Está en la página 1de 16

Universidad De La Frontera

Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración


Departamento de Ingeniería Mecánica

Intercambiador de calor

Autor : Pedro Alvarado V.

Carrera : Ingeniería Civil Mecánica


Profesor : Robinson Betancourt
fecha : 24 de Noviembre de 2017
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 3

Objetivos ............................................................................................................................................. 3

Objetivos principales ....................................................................................................................... 3

Objetivos secundarios ..................................................................................................................... 3

Marco teórico ...................................................................................................................................... 4

Intercambiador de Calor .................................................................................................................. 4

Coeficiente global de transferencia de calor U ............................................................................... 5

Flujos utilizados .............................................................................................................................. 6

Diferencia de temperatura media logarítmica ................................................................................. 7

Desarrollo Experimental ..................................................................................................................... 8

Datos: .............................................................................................................................................. 8

Calculos ........................................................................................................................................... 9

Conclusión......................................................................................................................................... 14

Bibliografía ....................................................................................................................................... 15

Anexo ................................................................................................................................................ 16

2
Introducción

La función general de un intercambiador de calor es transferir calor de un fluido a otro sin la


necesidad de que haya contacto directo entre ellos debido a que estén separados por una barrera.
Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de
energía y procesamiento químico, por lo que es muy importante tener claro cómo operan y cuáles
son las variables que le conciernen.

Es por esto que en el presente informe de la experiencia realizada de la asignatura analizaremos un


intercambiador de calor de doble tubo, con el cual variamos la temperatura del agua mediante el
flujo de aire con calor.

Objetivos

Objetivos principales
 Observar y analizar el proceso de transferencia de calor en un intercambiador de calor

Objetivos secundarios
 Realizar mediciones
 Analizar el flujo paralelo y contracorriente
 Determinar el factor de fricción (perdida de carga)
 Determinar el coeficiente U

3
Marco teórico

Intercambiador de Calor
Son dispositivos donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado. Se
usan ampliamente en varias industrias y su diseño es variado. El material que separa lo fluidos e
impide que se mezclen posee una alta conductividad térmica.

En el proceso, ocurren dos tipos de transferencia, ocurre convección en los fluidos que interactúan y
conducción en el material solido que los separa.

La forma más simple de un intercambiador de calor es un intercambiador de calor de tubo doble


(conocido también como de tubo y coraza), como se muestra a continuación.

Los fluidos circularan por las dos vías disponibles uno de ellas al interior del tubo de diámetro
inferior y el otro entre las paredes de ambos tubos

En los intercambiadores de doble tubo, el área de transferencia de calor es el área del tubo interno,
ya que el área del tubo externo sólo sirve como envolvente.

Aparte de esta configuración existen otros tipos como el intercambiador de calor regenerativo,
compacto, de placas y armazón, entre otros, pero para nuestra experiencia no los consideraremos.

4
Coeficiente global de transferencia de calor U
Todos los efectos de la transferencia de calor se consideran en este factor, es decir la convección
inicial entre el fluido de mayor temperatura con la pared luego la conducción en esta misma para
finalizar con la transferencia al fluido de menor temperatura, por cada una de estas secciones se
calculara una resistencia y la suma total se denomina resistencia térmica total.

Dónde:

o L es la longitud del intercambiador tubular


o d1 y d2 son los diámetros interior y exterior del tubo menor radio (el que participa de la
trasferencia no el que recubre)
o A1=πd1L corresponde a la superficie interior del tubo de menor radio
o A2=πd2L corresponde a la superficie exterior del tubo de menor radio
o k es la conductividad térmica de la pared solida
o h1 y h2 son los coeficientes locales de trasferencia de calor y se mide en (W/m3K)

Por otro lado el flujo de calor se expresa de la siguiente manera

Donde U corresponde al coeficiente global de trasferencia de calor, que es el valor que se desea

obtener, su unidad de medida es ( ) como se trata de la misma diferencia de temperatura

igualamos (1) y (2) en y obtenemos:

5
Por lo tanto expresando el coeficiente global de calor en el área interna obtenemos:

El coeficiente de transferencia de calor basado en el área externa:

El factor de incrustación se despreciará, este factor corresponde a la acumulación en la superficie de


residuos lo que provoca un aumento en la resistencia térmica

Flujos utilizados
La disposición del intercambiador utilizado permitía funcionar de dos maneras, flujos en la misma
dirección (paralelo) o contracorriente, para los cuales se muestra el comportamiento

6
Diferencia de temperatura media logarítmica
Para poder analizar un intercambiador de calor se utiliza un método de la diferencia media
logarítmica puesto que no funciona el tomar la temperatura de 2 puntos y restarlos, ya que el
resultado no sería congruente. Entonces para utilizar este método primero debemos tener en cuenta
ciertas consideraciones

1. Estado estacionario: como los intercambiadores operan por un intervalo amplio de tiempo en la
medición, el flujo másico es constante, al igual que la velocidad del fluido y sus características
internas como viscosidad y temperatura

2. como la velocidad del fluido es constante en toda la longitud, consideramos que la trasferencia de
calor en la capa limite es constante en todo el flujo.

3. la aislación externa del intercambiador es muy alta

4. se considerara un calor especifico promedio (sabiendo que varía con la T) para obtener una
aproximación del resultado

Con estas consideraciones trabajamos la ecuación de Newton del enfriamiento

̇ ̇ ̇

̇ ̇

Se utiliza esta ecuación (8) para ambos fluidos ya sea, el caliente y el frio.

(9) expresión de calor como el producto entre el coeficiente global de trasferencia y la variación de
temperatura la que se presenta en forma de variación media logarítmica de la temperatura
involucrada.

