Está en la página 1de 12

Tema 4:

Textos académicos
.1. El discurso: Estructura

La palabra discurso suele ser entendida como “texto”. Genéricamente, se establecen


algunas diferencias: el “texto” como “la manifestación concreta del discurso”, es decir, “el
producto en sí” y el “discurso” se entiende como “todo el proceso de producción lingüística
que se pone en juego para producir algo”. (Giménez, 1983, p. 125)

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general,


el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia a la transmisión de un
mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral,
independientemente.

Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que


este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación.

En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la


transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código
(que usualmente es el lenguaje) y, a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etc.
Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo
ciertas condiciones.

La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido


cultural e ideológico de una persona o personas en una determinada ideología. Por
ejemplo, cuando se habla de un discurso liberal, marxista, moderno. Sin embargo,
socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia a
una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es
decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.

En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los
directivos de una empresa o institución, etc. Un discurso busca orientarse a un tema o
temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos
discursos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas,
videos, imágenes expuestas en pantallas, entre otras cosas.

Estructura del discurso

El discurso generalmente mantiene la siguiente estructura:

a. Apertura, que debe ser algo corta, ya sea una frase célebre, propia, algún refrán,
un cuento muy corto, etc. La apertura tiene como objetivo llamar la atención y, si
es necesario, poner orden para el inicio de tal disertación.
b. El saludo, si es que existe, habrá de apegarse al protocolo que se dicte según el
caso y el lugar, pues no todos los eventos manejan las mismas directrices. Su
único objetivo es el saludo a las autoridades.
c. La introducción del discurso habremos de iniciar con el planteamiento de nuestra
idea, aquí develaremos la intención del mensaje.
d. En el cuerpo se expresarán dos o tres ideas, cuando mucho, las cuales deberán
fortalecer la esencia del mensaje; lo mejor es que dichas ideas se compenetren
entre sí, pues si son separadas la fluidez del discurso habrá de cortarse y ello
mermará la calidad del mismo.
e. La conclusión lleva la esencia del mensaje, el resumen de todo lo dicho; es,
como su nombre lo dice, una conclusión.
f. El cierre es, al igual que la apertura, una frase corta, ya sea una cita, una
pregunta, etc. Su objetivo es conmemorar tal mensaje, resaltar la esencia del
mismo en las mentes de los oyentes.

Tipos de discursos

Para la Lingüística, el discurso se divide en cuatro formas discursivas. Diferenciarlas


no es sencillo y no aparecen de forma diferenciada, ya que el habla humana no admite
siempre categorías exactas.

1. El discurso narrativo refiere a hechos que se expresan en un determinado


contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
2. El discurso descriptivo intenta mostrar las características de lo expresado sin
emitir una valoración personal.
3. Un discurso expositivo informa acerca de algo de manera objetiva, clara y
ordenada.
4. Un discurso argumentativo es aquel que utiliza un emisor para convencer o
persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates,
conferencias o dentro de los textos como imitación de la oralidad.

Funciones del discurso

Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso adopta distintas
formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una función
expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa.

Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que
retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso
es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.

4.1.1. Características del discurso

Las principales características generales del discurso, entre otras, son: el contexto, la
objetividad, especialización, precisión y verificabilidad.

a. Contexto. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen en el propio


discurso. Esto hace referencia al contexto comunicacional donde se produce el
discurso.
b. Objetividad. Los hechos y opiniones que se encuentran en el discurso serán
tratados con objetividad por parte del emisor, siempre que no se trate de un texto
descriptivo subjetivo.
c. Universalidad. Aunque el tema del discurso no sea de carácter universal, el
discurso tiene que ser comprendido por el receptor. Tenemos que adecuar nuestro
mensaje al tipo de receptor que nos esté escuchando. Si pretendemos cautivar a
nuestra audiencia el discurso tiene que ser comprendido.
d. Especialización. Los discursos técnicos y especializados exigen el dominio del
tema. Para exponer con éxito un discurso es necesario conocer el tema del
discurso.
e. Precisión. Adecuación lo más objetiva posible de la acción que se transmite.
Transmitir un mensaje basado en datos claros, precisos y ordenados.
f. Verificabilidad. El receptor tiene que tener la posibilidad de corroborar que la
información transmitida en el discurso es real. Esto no es aplicable, por ejemplo, al
discurso narrativo literal basado en hechos ficticios o al discurso religioso.
g. Continuidad. Para comprender el discurso, será necesario prestar atención desde
el principio hasta el final. Las partes del discurso siguen una secuencia lógica lo
que permite captar la atención del receptor.

