Está en la página 1de 36

Una planificación posible de Lengua

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido, actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta el grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. LOS CUENTOS TRADICIONALES


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Reconocerse como actores sociales con valores propios.
los alumnos sean progresivamente capaces de: •• Comunicar la información en forma oral y escrita utilizando estra-
•• Conocer las características de los cuentos tradicionales. tegias comunicativas y distintos soportes y paratextos.
•• Construir un recorrido lector apreciando la experiencia estética •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son: inde-
que supone la literatura como arte. pendencia, esfuerzo, discernimiento, paciencia, perseverancia,
•• Utilizar el paratexto como herramienta de anticipación y apro- voluntad, responsabilidad, curiosidad, sabiduría, respeto, tole-
ximación a un texto. rancia, amistad, alegría y sencillez.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica • Los cuentos tradicionales. • Entrada a la unidad a través de la observación de la imagen, la respuesta • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 1.
de la lectura • La narración. El narrador. a las preguntas de “El desafío”. Responder entre todos: ¿por qué a algunos Realización individual con entrega al
La secuencia cronológica. cuentos se los llama tradicionales y a otros no? docente.
• “La ollita hervidora”. Lectura silenciosa. Puesta en común. Realización de • Los paratextos. Leer la información de
las actividades en forma individual. Trabajo con las plaquetas: leerlas en la plaqueta. Chequear la comprensión

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


parejas: ¡Qué curioso!, Para relacionar y Gustavo Roldán. Leer y relevar la colectivamente.
información de cada una de ellas. Relacionar dicha información con los • Seleccionar dos textos del libro.
contenidos de la unidad. Identificar los elementos del paratex-
• “Los socios sembradores”. Lectura colectiva. ¿Qué les pareció? ¿De qué to. Compartirlos con un compañero y
se trata? ¿Les gustó? explicar por qué los han seleccionado.
• Plaqueta Base de datos: ¿qué información se incluye en esta plaqueta? • Responder entre todos: ¿cuál es la uti-
Buscar más información sobre conectores temporales. lidad de los elementos paratextuales?
Actividades en parejas sobre esta lectura. Compartir los escritos produci- ¿Para qué fueron incluidos en los textos
dos a partir de la actividad 4. seleccionados?

Reflexión sobre el • Los cuentos tradicionales. • Lectura individual del texto de la sección Características de los cuentos • Poner en juego todo lo aprendido en
lenguaje • La narración. El narrador. tradicionales: “Los cuentos tradicionales” y de la sección La trama de los esta unidad sobre gramática con diver-
La secuencia cronológica. textos. Subrayado de las ideas principales y confección de un resumen en sos textos del libro y otras fuentes para
• Conectores temporales. el que expliquen todos los conceptos que se desarrollan en esta sección. chequear la comprensión.
• La oración bimembre. Actividades. • Habilidades y competencias del
El sujeto simple y com- • Lectura colectiva del texto. La oración bimembre. Sujeto expreso y tácito siglo XXI. Homónimos y homófonos.
puesto, expreso y desi- o desinencial. Puesta en común con sistematización de contenidos: sujeto Actividades en parejas. Listar todos los
nencial. expreso y tácito, simple o compuesto. Modificadores del núcleo del sujeto: homónimos y homófonos que aparecen
• Modificadores directo construcción comparativa, aposición. Contenidos para retomar varias veces en la plaqueta. Completar con otros que
e indirecto, construcción vinculándolos con diferentes textos. se les ocurran y aprovechar para agregar-
comparativa y aposición. • “Oración y párrafo. Uso de punto y seguido, aparte y final”. Lectura los al dominó de la actividad 4.
• Reglas generales de tilda- colectiva del texto sugerido en la plaqueta Base de datos. Responder a • Inventar homónimos y homófonos para
ción. Oración y párrafo. Uso las preguntas que allí se incluyen a partir de dicha lectura. Explicación y palabras que no los tienen. Compartir las
de punto y seguido, aparte ejemplificación. Realización individual de las actividades. creaciones. Chequear que se hayan com-
y final. prendido correctamente los conceptos
trabajados en esta plaqueta.

Literatura: Práctica • Los cuentos tradicionales. • “Modo taller: actividades de escritura y oralidad”. Lectura silenciosa. • Aprendemos a aprender. Desarrollamos
de la lectura • La narración. El narrador. Realizar las actividades como cierre de cada una de las diferentes clases el pensamiento crítico.
La secuencia cronológica. en las que se desarrolle la unidad. Trabajar en parejas o subgrupos de • Organizar el debate. Relacionar con los
Práctica de la acuerdo con las actividades. personajes pícaros que se mencionan en
escritura la plaqueta.

4
Unidad 2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Conocer diferentes tipos de textos con función informativa. Conocer
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades las características y la finalidad de los géneros periodísticos.
y competencias y sean capaces de: •• Utilizar recursos de estilo y cohesión para producir textos cohe-
•• Comprender el lenguaje como una práctica social. rentes y ordenados.
•• Valorar la oralidad, la lectura y la escritura como prácticas comu- •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
nicativas habituales. indepedencia, esfuerzo, discernimiento, paciencia, perseveran-
•• Reconocerse como actores sociales con valores propios. cia, voluntad, responsabilidad, curiosidad, sabiduría, integridad,
•• Fundamentar la propia opinión. respeto, prudencia, sensibilidad y honestidad.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Textos periodísti- • Los géneros periodísticos. • Entrada a la unidad mediante la observación y responder colectivamente • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 2.
cos: Práctica de la Información y opinión. las preguntas de portada sobre el desafío. Realización individual con entrega al
lectura • La argumentación. Conversar entre todos acerca de la imagen de portada, el listado de con- docente.
tenidos y anticipar cómo se relacionará con el contenido de la unidad. • Análisis en subgrupos de noticias, cró-
• Hojear las primeras páginas de la unidad. ¿Qué tipos de textos leeremos nicas, comentarios, artículos editoriales y
en esta unidad? ¿Qué temas les resultan interesantes a ustedes? ¿Qué cartas de lectores publicados por diferen-
conocen sobre los géneros periodísticos? tes diarios. Explicar por qué pertenecen
• Preguntas anticipatorias. Lectura silenciosa de “La nave New Horizons a los géneros periodísticos. Compararlos.
llegó a Plutón” y de “Conociendo a Plutón”. Realización individual de acti- ¿Encuentran las características que se
vidades. Puesta en común. describen en la unidad? ¿En qué se dife-
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• “Pepper: el robot que reacciona ante la emoción humana” y “Pepper, rencian unos de otros?
el primer robot humanoide”. Lectura y actividades en grupos pequeños. • Realizar colectivamente las actividades
Base de datos sobre conectores de oposición. Buscar ejemplos en estos de la plaqueta “Aprendemos a aprender.
textos. ¿Cómo se relacionan estos cuatro textos con el título de la unidad? Fuentes de información“. Actividades en
Escribir estas relaciones individualmente y luego ponerlas en común. subgrupos. Plantear diferentes situacio-
nes pensando en la utilización de diversos
tipos de fuentes.

Reflexión sobre el • Los géneros periodísticos. • Entrada al tema a través de la indagación de ideas previas. “Los géne- • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 1.
lenguaje Información y opinión. ros periodísticos”. ¿Por qué hablamos de géneros en plural? ¿Cuáles son? • Siguiendo la lectura de los textos y
• La argumentación. ¿Cómo los reconocemos? Trabajar con múltiples ejemplos de otras fuentes plaquetas de la unidad que describen
• Oraciones unimembres. para relevar sus características. Actividades: resolución individual. las reglas del lenguaje, que los alumnos
Verbos impersonales. • Preguntas anticipatorias: ¿Cómo se dan cuenta cuándo hay una opinión expliquen los siguientes conceptos que
• Uso del tiempo condicio- en un texto? ¿Cómo hacen para distinguirla del resto de la información? corresponden a diferentes temas: oracio-
nal del modo indicativo. “La argumentación”. Lectura individual. Elaboración de un resumen per- nes unimembres, verbos impersonales,
• Conectores adversativos. sonal. Puesta en común y sistematización colectiva. tiempo condicional, uso de la x, comillas.
• Uso de las comillas. Uso • Oraciones unimembres. Los verbos impersonales. El tiempo condicional
de la x. del modo indicativo. Lectura y realización en parejas.
Se propone la siguiente dinámica: se dividen los subtítulos en la pareja de
trabajo. Cada uno de los miembros prepara el contenido para explicarle
al otro. Uso de la x y uso de comillas.
• Sufijos. Lectura en pequeños grupos. Actividades. Puesta en común.

Literatura: Práctica • La noticia periodística. • Modo taller. Actividades de escritura y oralidad ligadas a los géneros • Retomar la actividad 2 de “¿Cuánto
de la lectura • Escritura. periodísticos. Cada alumno elegirá una de las propuestas. Luego se juntará aprendimos?”. Publicar la encuesta con
en subgrupos con quienes eligieron la misma propuesta, compartirán las los datos averiguados en un formato que
Práctica de la producciones y realizarán una corrección cruzada de estas en los casos decidan entre todos. Incluir contenidos
escritura que impliquen escritura de textos. Ronda para compartir un texto por sobre género periodístico y lo que han
subgrupo con el grupo total. aprendido en esta unidad.
• Repetir la dinámica en otra sesión en la que los estudiantes elijan otra
posta para realizar.

5
Una planificación posible de Lengua

Unidad 3. EL CUENTO DE TERROR


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr una
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades exitosa comunicación escrita y oral.
y competencias y sean capaces de: •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
•• Conocer obras literarias de distintos géneros, como los cuentos independencia, esfuerzo, discernimiento, paciencia, perseveran-
de terror. Identificar sus características y usos principales. cia, voluntad.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica de • El cuento de terror. • Entrada a la unidad a través de la observación de la imagen y la discusión • Resumir la información más importante
la lectura • La narración. Hechos colectiva de las preguntas. hallada en los textos sobre las leyendas.
principales y secundarios. • Actividad preparatoria. Observar las ilustraciones de las páginas siguien- Ampliar con información de Internet. Con
Indicios e informantes. tes y, sabiendo que en esta unidad se tratarán los cuentos de terror, que la información del resumen: ¿se puede
los alumnos realicen una nueva ilustración para la portada. Preguntas hacer un cuadro? Hacerlo de a dos.
del desafío. • “¿Cuánto aprendimos?”. Responder
• Preguntas anticipatorias. Lectura colectiva de “El doble”. Luego, lectura individualmente a modo de examen las
de la plaqueta que incluye datos de la biografía del autor. Conversación actividades 1 y 2.
colectiva acerca de la comprensión del cuento leído. Resolución de acti- • Retomar la pregunta y las pistas del
vidades en forma individual. Información de la plaqueta “¿Qué significan desafío. Contestarla en función del cono-
estas frases?”. Generalizar los aspectos en común de dichas frases. Pensar cimiento de personajes y leyendas.
colectivamente otras parecidas.
• “La posada de las tres cuerdas”. Lectura silenciosa de texto y plaqueta.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Responder en parejas las actividades. Plaqueta Base de datos con los
conectores causales.

Reflexión sobre el • El cuento de terror. • Lectura en subgrupos de “El cuento de terror”, realizar la actividad también • Elaborar cuadros y carteles con todas
lenguaje • La narración. Hechos en forma subgrupal. Luego, intercambiar lo resuelto entre subgrupos y hacerse las reglas y contenidos que aprendieron
principales y secundarios. sugerencias. Finalmente, armar una puesta en común acerca de lo hecho. en esta unidad, tanto de características
Indicios e informantes. • Leer individualmente y realizar las actividades “La narración. Hechos princi- del cuento de terror, como los relativos
• Conectores causales y pales y secundarios”. Luego, responder: ¿qué nos enseña este texto? ¿Cómo a reglas del lenguaje.
consecutivos. se pueden distinguir los hechos principales de los secundarios? ¿Qué son los • Subrayar los verbos en pretérito de toda
• Clases de palabras: el indicios y los informantes? Puesta en común en plenario. la unidad. Clasificarlos si es que conocen
verbo. Uso de los tiempos • El verbo. Uso de los tiempos pretéritos del modo indicativo. Uso del tiempo el tiempo en el que está conjugado.
pretéritos. El condicional condicional del modo indicativo. Analizar el contexto en el que este último se Puesta en común sobre lo que subrayó
simple y perfecto. incluye en esta unidad, compararlo con la unidad anterior. Realizar actividades cada uno.
• Uso de los puntos sus- en forma grupal. Puesta en común. • Elaborar una explicación acerca de lo
pensivos. • Lectura en parejas de “Uso de g y j. Uso de los puntos suspensivos”. Marcar las que aprendieron sobre el uso de g y j y
• Uso de g y j. ideas principales. Realizar las actividades de esta página. Anticipación lectora puntos suspensivos. Escribirla.
a través de los elementos del paratexto.

Literatura: Práctica • El cuento de terror. • Realizar las postas propuestas en esta sección. Compartir los monstruos • Buscar otros cuentos de terror surgidos de
de la lectura • La narración. Hechos elaborados en la posta 1. la plaqueta “Para relacionar”. Compararlos
principales y secundarios. • Volver a realizar la posta 2, también por subgrupos, pero pensar qué con los que leyeron. Jugar a hacer un
Práctica de la Indicios e informantes. pasaría si se encontraran dos monstruos de los inventados en la posta 1. “chocolate literario” en el que se opine y se
escritura Inventar una historia que incluya dicho encuentro. Inventar alguna situa- comenten las distintas obras literarias leídas.
ción similar a la de la posta 3 para incluir en la historia que haya inventado • Escritura previa de la ficha de la obra que
otro subgrupo. Trabajar con situaciones cruzadas. se quiere compartir.
• Exponer los collages de monstruos, las historietas de terror y las carica- • Plaqueta “Historietas de terror”. Armar las
turas creadas para que todos puedan ver todo. Contarse acerca de cómo historietas por subgrupos.
ha sido el proceso creativo.

6
Unidad 4. EL TEXTO EXPOSITIVO: ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Conocer diferentes tipos de textos con función informativa.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades Conocer las características y la finalidad del artículo de divul-
y competencias y sean capaces de: gación científica.
•• Participar en ámbitos de debate en forma constructiva. •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
•• Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr una independencia, esfuerzo, discernimiento, paciencia, perseveran-
exitosa comunicación escrita y oral. cia, voluntad.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
La nota de divul- • El artículo de divulgación • Entrada colectiva a la unidad a través de la observación de la imagen y la • “¿Cuánto aprendimos?”. Realización indi-
gación científica: científica. respuesta a las preguntas del desafío. ¿A qué conclusiones llegaron? ¿Qué vidual de la actividad 1 a, b y c.
Práctica de la lec- • La explicación. es lo que más les interesa saber? ¿Qué publicaciones leen o han leído? • Exposición oral grupal de una explica-
tura • Anticipación del recorrido conceptual a través del listado de contenidos y ción acerca de en qué consiste un artículo
la lectura de títulos. Indagación de ideas previas: ¿de qué hablamos cuando de divulgación científica. Escribir un cua-
hablamos de artículos de divulgación científica? ¿Cómo creen que se rela- dro, resumen o mapa conceptual que dé
cionan las preguntas del desafío con los artículos de divulgación científica? cuenta de sus características.
• “A la caza de la basura espacial” y “¿De qué hablan los delfines?”: empe- • Plaqueta “Saber leer las consignas”.
zar por las preguntas anticipatorias. Leer el texto entre todos. Revisar las Relectura y análisis de consignas.
respuestas dadas a las preguntas anticipatorias, luego de la lectura del Ejercicios de análisis metacognitivo acerca
primer texto. de cuáles son las consignas que les resul-
• Ampliar información sobre la basura espacial en Internet. Enfatizar la tan más sencillas y cuáles, las más difíciles.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

comprensión de la información. Realizar las actividades de ambos tex-


tos en forma individual. Puesta en común. Trabajar, también, sobre las
expresiones equivalentes y los conectores de orden. Buscar ejemplos por
fuera de estos textos.

Reflexión sobre el • El articulo de divulgación • Lectura colectiva de los textos. Explicación por parte del docente de “El • Plaqueta “Los afijos en textos de estu-
lenguaje científica. artículo de divulgación científica” y “La explicación”. Realizar las actividades dio”. Realizar las actividades en forma
• La explicación. en forma individual. Énfasis en chequear la comprensión de los temas en individual. Reflexionar acerca de por qué
• Conectores de orden. profundidad y sus relaciones. Por ejemplo: ¿cómo se relacionan la expli- han sido incluidos bajo este título y por
• El predicado: núcleo ver- cación y el artículo de divulgación científica? ¿Qué elementos pueden qué “los textos de estudio”.
bal + objeto directo. encontrarse en los artículos de divulgación científica? • Relacionar lo aprendido sobre verbos en
• La voz activa y la voz pasi- • Trabajo en parejas: se dividen los temas: ”El predicado verbal: núcleo + las unidades anteriores con los contenidos
va. El complemento agente. objeto directo” y “La voz activa y la voz pasiva”. Se explican los temas en sobre predicado verbal. Conversar entre
• Siglas. forma cruzada y se realizan los ejercicios en conjunto. todos para recuperar y sistematizar esa
• Uso del asterisco y los • Cada regla en su lugar. Uso de los paréntesis y del asterisco. El docente información.
paréntesis. escribe palabras o frases relacionadas con las reglas que se van a estudiar. • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 1 d, e,
Los alumnos, luego de realizar las actividades y leer el texto que se sugiere f, g, h, i, j, k. l, m.
en la plaqueta Base de datos, tienen que explicar cómo se relaciona lo que
ha escrito el docente con las reglas que acaban de estudiar.

Literatura: Práctica • El artículo de divulgación • Modo taller. • Realizar un mapa conceptual colectivo
de la lectura científica. La explicación. • Llevar a cabo las tres postas. Para profundizar: en la posta 1, buscar en con todos los contenidos que se incluyen
el diccionario las palabras que: en esta unidad.
Práctica de la - Les resulten más divertidas. • Elegir un tema de Ciencias naturales que
escritura - Les parezcan más tristes. les resulte interesante y ensayar la escri-
- Les suenen más emocionantes. tura de una breve nota de divulgación
- Les den idea de misterio. científica con la información central de
• Compartir definiciones y adivinar colectivamente de qué palabras se ese tema. Compartirlas y corregirlas.
trata.

