Está en la página 1de 18

122 123

permite la creatividad. Sin espontaneidad no se pue da el éxito de la conserva cultural lleva al autor a
de disponer de los recursos para producir la creativi- sentirse casi un dios y a sustituir así el valor del acto
dad. "La espontaneidad —dice— es el factor que ha creador por el poder derivado de la conserva cultu-
ce que todos los f e n ó m e n o s psíquicos parezcan ral.
nuevos, frescos y flexibles. Es el factor que les otorgl Me atrevo a afirmar que el psicodrama fue pro-
129
la cuabdad de momentaneidad.' ducto de la espontaneidad de Moreno, y la falta de
Ahora bien, no todos los momentos del desarrollo sistematización de los conceptos producto de la crea-
de una persona son de espontaneidad, y lograr un al ción y la resistencia a convertirlos en conserva.
to grado de espontaneidad significará lograr también Fue precisamente, como afirma G. Boria, la expe-
la posibilidad de ser Dios-creador. riencia en la acción espontánea y creativa lo que le
"El valor m á s alto de la espontaneidad y creativi permitió a Moreno producir las ideas.
dad, el valor superior de toda escala axiológica es un Es en el espacio dramático, dice Moreno, en donde
ser totalmente espontaneo-creador, la Divinidad. " 1
es posible el descubrimiento del "hombre espontá-
Sin embargo, es necesario resaltar el contexto on Bo", es decir, de la naturaleza espontánea y creativa
el que se da la espontaneidad, la situación y el nao e la existencia, pues ese es el habitat de la esponta-
m e n t ó , pues se podría pensar con base en esto qul eidad.
cualquier acto imprevisto es e s p o n t á n e o . Pero los ai
tos impulsivos no son espontaneidad. Podrían pertl PSICODRAMA, CREATÍVIDAD Y J U E G O
necer m á s bien a lo que Moreno denomina patología" mo hemos visto, el psicodrama, espacio del encuentro y
de la espontaneidad. c In espontaneidad-creatividad, tuvo sus o r í g e n e s en el
Por otra parte, no es necesario que una personl •go, "el juego a Dios y sus ángeles".
e s t é en acción o movimiento para ser e s p o n t á n e a .
Si Moreno ubica el nacimiento del psicodrama en
puede ser e s p o n t á n e o pensando o sintiendo o aiffl I juego, y precisamente en ese juego en el cual él di-
plemente descansando. I haber descubierto por primera vez al hombre es-
La importancia que se le da al producto de la nntáneo. esto indica que le atribuye un significado
creación en vez de al acto creador tiene que ver |i uv particular al juego, al cual considera como una
g ú n Moreno, con un problema de poder. E l poder qul ivenriíi fundamental del ser humano. Afirma que el
echo de que los niños jueguen a Dios tiene un hon-

^Ibidem . p á g . 139.
1 3 0
Ibidem.. pág. 154.
124
125
do sentido, y que se sintió siempre "atraído por el raba ésta como una técnica de exploración, de ex-
131
plan misterioso del juego." pansión de sí hacia el interior de un universo conoci-
E l psicodrama es entonces un juego en donde la do, asignándole un significado muy profundo, "ya
espontaneidad se puede desarrollar al máximo y que, el hecho de que el niño trate de hacer lo que ha-.
despertar las capacidades creativas, "pasando por ce el adulto, es en realidad entrar en la madre o en
encima de las conservas culturales, a fin de permitir el padre. Jugar el rol es entrar al interior del padre o
el encuentro con el otro, y la posibilidad de desem- de la madre y se la lleva dentro de s í . " 133

p e ñ a r diferentes roles". Siendo un juego, el psicodrama representa una si-


Cuando Moreno empezó a jugar con los niños en tuación mágica, un "como si", en donde las fantasías
los parques de Viena descubrió en el juego el princi- se pueden realizar. Como con una varita mágica, el
pio de la terapia de grupo. Jugaba con los niños, por protagonista se puede convertir en infinidad de per-
ejemplo, a cambiar rol con sus padres o a inventarse sonajes reales o irreales.
otros padres nuevos. Segón Moreno, mediante la metodología del psi-
Consideraba que, siendo el juego una vivencia codrama
primaria y fundamental en el desarrollo del ser hu-
mano, el poder jugar significaba disponer de la es- el director terapéutico y los egos auxiliares se aden-
pontaneidad para experimentar esa vivencia plena- tran en el mundo del paciente, al que tratan de poblar
mente. con imágenes muy familiares, que tienen la ventaja de
E l juego lo condujo primero al teatro de la impro- no ser enteramente ilusorias ni totalmente reales... E l
visación y "después al teatro terapéutico, el cual al- paciente se encuentra así en un mundo mitad real y
134

canzó su culminación en el intercambio de papeles, mitad i r r e a l .


132
el psicodrama y el sociodrama de nuestros d í a s . " E l juego es ese espacio transicional del que habla
La técnica fundamental del teatro de la esponta- 135
Winnicott,, esa playa a la cual hace referencia Ma-
neidad es el juego del rol, el cual se basa en la espon- ría Carmen Bello, quien, retomando esta metáfora de
taneidad y la creatividad, por lo que lo llamó juego Anzieu, explica la correspondencia entre el espacio
de rol espontáneo-creativo y tuvo su origen, como ya
sabemos, en el juego con los niños. Moreno conside-
1 3 3
ibidem. pp. 102-103.
1 3 4
J . L . Moreno, Psicoterapia de grupo y psicodrama, p á g . 119
3 1
Ibidem., p á g . 147. 1 3 5
Donald Winnicott, El hogar, nuestro punto de partida, p á g
3 2
Ibidem., p á g . 28. 21.
126 127

