Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Unidad de Laboratorios - Laboratorio A


Sección Fenómenos de Transporte
Laboratorio de Fenómenos de Transporte I (TF-2281)

CONDUCCIÓN NO ESTACIONARIA

Miguel García 15-11641


Damelys Fernández 14-10342
Claudia Cavallera 14-10206
Hector Velazco 14-1112

Sartenejas, 29 de febrero de 2020


SUMARIO

En la presente práctica se calcularon los valores de conductividad térmica y el coeficiente de


convección para diferentes sólidos de materiales y geometrías distintas. Se consideraron tres cilindros,
uno de PVC, uno acrílico y uno de material desconocido, así como un cubo de PVC. Para el cálculo
del coeficiente convectivo (h) se utilizó un proceso iterativo dependiente del coeficiente de
conductividad térmica (k) del PVC y se hallaron dos valores de h, siendo estos: 523.89 W/m^2 K para
la geometría cúbica y 634.72 W/m^2 K para la geometría cilíndrica. Similarmente, para el cálculo del
coeficiente de conductividad térmica, se realizó un proceso iterativo dependiente del h calculado
anteriormente y se encontraron dos valores de k, uno para cada material, mientras que aquel
correspondiente al PVC se fijó como el teórico, siendo estos: 0.16 W/mK para el PVC, 0.53 W/mK
para el material desconocido y 1.23 W/mK para el material acrílico.
INTRODUCCIÓN

El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de
la diferencia en la temperatura. La ciencia que trata de determinar las razones de esa transferencia,
recibe el nombre de transferencia de calor. La transferencia de energía como calor siempre se produce
a partir del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja, y esta se
detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura. El calor se puede transferir en tres
modos distintos: conducción, convección y radiación.

Es común encontrar la transferencia de calor en muchos aspectos de la vida, entre los más
importantes tenemos: el cuerpo humano propiamente dicho, sistemas de calefacción, aires
acondicionados, refrigeradores, congeladores, televisores, DVD, planchas, calentadores de agua, entre
otros. También es común encontrarla en los sistemas de ingeniería, en intercambiadores de calor,
condensadores, calentadores, hornos, calderas, entre otros.

Estos conocimientos son de gran relevancia, como la determinación de materiales


desconocidos según sus propiedades y la selección de materiales óptimos para usos de transferencia
de calor.

Esta práctica tiene como objetivo determinar la conductividad térmica (k) y coeficiente
convectivo (h) de objetos con distinta geometría y de distintos materiales sometidos a conducción no
estacionaria.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Conducción:

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una


sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacción entre esas partículas.
La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases.

En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas
durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las
moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de los electrones libres.

En 1822, Joseph Fourier, dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley
de Fourier de la conducción de calor. Esta ley afirma que la rapidez o razón de la conducción de calor
a través de un medio depende de la configuración geométrica de este, su espesor y el material que esté
hecho, así como de la diferencia de temperatura a través de él (con el signo cambiado). A
continuación dicha expresión, así:

(1)

donde:

● = diferencia de temperatura (°C)


● = espesor (m)
● As = área superficial ( )
● = conductividad térmica (W/m°C)

La conductividad térmica (k) de un material, es la medida de la capacidad de un material para


conducir calor.

Número de Biot:

El número de Biot (Bi), es un número adimensional, que relaciona la transferencia de calor


por conducción dentro de un cuerpo y la transferencia de calor por convección en la superficie de
dicho cuerpo. Este viene dado por la siguiente expresión:

(2)

(3)

donde:

● h = coeficiente convectivo (W/ °C)


● Lc = longitud característica (m)
● V = volumen del sólido ( )
● As = área superficial del sólido ( )

Número de Fourier:

El número de Fourier (Fo), es un número adimensional que relaciona la velocidad de la


conducción de calor y la velocidad del almacenamiento de energía. Este viene dado por la siguiente
expresión:

(4)

(5)

donde:

● = difusividad térmica ( /s)


● = densidad del sólido (kg/ )
● Cp = calor específico (J/kg °C)

Conducción no Estacionaria:

La conducción en estado no estacionario o transitorio implica que la temperatura depende


tanto del tiempo como de la posición, para obtener una solución a este tipo de sistemas es necesario
establecer la definición de la ecuación diferencial y las condiciones de bordes que caracterizan el
sistema. Esta conducción puede ser de dos tipos:

● Resistencia interna Despreciable (RID): Variación de la temperatura, a distinto tiempo y el


cuerpo a la misma temperatura.
● Resistencia interna Apreciable (RIA): Variación de la temperatura, a distinto tiempo y el
cuerpo a distinta temperatura.

