Está en la página 1de 6

Un discurso

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye


un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que
usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que


ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje
previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y
es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.

EL DISCURSO NARRATIVO
1. Se denomina Discurso Narrativo al relato de hechos reales o ficticios en los que intervienen
personajes se utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos
narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc.

2. 3. Y la último característica del discurso narrativo en su forma de TEXTO ESCRITO. No es lo


mismo contar una historia a un amigo o un cuento a un niño, que escribirlo; ni siquiera es lo
mismo escribir un relato para que sea emitido por radio, que escribirlo para un lector. Componer
una novela exige una elaboración del lenguaje muy distinta a la expresión oral. 1. Una de ellas es la
TOTALIDAD => Cada una de las palabras y las frases del discurso narrativo remite al conjunto, y
este sentido unitario lo va a tener presente el escritor a la hora de incluir o desechar una
expresión, un enunciado o un diálogo. 2. Otra característica del discurso narrativo es que ha de ser
CLARO Y COMPRENSIBLE, ya que va dirigido a un lector. “Al igual que aprendemos a hablar
escuchando, aprendemos a escribir leyendo”.

3. Se divide en : El marco El suceso El episodio Esta compuesto por Los personajes El lugar El
tiempo mas Es igual Conforman una TRAMA Es el orden de Los episodios De una Narración Se
introduce una Complicación Lleva una Resolución Afortunada No afortunada o Mas conforman Se
le reconoce por¿Qué pasó?
4. Es el lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un
personaje. ❖ Clasificación : Físico o escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede
ser abierto o cerrado. Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción.
Ej.: ambiente de tristeza. Social: entorno cultural, histórico, económico, social, etc. Donde se
desarrollan los hechos. INICIO: En el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan
alguna acción. NUDO: se plantea un conflicto DESENLACE: éste se resuelve.

Discurso expositivo

Definición y características El discurso expositivo se define como aquel cuyo propósito es informar
al receptor, presentando, por lo general, datos que este desconoce. En función de su propósito, se
indicarán algunas características del discurso expositivo.

a. Relación emisor–receptor: la intención de un discurso expositivo es entregar información


al receptor, por lo cual el emisor debe tener y demostrar competencia y dominio del tema
planteado. Para esto, el emisor siempre debe considerar las características y el grado de
conocimiento del receptor para elaborar su discurso; en el caso de utilizar expresiones
desconocidas o términos técnicos, es necesario explicarlos, pues si el receptor no está
familiarizado con dichas expresiones, es difícil que se cumpla el propósito del discurso
expositivo.
b. Tema: un discurso expositivo puede abordar cualquier contenido. En este sentido, el
emisor deberá adecuar su lenguaje a la profundidad que le dará a la información tratada.

c. Efecto en el receptor del discurso: al escuchar o leer un discurso expositivo, el receptor


incrementará su conocimiento del tema expuesto, efecto que puede deducirse del
propósito del discurso expositivo revisado al principio.
El discurso argumentativo

La argumentación es una variedad del discurso con la cual se pretende demostrar un hecho o
defender una opinión mediante pruebas y razonamientos. Lo que intenta el emisor del discurso
argumentativo es convencer a su receptor de que debe adherirse a su propia opinión. La
argumentación puede ser sobre hechos, es el caso de las demostraciones científicas, o sobre
opiniones.

En la primera, los hechos funcionan como “conclusión”, se trata de demostrar que determinado
hecho se produce; en el segundo, adquieren importancia fundamental las convicciones personales
y las creencias colectivas (entendidas ambas como “opiniones muy arraigadas, no como
verdades”), los prejuicios, las “escalas de valores”, etc. Se apoya también en hechos, pero estos
adquieren aquí funcionan, no como conclusión, sino como argumento para defender la propia
opinión. Aspectos estructurales Como en cualquier discurso, en el discurso argumentativo la
organización de las ideas es fundamental, en este caso, para convencer al receptor de una
determinada idea. Con esta intención comunicativa en mente, se puede observar dos elementos
básicos en todo texto argumentativo: la tesis y el cuerpo argumentativo.

La tesis es la idea que se pretende demostrar con argumentos. No hay que confundir tesis con
tema: el tema de un texto puede ser, por ejemplo, la contaminación medioambiental; la tesis, en
cambio, será determinada “opinión” del autor sobre este tema, por ejemplo: la contaminación
medioambiental solo puede combatirse con éxito si se cambia primero el modelo socioeconómico.
La tesis puede aparecer al principio, en el medio o al final del texto, o incluso puede no hacerse
explícita para que sea el destinatario el que la deduzca (tesis implícita). Puede ser simple -como la
anterior- o compleja, si contiene varias ideas que se van encadenando a lo largo del texto. El
cuerpo argumentativo constituye la argumentación propiamente dicha: la aportación de todo tipo
de “razones” que permiten al autor convencer al destinatario. Dependiendo de cuál sea la tesis,
del carácter del emisor, de la situación comunicativa, etc., el cuerpo de la argumentación puede
ser muy simple o muy elaborado. Los argumentos son muy variados, y pueden tener distintas
funciones: de apoyo a la tesis, o de evaluación y juicio sobre argumentos opuestos en
contraargumentaciones que enfrentan las ideas del emisor a las ideas contrarias. En este último
caso, si se consigue por completo se habla de refutación, si es en parte, del mecanismo de
concesión-adversación, que consiste en aceptar parcialmente un argumento opuesto a la tesis
propia para después rebatirlo.

Discursos informativos

Cuando el propósito general es el de informar, el orador quiere que su público comprenda,


entienda, sepa o se entere de la información que le presenta.Se reconocen cuatro tipos de
discursos informativos:

 El que
 El que describe
 El que define.
 El que expone.
Para cada tipo de discurso informativo se debe formular un propósito específico, evitando los
errores de redacción que a veces se cometen.Los principales errores de redacción del propósito
específico de los discursos informativos son:

 Los que expresan un objetivo persuasivo


 Los que son muy generales
 Los que emplean el modificador comparativo incorrectamente.
 Los que intentan abarcar mucha información.
El discurso informativo de exposición requiere utilizar de manera creativa los recursos de
investigación. Para esto el orador-investigador debe saber cómo localizar la información en las
fuentes escritas y orales, así como qué hacer con la información que encuentre.

Discurso publicitario

El objetivo de la publicidad es persuadir al receptor con un


mensaje para que tome la decisión de compra de un producto o
servicio que una empresa ofrece.

En la actualidad la publicidad, además de promover un producto


o servicio, estimula el amor por las marcas y crea nuevos estilos
de vida.

La persuasión del discurso publicitario se consigue a través de la


utilización de un lenguaje connotativo y denotativo y de una
combinación de lenguaje verbal y no verbal.

El lenguaje connotativo se refiere a los valores asociados a la


publicidad como el éxito social, la juventud, la sensualidad, la
belleza, entre otros, mientras que el lenguaje denotativo se
refiere a datos sobre el producto o lugares de venta.

La publicidad, a diferencia de la propaganda, hace un mayor uso


de elementos subjetivos o connotativos para lograr sus
propósitos.
En las siguientes direcciones de internet observarás algunas de
las características de la publicidad que la hacen efectiva
y encontrarás herramientas interesantes para analizar el
discurso publicitario.

También podría gustarte