transicional y el "como si" del psicodrama. E n el psi- fusión para movilizar y hacer consciente lo siniestro,
138
codrama se recrea una escena del pasado o del futu- y transformarlo en un acto creativo".
ro "como si" estuviera sucediendo en este momento, iSi bien las aportaciones de Lemoine en cuanto al
"como si" los c o m p a ñ e r o s del grupo fueran los perso- juego son enriquecedoras, sobre todo en lo que se re-
najes de la escena: mi padre, mi madre, mi hermano, fiere al simbolismo del juego (el juego del carrete),
etc., y "como si" el espacio dramático fuera el espacio hay otros planteamientos suyos que contradicen el
en donde se desarrolla la escena del protagonista, significado del psicodrama como juego, como, por
por ejemplo, su casa. ejemplo, algunas observaciones que hace respecto a
Para Gennie y Paul Lemoine, el "juego del carre- la importancia de no caer en un acting out. Moreno
te" analizado por Freud constituye la matriz del psi- afirma precisamente que la acción y la actuación ex-
136
codrama. Es un juego que permite recrear una es- ternalizadora o acting out en psicodrama —a dife-
cena: la escena de la ausencia de la madre. rencia de lo que sucede en el psicoanálisis— consti-
Arrojando y acercando el carrete, el niño representa, tuye su fundamento y su objetivo. M á s adelante
recrea, controla y elabora esta escena, aleja y acerca explicaremos esto para no confundir actuación con
así, s i m b ó l i c a m e n t e , a la madre ausente. Este juego actos impulsivos. Por otra parte, Lemoine también
puede ser divertido, pero t a m b i é n doloroso. 137
afirma que "El psicodrama consiste en retomar a la
E l espacio del juego permite elaborar lo doloroso: edad adulta, y no sólo con fines puramente lúdicos,
en el "como si" el que juega se vuelve dueño de la si- el juego de papá y m a m á y no de Dios como insiste
139

tuación, y la puede controlar: el niño puede arrojar y en decir Moreno".


regresar el carrete, controlando así la ausencia de la El espacio del juego, para Moreno, como he veni-
madre al arrojarla y regresarla a voluntad. do mencionando, es el espacio del psicodrama, en
Elaborando lo doloroso, afirman Pavlovsky y donde se pueden realizar los deseos y las fantasías.
Kesselman (retomando a Pichón Rivière), se puede En la semirrealidad del "como si", en donde todo es
descubrir la belleza oculta por lo siniestro: "la ambi- posible, se pueden también transgredir las reglas y
ción fundamental es e n s e ñ a r a jugar, usando la con- prohibiciones sociales; se pueden enfrentar los fan-
tasmas amenazantes y crear y experimentar formas
diferentes de comunicación y de relación. Así, en es-

1 3 6 138 g Mario. Poética del desenmascaramiento., pág. 178.


Gennie y Paul Lemoine, Teoría del psicodrama, pp. 34-36.
1 3 7
188 (5 y p Lemoine, <>p. ext., pág. 35.
Ibidem.
128 129

tas situaciones creadas en forma ficticia se puede dar texto de la situación en la que se realiza, de otra
una plena e intensa participación emotiva, se puede forma estaríamos en presencia de un acto impulsivo.
enfrentar al padre, a la madre, al hermano, al jefe, La regla del juego del psicodrama es que en el espa-
en una acción catártica que en psicodrama no so cio de la "semireabdad" todo es posible, pero no fuera
considera como acting ya que se trata de una catar de él, ya que en ese caso se estaría frente a un acto
sis de integración en la cual se reactualiza la escena inadecuado al contexto y por tanto impulsivo, lo cual
se observa y se re-significa. E n esa recreación de la sí podría ser considerado un verdadero acting out
escena se logra una integración. Además, una ver/, impulsivo.
terminado el juego, el director conduce nuevamente Para poder entender el sentido de estas concep-
a la persona a la realidad. E l juego, además, tiene ciones y la metodología que con base en ellas fue
sus reglas y éstas no se transgreden. construyendo Moreno es importante tomar en cuenta
Siendo el juego, como dice Moreno, mitad real mi- la secuencia de su propio proceso creativo, pues es la
tad irreal, esto significa que el "como" del "como si", misma del proceso del psicodrama: parte de la acción
es la aceptación por parte de los que participan en él —"primero es la acción"— pero no se queda en ella
de ese paso a la semirealidad del juego "como si" fue- sino que pasa a la reflexión y a la integración. ¿Esto
ra una realidad, pero que no es y a la cual se pasa en qué quiere decir? Hay siempre junto a la parte acto-
un momento y un espacio determinados. ra de la persona una parte observadora (a la que G.
Es como si fuera, pero no es. Esto parece una pa Boria se refiere como "yo observador") que permite la
radoja como la del objeto transicional de Winnicotl reflexión y posibilita así la integración.
que es una cosa y otra a l mismo tiempo. Es un objelo Es importante subrayar que el juego involucra a
subjetivo, externo, dice Winnicott, el cual no puedo la persona entera. E l teatro terapéutico y el psico-
ser interno porque e s t á fuera, pero es subjetivo por- drama abren un espacio para el cuerpo, el movimien-
que es percibido subjetivamente, pero también tiene to y el contacto físico, los cuales, como he menciona-
que ser percibido objetivamente. 140 do, habían sido excluidos del psicoanálisis. Esto
Es importante reiterar, sin embargo, que no todo implica mayor posibilidad de abandono, de fluidez
acto que surge en forma improvisada es espontáneo emocional y corporal y, por lo tanto, mayor esponta-
pues se podría confundir acting out con acto impul neidad.
sivo. U n acto e s p o n t á n e o debe ser adecuado al con- El juego, dice Mario Buchbinder,
también es un encuentro con uno mismo y con el otro.
Encuentro con la imagen corporal, con el contacto con
Donald Winnicott, op. cit., p á g . 21
130 131

el cuerpo; de esta manera, es t a m b i é n contacto con •] trastornos de la humanidad puede ser atribuida a una
143

otro, con los otros cuerpos, con los otros seres humanen insuficiente e x p a n s i ó n de la espontaneidad.

y, por otro lado, contacto con el otro que e s t á dentro dt La espontaneidad se relaciona en forma directa
141
uno mismo con la ansiedad. "La ansiedad es una función de la
En el juego se desarrolla la espontaneidad, la cual espontaneidad... Con la disminución de la esponta-
neidad el ansia aumenta. Con la total pérdida de la
es "un estado interior (presente en medida variable j
espontaneidad el ansia llega al máximo, el punto de
que cambia continuamente) que pone al individuo en 144
pánico".
condición de usar sus propias dotes de crealivi
14 Ahora bien, para Moreno, en el grupo se puede
dad". *
dar plenamente la espontaneidad y por ende se pue-
E l estado de espontaneidad implica t a m b i é n un
de realizar el encuentro. "En un principio era el gru-
estado de auto-organización emotiva no sólo en un 14
po; el individuo fue al final." ''
proceso interno sino en relación con lo externo social
E l concepto encuentro es la clave de la fundamen-
lo cual favorece la posibilidad de acción e interac
tación teórica de la psicoterapia de grupo, pues es
ción.
una terapia a partir precisamente del encuentro.
Sin espontaneidad la creatividad permanece sin vida S e g ú n Moreno, el psicoanáüsis reprime al grupo
su intensidad vital aumenta o disminuye propon m respecto al individuo y, por otra parte, no posibüita
nalmente a su p a r t i c i p a c i ó n de espontaneidad, y por ti el encuentro. Esto fue lo que lo estimuló para dar un
contrario, sin creatividad la espontaneidad es vacia y paso m á s allá del psicoanálisis a través de la psicote-
e s t é r i l . L a espontaneidad y la creatividad pertenecen rapia de grupo. 146

pues a c a t e g o r í a s diversas: la creatividad pertenece I Como toda su obra, la concepción moreniana de lo


la c a t e g o r í a de la sustancia y la archisustancia; la t>n grupal está emparentada, según lo manifiesta él
pontaneidad pertenece en cambio a la c a t e g o r í a de ION mismo, con fuentes religiosas. "Religión deriva de re-
catalizadores y a r c h i c a t a l í z a d o r e s . . . Buena parte de IHM ligare, ligar: es el principio de reunir todo en uno y

