Está en la página 1de 100

Ficha

1
Brazaletes musicales
(2 a 6 meses)

¿Qué necesitamos?
◗ Hilos de lana de diversos
colores, de 15 cm de largo
◗ Cascabeles

¿Cómo lo hacemos?
◗ Trenzamos los hilos de colores amarrando
cascabeles con una separación de 2 a 3 cm.
◗ Amarramos las puntas.

Variante:
Podemos hacer también brazaletes con:
◗ Cintas típicas de la zona, y coserles dos o más cascabeles pequeños,
distribuidos a distancias iguales.
◗ Un elástico delgado, forrado con felpa o tela de algodón suave (tipo
collete o sujetador de pelo), al cual se cosen dos o más cascabeles
pequeños.

¿Qué actividades podemos


realizar con los brazaletes?
◗ Ubicado el bebé boca arriba sobre una manta o tapiz, dejarle los bra-
zaletes cerca para que mientras se mueve, los pueda observar y coger,
si desea los chupará o morderá, los tocará, los sacudirá, o los tirará.
Mientras esto sucede, la promotora debe estar observando lo que
el niño o niña va haciendo y en el momento oportuno comentarle:
“¿Qué encontraste, Juanita?, ¿te gustó?”, etc. La promotora también
puede coger un brazalete, acercarlo frente a él y enseñárselo, y ver si
es que el bebé se interesa por mirarlo y cogerlo. Si es así, dejar que lo
coja; si no le interesa, dejar el brazalete a un costado.
◗ Colocarle los brazaletes en las muñecas y tobillos, de manera que al
mover sus manos escuche cómo suenan; lo mismo cuando
mueva las piernas intentando patalear. Para colocar los
brazaletes es importante avisar al niño o niña que
se los vamos a poner, para no sorprenderlos.
Podríamos decirle: “¿Me permites, Juanita,
colocar este brazalete en tu muñeca?”.
Dejárselos mientras lo disfrute, cuando
notemos que está incómodo sacárselo
con mucho cuidado. Recordemos que es
importante hablarle al bebé a medida que
nos acerquemos a él o le alcancemos el
objeto.

Es importante que el niño y la niña


sepan lo que sucedera, antes de realizar
alguna acción; lo contrario sería
imponer e invadir su espacio y
sus momentos de juego.

¿Qué capacidades y actitudes


podríamos favorecer
con los brazaletes?
Área Relación consigo mismo:
w Muestra interés por observar y acercar a su cuerpo objetos próximos.
w Explora y juega con su cuerpo, demostrando placer ante determina-
das situaciones.
Ficha
2
Sonajeros de tela
(2 a 6 meses)

¿Qué necesitamos?
◗ Retazos de tela
◗ Cascabeles
◗ Tijera, hilo
◗ Lana o algodón

¿Cómo lo hacemos?
◗ Dibujamos el molde en la tela según el modelo deseado.
◗ Cortamos la tela.
◗ Cosemos el mango de la sonaja, volteamos la tela y re-
llenamos con lana o algodón.
◗ Cosemos el mango a la sonaja.

Variante:
w Podemos elaborar aros de tela de 5 a 7 cm de diámetro, y rellenarlos
con algodón y cascabeles.
w Podemos hacer sonajeros de:
❚ Botellas de plástico pequeñas o latas de leche vacías (limpias), re-
llenándolas con semillas o piedritas, frutos secos de eucalip-
to, ciprés, pino, arakavos, tara, etc. Cuidaremos que tanto
las botellas como las latas estén limpias y bien cerradas,
para evitar que se escapen las piezas chicas.
❚ Mates, pulus, putus, poros o calabazas rellenas de
semillas, piedras o pepas pequeñas.
❚ Cascabeles.
¿Qué actividades podemos
realizar con las sonajas?
◗ Colocar la sonaja cerca o alrededor del niño y/o la niña, de modo que
al moverse pueda cogerla y explorar lo que puede hacer con ella: mo-
verla, morderla, agitarla, tirarla, escuchar cómo suena.
Acompañar ese juego comentando lo que el niño o niña va haciendo.
Por ejemplo, si la niña sacude la sonaja, comentarle “Bien, Laura,
has cogido una sonaja, ¿escuchaste cómo suena?”…o tal vez “esa
sonaja pesa un poquito, pero tú puedes cogerla”.
◗ Si el niño o niña cogió la sonaja, la promotora puede coger otra y
acompañarlo. Es decir, si el niño la sacude, la promotora, a manera de
respuesta, puede sacudirla también.
◗ También podríamos extender la mano con la sonaja y moverla en
diferentes direcciones, de modo que el niño o niña se voltee hacia
donde se produce el sonido y pueda seguir la trayectoria de la sonaja:
de derecha a izquierda, de arriba abajo, o intentando que el niño o
niña se voltee de un lado a otro.

Recordemos que el sonido del


sonajero debe ser llamativo,
pero no muy fuerte.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer con las sonajas?
Área Relación consigo mismo:
w Coge y sujeta objetos cercanos de manera intencional, en actividades
lúdicas y de la vida cotidiana.
w Muestra interés por observar y aproximar a su cuerpo objetos cercanos.
Ficha
3
Castañuela de
cuchara de palo
(2 a 6 meses)

¿Qué necesitamos?
◗ Una cuchara plana de palo,
pequeña
◗ Dos tablitas iguales, del ancho
del mango de la cuchara
◗ Cuerda o pita
◗ Punzón, clavo o lezna
◗ Pintura no tóxica

¿Cómo lo hacemos?
◗ Perforamos dos agujeros en el mango
de la cuchara.
◗ Perforamos dos agujeros en cada una
de las tablillas, a la misma altura y distan-
cia que los del mango de la cuchara.
◗ Pintamos las tablitas y las dejamos secar.
◗ Colocamos las tablitas a cada lado de la cucha-
ra de palo, haciendo coincidir los agujeros.
◗ Pasamos el cordel por los seis agujeros y
amarramos sin ajustar.
◗ Probamos cómo suena y según esto ajus-
tamos o aflojamos la cuerda.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer con
las castañuelas?
Área Relación consigo mismo:
w Coge y sujeta objetos cercanos de manera intencional, en actividades
lúdicas y de la vida cotidiana.
w Muestra interés por observar y aproximar a su cuerpo objetos cercanos.
Ficha
4
Tambor
(2 a 3 años)

¿Qué características tiene?


◗ Tiene casco de madera, en la parte superior tiene una membrana de
cuero grueso y tensado.
◗ Tiene dos baquetas (palitos) de madera.

Variante que podemos elaborar:


¿Qué necesitamos?
◗ Tronco de maguey seco de 20 a 25 cm de diámetro
◗ Pita torzalada, cuerda o soguilla
◗ Pellejo de chivo, cabra o conejo
◗ Aguja de arriero (yauri)
◗ Dos palitos de lloque para las baquetas
◗ Cuchillo, formón
◗ Serrucho

¿Cómo lo hacemos?
◗ Sacamos el contenido del maguey con el formón
o cuchillo, dejando el tronco como un tubo.
◗ Cortamos dos círculos de 25 a 30 cm de
diámetro de los pellejos, para tapar por
ambos lados el maguey (el pellejo
debe ser fresco o remojado, para que
tense mejor).
◗ Hacemos agujeros alrededor del borde
de los pellejos.
◗ Colocamos un pellejo a cada extremo, con los
pelos hacia adentro.
◗ Amarramos con la pita en zigzag, procurando que la so-
guilla quede bien ajustada. Luego ajustamos el contorno
del tambor para que quede bien templado.
◗ Hacemos las baquetas, amarramos trapito relleno con
lana en un extremo de los palitos.

¿Qué actividades se pueden realizar?


◗ Los niños o niñas pueden escoger y manipular los diferentes instru-
mentos musicales produciendo sonidos al tocarlos con la mano, en el
caso del tambor; o sacudiéndolos (sonajas, castañuelas, maracas, etc.).
◗ La promotora, si es posible, puede grabar lo que cada niño va
produciendo.
◗ Puede organizar la “banda del programa” y unir el sonido que cada
niño creó con el instrumento que más le gustó.

Es importante recordar que debemos


tener por lo menos dos unidades de
cada tipo de material para favorecer la
exploración musical de los niños.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión en sus movimientos durante activi-
dades lúdicas y de la vida cotidiana.
Área Relación con el medio natural y social:
w Participa con interés y seguridad en actividades grupales, demostran-
do iniciativa.
Área Comunicación:
w Explora el mundo de los sonidos, y se expresa a través de sonidos sen-
cillos creadas por él o ella, desarrollando su sentido rítmico.
Ficha
5
Telitas de colores
(2 meses a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Poliseda de colores vivos y de las
siguientes medidas:
1 x 1 m (ancho de la tela)
2 x 1 m (ancho de la tela)
15 x 15 cm
w Tijera, hilo, agujas
w Caja o bolsita de tela
para guardarlas
En caso no se tenga
poliseda se puede utili-
zar otra tela que sea sua-
ve al contacto y ligera
en su uso.

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos las telas según las medidas propuestas.
w Cosemos con doble basta los bordes, para que no se
deshilachen.
w Lavamos y planchamos las telitas.
¿Qué actividades podemos realizar?
◗ A los bebés a partir de los 3 meses, les permitiremos la exploración de
las telitas pequeñas (15 cm x15 cm), realizando diversos movimientos
en forma libre. El bebé sentirá la textura suave, verá los colores brillan-
tes. Podemos acercarlas y alejarlas de su carita mientras le hablamos o
podemos acariciar su cuerpo con la tela.
◗ En el caso de los bebés que ya se sientan, podemos jugar con ellos a
taparlos y destaparlos (aparecer y desaparecer). Observar siempre el
rostro del niño.
◗ A los niños mayores de 8 meses podemos enseñarles a agitar el pa-
ñuelo como haciendo adiós, o como bailando marinera.
◗ Para los niños de 1 a 5 años, utilizaremos las telas más largas y grandes. Per-
mitiremos que los niños las utilicen en sus dramatizaciones, juegos de roles.
Ellos las convertirán en capas, carritos, túneles, les darán formas diversas.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión en sus movimientos durante activi-
dades lúdicas y de la vida cotidiana.
Área Relación con el medio natural y social:
w Participa con interés y seguridad en actividades grupales, demostran-
do iniciativa.
Área Comunicación:
w Muestra interés por comunicarse con las personas a través de gestos,
sonrisas, sonidos y movimientos.
w Comunica con su cuerpo las sensaciones de agrado o desagrado al
escuchar voces.
w Crea y expresa a través de diversos materiales sus sensaciones, emo-
ciones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos.
w Representa y aprecia de manera espontánea situaciones, personajes
e historias sencillas, reales e imaginarias, sea individualmente o en pe-
queños grupos.
Ficha
6
Almohadillas
de textura y peso
(2 a 6 meses)

¿Qué necesitamos?
◗ Retazos de telas con
diferentes texturas:
algodón, franela, yute,
tocuyo, etc.
◗ Para el relleno:
algodón,
frijoles, piedritas
pequeñas, semillas
de la zona, etc.
◗ Hilo, aguja, tijeras.