h. 4.2. El ensayo académico


i. El ensayo es un género discursivo de la tipología textual argumentativa, cuya
escritura se visualiza en prosa. El autor cumple el objetivo fundamental de
defender una tesis para lograr la adhesión del auditorio a la misma.
j. El ensayo académico es un tipo de composición que está escrita en prosa.
k. Un ensayo académico analiza, interpreta o evalúa un tema. En otras palabras, el
ensayo académico intenta resolver un problema por medio de argumentos.
l. Este tipo de texto trata de responder una interrogante, respaldar una tesis por
medio de la argumentación o exposición, como también motiva el pensamiento
crítico de quien escribe este artículo, ya que incita al lector a buscar un problema y
su posible solución.
m. El ensayo se puede clasificar en: crítico, filosófico, descriptivo, expositivo,
bibliográfico, de argumentación, científico y literario.

4.2.1. Características del ensayo

Para que un texto sea considerado un ensayo, debe tener los siguientes aspectos:

a. Es subjetivo, porque expone el punto de vista del autor, que a pesar de


fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se
presenta más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar
citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo
utilizado es muy coloquial.
b. Texto breve, no es muy extenso a pesar de que la extensión puede ser variable;
no es una obra voluminosa.
c. Sin orden determinado, el autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no
tienen subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su
conveniencia y puede divagar, por lo que no existe un esquema preestablecido.
d. Temas libres, ya que los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados.
e. Va dirigido al público en general, el autor pretende trascender el tema tratado con
un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado. Esta
circunstancia hace del ensayo un buen instrumento de divulgación científica,
tecnológica o cultural.

Estructura del ensayo

La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:

 Introducción. Es un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el


objetivo del ensayo.
 Desarrollo. Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y
opiniones con respecto al tema.
 Conclusión. El autor presenta algunas alternativas o sus conclusiones respecto a
lo que acaba de exponer.

Funciones del ensayo académico

 El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio académico, ya que es


considerado como un buen recurso para la evaluación del conocimiento adquirido
por los estudiantes.
 Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser ideal para evaluar, ya que
motiva tanto la postura crítica del estudiante como demuestra los conocimientos
adquiridos.

 Este tipo de texto es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de
estudio e investigación.

4.3. El artículo científico

Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada.

Un artículo científico es un informe original, escrito y publicado, que plantea y describe


resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la
comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a
disponibilidad de los interesados.

La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir


avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que solo puede cumplir su cometido
cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica, para que
pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Solo así es como puede tener
impacto.

Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la
investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del
investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.

¿Qué hacer para que un trabajo -nuestro trabajo- pueda tener impacto?

Gustavo A. Slafer sugiere lo siguiente:

 Intentar que el artículo que escribimos sea el mejor posible.


 Tratar de publicarlo si es factible en las mejores revistas.
 Hacer una buena investigación.
 Escribirlo bien.

Con respecto a este último punto, escribir mal es, para Slafer, una forma de tirar a la
basura la investigación realizada.

Aunque un artículo de investigación no sea una obra literaria, debe estar bien escrito,
presentar un discurso ordenado, claro, directo, sencillo, preciso. No dar vueltas, ir al
grano, quitar circunloquios y adornos.

4.3.1. Estructura del artículo científico

Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente


información, para que los usuarios puedan conocer el modo cómo se realizó el trabajo, el
interés del mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o
experiencias y validar los procesos intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una
estructura que revele la existencia de partes destacadas y claramente distintas, entre
ellas, al menos: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión: (IMRyD).

Gustavo Slafer recoge los siguientes criterios:

 Título. Factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.


 Autor/autores. Persona o personas en quienes recae la responsabilidad intelectual
y el mérito.
 Resumen (Abstract). Determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo
que se ha hecho.
 Introducción. Explica cuál es el problema, el propósito de la investigación y su
justificación.
 Materiales y métodos. Señala la forma cómo se estudió el problema.
 Resultados. Los frutos de la investigación.
 Discusión. Crítica o análisis de los resultados.