1 4 3
J . L. Moreno, Who shall survive, citado por Boria, op. cit.,
I>ág. 125.
1 4 4
Ibidem., pág. 126.
1 4 6

1 4 1
J. L. Moreno. Psicoterapia de grupo y psicodrama, p é g . 24.
M . Buohbinder. op. cit.
1 4 6

1 4 2
Z<>rka T. Moreno y G. Boria, op cit., pág. 31.
Q. Boria, op. cit., p é g . 94.
132
133
del ligar conjuntamente., de la aspiración a u n uni- 150
cen a formar un grupo sub especies momenti.
versalismo cósmico". Moreno afirma que tanto los
"Desde la primera reunión ya opera la tele entre los
primitivos como las diferentes comunidades religio-
miembros de un grupo". Tele es el cemento que man-
sas y los griegos r e s o l v í a n en grupo sus interrogan- tiene unido el grupo. 151

tes vitales y sus problemas personales., familiares y


147
Partiendo de su concepción de grupo, la psicote-
sociales.
rapia psicodramática de grupo es. por lo tanto, inte-
E l grupo, para Moreno, no es la suma de indivi-
ractiva; focaliza la interacción espontánea entre los
duos, sino que tiene estructura y es movido por fuer- miembros del grupo.
148
zas inmanentes al grupo mismo. Por lo tanto, debe
Interesa resaltar el hecbo —ya mencionado en
ser conducido de tal forma que permita que la in-
párrafos anteriores— de que Moreno ubica también
terpsiquis del grupo se manifieste en las representa-
el origen de la psicoterapia de grupo en el juego a
ciones, externalizando, así, las tele-relaciones y los partir de sus observaciones del juego con los niños en
estados co-conscientes y co-inconscientes que el gru- los parques de Viena: "En los parques de Viena co-
po ha producido conjuntamente y, por lo tanto, s ó l o mencé entre 1910 y 1914 a formar grupos infantiles
pueden ser representados t a m b i é n conjuntamente para jugar con ellos, improvisadamente, al teatro y
149
porque son propiedad del grupo. plantar así la semilla de la psicoterapia de grupo y el
En el grupo el inconsciente de uno se conecta con psicodrama". 152

el del otro en un co-inconsciente. E l concepto de in- D e s p u é s de lo anteriormente expuesto se puede


consciente individual resulta insuficiente, pues, para entender con mayor claridad por qué el psicodrama
poder expbcar la v i n c u l a c i ó n entre los estados in- significa una nueva concepción del juego:
conscientes de varios individuos en un grupo.
Los grupos formados por personas que no han te- como principio de la autoeuración y de la terapia de

nido nunca n i n g ú n tipo de relación entre sí entran grupo, como una forma primigenia de vivencia; juego

e s p o n t á n e a m e n t e en interrelaciones que los condu- no sólo como e p i f e n ó m e n o , que a c o m p a ñ a y refuerza


los fines biológicos, sino como fenómeno SKI generis,
como factor positivo ligado a la espontaneidad y a la
creatividad. Poco a poco liberamos al juego de sus vin-
1 4 7
J . L . Moreno, op. cit., p á g . 15.
1 4 8
Ibidem., pág. 82. 1 5 0
Ibidem., pág. XXII1.
1 4 9
J . L . Moreno, El psicodrama. Terapia de acción y principien 1 5 1
ibidem., pág. XXIV.
de su práctica, pág. IX. 1 5 2
J . L . Moreno, op. cit., pág. 24.
135
134
Su concepción existenciabsta y sus ideas rehgio-
culaciones m e t a f í s i c a s , m e t a b i o l ó g i c a s y metapsicológi-
sas le dan un sentido muy preciso a los conceptos
cas e hicimos de él un principio m e t o d o l ó g i c o y siste-
fundamentales —la espontaneidad/creatividad, el
m á t i c o . Todo esto ha hecho del juego una nueva unidad
encuentro y el momento— dentro del marco de las
universal. Él nos condujo al "teatro de improvisación" y
categorías que él considera universales de la psicote-
d e s p u é s al teatro t e r a p é u t i c o , que a l c a n z ó su culmina-
rapia —espacio, reabdad y cosmos— las cuales cons-
ción en el intercambio de papeles, el psicodrama y el
1 6 3
tituyen, como él mismo lo expresa, su fundamento:
sociodrama de nuestros d í a s .
El objetivo del psicodrama fue, desde su inicio, cons-
D e s p u é s de estas consideraciones, adquiere tam-
truir un marco t e r a p é u t i c o que utilizase a la vida como
bién significado la afirmación de Moreno s e g ú n la
modelo para integrar en él todas las modalidades del
cual el psicodrama representa el punto decisivo que
vivir, comenzando con los universales —tiempo, espa-
lleva de la terapia individual a la terapia de grupo y
cio, realidad y cosmos— hasta alcanzar todas las mi-
el paso de los m é t o d o s verbales a los métodos de ac- 154
nucias de la vida y la reabdad p r á c t i c a .
ción.
A d e m á s , la situación de juego permite asumir y E l ser humano, que en el acto de nacer realiza su
ensayar diferentes roles, ponerse en el lugar de primer acto creativo con toda la espontaneidad que
otros, tanto personas reales como i m á g e n e s fantas- posee, pierde la capacidad de jugar a Dios, con todo
máticas. Permite t a m b i é n re-vivir y re-experimentar lo que esto implica en cuanto a la capacidad de crear,
experiencias básicas. L a comunicación en la semi- porque a medida que crece se somete a las conservas
r r e a ü d a d es metafórica y por lo tanto simbóhca, lo culturales y las conservas no necesitan, como dice
cual va a enriquecer la capacidad de simbolización Moreno, la espontaneidad.
Los protagonistas de este acto creador son su propio L a espontaneidad y la creatividad son cotidianas
dios. E n el psicodrama, pues, se juega a ser Dios y a en el niño, son parte imprescindible de su existencia,
ser todos copartícipes en la creación. con la vivacidad que la caracteriza, pero que es de-
Las categorías y conceptos que se han venido des- formada por una educación basada en acumulación
cribiendo y analizando tienen un significado muy de conservas.
preciso en la obra de Moreno y fundamentalmente Es importante recordar que para Moreno el mo-
en la metodología del psicodrama. mento significa el momento creativo, entendido en el