¿Cómo lo hacemos?
◗ Cortar la tela en rectángulos de 4 x 6 cm.
◗ Coser los bordes.
◗ Rellenar con el material que se desee.
Se pueden elaborar almohadillas de dos tipos:
❚ Con el mismo forro y diferente relleno. Por ejemplo: forro de yute y
relleno de semillas, algodón o sémola.
❚ Con diferente forro e igual relleno. Por ejemplo: el forro puede ser
de yute, tela o felpa y el relleno de algodón.
¿Qué actividades se pueden
realizar con las almohadillas?
Podríamos:
◗ Colocar las almohadillas de diferente textura y relleno, alrededor y
cerca de los niños de modo que al observarlas intenten cogerlas, to-
carlas, apretarlas, morderlas, tirarlas, etc.
◗ Comentar lo que ellos están haciendo, como por ejemplo: “¿Sientes
esa almohadilla que tienes en la mano? La almohadilla es suave, igual
a la que tienes en la otra mano”.
◗ Ofrecerle el objeto (almohadilla), invitarlo para que lo tome con la pal-
ma de la mano.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Coge y sujeta objetos cercanos de manera intencional, en actividades
lúdicas y de la vida cotidiana.
w Muestra interés por observar y aproximar a su cuerpo objetos cercanos.
Ficha
7
Muñecos de tela
(6 meses a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Tela velour antialérgico
de diferentes colores
w Moldes de muñecos y de
animales de 16 cm aproxi-
madamente. De preferen-
cia, diseños locales
w Fibra sintética
w Hilo, agujas, tijeras

¿Cómo lo hacemos?
w Diseñamos el molde de un muñeco de 16 cm de largo
por 16 cm de ancho, como máximo.
w Dibujamos sobre el velour.
w Cortamos, dejando 1 cm a cada lado para coser los
bordes.
w Rellenamos con fibra sintética.
¿Qué actividades podemos
realizar con los muñecos?
w Los niños y niñas pueden acercarse a los muñecos si los atraen,
desplazándose hacia donde se encuentren: reptando o gateando.
w Pueden explorarlos: cogerlos, apretarlos, morderlos, tirarlos, etc.,
para ir descubriendo sus características. Mientras esto ocurre, la
promotora puede acompañar al niño comentando sutilmente lo
que observa. Por ejemplo: “¡Qué lindos muñecos!, ¿está muy suave
cuando lo muerdes?”, etc. Cada vez que le entreguemos un muñeco,
procuremos repetir en voz alta el nombre de lo que representa.
w Podemos colocar telas cerca, de modo que los niños intenten cubrir
o descubrir los muñecos, o también baldes pequeños donde puedan
jugar a esconderlos.
w El niño o niña puede pasar largo rato jugando con aquellos muñecos
que le agradan, mientras sucede la promotora le pide que le entregue
el muñeco y después se lo devuelve repitiendo la acción (“dame el oso,
toma el oso”) con esto se reafirma el concepto de orden y respuestas.
w Se pueden realizar diversas actividades para estimular el lenguaje:
nombrar a los animales, imitar sus movimientos con el cuerpo, jugar
a “¿cómo hace el pato?”, “¿cómo hace el gato?”, inventar historias o
cantos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Se arrastra en el espacio, intentando alcanzar un objeto de su interés.
Area Relación con el medio natural y social:
w Demuestra curiosidad e interés por los objetos de su entorno.
w Se acerca a los objetos que llaman su atención y que le son novedosos.
Ficha
8
Porfiado o dominguillo
(6 a 9 meses)

¿Qué
necesitamos?
w Una botella vacía de gaseosa
de dos litros, debidamente
lavada
w Piedrecitas y pedazos de
plomo
w Serrucho delgado
w Pedazos de tela o pintura

¿Cómo lo hacemos?
w Separamos la base de la botella.
w Cortamos la botella por el cuello y por
la base, como se indica en el dibujo.
w Rellenamos la base cortada con pie-
drecitas y pedazos de plomo.
w Colocamos la botella vacía de cabeza
dentro de la base con piedrecitas y pedazos
de plomo.
w Pegamos estas dos partes con cinta adhe-
siva y con fuego.
w Pegamos pedazos de tela o pintamos
los ojos, la nariz, la boca y las orejas.
w Ponemos la base negra en la botella
como sombrero.

¿Qué actividades
podemos realizar?
w Colocar el porfiado en un lugar cercano al niño o niña de modo que
pueda desplazarse (arrastrándose o gateando) a cogerlo.
w Dejar que el niño lo manipule libremente y descubra lo que sucede si
lo golpea, lo empuja o trata de tirarlo.
w Podemos colocar el porfiado de cabeza para que el niño vea cómo se
endereza por sí solo por el peso y trate tal vez de imitar esa acción.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo-manual,
durante actividades lúdicas y de la vida cotidiana:
❚ Coger el porfiado usando la presión palmar (con toda la mano).
❚ Sacudirlo, moverlo, empujarlo con una o ambas manos.
Ficha
9
Rodador
(1 a 2 años)

¿Qué necesitamos?
w Una percha o colgador de ropa de alambre
w Dos botellas de plástico de 1 litro
w Tapitas, botones, piedritas o elementos
similares
w Pegamento, punzón, pinza,
sierra
w Cinta aisladora de color o
restos de esmalte sintético

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos las botellas por la mitad. Perforamos
el centro de la base de ambas botellas con
un punzón o clavo; la dimensión debe ser
similar al grosor del alambre de la percha.
w Cortamos con la sierra la barra inferior de la percha
por el medio, para poder darle la forma necesaria.
w Estiramos las dos partes de la barra inferior
formando un rombo. Introducimos en los
lados de las botellas los extremos de la
percha o colgador. Esta percha se puede
forrar con la cinta.
w Cerramos el gancho de la parte superior con ayuda de la
pinza, hasta que el círculo resultante permita al niño o
niña introducir sus dedos para empujarlo o jalarlo.
w Doblamos los extremos cortados de la percha hacia adentro
dejando que tome la forma de una casa con techo a dos
aguas, es decir, triangular.
w Insertamos en el orificio de la base de las botellas uno
de los extremos de la percha y con la pinza lo doblamos por
dentro, como si cerraramos el gancho. Repetimos con el otro
extremo de la percha y de la botella.
w Rellenamos las botellas con las tapitas, botones o ma-
terial para darle peso y ruido al rodar, luego unimos
las dos mitades, pegamos y, si queremos, colocamos la
cinta aisladora.

¿Qué actividades podemos realizar?


Los niños podrían:
w Jalar el material en diferentes direcciones, tanto dentro como fuera
del aula o espacio de atención.
w Escuchar con atención el sonido que producen los rodadores al
moverlos, y tal vez expresarlo con un sonido, un gesto, etc.
w Observar el movimiento del juguete.

Debemos recordar que el espacio para que el niño y niña


puedan desplazarse
con este juguete, debe estar despejado
y libre de peligros.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando mayor control de su eje postural.
❚ Camina en diferentes direcciones.
❚ Jala objetos.
Área Relación con el medio natural y social:
w Explora el espacio utilizando sus propias formas de desplazamiento.
Ficha
10
Carrito para jalar
(1 a 2 años)

¿Qué características tiene?


w Es de madera tornillo o cedro, de buen acabado y sin imperfecciones
que raspen al contacto.
w Tiene forma rectangular, y encima del carrito se encajan 4 muñequitos
cuyos cuerpos tengan forma cilíndrica, con una cabeza en forma de
esfera.
w Del carrito sale una pita nylon de 1 m de largo aproximadamente.

Variante que podemos elaborar:


¿Qué necesitamos?
w Una galonera o botella de plástico vacía
w Tapas de plástico para las ruedas
w Clavo caliente o lezna
w Cuchillo o navaja
w Alambre o cordel
w Pintura y pincel (opcional)

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos la parte media de la galonera o
botella, la cual nos servirá de carrocería.
w Perforamos en la parte baja cuatro agujeros
para introducir las ruedas.
w Hacemos un agujero en el centro de las tapas
de plástico.
w Colocamos el alambre, las ruedas y el cordel para jalar.
w Pintamos el carrito.

¿Qué actividades
podemos realizar?
Los niños y niñas pueden:
w Coger el carrito y jalarlo, desplazándose por el espacio en donde se
encuentren, rápido o más lento.
w Empujar el carro de un lado a otro.
w Rellenar el carro con objetos pequeños, y vaciarlo después.
w Transportar objetos pequeños de un lado a otro.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando mayor control de su eje postural, equilibrio y coordi-
nación.
w Se desplaza con mayor seguridad por el espacio.
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante las actividades lúdicas.
w Introduce objetos dentro del carrito utilizando preferentemente la
presión pinza.
Área Relación con el medio natural y social:
w Explora el espacio utilizando formas propias de desplazamiento, va-
riando o adecuando la velocidad a las distintas situaciones.
Ficha
11
Muñecos para jalar
(1 a 2 años)

Oveja para jalar


¿Qué necesitamos?
w Lana natural de oveja, llama o
alpaca
w Cartón o cuero
w Plancha de madera
de 30 x 20 x 2 cm de
espesor
w Pegamento
w Pita o cuerda de cabuya o lana
w Clavos

¿Cómo la hacemos?
w Cortamos cuatro ruedas de madera de 7 cm
de diámetro cada una.
w Clavamos las ruedas a la plancha de made-
ra (dos en cada lado), dejándolas un poco
sueltas para que puedan girar.
w Dibujamos en el cartón dos siluetas de oveja y
dos orejas, como en el molde.
w Cortamos las siluetas del cuerpo y las orejas.
w Pegamos las siluetas del cuerpo una con-
tra otra hasta las líneas entrecortadas de
las patas, y doblamos el cartón hacia
afuera en esta parte.
w Pegamos las orejas a ambos lados de la cabe-
za y pintamos los ojos y el hocico.
w Ponemos pegamento en el cuerpo de la ove-
ja y le pegamos la lana.
w Desdoblamos totalmente los pies para que
pueda pararse y la pegamos o clavamos en
la madera.
w Amarramos una pita con un clavo en la
base de la madera, para jalarla.

Variante:
Podemos hacer cualquier animal conocido por los niños como perritos,
llamitas, zorros, gallos, tortugas, etc., empleando diversos materiales.

¿Qué actividades
podemos realizar?
Los niños y niñas podrían:
w Jalar la ovejita en diferentes direcciones.
w Tocarla para apreciar y sentir su textura.
w Ponerle un nombre e imitar lo que ven en la chacra o en el campo. Es
decir, cuando las ovejas pastan o se echan a descansar.
w La promotora puede preguntarles si tienen una oveja como esa en
su casa, chacra, etc. y qué sonido hace, de manera que el niño intente
imitarlo o hacerlo.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando mayor control de su eje postural.
Área Relación con el medio natural y social:
w Identifica propiedades y características de los objetos de su entorno,
al explorar objetos y describir algunas de sus características.
Ficha
12
Carretilla
(2 a 4 años)

¿Qué características tiene?


w Está elaborada en madera tornillo, debidamente lijada y
barnizada.
w Tiene una llanta de madera resistente, y dos mangos
para empujar.