Ambas dependen del número de Biot, y estaremos en un caso u otro, sí:

(RID)

(RIA)

En esta práctica, se estará trabajando exclusivamente para el caso 2, es decir el de resistencia


interna apreciable (RIA).

Dependiendo de la geometría con la cual se esté trabajando, las ecuaciones pueden variar,
tendremos para:

1. Placa Plana Infinita:

(6)
(7)

donde:

● n = Raíces positivas de la ecuación trascendente.

(8)

● X* = relación x/L, donde L es la mitad del espesor de la placa.


● Bi = número de Biot.
● Fo = número de Fourier.

2. Cilindro Infinito:

(9)

(10)

donde:

● n = Raíces positivas de la ecuación trascendente.

(11)

● r* = relación r/R, donde R es es el radio del cilindro.


● Bi = número de Biot.
● Fo = número de Fourier.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo consta de:


● Un baño termostático con un agitador, donde se sumergen las muestras de diferentes
materiales y geometrías, marca Masterline Forma Scientific, modelo 2095 Bath & Circulator.
● Un cilindro y un cubo de polivinilcloruro (PVC) con las siguientes propiedades:
○ ρ = 1,3743 g/cm3
○ Cp = 0,934 kJ/kg K
● Un cilindro de material desconocido con las siguientes propiedades:
○ ρ = 0,942 g/cm3
○ Cp =1,918 kJ/kg K.
Cada muestra posee un termopar tipo cobre-constantán colocado en el centro de la misma.

Figura 1. Diagrama del equipo.


MÉTODO EXPERIMENTAL

Se midió el tiempo de variación de temperatura (tiempo por cada aumento de 1 °C) para cada
objeto al sumergirlo en el baño de agua caliente hasta que llegara casi a la temperatura del medio
(60°C).
En cada caso se procedió a ajustar los datos de la variación de la temperatura en función del
tiempo para calcular el valor de la conductividad térmica y el coeficiente convectivo asociados a cada
objeto.
Para la realización de estos cálculos se utilizaron las soluciones de conducción transitoria en
cilindros finitos (intersección de las soluciones para cilindro infinito y placa infinita) y la solución
para conducción transitoria en placa finita (intersección de las soluciones para tres placas infinitas).
DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Datos para el Cubo PVC


Cubo PVC

Antes de sumergir (cm±0.0002) Después de sumergir (cm±0.0002) Comentario [D1]: ¿Si la apreciación
del instrumento es de 4 cifras
decimales por qué se reportan
mediciones con apenas 2 cifras
Profundidad 5,52 Profundidad 5,68 decimales?

Largo 5,46 Largo 5,46 Comentario [D2]: Es interesante ver


que, según estas mediciones
reportadas, el cubo no experimentó
dilatación en esta dirección. Eso
Ancho 5,5 Ancho 5,53 probablemente se hubiese observado
si se reportan 4 cifras decimales en
lugar de 2. En todo caso, está claro que
Mediciones el comportamiento térmico real del
cubo de PVC parece ser anisotrópico,
es decir, diferente en las tres
dimensiones.
Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s) Comentario [D3]: ¿Apreciación del
instrumento?
Comentario [D4]: ¿Apreciación del
21 174 40 45 instrumento?