1 5 4
J . L . Moreno, op. cit, pág. 19.
Ibidem., p á g . 114.
136 137
amplio sentido que él le da de acuerdo con su con- L A TEORIA MORENIANA DEL DESARROLLO INFANTIL
cepción de Dios. EN LOS FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA
Sus ideas religiosas son en realidad un eje con-
ductor de toda su concepción filosófica y fundamento Como ya hemos mencionado, el psicodrama es una
de su teoría y es innegable que poseía un conoci- modalidad eminentemente relacional y basa sus con-
miento profundo no solamente del jasidismo sino de ceptos en las teorías de las relaciones objétales, en-
la religión cristiana y sobre todo de Jesucristo, uno tendidas éstas como interacción entre roles. Por en-
de sus modelos. de, podemos encontrar el origen de los conceptos
fundamentales del psicodrama y de sus técnicas en
E l psicodrama no es únicamente una metodología
la teoría moreniana del desarrollo infantil, donde
y una teoría que lo sustenta; es una filosofía y, por
adquieren sentido conceptos clave del psicodrama
tanto, una forma de concebir el mundo y la vida, pe-
como son rol-control, el encuentro, tele y transferen-
ro sobre todo una forma de vivir la vida.
cia, espontaneidad/creatividad, el yo-Dios co-creador,
Entrar en contacto con el psicodrama es descubrir
el yo auxibar, etc.
una forma diferente de vivir las relaciones con los
otros, una forma de relación más espontánea, más
El nacimiento
viva y también m á s intensa.
Moreno hizo una invitación a un encuentro. Yo l'ara Moreno, el nacimiento es el acto de mayor es-
haría una invitación a jugar, a recuperar la esponta- pontaneidad. Cuando el feto no puede sobrevivir en
neidad para poder ser también m á s creativos. el útero de la madre porque su grado de madurez re-
"En el principio fue la acción, la existencia." La quiere condiciones diferentes, busca un ambiente
vida y la obra de Moreno fueron acordes con esa con- más adecuado a sus necesidades. Es entonces cuan-
cepción filosófica. E l mismo acto espontáneo creativo do, en un acto compartido por la madre, nace, esto
que lo llevó a actuar improvisadamente y, en ocasio- es: sale del útero de la madre, ayudado por ésta en
nes a los m á s disparatados arranques, le llevó tam- HU papel de yo auxibar, y se inserta en un nuevo
bién a reflexionar y producir ideas (conceptos) y a in ulero, el útero social. "Es la placenta social, el locus
tegrarlos, y en esto consiste también la metodología en el cual arraiga".
del psicodrama. A l nacer, el niño enfrenta una situación comple-
tamente nueva; pasa de una completa oscuridad a
un mundo de luz y sonido; de movimientos limitados
a los requerimientos de una ingestión pasiva, a la
138 139

necesidad de la actividad para la i n g e s t i ó n y excre- E l nacimiento, dice Moreno, no es un trauma,


ción del alimento. L a naturaleza provee al recién na- como afirman algunos autores, sino la fase final de
cido para que pueda desembarcar sano en un uni- un acto para el que se requirieron nueve meses de
verso desconocido. 155
preparación. E n este acto el niño es protagonista, ac-
L a espontaneidad es un factor que le permite en- túa en papeles que tiene que d e s e m p e ñ a r rápida-
trar a nuevas situaciones, estimulando y excitando mente para sobrevivir: respirar y aumentarse en un
todos sus ó r g a n o s para modificar sus estructuras y ambiente nuevo y sin tener un yo ni una personab-
poder hacer frente a sus nuevas responsabibdades. dad. Para tener éxito en su esfuerzo necesita de los
"Este factor es el terreno del cual surgirá m á s tarde iniciadores psíquicos de sus yos a u x ü i a r e s en este
la matriz e s p o n t á n e a creadora de la personalidad... nuevo ambiente, quienes lo cuidan y lo alimentan. E l
La personabdad se define como una función de ge- niño participa con iniciativa propia en el esfuerzo de
nes, espontaneidad, tele y ambiente". Este factor tie- nacer y en sus primeros papeles vitales después del
ne, s e g ú n Moreno, una base somática y se podrían nacimiento: ingeridor, eliminador, etc. E l grado de
identificar las zonas del cerebro correspondientes a disposición espontánea para cualquiera de estos ac-
158
esta función. "La primera manifestación básica de la tos v a r í a de un niño a otro.
espontaneidad es la a t e m p e r a c i ó n del n i ñ o ante el E l indicador tangible y mensurable de cómo ope-
nuevo ambiente". 166
ran los "factores e" (léase de espontaneidad) es el
Los iniciadores físicos activan el movimiento y en- proceso de atemperación; a través del a n á b s i s de és-
tran en acción antes del nacimiento, en un proceso te se puede determinar la presencia y la dimensión
159
de atemperación. E l b e b é usa sus pies y su cabeza de acción de los "factores e". Como ya se mencionó,
para presionar contra las paredes del útero. Los ini- Moreno afirma que todo acto humano tiene una pau-
ciadores físicos de la madre lo auxiban en forma de ta primaria, un status nascendi, y tiene también un
contracciones musculares voluntarias e involunta- locus, que es el lugar donde crece, y una matriz, que
rias. Ambos se atemperan así para el acto de expul- es lo que le da origen.
sión. 1 5 7
E l locus nascendi del ser humano es la placenta
en el ú t e r o materno. E l status nascendi es el tiempo
de la concepción. La matriz es el óvulo fertüizado del