7
Una planificación posible de Lengua

Unidad 5. LOS POEMAS


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Participar en ámbitos de debate en forma constructiva y res-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades petuosa.
y competencias y sean capaces de: •• Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr una
•• Comprender el lenguaje como una práctica social. exitosa comunicación escrita y oral.
•• Conocer diferentes poemas y canciones, sus características y a •• Reflexionar sobre la aplicación de las reglas ortográficas.
sus autores. •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
•• Reconocer recursos poéticos. independencia, esfuerzo, discernimiento, paciencia, perseveran-
•• Organizar y jerarquizar la información. cia, voluntad, responsabilidad.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica • La poesía. • Entrada a la unidad mediante la observación de la imagen de la portada • Aprendemos a aprender. Esquemas para
de la lectura • La descripción. El retrato. y lectura colectiva del desafío. Realizar las coplas en forma oral y colectiva. organizar la información. Leer y analizar
Lectura del listado de temas. Tratar de relacionar con la imagen y el título colectivamente el contenido de la pla-
de la unidad. queta. ¿Para qué otro tema, por ejem-
• Anticipación con las preguntas: ¿en qué se diferencian una poesía y una plo, podríamos elaborar un esquema?
canción?, ¿de qué creen que hablan estos poemas? Realizarlo en conjunto.
Lectura en parejas de las poesías. Actividades. Puesta en común con énfa- • ¿Cuál es tu canción preferida? ¿Por qué?
sis en las propias impresiones y sensaciones cuando cada uno leyó las ¿Y cuando eras más chico, cuál era tu can-
poesías. Leer biografías de autores. Compartir la información leída. Ampliar ción preferida? Justificar.
en Internet buscando más información y otras poesías de los mismos

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


autores. Trabajar con el significado por contexto. Responder entre todos:
¿qué quiere decir inferir un significado por contexto?
• Lectura colectiva de “¿Qué forma tiene esa nube?”. Resolver las activida-
des de manera individual. Puesta en común y corrección grupal. Base de
datos: paráfrasis. Profundizar con ejemplos y sistematización.

Reflexión sobre el • La poesía. El yo lírico. • Características de los textos: Los poemas. Conversación colectiva sobre • Chequear la comprensión gradual de las
lenguaje Verso y estrofa. Ritmo, el tema. Indagación de ideas previas. Lectura individual. Resaltar la infor- características de los poemas, canciones,
medida y rima. Recursos mación que les resulte novedosa. Énfasis en conceptos de musicalidad, la descripción y el retrato.
expresivos. rimas asonantes, consonantes y recursos expresivos: imágenes sensoriales, • Trabajo colectivo. Buscar ejemplos en
• La descripción. El retrato. adjetivación, comparación y personificación. Realizar las actividades en distintos textos de la unidad de diptongo,
• La paráfrasis. forma individual. hiato y diversos usos de la coma.
• Construcciones adjetivas. • La descripción y el retrato. Indagar ideas previas sobre la descripción, sus • ¿Cuánto aprendimos?
• Verbos copulativos. características, su sentido. Lectura colectiva. Trabajo sobre organizadores Actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Predicativo subjetivo. de la descripción e ideas de descripción subjetiva y objetiva. • Armar campos semánticos. Trabajar
• Diptongo y hiato. • La lengua que hablamos. La construcción adjetiva. ¿Cuáles son sus carac- colectivamente y realizar, luego, las acti-
• Usos de la coma. terísticas? Revisar en unidades anteriores otro tipo de construcciones, com- vidades en parejas. Hacer un resumen o
parar. Pensar por qué se llama “construcción adjetiva”. esquema en el que se expliquen las carac-
Predicado verbal: núcleo más predicativo subjetivo. terísticas de campo semántico. Buscar
Cada regla en su lugar. Diptongo y hiato. Algunos usos de la coma. Lectura diferentes ejemplos. Escribir historias con
individual del texto Base de datos que desarrolla estas reglas, realización dichos ejemplos.
de actividades en forma individual. Puesta en común. Escritura colectiva
de carteles con las nuevas reglas.

Literatura: Práctica • La poesía. • Modo taller. Lectura en forma individual. • Escritura individual de canción o poesía.
de la lectura • La descripción. • Realización de las postas. Elegir en subgrupos una de las dos y llevarla a • Reescritura en varias versiones. Mejorarla
• El retrato. cabo como taller literario. Compartir las producciones. todo lo que se pueda y chequear si respeta
Práctica de la las características del tipo textual. Generar
escritura conversaciones colectivas acerca de los tex-
tos que han escrito y de los cambios que
han realizado.

8
Unidad 6. LOS MITOS
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Conocer relatos mitológicos y comprender sus características.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades •• Utilizar el lenguaje para realizar productos creativos, tanto de
y competencias y sean capaces de: manera individual como grupal.
•• Valorar la oralidad, la lectura y la escritura como prácticas comu- •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
nicativas habituales. esfuerzo, discernimiento, paciencia.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica • El mito. • Entrada colectiva a la unidad mediante la observación de la imagen y • “¿Cuánto aprendimos?”. Realización
de la lectura • La narración con función la resolución del desafío. Anticipación del recorrido conceptual a través individual de la actividad 1 a, a modo de
explicativa. Narrador en ter- del listado de contenidos y la lectura de títulos, imágenes y subtítulos. evaluación.
cera persona. Conversar acerca de qué saben sobre las estrellas, si alguna vez miraron • Exposición oral grupal de una explica-
el cielo, etcétera. Relacionar con mitología. ción acerca de las características del mito.
• “El mito de Perseo y Medusa”: empezar por la plaqueta con información • Elegir algunas de las sugerencias de la
sobre la vida del autor. Ampliar información en Internet. Conversar acerca plaqueta “Para relacionar”, compartirla y
de las preguntas iniciales. Lectura silenciosa del mito. Realizar activida- comentarla. Seleccionar más mitos para
des; luego, puesta en común con el grupo total. Recuadro de palabras leer de diferentes culturas. Compartir y
destacadas. comentar esas lecturas.
• Lectura en ronda de “Los hombres de maíz”. El docente lee para todos.
Compartir impresiones sobre el mito. Realizar actividades de comprensión
de texto en forma individual.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Retomar contenido de Base de datos: “Referencia pronominal”.

Reflexión sobre el • Los mitos. • Lectura colectiva de los textos “Los mitos” y “La narración con función • Elaborar por escrito explicaciones acerca
lenguaje • La narración con función explicativa. Narrador en tercera persona”. Explicación por parte del docen- de las reglas aprendidas. Probar con otros
explicativa. Narrador en ter- te. Resolver las actividades en parejas y poner en común. ejemplos para ver si las reglas siguen fun-
cera persona. Enfatizar la comprensión de las características de los mitos, comparar cionando.
• Clases de palabras: El adver- los dos mitos leídos hasta el momento. Trabajar minuciosamente sobre • Plaqueta Aprendemos a aprender: tra-
bio. narrador en tercera persona. Diferenciar omnisciente y de conocimiento bajar colectivamente con la construcción
• Predicado verbal. Circuns- limitado. de un resumen a través del dictado al
tanciales. • El adverbio. El predicado verbal: núcleo + circunstanciales. Actividades. docente. Probar con otro texto de esta
Frases preposicionales. Buscar ejemplos en diferentes textos del libro. Analizar cuál es la rela- unidad o de otra.
• Usos de la coma y el punto ción entre adverbios y circunstanciales. Volver sobre estos conceptos en • Plaqueta Sinónimos y antónimos. Realizar
y coma. diversos momentos teniendo en cuenta que el aprendizaje se dará gra- la actividad 1 en forma individual y la 2
dualmente y luego de analizar estos contenidos en diferentes contextos. colectivamente. Buscar la historia del talón
• Actividades de ortografía, gramática y puntuación. Leer el texto sobre fra- de Aquiles por Internet y compartirla entre
ses preposicionales, recordar qué es una preposición. Realizar la actividad. todos. Armar consignas similares a las de
Leer usos de la coma y del punto y coma. Actividades. Trabajar en parejas. estas actividades que se resuelvan con sinó-
Inventar ejemplos correctos e incorrectos de las reglas aprendidas. Corregir nimos y antónimos para otros compañeros.
en forma cruzada. Poner en común con todo el grupo los ejemplos que Cruzarse las consignas y resolver las que ha
han inventado. armado otro grupo.
• “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 1 b, c,
d, e, f, g, h, i, j y k.

Literatura: Práctica • El mito. • Modo taller. Actividades de oralidad y escritura. Lectura silenciosa y rea- • Escritura de un mito a partir de la histo-
de la lectura • La narración con función lización de las postas: rieta de la posta 2. Realizar varias escritu-
explicativa. Narrador en ter- 1. Realización primero individual y luego subgrupal. ras hasta que llegue a mejorarse lo más
Práctica de la cera persona. 2. Realización individual. posible. Antes de comenzar, repasar las
escritura 3. Realización en subgrupos y puesta en común. características del mito y leer colecti-
vamente las consignas de trabajo. Será
interesante compartir algunas de las pro-
ducciones y analizar las diferencias.

9
Una planificación posible de Lengua

Unidad 7. LA NOVELA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Adaptar los elementos del lenguaje a la situación comunicativa.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades •• Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr una
y competencias y sean capaces de: exitosa comunicación escrita y oral.
•• Comprender el lenguaje como una práctica social. •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
•• Conocer las características de las novelas. discernimiento, paciencia, perseverancia, voluntad, responsabi-
•• Utilizar medios electrónicos como herramientas de trabajo lidad, curiosidad, esfuerzo.
y comunicación.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica • La novela. • Ingreso a la unidad mediante la observación de la imagen y la lectura de • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividades 1,
de la lectura Autor y narrador. los textos de la portada. Hojear la unidad y comentar entre todos: relacio- 2, 3 y 4.
Episodios, personajes, nar los contenidos observados con las consignas del desafío. • ¿Cómo se dieron cuenta de a qué capí-
espacio y tiempo. • Leer y responder colectivamente las actividades de “La isla del tesoro”, tulo pertenecía el fragmento?
capítulos 1, 6, 10 y 11. Luego de leer el contenido de estos, responder las • Realizar un listado con todo lo que
preguntas iniciales: ¿será una novela policial, de aventuras o de misterio? aprendieron en esta unidad. Explicar
¿Quiénes son los personajes? Plaqueta con datos de Robert Luis Stevenson. oralmente, y entre todos, cada uno de
Ampliar datos en Internet. Plaqueta sobre las funciones en los barcos, los conceptos.
palabras de la piratería (lobo de mar, bucanero, etcétera). Actividades de • ¿Cómo resumimos un texto? Resumir
todos los capítulos. películas y luego compartir los textos.
• Base de datos: información de la tapa de un libro.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Reflexión sobre el • La novela. • Leer colectivamente “La novela”. Realizar las actividades entre todos. • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividades 5,
lenguaje Autor y narrador. Episodios, Realizar un dictado al docente y construir un texto entre todos acerca de 6, 7, 8, 9 y 10. Trabajo individual como
personajes, espacio las características de las novelas. Incluir en dicho texto ejemplificaciones “prueba”.
y tiempo. con “La isla del tesoro” y algunas otras novelas que conozcan. • Plaqueta Aprendemos a aprender.
• La narración con diálogo. • Leer “El diálogo en la narración. Estilo directo e indirecto” en forma indi- Actividad sobre la toma de apuntes.
Estilo directo e indirecto. vidual, agregarle a la explicación del ejercicio anterior la información del Leer minuciosamente, recuperar las
• Conectores finales. texto leído sobre narración, que complete la explicación. experiencias sobre la toma de apuntes
• Pronombres personales, • Indagar ideas previas. Conversación colectiva: Los pronombres persona- de cada uno. Practicar en diferentes cla-
posesivos y demostrativos. les. Los pronombres posesivos y demostrativos. ses. Conversar sobre su utilidad. Pasarse
Concordancia sujeto-predi- Uso de h y tildación de monosílabos. Resolver las actividades de estas tips para tomar apuntes. Invitar a algu-
cado. páginas en parejas. Responderlas luego de la lectura del texto sugerido nos chicos más grandes para que les
• Tildación de monosílabos. en Base de datos. cuenten si utilizan la toma de apuntes
• Usos de la h. • Hiperónimos. Para indagar ideas previas: ¿cuál será la relación entre los y cómo. Trabajar en la toma de apuntes
hipónimos y los hiperónimos? Leer antes de responder el texto. Luego, con retroalimentación del docente en
leerlo colectivamente. algunas clases.
• Luego de la conversación y la explica-
ción.

Literatura: Práctica • La novela. • Modo taller. • Hacer un afiche con todos los mensajes
de la lectura Autor y narrador. Episo- • Realizar las actividades en cuatro sesiones. que se incluyeron en las botellas. Los men-
dios, personajes, espacio • Cada una de las postas constituirá un taller diferente. Compartir produc- sajes serán anónimos. Incluir intervenciones
Práctica de la y tiempo. ciones cuando terminan. plásticas y transformarlo en un mural para
escritura • Botella al mar. Jugar en el patio escribiendo mensajes con otros grados exponer.
con una consigna común, en un recreo. Para eso deberán juntar muchas • Para aprender un poco más: elegir otra
botellas, preparar los papelitos y anticipar la consigna a todos los partici- novela para leer con la ayuda del docente. Al
pantes. Cuando expliquen la actividad, pueden contar que surgió a raíz de finalizar, hacer una ficha de recomendación
la novela que han leído y realizar una breve síntesis sobre ella. para comentar con los compañeros de qué
se trata. Incluir personajes, autor, narrador,
episodios, espacio y tiempo.

10
Unidad 8. EL TEATRO
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Monitorear el propio aprendizaje mediante actividades de inte-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades gración.
y competencias y sean capaces de: •• Los valores que atraviesan las actividades de esta unidad son:
•• Conocer las características del género teatral. perseverancia, esfuerzo, paciencia, curiosidad, sabiduría, alegría,
•• Adaptar los elementos del lenguaje, registro, lectos e intencio- sensibilidad, libertad y optimismo.
nalidad a la situación comunicativa.
•• Aplicar los conceptos gramaticales y normativos para lograr una
exitosa comunicación escrita y oral.

Núcleos de
Aprendizajes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Prioritarios
Literatura: Práctica • El teatro. Texto dramático • Entrada a la unidad mediante la observación de la imagen, la respuesta a • “¿Cuánto aprendimos?”. Resolver la acti-
de la lectura y puesta en escena. las preguntas del desafío y la lectura del listado de contenidos. Actividad vidad 1 en parejas.
• La conversación. colectiva. • Plaqueta para relacionar. Seleccionar
• Preguntas anticipatorias. “Tres príncipes para Belinda”. Lectura silencio- una de las obras de teatro propuestas y
sa. Puesta en común. Realización de las actividades en forma individual. organizar un intercambio literario para
Conectar con plaqueta de información sobre Patricia Suárez. Relectura compartir impresiones una vez que las
colectiva. Rotación de lectores entre los estudiantes. Para pensar entre hayan terminado de leer. Utilizar las rese-
todos: ¿en qué época creen que está situada la historia? Plaqueta de ñas sugeridas en la profundización de la
campo semántico. Agregar palabras al campo semántico, aunque no estén posta 2 en las actividades.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

incluidas en el texto, todas las que se les ocurran y que tengan que ver • Subrayar todas las palabras o frases nue-
con “reino”. Jugar con otros campos semánticos. vas que han aprendido con la lectura de
esta unidad. Listarlas. Comentarlas, definir
de qué se tratan.

Reflexión sobre el • El teatro. Texto dramático • “El teatro. Texto dramático y puesta en escena” y “La conversación”. • Entre todos: leer frases de esta uni-
lenguaje y puesta en escena. Lectura de textos en parejas. Subrayado de toda la información que dad con distintas actitudes, aunque no
• La conversación. corresponde a las características del teatro. Actividades de estas páginas. “peguen” con su significado. Los com-
• Conectores aditivos. • ¿Cómo se relaciona la conversación con el teatro? Responder entre todos. pañeros deberán decir si es declarativa,
• Oraciones según la acti- Ubicar qué tipo de conversaciones se incluyen en la obra teatral de esta interrogativa, exclamativa, exhortativa.
tud del hablante. unidad. Ubicar emisores y receptores en distintos fragmentos que señale Volver a conversar entre todos sobre
• Uso de los dos puntos y el docente. estos conceptos. Elegir algunas de esas
paréntesis en acotaciones. • “La lengua que hablamos”: lectura del texto sugerido en Base de datos frases e inventar una escena teatral que
• Ortografía de b y v en for- y realización individual de actividades. Puesta en común. Pensar varios las incluya. Tener en cuenta todas las
mas verbales conjugadas. ejemplos de cada tipo de oración. características del texto teatral aprendi-
• “Uso de b y v. Uso de los dos puntos”: lectura colectiva del texto suge- das en la unidad.
rido en Base de datos. Explicación y ejemplificación. Luego, realización • Buscar ejemplos en todo el libro de las
subgrupal de las actividades. reglas aprendidas. Listar y analizar los
• “Enriquecemos nuestro vocabulario. Comparativos y superlativos”. ejemplos en el pizarrón.
Realizar las actividades en forma individual. Corrección cruzada en pare- • “¿Cuánto aprendimos?”. Actividades 2 a 7.
jas. Tratar de establecer relaciones entre algunas de estas reglas y el texto Realización individual tipo prueba.
dramático.

Literatura: Práctica • El teatro. Texto dramático • Modo taller. Actividades de oralidad y escritura. • Actividad 8 de “¿´Cuánto aprendimos?”.
de la lectura y puesta en escena. • Realizar las postas en dos sesiones diferentes a medida que se va leyendo Evaluación grupal, individual y autoeva-
• La conversación. la unidad. luación de la participación en el proyecto.
Práctica de la • Trabajar con la posta 1 aún más en profundidad. Escribir una escena que Analizar qué y cómo se ha aprendido.
escritura continúe la historia. • Realizar procesos de escritura y reescri-
tura para seleccionar los textos que se
incluirán en la revista. Hacer correcciones
cruzadas.

11
Una planificación posible de Ciencias sociales

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta el grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. LA ARGENTINA EN AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
y competencias y sean capaces de: •• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de
•• Identificar diferentes tipos de mapas y utilizar las referencias y acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él
escalas que aparecen en ellos para interpretar la información se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas
que brindan. culturales y los intereses y necesidades de los habitantes.
•• Reconocer la ubicación de la Argentina en un planisferio y en •• Comprender gradualmente las características y conceptos rela-
mapas de América y de América del Sur. tivos a un mapa político.
•• Comprender la división política de América. •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
•• Leer el mapa político de América estableciendo relaciones entre cionarla.
Argentina y otros países de América latina. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sen-
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa sibilidad, optimismo, paciencia, perseverancia, voluntad, respon-
de la diversidad cultural. sabilidad y curiosidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Ambientes • América en el mundo. • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Registro de las dificultades que
• El mapa de América. • Lectura de mapas y preguntas anticipatorias de todos los textos de la se presenten en la comprensión de
unidad. conceptos relativos a la ubicación de
• “América en el mundo”. Análisis de mapas y preguntas anticipatorias. América en el mundo.
Sugerir a los alumnos que releven toda la información de ambos mapas • Evaluación individual a través de las
que sea de su interés. Lectura colectiva del texto. Ubicar en un mapa los actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
lugares que se nombran.

