos hasta 4000Hz

Percepción del habla

- Fonema  mínimas unidades capaces de producir diferentes significado


- Visema  unidades de articulación mínimas observables a través de la visión

Cuando un niño no ha usado el canal auditivo para la percepción de las consonantes y ha


aprendido formalmente la producción articulada de las mismas utilizando fundamentalmente
la lectura labio facial, puede percibir básicamente los parámetros visuales de lugar de contacto
de los OFA en las consonantes anteriores, pero hay cualidades imperceptibles a través de la
visión como la nasalidad o vibración de las cuerdas en consonantes sonoras.

A un niño que llegue con I.C

- Se le debe evaluar audición, habla y voz (si tiene), lenguaje (dependiendo si tiene) y el área
cognitiva.
- Variables:
Nivel cognitivo  si tiene un retraso quizás habrán pruebas que no se podrán hacer
Nivel lingüístico  dependiendo si tiene o no lenguaje habrán distintas pruebas
Nivel auditivo

Métodos de evaluación informales

Habilidades auditivas:

- Detección: captar presencia de sonido


- Discriminación: ser capaz de comparar dos estímulos y determinar si son = o diferentes
- Identificación (formato cerrado)/reconocimiento (formato abierto): seleccionar un
estímulo dentro de una serie de opciones (mínimo 3)
- Comprensión: ser capaz de procesar la información para construir el significado de las
palabras y decodificar mensajes

 PRUEBA DE ALERTA AL NOMBRE


Consiste en la presentación del nombre del paciente a través de campo libre, buscando la
evidencia de reacciones ante el mismo. Se debe anotar a qué nivel (dB HL) se encuentra
una clara respuesta, de la misma forma a voz conversacional en la sección de trabajo es
importante verificar el tipo de respuesta.
Se debe anotar si detecta el nombre, a qué distancia y a cuantos dB (si es en cámara
silente)
 TEST DE LING
Evalúa la habilidad para detectar los sonidos /a/, /u/, /i/, /s/, /sh/, /m/.
Estos son presentados a viva voz en forma aleatoria a distancias variables y se anota si el
niño detecta el sonido y si lo identifica (repitiendo)
Protocolo:
A 10 cm Al lado del niño A través de la mesa A 1.5 m. A través de la
pieza
/u/
/i/
/a/
/m/
/s/
/sh/

Utilidad:
I. Predecir la habilidad de reconocer diferentes producciones del habla
II. Medir diariamente cualquier cambio en el funcionamiento de la amplificación
III. Medir los efectos de la distancia en la audibilidad
IV. Si detecta /a, u, i, m, s, sh/ el potencial auditivo es similar a los umbrales con
amplificación dentro de los 250 y 2000-3000Hz
V. /a, u, i,m/ sugieren potencial auditivo con amplificación dentro de los 250 y
1000Hz
VI. La detección de 1 o 2 vocales indica una habilidad limitada para escuchar vocales y
consonantes

 MATRIZ DE VOCALES
Consiste en presentación aleatoria de las vocales aisladas, en 4 presentaciones c/u para un
total de 20 estímulos.
Se anota en una matriz y de informa el resultado en porcentaje de respuestas correctas
Consignar si detecta o identifica
 MATRIZ DE CONSONANTES
Consiste en la presentación de núcleos formados por una consonante medial entre 2
vocales /a/ (por ejemplo ama, aka, ata, etc.), pidiendo al paciente como respuesta la
repetición, cada vocablo se presenta 4 veces. Se anota en una matriz con %
Permite hacer un análisis fonético de los sonidos consonánticos.
 GASP (para personas que ya han escuchado antes)
Demostrar la habilidad de reconocer preguntas
Los resultados de este test son comparados internacionalmente con los de otros
implantados. Se hace desde los 4 años
El niño puede responder repitiendo las frases o respondiendo a las preguntas (“no lo sé”
no se considera correcta).El test se administra solo por audición sin lectura labial.
Cada frase se dice una vez y se le pide al niño que responda, si el niño no responde bien se
debe puntuar con 0. Examinador no debe dar pistas.
 MAIS (cuestionario para padres)
Escala diseñada para evaluar las conductas auditivas de niños con deficiencia auditiva
profunda y su comportamiento diario. Consiste en un cuestionario de 10 preguntas
relacionadas con la vida diaria del menor
1.- preguntas relacionadas con el uso de la amplificación
2.- conductas auditivas relacionadas con los sonidos del ambiente y habla (ej. Si le molesta
el ruido de los autos)
Se le hace 1 a 1 las preguntas y la madre o profesor debe catalogar su respuesta entre las
alternativas.
0=nunca 1= raramente 2= ocasionalmente 3= frecuentemente 4= siempre
1-2 preguntas de dependencia (cuanto necesita su audífono)
3-6 puntuaciones de percepción
7-10 puntuaciones de comprensión
Fila a: menores de 5
Fila b: mayores a 5
Fila c: para los que no calcen
 IT MAIS
Escala modificada del mais. Diseñada para evaluar las respuestas auditivas espontáneas en
su medio ambiente cotidiano. Son 10 preguntas que responde la madre, padre o cuidador.
3 áreas: vocalizaciones, alerta al sonido y entendiendo el significado del sonido.
En cada respuesta se aplica puntaje, escala de 0 a 4
 MUSS
Cuestionario para padres y profesores. Valoración del control de los niños sobre su propia
voz, de la creación de sonidos que son similares a los del lenguaje y sus estrategias de
comunicación. Para niños de todas las edades. Cuestionario en forma de encuesta.
Puntuación de 0 a 4.
Preguntas:
1-3 control de la voz
4-8 sonidos del lenguaje
9 y 10 estrategias de comunicación

Implantes cocleares

Aparato electrónico que capta y procesa sonidos del medio ambiente, los transforma en estímulos
eléctricos que estimulan el nervio auditivo para que sean transmitidos al cerebro

Componentes externos:

- Micrófono: reconoce sonidos para enviar al procesador


- Procesador: filtra, selecciona y codifica el sonido en una serie de pulsos eléctricos
- Transmisor: pequeño disco del tamaño de una moneda, envía los sonidos codificados al
receptor, ubicado bajo la piel

Componentes internos:

- Receptor-estimulador: se implanta el hueso mastoides, envía la señal a una hilera de


electrodos
- Electrodos: se introducen en el interior de la cóclea y estimulan células nerviosas que aun
funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio al cerebro que los reconoce como
sonidos.

¿A qué edad se recomienda implantar?:

- Al año
- Niños de 6 meses ya han recibido I.C en Australia, Austria y E.E.U.U

Candidatos a implante:

- Pre linguales: en periodo crítico, por pleno desarrollo de vías auditivas y SNC; y pasado el
periodo crítico
- Post linguales

Objetivos del I.C:

- Nunca ha escuchado: reducción del retraso de desarrollo del lenguaje, desarrollar el


lenguaje
- Escuchó y desarrollo lenguaje: volver a aprender a escuchar, restablecer el lenguaje oral.

Criterios de selección en paciente pediátrico

 En lactantes:
HSN profunda bilateral (coclear)
Perdida media en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000Hz, mayor de 90 dB HL
Menos del 40% de respuestas en el reconocimiento de frases o palabras en contexto
abierto, sin apoyo visual y con adecuado equipamiento audioprotésico con una intensidad
de estimulación en campo libre de 65 dB HL (solo para niños que han desarrollado el
lenguaje)
 En niños y adolecentes (25 meses a 17 años)
Perdida sensorioneural severa a profunda (75 dB o más) que hayan alcanzado un
estancamiento en el desarrollo del lenguaje, pese a un adecuado uso de audífonos
bilaterales. Que el reconocimiento de palabras sea igual o menor a 30% con audífonos
bilaterales.
 Psicológicos y fonoaudiológicos
Las familias y candidatos deben estar motivados y tener expectativas apropiadas.
Candidatos, familia y las instituciones educativas deben estar preparados y deseosos de
participar y cooperar.
Ambiente educativo que enfatice el entrenamiento oral/auditivo
Adolecentes deben mostrar algo de habla y lenguaje oral funcional
 No son buenos candidatos:
Autismo y retraso mental
Trastornos severos de conducta
Hiperactividad severa
Déficit intelectual severo
Pérdida auditiva de origen neural o central
Otitis media
Condiciones médicas que puedan contraindicar la cirugía
Expectativas irreales de parte del candidato o la familia

Criterios de selección en paciente adulto

 HSN bilateral severa a profunda (>70 dB) para la media de las frecuencias 500, 1000, 2000,
4000Hz con audiometría tonal en campo libre.
Reconocimiento de frases testeadas en contexto abierto, menor a 40%
 En paciente adulto post lenguaje
18 años o más.
Deben demostrar 1 pérdida auditiva neurosensorial bilateral severa a profunda
Recibir beneficio marginal o ni uno con audífonos
Psicológicamente adecuados
 Contraindicaciones:
Condición médica o radiológica que pudiera intervenir con la cirugía
HA de origen central
Expectativas irreales
No debe haber contraindicación radiológica para colocar el receptor/estimulador o la
cadena de electrodos
No debe haber contraindicación médica para cirugía no rehabilitación
 En paciente adulto pre lingual
Igual a los de post lingual. Deben haber tenido una rehabilitación oral previa con uso
consistente de audífonos. Deben haber desarrollado habilidades orales que le permitan
una cierta fluidez en la lengua oral.