1 5 5
J . Rojas B e r m ú d e z , ¿Qué es el psicodrama?, pág. 52.
1 6 8
1 5 6
J . L. Moreno, opcit,, pp. 91-103. Ibidem.
1 5 9
1 5 7
Ibidem., p á g . , 94. Ibidem.. pág. 95.
140 141

cual surge el embrión. L a concepción es el momento xima a operacionalidad y frecuencia de función casi
más importante del proceso de la creación, dice Mo- cero. Cada zona se forma en interés de una función
reno. indispensable. Las primeras son la visual, la nasal y
Cuando hay ausencia de signos de atemperación la oral. E n torno a la zona interesada se activa un
se puede concluir que hay ausencia o pérdida de es- conjunto de músculos atemperándose, por ejemplo,
pontaneidad. Los signos se pueden presentar en una en el caso de la nutrición, para el acto ya sea de ab-
zona o sector determinados, lo cual es indicativo de sorción o de eliminación. E l sistema neuromuscular
que hay un factor de espontaneidad que opera en esa de la zona en cuestión desempeña un papel primor-
zona o sector. U n excesivo proceso de atemperación dial. En la zona oral, por ejemplo, se requiere la par-
indicará que opera en una zona determinada un ex- ticipación del tejido neuromuscular de los labios y
ceso de "factores e". m á s de lo que se requiere para del interior de la boca. L a zona es el locus nascendi
una actuación equilibrada. 160
del proceso de atemperación.
" E l proceso de atemperación se manifiesta en toda Moreno afirma que las primeras regiones sensibi-
expresión del organismo vivo cuando éste se esfuerza lizadas no están ligadas literalmente a la piel del ni-
en dirección a un acto". L a expresión es somática, ño de esa zona en particular. L a zona es parte inte-
psíquica y social. " L a expresión somática de proceso grante de un área en la que intervienen todos los
de atemperación se especiabza en torno a muchas factores que participan en ese acto específico. Por
áreas focales (zonas), que sirven de iniciadores físi- ejemplo, en la ingestión participan la boca del niño,
161
cos de la atemperación". Cada proceso de atempe- el pezón de la madre, la leche, el aire que circula en-
ración tiene un foco que tiende a locabzarse en una tre ellos, etc. Cuando estos componentes coinciden
zona de locus nascendi. en un foco, la zona entra en acción. La zona es en-
E l niño al nacer, según Moreno, es un actor sin tonces, para Moreno, "el punto focal de un iniciador
palabras y con el cerebro casi sin corteza cerebral: físico en el proceso de atemperación para un estado
empieza a formar su mundo a partir de zonas muy espontáneo... Tal estado es componente de la con-
1 6 2
pequeñas distribuidas a lo largo de su cuerpo que se formación de un r o l .
relacionan entre sí en forma muy débil. Estas zonas La zona se convierte en el locus nascendi de ini-
van de operacionalidad e intensidad de función má- ciadores que atemperan hacia objetos y personas. La
zona no está separada de otras zonas; en el momento

1 6 0
Ibidem., p á g . 96.
1 6 1
Ibidem. Ibidem., p á g . 97.
142 143

de funcionar implica en diferente medida a todo el En la ingestión del alimento el proceso de atem-
organismo. Hay un punto focal que atrae casi toda la peración requiere poner en movimiento dos conjun-
atención del organismo tendiendo a aislar las otras tos diferentes de iniciadores físicos: los de la madre y
zonas. los del niño. Se trata de una doble atemperación con
un solo objetivo: satisfacer el apetito del niño. Los es-
L a focalización en un proceso de atemperación especí-
fuerzos físicos de la madre se acompañan con esfuer-
fico aumenta la a t e n c i ó n dirigida al acto inmediato y
zos mentales.
de tal modo se estimula una tendencia hacia una cre-
Para ilustrar la forma en la cual una actividad
ciente e s p e c i a l i z a c i ó n de numerosas sendas para el co-
1 6 3
excluye otra actividad, un foco cualquier otro foco,
rrespondiente proceso de a t e m p e r a c i ó n .
Moreno da el ejemplo de un bebé tan embebido en su
E n un principio, algunas zonas se interrelacionan succión que no se distrae de este acto ni siquiera por
y otras se excluyen mutuamente en la realización de algo tan perturbador como un cosquilleo en su pie.
determinados actos. A medida que el n i ñ o crece se va No varía su focalización en el acto de la nutrición.
estructurando una interrelación cada vez m á s com- "Se estimula exclusivamente ante situaciones inme-
165
pleja entre las diferentes zonas, produciéndose una diatas"; vive en un tiempo inmediato.
cadena de zonas y segmentos corporales. Así, dice
Los iniciadores físicos de comportamientos tales como
Moreno, los procesos de atemperación particulares
el actuar o hablar e s p o n t á n e a m e n t e , son a c o m p a ñ a d o s
interactuarán y el resultado será que un conjunto de
por signos fisiológicos. En el proceso de atemperación
iniciadores físicos e x c i t a r á n otras zonas conduciendo
estos signos manifiestan y liberan emociones simples,
a una s e g m e n t a c i ó n no tanto corporal sino a nivel de
como el miedo o la cólera o estados m á s complejos.
realización.
Los segmentos separados superpuestos a las dife- E n el proceso de atemperación pueden aparecer o
rentes zonas del cuerpo se funden en amplias zonas no reacciones verbales, pero siempre e s t á n presentes
corporales. "Cuanto m á s amplia sea la zona corporal símbolos m í m i c o s relacionados con los procesos fi-
166
que abarca el proceso de atemperación, mayor será siológicos subyacentes y con estados p s í q u i c o s .
el numero de unidades neuromusculares estimula- Moreno comprobó que la realización de ciertas ac-
das".! 04
ciones físicas es acompañada por un proceso de

1 6 5
1 6 3
Ibidem., p á g . 98. Ibidem., p á g . 101.
1 6 6
1 6 4
Ibidem. Ibidem.. p á g . 126.
144 145