Ambientes • Las distintas Américas: Norte, • Lectura individual de “Varias Américas, un continente”. Subrayado de las • Evaluación individual a través de las
Sur y Central. América anglo- ideas principales y puesta en común. Realizar las actividades entre todos. actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
sajona y latina. Relacionar “El carnaval de Barranquilla” con los textos anteriores. ¿A qué • Revisar todos los contenidos de esta
Población • Las principales características se refiere con “varias Américas”? ¿Y con “un continente”? unidad a la luz de un proyecto de
de América latina. • “Los procesos de integración americana”. Indagar las ideas previas acerca intercambio con una escuela de otro
• Los bloque regionales lati- de Unasur, Mercosur, OEA, etcétera, a partir de las preguntas anticipato- lugar del país. Corroborar y analizar
noamericanos. rias. Leer y subrayar los textos entre todos. Realización de actividades en profundidad las diferencias entre
• La Argentina en América. en parejas. las regiones.
• “La Argentina, un país latinoamericano”. Leer el texto en parejas. ¿Qué • Plaqueta “Las rutinas de estudio y
características de la Argentina la asemejan a otros países latinoamericanos? la agenda”. Trabajar con el uso de
Plaqueta “Cartas que van y vienen”. Realizar actividades y reflexionar acerca una agenda en papel y un calendario
de las diferencias y similitudes entre la Argentina y otros países y entre digital. Evaluar diferentes utilidades.
diferentes regiones de la Argentina. Organizarse para preparar la evalua-
• Plaqueta “Herramientas virtuales de exploración”. Lectura, realización de ción de esta unidad; agendarla.
las actividades, relación con los contenidos de la unidad.

24
Unidad 2. LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y LA ARGENTINA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Conocer las condiciones de vida de la población en América
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades latina, sus aspectos en común y sus diferencias.
y competencias y sean capaces de: •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a de los ámbitos rurales y urbanos.
escala nacional y continental, y establecer relaciones entre las •• Comprender paulatinamente conceptos como dinámica de
condiciones naturales y las actividades humanas desarrolladas. población, composición de la población, migraciones, etcétera.
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
en la producción y comercialización de los bienes de las activi- tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
dades características de las zonas rurales. opiniones personales.
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él cionarla.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
de la diversidad cultural. gridad, respeto, prudencia, honestidad, perseverancia, voluntad,
responsabilidad, paciencia y solidaridad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Población • Las poblaciones ameri- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Evaluación de la comprensión de cada
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

canas. • Actividad anticipatoria: observar todas las imágenes de la unidad. Indagar alumno sobre los conceptos trabajados en
• La densidad y la dinámica sobre los conocimientos previos de los temas: calidad de vida, densidad de esta unidad acerca de población. Registro
de población. población, dinámica de población en América latina, etcétera. de logros y dificultades.
• “Las características de la población”. Lectura individual, subrayado de • Una vez terminada la unidad, volver a
palabras clave y conceptos novedosos con diferentes colores y puesta contestar todas las preguntas anticipa-
en común de la información. Énfasis en los conceptos de dinámica de la torias que fueron listadas y respondi-
población, migración, crecimiento natural, natalidad, mortalidad, etcétera. das desde los conocimientos previos.
• “La densidad de población”. Lectura de textos y sistematización docente Registrar diferencias entre las respuestas
de los conceptos con énfasis en lo que resulte novedoso. de anticipación y las hechas después de
• Plaqueta “Lectura de gráficos: las pirámides de población”. Leer indi- la lectura.
vidualmente. Anticipar para qué sirve y conversar entre todos cómo se • Realización en grupos de las actividades
relaciona con lo que se viene trabajando en la unidad. de “¿Cuánto aprendimos?”.
• Plaqueta “Los relatos orales”. Lectura
individual y actividades en subgrupos.
¿Cómo se relaciona este texto con los
contenidos de la unidad?

Población • Las migraciones. • “La calidad de vida”. En parejas, leer y conversar sobre el contenido. • Autoevaluación acerca de qué se ha
• La calidad de vida. Buscar en el libro o en otras fuentes ejemplos de lo que se cuenta en aprendido con la realización del censo
estas páginas. en la escuela y la lectura de esta unidad.
• Los censos de población.
• Plaqueta “Realizamos un censo de población”. Hacer el censo propuesto. • Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
Pensar cuál es la mejor manera de compartir la información con la comu- • Trabajo individual de escritura: “Lo que
nidad. Tal vez se pueda armar una publicación digital. Debatir para qué más me interesó de esta unidad fue…”.
puede servir esta información y compartirla con quienes consideren que
puede resultarles útil.

25
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 3. LOS AMBIENTES Y RECURSOS DE AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
y competencias y sean capaces de: opiniones personales.
•• Utilizar diferentes tipos de recursos como fotos, mapas, textos, •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
redes conceptuales y otros para obtener información sobre un cionarla.
tema. •• Comprender progresivamente las características físicas y los
•• Conocer las diferentes condiciones naturales de América latina recursos naturales con los que cuenta América latina.
y sus características: relieve, clima, ambientes, cuencas hidrográ- •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
ficas, etcétera. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sen-
escala continental y establecer relaciones entre las condiciones sibilidad, optimismo, curiosidad, paciencia, perseverancia, volun-
naturales y las actividades humanas. tad, responsabilidad, bondad, generosidad, justicia y respeto.
•• Entender, de manera progresiva, los problemas ambientales
desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones, aten-
diendo a la forma de manejo de los recursos naturales.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Recursos naturales • El relieve: componente del am- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Plaqueta “Elaboramos cuadros de doble
biente. • Lectura y puesta en común de los textos “Los ambientes” y entrada”. Realizarlos en subgrupos y compar-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ambientes • El clima: componente del am- “Cambios en los ambientes: el uso de los ríos”. Listar toda la tirlos con el grupo total. Comparar los cuadros.
biente. información importante del ambiente y sus transformacio- Elaboración colectiva de un cuadro de otro tema
Problemáticas • Las cuencas hidrográficas de nes. Puesta en común. Realizar las actividades. de la unidad a través de un dictado al docente.
ambientales América latina. • “El relieve, uno de los componentes del ambiente”, “El Actividad para hacer en más de una clase.
• Los ambientes. clima, otro componente del ambiente” y “Las cuencas • Ubicar todas las imágenes de la unidad en un
• Los recursos naturales. hidrográficas de América latina”. Leer y subrayar individual- mapa político de América. Analizar las razones
mente; luego, en parejas, chequear lo subrayado. Énfasis en de la ubicación de cada una de ellas.
la ubicación de cada característica natural en los mapas • Transformar en texto el cuadro hecho en
temáticos de la unidad. Realizar las actividades. Conversar “Elaboramos cuadros de doble entrada”, aten-
entre todos acerca del modo en el que se representan en diendo a la información y las relaciones que el
los mapas temáticos las cuencas y los ríos, los diferentes cuadro sintetiza.
climas y los distintos relieves. • Elegir un lugar de América entre los que se
• “Los ambientes de América latina” y “Los recursos natu- describen o mencionan en esta unidad para
rales”. Lectura grupal con énfasis en la comprensión de investigar y escribir acerca de sus condiciones
conceptos como las diferencias entre ambiente, relieve y naturales. Trabajar en subgrupos. Compartir lo
clima, concepto de recurso natural, formas de manejo, etcé- investigado con el grupo total.
tera, y en la lectura de cada imagen. Conversar y explicitar • Realizar la campaña por el buen uso de los
la relación entre dichas imágenes y los textos. Subrayar recursos naturales, pensando en cuáles serán
individualmente las palabras clave y realizar las actividades. los destinatarios.
• Realización individual de actividades de
“¿Cuánto aprendimos?”, a modo de prueba.

26
Unidad 4. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
y competencias y sean capaces de: opiniones personales.
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a •• Obtener información de textos o mapas y relacionarla.
escala nacional y continental y establecer relaciones entre las •• Comprender progresivamente los conceptos de recurso renova-
condiciones naturales y las actividades humanas. ble y no renovable, problemas ambientales, desastres naturales.
•• Valorar y reconocer los recursos naturales y su ubicación. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Escribir y comprender textos explicativos. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Entender, de manera progresiva, los problemas ambientales •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones. gridad, respeto, prudencia, honestidad, perseverancia, voluntad,
responsabilidad, paciencia y solidaridad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Problemáticas • El ambiente y los proble- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
ambientales mas ambientales. • “Los problemas ambientales” y “La primera declaración internacional • Buscar más tratados internacionales sobre
• Las escalas de los proble- sobre problemas ambientales”. Lectura primero individual, luego en temas ambientales u otros. Resumir sus carac-
mas ambientales. parejas. Subrayar ideas principales y secundarias. Listar toda la infor- terísticas principales y compartirlas entre
mación importante acerca del medio ambiente y su cuidado. Puesta todos.
en común. Realizar las actividades.
• “Escalas de los problemas ambientales”. Compartir la infografía.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Leerla entre todos con la ayuda del docente. Listar colectivamente


la información que se puede extraer de ella. Sistematizar el concepto
de escalas y las diferencias entre global, regional y local. Actividades
en forma subgrupal. Pensar en otros problemas ambientales y asig-
narles escalas.
• “Los problemas ambientales en América”. Leer en subgrupos y deba-
tir. Organizar una puesta en común en plenario, relacionando este
texto con el anterior sobre escalas.
• Plaqueta “Analizar un mapa temático”. Trabajar sobre el mapa temáti-
co de problemas ambientales. Buscar otros mapas temáticos del libro.
Discutir entre todos: ¿por qué son mapas temáticos?

Problemáticas • Problemas ambientales. • “El riesgo ambiental y la vulnerabilidad social”. Responder las pre- • Actividad de “¿Cuánto aprendimos?”.
ambientales • Riesgo y vulnerabilidad guntas anticipatorias y luego leer. Énfasis en la comprensión del • Copiar el listado de contenidos de la portada.
social. concepto de desastre natural, su relación con la vulnerabilidad y del Al lado de cada contenido incluir una explica-
• Los desastres naturales en cuadro que allí se incluye. Lectura colectiva. ción acerca de qué se trata, teniendo en cuenta
América latina. • Lectura individual de “Estrategias para proteger los ambientes”. lo aprendido en esta unidad. Realizar colecti-
• El cuidado del ambiente Establecer con el texto anterior. Ponerlas en común. vamente un esquema que incluya la relación
y las áreas naturales pro- • Actividades de la plaqueta “Cuidadores de ambientes: un cerco entre los temas estudiados y sus características
tegidas. verde”. Después de un tiempo de implementación, analizar cómo centrales.
les fue.

27
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 5. LOS ESPACIOS RURALES EN AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
y competencias y sean capaces de: •• Reconocer ambientes rurales en América latina e identificar sus
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes características típicas.
en la producción y comercialización de los bienes de las activi- •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
dades características de las zonas rurales. de los ámbitos rurales y urbanos.
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de •• Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él zonas rurales y urbanas.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. cionarla.
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
de la diversidad cultural. optimismo, curiosidad, generosidad, paciencia, perseverancia,
respeto, sensibilidad, voluntad y solidaridad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Recursos naturales • Las actividades productivas. • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Actividades de “¿Cuánto aprendi-
• Las transformaciones de los espa- • Lectura individual y análisis de “Las producciones en los espacios mos?”.
Ambientes cios rurales. rurales”. Responder entre todos: ¿cómo se organiza la producción • Evaluación de la comprensión de las
• La organización del espacio rural rural en América latina? ¿Cuáles son sus principales características? características de las actividades pro-
Población latinoamericano. Puesta en común. Vinculación entre esta información y el mapa ductivas y las condiciones de vida en

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• Las actividades rurales. temático sobre actividades rurales. Actividades en forma individual. las zonas rurales de América latina.
• “La transformación de los espacios rurales” y “La principal actividad • En subgrupos, elegir una zona rural de
económica: la agricultura”. Leer las preguntas anticipatorias y conver- las que se mencionan que les gustaría
sar sobre sus posibles respuestas. Luego, leer el texto y responderlas. conocer. Investigar y elaborar un “diario
Énfasis en la idea de que la construcción de los espacios es dinámica de paseo” que incluya las característi-
y estos sufren transformaciones. Sistematización de conceptos como: cas de los lugares que van encontrando
agricultura, grandes productores o de mercado, medianos y peque- en el viaje.
ños productores, de subsistencia. Actividades en parejas.

Recursos naturales • Las actividades productivas. • “La organización del espacio rural”. Reflexión colectiva sobre el con- • Plaqueta “Muestra fotográfica sobre
• Las diferentes formas de produc- tenido. Énfasis en un estudio de caso: las comunidades campesinas. los espacios rurales en América latina”.
Población ción agrícola. Lectura de fuente. Subrayar las palabras clave. Actividades en forma Pensar quiénes serán invitados, cuál es
• La organización del espacio rural individual. la mejor manera de compartirlo con
Problemáticas latinoamericano. • “Otras actividades rurales". Conversar entre todos: ¿a qué se refiere el la comunidad, etcétera. Si es posible,
ambientales • Las actividades rurales. título con “otras actividades”? Investigar en subgrupos la explotación incluir fotografías en el padlet. Escribir
• Las agroindustrias y los circuitos forestal, la actividad minera, las agroindustrias y la agricultura. Escribir lo que han aprendido en la realización
productivos. un pequeño informe. Relacionar textos e imágenes sobre circuitos de este trabajo con ítems propuestos
• Las condiciones de vida de la productivos con la información leída hasta ahora. por el docente. Por ejemplo: el trabajo
población rural´. • “Las condiciones de vida de la población rural”. Analizar el contenido colaborativo; cómo se organiza una
y conversar acerca de las causas de su reducción. Relacionar con la muestra.
transformación de los espacios rurales. • Realización individual de las activida-
des de “¿Cuánto aprendimos?”.

28
Unidad 6. LOS ESPACIOS URBANOS EN AMÉRICA LATINA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Leer e interpretar gráficos.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
y competencias y sean capaces de: de los ámbitos rurales y urbanos.
•• Leer información en mapas temáticos, políticos y físicos. •• Comparar diferentes aspectos de las condiciones de vida en
•• Escribir y comprender textos explicativos. zonas rurales y urbanas.
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de •• Comparar diferentes aspectos entre las condiciones de vida en
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de América latina.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. cionarla.
•• Reconocer características y ubicación de la población urbana •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
de América latina. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
en la producción y comercialización de bienes en las distintas esfuerzo, paciencia, perseverancia, responsabilidad, curiosidad,
sociedades estudiadas. respeto, voluntad, solidaridad, bondad y generosidad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Ciudades • Las principales carac- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Evaluar la comprensión de los conceptos acerca de
terísticas de los espacios • Lectura de la plaqueta “Exposición oral”. Organizar la exposi- las ciudades principales de América latina.
Población urbanos. ción sobre las ciudades que hayan elegido. Conversar entre todos • Plaqueta “Un folleto turístico digital sobre América
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Las redes urbanas. acerca de la utilidad de poder expresarse correctamente y cómo latina”. Realizar las actividades. Incluir información que
Problemáticas • El paisaje urbano. hacerlo en diversas situaciones. pueda ser útil y que hayan aprendido en la unidad
ambientales • Las actividades económi- • “Las características de los espacios urbanos”. Leer y subrayar anterior sobre espacios rurales. Evaluar trabajo indi-
cas secundarias y terciarias. las ideas centrales. Puesta en común. Enfatizar las ideas de acti- vidual y participación en el trabajo grupal.
• El proceso de urbaniza- vidades secundarias o terciarias, ciudades pequeñas, medianas • Realizar una red conceptual colectiva basándose en
ción. y grandes, etcétera. el listado de contenidos de la portada. Agregar a ese
• Relacionar el texto anterior con “Los espacios urbanos en listado todos los conceptos que sean necesarios para
América latina” y “Las redes urbanas en América latina”. Conversar completar la red conceptual. Explicar con las propias
entre todos y luego escribir individualmente: ¿por qué creen palabras, debajo de cada concepto del cuadro, cuáles
que la cantidad de población que vive en las ciudades aumenta son las relaciones entre dichos conceptos. Orientación
permanentemente? ¿Cómo funciona una red urbana? ¿Cómo se del docente mediante ejemplos.
interrelacionan las redes urbanas? ¿Qué es una ciudad cabecera? • Evaluar la comprensión de los contenidos a través
Puesta en común con todo el grupo. de la relación entre conceptos.

Ciudades • Las actividades económi- • “Las actividades económicas urbanas”. Indagar ideas previas a • Realizar las actividades de “¿Cuánto aprendi-
cas secundarias y terciarias. través de las preguntas anticipatorias. Anticipar las diferencias que mos?” individualmente, a modo de prueba escrita.
Población • Las grandes ciudades de habrá con las actividades económicas rurales. Lectura colectiva. Corrección y retroalimentación del docente. Hacer la
la Argentina. Ampliar información sobre las actividades económicas de las actividad 6 en otra clase y en parejas.
Problemáticas • La calidad de vida en las ciudades que se nombran. Buscar en Internet y otras fuentes. • “Los procesos migratorios”. Lectura del gráfico
ambientales ciudades. Actividades en subgrupos. de barras y el gráfico de torta. Relevamiento de la
• “Un estudio de caso: las grandes aglomeraciones de la información. Conversación y análisis sobre la inmi-
Argentina”. Lectura individual. Inventar títulos para los párrafos. gración. Evaluar a través de la participación oral si se
Selección de ideas principales. Investigar sobre el AMBA: analizar ha comprendido la relación entre la inmigración y los
qué ciudades incluye y por qué se llama así. ¿Por qué se incluyen espacios urbanos.
el Gran Córdoba y el Gran Rosario? • “Un estudio de caso: las manifestaciones cultura-
• Escriban una reflexión que relacione la información de la unidad les en la ciudad de Buenos Aires”. Conversar acerca
con el texto “La calidad de vida en las ciudades”. Relacionar con de los datos y lugares que ya conocen y los que no.
la plaqueta “Acciones contra la discriminación”. Realizar la lámina Averiguar más información en Internet. Si se puede,
propuesta. Incluyan contenidos que hayan aprendido en esta y visitar algunos de estos sitios. Debatir entre todos las
en otras unidades. relaciones entre las manifestaciones culturales en la
ciudad y los temas de esta unidad.