Un I.C le ofrece a la mayoría de los niños la posibilidad de tener acceso a la detección de sonidos
del habla y un nivel auditivo promedio de 30 dB para todas las frecuencias

Evaluación pre implante

- Audición tonal y verbal (HANS profunda bilateral simetrica)


- Impedianciometría (curva A, sin reflejos)
- Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (ausencia de onda 1 y 3)
- TAC (Coclea sana)
- Resonancia magnética (nervio conservado)
- Estudio psicológico
- EOA (Refiere)

Variantes de electrodos

Electrodo estándar Inserción profunda (cócleas normales 31mm)


Electrodo mediano Inserción media (24 mm)
Electrodo comprimido Inserción corta para osificación parcial (17 mm)
Electrodo Split Osificación completa (2 guías, 1 con 7 electrodos y otro con 5)
Electrodo Flex soft Un objetivo es poder inyectar por ahí medicamento para
regenerar células ciliadas muertas
Electrodo Flex eas

Riesgos de un IC

- Propios de una cirugía


- Complicaciones precoces: inadecuado abordaje quirúrgico que provoca lesión del nervio
facial, fistula del LCR durante cocleostomía y ruptura de electrodos vértigos y hematomas
- Complicaciones tardías: infección del colgajo, necrosis del colgajo, meningitis, hematoma,
tinitus.

Limitaciones de un IC

- Deportes
- Aeropuerto
- Pruebas médicas
- Tiempo

Equipo profesional

- Otorrino
- Psicólogo
- Anestesista
- Fonoaudiólogo (audiologo y para rehabilitación)
- Radiólogo
- Asistente social

Proceso post quirúrgico

Audiologo- •Encendido y calibración


fonoaudiólogo
•Seguimiento yrehabilitación
Fonoaudiólogo •Indicaciones

1 mes, primera 3 meses, segunda c/6 meses,


Encendido
calibración calibración calibraciones

Mapa auditivo

Programación del procesador del habla.

Rango dinámico  c/ electrodo se programa de acuerdo a un umbral de estimulación (THR) y un


nivel máximo de intensidad confortable (MCL).

- THR: corresponde a un máximo nivel en el cual el paciente no es capaz de obtener una


sensación auditiva
- MCL: máximo nivel en el cual un estímulo es percibido como fuerte, pero sin provocar
molestia.

Rehabilitación auditiva

Desde confirmación de HA hasta cumplir las 16 primeras sesiones de tratamiento. Es necesario


iniciar la atención desde la confirmación de la pérdida auditiva aun cuando el niño no esté
implementado (se supone que a los 6 meses debieran tener audífonos)

Frecuencia una vez por semana con duración de una hora cronológica con participación de
padres

Terapia auditiva verbal, programa de rehabilitación auditiva o con apoyo de otras estrategias
como lectura labio facial.
Pruebas formales

 ESP (percepción temprana del habla)


Evalúa la habilidad de los niños para seleccionar correctamente el dibujo de una palabra o
un objeto basado en ciertas distinciones auditivas.
Estándar  4 a 12 años. Láminas o palabras (identificación suprasegmentos, bisílabos y
monosílabos)
Verbal  2 a 4 años. Objetos
Cada versión tiene 3 sub pruebas: percepción patrones, identificación de bisílabas e
identificación de monosílabos.
La aplicación dura de 20 a 30 minutos, se aplican todas las subpruebas

Versión estándar
- Sub prueba de percepción de patrones suprasegmentales
Evalúa la habilidad del niño para identificar patrones suprasegmentales del habla. 12
palabras de distinta metría. Se considera correcta la respuesta cuando el niño escoge 1
dibujo de cualquier palabra con el mismo patrón de un acento y duración de la palabra
estímulo.
c/ ítem de palabra se repite 2 veces en orden aleatorio
- Sub prueba de identificación de palabras bisilábicas
Evalúa habilidad del niño para identificar palabras bisilábicas. Consiste en 12 palabras
bisilábicas. Cada dibujo de una palabra se presenta dos veces en orden aleatorio. Niño
logra identificar palabras = 75% respuestas correctas.
- Subprueba de identificación de palabras monosilábicas
Prueba de mayor dificultad usada para evaluar la habilidad de identificar palabras
monosilábicas. Consiste en 12 palabras, c/palabra se presenta 2 veces. Se espera 50% de
respuestas correctas

Versión verbal baja


- Sub prueba de percepción de patrones suprasegmentales
En vez de láminas se muestran objetos. Se relacionan 4 objetos para presentarlos 2 veces
c/u. se juzga una respuesta correcta cuando el niño escoge el objeto que representa el
mismo patrón de acento y duración al de la palabra estímulo.
Se espera 50% de respuestas correctas
- Sub prueba de identificación de palabras bisilábicas
4 objetos que representan palabras bisilábicas. Estímulos se repiten 3 veces c/u en orden
aleatorio. Se espera 50% de respuestas correctas
- Sub prueba de identificación de palabras monosilábicas
4 objetos que representan palabras monosilábicas dentro del vocabulario del niño.
Respuestas correctas cuando el niño toma el objeto que representa la palabra estímulo. Se
repiten 3 veces c/u. se esperan 10 respuestas correctas.
Categorías:
- Categoría 0: no detecta el habla  este niño no detecta la palabra en situaciones de
conversación normal (nivel de detección del habla >65dB)
- Categoría 1: detección del habla  el niño detecta la presencia de señales del habla
- Categoría 2: percepción de patrones suprasegmentales  este niño diferencia palabras
por rasgos suprasegmentales (duración, entonación, etc.)
- Categoría 3: inicio de identificación de palabras  este niño diferencia palabras en
conjunto cerrado con base en la información fonética. Puede ser demostrado con palabras
que son de igual duración (casa-niño)
- Categoría 4: identificación de palabras por medio del reconocimiento de la vocal  este
niño diferencia en palabras de formato cerrado que difieren por su vocal (sol-sal)
- Categoría 5: identificación de palabras por medio de reconocimiento de consonante (mes-
pez)
- Categoría 6: reconocimiento de palabras en formato abierto  este niño es capaz de
escuchar palabras fuera de contexto y extraer suficiente información fonética y reconocer
la palabra exclusivamente por medio de la audición

 PIPS (prueba de identificación de la palabra)

- Pip – S (suprasegmentales)
Determinar si el niño logra identificar palabras por patrones de acentuación y/o duración.
La prueba cuenta con 12 estímulos con diferentes patrones de acento y duración, los
cuales fueron elegidos por ser habituales en nuestra lengua.
Se consideró: frecuencia de uso de vocablos, posibilidad de representación (sustantivos
comunes) para evitar la ambigüedad del reconocimiento, composición silábica de
consonantes oclusivas para garantizar variaciones de intensidad en función del tiempo.
El puntaje total de la prueba es de 24 puntos, se puede administrar desde los 3 años.
Modo de aplicación:
Asegurarse que el niño conozca las palabras, participación de padres, información
suministrada por otros profesionales. Uso de lectura labial solo para la verificación.
A un metro de distancia frente al niño y evitando contacto visual, se le pide que señale
sobre la planilla la palabra escuchada. Se considera que el niño puede realizar la prueba si
logra el puntaje mínimo de 18/24 = 75% de respuestas correctas

- Pip – C (consonantes)
Pruebas de identificación de palabras en formato cerrado diseñadas en 4 niveles de
acuerdo al vocabulario comprensivo y la edad del niño.
Objetivos: conocer en qué medida el niño utiliza la información acústica de las
consonantes para identificar palabras en formato cerrado.
Descripción: las pruebas constan de planillas numeradas con figuras que representan
palabras diferenciadas exclusivamente por consonantes.
1.- Pip C10  desde los 2 a 4 años. Compuesto de 10 planillas con 2 dibujos c/u. puntaje
10% por respuesta correcta. Se espera 80%
2.- Pip C20  de 4 a 6 años compuesto de 20 planillas con 3 dibujos c/u. puntaje 5% por
respuesta correcta. Se espera 80%
3.- Pip C25  de 6 a 8 años. Consiste en 25 planillas con 4 dibujos c/u. Puntuación 4% por
respuesta correcta. Se espera 80%
4.- Pip C50  desde los 8 años. Compuesto de 50 planillas con 4 dibujos c/u. también
puede ser con palabras escritas. Puntaje 2% por respuesta correcta, se espera 80%.