22 53 41 32

23 35 42 43

24 30 43 19

25 35 44 21

26 23 45 60

27 32 46 77

28 25 47 40

29 23 48 41

30 25 49 48
31 20 50 63

32 27 51 68

33 20 52 73

34 33 53 98

35 25 54 83

36 27 55 79

37 27 56 173

38 21 57 156

39 32 58 217

Tabla 2. Datos para el Cilindro PVC


Cilindro PVC

Antes de sumergir (cm±0.0002) Después de sumergir (cm±0.0002)

Largo 15 Largo 15.2

Diámetro 0.9 Diámetro 0.11

Mediciones

Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s)

22 0 41 36

23 90 42 29

24 36 43 33

25 27 44 38

26 60 45 36

27 29 46 43

28 22 47 37

29 18 48 50
30 27 49 51

31 21 50 61.8

32 16 51 62.4

33 25 52 52

34 26 53 78

35 27 54 68.4

36 29 55 120.6

37 28 56 75.6

38 38 57 180

39 32

40 26

Tabla 3. Datos para el Cilindro de material desconocido


Cilindro Desconocido

Antes de sumergir (cm±0.0002) Después de sumergir (cm±0.0002)

Largo 14.9 Largo 15.3

Diámetro 5.02 Diámetro 5.13

Mediciones

Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s)

22 0 41 47

23 76.8 42 36

24 26 43 52

25 29 44 53

26 31 45 61.2

27 29 46 45

28 32 47 64.8

29 28 48 64.2

30 33 49 72.6
31 31 50 68.4

32 38 51 68.4

33 37 52 85.8

34 35 53 92.4

35 31 54 136.8

36 46 55 90.6

37 22 56 186

38 53 57 120.6

39 36

40 50

Tabla 4. Datos para el Cilindro Acrílico


Cilindro Acrílico

Antes de sumergir (cm±0.0002) Después de sumergir (cm±0.0002)

Largo 15.450 Largo 15.640

Diámetro 5.2 Diámetro 5.1

Mediciones

Temperatura (°C) Tiempo (s) Temperatura (°C) Tiempo (s)

19.8 0 39.8 49.79

20.8 61.2 40.8 53.1

21.8 81.6 41.8 60.6

22.8 64.2 42.8 57.98

23.8 57.62 43.8 64.8

24.8 48.21 44.8 70.2

25.8 51.47 45.8 62.4

26.8 51.73 46.8 76.8

27.8 41.07 47.8 67.8


28.8 39.66 48.8 75

29.8 36.62 49.8 78.6

30.8 46 50.8 122.4

31.8 41.84 51.8 91.2

32.8 52.95 52.8 129

33.8 40.8 53.8 126.6

34.8 46.55 54.8 193.2

35.8 51.30 55.8 207.6

36.8 49.73 56.8 210.6

37.8 43.49 57.8 268.8

38.8 60.6

RESULTADOS EXPERIMENTALES

La tabla 5 muestra los resultados obtenidos para las conductividades térmicas y coeficientes
convectivos de cada material y geometría considerados. Los cálculos requeridos para obtener estos
resultados se muestran en los anexos. Adicionalmente, la gráfica 1 muestra la variación de
temperatura en función del tiempo para cada caso.

Tabla 5. Resultados de conductividad térmica y coeficiente convectivo


Cubo PVC Cilindro PVC Cilindro Cilindro
Acrílico material
desconocido

k (W/m.K) 0.16 0.16 1.23 0.54

h (W/m^2.K) 523.89 634.72 634.72 634.72

Gráfica 1: Aumento de la temperatura de los sólidos en función del tiempo.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se determinó el valor del coeficiente convectivo (h) y el coeficiente conductivo (k) mediante
procesos iterativos para el cual se supusieron cada una de las variables a determinar.

La convección del baño termostático era libre, ya que el flujo de calor solo dependía de la
diferencia de temperaturas entre el fluido y el sólido sumergido en el mismo. Sin embargo, es
importante mencionar la presencia de un agitador, cuya función suponía mantener la temperatura
uniforme a lo largo de todo el baño, suministrando un movimiento continuo y uniforme al fluido,
caracterizándose como un fluido de régimen laminar. El agitador no afectó a los cálculos ya que el
aparato termostático contaba con una separación entre el agitador y el espacio dispuesto para colocar
los sólidos, por lo que se supuso convección libre.