29
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 7. LAS AGROINDUSTRIAS


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Poner en juego actitudes y valores de la vida en democracia
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades como la justicia, la solidaridad, el debate, el logro de consensos,
y competencias y sean capaces de: la aceptación de las mayorías y minorías, etcétera.
•• Leer información en mapas temáticos, políticos y físicos. •• Reconocer la multiplicidad de actores sociales, sus relaciones con
•• Escribir y comprender textos explicativos. la naturaleza, lo propio y lo común, las formas de organización
•• Leer e interpretar gráficos. social, la existencia de tensiones, conflictos y consensos en rela-
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de ción con algunas actividades productivas.
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él •• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas de la diversidad cultural.
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Reconocer características y ubicación de las principales agroin- e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
dustrias y de algunos circuitos productivos de la Argentina y de •• Establecer diferencias en las formas de organización y necesida-
América latina. des en los ámbitos rurales y urbanos.
•• Construir explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de •• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes
la sociedad, teniendo en cuenta aspectos culturales, económicos, en la producción y comercialización de bienes en América latina
sociales y políticos. y la Argentina.
•• Trabajar con variedad de representaciones del espacio y del tiem- •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
po para reconocer su carácter intencional, parcial y convencional, esfuerzo, paciencia, perseverancia, responsabilidad, empatía,
y familiarizarse con los códigos que se utilizan. honestidad, integridad, justicia y respeto.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Agroindustrias • Las agroindustrias. • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Evaluación del proceso. Registro de logros
• Los circuitos producti- • “Las agroindustrias”. Leer y subrayar ideas centrales. Puesta en común. y dificultades para captar los conceptos rela-
vos y los espacios geo- Explicar entre todos qué son las agroindustrias y en qué se diferencian tivos a los circuitos productivos y las agro-
gráficos. de otras industrias. industrias.
• Trabajo en parejas con el texto “Los circuitos productivos”. Se sugiere • Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”.
mapeo en el pizarrón para puesta en común. Actividades. Enfatizar los • Escribir un texto explicativo con los con-
diferentes eslabones y su relación con las agroindustrias. ceptos más importantes aprendidos en esta
unidad.
• “Un estudio de caso: el circuito productivo
de la manzana”. Listar la información que
aporta la sección. Reproducir la infografía
con ilustraciones. Agregar la información del
texto “Los circuitos productivos” sintetizán-
dola y ubicándola en el lugar de la infografía
que corresponda.
• Comparar las agroindustrias que se mencio-
nan en la unidad. Analizar sus características.
Buscar más información en Internet. Evaluar
la comprensión a través de la relación entre
conceptos.

Agroindustrias • Los recorridos de los • “Los recorridos de los circuitos productivos”. Leer y subrayar ideas cen- • Actividad de “¿Cuánto aprendimos?”.
circuitos productivos. trales. Buscar relaciones entre los contenidos del texto y su título. Buscar • Plaqueta “Un circuito productivo internacio-
información sobre otros circuitos productivos. Analizar sus recorridos. nal”. Actividades en subgrupos. Realizar una
• Plaqueta “Elaboración de un informe”. Elegir como tema del informe lámina tipo infografía con el circuito produc-
alguno de los circuitos productivos acerca de los que investigaron. tivo del arándano siguiendo el esquema del
circuito de la manzana.

30
Unidad 8. LAS REVOLUCIONES EUROPEAS
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Identificar los distintos actores (tanto individuales como colecti-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades vos) intervinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado
y competencias y sean capaces de: y del presente, reconociendo sus diversos intereses, sus puntos
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa de vista, sus acuerdos y sus conflictos.
de la diversidad cultural. •• Describir las principales características de los grandes cambios
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los del siglo XIX.
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad •• Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la época
argentina. estudiada con formas de vida actuales.
•• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio- •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
nar problemas de convivencia y conflictos de intereses en las la época estudiada.
relaciones con los demás. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
•• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer- respeto, honestidad, empatía, sensibilidad, integridad y justicia.
dos y conflictos en la época de las revoluciones europeas del
siglo XIX.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Revoluciones • Las transformaciones polí- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Realizar las actividades de “¿Cuánto
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ticas, sociales y económicas • “Las revoluciones sociales y económicas en Europa”. Lectura de texto e aprendimos?” en parejas. Cada pareja
Primera y Segunda en Europa. imágenes. Relacionar con la plaqueta “James Watt y los descubrimientos debe reinventar una de las consignas
Revolución • La Revolución Francesa. científicos”. Actividades en parejas. para que la resuelvan otros compañeros.
Industrial • La Primera y Segunda • “La Revolución Francesa”. Preguntas anticipatorias. Luego, leer individual- Las consignas nuevas tienen que poder
Revolución Industrial. mente y subrayar ideas centrales. Relacionar con “La Declaración Universal resolverse con los textos de la unidad.
• La expansión y crisis de los Derechos Humanos”. Reflexionar entre todos sobre la importancia Retroalimentación del docente en la
de la industria textil en de estas dos revoluciones y relacionarlas con el texto de “Las transforma- elaboración de la consigna. Puesta en
Inglaterra. ciones sociales y económicas en Inglaterra”. ¿Qué era la burguesía? ¿Cuál común.
• El papel del ferrocarril en es su diferencia con el grupo de los trabajadores industriales? • Trabajar con un mapa en blanco para
la industria. • “La expansión de la economía: el ferrocarril”. Observar las imágenes y que los alumnos ubiquen los aconteci-
• La división internacional los títulos para anticipar de qué va a tratar el apartado. En parejas, leer mientos explicados en la unidad.
del trabajo. el texto y subrayar con tres colores: ideas principales, secundarias y toda • Plaqueta “La Porteña, nuestro primer
información que resulte novedosa. Leer con detenimiento el cuadro ferrocarril”. Actividades en forma indivi-
conceptual acerca de la división internacional del trabajo. Analizar estos dual. Escribir relaciones entre esta plaque-
contenidos. Puesta en común colectiva de contenidos históricos a partir ta y el texto que describe la expansión
de lo subrayado por cada pareja. de la economía y lo relaciona con el
• “Las consecuencias del crecimiento europeo”, “La Segunda Revolución ferrocarril.
Industrial”. Leer y subrayar las ideas principales. Prestar atención a las pre-
guntas anticipatorias e intentar responderlas luego de la lectura. Reflexión
colectiva: ¿en qué se diferencia esta revolución de la primera y por qué
constituye una revolución en sí misma? Relacionar las imágenes con sus
epígrafes.

31
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 9. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1853-1880)


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del
y competencias y sean capaces de: presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa y conflictos.
de la diversidad cultural. •• Comparar algunos aspectos de la sociedad de la época estudiada
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los con la sociedad actual.
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad. •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
•• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre la Argentina entre 1853 y 1880.
1853 y 1880. •• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
•• Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles dos y conflictos en el período de organización nacional.
protagónicos en los procesos históricos. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Comprender gradualmente los conceptos: cambios, revoluciones, e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
tensiones en la historia. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y gridad, respeto, prudencia, honestidad, empatía, justicia, pacien-
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. cia y responsabilidad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Uniones • Urquiza y el Acuerdo de • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Realizar las actividades de “¿Cuánto
y desuniones San Nicolás. • “Hacia la sanción de la Constitución nacional”. Leer los textos y reali- aprendimos?”. Para la actividad 5, tomar

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• La Constitución de 1853. zar las actividades en parejas. ¿Por qué Buenos Aires se resistía? Hacer el fragmento de línea de tiempo que han
• Los conf lictos entre un resumen en forma individual que responda por escrito las preguntas escrito sobre las últimas páginas de la uni-
Buenos Aires y la Confede- anticipatorias. Puesta en común y corrección colectiva sobre las elabora- dad y engrosarla con todas las anteriores.
ración. ciones personales. • Establecer criterios para la elaboración
• Las presidencias histó- • “Los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación”. Leer, subrayar de la línea de tiempo y discutir acerca de
ricas: Mitre, Sarmiento y las ideas principales y realizar individualmente las actividades. Puesta en cuáles son los hechos que ameritan ser
Avellaneda. común. Analizar el mapa en conjunto. ¿Qué información brinda? ¿Cuáles incluidos.
• La revolución de 1880 y son los conflictos y por qué se produjeron? • Ubicar en forma colectiva todas las imá-
la federalización de Buenos • “Las presidencias históricas”. Responder entre todos: ¿Qué tuvo que ver genes de la unidad en la línea de tiempo.
Aires. Mitre con la organización del Estado? ¿Y Sarmiento? Actividad en parejas. • Conversar entre todos: ¿cuál es la impor-
Describir la presidencia de Avellaneda y su vinculación con la inmigra- tancia de ponerse en el lugar del otro?
ción. Análisis colectivo de la fuente de Avellaneda sobre inmigración para ¿Cómo hacemos para ponernos en el
entender su postura sobre el tema. lugar del otro?
• Plaqueta “Los primeros colonos en la provincia de Santa Fe”. Lectura • Relatar sintéticamente los temas que se
individual. Subrayar lo más significativo para poder trabajar. Reunirse en incluyen en esta unidad. Justificar la selec-
subgrupos para responder las preguntas. Abordar oralmente la relación ción. Juntarse con otra pareja y comparar
entre la vida de estos inmigrantes y la de los inmigrantes en la Argentina las producciones. Cambiar lo necesario en
de hoy. cada una. Puesta en común.
• “Distintos conflictos durante las presidencias históricas”. Lectura indivi- • Plaqueta “Un artista que fue a la guerra:
dual. Relacionar este texto con el de las presidencias históricas. ¿Aparecen Cándido López”. Conversar acerca de la
nuevos actores sociales? ¿Quiénes son? ¿Qué es la campaña al “desierto”? información histórica que puede obtener-
Lectura de mapa y de cuadro. Trabajar sobre los detalles y sobre los datos se con la lectura del cuadro. Buscar otros
históricos que puedan obtener de ambos. cuadros en Internet o en libros y tratar de
• “La guerra de la Triple Alianza” y “La federalización de la ciudad de Buenos aplicar lo que se ha aprendido a través del
Aires”. Lectura grupal y elaboración de una línea de tiempo con los hechos contenido de esta plaqueta.
centrales que se narran. Incluir los datos de la plaqueta “La ciudad capital”. • Realizar el debate propuesto en la pla-
queta “Diferentes puntos de vista sobre
un hecho histórico”. Autoevaluación de la
participación de cada alumno en la pre-
paración del debate y en el debate en sí
mismo. Devolución del docente.

32
Unidad 10. EL PAÍS DURANTE LA GRAN INMIGRACIÓN
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades la época mencionada.
y competencias y sean capaces de: •• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa dos y conflictos en la época de la gran inmigración.
de la diversidad cultural. •• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio-
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los nar problemas de convivencia y conflictos de intereses en las
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad relaciones con los demás.
argentina. •• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y 1880-1930 relativos a los inmigrantes.
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. •• Comprender la importancia histórica de los procesos acaecidos
•• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter- en el período estudiado.
vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del •• Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos protagónicos en los procesos históricos.
y conflictos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
•• Identificar algunos aspectos de la sociedad aluvional en el perío- gridad, respeto, sensibilidad, honestidad, paciencia, perseveran-
do 1880-1930. cia, voluntad y responsabilidad.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Migraciones • La gran inmigración: compo- • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”,
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sición y tipos de trabajo. • Leer y subrayar las ideas principales de “El mundo a fines del siglo XIX”. en forma individual y a modo de prueba.
• La sociedad aluvional. Subrayar con otro color las ideas secundarias. Conversar entre todos los Realizar la actividad 4 en subgrupos.
• El crecimiento de las ciudades. motivos y características de la inmigración. Buscar en Internet o, si es • Ejercicio escrito a libro abierto e indivi-
• El modelo agroexportador. posible, pasear por el Museo Hotel de Inmigrantes. Conversar acerca de dual: “Elegí uno de los temas que más te
• Las producciones regionales. sus características. haya interesado de la unidad, explicá de
• Plaqueta “La historia oral. Los inmigrantes”. Tratar de relevar, de los datos qué se trata y qué fue lo que te interesó”.
obtenidos de la entrevista, todos los aspectos que permitan construir • Pedir a los alumnos que tapen los epí-
colectivamente una caracterización de la época y de cómo la vivían los grafes de las fotos. Realizar una línea de
diferentes sectores sociales. tiempo que incluya los hechos que se
• “Una diversidad de culturas”. Leer atentamente. Agregar todos los datos narran en la unidad. Ubicar en forma
que puedan servir para las caracterizaciones de la época analizada. colectiva todas las imágenes en la línea
Trabajar sobre los propios orígenes con énfasis en el valor por el respeto de tiempo; también los títulos y subtí-
de la diversidad cultural. Trabajo con fuentes. tulos.
• “La sociedad aluvional” y “Un estudio de caso: las condiciones de vida • Evaluar qué aprendieron a partir de la
en las ciudades”. Lectura en grupos. Observación detallada y colectiva entrevista realizada. ¿Por qué la historia
del cuadro sobre población rural y urbana en la época. Hablar sobre las oral es una fuente histórica?
condiciones de vida y la huelga de inquilinos de 1907. ¿Qué y cómo eran • Conversar sobre las inmigraciones en la
los conventillos? Trabajar sobre el video documental de las actividades. Argentina y en otras partes del mundo,
• Plaqueta “Un manual para los inmigrantes”. Actividades. Análisis crítico en la actualidad. Anotar las conclusiones.
del manual a partir de una puesta en común de las respuestas elabo-
radas.
• “El modelo agroexportador” y “Un estudio de caso: las producciones
regionales”. Indagación de ideas previas en relación con lo estudiado en
unidades anteriores acerca de la economía argentina. Lectura individual
de los textos y respuesta a las actividades en forma colectiva.
• Relacionar “Los ferrocarriles” con los textos leídos sobre el tema a pro-
pósito de la Revolución Industrial y con los textos de esta unidad sobre
modelo agroexportador y las economías regionales. Analizar el mapa a
la luz de estas relaciones.

33
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 11. LA ARGENTINA: REFORMAS, TENSIONES


Y CONFLICTOS SOCIALES (1880-1930)
Propósitos •• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades argentina.
y competencias y sean capaces de: •• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y
•• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
1880 y 1930. •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa la Argentina entre 1880 y 1930.
de la diversidad cultural. •• Identificar los distintos grupos y sus tareas, funciones, acuerdos
•• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad y conflictos en la mencionada época.
e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida. •• Realizar un relato de un hecho histórico determinado, recono-
•• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter- ciendo sus protagonistas, causas y consecuencias.
vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos paciencia, perseverancia, responsabilidad, empatía, honestidad,
y conflictos. integridad, justicia y respeto.

Núcleos Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Uniones • El orden conservador. • Entrada a la unidad a partir de una pregunta inicial. • Actividades de “¿Cuánto aprendimos?”,
y desuniones • La modernización del • “El orden conservador”. Trabajo individual: leer y marcar con diferentes como examen en parejas. Evaluar a la
Estado. colores protagonistas, hechos, causas y consecuencias. Escribir al lado pareja de trabajo y a cada alumno.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Derechos, • El régimen oligárquico. del mapa una pequeña explicación de lo que entendieron sobre la infor- • Elegir uno de los actores sociales que
conflictos • La oposición al régimen. mación que brinda y el texto sobre los territorios nacionales. Realizar las se mencionan en la unidad y escribir una
y cambios en el • La Argentina del Cen- actividades en forma individual y luego corregir entre todos. biografía sintética. Justificar la elección.
siglo XX tenario. • “El régimen oligárquico”. Responder preguntas anticipatorias. Relacionar Ampliar la información con otras fuentes.
• Las luchas sindicales. la información con el texto anterior. En parejas, subrayar palabras clave y • Leer la plaqueta “Las caricaturas polí-
• La democracia ampliada. resolver las actividades. Énfasis en la comprensión de las características ticas” en subgrupos. Buscar caricatu-
• Los conflictos obreros. de la oposición al régimen. ras políticas sobre otros períodos de
• De Alvear al golpe de • “La Argentina del Centenario”. Leer y marcar de maneras distintas las la Argentina y analizarlas; repartirse
1930. ideas principales y secundarias. Luego, realizar una red conceptual cuya los períodos para no superponerse.
organización estará orientada por esta clasificación de la información. Conversar sobre las diferencias entre las
Actividades en subgrupos. caricaturas encontradas.
• “La democracia ampliada”. Leer los textos y ponerles títulos a los párrafos
entre todos. Conversar acerca de la importancia de la Ley Sáenz Peña y el
primer gobierno radical. Actividades en subgrupos.
• “Los conflictos obreros”. Buscar en Internet más información. Discusión
colectiva: explicar el sentido del título. ¿Cuáles fueron estos conflictos? ¿Por
qué fueron importantes? Actividades. A través de un dictado al docente,
hacer un resumen colectivo que sintetice la información más importante
del tema.
• “De Alvear al regreso de Yrigoyen”. Lectura individual y realización de un
resumen. Poner título a los párrafos. Puesta en común.

34
Una planificación posible de Ciencias naturales

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión, porque debe tener en cuenta al grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDICIONES


Propósitos
•• Ofrecer variadas situaciones en las cuales los alumnos exploren •• Promover instancias de intercambio y de discusión de ideas,
y sistematicen diversos hechos que ocurren en el mundo natural procedimientos y resultados en todas aquellas situaciones en
mediante análisis de datos, experimentaciones, comparaciones, que sea pertinente.
generalizaciones, manejo de la información, etcétera. •• Incluir, en los temas que resulten adecuados, referencias a las
•• Proponer a los alumnos actividades experimentales que inclu- nociones que las personas tenían en otras épocas acerca de los
yan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, fenómenos que se están tratando.
la discusión de las variables involucradas, la manipulación de •• Incorporar, durante el desarrollo de las clases, la perspectiva
instrumental, la observación, la utilización de registros y la dis- que aportan algunas cuestiones de actualidad vinculadas con
cusión de resultados. las temáticas del área.
•• Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
las cuales sea necesario que los alumnos realicen observaciones pendencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, compromiso,
cada vez más precisas y focalizadas. perseverancia y generosidad.