¿Qué actividades podemos realizar?


Los niños y niñas podrían:
w Llenar y vaciar la carretilla con diferentes objetos que
puedan hallar en el lugar donde se encuentren.
w Pasear jalando o empujando la carretilla. En el camino
tal vez se animen a ir llenándola con los objetos que
encuentren y sigan trasladándose,
alejándose o acercándose
al grupo o al
adulto que los
acompaña.
w Imitar a alguna persona que puedan haber visto en su comunidad
usando la carretilla. Por ejemplo, pueden jugar a construir una casa;
para ello se les puede brindar otros materiales, tales como piedritas,
de modo que los recojan en su carretilla.
w En estos juegos es importante observar y asegurar el espacio, de
modo que no se golpeen o tropiecen con muebles en el camino.
Quizás alguno de ellos solicite ayuda.
w Dialogar con los niños en los momentos oportunos, de manera que
podamos compartir el juego que están realizando. Por ejemplo: “¿Qué
llevas en tu carretilla? ¿pesa mucho o no?”, y “¡Qué fuerte eres, Pedrito!,
¿cuántas cosas llevas?”“Esos juguetes están dentro de la carretilla”, etc.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando un mayor control de su eje postural, equilibrio y co-
ordinación.
❚ Traslada objetos por el espacio donde se encuentra.
❚ Camina con mayor seguridad y en diferentes velocidades.
w Toma iniciativa para emprender algunos juegos y agarrar juguetes de
su agrado.
Área Relación con el medio natural y social:
w Expresa sus emociones y sentimientos en relación con las posibilida-
des y límites en su exploración e interacción con el entorno.
w Explora los espacios de su entorno, vivenciando y reconociendo dis-
tintas nociones espaciales.
Área Comunicación:
w Nombra objetos de su entorno, incrementando su vocabulario, dando
inicio a la llamada explosión léxica.
Ficha
13
Títeres
(2 a 5 años)

Títere de abanico
¿Qué necesitamos?
w Un abanico o atizador de
paja, mimbre o junco
w Hebras de lana
w Aguja grande
w Tijera
w Pegamento
w Retazos de tela

¿Cómo lo hacemos?
w Dibujamos los ojos, nariz y boca en los
retazos de tela y los recortamos.
w Pegamos los ojos, nariz y boca sobre el
abanico, formando la cara.
w Cosemos la lana en hebras, formando
el cabello.
w Amarramos la lana, formando dos tren-
zas o coletas.

Variante:
w Podemos pintar caras de hombres, niños,
mujeres, animales, y vestirlos.
Títere de ojotas

¿Qué necesitamos?
w Ojotas de jebe de llanta de 20 cm aproximadamente
w Pintura
w Tela o papel
w Pegamento.

¿Cómo lo hacemos?
w Dibujamos y pintamos una cara con ojos, nariz, boca, etc. en la mitad de
la parte angosta de la ojota (esta es aquella correspondiente al talón).
w Hacemos una falda o pantalón de tela o papel.
w Pegamos la falda o pantalón en la mitad de la ojota (en la parte más
ancha, que es la que corresponde a la punta del pie).

Variante:
w Podemos pintar caras de hombres, niños, mujeres, animales, y vestirlos.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños pueden manipularlos, ponerles nombre, dialogar con ellos,
describirlos.
w También pueden crear situaciones, dramatizar y elaborar un cuento
corto entre todos los niños, cada uno con el títere que haya escogido.
La promotora será quien pueda ir armando la secuencia de lo que los
niños y niñas van produciendo.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante actividades lúdicas y de la
vida cotidiana.
Área Comunicación:
w Juega imitando roles y situaciones haciendo uso de materiales diferentes.
w Produce textos libres: cuentos, rimas, canciones, etc. de manera indivi-
dual y grupal y comparte los productos con los demás.
Ficha
14
Bolsitas magicas
(6 meses en adelante)

¿Qué necesitamos?
w Un metro de tela de algodón de
un solo color
w Cierres, broches grandes,
velcro (pega pega)
w Aplicaciones de tela
(dibujos de animales, flores)
w Aguja e hilo
w Tijeras

Variante:
Se puede diseñar una camisa para un muñeco con
estas aplicaciones.

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos la tela de algodón en 6 cuadrados
de 20 x 20 cm.
w Cosemos el borde para evitar que se deshilache.
w Tomamos tres cuadrados (a, b y c) y en cada
uno cosemos al centro una aplicación de tela.
w En los tres cuadrados restantes hacemos lo siguiente:
Cuadrado 1: Cosemos al centro un cierre de 15 cm.
Cuadrado 2: Cosemos broches de presión grandes
a cada lado.
Cuadrado 3: Cosemos el
velcro (pega-pega).
Unimos el cuadrado a, con
el cuadrado 1 y los cosemos;
unimos el cuadrado b, con el
cuadrado 2; y el cuadrado c, con
el cuadrado 3.
w Cosemos bien por los bordes.

¿Qué actividades podemos realizar?


Estas actividades se recomiendan para los niños y niñas mayores de este
grupo, es decir, para los de 11 a 12 meses.
w Podemos dejar las bolsitas cerca de los niños y niñas, de modo que si
se interesan por ellas, las puedan manipular.
w Los niños pueden intentar subir y bajar el cierre, abrir y cerrar los
broches, o el velcro (pega-pega).
w Pueden descubrir lo que pasa; si abren el cierre, por ejemplo,
encontrarán una figura.
w Podemos acompañar estos juegos y descubrimientos reforzando con
la palabra y la actitud. Por ejemplo: “Qué bien, Lorenzo, si lo sigues
intentando verás lo que sucede”(mientras está tratando de bajar el
cierre) o “qué te parece si lo intentas luego, puedes probar con esta
otra bolsita”.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, du-
rante las actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
w Manifiesta preferencia y elige algunos objetos cercanos y de su agrado.
Ficha
15
Pompones
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Lana o rafia de colores
básicos
w 2 piezas de cartón circular
de 20 cm de diámetro, con
orificio en el centro
w Tijera

¿Cómo los hacemos?


w Juntamos las piezas de cartón circular,
las cuales tendrán un orificio en el centro
como para pasar la lana o rafia. Se pasa
muchas veces la lana o rafia de un solo
color, hasta que quede relleno el orifi-
cio central.
w Cortamos la lana introduciendo una de
las puntas de la tijera entre los dos carto-
nes; se hace con sumo cuidado, sin sepa-
rar demasiado ambos cartones.
w Pasamos entre los dos cartones un pe-
dazo de lana, pita o rafia y amarramos
muy fuerte.
w Sacamos los cartones y damos forma a
los pompones, que quedarán esféricos.
¿Qué actividades podemos realizar
con las niñas y niños?
w Jugar libremente tirando pompones con una mano, con el pie.
w Actividades de expresión de movimientos corporales motrices:
❚ ¿De cuántas maneras puedes meter y sacar los pompones de la
caja?.
❚ ¿De cuántas maneras puedes lanzar y recibir los pompones? (niños
de 4 y 5 años).
w Los niños y niñas pueden identificar los colores buscando el igual.
w Pueden realizar asociaciones de apareamiento de color y tamaño,
que iremos reforzando en todo momento con la palabra y la actitud.
Por ejemplo: “Qué bien, Rosita”.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Demuestra precisión, eficacia y rapidez en la coordinación visomotriz
para manipular objetos en las actividades lúdicas.
Área Matemática:
w Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, arriba,
abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, delante, atrás, a la dere-
cha, a la izquierda.
Ficha
16
Cintas
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Cintas o telas de 4 cm de
ancho por 1 metro de largo,
de colores primarios y
secundarios

¿Cómo lo hacemos?
w Las cintas pueden confeccionarse con tela (poliseda).
w Necesitarán que se aseguren las orillas o bordes para
evitar que se deshilachen en el momento de trabajar.
w Si se confeccionan en poliseda, se pasan los filos de la
tela cerca de la llama de una vela para que no se
deshilachen.

Variante:
w Podemos usar sogas largas, los chumpis o fajas delgadas de colores.
w Podemos tener:
❚ Sogas de 15 m de largo y 1,5 ó 2 cm de diámetro; pueden ser de ca-
buya o material similar. Deben ser flexibles, suaves, resistentes.
❚ Sogas cortas, de aproximadamente 1,5 m de longitud y 1 cm de
diámetro, de algodón o similar. Deben ser flexibles y suaves, evitán-
dose las sogas de cáñamo o nylon porque pueden cortar las manos
de las niñas y niños o producir quemaduras por fricción.
¿Qué actividades podemos
realizar con las niñas y niños?
w Podemos propiciar situaciones de juego con el uso del material, per-
mitiéndoles realizar diferentes movimientos, comparaciones de color,
mediciones, longitudes, etc.
w Podemos dirigir tareas de movimiento para la independización del
hombro, por ejemplo:
❚ “¿De cuántas maneras puedes, sosteniendo la cinta con el brazo
bien extendido, realizar círculos amplios?” (hacia delante, hacia el
costado, hacia arriba, hacia abajo, sentado, parado, echado, etc.).
❚ “¿De cuántas maneras puedes hacer figuras circulares con las cintas?
w Podemos proponer tareas de movimiento para la independización de
la muñeca: “¿De cuántas maneras puedes realizar círculos con la cin-
tas, moviendo solo las muñecas?” (hacia arriba, hacia abajo, sentado,
parado, echado, etc.).
w Estimulemos los cambios de dirección (izquierda, derecha) y de velo-
cidad (rápida, lenta).

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio y un adecuado tono cor-
poral en las actividades espontáneas lúdicas y de la vida cotidiana.
w Descubre y ensaya nuevos movimientos, asumiendo retos con su
cuerpo.
Área Matemática:
w Identifica objetos y sus características perceptuales y funcionales: co-
lor, tamaño, espesor, textura, forma, estructura y los utiliza de acuerdo
a su función.
Ficha
17
Pelotas de tela
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Papel sea de molde o de algún otro
tipo.
w Retazos de tela, de preferencia
de un solo color.
w Algodón, wata, lana,
fibra (se elegirá uno para
el relleno).

¿Cómo las hacemos?


w Dibujamos el molde en el papel (ver molde en
anexo).
w Colocamos el molde sobre la tela y recortamos.
w Cosemos por el revés de la tela, uniendo cada pieza
hasta formar una pelota.
La pelota confeccionada se rellena con algodón,
wata, lana, fibra sintética o retazos de tela corta-
dos muy finos. Se cose todos los extremos, ase-
gurando que no se salga el relleno.