1. El título

Es el primer factor determinante de captación de la atención. Requiere por ello un cuidado


especial, ya que es importante para las búsquedas bibliográficas y permite que quien nos
encuentre, tal vez, se anime a leer nuestro trabajo o, por lo menos, el abstract.

Escribir el título no es fácil, tiene su técnica. Según el autor, un buen título es aquel que
describe de modo inequívoco y con el menor número de palabras posibles el contenido
del trabajo. Debe ser breve, conciso y claro. Es interesante poner énfasis en las tres
primeras palabras; nombrar primero lo importante, evitar palabras obvias, inespecíficas e
innecesarias.

Cuidar la sintaxis. Evitar términos como: “investigación sobre”, “estudio sobre”, “efectos
de”, “acción de”, “influencias de”, etc. Debe ser específico, describir lo más relevante del
trabajo y dejar claros los aspectos del tema que fueron estudiados. Además, evitar
términos no comunes, abreviaturas y el uso de fórmulas no universales.

Al escribir el título debemos hacerlo con la misma intensidad y rigor con la que escribimos
otras partes del trabajo y debemos someterlo a crítica; es aconsejable iniciarlo con las
palabras más significativas y tratar de eliminar en todo lo posible las palabras huecas.

2. Los autores

Para ser autor de un artículo es necesario haber realizado una contribución sustancial en
la generación de ese trabajo y asumir la responsabilidad de lo que muestra y de lo que
concluye.

Se considera contribución esencial:

 Tener una hipótesis original (idea).


 Diseñar, conducir y tomar datos de los experimentos.
 Ordenar y sistematizar los datos.
 Analizar e interpretar la información.
 Sacar conclusiones (elaborar una teoría).

No debe figurar como autor alguien que no haya participado activamente al menos en dos
de los apartados anteriores.

El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron al
trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del centro, se
consideran colaboradores.

Además de los nombres de los autores, es necesario indicar su afiliación, es decir, el


centro u organismo al que pertenecen. Esta información debe ser escrita con tanto
cuidado como los nombres de los autores.
3. El resumen o abstract

Es lo primero consistente que leen nuestros referees para decidir si aceptan o no el


trabajo, es también lo primero que leen nuestros colegas para decidir si utilizarán o no
nuestro trabajo para su propia investigación. Por ello, el abstact, que debe ser lo más
corto posible (no más de 150 palabras), permite identificar de manera rápida e inteligible
el contenido del artículo. Para ello debe incluir los datos más destacados de cada una de
las secciones del trabajo completo (IMRyD), establecer el objetivo e interés del estudio e
introducir y describir sin detalle los materiales y la metodología utilizada. No debe
contener citas bibliográficas ni hacer referencia a imágenes o figuras internas así como no
dar más información que la que está recogida en el texto principal.

4. La introducción

Realiza la presentación del trabajo, nos informa sobre la naturaleza del problema y por
qué queremos resolverlo, así como el alcance de la investigación.

La introducción debe partir de lo general e ir hacia lo particular y basarse en evidencias de


la bibliografía consultada para establecer su originalidad e interés. Debe dejar claro qué
es lo que se conoce del tema y qué es lo que no, e indicar que el objetivo de la
investigación es precisamente conocerlo. A continuación debe explicar qué es lo que se
ha hecho para ello y cuáles son los objetivos e hipótesis que lleva implícito el problema a
ser investigado.

La introducción es muy importante porque centra el carácter de la investigación. Debe, por


ello, redactarse con cuidado y estimular el interés del lector, incluido el de los referees.

5. Materiales y métodos

Este apartado es crucial. En él hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y resolver
el problema; es decir, para verificar positiva o negativamente las hipótesis y para alcanzar
los objetivos.

6. Resultados

Son el centro y la razón del trabajo. En este apartado lo primero que tenemos que hacer
es decir los datos que se van a presentar y a continuación exponer los datos que
tenemos, evitando los que no estén directamente relacionados con el objetivo del trabajo.

Esta sección, aunque es la más importante, lo más seguro es que sea la más corta. Hay
que tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquí interpretación de resultados,
sino mostrarlos tal como son.