Bloque Situaciones de Objetivos de


Contenidos Situaciones de aprendizaje
y tema enseñanza aprendizaje

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


BLOQUES • Las magnitudes. • Presentación de un interrogante • Resolución de un interrogante inicial. • Caracterizar las mag-
VARIOS • La medición de las mag- para conocer las ideas previas de • Lectura de imágenes, identificación de cada una de las nitudes.
nitudes a lo largo de la los alumnos. magnitudes. • Definir las unidades
Magnitudes historia. • Presentación de situaciones para la • Colocación de rótulos y explicación en epígrafes. de medida.
características. • Las unidades de las mag- lectura de imágenes. • Clasificación de las magnitudes y elaboración de un • Relacionar las magni-
nitudes. • Explicación de las pautas para la cuadro comparativo con sus características. tudes con las unidades
• El Sistema Internacional elaboración de un mapa conceptual. • Realización de un relato previa consulta en la página web de medida.
de Unidades. • Explicación de la medición de las e-sm.com.ar/historia-mediciones. • Caracterizar los instru-
• Múltiplos y submúltiplos. magnitudes a lo largo del tiempo. • Elaboración de una línea de tiempo en la que se indi- mentos de medición.
• Instrumentos de medi- • Organización de situaciones para quen las unidades de medida que se utilizaron en cada • Clasificar los instru-
ción. el reconocimiento de las unidades época. mentos de medición.
• Clasificación de los instru- de medida. • Lectura del texto “Las unidades de las magnitudes”. • Identificar los errores
mentos de medición. • Organización de situaciones que • Subrayado de las ideas principales. de medición y su inci-
• Los errores en las medi- posibiliten la caracterización de los • Reconocimiento de la concepción de unidad de medida. dencia en esta.
ciones. instrumentos de medición. • Establecimiento de relaciones entre magnitudes y uni-
• Diagramación de situaciones de dad de medida, y presentación de ejemplos.
medición a partir de diferentes ins- • Reconocimiento de las unidades en que se expresan las
trumentos. propiedades de un objeto o sujeto.
• Organización de actividades para • Identificación de las características de los instrumentos
practicar lo aprendido. de medición y de los criterios para su clasificación.
• Presentación de la sección CTS: • Elaboración de un organizador conceptual.
Mars Climate Orbiter: un error de • Selección de un objeto por grupo y medición de este.
unidades. • Cálculo del promedio obtenido y análisis de los resul-
• Revisión de la actividad inicial. tados.
• Identificación en una lista de las magnitudes y expli-
cación del criterio que se utiliza para considerarla una
magnitud.
• Resolución de interrogantes a partir de la búsqueda y
selección de la información pertinente.
• Observación de imágenes y resolución de consignas.
• Establecimiento de relaciones entre esquemas y pro-
posiciones.
• Lectura de oraciones, tachado de las incorrectas y justi-
ficación de la elección.
• Revisión de la respuesta al interrogante inicial y análisis,
ampliación y corrección de esta a partir de lo aprendido.

44
Unidad 2. LAS MEZCLAS
Propósitos
•• Posibilitar el conocimiento de la composición de las mezclas •• Presentar situaciones de enseñanza que les permitan a los alum-
como una concepción fundamental para el abordaje de las sus- nos ordenar y jerarquizar para lograr la clasificación de diferentes
tancias que incorporan los seres vivos y que utilizan en su vida tipos de mezclas a partir de la selección de criterios.
diaria. •• Posibilitar la elaboración de conclusiones a partir de las observa-
•• Presentar diferentes situaciones en las que se pueda reconocer ciones realizadas, la información disponible, los datos experimen-
la importancia de la diversidad de mezclas en el planeta. tales, los debates y la confrontación de ideas y su sostenimiento
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento de a partir de argumentaciones sólidas.
las características de las mezclas. •• Posibilitar el desarrollo de actitudes que permitan la explora-
•• Promover, mediante situaciones problemáticas, el reconocimien- ción y búsqueda de respuestas acerca de las mezclas y sus usos
to de los diferentes tipos de mezclas y sus diversos usos. cotidianos.
•• Promover estrategias de enseñanza que posibiliten la realización •• Promover la necesidad de conocer las formas de utilización de
de trabajos colaborativos. las sustancias para beneficio humano, preservando el ambiente.
•• Implementar situaciones de enseñanza que permitan aprender •• Los valores que atraviesan la unidad son: sensibilidad, respon-
a aprender. sabilidad, voluntad, prudencia, solidaridad, esfuerzo, paciencia.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LOS • Las mezclas heterogéneas • Presentación de un interrogante para • Resolución de un interrogante inicial. • Distinguir mezclas de
MATERIALES y las soluciones. conocer las ideas previas de los alumnos. • Realización de una experiencia en la que se soluciones, de acuerdo
• Diferencias entre mezclas • Presentación de situaciones cotidianas en deben armar y observar diferentes mezclas. con las características
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Interacciones en cuanto a las caracterís- las que aparecen mezclas. • Análisis de situaciones cotidianas en las que observables y los méto-
entre los ticas visibles a simple vista, • Diagramación de una experiencia para aparecen diferentes materiales que proponen dos con que se pueden
materiales. con lupa y con microscopio pensar hipótesis, analizar resultados y mezclas. separar sus componen-
óptico. establecer comparaciones. • Generación de hipótesis acerca de los compo- tes.
• Componentes de una solu- • Explicación de la importancia de los nentes de las mezclas. • Diseñar y realizar expe-
ción: solvente y soluto. debates. Invitación a pensar un tema para • Realización de una experiencia con materiales riencias para preparar y
• Distintos solventes. llevar a cabo un debate como posibilidad específicos. separar diferentes tipos
• El agua como solvente de intercambio y aprendizaje. • Análisis de las conclusiones y presentación en de mezclas y soluciones.
universal. • Presentación de una variedad de mate- un cuadro comparativo. • Justificar que dos solu-
• Soluciones diluidas y con- riales y organización de situaciones en las • Organización de un debate. Se propone la pre- ciones tienen diferente
centradas. que las alumnas y los alumnos tengan que: sentación del concepto de debate, la elección concentración basándo-
• Los métodos de separación - Explorar sistemáticamente qué cambios del tema a debatir, presentación de cada una se en datos sobre las
de las mezclas heterogéneas se observan al mezclarlos. de las posiciones y elaboración de conclusiones. proporciones de soluto
y de las soluciones. - Diseñar y desarrollar experiencias para • Realización de un organizador conceptual en y solvente.
• Separación de soluciones separar las mezclas realizadas. el que se describan los conceptos trabajados y
sólido-líquido y líquido- - Comparar distintos métodos de separa- la relación entre ellos.
líquido: destilación. ción. • Producción escrita de conclusiones acerca de
- Reflexionar acerca de la relación entre los la presencia de mezclas en la vida cotidiana y
métodos de separación y las características sus características.
de los materiales que forman las mezclas. • Elaboración de hipótesis posibles a partir de lo
- Preparar y explorar diversos tipos de solu- leído y la observación.
ciones en cuanto al estado de agregación • Elaboración de una síntesis.
de sus componentes y a la proporción de • Observación de las imágenes y elaboración
soluto y solvente. de hipótesis para, luego de la experimentación,
- Registrar sistemáticamente los resultados confirmarlas o refutarlas.
obtenidos en las exploraciones. • Reflexión sobre el trabajo científico, sus bene-
- Buscar información en textos y otras ficios y sus riesgos.
fuentes. • Utilización de un anagrama para redactar
• Resolución de situaciones problemáticas definiciones y comprobar la comprensión de
que les permitan a los alumnos identificar conceptos.
diferentes mezclas en la vida cotidiana. • Indicación de verdadero o falso y su justifica-
• Preparación de una situación de ense- ción.
ñanza que posibilite la comunicación oral • Revisión de la respuesta al interrogante inicial y
y escrita de las producciones realizadas por análisis, ampliación y corrección de esta a partir
los alumnos. de lo aprendido.

45
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 3. LA HIDROSFERA Y EL CICLO DEL AGUA


Propósitos
•• Propiciar situaciones de enseñanza que posibiliten el reconoci- •• Proponer la curiosidad como herramienta para explorar, pensar
miento de la importancia del agua dulce para la vida en la Tierra. y exponer situaciones cotidianas a la construcción de saberes
•• Posibilitar la caracterización de los estados del agua en la natu- precisos.
raleza. •• Fomentar el desarrollo de ideas que posibiliten aprender a apren-
•• Promover el desarrollo de situaciones de lectura que posibiliten der a través de la investigación, el compromiso, la resolución de
la caracterización de ríos, océanos y mares. conflictos.
•• Fomentar el reconocimiento de las modificaciones que se pro- •• Promover la lectura y la escritura como herramientas para la
ducen en los paisajes por los cursos de agua. construcción del conocimiento.
•• Diagramar situaciones de enseñanza que posibiliten la compren- •• Fomentar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico
sión del concepto de ciclo y la explicación del ciclo del agua. para posibilitar el logro de la autonomía de las personas.
•• Promover el desarrollo de acciones para la toma de conciencia sobre •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
el impacto que produce en la hidrosfera el calentamiento global. pendencia, respeto, integridad, honestidad, esfuerzo, responsa-
•• Promover un ambiente de respeto, diálogo y tolerancia grupal bilidad, servicio y entusiasmo.
para posibilitar el aprendizaje constructivo.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LOS • El planeta azul. • Presentación de un interrogante • Resolución de un interrogante inicial. • Identificación de los
MATERIALES - Dónde está el agua para conocer las ideas previas de los • Observación de imágenes de la Tierra vista desde el espacio. estados del agua en la
en la Tierra. alumnos. Elaboración de hipótesis respecto del color predominante. naturaleza.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Interacciones • El agua dulce. • Presentación de una tabla con la dis- • Búsqueda y selección de información para confirmar o • Ubicación de los
entre los - El hielo de la hidros- tribución del agua en el planeta. refutar la hipótesis. cursos de agua en la
materiales. fera. • Organización de actividades para • Elaboración de un gráfico de torta que presente la distribu- Tierra.
• El agua salada. pensar acciones de preservación del ción del agua en el planeta. • Caracterización del
- Los mares. agua dulce. • Lectura de la plaqueta “Pensamos de forma crítica”: La pre- agua salada y dulce.
- Los movimientos de • Organización de situaciones de lectu- servación del agua dulce. • Reconocimiento de
agua líquida. ra con el propósito de elaborar organi- • Diagramación de una infografía para proponer estrategias la importancia del
• Las modificaciones zadores conceptuales. para la preservación del agua dulce. cuidado del agua
del paisaje por los cur- • Explicación de pautas para la elabo- • Lectura del texto “El agua dulce” e identificación y subraya- dulce para la conser-
sos de agua. ración de cuadros sinópticos. do de las ideas principales para elaborar un cuadro sinóptico. vación de la vida en el
- Los ríos como modifi- • Diagramación de actividades para la • Realización de un dibujo de las zonas del océano y coloca- planeta.
cadores del relieve. ubicación de los mares. ción de rótulos y epígrafes. • Caracterización del
- Los mares como • Distribución de actividades para la • Observación de un planisferio y ubicación de los mares. agua dulce en las altas
m o di f ic a d ores d el elaboración de un padlet. • Ubicación de los mares en Google Earth. cumbres.
relieve. • Presentación de actividades para • Descripción del factor que provoca las olas e identificación • Identificación de las
- Los glaciares como reconocer lo aprendido. de las razones del hallazgo de algas y animales marinos en zonas del océano.
m o di f ic a d ores d el • Explicación del ciclo del agua. la playa. • Descripción de los
relieve. • Revisión de las pautas para la elabo- • Búsqueda y selección de información sobre la modificación movimientos de agua
• El ciclo del agua. ración de un modelo. del paisaje por los cursos de agua. líquida.
• Modelos de los fenó- • Revisión y corrección de la actividad • Elaboración de una lámina en padlet. • Caracterización de
menos de la hidrosfera. inicial. • Identificación de enunciados correctos e incorrectos y rees- las alteraciones que
• CTS: La hidrosfera critura de los últimos. producen en el paisa-
ante el calentamiento • Identificación de los conceptos faltantes en un párrafo. je los cursos de agua.
global. • Diagramación del ciclo del agua a partir de una lista de • Comunicación oral,
palabras. escrita y gráfica de la
• Elaboración de un esquema en el que se registre el ciclo información.
del agua.
• Lectura de la plaqueta “Aprendemos a aprender”: Construir
un modelo.
• Realización de una experiencia que permite reconocer los fenó-
menos que tienen lugar en la hidrosfera. Observación, registro e
interpretación de datos. Elaboración de conclusiones.
• Lectura de la sección CTS: “La hidrosfera ante el calenta-
miento global”.
• Revisión de la respuesta al interrogante inicial y análisis,
ampliación y corrección de esta a partir de lo aprendido.

46
Unidad 4. EL USO DEL AGUA
Propósitos
•• Promover el reconocimiento de los diferentes usos que las per- •• Favorecer la comunicación de conocimientos a través de la argu-
sonas hacen del agua. mentación oral y la producción escrita y gráfica.
•• Promover la comprensión de la obtención del agua potable y su •• Propiciar el desarrollo de conductas que posibiliten el trabajo
traslado desde la planta potabilizadora a los hogares. grupal.
•• Fomentar la concientización sobre el cuidado del agua potable. •• Promover la lectura y escritura como herramientas para la cons-
•• Promover la necesidad del tratamiento de las aguas residuales. trucción del conocimiento.
•• Promover la toma de conciencia sobre las acciones del hombre •• Fomentar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico
que producen la degradación del ambiente acuático. para posibilitar el logro de la autonomía de las personas.
•• Posibilitar la presentación de situaciones de lectura para la iden- •• Los valores que atraviesan esta unidad son: esfuerzo, responsa-
tificación de ideas principales y su subrayado. bilidad, prudencia, solidaridad, compromiso, optimismo, servicio.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LOS • El agua y la vida. • Presentación de un interrogante para • Resolución de un interrogante inicial. • Descripción de los
MATERIALES - Los usos del agua. conocer las ideas previas de los alumnos. • Lectura de la plaqueta “Aprender a aprender”: Elaborar usos del agua.
- El agua potable y no • Presentación de situaciones de lectura un mapa conceptual. • Caracterización del
Interacciones potable. para la realización de organizadores de la • Lectura del texto “El agua y la vida” e identificación de agua potable.
entre los • El circuito del agua en información. las ideas clave. Elaboración del mapa conceptual. • E xplicación del
materiales. las ciudades. • Explicación de las pautas para la elabo- • Observación de las imágenes e identificación de los usos circuito del agua y
- El tratamiento del ración de organizadores de la información: del agua. Elaboración de un texto expositivo-explicativo su tratamiento en
agua en una planta Mapa conceptual. que sintetice los usos del agua. la planta potabiliza-
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

potabilizadora. • Organización de situaciones de lectura • Descripción de las características del agua potable. dora.
- La depuración de las de imágenes. • Elaboración de un esquema que describa el circuito que • Descripción del
aguas residuales. • Diagramación del circuito del agua en las recorre el agua para ser potable. tratamiento de las
• La degradación de ciudades. • Realización de una investigación sobre el tipo de cañerías aguas residuales.
los ambientes acuá- • Presentación de la plaqueta “Cuidamos que transporta el agua y realización de un cuadro compara- • E xplicación de
ticos. nuestra salud”: Los residuos peligrosos tivo sobre las ventajas y las desventajas. las causas y con-
• El cuidado del agua universales. • Análisis de un esquema sobre el tratamiento del agua secuencias de la
potable. • Organización de actividades para descu- en la planta potabilizadora. degradación de los
• CTS: El agua, ¿un brir lo aprendido. • Elaboración de un folleto sobre los residuos y las accio- ambientes acuáticos.
derecho o una mer- • Presentación de una infografía sobre la nes que se llevan a cabo para evitar que causen daños. • Concientización
cancía? degradación de los ambientes acuáticos. • Lectura del texto “La depuración de las aguas residua- respecto del uso del
• Presentación de un caso para su análisis. les”. agua potable.
• Diagramación de actividades para la • Elaboración de un texto expositivo-explicativo sobre los • Participación en las
construcción de campañas de concienti- distintos tipos de agua y sus usos. actividades.
zación. • Identificación de las causas que producen la degrada- • Comunicación oral
• Presentación de la sección CTS: “El agua, ción de los ambientes. y escrita de la infor-
¿un derecho o una mercancía?”. • Construcción de una lámina digital en padlet sobre la mación.
• Revisión y corrección de la actividad degradación de los ambientes acuáticos.
inicial. • Lectura del caso “Represa: un buen recurso, pero…”.
• Análisis de las ventajas y las desventajas de las centrales
hidroeléctricas.
• Lectura de la plaqueta “Participamos responsablemen-
te”: Las campañas de concientización.
• Observación del consumo de agua que realizamos coti-
dianamente.
• Realización de cálculos para determinar el consumo de
agua de una familia conformada por cuatro integrantes.
• Elaboración de un folleto informativo para concientizar
sobre el cuidado del agua potable.
• Lectura de la sección “CTS: El agua, ¿un derecho o una
mercancía?”. Debate a partir del texto leído.
• Elaboración de una frase que sintetice las reflexiones y
colocación en la cartelera del aula.
• Revisión de la respuesta al interrogante inicial y análisis,
ampliación y corrección de esta a partir de lo aprendido.