Variante:
Otra forma de elaboración es utilizar una media larga, que se
rellena con recortes de tela hasta una altura tal que permita irle
dando la forma, el tamaño y la dureza adecuados. La media larga permite
irla “forrando” varias veces, dando vuelta y amarrando con una pita, pro-
curando darle una forma esférica que le permita rodar con facilidad.
¿Qué actividades podemos
realizar con las niñas y niños?
Actividades motrices como:
w Patear la pelota con una dirección determinada.
w Recibir y lanzar la pelota.
w A las pelotas se les dibujan caras con expresiones y se juega a imitar
según la cara que te toque; si son caras de animales, se imitarán los
gestos o sonidos onomatopéyicos.
w Hacer clasificaciones por color, forma, tamaño.
w Lanzar, rodando la pelota muy fuerte para que rebote contra la pared.
w Lanzar con una mano sobre el hombro.
w Inventar juegos con la pelota y las manos.
w Hacer rodar la pelota y luego correr detrás de ella para alcanzarla.
w Arrojarla hacia arriba y detenerla sin que se caiga, buscando diferentes
maneras de lanzamiento ( niños de cinco años).
w Pedirles que inventen nuevas formas de jugar con la pelota.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Explora y transforma de manera autónoma el espacio y los objetos;
demostrando mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación
visomotriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y
de la vida cotidiana.
Área Matemática:
w Establece relaciones entre personas y objetos por semejanzas y dife-
rencias teniendo en cuenta dos o más atributos y los explica en forma
autónoma y creativa.
Ficha
18

¿Qué características tienen?


w Pelotas de plástico de 20 cm aproximadamente.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Para los niños de 1 a 3 años: permitiremos el juego libre con la pelota.
Lanzamos pelotas hacia diferentes direcciones y les pedimos que se
acerquen a recogerlas. Sentados en el piso, lanzan y reciben la pelota.
Expresamos verbalmente las acciones que realizamos con ellos.
w Para los niños de 4 y 5 años, proponer algunas tareas de movimiento
cómo:
“¿De cuántas maneras puedes darle bote a la pelota?” (con una mano,
con dos manos, agachado, sentado, parado, etc).
“¿De cuántas maneras puedes lanzar la pelota?”
“¿De cuántas maneras puedes recibir la pelota?”
“¿De cuántas maneras puedes embocar la pelota en el cesto o canasta?”
“¿De cuántas maneras puedes patear la pelota?”
“Con tu compañero, ¿De cuántas maneras pueden lanzar y recibir la
pelota?”
Es importante que los niños cuenten la manera en que realizan la
actividad. Podemos pedirles, luego, que dibujen en el piso con una
tiza la actividad realizada.
w Proponer a los niños que durante el juego libre se diviertan con la
pelota, o juegos como “los 7 pecados”, quién tiene la pelota mientras
suena la música, entre otros.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante las actividades lúdicas (1 a 2
años).
Área Personal social:
w Demuestra coordinación y equilibrio en las actividades espontáneas y
de la vida cotidiana (3 y 4 años).
w Demuestra progresivamente dominio de su lateralidad en las activi-
dades cotidianas que realiza (5 años).
Ficha
19
Rampa de psicomotricidad
(6 a 9 meses)

50 cm
73,5 c
cm m
3 50
cm
1 cm
m 50 c
5c
73, m

15 cm
15 cm
72 cm
50 cm
50
cm
72 cm

¿Qué características tiene?


w La rampa completa consta de 3 piezas de madera:
❚ Un cajón de aproximadamente 50 cm de largo x 50 cm de ancho y
15 cm de altura. Para evitar el desplazamiento de la rampa, estará
forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso.
❚ Una rampa con 5 listones en su parte superior. La rampa mide
aproximadamente 50 cm de ancho x 73,5 cm de caída x 72 cm
de largo de base; su altura es igual a la del cajón por uno de sus
lados. Cada listón mide aproximadamente 50 cm de largo x 3 cm de
ancho x 1 cm de altura. Para evitar el desplazamiento de la rampa,
estará forrada de jebe en la parte que hace contacto con el piso.
❚ Una rampa lisa, de aproximadamente 50 cm de ancho x 73,5 cm de
caída x 72 cm de largo de base; su altura es igual a la del cajón por
uno de sus extremos. Para evitar el desplazamiento de la rampa,
estará forrada con jebe en la parte que hace contacto con el piso.
w La madera debe ser de pino, debidamente lijada, con secado,
tratamiento antipolilla y barnizada en color natural.
w Debe tener buen acabado, superficie lisa y suave, y bordes redondeados,
sin imperfecciones (clavos, astillas, cola, etc.) que raspen al bebé al
entrar en contacto con dicho material.
w Debe de ser de material no tóxico.
¿Qué actividades podemos realizar?
Si la rampa resulta del interés del niño o niña:
w Se podrán acercar hacia ella y utilizarla como deseen: arrastrándose,
gateando, a la vez que sienten la textura de la madera.
w Podemos colocar algún objeto que pueda ser del interés del niño o
niña de modo que intente acercarse y cogerlo, mientras acompañamos
con nuestra voz los movimientos que realiza.
w El niño o niña se arrastra hacia el lugar de su interés. Trepa la rampa
y se desliza percibiendo el concepto arriba, abajo; desarrollando su
orientación espacial. Como promotoras, debemos felicitar su acción.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Demuestra progresivamente control de su eje postural y equilibrio al
realizar movimientos con iniciativa.
Solicita apoyo cuando lo necesita para llevar a cabo una iniciativa
concreta.
Ficha
20
Espejo
(6 meses a 2 años)

¿Qué características
tiene?

w Espejo de 100 cm x 160 cm de 4 mm de espesor.


w Base de triplay de 4mm de espesor pegada en el revés del espejo.
w Marco de madera tornillo, laqueado y barnizado al natural, para en-
marcar el espejo.
w Dos armellas en la parte superior, del marco para colgarlo en la pared.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Dejamos que los niños se observen libremente frente al espejo.
Acompañamos ese momento con una palabra de aliento:“¡qué alegre
estás hoy, Fernandito!”
w Colocamos al niño o niña frente al espejo y hacemos que se mire,
empezará a tocar su imagen. Mencionamos las partes de su cara y
decimos: “qué lindo cabello tienes, Sandrita”.
w Jugamos a las expresiones con el niño: “estoy contento”, “estoy triste”,
“estoy con hambre”, “estoy llorando”, etc.
w Las promotoras podemos acompañarlo verbalizando estas acciones,
y comentándole que el niño que ve en el espejo es él mismo apren-
diendo a distinguir entre la imagen y la realidad.
w Es importante que cada vez que un niño o niña se acerque al espejo, la
promotora refuerce positivamente al niño.“¡Qué grande estás, Vilmita,
cómo estás creciendo!”

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Se reconoce a sí mismo, demostrando confianza al expresar con liber-
tad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.
w Explora con su cuerpo diferentes movimientos y desplazamientos, e
identifica algunas partes del mismo (9 a 12 meses).
Ficha
21
Colchonetas
(6 a 9 meses)

¿Qué características
tienen?
w Rellenas de espuma (lila, de 200/300 - 20/22 kilos de densidad).
w Forradas con tela de un solo color o con lino plastificado pesado de
colores vivos.
w El tamaño de las colchonetas puede variar y también el espesor; así
pues, encontramos:
❚ 50 cm x 50 cm x 5 cm
❚ 1m x 1,90 m x 10 cm
❚ 1,50 m x 1,90 m x 15 cm
❚ 1m x 50 cm x 5 cm de espesor

¿Qué actividades podemos realizar?


Con las colchonetas los niños y niñas pueden:
w Explorarlas y saltar sobre ellas, rodar o gatear.
w Jugar a dormir.
w Jugar a armar diferentes cosas, según sus intereses y
necesidades.
w Arrastrarse hacia el lugar de su interés sobre la colchoneta, para
coger juguetes que los atraigan.

Se pueden usar también


para la siesta de los niños

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Demuestra progresivamente control de su eje postural y equilibrio al
realizar movimientos con iniciativa.
w Participa activamente en su propio cuidado en actividades de alimen-
tación, higiene y descanso.
Ficha
22
Caballo balancín
(9 meses a 2 años)

¿Qué necesitamos?
w Triplay
w Sierra
w Pintura
w Cola de caballo
w Cola de carpintero

¿Cómo lo hacemos?
w Dibujamos la silueta del caballo, de 30 cm de altura aproximadamente,
sobre el triplay.
w Cortamos con la sierra y pintamos con un color de base.
w Cortamos en triplay dos piezas en forma de balancín de unos 40 cm de
largo, como en el dibujo.
w Cortamos dos listones de madera de 3 x 3 x 15 cm para la base.
w Pegamos la cola.
w Pegamos las patas al centro, entre los dos listones.
w Clavamos los listones a las piezas del balancín como en el dibujo.
w Pintamos los detalles del caballo: ojos, nariz, hocico, orejas, crin, etc.

Variante:
Utilizando el mismo diseño podemos hacer caballitos más grandes, de 60
ó 70 cm, con madera más fuerte y con tarugos más grandes, para que los
niños y niñas puedan montar y balancearse.
¿Qué actividades
podemos realizar?
Para el uso de este material es importante considerar que
el niño ya se siente sin dificultad o ya se pueda mantener
parado apoyándose en algún objeto.
w Los niños pueden acercarse al caballito,
arrastrándose o gateando, y manipularlo
(deben mantenerse sentados sin dificultad):
podrán moverlo, descubrir que se balancea y tal
vez repetir la acción consecutivamente.
w Podemos responder a su iniciativa y comentar que ese objeto es un
caballo, e imitar el sonido que produce.
w Dejamos el objeto cerca del niño para conocer su reacción y las
estrategias que utilizará para alcanzarlo; lo estimulamos para que él
solo lo haga. Por ejemplo, si gatea hasta el objeto e intenta cogerlo,
mosotras, como promotoras, debemos ayudarlo a sentarse sobre él y
a experimentar el movimiento de balancearse.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación con el medio natural y social:
w Establece relaciones espaciales entre su cuerpo y objetos del medio a
través de sus movimientos y desplazamientos.
Área Comunicación:
w Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando
su vocabulario.
Ficha
23
Túnel
(9 a 12 meses)

¿Qué características tiene?


w Elaborado con madera debidamente lijada, pulida y laqueada.
w Está formado por cubos huecos de 50 cm2 por lado. Algunos lados tie-
nen huecos enrejados, otros son lisos y otros inexistentes; la idea es
que se comuniquen entre ellos, como se ve en la figura
w Se puede colocar una alfombra o piso de microporoso dentro del túnel.

Variante:
Podemos confeccionarlo utilizando cartones de con-sistencia dura no
deformable.

Hacemos cubos aproximadamente de 50 cm2 por lado. Realizamos cier-


tas perforaciones de formas circulares sobre la superficie de las cajas para
que entre iluminación y permitan al niño o niña sujetarse.
¿Qué actividades podemos realizar?
Los niños y niñas pueden:
w Entrar y salir del tunel.
w Jugar a las escondidas con el adulto
que los acompaña.

