Está en la página 1de 5

Nombre:

Eriberto

Apellidos: Núñez Robles

Matricula: 2018-09257

Asignatura: Psicología General

Tema: Neurociencia Y Comportamiento

Facilitadora: Zunilda Margarita González Simé

Universidad: UAPA

Fecha de entrega: 22/1/2020


 1-Realizar un mapa mental sobre el sistema nervioso tomando en cuenta: 

1-ENCEFALO:

2-MEDULA ESPINAL:

3-NERVIOS EFERENTES:

4-NERVIOS AFERENTES:

ENCEFALO
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL MEDULA
ESPINAL
ORGANOS DE LOS
sistema nervioso
SENTIDOS
NERVIOS
SISTEMA AFERENTES
NERVIOSO
PERIFERICO NERVIOS
EFERENTES

1- El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo,
y otras más pequeñas.

2- La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando
en el bulbo raquídeo y terminando en la zona lumbar.
3-Nervios Eferentes se encarga de transportar los impulsos nerviosos fuera del
sistema nervioso central hacia efectores como los músculos o las glándulas

4-Nervios Aferentes transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos


sensoriales hacia el sistema nervioso central

2- Representa en un dibujo las partes principales de la neurona y explica


brevemente sus funciones. 
*Las dendritas son prolongaciones que salen de distintas partes del soma y tienen la
función de recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma. Cada neurona
tiene muchas dendritas que se dividen formando un sistema de ramificaciones similar a
un árbol.

*El axón es una prolongación del soma que se extiende en dirección opuesta a las
dendritas y tiene la función de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo humano. Al igual que las dendritas terminan en
ramificaciones.

Cuerpo celular es la parte principal de neurona. Su forma es variable y ahí se produce


la energía para el funcionamiento de la neurona. Tiene un núcleo central con uno o
dos nucléolos prominentes y un citoplasma rico en organelos, entre los que se
destacan los corpúsculos de Nissl.

3- Relación entre neurociencia y comportamiento humano

Esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el cerebro. En los últimos tiempos se ha
ido más allá, queriendo no solo conocer cómo funciona el cerebro, sino la repercusión
que tiene en nuestras conductas, pensamientos y emociones. Relacionar el cerebro con
la mente es tarea de la neurociencia cognitiva. Es una mezcla entre la neurociencia y la
psicología cognitiva. Esta última, se ocupa del conocimiento de funciones superiores
como la memoria, el lenguaje o la atención. Así que, el objetivo principal de la
neurociencia cognitiva es relacionar el funcionamiento del cerebro con nuestras
capacidades cognitivas y conductas, como muchos sabemos el cerebro es la unidad de
procesamiento de ideas y acciones del cuerpo humano en otras palabras es la
computadora del cuerpo la neurociencia es la encargada del estudio de este en
especifico las neuronas.

También podría gustarte