47
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 5. LOS AMBIENTES DE NUESTRO PLANETA


Propósitos
•• Facilitar el conocimiento de la clasificación de los ambientes y de la diversidad de ambientes y sus características, así como de algu-
la diferenciación entre los ambientes artificiales de los naturales nas particularidades que comparten los seres vivos de un ambiente
mediante la observación y la lectura de textos sobre el tema. y de las relaciones que existen entre ellos y con el ambiente.
•• Favorecer el acercamiento a la noción de especie como conjunto de •• Posibilitar la búsqueda de información para la elaboración de un
organismos que pueden cruzarse entre sí y dejar descendencia fértil, texto que sistematice y organice información para comunicarla
y a la idea de que, al estudiar un ambiente determinado siempre se oralmente.
estudian las poblaciones y no los individuos aislados. •• Brindar situaciones de aprendizaje que desarrollen la creativi-
•• Analizar la diversidad de ambientes y de los organismos que dad mediante la realización de recursos audiovisuales sobre el
habitan en ellos, así como las consecuencias de los cambios ambiente.
ambientales sobre la subsistencia de estos. •• Propiciar el debate y el respeto entre pares luego de la exposición
•• Propiciar la selección de ejemplos de distintos ambientes de nues- de diferentes temas de estudio.
tro país que den cuenta de la diversidad de climas, suelos, relieves •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
y de la variedad de plantas y animales que en ellos habitan. pendencia, respeto, integridad, honestidad, esfuerzo, paciencia,
•• Promover el intercambio de ideas y argumentos entre pares acerca responsabilidad, compromiso.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LOS SERES • Clasificación de los • Presentación de un interrogante para • Resolución de un interrogante inicial planteado. • Dar ejemplos de
VIVOS ambientes. conocer las ideas previas de los alumnos. • Caracterización de los diferentes tipos de ambientes. distintos tipos de
• Los ambientes natu- • Reconocimiento de los tipos de ambiente • Observación de imágenes de ambientes lóticos y lénticos para ambientes y de los

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La diversidad rales y artificiales. mediante el diálogo y las preguntas. establecer diferencias. seres vivos que en
ambiental y • Factores ambien- • Presentación de fotos para reconocer la • Análisis de una pregunta acerca de los factores que influyen en estos habitan, esta-
la diversidad tales en el medio acción humana en el ambiente. los ambientes acuáticos para elaborar una respuesta. bleciendo relaciones
biológica. acuático. • Descripción de los ambientes acuáticos. • Elaboración de respuestas sobre las adaptaciones de los seres entre las característi-
• Los ambientes mari- • Interpretación de una imagen sobre vivos a los ambientes acuáticos. cas de unos y otros.
nos y de agua dulce. ambientes acuáticos lóticos y lénticos, para • Resolución de una situación problemática planteada acerca de las • Seleccionar e inter-
• Factores ambienta- compararlos considerando el ambiente adaptaciones de los seres vivos a los ambientes acuáticos. pretar la información
les en el medio aero- como el hábitat de diferentes seres vivos. • Ordenamiento de las dificultades presentadas por el medio aero- de una diversidad de
terrestre. • Coordinación de un intercambio de ideas terrestre a los seres vivos. textos o de un texto
• Adaptaciones al acerca de los factores abióticos que influ- • Lectura del texto sobre las reacciones químicas incompleto, para dado según un pro-
ambiente terrestre. yen en la vida en los ambientes de agua. completar con la palabra adecuada. pósito específico.
• Ambientes de la • Presentación de imágenes para que los • Análisis de imágenes sobre las características que determinan la
Argentina. alumnos distingan adaptaciones al medio adaptación de los diferentes seres vivos a los ambientes terrestres.
acuático. • Lectura de un texto para conocer cómo seleccionar un sitio web
• Hipotetización de los factores que son confiable para la búsqueda de información.
limitantes para la vida en el medio aero- • Resolución de un cuadro de doble entrada utilizando una X para
terrestre. determinar las características del pastizal pampeano.
• Presentación de una actividad para la • Respuesta a preguntas sobre la falta de árboles en el pastizal (la
realización de un cuadro sobre los facto- desventaja implica la ausencia de árboles para los animales del
res abióticos del medio aeroterrestre que pastizal), también determinar la forma en que superan los anima-
influyen en los seres vivos. les estas dificultades y su comparación con las selvas.
• Presentación de imágenes seleccionadas • Determinación de los tipos de bosques mediante la realización
para el análisis de las adaptaciones de los de un cuadro comparativo.
seres vivos al medio aeroterrestre. • Análisis de las imágenes para conocer las plantas y los animales
• Ofrecimiento de pautas a los alumnos que habitan el bosque y la estepa.
acerca de la forma de evaluar y seleccionar • Reconocimiento de la importancia de Biosfera 2 y extracción de
sitios web con información confiable. conclusiones propias.
• Presentación de un texto y de imágenes • Elaboración de cuadro comparativo para conocer las diferencias
sobre diferentes ambientes para su cono- entre los ambientes acuáticos y los aeroterrestres.
cimiento y caracterización. • Producción de un texto sobre los ambientes, los seres vivos, los
• Presentación de una actividad de verda- factores y adaptaciones, a partir de una lista de palabras.
dero y falso sobre los diferentes ambientes. • Determinación de la veracidad o falsedad de los enunciados
Puesta en común de la actividad. sobre los ambientes aeroterrestres, los pastizales, las selvas, los
• Acompañamiento de los alumnos en la bosques cálidos y las temperaturas en ellos.
búsqueda de información acerca de los • Búsqueda en bibliotecas o Internet de información sobre los
parques nacionales y las áreas protegidas parques nacionales y las áreas protegidas de la Argentina.
de la Argentina.

48
Unidad 6. EL AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS
Propósitos
•• Promover el reconocimiento del rol de los seres vivos en los •• Propiciar el desarrollo de conductas de trabajo grupal.
ecosistemas. •• Favorecer el desarrollo de hábitos de cuidado del ambiente.
•• Favorecer el reconocimiento de la ubicación de los seres vivos •• Concientizar sobre la necesidad de cuidar los ambientes y los
en las cadenas y redes tróficas. demás seres vivos que en ellos habitan.
•• Estimular la lectura y la escritura como herramientas fundamen- •• Concientizar a la población acerca de hábitos saludables para el
tales para la construcción del conocimiento. cuidado del ambiente.
•• Promover el uso de las herramientas TIC. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: sensi-
•• Incentivar la participación mediante la elaboración de textos para bilidad, libertad, entusiasmo, curiosidad, prudencia, responsabi-
socializar con los pares. lidad, solidaridad, servicio, independencia, esfuerzo, paciencia.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LOS SERES • Los ecosistemas. • Presentación de un pregunta inicial para • Resolución de un interrogante inicial. • Analizar casos de
VIVOS • Individuos, pobla- indagar ideas previas. • Registro en las carpetas de las respuestas para retomarlas al interacciones entre
ciones y comunida- • Entrega a los alumnos de imágenes de finalizar el abordaje del tema. los seres vivos y el
La diversidad des. animales y vegetales característicos de • Lectura de un texto sobre los ecosistemas con el fin de bus- ambiente para poner
ambiental y • Ciclo de la materia ambientes determinados para que inter- car información relevante para la realización de un texto, para en evidencia la influen-
la diversidad y la energía. cambien ideas y den argumentos acerca que lo lean otras personas. cia que tienen los cam-
biológica. • Cadenas, redes y de la diversidad de ambientes y sus carac- • Reelaboración de un mapa conceptual acerca de los factores bios ambientales sobre
pirámides tróficas. terísticas, así como de algunas caracte- bióticos y abióticos de un ecosistema utilizando ejemplos. los seres vivos.
• Relaciones alimen- rísticas que comparten los seres vivos • Explicación por parte del alumno del concepto de ecosis- • Argumentar acerca de
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tarias. de un mismo ambiente y algunas de las tema; para ello se utilizará un ejemplo con la finalidad de las relaciones entre los
• Interacciones de relaciones que existen entre ellos y con el identificar en él los factores abióticos y los factores bióticos. cambios ambientales y
los seres vivos con ambiente. • Elaboración de cadenas tróficas para que el alumno pueda la disminución progre-
el ambiente. • Presentación de una red conceptual para acercarse al concepto de movimiento de la energía en los siva de los individuos
• Cambios en los que los alumnos completen luego del estu- ecosistemas a través de los seres vivos. en una población,
ecosistemas. dio de un tema. • Subrayado de las ideas principales acerca de la alimentación ofreciendo ejemplos
• CTS: El caso del • Presentación de materiales y organiza- en los ecosistemas. de especies extingui-
moscardón cazador ción de situaciones en las que los alum- • Resolución de cuestionarios. das o en peligro de
de abejas. nos deban: buscar y analizar información • Interpretación de una cadena trófica para conocer la ubi- extinción.
en textos y otras fuentes sobre diversos cación de cada ser vivo en ellas en los distintos ecosistemas.
ambientes y las maneras en que los seres • Construcción de un cuadro comparativo indicando las rela-
vivos se relacionan con estos y entre sí; sis- ciones alimentarias de los animales.
tematizar y organizar la información para • Construcción de un cuadro comparativo para resumir los
comunicarla oralmente a la clase. distintos tipos de relaciones.
• Presentación de información sobre casos • Elaboración de un organizador conceptual acerca de las
de animales y vegetales actuales en peligro interacciones de los seres vivos con el ambiente.
de extinción y organización de situaciones • Elaboración de una síntesis a partir del subrayado de ideas
en las cuales los alumnos tengan que: principales y secundarias.
- Establecer relaciones entre las necesida- • Análisis de la importancia del agua para la vida.
des y modos de vida de los seres vivos y • Elaboración de una síntesis de los cambios en los ecosiste-
la influencia que sobre estos provocan los mas, que incluya la justificación.
cambios ambientales. • Análisis de un esquema que presenta cómo los seres vivos
- Reflexionar y argumentar acerca de la modifican el ambiente, para responder el cuestionario.
influencia de los cambios en las condi- • Lectura del texto sobre los cambios naturales y los antropo-
ciones ambientales en la posibilidad de mórficos, subrayado de las ideas principales y construcción de
reproducirse y alimentarse. un cuadro comparativo para señalar las diferencias.
- Establecer relaciones entre los cambios • Elaboración de una lámina para concientizar sobre el cuidado
en las condiciones ambientales y la dismi- del ambiente.
nución del número de individuos de una • Elaboración de una historieta a partir de uno de los textos
población. de la sección CTS.
- Reflexionar e intercambiar ideas acerca • Análisis de la imagen de una red trófica para responder las
del cuidado del ambiente y la preservación preguntas y las consignas.
de las especies. • Identificación del tipo de relación que se establece entre
• Coordinación de una reflexión grupal acerca diferentes seres vivos que aparecen en una lista.
de la importancia del ser humano en la pre- • Lectura de un texto para luego responder a las preguntas.
servación del ambiente. • Resolución de una actividad de verdadero o falso.

49
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 7. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA


Propósitos
•• Promover el reconocimiento de la Tierra como un sistema y de •• Propiciar el desarrollo de conductas de trabajo grupal.
los subsistemas que se pueden distinguir en ella. •• Promover la participación mediante la elaboración de videos
•• Favorecer la comprensión de la ubicación de los continentes a para transmitir los conocimientos adquiridos a los pares.
partir de los movimientos de las placas litosféricas y la deriva •• Concientizar sobre la necesidad del cuidado del planeta a par-
continental. tir del conocimiento de su historia y de los procesos que en él
•• Estimular la resolución de situaciones problemáticas como herra- ocurren.
mientas fundamentales para la construcción del conocimiento. •• Concientizar a la población acerca de hábitos correctos ante la
•• Promover el uso de instrumentos para la elaboración de maque- erupción de un volcán.
tas con fines didácticos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
•• Favorecer la concientización sobre la actividad volcánica a partir pendencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, compromiso,
de la observación de videos. generosidad, optimismo, servicio.

Bloque Situaciones de Objetivos de


Contenidos Situaciones de aprendizaje
y tema enseñanza aprendizaje
LA TIERRA Y • Características gene- • Presentación de un interrogante • Resolución de un interrogante inicial. • Establecer relaciones
EL UNIVERSO rales de la Tierra. para conocer las ideas previas de los • Lectura de un texto sobre los cambios ocurridos en la Tierra, para entre los eventos geo-
• La Tierra como siste- alumnos. responder el cuestionario. lógicos (terremotos,
Magnitudes ma dinámico. • Presentación de pautas para la ela- • Análisis de un mapa conceptual acerca de la Tierra como sistema, volcanes) y los cambios
característi- • Los subsistemas te- boración de un modelo a partir de lo para comprender los cambios que en ella ocurren y explicárselos a en la disposición de los
cas. rrestres. planteado en “Aprendemos a apren- los otros alumnos mediante la exposición oral. continentes a lo largo del
• Las capas de la der”. Coordinación de la presentación • Explicación por parte del alumno del concepto de subsistemas tiempo.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La Tierra. Tierra. de los grupos. terrestres para luego realizar un cuadro comparativo en el pizarrón • Utilizar la información
• Placas litosféricas. • Presentación de situaciones a partir y responder preguntas sobre la importancia de las relaciones que analizada acerca de los
• Teoría de la deriva de las cuales los alumnos tengan que: se establecen entre los distintos subsistemas terrestres. eventos geológicos,
continental. - Imaginar y formular conjeturas • Elaboración de una maqueta sobre las capas de la Tierra que la deriva continental y
• Teoría de la tectónica acerca de la estructura interna de represente los modelos geodinámico y geoestático. el movimiento de las
de placas. la Tierra. • Subrayado de las ideas principales acerca del texto que trata las placas tectónicas para
• Procesos geológicos - Intercambiar puntos de vista y cons- placas litosféricas y su movimiento. interpretar mapas físicos
internos. truir modelos o representaciones que • Realización de ilustraciones sobre los continentes a lo largo de y justificar la disposición
• CTS: Conocimiento den cuenta de lo que imaginan. la historia de la Tierra, a partir de la teoría de la deriva continental. de cadenas montañosas
científico y conoci- - Buscar información sistematiza- • Explicación de cómo Wegener llegó a pensar que los continentes y la distribución de vol-
miento popular. da mediante la lectura de diversos debieron estar unidos en el pasado y cómo la teoría de la tectónica canes.
textos referidos a la estructura de la de placas dio sustento a la teoría de la deriva continental. • Trabajar en grupo orga-
Tierra y los movimientos de las pla- • Construcción de una maqueta sobre diferentes procesos geológi- nizadamente durante el
cas tectónicas para que ajusten sus cos internos a partir de la lectura del texto por parte de los alumnos desarrollo de actividades
modelos iniciales. para su comunicación oral. experimentales, con o
- Elaborar conclusiones basándose en • Construcción de una campaña de concientización sobre las erup- sin la orientación de un
lo estudiado acerca de la estructura ciones volcánicas, los sismos y las cenizas volcánicas en grupos para instructivo para realizar
de la Tierra y el movimiento de las concientizar a los compañeros. y registrar la experiencia.
placas tectónicas y elaborar informes. • Construcción de un cuadro comparativo entre los procesos geo- • Interpretar cuadros o
• Presentación de fotografías para lógicos internos y externos. tablas de registro de
comprender la relación de los sub- • Realización de una simulación de los tipos de erosión. Exposición datos, de resultados
sistemas terrestres y responder el escrita y oral de los resultados y las conclusiones. obtenidos en actividades
cuestionario. • Elaboración de un video sobre el conocimiento científico y el experimentales.
• Presentación de un esquema para conocimiento popular a partir de los textos de la sección CTS. • Reconocer las variables
que los alumnos conozcan los mode- • Búsqueda de información en Internet sobre la hipótesis Gaia y intervinientes en una
los terrestres. toma de posición fundamentada acerca de ella. situación experimental
• Presentación de hipótesis e ilustra- • Resolución y justificación de una actividad de verdadero o falso. y explicar la necesidad
ciones para que, a partir de la lectura • Realización de un esquema sencillo de las capas que forman la de modificar solo una
del texto sobre las placas tectónicas, geosfera. En el esquema, marcar cada una de ellas y escribir bre- por vez.
se pueda conocer su movimiento. vemente las características principales.
• Presentación de un disparador: un • Resolución de una situación problemática sobre un terremoto.
texto para la construcción de láminas • Realización de un cuadro sinóptico.
para diferenciar conocimiento cientí- • Observación de los paisajes mencionando qué factores externos
fico y conocimiento popular. pudieron actuar en su modelado.
• Investigación acerca de la palabra volcán y de otras relacionadas
con esta, como vulcanismo y vulcanólogo.

50
Unidad 8. HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA
Propósitos
•• Posibilitar el conocimiento de la historia de la Tierra. •• Posibilitar la elaboración de conclusiones a partir de las observa-
•• Presentar diferentes situaciones en las que se puedan observar ciones realizadas, la información disponible, los datos experimen-
fenómenos relacionados con la fosilización. tales, los debates y la confrontación de ideas y su sostenimiento
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento de a partir de argumentaciones sólidas.
la relación entre la edad de la Tierra y la aparición de seres vivos. •• Posibilitar el desarrollo de actitudes que permitan la exploración
•• Promover estrategias de enseñanza que requieran el trabajo cola- y la búsqueda de respuestas acerca de la edad de la Tierra.
borativo y fomenten la solidaridad. •• Promover la necesidad de conocer las diferentes formas de uti-
•• Implementar situaciones de enseñanza que posibiliten aprender lización de los instrumentos para obtener fósiles.
a aprender. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
•• Presentar situaciones de enseñanza que les permitan a los alum- pendencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, sensibilidad,
nos conocer el concepto de fósil. libertad, entusiasmo, curiosidad.

Bloque Objetivos de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
y tema aprendizaje
LA TIERRA Y • La geología y la Tierra. • Presentación de una pregunta para cono- • Resolución de un interrogante inicial. • Establecer relaciones
EL UNIVERSO • Los estratos. cer las ideas previas de los alumnos. • Observación de imágenes para construir el concepto entre los eventos geo-
• Los fósiles. • Formulación de preguntas, presentación de fósil. lógicos (terremotos,
Magnitudes • La edad de la Tierra. de problemas y organización de situacio- • Ejemplificación de los cambios que se producen len- volcanes) y los cambios
características. • La Tierra primitiva. nes en las cuales los alumnos tengan que: tamente y rápidamente en la superficie terrestre, para en la disposición de los
• Las eras geológicas. - Intercambiar y argumentar ideas acerca conocer las evidencias que deja cada uno de ellos. continentes a lo largo
La Tierra. • Relaciones evolutivas de la existencia de cambios en la Tierra a lo • Conocer, a partir de la lectura de un texto y de la respues- del tiempo.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y filogenéticas. largo del tiempo, y de la calidad de dichos ta a interrogantes, el objeto de estudio de la Geología. • Localizar en textos
• Extinciones. cambios y sus agentes. • Observación de fotografías para comparar los tipos de información referida a
- Buscar información mediante la lectura de fósiles y los procesos de fosilización. los conceptos estudia-
textos y otras fuentes acerca de los princi- • Utilización de dos ejemplos de fuentes de luz natural y dos, utilizando el índice y
pales eventos geológicos ocurridos en la dos de fuentes de luz artificiales para conocer la propa- elementos paratextuales.
historia de la Tierra. gación de la luz. • Seleccionar e interpre-
- Acceder a información mediante la lec- • Explicar la diferencia entre un fósil producido por momi- tar la información de una
tura y las explicaciones del docente acerca ficación y uno generado por petrificación mediante un diversidad de textos o de
de las consecuencias del movimiento de texto. un texto dado según un
las placas tectónicas. • Búsqueda y selección de información para responder un propósito específico.
- Establecer relaciones entre eventos visi- interrogante sobre la importancia de los fósiles de huellas • Comunicar en forma
bles (volcanes, terremotos) y las explica- o rastros para un paleontólogo. oral y escrita lo apren-
ciones que aporta la teoría de la deriva • Resolución de interrogantes sobre la edad de la Tierra a dido y elaborado en
continental, y elaborar generalizaciones. partir de la lectura de un texto. grupos, y ofrecer explica-
- Leer textos de divulgación relacionados • Elaboración de un video sobre la Tierra primitiva y su ciones utilizando diferen-
con algunos cambios en el planeta produ- evolución a lo largo de la historia. tes recursos (imágenes,
cidos por la actividad humana y participar • Realización de una línea de tiempo para ejemplificar las esquemas, modelizacio-
de debates sobre ellos. variaciones climáticas y las glaciaciones a lo largo de la nes, textos).
- Imaginar e intercambiar sus ideas acerca historia de la Tierra luego de la lectura de un texto.
de tiempos extensos como los tiempos • Elaboración con la ayuda de adultos de un árbol filoge-
geológicos, en comparación con los tiem- nético para analizar y comprender las relaciones evolutivas
pos habituales, poniendo en juego sus y filogenéticas.
representaciones. • Lectura del texto CTS, resolución de preguntas y
- Interpretar las escalas de tiempo para reflexión sobre la ciencia y las ideas sociales.
ubicar los principales eventos geológicos. • Lectura de un texto sobre la Paleontología y los fósiles
- Interpretar mapas filogenéticos para para luego responder interrogantes.
establecer algunas relaciones entre los • Respuesta en la carpeta al interrogante de la importancia
organismos y conocer parte de la historia de la aparición de los primeros organismos fotosintéticos
de los seres vivos. como evento fundamental en la historia de la vida.
• Coordinación de una puesta en común • Investigación sobre los períodos que forman cada era.
de las opiniones de los alumnos acerca del Responder interrogantes sobre la base de lo estudiado.
texto “CTS: La ciencia y las ideas sociales”. • Observación de imágenes para distinguir los diferentes
• Presentación de actividades de lápiz y procesos y formas de fosilización.
papel para su resolución. • Investigación en grupos acerca de los fósiles, para res-
ponder interrogantes.