Recordemos que debemos estar


siempre vigilantes observando la actividad que
esté realizando el niño o niña,
quien disfrutara entrando
y saliendo del túnel.
El mobiliario de madera para el bebé
de 0 a 1 año afianza su seguridad.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación con el medio natural y social:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimientos,
demostrando un mayor control de su eje postural, equilibrio y
coordinación dinámica global en situaciones lúdicas.
Ficha
24
Módulos multiuso
(9 meses a 2 años)

¿Qué características pueden tener?

w Pueden elaborarse de espuma resistente al peso del niño. Si es muy


fofa, generará inseguridad.
w Se pueden forrar con tela de un solo color o con tela plastificada.
w Para niños de 9 meses a 1 año: están conformados por una escalera de
dos pasos, una rampa de 60 cm de largo x 60 cm de ancho x 25 cm de
altura; un túnel de 60 cm de largo x 60 de ancho x 60 cm de alto y una
colchoneta semicircular de 60 cm en su lado recto.
w Para niños de 1 a 2 años: están conformados por una escalera de
tres pasos, un rampa de 60 cm de ancho x 120 cm de largo x 60 cm
de altura, un cubo de 60 cm de ancho, y colchonetas de diferentes
tamaños.
¿Qué actividades podemos realizar?
Podemos colocar el módulo y dejar que los niños y niñas exploren,
subiendo y bajando según sus posibilidades.
w Los niños de 9 a 12 meses pueden:
❚ Gatear en diferentes superficies.
❚ Trepar en objetos con altura.
❚ Gatear libremente.
w Los niños de 1 a 2 años pueden desarmarlo y luego armarlo como ellos
deseen, usando cada parte, según sus intereses.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w 9 -12 meses: demuestra progresivamente control de su eje postu-
ral, equilibrio y coordinación al desplazarse y realizar acciones con
iniciativa.
w 1-2 años: Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y
movimiento, demostrando un mayor control de su eje postural, equili-
brio y coordinación.
Área Relación con el medio natural y social:
w Expresa sus emociones: alegría, miedo, enojo, sorpresa, en relación
con la interacción con el grupo familiar o cercano.
Ficha
25
Colchonetas tipo rueda o arco
(1 a 2 años)

¿Qué
características
tienen?
w Están elaboradas de espuma y forradas con telas de colores.
w Tienen forma circular de 70 a 80 cm de diámetro, con un hueco al cen-
tro de 30 cm de diámetro (tipo rueda).
w También pueden ser partidas por la mitad, resultando semicírculos
(tipo arcos). En este casoquedan de 70 a 80 cm de largo x 35 a 40 cm
de alto.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas (sobre todo los mayores de 18 meses) pueden usarlas
como carritos o caballitos y desplazarse
por el espacio en que se encuentran.
w Si son curvos totalmente pueden ex-
plorarlas y descubrir diferentes posibi-
lidades de juego: como un túnel, como
asiento, etc.
w Pueden descubrir su textura y accionar
diferentes movimientos, dando libertad
a su creatividad y disfrute.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Demuestra progresivamente control de su eje postural, equilibrio y
coordinación al desplazarse y realizar acciones con iniciativa.
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando un mayor control de su eje postural, equilibrio y es-
pacio.
Área Relación con el medio natural y social:
w Expresa sus emociones: alegría, miedo, enojo, sorpresa, en relación
con la interacción con el grupo familiar o cercano.
Ficha
26
Paracaídas de colores
(1 a 2 años)

¿Qué
características
pueden tener?
w Pueden elaborarse con tela
plastificada, de preferencia
de colores vivos.
w Son triángulos unidos al centro por un pequeño círculo.
w Pueden tener terminados, 150 cm de diámetro, o también 220 ó
300 cm.
w En cada triángulo se pueden colocar asas de cintas, de modo que los
niños y niñas puedan sujetarlos.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Podemos mostrar el paracaídas y los ni-
ños y niñas pueden:
❚ Coger el paracaídas y sentir su textura,
observar los colores que tiene.
❚ Tal vez se cubran con el paracaídas,
para que la promotora o adulto que
los acompaña los descubra.
❚ Coger las asas y sacudirlo hacia arriba
y hacia abajo.
❚ Cuando caminen mejor y se puedan
parar con mayor estabilidad, podrían
tal vez girar hacia un lado y otro.
❚ Sentarse sobre el paracaídas y jugar a encontrar los colores o a pa-
sar de color en color.
❚ Colocar pelotas pequeñas o grandes y hacerlas bailar hasta sacar-
las del paracaídas, mientras los niños y niñas están alrededor.

w Podemos acompañar a los niños ayudándoles a mover los juguetes


que han colocado en el paracaídas y moverlo hacia arriba de tal forma
que los juguetes se eleven y vuelvan a caer sobre el paracaídas.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimien-
to, demostrando un mayor control de su eje postural, equilibrio y co-
ordinación.
Área Relación con el medio natural y social:
w Responde positivamente a estímulos de personas cercanas y disfruta
participando en actividades próximas a él.
w Participa con interés y seguridad en actividades grupales demostran-
do iniciativa.
Ficha
27
Túneles huecos
(1 a 2 años)

¿Qué características
pueden tener?
w Están elaborados en madera, debidamente lijada.
w Los cuadrados son de 50 x 50 cm.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas pueden jugar a gatear persiguiéndose entre ellos, o
buscando alcanzar el objeto que llama su atención.
w Pueden apoyarse y sostenerse, quizá intenten dar algunos pasos.
w Pueden jugar a las escondidas, si es que se complementa con el uso
de mantas o del paracaídas de colores.
w Si colocamos pelotas cerca del túnel hueco, los niños y niñas tal vez
intenten embocarlas.
w Es ideal para usarlo al aire libre.
Túnel gusano
(1 a 2 años)

¿Qué características tienen?


w Está elaborado de tela plastificada, de colores vivos.
w Mide aproximadamente 1,5 m de largo y 70 cm de diámetro.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas pueden jugar a gatear persiguiéndose, por ejemplo,
entre ellos, o buscando alcanzar el objeto que llama su atención.
w Pueden jugar a las escondidas, si es que se complementa con el uso
de mantas o del paracaídas de colores.
w Si colocamos pelotas u otros objetos cerca del túnel, pueden jugar a
atraparlos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación con el medio natural y social:
w Explora con iniciativa nuevas formas de desplazamiento y movimientos,
demostrando un mayor control de su eje postural, equilibrio y
coordinación dinámica global en situaciones lúdicas.
Ficha
28
Escaleras
(2 a 5 años)

Triangulo
´ para trepar y
escalera circular
¿Qué características tienen?
w Están elaborados en madera debidamente lijada
y laqueada.
w Están empotrados en el piso.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas pueden subir y bajar de ellos con nuestra ayuda o la
del adulto que los acompaña.
w Podemos colocar colchonetas gruesas al pie de las escaleras, de modo
que los niños y niñas que lo deseen puedan lanzarse de la escalera hacia
dichas colchonetas. Tal vez sea necesario, en algunos casos, tomar de la
mano a los niños de 2 a 3 años, para darles la seguridad de que no les su-
cederá nada. Los niños de 4 a 5 años pueden realizarlo solos, con nuestro
acompañamiento, animándolos a que sigan adelante en su propósito.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?
Área Personal Social:
w Explora y transforma de manera autónoma el espacio y los objetos,
demostrando coordinación, agilidad y equilibrio global.
Área Matemática:
w Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identifican-
do las nociones arriba, abajo, delante, atrás.
Ficha
29
Espaldera
(3 a 5 años)

¿Qué características
puede tener?
w Está elaborada en madera debidamente lijada y laqueada.
w Mide 120 x 180 cm.
w Está empotrada en la pared.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas pueden subir y bajar de ella con nuestra ayuda o la
del adulto que lo acompaña.
w Pueden colocarse colchonetas gruesas al pie de la espaldera, de modo
que los niños y niñas que lo deseen puedan lanzarse hacia ellas. Tal
vez sea necesario, en algunos casos, tomarlos de la mano para darles
la seguridad de que no les sucederá nada.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?

Área Personal Social:


w Explora y transforma de manera autónoma el espacio y los objetos,
demostrando coordinación, agilidad y equilibrio global.
Área Matemática:
w Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identifican-
do las nociones arriba, abajo, delante, atrás.
Ficha
30
Puente túnel escalable
y resbaladera (2 a 5 años)

¿Qué características
pueden tener?
w Están elaborados en madera debidamente lijada y laqueada.
w Miden 2 m de largo x 1,5 m de ancho.
¿Qué actividades podemos realizar?
Los niños y niñas pueden:
w Subir y bajar las escaleras o resbalarse, según sea el caso.
w Escuchar una historia asumiendo roles mientras suben por las escale-
ras, por ejemplo: “Soy el papá que tiene que subir por el puente para
volver a casa”.
w Saltar con ayuda.
w Caminar sin ayuda.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal Social:
w Explora y transforma de manera autónoma el espacio y los objetos,
demostrando coordinación y equilibrio en las actividades espontá-
neas lúdicas (para niños de 3 años).
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación vi-
somotriz para manipular y explorar objetos (niños de 5 años).
Área Matemática:
w Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identifican-
do las nociones arriba, abajo, delante, atrás.
Área Comunicación:
w Utiliza espontáneamente frases de dos palabras para expresar un
acontecimiento, acción o deseo.
Ficha
31
Bloques de construcción
de madera (1 a 2 años)

¿Qué necesitamos?
Piezas pequeñas de madera
bien lijadas y laqueadas:
w Cubos: 4 x 4 x 4 cm
w Triángulos: 4 x 4 cm
w Cilindros: 2 cm de diámetro x 4 cm de altura
w Rectángulos: 7,5 cm x 3 cm
w Cajas pequeñas
w Caja grande para guardar el material
w Papel lustre, tijera, goma

¿Cómo lo hacemos?
w Lijar los cubos y pedazos de madera,
hasta que ésta quede lisa. Luego la-
quearlos.
w Forrar las cajas pequeñas con papel
lustre y con cinta de embalaje, para que
tengan mayor resistencia al ser mani-
puladas.
w Forrar las cajas grandes con papel lustre
u otro papel decorativo. En ella se guar-
darán los materiales (bloques).
¿Qué actividades podemos
realizar con los bloques de madera?
w Ofrecerle los bloques al niño y dejarlo explorar, de modo que descu-
bra lo que puede hacer con ellos. Puede tal vez golpearlos unos con-
tra otros, por ejemplo. Observemos con atención a los niños y niñas
de modo que no se lancen los bloques entre ellos y para prevenir así
algún accidente.
w Pueden armar torres o elaborar sus propias construcciones.
w Acompañamos y dialogamos con el niño o niña, sin interrumpir su
proyecto de construcción.

Es importante recordar que para que los niños y niñas


puedan realizar adecuadamente estas actividades con
los bloques, deben encontrarse en una superficie lisa y
plana que permita la construcción.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante las actividades lúdicas.
w Coloca los bloques uno sobre otro, armando torres y otras formas de
acuerdo a su creatividad.
Área Relación con el medio natural y social:
w Muestra interés por llegar a la solución de los problemas que se le
presentan.
Área Comunicación:
w Responde a preguntas sencillas, acompañando su respuesta oral con
movimientos y gestos.
Ficha
32
Cubos de tela
(9 meses a 2 años)

¿Qué características
tienen?
w Están elaborados con tela impermeable fácil de limpiar.
w Están rellenos de espuma resistente e indeformable.
w Son de variados colores.