 Pip V (vocales)
Prueba de identificación de palabras en formato cerrado. Se aplica desde los 3 años.
Estímulos bisilábicos con mismo patrón suprasegmental, estructura de consonante y se
diferencia por las vocales.
1.- Pip V40 (estándar)  adulto a un metro, sin permitir lectura labial, estímulos a
intensidad conversacional. Formado por 5 planillas con 4 estímulos c/u. 20 estímulos se
repiten 2 veces. Uso significativo de las vocales 32 aciertos, 80%
2.- Pip V30 formado por 5 planillas con 3 estímulos c/u. 15 estímulos se repiten 2 veces,
uso significativo de vocales 24 aciertos, 80%

Generalidades del impedimento auditivo

 Fray Pedro Ponce León (1520-1584) creó la primera escuela para sordos
 Jacob Rodríguez Pereira profesor de sordos
 Charles Michel de L´epée creó alfabeto manual y lenguaje natural de gestos
 Thomas Hopkins Galleaus Det lleva el lenguaje de señas a E.E.U.U, este método se usa
para rehabilitar niños sordos
 Conferencia de Milán 6 de Septiembre 1880, mejor método a utilizar era el oral para la
rehabilitación. Niños hacen uso de audición y lenguaje labio facial para desarrollar
lenguaje.

Oralismo  Todo niño sordo debe tener la oportunidad de comunicarse hablando a partir de la vía
auditiva y lectura labial. Individuo se inserta mejor al mundo. Excluye gestos. 3 etapas:

- 1° No se incentiva el lenguaje de señas el niño es expuesto al habla y lenguaje hablado.


Método comienza con atención visual para la lectura labial, luego se incluyen elementos
aislados del sonido, combinaciones de sonidos, palabras y finalmente el habla.
- 2° Cuando lo anterior no es suficiente para el desarrollo del habla y del lenguaje se usa el
método oral conocido como multisensorial o método de unidad silábica. Aquí se utiliza el
ver, tocar y el sonido. Este método es el más usado.
- 3° método de asociación del lenguaje-elemento o método de lenguaje natural el niño
debe aprender a hablar a través de actividades,

Luego de esto se comienza a usar la terapia auditiva verbal. Esta tiene sus orígenes en Europa,
el llevado a E.E.U.U por el Dr. Max Goldstein (1939) quien define su método acústico como la
estimulación del mecanismo de la audición y los sentidos asociados mediante la educación a
través del mundo.

Método verbotonal  el cual destaca que el lenguaje de signos americanos es un verdadero


lenguaje que se encuentra a la par con el lenguaje hablado

Bilingüismo  aprendizaje de signos debe ser el primer lenguaje, hasta los 5-6 años. El
lenguaje oral debe ser el segundo lenguaje.

Comunicación total  derecho a un niño sordo a utilizar todas las formas de comunicación
disponibles para desarrollar la competencia lingüística.

Actualidad: la modalidad de comunicación que el niño tiene debe ser respetada y modificada
gradualmente en la medida que el niño vaya teniendo nuevos recursos.

Desarrollo auditivo

 Desarrollo verbal de la audición


Audición se desarrolla en las primeras etapas del desarrollo fetal y funciona
completamente al nacer, desde las 20 semanas de embarazo la cóclea está madura y
genera respuesta.
Sospecha de problemas de audición cuando: no responden a sonidos – no están
desarrollando aptitudes linguisticas.
Una de las habilidades auditivas más sencillas y de temprana aparición que deberá
observar en su bebé es la localización de la fuente sonora.

- RN – 3 meses: Prefieren voces femeninas. Se sobresalta con sonidos de 65 dB SPL.


Vocalizaciones
- 4-6 meses: Gira directamente en forma horizontal la cabeza. Se divierten con juguetes
sonoros
- 6-9 meses: localiza directamente una señal de 30 a 40 dB SPL hacia el lado e
indirectamente hacia abajo. Sabe los nombres de objetos comunes, responde a su nombre
y balbucea
- 9-12 meses: encuentra la procedencia de sonidos que le rodean, girando la cabeza hacia el
lado y abajo cuando la señal es de 25 a 35 dB SPL. Comprende ordenes simples “dame,
toma”, identifica patrones suprasegmentales
- 12-24 meses: 13 a 16 meses localiza señales acústicas de 25 a 30 dB hacia el lado y abajo,
indirectamente hacia arriba.
Entre los 16 y 21 meses localiza completamente señales de 25 a 30 dB lateralmente arriba
y abajo
- 2-3 años: localiza señal acústica de 25dB en todas las direcciones. Canal auditivo se
completa en cuanto a su forma y estructura definitiva. Diferencian ruido con música.
Comprenden muchas palabras referidas a acciones.
- 3 años: comprende melodías, ritmos, canciones aunque sin pausas y tiempo. Comprende
órdenes complejas de varias acciones. Comienza a adquirir nociones de pausa y duración
- 4 años: confunde intensidad con velocidad, aun no diferencian rápido, lento, agudo y
grave. Usa canto y rasgos prosódicos con un fin emocional.

 Conductas del lactante sordo:


Diferencias poco notorias con el normo oyente. En observación dirigida baja de progresión
de emisión de sonidos por parte del niño. La falta de estimulación genera un mal
desarrollo el sistema auditivo y por lo tanto el lenguaje se verá interferido en distintos
grados.
Hasta los 9 meses las vocalizaciones son parecidas.
Pasa por las mismas fases de adquisición del lenguaje oral, pero más lento
Niños sordos omiten elementos lingüísticos con menor carga de significado. Comprensión
del lenguaje oral se realiza fundamentalmente por la vía visual, a través de la lectura labio
facial.

 Características de niños impedidos auditivos


Menores distráctiles, inquietud motora, gran tendencia a buscar contacto orofacial, gran
fatigabilidad, déficit parcial o total en el ámbito comunicacional en modalidad oral/verbal,
gran tendencia al uso de gestos, dificultad en lectura/escritura, alteración de los
parámetros vocales, ataque vocal duro, disminución de la autoestima

 Conducta parental
Pre diagnóstico  ira, miedo, pena
Diagnóstico  se les cae el mundo, no saben que ocurrirán
Post diagnóstico  siguen con pena pero comienzan a asumirlo, hay muchas preguntas
que se hacen
“entre un 90 a 95% de niños con HA profunda o severa tienen padres con audición
normal”

 Elementos importantes al momento de iniciar la terapia


Niño debe tener su aparato de amplificación
Asegurarnos que el audífono está funcionando
Asegurarnos que el audífono esté bien puesto, revisar oído del niño que no tenga cerumen

 Si el aparato no funciona
Asegurarse que esté con el volumen correcto
Tratar con una batería nueva
Chequear el molde
Indagar con padres y profesores (por si el niño ha sufrido algún accidente)

 Entorno apropiado
Cercanía  distancia a un metro máximo
Ambiente silencioso  favorece capacidad de audición
Incentivar conversación

Opciones comunicativas

 Eligiendo opciones comunicativas:

 Va a depender de la edad, tipo de HA, de los padres (siempre hay qe ofrecerle todas las
opciones disponibles
 Escuchar y hablar (los padres normoyentes eligen esta opción)
 Lengua de señas (los papás sordos eligen esta opción)

 ¿De qué depende el método de comunicación?