51
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 9. EL UNIVERSO
Propósitos
•• Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos •• Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en
de conocer de distintas disciplinas que estudian el mundo natural. las cuales sea necesario que los alumnos realicen observaciones
•• Proponer a los alumnos actividades experimentales que inclu- cada vez más precisas y focalizadas.
yan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, •• Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, pro-
la discusión de las variables involucradas, la manipulación de cedimientos y resultados en todas aquellas situaciones en que
instrumental, la observación, la utilización de registros y la dis- sea pertinente.
cusión de resultados. •• Incorporar, durante el desarrollo de las clases, la perspectiva que
•• Plantear a los alumnos actividades que requieran la búsqueda aportan algunas cuestiones de la actualidad vinculadas con las
de información en diferentes fuentes y en bibliografía especia- temáticas del área.
lizada y que incluyan variadas tareas de sistematización de la •• Los valores que atraviesan la unidad son: compromiso, perseve-
información. rancia, esfuerzo, respeto, entusiasmo, paciencia y responsabilidad.

Núcleo y Situaciones de Indicadores de


Contenidos Situaciones de aprendizaje
subnúcleo enseñanza avance
LA TIERRA Y • El cielo nocturno. • Presentación de un interrogante • Resolución de un interrogante inicial. • Clasificar las estrellas de
EL UNIVERSO - Las nebulosas. para conocer las ideas previas de • Observación del cielo nocturno, identificación de acuerdo con el tamaño a
• Las estrellas. los alumnos. las estrellas y clasificación de acuerdo con el tamaño partir de la observación del
Magnitudes - Las agrupaciones de • Presentación de actividades para y el color. cielo nocturno.
característi- estrellas. la observación del cielo nocturno. • Registro de lo observado, puesta en común y ela- • Caracterizar las nebulosas.
cas. • Temperatura, brillo y color • Organización de situaciones pro- boración de conclusiones. • Describir las agrupaciones
de las estrellas. blemáticas. • Resolución de situaciones problemáticas y ejercicios de estrellas.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


El universo. • El origen y la evolución de • Diagramación de situaciones de sobre las magnitudes astronómicas, según lo explici- • Explicar el cambio de brillo y
las estrellas. lectura con diferentes propósitos. tado en la plaqueta “Magnitudes astronómicas”. el color de las estrellas.
• Las galaxias. • Presentación de una infografía • Elaboración de un cuadro comparativo. • Analizar el origen y la evolu-
• La Vía Láctea. sobre el origen y la evolución de • Lectura y análisis de la infografía. ción de las estrellas.
• Instrumentos para el las estrellas. • Redacción de un texto explicativo sobre el origen y • Caracterizar los distintos
estudio de los astros. • Organización de actividades de la evolución de las estrellas. Puesta en común y ela- tipos de galaxias.
• Sección CTS: El costo de búsqueda y selección de informa- boración de conclusiones. • Describir la Vía Láctea.
la investigación espacial. ción en diferentes fuentes sobre las • Búsqueda y selección de información sobre las • Reconocer los instrumentos
galaxias. galaxias. que se utilizan para el estudio
• Presentación de las pautas para la • Selección de imágenes y establecimiento de rela- de los astros.
organización de un padlet. ciones entre texto e imágenes para la elaboración de
• Diagramación de una experiencia un padlet. Análisis de los padlets y selección de las
para el conteo de estrellas. fortalezas y debilidades de cada uno.
• Organización de actividades para • Resolución de una pregunta-problema a partir de
practicar lo aprendido. una experiencia.
• Presentación de imágenes de ins- • Formulación de respuestas tentativas al interrogante.
trumentos para la observación de • Diagramación del diseño experimental tomando en
los astros. cuenta los procedimientos planteados en el trabajo
• Revisión de la actividad inicial. práctico. Registro, análisis e interpretación de datos y
elaboración de conclusiones.
• Comunicación de los resultados de la experiencia
en un informe.
• Identificación de correcto o incorrecto en las pro-
posiciones planteadas y reescritura de las incorrectas.
• Búsqueda de información sobre la historia de nues-
tra galaxia y elaboración de un informe.
• Observación de imágenes y resolución de consignas.
• Realización de un cuento que incluya cuatro con-
ceptos sobre las estrellas y las galaxias.
• Revisión de la respuesta al interrogante inicial y
análisis, ampliación y corrección de esta a partir de
lo aprendido.

52
Una planificación posible de Matemática

Sabem que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
Sabemos
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta el grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. NÚMEROS NATURALES


Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Desarrollar un trabajo exploratorio con el que se logre interpretar,
los alumnos tengan la oportunidad de: imaginar, representar gráficamente para razonar, ensayar, aban-
•• Leer, escribir y comparar números naturales sin límite. donar o retomar nuevas alternativas o seleccionar estrategias
•• Resolver problemas que exigen descomponer aditiva y multi- de resolución.
plicativamente los números a partir de considerar el valor posi- •• Discutir con sus pares acerca de la validez de los procedimientos
cional. empleados y de los resultados obtenidos.
•• Avanzar en el conocimiento de estrategias, formas de pensar y •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: el tra-
razonamientos propios de la matemática. bajo colaborativo, el esfuerzo y la paciencia.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Números • Lectura y escritura de números, • Plantear situaciones problemáti- • Leer, escribir y comparar números • Participación, responsabilidad y
y operaciones utilizando como referente unitario cas que favorezcan la exploración naturales sin límite. cumplimiento en el trabajo diario.
los miles, los millones y los miles de las regularidades de las series • Analizar regularidades, observan- • Resolución de problemas que
de millones. numéricas: gráficos, grillas, cuadros do grillas o series numéricas. involucren el análisis de nuestro
• Resolución de problemas que y recta numérica. • Ubicar números en la recta sistema de numeración.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

impliquen el uso, la lectura y la • Utilizar la recta numérica para numérica. Reconocer la ubicación • Lectura y escritura de números
escritura de números. representar números y poder de ciertos números tomando otros sin restricciones.
• Resolución de problemas que exi- ordenarlos. como referencia. • Resolución de problemas que
jan una profundización en el análi- • Brindar información sobre la • Realizar escalas ascendentes y exigen descomponer, aditiva y
sis del valor posicional a partir de: escritura y la lectura de números descendentes, completar escalas o multiplicativamente, los núme-
- La descomposición de números “redondos” (miles, diez miles, cien averiguar de cuánto es el intervalo ros a partir de considerar el valor
basada en la organización decimal miles, millones, diez millones, mil entre los números dados. posicional.
del sistema. millones, billones). • Resolver problemas que exigen • Resolución de situaciones pro-
- La explicitación de las relaciones • Utilizar la recta numérica para descomponer, aditiva y multiplica- blemáticas referidas a la com-
aditivas y multiplicativas que sub- representar números y poder tivamente, los números a partir de posición y descomposición de
yacen a un número. ordenarlos. considerar el valor posicional. números.
• La interpretación y la utilización • Brindar diferentes aproximacio- • Componer y descomponer núme-
de la información contenida en la nes a la estructura del sistema de ros en sumas y multiplicaciones por
escritura decimal. numeración: exploración con cal- la unidad seguida de ceros.
• Resolver problemas que exijan culadora, cálculo mental, composi- • Comparar características de diver-
componer y descomponer núme- ción y descomposición en aditivas sos sistemas de numeración.
ros en forma aditiva y multiplicativa y multiplicativas. • Elaborar estrategias de cálculo,
analizando el valor posicional y las • Plantear situaciones en las que para realizar multiplicaciones y
relaciones con la multiplicación y los alumnos tengan que calcular el divisiones por una unidad seguida
la división por la unidad seguida resto o el cociente de una división de ceros.
de ceros. por la unidad seguida de ceros, sin • Calcular el resto de una división
• Investigación sobre las reglas de hacer la cuenta. por 10, 100 y 1.000 sin hacer la
funcionamiento del sistema de • Reflexionar sobre las caracterís- cuenta.
numeración romano y egipcio. ticas de nuestro sistema (decimal • Escribir números romanos, tenien-
• Comparación con el sistema de y posicional), comparándolo con do en cuenta las características pro-
numeración decimal. otros sistemas: el romano. Elaborar pias de este sistema.
cuadros teniendo en cuenta estos
ítems.

63
Una planificación posible de Matemática

Unidad 2. MÚLTIPLOS Y DIVISORES


Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Recurrir a las ideas de múltiplos, divisores, y a los criterios de
los alumnos tengan la oportunidad de: divisibilidad para resolver diferentes clases de problemas, analizar
•• Resolver problemas que involucran distintos sentidos de las relaciones entre cálculos y anticipar resultados.
operaciones de suma, resta, multiplicación y división, utilizan- •• Hacerse responsables de sus producciones y de su proceso de
do, comunicando y comparando diversas estrategias y cálculos estudio.
posibles. •• Elaborar estrategias personales para resolver problemas y modos
•• Seleccionar y usar variadas estrategias de cálculo (mental, algo- de comunicar procedimientos y resultados.
rítmico, aproximado y con calculadora) para sumar, restar, mul- •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: respeto
tiplicar y dividir de acuerdo con la situación y con los números por las opiniones ajenas y capacidad de transmitir sus argumen-
involucrados, verificando con una estrategia los resultados obte- taciones.
nidos por medio de otra.

Eje Contenido Orientaciones didácticas Actividades Criterios de evaluación


Números • Resolver problemas que • Plantear problemas que involucran relacio- • Identificar en cada problema los • Desarrollar procedimientos acor-
y operaciones involucran relaciones de pro- nes de proporcionalidad directa, de modo de pasos necesarios y las operaciones des a las situaciones problemáticas
porcionalidad directa y organi- poner en evidencia la relación multiplicativa correspondientes para resolverlo. planteadas.
zaciones rectangulares. entre las cantidades involucradas. • Analizar los problemas para • Avanzar en la elaboración de pro-
• Resolver problemas que • Proponer el estudio de problemas en los que identificar el sentido de la multipli- cedimientos, de los más sencillos a
implican determinar la canti- haya que combinar elementos de una, dos o cación: series proporcionales, medi- los más complejos.
dad que resulta de combinar tres colecciones diferentes, y en los cuales das (organizaciones rectangulares y • Seleccionar y usar variadas estra-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y permutar elementos. haya que variar o permutar elementos de una combinatoria). tegias para calcular el mcm y dcm.
• Resolver problemas que misma colección. • Hacer una puesta en común luego • Resolver diferentes situaciones
implican analizar las relacio- • Plantear problemas en los que se analice la de las resoluciones de las activi- problemáticas de manera autó-
nes entre dividendo, divisor, división como un objeto que relaciona a un dades para analizar y reflexionar noma.
cociente y resto, y considerar grupo de números en determinadas condi- sobre los procedimientos y elegir
la cantidad de soluciones posi- ciones. Los problemas podrían tener solución el más adecuado para resolver el
bles en función de las relacio- única, más de una solución (varias o infinitas), problema.
nes entre los datos. o ninguna solución, de modo de poner en • Usar la calculadora para resolver
• Resolver cálculos mentales juego diferentes condiciones que vinculan problemas en los que tengan que
que implican poner en juego dividendo, divisor, cociente y resto. desplegar otras habilidades, no
y explicitar las propiedades de • Proponer una variedad de problemas para simplemente la operatoria.
los números y las operaciones. favorecer la aparición de distintas estrategias • Reconocer los algoritmos de las
• Resolver problemas que de resolución. operaciones trabajadas y poder
implican el uso de múltiplos Estas estrategias, junto con otras que se resolverlas de manera descontex-
y divisores, y múltiplos y divi- podrían presentar para la discusión, circularán tualizada.
sores comunes entre varios en el aula para ser analizadas y comparadas, • Descomponer en factores primos
números. y los alumnos podrán avanzar hacia la utili- diferentes números.
• Resolver problemas que zación de las más económicas. Sin embargo, • Resolver problemas en los que
implican el uso de múltiplos no se espera presentar un método único de tengan que hallar múltiplos y divi-
y divisores para realizar des- resolución de problemas ni de cálculo de múl- sores comunes.
composiciones multiplicativas, tiplos y divisores comunes. • Reconstruir criterios de divisibili-
encontrar resultados de multi- • Favorecer un tipo de trabajo exploratorio, uti- dad basándose en los conocidos.
plicaciones, cocientes y restos, lizando la calculadora, de modo que el foco • Desarrollar estrategias para hallar
y decidir la validez de ciertas esté en las relaciones entre números y no en el mcm y dcm.
afirmaciones. la resolución de cuentas.
• Resolver problemas que • Proponer problemas en los cuales se pro-
implican el uso de criterios de fundice el estudio de la multiplicación y la
divisibilidad para establecer división, sus relaciones y sus propiedades. El
relaciones numéricas y antici- trabajo con criterios de divisibilidad permitirá
par resultados. anticipar resultados aun sin resolver cálcu-
los, establecer relaciones entre números, y
también será una oportunidad para producir
argumentos en la validación de afirmaciones.

64
Unidad 3. RELACIONES ESPACIALES
Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, abandonar o retomar nuevas alternativas o seleccionar estrate-
los alumnos tengan la oportunidad de: gias de resolución.
•• Avanzar en el conocimiento de estrategias, formas de pensar y •• Discutir con sus pares acerca de la validez de los procedimientos
razonamientos propios de la matemática. empleados y de los resultados obtenidos.
•• Desarrollar un trabajo exploratorio con el que logren interpre- •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: el tra-
tar, imaginar, representar gráficamente para razonar, ensayar, bajo colaborativo, el esfuerzo y la paciencia.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Geometría • Analizar desarrollos planos de • Profundizar las relaciones que • Resolver problemas de propor- • Resolver problemas que invo-
cubos, prismas y pirámides para caracterizan a estos cuerpos a par- cionalidad directa que involucran lucren relaciones de proporcio-
profundizar en el estudio de sus tir del análisis de sus desarrollos números naturales, utilizando, nalidad con números naturales y
propiedades. planos, incluyendo cuestiones rela- comunicando y comparando diver- racionales.
• Producir e interpretar instruccio- tivas a las medidas de las aristas. Un sas estrategias. • Hacerse responsables de sus
nes escritas para comunicar la ubi- tipo de problemas podrá poner en • Distinguir la pertinencia de recu- producciones y de su proceso de
cación de personas y objetos en el evidencia relaciones entre las caras rrir al modelo proporcional para estudio.
espacio y de puntos en una hoja. en los desarrollos planos. resolver problemas. • Elaborar estrategias personales
• Producir planos de diferentes • Promover el análisis de las caracte- • Resolver problemas en los que para resolver problemas y modos
espacios (aula, casas, plazas, patio rísticas de toda relación de propor- una de las magnitudes sea una de comunicar procedimientos y
de la escuela, la manzana de la cionalidad directa. cantidad fraccionaria. resultados.
escuela, etcétera) analizando pun- • Plantear situaciones que permitan • Resolver problemas de propor- • Asumir progresivamente la res-
tos de vista, ubicación de objetos, decidir la pertinencia del modelo cionalidad directa que involucren ponsabilidad de validar sus pro-
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

proporciones, códigos y referencias. de proporcionalidad directa para expresiones decimales en el con- ducciones e ideas.
• Interpretar sistemas de referencia, resolverlas. texto del dinero y la medida.
formas de representación y trayec- • Plantear situaciones que exijan
tos en diferentes planos referidos determinar e interpretar la cons-
a espacios físicos amplios (zoológi- tante de proporcionalidad.
co, museo, barrio, líneas de trenes, • Interpretar tablas que analicen las
pueblos, ciudades, rutas). propiedades de las relaciones de
proporcionalidad directa.
• Resolver situaciones problemáti-
cas en las que las magnitudes no
sean proporcionales.