¿Qué necesitamos?
w Papel y lápiz
w Un metro de tela de la textura que desea-
mos (algodón, velour, franela, bayeta, etc.)
w Tijeras
w Aguja
w Lana, algodón o espuma para el relleno

¿Cómo lo hacemos?
w Dibujamos el molde en el papel (ver mol-
de en el anexo 3).
w Colocamos el molde sobre una tela colo-
rida y recortamos la silueta.
w Cosemos por el revés de la tela:
A con B - C con D - E con F - G con H –
I con J – K con L.
w Volteamos la tela para que no se vean las
costuras y los rellenamos con algodón,
lana o espuma.
w Cosemos M con N con puntadas pequeñas para que
no se note el cierre.
Si deseamos podemos hacer variantes, aplicando fi-
guras de tela de otro color con siluetas de animales,
formas, etc. o haciendo cubos grandes, medianos y pe-
queños de diferentes telas.

¿Qué actividades podemos


realizar con los cubos?
w Acercarle los cubos al niño o a la niña, de manera que si le interesa
decida cómo utilizarlos: cogerlos y tirarlos, apretarlos, moverlos,
sacudirlos, morderlos, ponerlos uno sobre otro, alinearlos, chocar uno
contra otro, etc.
w El juego con los cubos se puede complementar con el uso del
balde (material del módulo), de manera que el niño o niña tenga la
oportunidad de meter o sacar los cubos si desea.
w El adulto puede alcanzarle un pañuelo al niño o a la niña y sugerirle
jugar a esconder y aparecer los cubos.
w El niño tendrá la oportunidad de colocar los cubos uno sobre el otro,
formando torres.
w Podemos colocar objetos que sirvan de obstáculo, estimulándolo
para que realice diferentes movimientos; no olvidemos hablarle
continuamente mientras realiza la actividad.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, en
actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
w Presión palmar para coger los cubos y hacer la torre.
Área Relación con el medio social y natural:
w Observa y manipula los objetos, descubriendo las características de
los mismos.
w Descubre la existencia de texturas, demostrando sus preferencias.
Ficha
33
Juego de vasos lógicos
(9 meses a 2 años)

¿Qué características tiene?


w Está compuesto de ocho vasos de diferentes
tamaños. Cada uno de ellos encaja en el
siguiente tamaño.
w Los vasos son de plástico y de
colores vivos.
w No son tóxicos ni presentan
imperfecciones que raspen al
contacto con el niño o niña.

¿Qué actividades podemos realizar


con los vasos lógicos?
w Acercar al niño o a la niña los vasos lógicos, de manera que si le interesa
decida cómo utilizarlos: cogerlos y tirarlos, apretarlos, moverlos,
sacudirlos, morderlos, ponerlos uno sobre otro, alinearlos, chocar uno
contra otro, etc. (9 a 12 meses).
w El juego con los vasos lógicos se puede complementar con el uso del
balde (material del módulo), de manera que el niño o niña tenga la
oportunidad de meter o sacar los vasos si así lo desea (9 a 12 meses).
w Podemos alcanzar un pañuelo al niño o a la niña y sugerirle jugar a
esconder y aparecer los vasos lógicos (9 a 12 meses).
w Colocamos los vasos en fila, para que los niños por ensayo-error metan
cada vaso lógico dentro del otro (2 años).
w El niño tendrá la oportunidad de colocar los vasos de cabeza, uno
sobre el otro, formando torres (2 años).

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, en
actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
w Presión palmar para coger los vasos lógicos y hacer la torre.
Área Relación con el medio social y natural:
w Observa y manipula los objetos, descubriendo las características de
los mismos.
w Descubre la existencia de texturas, demostrando sus preferencias.
Ficha
34
Baldes/ bateas/ cestas
(9 a 12 meses)

¿Qué características tienen?


w De plástico de un solo color, sin
dibujos.
w Con asa de plástico resistente
(baldes).
w De material no tóxico para los
niños y niñas.

Variante:
w Podemos utilizar también canastas de paja,
coladores, fuentes de plástico de diferentes
tamaños.

¿Qué actividades podemos realizar?


Los niños pueden:
w Manipularlos, golpeándolos contra el piso o con su mano.
w Introducir en estos depósitos algunos objetos que encuentren cerca,
para jugar a llenar y vaciar, meter y sacar.
w Pueden golpearlos con otro objeto, como un palito o con su propia
mano, a modo de tambor.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual,
durante actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
w Manifiesta preferencias y elige algunos objetos cercanos.
Ficha
35
Cubo con orificios para encajar
(1 a 3 años)

¿Qué características
tiene?
w Es un cubo de triplay.
w Es de color natural, con bordes de color.
w Cada lado tiene dos o más orificios, cuyas formas
se relacionan con las figuras. Uno de los lados es movible (se quita y se
pone) para facilitar el sacado de las piezas.
w Lo complementan 8 figuras de madera tornillo de diferentes formas,
que encajan en los orificios del cubo, y que están pintadas con material
no tóxico en diferentes colores.

Encaje plano:
¿Qué necesitamos?
w Trozos de madera de maguey, eucalipto, cedro, pino, aliso, etc.
w Lija, pintura, serrucho o sierra de carpintero

¿Cómo lo hacemos?
w Escogemos trozos de madera de cualquier forma pero que sean planos.
w Lijamos la madera.
w Dibujamos en la madera tres o cuatro siluetas de objetos según el tamaño
de la madera. Por ejemplo: tres animalitos del mismo tamaño o tres arbo-
litos de diferente tamaño (uno grande, uno mediano y uno pequeño).
w Cortamos las siluetas que hemos dibujado.
w Lijamos las siluetas recortadas y las pintamos.
w Dibujamos cada silueta en la madera base y luego las calamos.
w Probamos cada silueta en el calado.
Variante:
w Podemos variar los encajes con diferentes figuras de objetos que los
niños conozcan, como: sombrero, casitas, animales, ollitas, etc.
w Podemos usar también microporoso o cartones, y tapas pequeñas
que se coloquen al centro de cada silueta a manera de asa y permitan
una mejor manipulación de la misma.

¿Qué actividades podemos realizar?


Los niños pueden:
w Explorar los materiales, descubriendo sus características, los colores,
tamaños, etc. que presentan.
w Intentar por ensayo-error colocar cada silueta en el sitio que le co-
rresponde.
w Acompañamos al niño o a la niña, respondiendo a sus inquietudes o plan-
teándole preguntas como “¿Crees que puede ir en ese lugar?, ¿puedes
intentar en otro?”, etc. y observamos la mano que utiliza para encajar.
w Podemos establecer un diálogo con el niño o la niña sin interrumpir
su juego, en el que les podemos preguntar si han visto una figura así
en su comunidad o cerca de su casa, o qué colores tiene esa figura, o
si le gusta o no, etc.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante actividades lúdicas y de la
vida cotidiana.
– Presión pinza para coger la silueta (1-2 años).
– Encajar la silueta en el sitio que le corresponde (2-3 años).
Área Relación con el medio natural y social:
w Relaciona objetos en función de criterios propios (2-3 años).
Área Comunicación:
w Utiliza frases sencillas y breves para comunicar sus emociones e in-
quietudes, incrementando su vocabulario (2-3 años).
Ficha
36
Ensarte
(Niños de 2 años)

¿Qué características
tiene?
w Es de plástico, de colores vivos.
w Tiene seis anillos de diferente diámetro, o bloques de madera con agu-
jero al centro..
w Tiene una o más columnas o ejes en la base, donde se colocan los ani-
llos o bloques.
Juego de aros:
¿Qué necesitamos?
w Palo de escoba de 25 cm de largo
w Círculo de madera de 20 cm de diámetro
w Metros de manguera delgada
w 5 tarugos de madera
w Sierra pequeña
w Pegamento
w Pintura aislante (opcional)

¿Cómo lo hacemos?
w Pegamos el palo de escoba al centro del círculo de madera.
w Pintamos y decoramos la base y el palo.
w Cortamos la manguera en pedazos de 20, 25, 30, 35 y 40 cm.
w Unimos los extremos de los trozos de manguera con el taru-
go y reforzamos la unión con cinta adhesiva.

Si deseamos podemos
hacer los aros del mismo tamaño.
Variante:
w Los aros pueden ser de alambre grueso y se pueden forrar con tela
para darle mayor textura y calidez en el momento de la manipulación,
así como también la base y el palo que servirán para colocar los aros.
Este juego por su característica podría ser utilizado para niños de 9-12
meses, pero considerando aros del mismo tamaño.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Los niños y niñas pueden coger los anillos
y observarlos, manipularlos, tal vez los
muerdan, los tiren, sientan su textura, etc.
w Pueden ensartar los anillos en el
eje que encuentren, tal vez en
desorden.
w Pueden desplazarse a coger el
ensarte si es que éste se encuentra
a distancia de ellos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo-manual,
w Durante actividades lúdicas y de la vida cotidiana: tomar los anillos y
colocarlos en el eje.
Ficha
37
Cuentas para enhebrar
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Carrizo
w Hilos gruesos, cordón,
pasadores, cuerda de cabuya
o cerda de cola de caballo
w Pintura de colores no tóxica,
barniz

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos el carrizo en tubitos
o rueditas pequeñas de 2 cm
aproximadamente.
w Lijamos cada pieza para que
queden bien lisa y la pintamos
de diferentes colores.
w Barnizamos las piezas.

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Pasar hilos, soguillas o cuerdas por cada una de las cuentas.
w Armar pulseras o collares, combinando formas, tamaños y colores.
w Nombrar las formas y colores de las cuentas.
w Agrupar las cuentas por el mismo color, la misma forma o por tamaño.
w Agrupar las cuentas que son del mismo material (las de carrizo, las de
greda, las de semilla, las de maguey, etc.).
w Poner las cuentas cerca, lejos, encima, debajo, etc. de otros objetos.
Variante:
Podemos hacer cuentas con material natural o recuperable. Esto le dará
mayor oportunidad al niño o a la niña para elegir el material de acuerdo
a sus preferencias de interés. Recordemos, como promotoras, que su uso
debe ser gradual; partiremos de los elementos más grandes, con anchos
orificios y cordones de mayor grosor, hasta el uso de elementos mas pe-
queños y de orificios de menor diámetro. Hagamos las cuentas:
w Cortando los tubos de luz o agua, con argollas o tubitos cortados de
mangueras, y con carretes usados de hilo.
w Cortando los plumones en desuso (se extraen las cargas), tanto delga-
dos como gruesos.
w Con semillas de ciprés o trompitos de eucalipto, chapitas, tapas de bo-
tellas, haciéndoles un agujero al centro.
w Modelando en arcilla o colabarro: argollitas, aros, cuadrados, estrellas,
rectángulos, triángulos y formas como las del dibujo, con un agujero
al centro para pasar el hilo o cuerda.
w Tallando cuentas de diversas formas en maguey, etc.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida.
w Logra el desarrollo de la dinámica y precisión manual y de la coordina-
ción óculo manual.
Área Matemática:
w Establece relaciones entre objetos identificando sus características
perceptuales y funcionales: color, tamaño, espesor, textura, forma, es-
tructura y utiliza dichos objetos de acuerdo a su función.
w Relaciona objetos por semejanza teniendo en cuenta dos o más atri-
butos y los explica.
w Resuelve situaciones problemáticas que implican aplicaciones senci-
llas: quitar, separar, prestar, repartir.
Ficha
38
Pasado de triplay
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Triplay o cartón
w Hebras de hilo o lana de colores
w Pinturas

¿Cómo lo hacemos?
w Dibujamos en el triplay o cartón
siluetas de diversas formas
geométricas, personas, verduras,
frutas, medios de transporte, etc.).
w Cortamos las siluetas y las
pintamos.
w Perforamos la silueta en el
contorno.