Para la determinación del valor de coeficiente convectivo, se realizó un proceso iterativo en


donde se tomó el valor teórico del coeficiente de conducción térmica k del PVC (k = 0.16 W/m K) y
se dejó fijó a lo largo de todas las iteraciones. Es importante mencionar, que el coeficiente de
convección depende de la geometría del sólido, por lo que se obtuvieron dos valores de h únicamente:
uno para las tres geometrías cilíndricas y otro para el cubo de PVC. Para los cilindros, se obtuvo un
valor de h de 634.72 W/m^2 K, mientras que el del cubo fue de 523.89 W/m^2 K. Al compararlos,
podemos notar que el h del cubo es menor que aquel para los cilindros, sin embargo no hay manera
analítica de predecir cual coeficiente será mayor debido a que tanto el cubo como los cilindros tiene
geometrías distintas y por lo tanto coeficientes de funciones de bessel diferentes. Comentario [D5]: Bessel.

Con respecto al coeficiente de conducción térmica, también se realizó un proceso iterativo en


donde se utilizaron los valores obtenidos previamente de h. En este caso, se determinaron dos valores
de k, ya que para el PVC se tomó el valor teórico. Para los dos sólidos de diferentes material restantes, Comentario [D6]: Diferentes
materiales.
y tomando los valores respectivos de h para cada uno, se hallaron los siguientes resultados: 1.23
W/mK para el cilindro acrílico y 0.54 W/mK para el cilindro de material desconocido.

Al observar la gráfica 1, notamos que el cilindro acrílico fue el sólido que más tardó en
alcanzar la temperatura deseada pero sin embargo, se obtuvo una conductividad térmica mucho mayor Comentario [D7]: Esto es una
redundancia. Pero = Sin embargo. Se
a aquella del PVC, lo cual carece de sentido ya que este último material fue el primero en llegar al usa uno o se usa lo otro, pero no se
estado estacionario teniendo una k menor a la del acrílico. Es posible que esta discrepancia esté usan ambos al mismo tiempo.
relacionada a errores durante la determinación del tiempo o una mala calibración del termopar que se Comentario [D8]: Eso mismo pensé
yo cuando vi los resultados reportados
encuentra en el interior del cilindro. Lo mismo sucede para el cilindro de material desconocido, que y la gráfica…
aunque se obtuvo una k mayor a la del PVC, tardó más tiempo en alcanzar la temperatura deseada. Comentario [D9]: Si. Es probable
que alguna de éstas sea la causa.
CONCLUSIONES

Luego de obtener los respectivos valores de coeficiente de conducción (k) y los de coeficiente
convectivo (h), se concluye que k varía en función del material que se esté analizando, mientras que h
depende de la geometría de cada sólido.

Asimismo, tanto el coeficiente de conductividad térmica como el coeficiente de convección


afectan directamente el tiempo en el que tarda cada sólido en alcanzar la temperatura deseada,
llegando así a un pseudo estado estacionario, pues su centro alcanzará la temperatura del baño a un
tiempo infinito. A partir de esto, fue posible notar que el cubo tardó menos tiempo en alcanzar el
estado estacionario, debido a su geometría, permitiendo que la transferencia de calor sea uniforme
(recorra la misma distancia hasta el centro del sólido) a través de todas sus caras. Para el cilindro, la
transferencia de calor es radial y axial, lo que derivó en mayor tiempo para llegar a la temperatura del
baño.

Por último, se concluye que para un mismo material, la transferencia de calor ocurre de
manera más rápida conforme aumenta el coeficiente convectivo asociado a la geometría del sólido.
RECOMENDACIONES

Con el objetivo de facilitar los cálculos y obtener resultados confiables se recomienda lo


siguiente:
● Procurar mantener la temperatura del baño constante durante todo el proceso de calentamiento
de cada objeto.
● Medir correctamente los tiempos de variación de la temperatura de cada objeto al aumentar
ésta en 1 ºC.
● En caso de disponer del tiempo suficiente es recomendable realizar las mediciones para cada
objeto al menos dos veces y con ello verificar las lecturas.
● Seleccionar materiales con conductividades térmicas relativamente altas para facilitar los
cálculos por el método de resistencia interna despreciable.
● Trabajar con geometrías cúbicas y cilíndricas para cada material, para determinar con mayor
precisión los coeficientes de conducción térmica, ya que deberían ser los mismo.
REFERENCIAS

1. ´´Transferencia de calor y masa´´. Yunus Cengel. Editorial Mc GrawHill. Páginas 4-17.