 Audición residual
 Lengua de señas de la familia y amigos ( si utilizan este medio de comunicación)
 Asistencia de escuela normal
 Preferencias personales y familiares

 Clasificación opciones comunicativas

Métodos gestuales Métodos orales Métodos mixtos Métodos auditivos


(visuales) (visual-auditivo)
-Lengua de señas - Método auditivo oral -Bilingüismo -Terapia auditivo
-lectura labio facial -Comunicación verbal
-método verbotonal bimodal
-Habla
complementada
-Comunicación tonal
1.- METODOS GESTUALES

LENGUAJE DE SEÑAS

 La lengua de señas es una lengua natural de expresión y configuración gesto-


espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden
establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social

- Lenguaje capacidad para expresarse y comunicarse


- Lengua  sistema de signos que emplea una comunidad ling. como instrumento de
comunicación

Las señas:

 Tienen significado por si mismas( info semántica)


 Se ordenan de acuerdo a reglas sintácticas propias
 Constituyen la lengua natural y el patrimonio cultural de la persona sorda

Característicasespecíficas:

 Expresiones faciales
 Apoyo complementado que entrega el cuerpo
 Énfasis en determinados movimientos (componente afectivo del mensaje)

Parámetros:

 Son el conjunto de unidades simbólicas mínimas de las lenguas de señas, que pueden
analizarse haciendo la distinción de 7 parámetros formativos básicos

1.- Configuración: la forma que adopta la mano para hacer la seña.


2.- Orientación de la mano: puede orientarse hacia abajo, arriba, a los lados, y qe cada
cosa significa una cosa distinta.
3.- Lugar de articulación: donde se realiza el gesto (ej: en la frente, boca, en la pera, etc)
4.- Movimientos de la mano: puede quedarse estática, puede ir en vaivén etc.
5.- Punto de contacto: cuando se utilizan dos partes de mi cuerpo (cadera-mano, las dos
manos, etc)
6.- Plano: ubicación en relación de la mano con el cuerpo
7.- componente no manual: expresiones faciales, con los movimientos anexos se haces
con el cuerpo

Dactilología o alfabeto manual:

 Herramienta de comunicación, complementaria a la lengua de señas.


 El alfabeto dactililogico chileno esta compuesto por 27 configuraciones (posiciones
manuales) que representan las letras del alfabeto, nombres propios, siglas, dar dirección,
 Se utiliza para deletrear palabras que notienen una seña convencional: alfabeto nombres
propios, siglas, dar dirección
 www.achiels.cl
 www.sordoschilenos.cl
 http://diccisenas.cedeti.cl

2.-METODOS ORALES :

LECTURA LABIO-FACIAL:

 Arte de leer el habla de los labios.

 Consiste en el aprendizaje de los componentes visuales fonológicos del habla a


través de movimientos de labios, lengua y mandíbula.
 Numerosos estudios han llevado a sus practicantes a aseverar que la LLF no se
enseña, sino más bien, se entrena
 Importante en HA poslinguales, ya sea en niños o AM

 Condición para su aplicación:

Del Pcte Física Del terapeuta


-HA o sordera postlingual -luminosidad -conocimiento de la fonética
-lecto-escritura Privacidad española
-predisposición psicológica -mobiliario -modulación normal
-visión compatible -materiales -articulación normal

Este método tiene dos etapas:

 Primera etapa: fonemas consonánticos: P-L-T-M-F-LL-D-B-S-N-K-CH-R-G-Ñ-RR-J


 Segunda etapa: dífonos consonánticos:
- /L/ PL, TL, FL, BL, CL, GL
- /R/ PR, TR, FR, DR, BR, CR, GR.

Aplicación de método:

 Puede ser de manera individual o en grupo: de frente, un cuarto de perfil, perfil, sombra
 Ejercitación del fonema aislado:
- Dar modelo
- Mostrar representación grafica
- Repetir el fonema en distintas posiciones(inicial, medial final)
 Ejercitación del fonema en combinación silábica
 Ejercitación de dífonos consonánticos
- Se ejercitan primero los dífonos con /l/ y luego los dífonos con /r/
- Se debe ejercitar por etapas
- Se deben ejercitar todas las posiciones

METODO VERBOTONAL:

 El sist. Verbotonales una creación de petar guberina, lingüista y fonetista.


 Se trata de un método oral multisensorial, desde el punto de vista de la rehabilitación del
habla en el impedimento auditivo
 La metodología verbotonal, realiza una amplificación no lineal del habla, filtrando el
mensaje para ajustarlo al campo óptimo de audición de cada sujeto. Para facilitar esta
percepción auditiva utiliza los aparatos SUVAG

Procedimiento:
1.-Tratamiento individual
2.- Ritmos fonéticos (ritmo corporal y ritmo musical) que el niño vivencie a través del
cuerpo un fonema determinados)
3.- Clase verbotonal el profesor dentro de la sala, como los juegos de roleplaying
poniéndolo en situación real para que las producciones las haga de manera correcta

3.- METODOS MIXTOS

HABLA COMPLEMENTADA:

 Cornett, finales de los 60: el niño sordo puede aprender a hablar si percibe el habla sin
confusión, de forma clara y distinta a través dela vista
 Versión española del cuedspeech, actualmente adaptado a las 67 lenguas del mundo
 Es unsistema aumentativo de comunicación que hace posible la percepción el habla a
través de la vista.
 Ha sido diseñado para que los sordos profundos suplan con la vista su déficit auditivo en lo
que a percepción del habla se refiere.
 Habla complementada para:
- Lectura labiofacial
- Complementos manuales
*percepción del habla sin ambigüedad, solo que a través de la vista en lugar del
oído

 Los complementos manuales del habla complementada están formados por tres
paramentos que se perciben simultáneamente:

- Las posiciones de la mano en relación al rostro (2, 3 ó 4 posiciones, según


idiomas), que representan las vocales
- Las formas del mano que en número de 8 representan consonantes
- El movimiento de la mano, que son dos básicamente, el movimiento adelante que
acompaña a ala silaba directa (CV) y que es un movimiento suave y breve.

REGLAS:

 La regla básica consiste en que todos los sonidos con igual forma en los labios son
complementados por formas de la mano diferentes
 Y, al revés, la forma o configuración de la mano es la misma cuando ls formas de los labios
son distintas
 Por ejemplo: En el caso de los fonemas /m/, /f/, /t/.

COMUNICACION BIMODAL

 Uso simultanea del habla y los signos


 Va a utilizar el canal oral- auditivo y visual-gestual
 Se utiliza:

1.- el léxico extraído de la lengua de signos de la comunidad sorda, signando todas las
palabras según el orden de la frase y las sintaxis de la lengua oral.

2.- la dactilología para el léxico que no tiene signo correspondiente

Objetivos:

 Facilitar la comunicación o mástempranamente posible, entre los pctes con


deficiencia auditiva, sus padres y educadores
 Posibilitar un mejor aprendizaje dellgje oral a través de las ayudas viso- gestuales
que proporcionan los signos
 Hacer que el deficiente auditivo visualice la lengua oral, ofreciéndole info acerca
de las estructuras morfosintácticas, especialmente en cuanto al orden de la frase

BILINGUISMO:

 Se define como “todo sistema de enseñanza en el cual, en un momento variable y


durante un tiempo y en proporciones variables, simultáneamente o
consecutivamente, se da las cuales una es la primera lengua del alumno”

 La lengua de signos es el método de comunicación preferido de los impedidos


auditivos y los niños sordos pueden adquirir el lgje verbal en su forma escrita
basado en el lgje natural designos

 Primero se enseña el lgje de señas y el lgje oral (castellano) es enseñado como


segunda lengua.

COMUNICACIÓN TOTAL:
 Idealmente, los profesores o terapeutas pueden utilizar la escritura, señas, mímicas,
habla, dibujos, o cualquier forma de comunicación
 Depende delas necesidades del niño y de la situación en la que se encuentre
 Las personas que aceptan la comunicación total se centran en las aptitudes del niño antes
que en sus deficiencias y utilizan con el todas las formas de comunicación que este pueda
comprender.
 Que utiliza:
- Lenguaje de señas
- Contacto ocular
- Palabra complementada
- Dactilología
- Pantomima
- Sonido
- Habla
- Lectura labial
- Señalamientos

Terapia auditivo verbal (T.A.V.)

Es una estrategia de intervención temprana para niños con deficiencias auditivas, centrada en la
familia, que fomenta el uso de la audición para el aprendizaje del lenguaje verbal.