atemperación y por la activación de emociones. Cita Matriz de identidad


como ejemplo algunas acciones que incitan expresio-
El grupo social en el que se implanta el recién nacido
nes como cerrar los p u ñ o s , rechinar dientes, atrave-
constituye su matriz de identidad. De él depende pa-
sar con la mirada, fruncir el entrecejo, movimientos
ra la satisfacción de sus necesidades fisiológicas psí-
enérgicos, voz aguda, golpear, arrastrar los pies, lle-
quicas y sociales. E n este grupo que constituye su
var la cabeza en alto, respiración acelerada, etc.. y átomo cultural —y el cual le transmitirá la herencia
que tienden activar estados emotivos como cólera, cultural— se prepara para integrarse socialmente.
voluntad de dominio, odio, etc. En esta matriz de identidad se va a integrar como
Otro conjunto de expresiones como respiración persona con la ayuda de los yos auxiliares en una ac-
acelerada, bloqueo, temblores, torsión de los m ú s c u - ción compartida cuyas características, dice Moreno,
los faciales, incapacidad de hablar, gritos, retorcer son la co-existencia, la co-acción y la co-experiencia.
las manos, etc., activa otras emociones: ansiedad, Los polos de la relación rol y contra-rol, madre e hijo,
miedo, desesperación o una combinación de ellas se caldean mutuamente para el acto de la alimenta-
Otro conjunto aun: sonrisas, ojos muy abiertos, be- ción.
sos, abrazar, etc., estimula un estado de feliz excita- La primera fase de la matriz de identidad es la de
1 6 7
ción. identidad total, en la que el n i ñ o y la madre forman
Lo m á s importante de estas aportaciones es el una unidad. E l acto compartido es experimentado
identificar al movimiento como iniciador de los dife- por el niño como realizado por él sin separar al obje-
rentes estados emotivos mencionados. Moreno pudo to-madre del mismo. Este es el primer universo del
comprobar que los movimientos corporales se se niño, su primer contacto con el mundo y la primera
g u í a n uno a otro en cierto orden de sucesión de imagen que tiene de éste. Este primer universo co-
acuerdo con el cual se encuentra un iniciador prime rresponde a la matriz de identidad total y a la matriz
ro. "Si se interrumpe la s u c e s i ó n , el orden temporal de identidad total indiferenciada o de realidad total.
se destruye y el resultado es un estado afectivo con- E n la matriz de identidad total no hay separación
fuso'. E l proceso de a l i m e n t a c i ó n del bebé, por ejem- entre fantasía y realidad y entre el n i ñ o y los objetos
plo, es una cadena de actos ininterrumpida que se del mundo externo. Percibe a la madre u otras per-
168
detiene ú n i c a m e n t e por pausas para respirar. sonas que se mueven hacia él como partes del mismo
acto: "personas, cosas y objetos, él mismo incluido, no
1 6 7
son diferenciados como tales sino experimentados
Ibidem.
1 0 8
Ibidem pAg. 127.
146 147

169
como una indivisible multipbcidad". E n la matriz m e n t ó del primer proceso de aprendizaje emotivo del
de identidad total los roles son fisiológicos o psicomá- niño. "Al formarse en el niño el complejo de imáge-
ticos. nes asociadas con su intensa participación en la uni-
E l "segundo universo" del n i ñ o se inicia cuando se cidad del acto, se han echado los cimientos para ac-
70

abre una brecha entre la f a n t a s í a y la experiencia de tos combinatorios futuros".'


la reabdad como dos caminos emocionales diferentes. Con el paso del tiempo puede separar un extremo
E n el segundo universo, al abrirse la brecha entre de la matriz del otro; es decir, siendo la acción de la
reabdad y fantasía, el n i ñ o se relaciona con los otros madre una extensión de la propia, puede abandonar
como objetos exteriores a él y, por lo tanto, surgen una parte de ella y concentrarse en la parte de la
los roles sociales que lo relacionan con ellos y los ro- madre. E n el curso del desarrollo pasa por diferentes
les psicodramáticos que lo relacionan con las perso- etapas las cuales no están separadas completamente
nas, objetos y metas que él imagina son exteriores. unas de otras, y a menudo operan conjuntamente,
En el primer momento, el n i ñ o no diferencia entre que son las siguientes:
los instrumentos adheridos a él —sus órganos y los Etapa 1: identidad total y completa;
instrumentos de yo auxihar de la madre—. Los ins- Etapa 2: el n i ñ o concentra su atención en la otra y
trumentos ligados a él y los bgados a su madre están e x t r a ñ a parte de él;
todos juntos en el acto de la nutrición. E n los prime Etapa 3: separa a la otra parte de la experiencia y
ros días de vida experimenta a todos los objetos y deja fuera todas las d e m á s partes incluyendo a él
personas como coexistentes con él, pertenecientes a mismo;
él, o se experimenta a s í mismo como perteneciente n Etapa 4: el niño se ubica activamente en la otra par-
ellos. te y representa su rol;
Etapa 5: el niño puede representar el rol de la otra
"El n i ñ o experimenta la mamadera o el pecho que
parte respecto a otra persona, que a su vez hace su
vienen hacia él, el p e z ó n que toca sus labios, la re 171
rol, en una inversión completa de la identidad.
cepción de é s t e y la absorción del alimento como un
acto". La co-existencia, co-acción y co-experiencm Estas etapas son la base psicológica, s e g ú n More-
que caracteriza la relación primaria del n i ñ o con lai no, para el d e s e m p e ñ o de roles y para fenómenos
personas y cosas que lo rodean caracteriza también
la matriz de identidad, la cual establece el funilü
1 7 0
/ 6 £ d e m . . p á g . 102.
1 7 1

1 6 9
Ibidem.
/ « d e m . . p á g . 101.
148 149
como imitación, identificación, proyección, transfe- 174
social del niño, el locus en que arraiga". El mundo
rencia, etc. en torno a él es denominado por Moreno el primer
E n la matriz de identidad hay dos fases; la prime- universo.
ra es de identidad o unidad, como en el acto de ali- A medida que el n i ñ o va siendo m á s autónomo, la
mentarse, y la segunda es la de utilización de esa matriz de identidad se disuelve. Cuando desarrolla
experiencia para la inversión de la identidad. E n la cierto grado de autoiniciación en sus funciones bási-
172
primera fase se da el proceso de a s u n c i ó n de roles. cas disminuye la dependencia de sus yos auxilia-
E n el proceso de a s u n c i ó n de roles hay dos fun- res. 175