2. ´´Guía del Laboratorio de Fenómenos de Transporte (TF-2281). Práctica Conducción No
estacionaria.
3. ´´Transferencia de calor y masa´´. Yunus Cengel. Editorial Mc GrawHill. Páginas 62-66.
4. ´´Transmisión del calor multidimensional y Transitoria´´. J.M. Colberan.
http://www.upv.es/upl/U0296618.pdf
5. ´´Transferencia de calor y masa´´. Yunus Cengel. Editorial Mc GrawHill. Páginas 217-224.
6. ´´Transferencia de calor y masa´´. Yunus Cengel. Editorial Mc GrawHill. Páginas 17-20.
ANEXOS

Aquí se anexó el código de MATLAB utilizado para los cálculos de la sección de cálculo de
resultados:

Archivo “principal.m”

%% Principal
%Practica Conduccion No estacionaria
% Grupo: Damelys Fernandez
% Claudia Cavallera
% Miguel Garcia
% Hector Velazco

%% Datos del problema

%% Para el Cubo PVC

To=21;
T=[21:58];
t=[0,53,35,30,35,23,32,25,23,25,20,27,20,33,25,27,27,21,32,45,32,43,19,21,60,77,40,41,48,63,68,73,
98,83,79,173,156,217];
Tinf=60;
L=0.055;
Cp=0.934;
rho=1.3743 ;
k=0.16;
hcuboPVC=ConveccionCuboPVC(T,To,Tinf,t,L,k,Cp,rho)

%% Para el Cilindro PVC


L=15.1/100;
T=22:57;
t=[0,90,36,27,60,29,22,18,27,21,16,25,26,27,29,28,38,32,26,36,29,33,38,36,43,37,50,21,61,62,52,78,
68,120,75,180];
To=22;
Tinf=60;
k=0.16;
Cp=0.934;
rho=1.3743;
d=0.05;
hcilindroPVC=ConveccionCilindroPVC(T,To,Tinf,t,d,L,k,Cp,rho)

%% Para el Cilindro desconocido

L=15.1/100;
T=22:57;
t=[0,76.8,26,29,31,29,32,28,33,31,38,37,35,31,46,22,53,36,50,47,36,52,53,61.2,45,64.8,64.2,72.6,68.
4,68.4,85.8,92.4,136.8,90.6,186,120.6];
To=22;
Tinf=60;
h=634.72;
Cp=1.918;
rho=1.3743;
d=0.05075;
kcilindrodesconocido=ConduccionCilindroDesconocido(T,t,To,Tinf,h,d,L,Cp,rho)

%% Para el Cilindro acrilico

L=15.545/100;
T=22:57;
t=[0,61.2,81.6,64.2,57.62,48.21,51.47,51.73,41.07,39.66,36.62,46,41.84,52.95,40.8,46.55,51.3,49.73,
43.49,60.6,49.79,53.1,60.6,57.98,64.8,70.2,62.4,76.8,67.8,75,78.6,122.4,91.2,129,126.6,193.2,207.6,2
10.6,268.8];
To=22;
Tinf=60;
h=634.72;
Cp=1779;
rho=1.3743;
d=0.0515;
kcilindroacrilico=ConduccionCilindroAcrilico(T,t,To,Tinf,h,d,L,Cp,rho)

Archivo de función “ConveccionCuboPVC.m”

function h=ConveccionCuboPVC(T,To,Tinf,t,L,k,Cp,rho)

%Se obtiene el coeficiente de convección h de un cubo de PVC de conductivi-


%dad térmica conocida a partir de mediciones de temperatura en función del
%tiempo

%Los parámetros a utilizar son:


%Temperatura T
%Tiempo t
%Temperatura inicial To
%Temperatura del fluido Tinf
%Longitud L
%Conductividad k
%Capacidad calorífica Cp
%Densidad rho