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Pasar el hilo o cuerda por los agujeros.
w Hacer formas diversas.
w Combinar los colores de los hilos en las figuras.
w Formar cruces.
w Hacer nudos y lazos y desatarlos.
w Nombrar los colores de los hilos y separar los que son iguales.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motora para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida cotidiana.
w Regula la propia conducta en función de las peticiones y explicacio-
nes de los otros niños, niñas y adultos y ayuda en el comportamiento
de los otros: pidiendo, preguntando, explicando.
w Demuestra valores: solidaridad , generosidad , respeto y responsabilidad.
Área Matemática:
w Identifica objetos y sus características perceptuales y funcionales: co-
lor, tamaño, espesor, textura, forma, estructura; los utiliza de acuerdo a
su función.
w Establece y comunica las relaciones de los objetos, interpretando có-
digos de desplazamiento y describiendo su direccionalidad: Hacia de-
lante, hacia atrás; a un lado, al otro lado.

Variante:
En lugar de triplay o cartón podemos usar corospún, microporoso, tru-
pán, cuero (previamente curtido con sal y secado). También podemos
usar las crines o cerdas de la cola del caballo; podemos trenzarlas para
usarlas como cuerda. La cabuya, el algodón y las hilachas del lauchao las
usaremos como cuerdas para pasar por los orificios del triplay o cartón.
Ficha
39
Plantado
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Varas de madera gruesas, de
forma cilíndrica
w Base de madera para el
plantado
w Sierra de carpintero, taladro
w Pintura, lija

Variante:
Podemos variar el plantado usando, en lugar de madera de forma cilín-
drica gruesa los plumones en desuso, gruesos o delgados y de igual o
diferente tamaño. Debemos sellar la punta del plumón con su tapa res-
pectiva, para que no ocasione peligro en su uso.
La base se puede remplazar con doble cartón grueso de consistencia
dura; cotamos dos piezas iguales de cartón y en una de ellas hacemos los
orificios; luego la pegamos sobre la otra pieza de cartón; así conseguire-
mos que la base tenga consistencia y mayor durabilidad.

¿Cómo lo hacemos?
w Cortamos la madera cilíndrica en piezas de 10 cm de largo cada
una, con un diámetro de 2 cm aproximadamente.
w Lijamos los cilindros de madera de tal forma que su textura sea suave
w Usamos pedazos de madera de diferentes formas (cuadrado,
rectángulo, triangulo etc.) para la base del plantado. Lijamos.
w Taladramos la base con orificios donde calcen las barritas cilíndricas.
w Pintamos los palitos de diferentes colores.
w Plantamos
los palitos
en los
agujeros.

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Proporcionar a los niños juegos de plantado para que los observen,
describan y relacionen.
w Que el niño o la niña sugiera las formas de colocar las maderitas en la
base: realizando diferentes clasificándolo, los niños sugieren los crite-
rios de hacerlo (por color, tamaño). Las promotoras, debemos acom-
pañar las diferentes actividades estimulándolos con palabras “¡Qué
bueno! ¿De qué otra forma podemos hacerlo? Te felicito”, etc.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida cotidiana.
w Participa y colabora en actividades del ámbito familiar, en el grupo del
aula y del equipo de trabajo, aportando ideas y asumiendo responsa-
bilidades en las tareas individuales y colectivas.
w Participa en juegos grupales, donde comparte el uso del material y
crea de acuerdo a su creatividad diferentes formas de ubicación.
Área Matemática:
w Relaciona objetos en función de características perceptuales: más
alto, más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.
w Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, arriba,
abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, delante, atrás, a la dere-
cha, a la izquierda.
Ficha
40
Lotería
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Dos tableros de madera o
cartón grueso.
w Figuras o pinturas.

¿Cómo la hacemos?
w Dividimos el primer tablero, que será la base, en 4 ó 6 recuadros, y
pintamos o dibujamos una imagen diferente en cada recuadro.
w Hacemos el segundo tablero exactamente igual al primero, repitien-
do las mismas divisiones y figuras.
w Cortamos el segundo tablero, separando cada casillero.
¿Qué actividades podemos realizar
con las niñas y niños?
Dependiendo de las imágenes de la lotería, podemos:
w Realizar correspondencias.
w Establecer relaciones.
w Establecer rimas con los nombres de los objetos.
w Encontrar los opuestos.
w Completar los dibujos.
w Buscar los idénticos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Muestra seguridad al interactuar con los demás y realizar tareas coti-
dianas y nuevas.
Área Matemática:
w Relaciona objetos por semejanzas y diferencias teniendo en cuenta
dos o más atributos y los explica.
Área Comunicación:
w Interpreta imágenes y describe algunas características de ilustracio-
nes, dibujos, fotografías, pinturas, ceramios, tejidos, etc.
Ficha
41
Dominó
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w 28 piezas rectangulares de triplay o cartón grueso
w Pintura o figuras

¿Cómo lo hacemos?
w Cada pieza la dividimos en dos partes.
w La primera parte de la ficha 1 puede quedar en blanco o con el
nombre del dominó; en la segunda parte de esta primera ficha,
dibujamos o pegamos una imagen.
w En la primera parte de la siguiente ficha repetimos la imagen de la
ficha anterior y al otro lado una imagen nueva y así sucesivamente.

Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3


¿Qué actividades podemos realizar
con las niñas y niños?
Según la imagen de los dominó, podemos efectuar:
w Relaciones.
w Apareamiento.
w Búsqueda de lo idéntico: por ejemplo, el reconocimiento de colores en
objetos de igual forma.
w Identificación de color con ausencia total de forma.
w Asociación, pudiendo ser entre el color y el objeto.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Muestra seguridad al interactuar con los demás y realizar tareas coti-
dianas y nuevas.
Área Comunicación:
w Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal: es-
cuchar al otro, respetar su turno, y pedir la palabra, cuando participa
activamente en diálogos grupales.
w Interpreta imágenes y describe algunas características de ilustracio-
nes, dibujos, fotografías, pinturas, ceramios, tejidos, etc.
Ficha
42
Libros para sentir
(9 a 12 meses)

¿Qué necesitamos?
w Un pliego de cartulina
(duplex de preferencia)
w Algodón, lija, hojas secas,
palitos, plumas, etc.
w Retazos de papel y retazos
de tela de diferente textura
w Plumones; goma, engrudo o
colabarro; tijera
w Pasador, cinta o aros de
metal
w Telas de un solo color

¿Cómo lo hacemos?
w Dividimos y cortamos la cartulina en 6
piezas.
w Utilizamos una de las cartulinas como
carátula, la podemos forrar con tela para
darle mayor consistencia; ahí colocamos el
título del libro, por ejemplo: “Mis amigos
los animales”.
w Podemos dibujar un animal en cada una
de las otras cinco cartulinas; escogemos
los que deseemos, pero es importante
tomar en cuenta los de la zona donde
vivimos.
w Sobre cada dibujo colocamos
elementos variados. Por ejemplo,
sobre la oveja podemos pegar
lana o peluche para que el niño, al
manipularlo, sienta su textura.
w Perforamos las seis tarjetas y las unimos con un pasador o una cinta,
formando así el libro de texturas.

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Brindamos este material cuando el niño o la niña esté preparado para
disfrutarlo, es decir cuando lo veamos interesado en los objetos de su
entorno.
w Colocamos el libro cerca al niño o niña, de manera que pueda cogerlo
y explorarlo, sentir las diferentes texturas que tenga cada figura, pasar
las hojas del libro por sí mismo.
w Podemos acompañar al niño o niña, comentándole, por ejemplo:
“¿Te gusta la oveja?, es suave y hace beee..” y así con cada animal, tal
vez se sienta motivado a imitar esos sonidos o simplemente sienta
placer al oírlos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Manifiesta preferencia y elige algunos objetos cercanos.
w Demuestra Interés por establecer relaciones entre los objetos.
Área Comunicación:
w Observa y expresa de forma oral el contenido de una imagen.
w Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando
su vocabulario.
Ficha
43
Historias de mi tierra

¿Qué necesitamos?
w Un casete de audio
w Una grabadora
w Tapas de cartón
w Fastener (podemos
también anillarlo)

¿Cómo lo hacemos?
w Ubicamos a una persona que tenga buen timbre de voz, que pronun-
cie correctamente y tenga facilidad para contar las historias o cuentos
de nuestra comunidad.
w Grabamos con el volumen de la grabadora al máximo.
w Conseguimos que los niños y niñas puedan escuchar, por ejemplo, la
historia de los mosquitos de Santa Rosa; estará grabada en la cinta de
audio.
w Apoyamos a los niños y las niñas en la elaboración de pequeños textos
con la historia escuchada en secuencia, recortando dibujos ilustrativos
de la historia y pegándolos en cartulina u otros materiales ya conoci-
dos para formar pequeñas tarjetas o confeccionar pequeños cuentos.
¿Qué actividades podemos realizar
con los niños y niñas?
w Crear cuentos, historias.
w Recopilar la tradición oral de la comunidad.
w Entrevistar a cuentistas o a personas que tienen facilidad para contar
historias.
w Organizar veladas para contar y escuchar las historias acompañadas
de los textos.
w Podemos posteriormente presentarle a cada niño el grupo de tarjetas
para que narren la historia, colocándole una detrás de la otra, en el
orden que al niño le parezca acertado.
w Podemos pedir después que cuente la historia siguiendo su propia
secuencia.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Indaga y participa en las manifestaciones culturales de su localidad:
conocimientos, comidas, costumbres, fiestas, tradiciones, idioma, ves-
tidos, juegos y juguetes propios.
Área Comunicación:
w Escucha con interés las explicaciones e información que le dan el
adulto y otros niños, estableciendo un diálogo sobre los aspectos
que le interesan.
w Escucha con interés narraciones de la vida cotidiana y dialoga sobre
ellas.
w Comprende la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta.
Ficha
44
Libro de telas con arpillera
(2 a 3 años)

¿Qué necesitamos?
w Telas de color, de
preferencia color pastel, de
25 x 20 cm
w Cola o pegamento, hilo,
aguja, tijera
w Tres cartones y seis retazos de tela de coco, yute, bayeta, tocuyo de 25
x 20 cm para las arpilleras
w Hebras de hilo o lana de colores; semillas de lenteja, trigo, frijoles, etc.