Cuando los datos que acompañan a los resultados son relevantes para el objeto del
trabajo requieren ser expuestos con claridad. Puede, en este caso, hacerse uso de
diagramas, figuras, tablas, cuadros, pero conviene tener cuidado para evitar redundancias
entre el texto y las figuras.

7. La discusión final

Aparece después de los resultados y supone una valoración general de la investigación


realizada y de sus aportaciones. No se trata de reiterar los resultados anteriormente
expuestos, sino de interpretarlos generalizándolos y extrapolándolos a un contexto más
amplio.

En este apartado los elementos centrales son:


a. Indicar lo que, a juicio del autor, significan los hallazgos a los que se alude en la
sección de resultados
b. De qué manera inciden o cómo se relacionan con lo que se conocía hasta
entonces.

El comentario de la discusión final incluye, sin duda, un importante componente de


interpretación subjetiva que, no obstante, hay que apoyar en los datos bibliográficos
recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigación.

En este apartado, Slafer recomienda:

 Mostrar los principios, las relaciones y las extrapolaciones que podrían derivarse
de los resultados de la investigación, destacando, si este es el caso, las
excepciones que pudieran producirse.
 Identificar como los resultados y las interpretaciones de los mismos están de
acuerdo o, por el contrario, en conflicto con los resultados de otras investigaciones
ya publicadas.
 Presentar las implicaciones teóricas y prácticas que los resultados de la
investigación pudieran tener.
 Si es el caso, las implicaciones con otros campos.

Finalmente, si en el trabajo no se ha incluido un apartado destinado a las conclusiones,


redactarlas sin ambigüedades ni contaminaciones especulativas.

8. Reconocimientos

Esta sección está destinada a agradecer la ayuda recibida por las personas o las
instituciones.

Se debe hacer referencia, de manera clara y concisa, al contenido y la contribución de


cada una de las colaboraciones usando palabras que satisfagan a quienes se quiere
reconocer.

9. Referencias bibliográficas

También llamada “bibliografía”. Es el apartado en el que se detalla la relación de obras


bibliográficas consultadas, de ser el caso, como libros, revistas, etc.

La Programación Neurolingüística
¿Qué es?
 Bajo el nombre de Programación Neurolingüística (PNL) se conocen, entre otros,
un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma
efectiva a partir del modelado de las estructuras lingüísticas, los mapas mentales y
los patrones de comportamiento de las personas que han llegado a la excelencia
en su campo.
 Sus orígenes se sitúan en 1975 en los trabajos de Richard Bandler en
colaboración con John Grindler que analizaron cómo percibían y filtraban la
información los y las más prominentes terapeutas, como el fundador de la terapia
Gestalt, Fritz Perls. Pretendían averiguar por qué algunos y algunas terapeutas
resolvían los casos en que trabajaban con más éxito que otros; anteriormente
Bandler había estudiado terapia Gestalt.
 La PNL parte de la convicción de que este estudio permite la identificación de los
patrones y la posterior imitación a favor del desarrollo personal u organizativo

 Neuro, Lingüística y Programación se refiere a por qué la disciplina se llama así y


significa que nosotros creamos patrones y modelos de la realidad a través de una
configuración u ordenación determinada del lenguaje y que se plasman, a nivel
físico, en patrones de redes neuronales.
 Neuro: tiene que ver con la configuración de patrones neuronales de las
experiencias que vivimos.
 Lingüística: se forma al otorgar un significado personal a través de la codificación
en forma de lenguaje de las impresiones recogidas por los sentidos. La PNL da
mucha importancia al campo semántico que utiliza una persona al comunicarse
como reflejo de su canal de comunicación favorito:

 Visual: grupo en el que se sitúan las personas que procesan la información


principalmente como imágenes. Se sirven frecuentemente de palabras
tales como: ver, mostrar, aclarar, etc
 Auditivo: grupo de personas que tienen más facilidad para captar y
procesar sonidos y palabras. Suelen utilizar expresiones como: me suena,
te escucho, sintonizar
 Cinestésico: personas que perciben en términos de emociones y
sensaciones, sin demasiado filtro lingüístico. Suelen usar calificativos que
hacen referencia al mundo físico: pesado, intenso, cálido
En ninguno de los tres casos la distinción de los sistemas representacionales debe servir
para categorizar a las personas en visuales, auditivas o cinestésicas, sino que todo el
mundo procesa la información a través de los cinco canales sensoriales y de forma
simultánea. El canal principal de procesamiento es absolutamente contextual, no
personal. En determinados contextos el canal principal es uno y en otros contextos es
otro. No hay personas visuales, auditivas o cinestésicas.