%Asignamos valores iniciales al coeficiente de convección y al error para


%iniciar con la iteración. Definimos longitud característica
h=0;
Lc=L/6;
l=L/2;
tol=0.03; %Tolerancia para garantizar convergencia en la función
error=10*tol;
n=length(T);

while error>tol
%Cálculo de la temperatura adimensional
Teta1=(T-Tinf)./(To-Tinf);
%Suposición para el coeficiente convectivo
h=h+0.5
%Cálculo del númmero de Biot, difusividad térmica y número de Fourier
Bi=(h*Lc)/k;
diff=k/(Cp*rho) ;
Fo=(diff*t)/(l^2);
%Calculo de raíces constantes y temperatura adimensional de solución exacta
%-Raíces:
x1=fsolve(@(x)((x*tan(x))-Bi),pi/4);
x2=fsolve(@(x)((x*tan(x))-Bi),x1+pi);
x3=fsolve(@(x)((x*tan(x))-Bi),x2+pi);
%-Constantes:
C1=(4*sin(x1))/(2*x1+sin(2*x1));
C2=(4*sin(x2))/(2*x2+sin(2*x2));
C3=(4*sin(x3))/(2*x3+sin(2*x3));
%-Temperatura adimensional:
suma1=C1*exp(-Fo*(x1^2))+C2*exp(-Fo*(x2^2))+C3*exp(-Fo*(x3^2));
Teta2=suma1.^3;
%Cálculo del error
error=sum(((abs(Teta1-Teta2))/Teta1))./n
end

end

Archivo funcion “ConveccioncilindroPVC.m”

function h=ConveccionCilindroPVC(T,To,Tinf,t,d,L,k,Cp,rho)

%Se obtiene el coeficiente de convección h de un cilindro de PVC de conduc-


%tividad térmica conocida a partir de mediciones de temperatura en función
%del tiempo

%Los parámetros a utilizar son:


%Temperatura T
%Tiempo t
%Temperatura inicial To
%Temperatura del fluido Tinf
%Diámetro d
%Longitud L
%Conductividad k
%Capacidad calorífica Cp
%Densidad rho

%Asignamos valores inicales al coeficiente de convección y al error para


%iniciar con la iteración. Definimos longitud característica y tolerancia
h=0;
Lc=(pi*L*(d/2)^2)/(2*pi*L*(d/2));
tol=0.001;
error=10*tol;
n=length(T);

while error>tol
%Cálculo de la temperatura adimensional
Teta1=(T-Tinf)./(To-Tinf);
%Suposición para el coeficiente convectivo
h=h+1
%Cálculo del númmero de Biot, difusividad térmica y número de Fourier
Bi=(h*Lc)/k;
diff=k/(Cp*rho) ;
Fo=(diff*t)/(Lc^2);
%Calculo de raíces constantes y temperatura adimensional de solución exacta
%-Raíces:
Raiz=@(x)(((x*besselj(1,x))/besselj(0,x))-Bi);
x1=fsolve(Raiz,pi/4);
x2=fsolve(Raiz,x1+pi);
x3=fsolve(Raiz,x2+pi);
%-Constantes:
C1=(2/x1)*(besselj(1,x1)/((besselj(0,x1))^2+(besselj(1,x1))^2));
C2=(2/x2)*(besselj(1,x2)/((besselj(0,x2))^2+(besselj(1,x2))^2));
C3=(2/x3)*(besselj(1,x3)/((besselj(0,x3))^2+(besselj(1,x3))^2));
%-Temperatura adimensional:
suma=(C1*exp(-(x1^2)*Fo))+(C2*exp(-(x2^2)*Fo))+(C3*exp(-(x3^2)*Fo));
Teta2=suma;
%Cálculo del error
error=(sum(abs(Teta1-Teta2)/Teta1))./n;
end
end

Archivo función “ConduccionCilindroDesconocido.m”

function k=ConduccionCilindroDesconocido(T,t,To,Tinf,h,d,L,Cp,rho)

%Se obtiene conductividad termica k de cilindro de material desconocido


%con mediciones de temperatura T en función del tiempo t
%El resto de parámetros utilizados son:
%-Temperatura inicial To
%-Temperatura del fluido Tinf
%-Coeficiente de conveccion h
%-Longuitud del cilindro L
%-Diámetro del cilindro d
%-Capacidad calorífica Cp
%Densidad rho