ciones, la del otorgador y la del receptor. E n la situa- Como ya se dijo, esta forma de experiencia con el
ción de a l i m e n t a c i ó n , por ejemplo, el yo auxiliar ma- mundo conforma el primer universo del niño, en el
dre otorga el rol al n i ñ o que recibe. E l n i ñ o asume el cual todo constituye una unidad: las personas, las
rol de ingeridor. L a madre se atempera para el acto cosas, él mismo. Todo es real, no hay diferenciación.
de la a l i m e n t a c i ó n y otros congruentes con él y el ni- Cuando empieza a diferenciar entre fantasía y reali-
ñ o para una cadena de actos t a m b i é n con cierto gra- dad, entre cosas reales y cosas imaginadas, se termi-
173
do de consistencia interna. na el primer universo.
L a co-aeción en la a s u n c i ó n de los primeros roles Mientras todas las partes del sujeto están inclui-
instaura la parte del aprendizaje emotivo en esta ac- das en el acto, el sujeto es actor pero no hay una par-
ción compartida. Los f e n ó m e n o s se explican, así, in- te que pueda observar. Mientras no exista esa parte
cluyendo los procesos de otra persona que interactúa del observador interno que registra, el niño no puede
con el niño; por lo tanto, s e g ú n Moreno, no se puede registrar y recordar; recuerda en el momento pero
hablar de imitación o proyección, por ejemplo, pues olvida fácilmente.
son exphcaciones en un solo sentido, es decir, unila- E l n i ñ o se atempera para actos espontáneos con
terales. tal intensidad que cada partícula de su ser participa
Ix>s procesos de intercomunicación entre el n i ñ o y en ellos, por lo cual ni el menor fragmento se puede
su yo auxiliar madre constituyen la matriz que nutre apartar con fines de registro. Si no hay registro no
la primera a s u n c i ó n independiente de roles del niño. 176
puede haber recuerdo. Esto significa que el yo del
"La matriz de identidad, dice Moreno, es la placenta

1 7 4
Ibidem., p á g . 105.
1 7 2
Ibidem. 1 7 5
Ibidem.
1 7 3
Ibidem.,pág. 103. 1 7 6
Ibidem., pág. 106.
150 151

n i ñ o es ú n i c a m e n t e el yo actor, no hay a ú n un yo re- vista por una persona sustituta. L a madre como yo
flexivo, una parte observadora del yo. auxiliar tiene dos funciones, actuar adecuadamente
S e g ú n Moreno, hay una memoria de actos y otra en el papel de madre e identificar las necesidades y
de contenidos, los cuales se mueven por diferentes ritmos del n i ñ o para atemperarse a sus exigencias y
ayudarle a funcionar adecuadamente. L a madre co-
caminos en el sistema nervioso.
mo yo auxibar ayuda al niño a dar forma a sus pro-
E l n i ñ o se absorbe completamente en los actos,
pios roles y le permite gradualmente una mayor in-
tiene un hambre de actos tan intensa que le absorbe 178
dependencia.
toda su e n e r g í a y no le sobra para el recuerdo, ya
que, a d e m á s , no lo necesita porque el yo auxibar lo Para Moreno, el n i ñ o posee una personalidad del
hace por él. U n n i ñ o grande o un adulto difícilmente acto, por lo que para él no tienen ningún sentido
recuerdan los primeros tres a ñ o s de vida. E l tiempo conceptos como regresión o inconsciente.
en esos primeros tres a ñ o s es el presente; el pasado y E l espacio psicológico del niño se desarrolla en
el futuro no adquieren a ú n significado ni formas es- forma paralela al telencéfalo, y los receptores de dis-
pecíficas. 177
E l tiempo i n f a n t ü tiene, así, una sola tancia física —como los visuales y los auditivos— le
d i m e n s i ó n : el presente. Se atempera para actos in- permiten desarrollar los contornos físicos del espacio.
mediatos como el de la nutrición. A esta situación co- Sin embargo, en un primer momento el n i ñ o ex-
rresponde la categoría del presente, del momento. perimenta lo que le rodea como una cosa múltiple (la
matriz de identidad) y por tanto no distingue entre
El yo auxiliar la proximidad y la lejanía.
Poco a poco empieza a distinguir la cercanía o le-
El n i ñ o necesita auxiliares para sobrevivir, pues es toda-
janía; é s t e es, para Moreno, el primer reflejo social,
v í a inmaduro para reahzar con su propio esfuerzo accio-
indica la emergencia del factor tele y constituye el
nes como comer, dormir, moverse en el espacio, etc. Los
núcleo de las pautas posteriores de atracción y re-
cuidados le son proporcionados por el mundo exterior; el
pulsión, así como de las emociones especiabzadas, es-
padre, la madre o quien hace las veces. Estos a u x ü i a r e s
to es, de las fuerzas sociales que rodean al individuo.
son percibidos por el n i ñ o como una e x t e n s i ó n de su propio
En esta forma, paralelamente al desarrollo de los
cuerpo.
receptores visuales y auditivos en la corteza cerebral
Moreno la llama yo auxiliar a esta extensión del se desarrolla también el factor tele.
propio yo necesaria para vivir adecuadamente y pro-

1 7 8
Ibidem., pág. 99.
Ibidem., p á g . 107.
152 153

E n su primera forma ^diferenciada es un tele de tanto, jugar con eUos los papeles de dominador y es-
matriz de identidad. M á s adelante se van separando clavo. Sería más conveniente que los m u ñ e c o s fueran
un tele para objetos y un tele para personas, un tele sustituidos de vez en cuando por yos auxiliares que
para objetos reales y un tele para objetos imagina- d e s e m p e ñ e n el papel de los m u ñ e c o s pero que pue-
dos, un tele negativo y un tele positivo. dan defenderse. Dejar al n i ñ o solo con los m u ñ e c o s
E n el período de la identidad total todo lo que ro- equivale a dejar al niño con el biberón, que es un
180

dea al n i ñ o y él mismo son experimentados como una objeto auxihar.


indivisible multiplicidad. Con el comienzo del segundo universo la perso-
E n el segundo período, de la identidad diferencia- nalidad queda dividida en dos conjuntos de procesos
da o realidad total diferenciada, ya hay diferencia de atemperación, uno hacia actos reales y otro hacia
entre él y los otros, pero no entre realidad y fantasía actos de la fantasía. Esta brecha puede ser tan hon-
S e g ú n esta teoría, el n i ñ o no puede s o ñ a r en este pe- da que impida al individuo pasar de la fantasía a la
ríodo. E n la misma forma en que no puede registrar realidad o viceversa. E l factor de espontaneidad
para recordar, tampoco puede soñar, pues se exclui- puede permitir el paso flexible de uno a otro y con
rían los s u e ñ o s provocados por acontecimientos del ello se facibta el dominio de la situación.
s u e ñ o , existirían sólo los s u e ñ o s provocados por un "La función de la reabdad opera mediante inter-
e s t í m u l o en el momento en que se presenta. polaciones de resistencias que son impuestas por
E l s u e ñ o se produce cuando se desvanece la iden- otras personas, por sus relaciones, por cosas y dis-
tidad total, por lo que Moreno relaciona el comienzo tancias en el espacio, y por actos y distancias en el
181

de los s u e ñ o s con la decreciente intensidad del ham- tiempo".