La audición pasa a ser un sentido activo u significativo en la vida del niño. Fundamentalmente es
una forma de vida, para ser aplicada diariamente.

En la TAV se requiere que el niño utilice la audición, como canal principal para la recepción de
información y para la retroalimentación de sus producciones. Está relacionado con los implantes
cocleares. Es una terapia de sentido unisensorial, utiliza de forma primordial el canal auditivo.

El objetivo del tratamiento es desarrollar la percepción acústica del habla para incrementar las
posibilidades de decodificación del lenguaje y su aplicación a la producción del habla. (Nevins y
Chute, 1996).

La terapia está basada en la interacción con el niño a través del juego y de las actividades
cotidianas que los niños desarrollan en los ambientes en los que habitualmente se desenvuelven.
(Ejemplo: Cumpleaños, se llevan materiales de juguetes acordes al contexto. Esto será significativo
para el niño y lo podrá asociar a situaciones de la vida cotidiana. El terapeuta debe ser lo mas
funcional posible. Hay que fijarse en los intereses que tenga el niño.)

En la terapia participa el niño y su familia como eje central. Además el audiólogo y el terapeuta, de
forma coordinada. Trabajan además profesores, psicólogo (apoyo familiar), médico y trabajador
social (apoyo económico).

En la AVI, donde se agrupa a padres, Hipoacúsicos y terapeutas de la comunicación, se


establecen nueve principios:
1. Detectar la deficiencia auditiva de forma precoz. Mediante programas de screening antes
de los 3 meses para iniciar un programa de intervención antes de los 6 meses.
2. Ejercer la gestión médica y audiológica para la adaptación e implementación auditiva. Es
decir, los niños que recibirán esa terapia deben tener un audífono o implante de buena
calidad, acorde a las necesidades del sujeto y que se hagan las calibraciones y
mantenciones necesarias.
3. Aconsejar, guiar y apoyar a los padres. Terapia centrada en la familia.
4. Ayudar a los niños a integrar la audición en el desarrollo de sus habilidades de
comunicación y sociales. La idea es que los niños logren comunicarse con sus pares
utilizando la vía auditiva.
5. Enseñanza individual. Esto quiere decir que las sesiones serán individualizadas, con el
niño, los padres y el terapeuta. Los padres deben aplicar los procedimientos en la casa.
6. Ayudar a los niños a monitorear su propia voz. Para que tengan voz adecuada y no
gangosa u otra.
7. Usar patrones del desarrollo de la audición, lenguaje, habla y cognición para estimular la
comunicación natural. Se debe seguir una secuencia.
8. Evaluación constante. La TAV se evalúa constantemente, se ven los logros y se ve lo que se
puede cambiar para sacar mayor provecho a niños.
9. Educación en integración. La idea es que los niños acudan a colegios con PIE.

Trabajo en las sesiones

Participantes: Terapeuta, niño, padres.

Duración: Varía de 1h a 1 ½ hora.

Frecuencia: Dos veces semanales

Objetivos: Audición, habla, lenguaje y cognición.

Habla. Tono y volumen de voz normal, con articulación natural, desalentando la lectura labial.

Entorno auditivo

Debe haber un mínimo ruido ambiental, no se puede hacer la sesión en lugares con mucha
expocisión a ruido.

Los padres y terapeuta deben estar al lado del implante del niño usando lenguaje repetitivo y
melodioso utilizando una prosodia exagerada.

El TAV se debe trabajar partiendo de un ruido ambiental mínimo, que va aumentando poco a poco
hasta alcanzar niveles altos. Se trabaja primero con ruidos estables (ventiladores, radiadores);
luego con ruidos moderadamente turbadores (cafetera, tráfico); y ruidos más interferentes
(muchos hablantes)

Al mes de que el niño tiene el implante el niño debería detectar sonidos.

Modalidad de comunicación

Debe ser respetada, en niños pequeños que se implantan de manera temprana se espera que el
niño utilice la modalidad auditivo verbal. Sin embargo en los implantados luego de los 6 años se
utilizan la modalidad oral, oral gestual u oral auditiva. No se le puede solicitar que realice
solamente recepción auditiva.

En relación a la escolaridad los sujetos que fueron implantados precozmente asistirán al jardín y
escuela común. Si fue implantado mas tarde debe asistir a colegios con PIE o escuelas especiales.

El tipo de programa que aplicaremos en los niños depende de la edad de inicio de tratamiento

Antes de 3 años: TAV

4 y 5 años: Combinación de programas en el inicio. Evolución define el final del tratamiento.


Depende del rendimiento del niño.

> 6 años: Rehabilitación auditiva. Habilitación auditiva.

Adquisición del lenguaje

En niños pequeños se utiliza el canal auditivo para comunicarse verbalmente y para el auto-
monitoreo de sus producciones.

Rehabilitación auditiva: Utilizada en niños Grandes. Reservado para niños con sordera post-
lingual. Se Vuelve a habilitar el canal auditivo

Habilitación Auditiva: Utilizado en niños mayores de seis años con sordera pre-lingual. Aprenden a
utilizar información acústica del habla complementada con lectura labio facial

El abordaje dentro de os programas auditivo verbales se divide en dos:

1. Abordaje de tipo analítico: en niños mayores a 6 años. Se hace hincapié en los segmentos
específicos del habla. Los objetivos se establecen en rangos acústicos. (Se enseña
/ma.`ma/ por separado)
2. Abordaje de tipo sintético: en niños implantados precozmente. (Se enseña /ma.`ma/ por
completo. El niño de tanto escucharlo lo aprende. No se hace hincapié en los rasgos
acústicos)
Los objetivos a alcanzar en niños pequeños son que preste atención a sonidos ambientales,
aprender canciones, distingan sonidos inciales, sepan tomar turnos, balbucear, aprender y
comprender primeras palabras, y entablar conversaciones cortas.

En niños grandes hay que trabajar detección de sonidos, discriminación de patrones de duración,
intensidad, vocales y consonantes, identificación de vocales, consonantes y palabras, el
desarrollo de facultades del habla y audición en presencia de ruido ambiental,
perfeccionamiento de la calidad de la voz, contar cuentos, comprender preguntas y
conversaciones.

Para iniciar el plan terapéutico

1. Definir el tipo de programa (Se establece por la edad)


2. Definir el tipo de abordaje terapéutico (analítico y sintético). Se define por la edad.

El plan de trabajo se organiza en base a tres ejes fundamentales.

1. Habilidades auditivas: Detección, discriminación, identificación, reconocimiento y


comprensión. (Se realiza de los mas fácil a lo mas complejo)
2. Unidades de estímulo (onomatopeyas, patrones suprasegmentales, fonemas, frases…… )
3. Niveles de complejidad

Ejemplos de actividades a trabajar para cada habilidad auditiva.

Detección Sillas musicales


Marchar al golpear un tambor
Empujar un auto cuando el terapeuta diga /m/
Discriminación Juego con dos animales, dos medios de transporte,
etc.
Identificación/Reconocimiento Identificar cambios de acento, tonos, voces,
enfadadas, tristes, sonidos del cuerpo.
Comprensión Escuchar una historia
Adivinanzas

Las unidades de estímulos que se trabajarán son: Onomatopeyas, fonemas, patrones


suprasegmentales, palabras, frases/oraciones, discurso conectado.

Combinación habilidad estímulo.

No todas las unidades de estímulo pueden combinarse con todas las habilidades.

R/F Suprasegmentos Palabra Frase/Oración Discurso


Detección *
Discriminación * * *
Id/Rec * * * *
Comprensión * * * *
Niveles de complejidad:

Mas fácil Más difícil


Cerrado Formato Abierto
Conversacional Intensidad Baja - susurrada
Conocidas Familiaridad Desconocidas
Diferente Contraste acústico Similar
Estructurada Tipo de actividad No estructurada
Silencioso Relacion S/N Ruidoso
Lento Velocidad Rápido
Voz Fuente sonora Grabaciones
Cerca Distancia Lejos
Vocales acentuadas Posición Vocales no
acentuadas
Repetición Facilitación Realce acústico

Estrategias de Rehabilitación

Permiten optimizar el uso de la información auditiva, reparar compensar y facilitar las


conversaciones.