Variante:
w Recogemos un relato significativo de la comunidad: mito, leyenda, etc.
Distribuimos la historia en 6 partes, recordando que tenga inicio, tra-
ma y final. Definimos los personajes y los trabajamos utilizando la téc-
nica de la arpillera.
w Podemos variar las arpilleras con figuras de personas, animales, frutas
u objetos recortados de telas estampadas, que sean fáciles de reco-
nocer para los niños, como por ejemplo: un gallo, un pez, un gato, una
flor, una gallina, etc.

¿Cómo lo hacemos?
Arpillera mariposa
w Marcamos la figura de la mariposa
sobre la tela (alas, cabeza y cuerpo)
y cortamos.
w Cosemos con puntadas grandes las
alas, cabeza y cuerpo sobre la arpi-
llera o yute.
w Adornamos con semillas y conchi-
tas (pegando o cosiendo).
w Hacemos las antenas con lana.
w Cosemos dos botoncitos para los
ojos.
w Pegamos las telas de arpillera o
yute en las dos caras de cada cartón.
w Unimos los tres cartones cosiéndolos por los bordes de un lado.

¿Qué actividades podemos realizar?


w Manipular el libro: sintiendo las texturas, mencionando el nombre de las
figuras que se encuentran en el libro, describiéndolas brevemente (aquí
la promotora puede ayudar, haciéndole preguntas sobre lo que ve: cómo
es, qué colores tiene, si conocen las figuras que ven en el libro, etc.).
w Ir pasando las hojas del libro.
w Jugar con los niños y niñas a señalar la figura que se les pide.
w Podríamos dialogar con los niños sobre las figuras que ven en el libro,
y preguntarles si han visto algunas parecidas cerca de donde viven, o
en su comunidad.
w A los niños de 2 a 5 años podríamos contarles la historia creada, o de-
jar que ellos mismos la cuenten.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Realiza con iniciativa movimientos de coordinación óculo manual, de-
mostrando una mayor precisión durante actividades lúdicas y de la
vida cotidiana.
Área Comunicación:
w Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando
su vocabulario (1 a 2 años).
w Comprende la secuencia de imágenes de un cuento o historieta corta
(4 a 5 años).
w Disfruta al escuchar relatos de su comunidad.
Ficha
45
Tarjetas de
imagen - palabra

¿Qué necesitamos?
w Tarjetas de cartulina tamaño A5 (la mitad
de una hoja A4). Se pueden efectuar
también de otras medidas, mientras
más pequeños sean los niños, más
grandes deben ser
las imágenes.
w Siluetas
w Colores y plumones
w Cinta adhesiva transparente o goma

Variante:
w Podemos realizar tarjetas de imagen-palabra o de imagen-imagen
para encontrar las que son idénticas o las diferentes, según la consig-
na que acordemos. Podemos usar láminas de imágenes con figuras
de los almanaques.

¿Cómo lo hacemos?
w En cada tarjeta de cartulina, en la parte superior, dibujamos o pegamos
una imagen y, en la parte baja, escribimos el texto. (El texto puede estar
escrito en letra cursiva, script y mayúsculas- según las edades- la prime-
ra le sirve para familiarizarse con la escritura y las dos siguientes con la
lectura). Evitemos las letras decorativas (con adornos y deformadas).
w Plastificamos con la cinta de embalaje transparente.
w Separamos el texto de la imagen con cortes sinuosos (con curvas) para
que la tarjeta pueda ser armada como rompecabezas.
w Colocamos las tarjetas en un colector (caja).

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Lectura de imágenes.
w Asociación de imagen - palabra.
w Incremento de vocabulario.
w Discriminación auditiva.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida cotidiana.
Área Comunicación:
w Interpreta imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc. que acompa-
ñan a diferentes tipos de escritos, estableciendo relaciones entre és-
tos y la imagen; valora esta forma de comunicación.
Álbumes, o libros de figuras,
Ficha
46
cuentos ilustrados

¿Qué necesitamos?
w Cartón grueso de 10 x 16 cm, de 20 x 20 cm
o de 20 x 30 cm
w Cartulinas para forrar el álbum

Variante:
w También podemos seleccionar ilustraciones de objetos, animales en
diversas actividades, personas (adultos y niños) en situaciones y ac-
ciones del medio familiar y social. Además, hojas, piedras, semillas,
plumas, retazos de tela, lana, botones, hilo, pitas, cajas de diferentes
tamaños y formas, alambre y otros materiales.

¿Cómo lo hacemos?
w Seleccionamos ilustraciones apropiadas al tema y las pegamos en
cada hoja.
w Elaboramos las páginas con cartón grueso de 10 x 10, 20 x 20, ó 20 x
30 cm (horizontal). Este cartón se puede cubrir con papel o cartulina
de color blanco o tonalidades claras.
w Las tapas llevarán una ilustración y codificación.

¿Qué actividades podemos realizar


con los niños y niñas?
w Lectura individual.
w Lectura colectiva.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Comunicación:
w Utiliza el lenguaje verbal para planificar experiencias y anticipar solu-
ciones, plantear predicciones y hacer entrevistas.
w Representa y aprecia de manera espontánea situaciones, personajes
e historias sencillas, sean reales o imaginarias, individualmente y en
pequeños grupos.
Ficha
47
Tarjetas de vocabulario
(1 a 2 años)

¿Qué necesitamos?
w Cartulina o cartón
duplex
w Figuras grandes, nítidas,
sobre diferentes temas:
partes del cuerpo,
animales, frutas, etc. las
mismas que podemos
encontrar en revistas.
w Tijeras, pegamento
w Telas de diferentes
colores
w Forro vinílico o cinta adhesiva transparente gruesa

¿Cómo las hacemos?


w Cortamos las tarjetas de 25 x 25 cm.
w Pegamos las figuras en el centro de las tarjetas.
w Colocamos por detrás tela para hacerlas más resistentes y seguras.
w Protegemos las figuras con forro vinílico transparente o cinta adhesiva
gruesa y transparente.
¿Qué actividades podemos realizar?
w Los niños y niñas pueden cogerlas y observarlas.
w Pueden observarlas e intentar decir el nombre de lo que están viendo,
a través de alguna palabra.
w Podemos acompañarlos en su exploración diciendo el nombre del
objeto cuya figura está en la tarjeta. Por ejemplo: “Qué bien, Luis, estás
viendo una manzana, ¿te gusta?”
w Pueden jugar a señalar dónde está la figura por la que les pregun-
taron; considerando que no se les está evaluando, sino recordando
sus experiencias cercanas y la relación con las figuras que se les
muestran.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Relación consigo mismo:
w Interactúa con las personas que muestran afecto u otras expresiones
emocionales.
Área Relación con el medio natural y social:
w Expresa sus emociones, en relación a la interacción con el grupo cercano.
Área Comunicación:
w Produce espontáneamente sonidos diferenciados reconocibles con
una intención definida.
Ficha
48
Pinceles

¿Qué necesitamos?
w Carrizo o palitos gruesos
w Motas de algodón o lana de
carnero
w Hilos

¿Cómo los hacemos?


w Colocamos una mota de algodón o lana
en el extremo, se cubre el algodón con
un trozo de tela y se le sujeta con una
hebra de hilo.

Variante:
w Para los niños más pequeños son adecuados los pinceles con la cer-
da de unos 18 milímetros de ancho, no muy largos. Para los niños de
4 y 5 años se recomienda pinceles de corte plano, la cerda de unos 6
milímetros de ancho, de 12 milímetros y de 10 milímetros, o N° 12. Es
conveniente que todos los pinceles tengan mango largo.

¿Qué actividades podemos


realizar con los niños y niñas?
w Explorar distintas formas de dibujar y pintar con pinceles y pinturas
diversas, sobre soportes variados.
¿Qué capacidades y actitudes
podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida cotidiana.
Área Comunicación:
w Produce espontáneamente dibujos figurativos, representaciones hu-
manas y símbolos convencionales de escritura sencillos, para transmi-
tir mensajes e ideas y representar palabras significativas.
w Explora de manera libre diversos materiales propios de la expresión
artística y otros recursos del medio.
Punzones
Ficha
49
(4 y 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Lapiceros en desuso
w Plumones
w Palitos delgados
w Aguja punta roma

¿Cómo los hacemos?


Tenemos tres posibilidades:
w Si son lapiceros, verificamos que no tengan nada de tinta; podemos sacar
la punta y lavar la carga.
w Si es plumón, colocamos por dentro la aguja, ponemos la punta del plu-
món cerca del fuego y, con la ayuda de un trapo húmedo, presionamos
para que la aguja quede firme.
w Si usamos palitos, hacemos un orificio en el centro e insertamos la aguja;
le colocamos cola sintética y dejamos secar para dar estabilidad.
¿Qué actividades podemos
realizar con los niños y niñas?
w Se puede realizar punzado libre o de figuras predeterminadas, para
trazar grafismos.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Utiliza adecuadamente instrumentos e instalaciones para prevenir acci-
dentes y evitar situaciones peligrosas, bajo la observación del adulto.
w Respeta reglas básicas de seguridad con monitoreo adulto y pregunta
por ellas.
Área Comunicación:
w Explora de manera libre diversos materiales propios de la expresión
artística y otros recursos del medio.
Balanza
Ficha
50
(3 a 5 años)

¿Qué necesitamos?
w Arcilla, greda o cola-barro
w Palitos o tablita de madera
w Cordel de lana, cabuya, etc.
w Dos ollitas de barro o canastitas,
o dos fondos de botella plástica,
o tapas de betún
w Un tornillo
w Alambre, clavos
w Serrucho o cuchillo

¿Cómo la hacemos?
w Cortamos dos tablitas, una de 25 cm y otra
de 20 cm.
w Hacemos dos ollitas de barro o tomamos
cualquiera de los envases antes mencio-
nados; los armamos con una cuerda de
10 cm, ubicándolos en cuatro puntos
equidistantes.
w En uno de los extremos del palito de 25 cm
hacemos una ranura y en el centro coloca-
mos el otro palito, asegurándolo en el cen-
tro con un tornillo.
w Colgamos los envases en ambos extremos
del palito de 20 cm.
w El eje de la balanza debe ser colocado en
el centro de una madera que le dé esta-
bilidad.
Balanza de gancho
¿Qué necesitamos?
w Un gancho de colgar ropa
w Un palito para el eje de la balanza
w Una madera para soporte del eje de la balanza
w Una alcayata

¿Cómo lo hacemos?
w Colocamos el eje en la madera de soporte.
w En el centro del eje, en la parte superior, colocamos la alcayata.
w En cada extremo del gancho colocamos envases para pesar.
w En la alcayata colocamos el gancho de colgar ropa.

¿Qué actividades podemos


realizar con las niñas y niños?
w Pesar los objetos.
w Medir y comparar los platillos de la balanza.
w Comparar el peso de dos objetos (lana – piedra).
w Jugar a la compra y venta de objetos.
w Jugar a la tienda.

¿Qué capacidades y actitudes


podemos favorecer?
Área Personal social:
w Demuestra mayor precisión, eficacia y rapidez en la coordinación viso-
motriz para manipular y explorar objetos en actividades lúdicas y de
la vida cotidiana.
Área Ciencia y ambiente:
w Explora objetos produciendo reacciones, cambios y transformaciones
en ellos, identificando sus propiedades y su función.

También podría gustarte