7
Desarrollo Experimental

Datos:
contra paralelo contra paralelo
P. del ventilador [%] 60 60 75 75
T aire entrada [°F] 87 95 90 85
T tuvo entrada [°F] 27 27 31 31
T aire salida [°F] 28 32 35 30
T tuvo salida [°F] 10 10 12 9
T agua entrada [°F] 18.1 18.1 18.6 17.4
T agua salida [°F] 22 21.2 21.6 22.1
H entrada He [mm.C.a] 170 172 253 252
H salida Hs [mm.C.a] 72 73 112 143

Consideraciones adicionales

Temperatura bulbo seco 20°C


Humedad relativa 49%
Caudal m3/seg
Voltaje resistencia 100 v
corriente 3.5 A

L=1.829 m

D1=0.01905 m

D2=0.02088 m

A1=π*D1*L=0.10946 m2

A2= π*D2*L0.11998 m2

Luego =0.09177246

Como el material del tubo es cobre entonces su conductividad térmica será k=385 W/mK

8
Calculos

Realizando Bernoulli entre 1-2

Como las alturas son las mismas, al igual que los diámetros, tenemos:

Observar que se transformó de mm a m.

Utilizando la ecuación de Reynolds

Por la ecuación de Darcy tenemos

Sustituyendo la velocidad en esta ultima

Donde sería el coeficiente de perdida de carga (factor de fricción), dicho esto podemos trabajar
con la ecuación Colebrook-White para fluidos en transición y encontrar dicho coeficiente de perdida
de carga.

9

√ √

Reemplazando el valor de Reynolds



(√ ) √

Desarrollando llegamos a:

⁄ √


( ( ))

Como habíamos dicho el material del tubo es cobre con el cual consideramos una rugosidad de
0.001 mm, y teniendo en cuenta las condiciones ambientales de temperatura, humedad y altura se
considera que la viscosidad del aire es 1.80015 . Cabe mencionar que utilizaremos más
adelante el número de Prandel para el aire seco a 40°C y corresponde a 0.7255

Con esto procedemos a calcular el factor de fricción en (11)


( ( ))

Con esto procedemos a calcular la velocidad por Darcy

√ √

Luego el número de Reynolds:

10
Continuamos calculando el número de Nusselt usando la ecuación de Zukausas-jacob 1949 para
rangos de Reynolds entre 4000 y 40000, la cual nos expresa:

Este se reemplazara luego en el coeficiente global del agua, nos falta el , que se relaciona con

la velocidad del agua, con lo cual trabajamos el caudal promedio de la tabla .

Con el caudal obtenemos la velocidad, luegocon este dato y el radio hidráulico calculamos el
número de Reynolds (viscosidad del agua a las condiciones )

̅
̅

Calculamos el número de Nusselt usando la ecuación de Zukausas-jacob 1949 pero ahora para
rangos de Reynolds entre 40 y 4000, se considera un Pr=8.09 del agua a 15°C y una conductividad
de 0.589 W/mK la cual nos expresa:

Luego se obtiene

Procedemos a reemplazar en la ecuación para obtener el coeficiente de calor:

11
Luego el coeficiente de trasferencia de calor basado en el área interna o externa como se señaló en
la ecuación (6) y (7) son respectivamente:

a) Para el caso flujo paralelo

̇
b) Para el caso flujo contracorriente

Observamos que la diferencia de temperatura media en el caso contracorriente es menor que


en paralelo lo cual contradice la teoría por lo que se utilizan las 2° temperaturas para
rectificar, con lo que se logra:

c) Para el caso flujo paralelo:

12
̇
d) Para el caso flujo contracorriente

Resumen 1 medidas corrección


UA

U1

U2

q
*

13
Conclusión

En el desarrollo de esta experiencia trabajamos con un intercambiador de calor con el fin de calentar
el fluido en este caso agua, utilizando un flujo de aire, pero que estos no están en ni un momento en
contacto. Se analizó la experiencia disponiendo el flujo en paralelo o contraflujo. Al disponer de
antecedentes teóricos y los resultados obtenidos podemos comprobar que la configuración de
contraflujo genera una mayor transferencia de calor en comparación que de flujo paralelo.

Este comportamiento se puede relacionar con que el gradiente de temperatura no varía mucho
durante el proceso en el caso de contracorriente, para el caso paralelo notamos que el gradiente al
comienzo es alto pero después comienza a decrecer como se puede notar en la gráfica del anexo, lo
cual se refleja en una disminución en la velocidad de transferencia.

Se obtuvo el coeficiente de calor asociado a cada caso y se calculó el flujo de calor asociados a
estos últimos. Algunas variables se despreciaron para lenificar el desarrollo, tales como la
transferencia entre el agua y el exterior, ya que en este caso no era significativo.

Un factor crucial que afecta mucho a los resultados, es que los instrumentos utilizados eran
analógicos, con lo cual siempre habrá un error de paralelaje que no juega en contra. Además
mientras se realizaban las mediciones las condiciones ambientales cambiaron lo cual contribuye al
error en los datos.

La experiencia sirvió de gran ayuda para tener una idea general de lo que es un intercambiador de
calor, que son muy utilizados en la industria en las cuales nos desenvolveremos como ingenieros de
nuestra especialidad.

14
Bibliografía

1. Welty, Charles E. Wicks. Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. s.l. :


Limusa Wiley, 2005.

2. Cengel, Yunus A. Trasnferencia de calor y masa. s.l. : McGraw-Hill, 2007.

3. Wylen, Gordon Van. Fundamentos de la Termodinámica . s.l. : Limusa Wylen, 1999.

15
Anexo

Imagen extraída en línea de “https://www.electronics-cooling.com”

16

También podría gustarte