65
Una planificación posible de Matemática

Unidad 4. NÚMEROS RACIONALES


Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Desarrollar un trabajo exploratorio para interpretar, imaginar,
los alumnos tengan la oportunidad de: representar gráficamente, retomar o buscar nuevas alternativas,
•• Descubrir estrategias para resolver problemas que requieran seleccionando estrategias de resolución.
comparar fracciones, resolver sumas y restas con fracciones, •• Desarrollar estrategias de cálculo para resolver las operaciones
multiplicar y dividir una fracción por un número natural. con números racionales.
•• Ampliar estrategias de cálculo mental, incluyendo la multiplica- •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: respeto
ción y la división de una fracción por un número natural a partir por las opiniones ajenas y capacidad de transmitir sus argumen-
de un repertorio de equivalencias entre fracciones. taciones.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Números • Resolver problemas de adición • Presentar situaciones de reparto y • Resolver problemas de proporcio- • Resolver problemas que involu-
y operaciones y sustracción de fracciones en de medición. nalidad directa en los que una de cren distintos sentidos de las frac-
situaciones de partición, reparto • Proponer actividades que deman- las cantidades o la constante sea ciones utilizando, comunicando y
y medida. den el análisis y la reflexión del fun- una fracción. comparando estrategias posibles.
• Aplicar procedimientos conven- cionamiento de las fracciones y las • Establecer relaciones entre una • Resolver problemas que involu-
cionales para sumar y restar frac- relaciones que existen entre ellas. fracción y el entero, así como entre cren considerar características del
ciones. • Analizar procedimientos, centran- fracciones de un mismo entero. funcionamiento de las fracciones y
• Elaborar recursos de cálculo men- do la reflexión en la argumentación • Resolver problemas que deman- de las expresiones decimales y las
tal para encontrar la fracción de un de las propiedades de este conjun- den buscar una fracción de una relaciones entre ambas.
entero. to numérico. cantidad entera y poner en juego • Construir variados recursos de
• Resolver problemas de proporcio- • Proponer problemas en los que la relación entre partes y todo. cálculo mental, exacto y aproxi-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nalidad directa en los que una de desarrollen estrategias diferentes • Elaborar recursos que permitan mado que permitan sumar, restar,
las cantidades o la constante sea para resolver sumas y restas entre comparar fracciones y determinar multiplicar y dividir expresiones
una fracción. fracciones. equivalencias. decimales entre sí y con números
• Elaborar recursos de cálculo men- • Resolver cálculos en los que se • Ubicar fracciones en la recta naturales.
tal para reconstruir una fracción o sumen y resten números fraccio- numérica a partir de diferentes • Propiciar avances en la elabo-
un entero usando fracciones. narios y números naturales. informaciones. ración de procedimientos, de los
• Resolver problemas que requieran • Resolver problemas que deman- • Resolver problemas de suma y más sencillos a los más complejos.
la multiplicación o la división de den multiplicar o dividir una frac- resta entre fracciones y números • Resolver diferentes situaciones
una fracción por un número natural ción por un número natural. naturales, apelando a diferentes problemáticas de manera autó-
en situaciones de partición, reparto • Plantear situaciones dentro de un estrategias de cálculo. noma.
y medida. contexto determinado para que • Resolver problemas que deman-
pongan en juego diferentes estra- den multiplicar o dividir una frac-
tegias de sumas y restas de fraccio- ción por un número natural.
nes, así como también para resolver • Resolver problemas que deman-
multiplicaciones y divisiones entre den usar expresiones decimales
fracciones y un número natural. para comparar, sumar, restar y
multiplicar precios y medidas,
mediante diversas estrategias de
cálculo mental.
• Resolver problemas que deman-
den buscar una fracción de una
cantidad entera y poner en juego
la relación entre partes y todo.
• Anticipar entre qué números natu-
rales se encuentran determinadas
fracciones.

66
Unidad 5. OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES
Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Resolver problemas que involucren considerar características del
los alumnos tengan la oportunidad de: funcionamiento de las fracciones y de las expresiones decimales
•• Avanzar en la interpretación del significado del conjunto de y las relaciones entre ambas.
números racionales, comprendiendo que tanto las fracciones •• Ampliar estrategias de cálculo mental, incluyendo la suma y la
como los decimales son diferentes expresiones que permiten resta, a partir de un repertorio de equivalencias entre fracciones
representar un mismo número. y decimales.
•• Alcanzar la capacidad de interpretar el valor relativo de las cifras •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: el
que componen la parte decimal para poder establecer relacio- trabajo colaborativo, y el aprecio por el intercambio de ideas,
nes de orden y el análisis de la densidad de dicho conjunto, y el debate y la confrontación de posiciones respecto de una
establecer de esta forma criterios de búsqueda. supuesta verdad.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Números • Operar con fracciones cuyo deno- • Utilización de la organización • Resolver problemas que deman- • Resolver problemas que involucren
y operaciones minador es una potencia de 10 decimal del sistema métrico como den usar expresiones decimales distintos sentidos de las fracciones
(fracciones decimales). contexto para establecer relacio- para comparar, sumar, restar y utilizando, comunicando y compa-
• Identificar décimos de una frac- nes entre fracciones decimales. multiplicar precios y medidas, rando estrategias posibles.
ción decimal: 1/10 de 1/10, 1/10 de • Resolución de situaciones de mediante diversas estrategias de • Resolver problemas que involu-
1/100, 1/10 de 1/1.000, etc.; 1/10 de medición que exijan cambio de cálculo mental. cren considerar características del
5/100, 1/10 de 20/1.000, etcétera. unidades. • Resolver problemas que deman- funcionamiento de las fracciones y
• Utilizar la organización decimal • Uso de la notación con coma den analizar las relaciones entre de las expresiones decimales y las
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del sistema métrico como contex- para representar la posición de fracciones decimales y expresiones relaciones entre ambas.
to para establecer relaciones entre décimos, centésimos, milésimos, decimales en el contexto del dinero • Construir variados recursos de
fracciones decimales. en descomposiciones como las y la medida. cálculo mental, exacto y aproxi-
• Plantear situaciones de medición anteriores. • Resolver problemas que permi- mado que permitan sumar, restar,
que exijan cambio de unidades. • Resolución de situaciones con la tan analizar las relaciones entre multiplicar y dividir expresiones
• Usar la notación con coma para calculadora para reflexionar sobre fracciones decimales y expresio- decimales entre sí y con números
representar la posición de décimos, la estructura decimal de la nota- nes decimales para favorecer la naturales.
centésimos, milésimos, en descom- ción decimal. comprensión del significado de • Propiciar avances en la elaboración
posiciones como las anteriores. • Producción y justificación de décimos, centésimos y milésimos. de procedimientos, de los más sen-
• Resolver problemas que exijan estrategias para multiplicar y divi- • Resolver problemas que exijan cillos a los más complejos.
ordenar expresiones decimales. dir una expresión decimal por una analizar el valor posicional en las • Resolver situaciones problemáticas
• Resolver problemas que involu- potencia de diez. escrituras decimales. de manera autónoma.
cren el valor posicional en la nota- • Justificación de las estrategias • Analizar la multiplicación y la
ción decimal. producidas. división de números decimales
• Utilizar la calculadora para por la unidad seguida de ceros y
reflexionar sobre la estructura deci- establecer relaciones con el valor
mal de la notación decimal. posicional de las cifras decimales.
• Proceder al cálculo exacto y apro- • Utilizar recursos de cálculo mental
ximado de adiciones y sustraccio- exacto y aproximado para sumar y
nes de expresiones decimales por restar expresiones decimales entre
procedimientos diversos de cálculo sí y multiplicar una expresión
mental, con calculadora y utilizan- decimal por un número natural,
do algoritmos convencionales. así como cálculos algorítmicos de
• Resolver problemas que involu- suma y resta de expresiones deci-
cren multiplicaciones de números males.
naturales por decimales.

67
Una planificación posible de Matemática

Unidad 6. FIGURAS GEOMÉTRICAS


Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, imaginar, representar gráficamente para razonar, ensayar, aban-
los alumnos tengan la oportunidad de: donar o retomar nuevas alternativas o seleccionar estrategias
•• Resolver problemas que exijan poner en juego propiedades del de resolución.
círculo y la circunferencia, de los triángulos y de cuadriláteros, •• Discutir con sus pares acerca de la validez de los procedimientos
para copiarlos, construirlos, describirlos o anticipar medidas, empleados y de los resultados obtenidos.
elaborar conjeturas y debatir acerca de la validez de diferentes •• Resolver problemas que involucren el análisis de las variaciones
tipos de enunciados. en perímetros y áreas y el estudio de algunas unidades y fórmulas
•• Avanzar en el conocimiento de estrategias, formas de pensar y convencionales para medir áreas de triángulos y cuadriláteros.
razonamientos propios de la matemática. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: el tra-
•• Desarrollar un trabajo exploratorio con el que se logre interpretar, bajo colaborativo, el esfuerzo y la paciencia.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Geometría • Construir triángulos a partir de • Presentar actividades en las que • Construir triángulos a partir de • Desarrollar procedimientos acor-
las medidas de sus lados y/o de los alumnos tengan que construir las medidas de sus lados y/o de des a las situaciones problemáticas
sus ángulos para identificar sus triángulos con regla, compás y sus ángulos para identificar sus planteadas.
propiedades. transportador, a partir de diferentes propiedades. • Avanzar en la elaboración de pro-
• Sumar los ángulos interiores de los informaciones. • Elaborar conjeturas y analizar una cedimientos, de los más sencillos a
triángulos. • Resolver situaciones que exijan la demostración de la propiedad de los más complejos.
• Resolver problemas que permitan elaboración de criterios para deno- la suma de los ángulos interiores • Resolver diferentes situaciones
identificar características de dife- minar triángulos según las clasifica- de los triángulos. problemáticas de manera autó-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


rentes figuras para poder distinguir ciones usuales de acuerdo con sus • Construir figuras que demanden noma.
unas de otras. lados y sus ángulos. identificar y trazar rectas paralelas • Copiar y construir figuras, usando
• Construir figuras que demanden • Trazar rectas perpendiculares con y perpendiculares. correctamente los útiles de geo-
identificar y trazar rectas paralelas regla y escuadra. • Construir cuadrados y rectángu- metría.
y perpendiculares. • Determinar la recta perpendicular los como medio para profundizar • Reconocer y trazar rectas paralelas
• Resolver problemas que permi- a otra que pase por un punto dado. el estudio de algunas de sus pro- y perpendiculares.
tan establecer relaciones entre • Trazar rectas paralelas con: piedades. • Medir correctamente la amplitud
triángulos, cuadrados, rectángulos - escuadra y regla; • Resolver problemas que permitan de los ángulos.
y rombos. - regla y transportador. establecer relaciones entre triángu- • Reconocer las propiedades de los
• Construir figuras como medio • Presentar actividades mediante la los, cuadrados y rectángulos. triángulos, las de sus lados y las de
para profundizar el análisis de sus modalidad del dictado de instruc- • Producir e interpretar instruc- sus ángulos.
propiedades. ciones, copia de figuras y juegos de ciones escritas para comunicar la • Basarse en las propiedades de las
adivinación. ubicación de personas y objetos figuras para justificar las construc-
• Copiar determinadas figuras, o en el espacio y de puntos en una ciones que se puedan realizar.
duplicar su tamaño conservando hoja, analizando posteriormente la
las mismas características, facilitan- pertinencia y la suficiencia de las
do el análisis de sus propiedades. indicaciones dadas.
• Utilizar correctamente los útiles
de geometría, reconociendo tam-
bién cuál es el instrumento que
facilita determinadas construc-
ciones.

68
Unidad 7. PROPORCIONALIDAD
Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Resolver problemas que involucren relaciones de proporcionali-
los alumnos tengan la oportunidad de: dad con números naturales y racionales.
•• Caracterizar las relaciones de proporcionalidad a partir de sus •• Comparar y calcular porcentajes apelando a las relaciones con
propiedades. los números racionales y las proporciones.
•• Establecer relaciones de proporcionalidad directa que involucren •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: el
fracciones y decimales. trabajo colaborativo, y el aprecio por el intercambio de ideas,
•• Explicitar ideas y procedimientos, estableciendo relaciones y el debate y la confrontación de posiciones respecto de una
elaborando formas de representación adecuadas a la situación supuesta verdad.
matemática abordada.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Geometría • Resolución de problemas de pro- • Promover el análisis de las caracte- • Resolver problemas de propor- • Resolver problemas que invo-
porcionalidad directa conociendo rísticas de toda relación de propor- cionalidad directa que involucran lucren relaciones de proporcio-
un par de números que se rela- cionalidad directa. números naturales utilizando, nalidad con números naturales y
cionan. • Plantear situaciones que permitan comunicando y comparando diver- racionales.
• Resolución de problemas que decidir la pertinencia del modelo sas estrategias. • Resolver de manera autónoma
relacionen magnitudes a través de de proporcionalidad directa para • Distinguir la pertinencia de recu- problemas de proporcionalidad
una ley que no sea de proporcio- resolverlas. rrir al modelo proporcional para basándose en sus propiedades,
nalidad directa. • Plantear situaciones que exijan resolver problemas. como estrategia para calcular.
• Confrontación con las situaciones determinar e interpretar la cons- • Resolver problemas en los que • Reconocer, en un conjunto de
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de proporcionalidad directa. tante de proporcionalidad. una de las magnitudes sea una datos, qué variables cumplen con
• Resolución de problemas que • Plantear situaciones que exijan cantidad fraccionaria. una relación de proporcionalidad
impliquen la búsqueda de nuevos averiguar datos sin saber el valor • Resolver problemas de propor- directa y cuáles no son variables
valores, tanto del conjunto de par- de la unidad. cionalidad directa que involucren proporcionales.
tida como del conjunto de llegada. • Armar tablas para analizar las expresiones decimales en el con- • Hacerse responsables de sus
• Elaboración de tablas para organi- propiedades de las relaciones de texto del dinero y la medida. producciones y de su proceso de
zar datos y favorecer el análisis de proporcionalidad directa: al doble • Completar tablas conociendo estudio.
relaciones entre ellos. de una magnitud le corresponde el las magnitudes que se ponen en • Elaborar estrategias personales
• Reconocimiento de las propie- doble de la otra magnitud; si sumo análisis. para resolver problemas y modos
dades de este tipo de relaciones dos valores correspondientes a una • Elaborar tablas con determinadas de comunicar procedimientos y
proporcionales. de las magnitudes, les corresponde características, por ejemplo, que resultados.
• Análisis de situaciones de propor- la suma de los valores respectivos. las magnitudes no cumplan con la • Asumir progresivamente la res-
cionalidad en las que, por diferen- • Reflexionar sobre situaciones relación de proporcionalidad, o que ponsabilidad de validar sus pro-
tes variables, aquella no se cumpla; problemáticas descontextualizadas la relación sea que a una magnitud ducciones e ideas.
por ejemplo, una oferta. para reconocer las relaciones entre le corresponde el triple de la otra.
las variables. • Completar tablas teniendo como
dato el valor de la unidad o el valor
de otra magnitud.
• Reflexionar sobre las propiedades
de esta relación proporcional: que
al doble de una variable le corres-
ponde el doble de la otra, que si
sumo el valor de dos variables, le
va a corresponder la suma de sus
respectivas variables.

69
Una planificación posible de Matemática

Unidad 8. MEDIDAS
Propósitos
Se espera que, a partir de la resolución de diferentes tipos de problemas, •• Resolver problemas que involucran el uso del Sistema Métrico
los alumnos tengan la oportunidad de: Legal (SIMELA) para longitud, capacidad y peso, estableciendo
•• Descubrir que una medición siempre depende de la unidad ele- relaciones entre fracciones, expresiones decimales, unidades de
gida, que la medición siempre conlleva error, por lo cual es apro- medida y nociones de proporcionalidad.
ximada, que muchas mediciones requieren el uso de fracciones •• Resolver problemas que impliquen estimar medidas y determinar
o expresiones decimales, y que cada magnitud corresponde a la unidad de medida más conveniente.
un instrumento de medición determinado. •• Analizar datos, establecer relaciones y elaborar formas de repre-
•• Identificar unidades de medida convencionales del SIMELA y sentación adecuadas a la situación matemática abordada.
algunas equivalencias existentes entre ellas, aplicando las pro- •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: el
piedades del sistema de numeración decimal y relaciones de trabajo colaborativo, y el aprecio por el intercambio de ideas,
proporcionalidad directa. el debate y la confrontación de posiciones respecto de una
supuesta verdad.

Orientaciones
Eje Contenido Actividades Criterios de evaluación
didácticas
Medida • Comparar longitudes mediante • Resolver problemas que impli- • Resolver problemas que implican • Resolver problemas que involu-
diferentes recursos: superposicio- quen la determinación y la compa- profundizar las equivalencias entre cran el uso del Sistema Métrico
nes, usando instrumentos o recu- ración de longitudes, capacidades y las unidades del Sistema Métrico Legal (SIMELA) para longitud, capa-
rriendo al cálculo. masas usando diferentes unidades Legal para longitud, capacidad y cidad y peso, estableciendo relacio-
• Usar el kilómetro y el milímetro de medida. peso. nes entre fracciones, expresiones
como unidades que permiten • Plantear situaciones que requieran • Usar expresiones decimales y decimales, unidades de medida y

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


medir longitudes más extensas o usar expresiones decimales y frac- fracciones decimales para formu- nociones de proporcionalidad.
más pequeñas. cionarias para expresar medidas e lar equivalencias entre medidas de • Resolver problemas que implican
• Establecer relaciones entre metro, incluso operar con ellas. longitud, entre medidas de capaci- estimar medidas y determinar la
centímetro, kilómetro y milímetro. • Resolver situaciones que promue- dad y entre medidas de peso. unidad de medida conveniente.
• Usar mililitros y hectolitros como van la búsqueda de equivalencias • Resolver problemas que deman- • Resolver problemas que involu-
unidades de capacidad mayores y entre distintas unidades. dan cálculos aproximados de lon- cran el análisis de las variaciones
menores que el litro. • Promover la reflexión acerca de la gitudes, capacidades y pesos. en perímetros y áreas y el estudio
• Resolver problemas que impli- similitud entre la organización de • Resolver problemas que exigen el de algunas unidades y fórmulas
quen la determinación de dura- estas medidas en el SIMELA y en uso del transportador para medir convencionales para medir áreas
ciones. el sistema decimal de numeración. y comparar ángulos. Usar el grado de triángulos y cuadriláteros.
• Calcular usando horas, minutos y • Reconocer características propias como unidad de medida de los • Hacerse responsables de sus
segundos. del sistema de numeración y su ángulos. producciones y de su proceso de
• Resolver problemas que deman- relación con el pasaje de equiva- • Resolver problemas que exigen el estudio.
den cálculos aproximados de lencias de medidas. uso del transportador para medir • Elaborar estrategias personales
longitudes, capacidades, pesos y • Desarrollar estrategias de cálculo y comparar ángulos. Usar el grado para resolver problemas y modos
tiempos. para realizar el pasaje de una uni- como unidad de medida de los de comunicar procedimientos y
• Calcular el perímetro y el área de dad a otra unidad mayor o menor. ángulos. resultados.
diferentes figuras. • Usar expresiones decimales y • Resolver problemas que implican
fracciones decimales para expre- la determinación o el cálculo de
sar equivalencias entre medidas de duraciones usando equivalencias
longitud, entre medidas de capaci- entre horas, minutos y segundos
dad y entre medidas de peso. y apelando a expresiones fraccio-
• Resolver problemas que implican narias.
la determinación o el cálculo de • Medir y comparar el perímetro
duraciones usando equivalencias de figuras rectilíneas mediante
entre horas, minutos y segundos diferentes procedimientos.
y apelando a expresiones fraccio- • Medir y comparar el área de figu-
narias. ras rectilíneas utilizando diferentes
• Resolver problemas que implican recursos: cuadrículas, superposi-
la determinación del área de figu- ción, cubrimiento con baldosas,
ras usando como unidad el cm2 y etcétera.
el m2. Equivalencias entre m2, cm2 • Usar fracciones para expresar el
y km2. área de una superficie, consideran-
do otra como unidad.

70

También podría gustarte