bre de actos. 179 E l niño desarrolla dos caminos emocionales en su
Otro tema que discute Moreno es el de los jugue- universo. Estos dos caminos corren paralelos y tien-
den de tanto en tanto a reunirse en su estado origi-
tes.
nal. E l hombre trata siempre de soldar esta brecha,
S e g ú n su punto de vista, el hecho de que el niño
dice Moreno, y de mantener un equibbrio entre esos
juegue con objetos inanimados que no tienen la posi
dos caminos diferentes por los que intenta fluir su
bilidad de responder da lugar a la creación de pape
espontaneidad.
les de amo y esclavo. Los m u ñ e c o s , por ejemplo, son
inanimados y no se defienden. E l n i ñ o puede, por lo
1 8 0
Ibidem., pág 114.
1 8 1
1 7 9
Ibidem., pág. 111. Ibidem., pág 115.
154 155

E l resultado de esta lucha deriva de la incapaci- Sin embargo, la espontaneidad se va sometiendo


dad del n i ñ o para continuar la uniformidad de su paulatinamente a los estereotipos sociales y cultu-
primer universo, en el que los procesos de atempera- rales. Así, a medida que el niño crece se va convir-
ción eran unificados y uniformes. Tuvo que separar tiendo en una función olvidada.
una parte de su yo de la otra. Su mundo estaba uni- De acuerdo con esta teoría del desarrollo infantil
do. E l paso del primer universo al segundo introduce de Moreno, "la matriz de identidad total es la raíz
un cambio radical en la sociodinámica del universo c o m ú n del desarrollo mental y en general de todo el
183

infantil. proceso de aprendizaje".


"De la brecha entre realidad y f a n t a s í a surgen
dos nuevos conjuntos de roles". 182
Antes todos los El surgimiento del tele
roles eran psicosomáticos. De la división del universo El surgimiento del tele tiene que ver, pues, con la
en f e n ó m e n o s reales y ficticios surgen gradualmente forma en que el niño se mueve en el espacio social en
un mundo social y uno de la fantasía, separados del relación con cosas u otros sujetos que también se
mundo psicosomático de la matriz de identidad. mueven en el mismo espacio. E l tele es una expre-
Emergen ahora formas diferentes de representar sión del grado de atracción entre ellos. Tiene que ver
roles en las diferentes formas de relaciones con per- también con la espontaneidad, la cual, a d e m á s de ser
sonas, cosas y metas del ambiente real, exterior al un proceso en el interior de la persona,
niño, o con personas, objetos y metas que él imagina
es el flujo de sentimiento en dirección del estado es-
que son exteriores. Los primeros son denominados
p o n t á n e o de otra persona. Del contacto entre dos esta-
por Moreno roles sociales y los segundos psicodramá-
dos de espontaneidad, que naturalmente e s t á n centra-
ticos. U n ejemplo de rol social es el padre; de rol psi-
dos en dos personas distintas, resulta una situación
codramático, el dios.
interpersonal. A la respuesta interpersonal se le de-
De estos tres tipos de rol surge el yo. Con la rup- 184
nomina tele.
tura entre fantasía y reabdad se reaviva el factor es-
pontaneidad, el cual se h a b í a sometido al dominio de Moreno define, así, el tele (voz que deriva del
la inteligencia y la memoria desde el momento en griego y significa lejano, distante) como
que é s t a s empezaron a desarrollarse.

1 8 3
Ibidem., pág. 124.
1 8 4

1 8 2
Ibidem., pág. 126.
Ibidem., p á g . 116.
157
156
que inician reacciones en cadena preparatorias de un
un s e n t i m i e n t o p r o y e c t a d o a d i s t a n c i a : la u n i d a d m á s acto. Constituyen el primum moveos del caldeamien-
s i m p l e de s e n t i m i e n t o t r a n s m i t i d a desde u n i n d i v i d u o to. Se dividen en físicos, mentales, sociales y psico-
186
a otro... E s el factor s o c i o g r a v i t a c i o n a l que opera entre químicos."
i n d i v i d u o s , i n d u c i é n d o l o s a establecer relaciones m á s De acuerdo con el planteamiento de Rojas Ber-
p o s i t i v a s o n e g a t i v a s que s i f u e r a n p o r a z a r . 1 8 6
m ú d e z , la memoria corporal corresponde a la histo-
ria de cada individuo y de la especie registrada en
los actos y actitudes corporales. De este modo, a tra-
L O S INICIADORES F Í S I C O S . E L C U E R P O
v é s de la actitud postura! se puede llegar a conteni-
Y S U SIGNIFICADO E N E L GRUPO D E PSICODRAMA
dos actuales no presentes en la conciencia. Las imá-
Como hemos visto, s e g ú n Moreno, la preparación de genes s o m á t i c a s movilizadas van desbloqueando las
un acto requiere de iniciadores. Expliquemos ahora i m á g e n e s mentales.
este concepto. Los iniciadores físicos se activan en el recién na-
Los primeros iniciadores son los físicos, los cuales cido. Moreno los llama iniciadores de auxilio porque
se encuentran a nivel corporal y se pueden activar e s t á n presentes toda la vida y entran en acción en
con el movimiento desencadenando actos que pueden los momentos de urgencia cuando, por ejemplo, la si-
incluso carecer de contenido mental manifiesto, pero tuación que se presenta no da tiempo a una elabora-
al actuarse, evocan emociones y representaciones del ción mental.
pasado.
Rojas B e r m ú d e z , ampliando los planteamientos La relación mente-cuerpo
de Moreno, afirma que al dramatizar una escena y
Desde los orígenes de la historia se han configurado
llevar a la actuación las i m á g e n e s internas, las pos
los polos de las diferentes contradicciones que carac-
turas o los movimientos pueden facilitar la moviliza
terizan a la condición humana y las relaciones so-
ción de i m á g e n e s vinculadas con dichos actos y acl i
ciales: vida-muerte, amor-odio, hombre-mujer, men-
tudes corporales. En esta forma se activan emocione',
te-cuerpo, etc.
y aparecen contenidos inesperados.
E l racionabsmo, al privilegiar la razón como ca-
Para Moreno, los iniciadores físicos e s t á n presen
racterística fundamental del ser humano, contribuyó
tes desde el nacimiento y perduran durante toda 1|
a la separación de la mente y el cuerpo en el campo
vida. "Los iniciadores, dice, son focos de estimulación

1 8 6
Jaime Rojas B e r m ú d e z , op. cit., p á g . 61.
1 8 5
Ibidem., pág. 130.

También podría gustarte