Estrategia
1. Realce acústico Resaltar o introducir alguna modificación de la señal acústica
enfatizando algún aspecto suprasegmental o segmental.
2. Limitación del formato Ofrecer alternativas de respuesta. (Le digo al niño: cual quieres,
el perro o la vaca)
3. Elaboración Se entrega mayor información. (El perro, “como tu puto perro
weón como no entiendes”
4. Palabra clave Repetición de la palabra clave en la frase para favorecer la
comprensión.(Si yo le digo al niño “dame el perro”, y el niño no
cacha niuna, le digo “el perro”, “el perro”, “ ¬¬ El perro”
5. Refuerzo Reforzar auditivamente el mensaje que ha sido comprendido
parcialmente por el menor. (Si yo le digo “dame el perro”, y el
niño responde /muuu/ (por vaca), uno le dice bien (con el tonito
weon), las vacas hacen /muuu/, pero yo te pedí el perro.
6. Sandwich Auditivo Utilización del circuito audición – visión – audición en donde el
canal visual es un complemento.
7. ¿Qué escuchaste? Se le pregunta al niño que es lo que escuchó de lo que yo le
solicité. Antes de repetirle debo conocer lo que el niño está
discriminando.
8. Silencio Dar espacio para que el niño procese la información auditiva.
9. Cierre auditivo Llenar las partes faltantes con el objetivo de percibir una emisión
completa con significado.
10. Modelado y expansión Se toman las producciones del niño y modelarlo o producirlo de
manera correcta. (El niño dice “me lele la guatita” y uno le dice
“Ah, te DUELE la guatita”.
11. Simplificación Empleo de estructuras más simples y/o más cortas que resultan
más fáciles para decodificar las oraciones complejas y de mayor
extensión.
12. Repetición Repetir la información.

** Cuando se desconocen todas las estrategias posibles para favorecer la utilización efectiva de las
señales provistas por el implante coclear, la tendencias más desacertada es la repetición.

Gestos con las manos

Utilizados para hacer hincapié en la importancia del uso de la audición en la adquisición del
lenguaje hablado.

Se puede indicar el oído tocando el oído + decir escucha. Se puede mover las manos para incitar
las producciones “ahora tú (indicando), dame (con mano).

Sin embargo, solo conviene utilizar estas pistas visuales cuando sea estrictamente necesario.

Variables que influyen

• Nivel de participación y compromiso de la familia.


• Edad de diagnóstico. Mientras antes mejor.
• Etiología.
• Grado de deficiencia auditiva.
• Efectividad de los dispositivos de amplificación.
• Estado de salud general.
• Estado emocional de la familia.
• Inteligencia del niño y estilo de aprendizaje.

Evaluación del TAV

Los progresos de los niños hipoacúsicos se evalúan en forma continuada en cada sesión de terapia.
En lo posible aplicar test dos veces al año para medir la audición del niño, articulación del habla,
vocabulario receptivo y expresivo, y el lenguaje expresivo y receptivo.

Recomendaciones para profesores de escuelas

• Incorporación en una clase con pocos alumnos.


• Acondicionar acústicamente el aula.
• Sistema FM.
• Ubicación del niño en la sala.
• Explicar al resto de los alumnos.
• Anuncios, reuniones, situaciones especiales deben ser escritos en la pizarra.
• Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra.

MÉTODO AUDITIVO ORAL

Consiste en enseñarle al paciente a utilizar su audición y la lectura labio facial para comprensión y
desarrollo del lenguaje. No se fomenta el uso de las señas y signos. Los niños con impedimento
auditivo dentro de un enfoque auditivo oral combinan la información visual (expresiones faciales,
movimiento de los labios y lenguaje corporal) con la información auditiva. Método relacionado
con “audífonos”. Es un método bisensorial ya que utiliza la audición y lectura labial.

Pretende enseñar al niño a: hablar – usar audición lo más posible – leer labios.

Busca desarrollar a todo el niño como ser humano que logre insertarse en la sociedad y
comunicarse para incorporarse a una escuela normal, universidad, etc. Apoya el crecimiento de la
autoestima, la independencia, creatividad y la solución de problemas mientras se desarrolla la
audición y el lenguaje.

Considera 3 factores fundamentales: Lo auditivo – La interacción – Lo oral

Lo auditivo: Se refiere a los oídos/audición. Desarrollar la conciencia del sonido y favorecer


el aprendizaje natural del lenguaje utilizando audífonos siempre que el niño esté
despierto. Se excluye el habla complementada, lengua de señas, escritura y dactilología.

La interacción: Se debe establecer una relación adecuada del niño con las personas que le
rodean. Se deben fomentar los ambientes en los cuales el niño se motive por comunicar.

Lo oral: Se refiere a la boca y hablar. Se busca favorecer las respuestas orales por parte del
niño, para ello, se debe hablar a velocidad y patrones normales.

Critica del método: que si el niño se enfoca demasiado en la lectura labio facial no tendrá toda la
información que se le quiere dar. Ya que los visemas constituyen un 30% de la cantidad total de
fonemas. (se recomienda para niños más grandes ya que solo con la vía auditiva quizás no podrá
lograr el lenguaje)

Fundamentos MAO

- Intervención temprana
- Uso de audición residual
- Intervención conversacional
- Integración
- La practica centrada en la familia (principal)

¿Quiénes participan en MAO?

- Profesor/fonoaudiólogo
- Padres
- Compañeros de curso
- Entorno cercano al niño
- Representante: Dra. Morag Clark

Trabajos en las sesiones

- Participantes: terapeuta (profesor, fonoaudiólogo), niño, compañeros de clase, sesiones


individuales, padres
- Duración: varía de 1 hora a 1 hora y media
- Frecuencia: 2 veces semanales / todos los días en escuela
- Objetivos: audición, habla, lenguaje y cognición
- Habla: tono y volumen de voz normal, con articulación natural, proporcionando pistas
visuales

Escolarización

Niños dentro de un enfoque auditivo oral asisten típicamente a escuelas auditivo orales, donde
comparten con otros niños que también son sordos. En chile en escuela común con proyecto de
integración (asistiendo a las sesiones con fonoaudiólogo).

Rol profesor

- Establecer uso consistente del audífono


- Proveer información audiológica a los padres
- Establecer procedimientos para asegurar el buen funcionamiento del audífono
- Observar, registrar y asistir el uso de la audición del niño y comunicarla regularmente a los
padres y al audiólogo
- Lograr que el niño comprenda el lenguaje y se comunique a través de él en la sala de
clases

Factores que favorecen el desarrollo de las habilidades auditivas

- Diagnóstico y adaptación de audífonos a temprana edad


- Amplificación efectiva (tiene que ver con la ganancia que nos aporta el audífono)
- Amplificación consistente (tiene que ver con el tiempo de uso, todo el día y toda la
semana)
- Oportunidad para desarrollar habilidades para escuchar

¿Cómo se organiza el plan de trabajo?

- Habilidades auditivas
- Unidades de estímulos
- Niveles de complejidad

Lo mismo que en la TAV pero agregando la lectura labial.

Base de una sesión de tratamiento

Pasos a seguir sujetos a cambios según necesidades de la familia.

- Paso 1: Proveer actividades basadas en rutinas o juegos del hogar, donde el objetivo es
lograr los tópicos de la conversación.
Se debe considerar:
i. Que el niño tenga el desarrollo adecuado para ejecutarla
ii. Que sea de interés para el menor y para la persona que lo cuida
iii. Que sea relevante en la experiencia del niño
iv. Que sean simples, sin embargo, que puedan ser extendidas para sostener el juego
v. Número de actividades limitadas (concentración)
- Paso 2: Obtener videos con la interacción del niño con la persona que lo cuida.
- Paso 3: Analizar los videos de interacción entre el niño y el adulto desde dos perspectivas:
la interacción comunicativa del adulto y el comportamiento comunicativo del niño.
 La interacción comunicativa del adulto:
i. Sigue el interés del niño cuando juega
ii. Espera a que el niño escuche y presta atención a su respuesta
iii. Utiliza el lenguaje que el niño conoce para extenderlo y plantearle
desafíos
iv. Habla con un patrón normal de intensidad y entonación
v. Da espacios y pausas que permiten al niño tomar el turno
vi. Responde a todos los intentos comunicativos del niño
vii. Enfoca la atención principalmente en la mutua interacción con el niño,
más que en qué palabras dice o no dice y en qué palabras tú podrías usar
o no.
 Comportamiento comunicativo del niño:
i. Comportamiento de oír y atender
ii. Uso apropiado del patrón de entonación
iii. Uso de balbuceo, tipo y complejidad
iv. Palabras aisladas, el número y el tipo
v. Combinación de palabras, tipo y complejidad
vi. La emergencia de reglas sintácticas
vii. Muestra de la comprensión del lenguaje
viii. Toma de consciencia de las necesidades del otro dentro de la
conversación

Objetivo de los pasos

Que el adulto encargado desarrolle un íntimo conocimiento de las destrezas comunicativas del
niño para estar en posición de:

- Atender rápidamente a los intentos comunicativos del niño y así reforzarlos


- Proveer conversaciones que constantemente estén expandiendo y extendiendo el
lenguaje conocido del niño.