 Programación: como resultado de los filtros neurológicos y lingüísticos se


establecen unos marcos de conducta que rigen la forma como organizamos
nuestras ideas y acciones con el fin de obtener resultados. La metáfora proviene
de la informática: del mismo modo que podemos cambiar el software de un
ordenador, podemos incidir sobre nuestros comportamientos y creencias para
producir resultados. La PNL valora la versatilidad, la adaptabilidad y el intento de
conseguir resultados por oposición a la inmovilidad de las creencias y
autopercepciones adquiridas.

 A pesar de sus orígenes en el ámbito terapéutico, diversas disciplinas


como la neurología y la pedagogía han ido haciendo aportaciones teóricas
que han ampliado su ámbito de aplicación más allá del desarrollo personal
hasta aplicarlo al desarrollo organizacional.
 Las personas críticas con esta aproximación le reprochan precisamente
esta pluralidad de aportaciones y la falta de un corpus teórico unificado
HERRAMIENTAS
El Metamodelo es el primer modelo explicativo que Bandler y Grinder desarrollaron. Se
basa en la idea de que cuando hablamos, explicamos un modelo de lo que tenemos
interiorizado, la estructura profunda. El trabajo de la persona experta en PNL es
precisamente extraer la información no expresada, es decir, la estructura profunda.
Algunos fenómenos distorsionadores que ejemplifican la diferencia entre la estructura
profunda y la superficial se expresan a través de usos lingüísticos como:

 Nominalización: convertir en un nombre una acción de naturaleza verbal. Este


proceso congela y hace estáticos procesos que son dinámicos. Un ejemplo es la
frase "la comunicación en esta organización no funciona". Comunicar es un
verbo, así que la formulación adecuada sería pensar de qué modo podemos
comunicar mejor, no hablar de comunicación en abstracto.
 Comparativos sin referente: son frases ambiguas del estilo de "lo tienes que
hacer mejor". ¿Mejor comparado con qué? Si no hay un término de comparación
claro, estamos expresando inconscientemente un rechazo a toda la acción de la
persona destinataria de la frase.
 Presuposiciones y cuantificadores universales: frases como “ella tampoco
trabaja” o “esto nadie lo puede resolver” contienen un juicio de valor sobre
tareas ajenas y conjuntos de personas muy heterogéneos. Denotan las creencias
limitadoras de nuestro mapa mental.

Las personas que mejor saben comunicar utilizan los diferentes modelos de PNL.
Por ejemplo, se dirigen a un auditorio alternando el uso de metáforas visuales,
auditivas y cinestésicas, de modo que pueden captar la atención de todos los tipos
de personas. Además, generan una sintonía con las personas interlocutoras:
inconscientemente adoptan algunos de sus gestos y expresiones, lo que crea
confianza

EL DATO
Según datos de la NLP Academy, la bibliografía sobre PNL supera el millar de
referencias. Se calcula que cada año unas 20.000 personas asisten en todo el
mundo a seminarios sobre PNL ofrecidos por consultores/as especializados/as en
la materia.

GUÍA DE TRABAJO
LA EXPERIENCIA
La confidencialidad que a menudo rodea el trabajo con PNL en el ámbito
organizativo dificulta encontrar experiencias para poder compartir. En algunas de
las expuestas a continuación solo se menciona el sector al que pertenecen y nos
han sido facilitados por Oscar Fernández Orellana, coach certificado por la
International Coaching Community, master licensed practitioner en Programación
Neurolingüística por la Society of NLP fundada por Richard Bandler y especialista
certificado en Cambios conversacionales por la Society of NLP. Es socio fundador
de Interacción Humana:

Multinacional del sector químico:

Cliente: empresa del sector químico, fabricante de resinas y pinturas para el


automóvil

Situación: la dirección de la planta, junto con la dirección de recursos humanos,


deciden impulsar la capacitación competencial del equipo directivo, potenciando
sus habilidades sociales y comunicativas, a la vez que adquieren una visión más
amplia del funcionamiento humano.
Intervención: se planteó a la dirección de la empresa y la dirección de recursos
humanos la realización de un primer nivel de capacitación en PNL. Esta
capacitación, denominada formalmente Practitioner, constituye el primer nivel
formativo oficial en Programación Neurolingüística. La formación estuvo avalada
por la Society of NLP fundada por el Dr. Richard Bandler.