%Para comenzar la iteración se asignan un valor inicial a k, error y se a-


%signa el valor de h correspondiente
k=0;
Lc=(pi*L*(d/2)^2)/(2*pi*L*(d/2));
tol=0.001;
error=tol*10;
n=length(T);

while error>tol
%Cálculo de temperatura adimensional
Teta1=(T-Tinf)./(To-Tinf);
%Suposición de conductividad y coeficente de convección
k=k+0.01;
%Númmero de Biot, difusividad térmica y número de Fourier
Bi=(h*Lc)/k;
diff=k/(Cp*rho);
Fo=(diff*t)/(Lc^2);

%Cálculo de las raíces y constantes para la temperatura adimensional


%con soluciones exactas
%-Raíces:
Raiz=@(x)(((x*besselj(1,x))/besselj(0,x))-Bi);
x1=fsolve(Raiz,pi/4);
x2=fsolve(Raiz,x1+pi);
x3=fsolve(Raiz,x2+pi);
%-Constantes:
C1=(2/x1)*(besselj(1,x1)/((besselj(0,x1))^2+(besselj(1,x1))^2));
C2=(2/x2)*(besselj(1,x2)/((besselj(0,x2))^2+(besselj(1,x2))^2));
C3=(2/x3)*(besselj(1,x3)/((besselj(0,x3))^2+(besselj(1,x3))^2));

%Temperatura adimensional por soluciones exactas


suma=(C1*exp(-(x1^2)*Fo))+(C2*exp(-(x2^2)*Fo))+(C3*exp(-(x3^2)*Fo));
Teta2=suma.^3

%Se verifica el error


error=(sum(abs(Teta1-Teta2)/Teta1))./n;
end
end
Archivo función “ConduccionCilindroAcrilico.m”

function k=ConduccionCilindroAcrilico(T,t,To,Tinf,h,d,L,Cp,rho)

%Se obtiene conductividad termica k de cilindro de acrilico


%con mediciones de temperatura T en función del tiempo t

%El resto de parámetros utilizados son:


%-Temperatura inicial To
%-Temperatura del fluido Tinf
%-Coeficiente de conveccion h
%-Longuitud del cilindro L
%-Diámetro del cilindro d
%-Capacidad calorífica Cp
%Densidad rho

%Para comenzar la iteración se asignan un valor inicial a k, error y se a-


%signa el valor de h correspondiente
k=0;
Lc=(pi*L*(d/2)^2)/(2*pi*L*(d/2));
tol=0.001;
error=tol*10;
n=length(T);

while error>tol
%Cálculo de temperatura adimensional
Teta1=(T-Tinf)./(To-Tinf);
%Suposición de conductividad y coeficente de convección
k=k+0.01;
%Númmero de Biot, difusividad térmica y número de Fourier
Bi=(h*Lc)/k;
diff=k/(Cp*rho);
Fo=(diff*t)/(Lc^2);

%Cálculo de las raíces y constantes para la temperatura adimensional


%con soluciones exactas
%-Raíces:
Raiz=@(x)(((x*besselj(1,x))/besselj(0,x))-Bi);
x1=fsolve(Raiz,pi/4);
x2=fsolve(Raiz,x1+pi);
x3=fsolve(Raiz,x2+pi);
%-Constantes:
C1=(2/x1)*(besselj(1,x1)/((besselj(0,x1))^2+(besselj(1,x1))^2));
C2=(2/x2)*(besselj(1,x2)/((besselj(0,x2))^2+(besselj(1,x2))^2));
C3=(2/x3)*(besselj(1,x3)/((besselj(0,x3))^2+(besselj(1,x3))^2));

%Temperatura adimensional por soluciones exactas


suma=(C1*exp(-(x1^2)*Fo))+(C2*exp(-(x2^2)*Fo))+(C3*exp(-(x3^2)*Fo));
Teta2=suma.^3

%Se verifica el error


error=(sum(abs(Teta1-Teta2)/Teta1))./n;
end
end

También podría gustarte