Éxito v/s no éxito depende de:

- Intervención precoz
- Implementación
- Entrenamiento
- Compromiso de los padres

“Gracias a los programas de Screening y la implementación auditiva adecuada TAV y MAO tienen
más semejanzas que diferencias”

TAV MAO
En familia S
Duración y frecuencia E
Se concentra en los intereses del niño M
Interacción con el paciente E
Buscan desarrollar Lenguaje J
Excluyen el uso de la lengua de señas A
Requieren de utilización de medios de identificación N
Se requiere de colaboración y participación de los padres. Z
A
S
Implantes cocleares Audífonos D
Fonoaudiólogo Profesor I
No LLF Si LLF F
Unisensorial Bisensorial E
Se realiza en forma individual Se puede realizar en forma R
grupal E
Considera: Lo auditivo, la N
interacción y lo oral C
Terapeuta auditivo verbal Fonoaudiólogo I
certificado A
Escuela común desde el comienzo Escuela especial oralista S

Funcional Formal

No Estructurada Estructurada

Terapeuta plantea, pero se Terapeuta plantea objetivo


pueden ir agregando mas
objetivos en base a los gustos e
intereses del niño.
En niños mas pequeños En niños mas grandes

Usa canal auditivo Usa canal auditivo y visual

Niños pequeños: TAV, Audicion canal principal, retroalimentación en forma natural, modalidad AV

Niños grandes: Habilitacion auditiva, MAO, retroalimentación necesita trabajo intensivo

PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL

Aún está en investigación gran parte de esto.

¿Qué es el procesamiento auditivo?

- Katz, 1992: lo que nuestro cerebro hace con la información que escucha. A partir de esta
fecha en estados unidos varios autores realizaron variadas pruebas para investigar el PAC.
- 1996: documentos ASHA donde define el PAC y el TPAC y como evaluarlo.
- ASHA, 1996: todos aquellos procesos y mecanismos auditivos responsables de los
siguientes fenómenos conductuales.
I. Localización y lateralización
II. Discriminación auditiva
III. Aspectos temporales de la audición
IV. Desempeño auditivo frente a señales acústicas competitivas (ej. Cuando hay ruido
de fondo que compite con la señal estímulo)
V. Desempeño auditivo frente a señales acústicas degradadas (señales que sufren
alguna modificación en sí, por ejemplo palabras cortadas
- 2000: consenso de la AAA, conferencia de Brouton, donde se especificó que un TPAC
correspondería a un déficit en el procesamiento de la información relacionada en forma
específica a la modalidad auditiva. Este déficit puede verse exacerbado en ambientes en
donde las condiciones acústicas son desfavorables.
- ASHA en 2005: señala que el PAC se refiere a la eficiencia y eficacia por la cual el SNC
utiliza la información auditiva. Un TPAC se refiere a las dificultades en el procesamiento
perceptual de la información auditiva la cual se demuestra por un bajo rendimiento en
una o más de las habilidades auditivas

El PAC incluye los siguientes mecanismos que subyacen a:

Categoría de prueba – habilidad auditiva ASHA

- Localización y lateralización
- Procesos temporales
- Habla monoaural de baja redundancia
- Estimulación dicótica
- Interacción biaural

Últimos 3 no se relacionan con la habilidad.

¿Qué es el PAC- TPAC?

British Society of Audiology (BSA, 2005), define el TPAC como un trastorno de la audición que
resulta a partir de una disfunción cerebral, la cual se caracteriza por un bajo rendimiento en
tareas de reconocimiento, discriminación, separación, agrupamiento, localización y , no
verbales.

Habilidades auditivas ASHA


Específico modalidad auditiva AAA
Específico para la modalidad auditiva no verbal BSA

OMS, 2001 dijo que el oído no solo detecta sonidos sino que también discrimina y localiza el
sonido y discrimina el habla. Un paciente puede presentar quejas auditivas aún teniendo umbrales
audiométricos dentro de rangos normales

Procesos auditivos involucrados en PAC (Show, Bellis) (pegunta certamen)


- Cierre auditivo: completar información faltante, depende de la redundancia intrínseca y
extrínseca (conocimiento que uno tiene del lenguaje)
- Figura – fondo auditivo: se relaciona con la segregación de sonidos y por tanto al
fenómeno de cocktail party, depende de la utilización de claves mono y biaurales, son
mecanismos que realiza el sistema auditivo para comprender sonidos con ruido de fondo.
- Interacción biaural: comparación de información entre ambos oídos, utiliza claves de
diferencias de tiempo e intensidad entre los sonidos y ángulo azimuth (de donde proviene
el sonido) para poder hacer la comparación entre los oídos, es llevada a cabo por el
complejo olivar superior.
- Integración y separación biaural: integración es la capacidad para procesar dos mensajes
que son presentados a ambos oídos y que son diferentes, osea de procesar la información
que viene de los dos oídos y que son diferentes. Separación es la capacidad de separar los
2 oídos para prestar atención a uno solo y omitir al otro
- Procesamiento temporal
I. Resolución temporal: (existen pruebas comportamentales que permiten
evaluarlo). Capacidad para detectar diferencias de milisegundos entre los sonidos
Ej. Distinguir entre una /p/ y una /d/
II. Ordenamiento temporal (existen pruebas comportamentales que permiten
evaluarlo), capacidad que tengo para saber cuál es el orden de mis estímulos, ej. Si
digo pato se que primero viene la P, después la A, después la T y luego la O
III. Enmascaramiento temporal: tiene que ver con la capacidad que tiene un sonido
para hacer inaudible otro
IV. Integración temporal: también llamada sumación temporal, tiene que ver con la
cantidad de fibras que están siendo estimuladas cuando se presenta un estimulo
sonoro

PAC/TPAC

- PAC aún se ubica entre un estadio de desarrollo entre la experimentación y el consenso


(Cacace y McFarland, 2005)
- TPAC es una disfunción perceptiva auditiva
- Las disfunciones perceptivas son específicas a la modalidad
- En TPAC la disfunción primaria debiera estar ligada directamente al procesamiento de la
información acústica, otras modalidades no debieran presentar alteraciones o al menos en
un grado menor en tareas similares.

Gran queja del TPAC

- Dificultades de escucha en ruido las que se pueden deber por alteración de cierre auditivo,
interacción biaural, resolución temporal e integración biaural.

Conductas observadas en un TPAC


- Dificultad para seguir conversaciones largas
- Dificultad para mantener conversaciones por teléfono
- Dificultad para aprender un idioma nuevo o vocabulario
- Dificultad para recordar información hablada
- Dificultad para tomar notas, dictados
- Dificultad para mantener la atención cuando hay otros ruidos
- Dificultad en la lectura y escritura
- Dificultad en el procesamiento de señales no verbales

DSM IV, Criterios diagnósticos de TPAC

- Se comporta como si tuviera pérdida auditiva, en presencia de audición normal


- Dificultades en la discriminación auditiva, que se expresa por dificultades en la
discriminación de fonemas
- Deficiencias en recordar y manipular fonemas
- Dificultad para comprender el habla en presencia de ruido
- Dificultad con la memoria auditiva
- Habilidades auditivas pobres
- Respuestas inconscientes a la información auditiva
- Trastorno de lenguaje receptivo y/o expresivo
- Dificultad para entender personas que hablan rápido o de dialectos diferentes
- Habilidades musicales pobres

Debe haber por lo menos 4 de estas conductas

Aplicaciones de la evaluación

- Clínica:
Evaluación procesos auditivos
Diagnostico de un TPAC
Determinar directrices en el tratamiento
Diagnóstico diferencial
- Educacional:
Determinación de posibles causas de fracaso escolar
Evaluación en estudiantes con dificultades de lectoescritura
Planificación de un programa de ayuda al interior del aula
- Investigación:
Caracterización de trastornos en poblaciones específicas
Evaluación funcional de la audición en poblaciones determinadas

¿Qué evaluar?