La intervención estuvo centrada en el desarrollo de la conciencia de cómo las


personas construimos patrones de conducta, al identificar los patrones de
conducta y respuesta de las personas del equipo y adaptar nuestra actuación
comunicativa a los distintos interlocutores con los que interaccionamos.

Dado el cargo y la posición jerárquica de las personas asistentes a la formación,


incidimos de modo especial en cómo las personas formamos y construimos
creencias y cómo estas se convierten en profecías autocumplidoras que
determinan el rendimiento, el comportamiento y las expectativas de cada una de
las personas del equipo.

Las personas asistentes adquirieron una mayor flexibilidad a la hora de interpretar


las diferentes experiencias y, por tanto, mayores posibilidades de ofrecer una
actuación más adaptada a cada circunstancia. Desarrollaron una mayor conciencia
personal en cuanto a su forma de actuar y su influencia en el equipo, así como
elementos y pautas sobre cómo motivar a sus colaboradores y colaboradoras de
forma más eficiente.

Schack Nutrición. Empresa del sector de la nutrición y la salud:

Cliente: es una empresa dedicada a ofrecer servicios de nutrición y de fomento de


la salud. Entre sus clientes encontramos personas del mundo del espectáculo,
deportistas profesionales, amateurs y particulares con dificultades y trastornos
alimentarios.

Situación: la persona responsable de la empresa nos explica que gran parte de


los clientes y clientas que acuden al centro acompañan sus desórdenes
alimenticios con problemas de ansiedad y que esta circunstancia dificulta, y en
algún caso imposibilita, el éxito de la intervención.

Intervención: diseñamos una intervención que consiste en un taller "exprés" de


habilidades para el afrontamiento de la ansiedad. A diferencia de otras
intervenciones formativas, el taller está orientado a la práctica y el desarrollo de
habilidades de afrontamiento del estrés y la ansiedad.

La sensación de estrés y la ansiedad tienen que ver con procesos internos de


pensamiento y de lectura de la situación y las experiencias que vivimos, por lo que
se hizo necesario dotar a las personas asistentes de herramientas de reencuadre.
El reencuadre está ligado a la flexibilidad mental y consiste en ser capaz de dar
distintas explicaciones y lecturas a las experiencias que vivimos, de modo que
podemos construir la explicación más adaptada y útil posible.
Sin embargo, aprendieron a descubrir los patrones inconscientes que les
provocaba el estado de ansiedad, de tal forma que pudieron elaborar nuevas
estrategias para detener el proceso y derivarlo hacia un estado de mayor control.
A partir de ahí, las personas asistentes aprendieron diversas estrategias de
gestión emocional, para que fueran más hábiles a la hora de tener el estado
emocional adecuado en cada momento.

Organización del sector público:


Cliente: Consell Comarcal.

Situación: la dirección del Área de Intervención del Consell Comarcal pide nuestra
colaboración para aumentar el compromiso de las personas del equipo. La
situación que encontramos estaba caracterizada por la falta de cohesión entre los
miembros del equipo y la dirección del Área y por ciertas confrontaciones internas
entre los propios compañeros y compañeras.

Intervención: la intervención consistió en la creación y construcción de un código


de actuación basado en la definición de la identidad, los valores y las conductas
identificativas del equipo. El modelo en el que se basó la intervención fue el
conocido con el nombre de Niveles Neuro-lógicos, creado por Robert Dilts, una de
las principales figuras de la PNL.

A partir de este modelo los asistentes definieron su identidad como equipo, los
valores que se derivan de esta identidad, las formas de pensar (creencias) que
acompañan a estos valores y las conductas adecuadas e inadecuadas aceptadas
por el equipo. Todo ello constituye un código de comportamiento interno, creado
entre todo el colectivo, el cual dará sentido y regirá el comportamiento y las formas
de relación de los miembros del equipo, no solo entre ellos y ellas, sino también
hacia la resto de la organización y hacia los diferentes usuarios y usuarias del
Departamento.

También podría gustarte