- Historia clínica del paciente


- Evaluación medica
- Evaluación del habla y del lenguaje
- Evaluación audiológica
- Evaluación no estandarizada
- Evaluación comportamental

Sobre todo en niños, la evaluación de PAC debe ser sólo después que se ha evaluado aspectos
cognitivos, de aprendizaje, habla y lenguaje.

Evaluación periférica e indemnidad del oído medio

Evaluación audiológica:

o Audiometría tonal liminal


o Discriminación de la palabra
o SRT (50%)
o Timpanometría
o Reflejos acústicos
o Tone Decay
o EOA

Evaluación no estandarizada:

o CHAPS: Cuestionario para los padres


o Fisher: Cuestionario

Evaluación comportamental:

o ¿Qué necesitamos para la evaluación de PAC

¿Qué requisitos técnicos se necesitan para la evaluación del PAC?

- Audiómetro de 2 canales
- Calibración periódica del equipo
- Reproductor de CD
- Calibración de los CDs con el audiómetro
- CDs con las pruebas conductuales

¿Qué requisitos debe tener el paciente?

- Audición periférica suficiente


- Atención compatible con la tarea
- Nivel cognitivo compatible con la tarea (ej. Niño con retardo mental profundo no podrá
realizar lo solicitado)
- Nivel de lenguaje expresivo – comprensivo
- Edad (a partir de los 6 años hacia arriba)

Se debe evaluar comportamentalmente cada uno de los procesos auditivos, para ello existen
pruebas específicas

Abordaje de los TPA(C)

El objetivo del abordaje es disminuir las dificultades que tiene el paciente. Cada terapia debe estar
enfocada en las necesidades individuales de cada paciente, siendo evaluada y analizada en forma
periódica. Lo más específico posible (diagnóstico certero, programación individual). Requiere del
trabajo multidisciplinario.

Hay que verificar los niveles de atención y procesos cognitivos. Hay que tener precaución con la
edad del paciente. La terapia está basada en evaluación adecuada y específica utilizando siempre
las pruebas comportamentales de la clase anterior.

El abordaje consta de tres ítems fundamentales:

1. Modificaciones ambientales:

Manejo del medio ambiente y estrategias Manejo terapéutico directo


compensatorias
Para mejorar el acceso y el uso de la Intervención directa de procesos auditivos
información auditiva. deficitarios.

 Estarán destinadas a mejorar la claridad y aumentar la capacidad de escuchar y oír.


 El medio ambiente en un paciente con TPA debe ser altamente redundante en lo que
se refiere a información auditiva.
 No todas las modificaciones van a servir para todos los sujetos.

Se generan ambientes acústicos favorables: Evitando estímulos competitivos cuando está


en una situación de conversación (TV, extractor de aire, aire acondicionado). Regulando el
ambiente sonoro. {Es el adulto el que realiza las modificaciones}

En la sala de clases: Hay mucho ruido. El ruido según la norma es de 35 dB, en la práctica
es sobre los 70 dB. El ruido afecta la habilidad de un menor de comprender el habla. El
ruido proviene de fuentes internas a la sala de clases, propias de la escuela o bien externas
de la escuela.
Es necesario verificar qué modalidad es más fácil para el menor. No competir con
estímulos acústicos externos. Entregar información previa. Modificaciones acústicas de la
sala de clases. Uso de pistas para otros sentidos. Sentarse adelante.
La ubicación en la sala se hace pues, los niños que están en la primera fila escuchan a la
profesora a 65 dB, la del medio a 59 dB y la del final a los 53 dB.
El que los niños estén sentados atrás dificulta la comprensión y discriminación, pues es
inversamente proporcional a la distancia de la fuente: Muchas consonantes se pierden a la
distancia (15-50% dependiendo del tipo de consonante; las consonantes áfonas son mas
difíciles de percibir que las sonoras).
La relación señal ruido en la sala de clases está dada por la diferencia entre la señal y el
ruido de fondo. Afecta fuertemente la comprensión (oír – entender). Varía en cuanto a su
importancia en las distintas poblaciones:
- Adultos : +6 dB RSR
- Niños : +16 dB RSR
- Sala de clases : +5 dB a -7 dB
Basta con mejorar la señal ruido en 10 dB para que haya una mejora significativa en la
comprensión del material leído oralmente (Arnol & Canning, 1999).

Para mejorar…
Se modifican aspectos estructurales. Intentar disminuir el ruido proveniente de las salas
(patas de silla y mesas, uso de cortinas, empapelar paredes). En una escuela municipal es
más fácil coordinar las actividades al interior del establecimiento.
Se puede solicitar uso de ayudas específicas: Sistemas de soundfiel (SF) y de frecuencia
modulada (FM).
Las modificaciones ambientales favorecerán a todos los niños (TEL, HA, Dif. Visuales,
Español como segunda lengua, TDAH, TPAC, Otitis media a repetición y otros con NEE)

2. Estrategias Compensatorias:

Los objetivos son: Convertir a los sujetos en oyentes activos; Reconocer sobre qué
aspectos pueden tener control y así mejorar el proceso auditivo afectado; Mejorar las
habilidades lingüísticas del sujeto y; motivación.

¿Cómo hacer que los pacientes sean oyentes activos?

 Saber ubicarse espacialmente.


 Inclinarse hacia delante.
 Mantener la vista en el hablante.
 Evitar otras actividades durante el habla.
 Mejorar las habilidades lingüísticas del paciente (el hablante debe cautelar el
lenguaje que usa; mientras que el oyente debe conocer las reglas del lenguaje).
Muy útil es la estimulación del discurso. Es necesario sacar provecho al contexto.
3. Manejo terapéutico directo:

El objetivo es aliviar las dificultades específicas de los procesos auditivos afectados a


través de actividades terapéuticas diseñadas para ellos. Las actividades para tratarlos se
basan en la creatividad, entrenando los mecanismos fundamentales de los PAC tales como
discriminación, localización, procesamiento temporal, etc.
El sujeto debe aprender a oír, utilizar su audición para comprender el habla y monitorear
su producción y estímulos ambientales, debe además estar expuesto diariamente a los
estímulos auditivos.

Los principios que rige el manejo terapéutico directo son:

1. Utilización de estímulos auditivos


2. Estímulos repetitivos que eliciten una respuesta
3. Un número máximo de respuestas deben elicitarse.
4. Feedback sobre la exactitud de las respuestas.
5. Tratamiento intensivo, sistemático usando materiales variados.

Se va a trabajar: La discriminación auditiva, análisis auditivo, síntesis fonémica (uno le dice


los fonemas y el sujeto debe decir que palabra forma), memoria auditiva, terapia de
desensibilización del ruido, estrategias de entrenamiento temporal, entrenamiento
dicótico, cierre auditivo, localización de la fuente sonora, trabajo figura/fondo.

Cada una de estas estrategias se realiza de acuerdo a lo que uno considere pertinente.

La sesión dura entre 30 – 40 minutos. Se trabaja en Cámara silente y se pueden utilizar


grabaciones de audio.

En cámara silente se puede: Trabajar con distintas intensidades, frecuencias, distintas


duraciones de los estímulos, distintos tonos, uso de enmascaramiento, localización y
lateralización de sonidos auditivos.

Ejemplos de lo que se puede hacer:

 Cierre auditivo: Búsqueda de la palabra perdida (Me lavo las manos con agua y
con…) Se puede hacer son sílabas, fonemas (BiciKeta). Se realiza un entrenamiento
de la percepción del habla en ruido.
 Entrenamiento prosódico: Acento de sílaba y oraciones. Tono de la voz (estado de
ánimo). Lectura en voz alta con cambio de entonación.
 Entrenamiento de patrones temporales (discriminar, analizar e imitar patrones
auditivos): Diferencias en velocidad, sonoridad y ritmo. JUEGO DE SIMON.
 Entrenamiento de escucha dicótica: Se realizan actividades de separación e
integración biaural. Entrenamiento de localización y lateralización del sonido a
distintos ángulos azimuth.
 Entrenamiento fonémico silábico: Discriminación auditiva en palabras o en forma
aislada. Consciencia fonológica y memoria auditiva.

También podría gustarte