Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

CÁTEDRA DE CONTABILIDAD DE COSTOS III

SAN JOAQUIN – EDO. ARAGUA

CONTROL FISCAL EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS

INTEGRANTE:

Pacheco M. Misael A.

Cédula de identidad:
16.130.649

Sección: 1

Facilitador Virtual: Lcdo.


Jesús Hernández

JUNIO 2019
Introducción

El siguiente ensayo esta realizado con la finalidad de demostrar


conocimiento en lo que es control fiscal en las organizaciones públicas y
mantener al estudiante de contaduría pública el conocimiento pleno de
esta cátedra ya que es unos de los pilares fundamentales en la carrera
entramos en materia de control fiscal aquí en Venezuela y que es la
principal fuente de ingreso al patrimonio del Estado, después de los
provenientes del petróleo tiene su origen en los tributos en general; para
el mejor manejo y utilización de estos recursos, en beneficio de los
ciudadanos y para cubrir los gastos públicos en general el Estado debe
establecer unas Políticas Fiscales que le permitan un mejor Control
Fiscal; estos aspectos son importantes ya que se trata de disminuir al
mínimo la evasión en el campo fiscal y en consecuencia aumentar el
ingreso por este concepto.

Los estudios del Control Fiscal han venido cobrando una gran importancia
simultáneamente con el avance de la administración financiera y en la
búsqueda de la efectividad y eficiencia en la prestación
de información y métodos de recaudación , en nuestro país se ha
implementado el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas, con el fin de modernizar las finanzas públicas y Vincular en
una estructura integrada y efectiva a los usuarios de las distintas
dependencias y personal de soporte de redes.
Control Fiscal en las Organizaciones Públicas

Para conocer el control fiscal en las organizaciones públicas deberíamos


considerar saber que es el sistema nacional de control fiscal;  es un
conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados
bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, interactúan
coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y
procedimientos de control que coadyuven al logro de
los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a
la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema
Nacional de Control Fiscal, así como también al buen funcionamiento de
la Administración Pública.

La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en


cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público,
las denuncias recibidas, los resultados de la gestión de control anterior,
así como la situación administrativa, las áreas de interés estratégico
nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su
control.

¿Qué organismo maneja el sistema nacional de control fiscal?

Es el Órgano Rector del Sistema Nacional de Control Fiscal la


Contraloría General de la República, orientada a establecer el substrato
normativo para el funcionamiento del sistema, orientar su actividad y
coordinar el esfuerzo de los entes involucrados, aceptando que los
controles internos son de la responsabilidad de la gerencia administrativa.

Características del Sistema Nacional de Control Fiscal

 Total autonomía e independencia de la Entidad Fiscalizadora


Superior u otros órganos de control externo.

 Independencia real de los órganos de control interno, al ubicarlos al


máximo nivel jerárquico de la estructura organizativa.
 Apoliticismo de la gestión fiscalizadora en todos los estratos y
niveles de control.

 Mantenimiento de carácter eminentemente técnico de la


fiscalización.

 Suficiencia financiera para el ejercicio del control.

 Capacidad preventiva y sancionadora.

 Coordinación permanente y efectiva entre la entidad fiscalizadora


superior y los demás elementos integrantes del sistema.

Objetivos del Sistema Nacional de Control Fiscal

El Sistema Nacional de Control Fiscal tiene como objeto fundamental


fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su
función de gobierno, lograr la transparencia y la eficiencia en el
manejo de los recursos del sector público y establecer la
responsabilidad por la comisión de irregularidades relacionadas con la
gestión de las Entidades Públicas sometidas a su control. Así lo prevé
el Artículo 23 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de control Fiscal.

Naturaleza Del Control Fiscal

Es innegable que el control fiscal tiene un fundamento eminentemente


jurídico. Toda su actividad debe estar enmarcada dentro del
ordenamiento legal. Tutela intereses públicos y su objeto fundamental
es el «Fisco», denominación aceptada, convencionalmente, para
designar el sector patrimonial del Estado. Su ejercicio esta
encomendado a órganos del Estado y nunca a particulares, que si
alguna vez pudieren actuar seria con el carácter de asesores, sin
facultades para decidir.
Controlar la gestión de órganos o autoridades de la Administración
patrimonial es una función pública. Declarar la conformidad con una
decisión de un órgano del Estado es una función jurídica y además
publica, .juzgar la legalidad y corrección de los encargados de efectuar
la Administración Fiscal y pronunciar fallos sobre ella es función
pública y como tal, jurídica.

El interés tutelado es un interés público porque el compete a toda la


colectividad, al Estado mismo. El Control Fiscal Como actividad
estatal, es Derecho y dentro de este en la convencional subdivisión en
ramas, permanece al Derecho Público. Reconocemos las objeciones
que la división del Derecho en estas dos ramas (Derecho Público y
Derecho Privado), suscita. Compartimos la idea de que el Derecho es
uno solo como producto de la actividad estatal o aun mas, identificado
íntimamente con el Estado, pero consideramos útil a los fines de
estudio, calificar convencionalmente Como «Derecho Publico», aquella
rama quo regula en forma particular con características de fácil re
limitación la actuación de los entes estatales. A los fines de
clasificación, es útil aceptar esta división Como parte del Derecho
unitario. Como nada afecta a la Unidad del Derecho, admitir otras
subclasificaciones: Derecho Constitucional, Administrativo, Minero,
etc.

Como parte del Derecho Público, al Control Fiscal, le corresponde ser


estudiado por la ciencia jurídica, y aun cuando en su ejercicio se
vincula muy estrechamente con la Economía, la Contabilidad, la
Estadística, etc., estas son solo ciencias auxiliares Como pueden serlo
de otras disciplinas jurídicas.
Elementos integrantes del Sistema Nacional de Control Fiscal

 Organismo Superior de Control Externo.

 Órganos de Control Externo de la Administración Descentralizada


Político-territorialmente.

 Dependencias de Control Interno de la Administración Central y de


la Descentralizada funcional y político- territorialmente.

 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Principios

 La capacidad financiera y la independencia presupuestaria de


los órganos encargados del control fiscal, que le permitan
ejercer eficientemente sus funciones.
 El apoliticismo partidista de la gestión fiscalizadora en todos los
estratos y niveles del control fiscal.
 El carácter técnico en el ejercicio del control fiscal.
 La oportunidad en el ejercicio del control fiscal y en la
presentación de resultados.
 La economía en el ejercicio del control fiscal, de manera que su
costo no exceda de los beneficios esperados.
 La celeridad en las actuaciones de control fiscal sin entrabar la
gestión de la Administración Pública.
 La participación de la ciudadanía en la gestión contralora.

En cuanto a la eficiencia, se parte del marco teórico de la administración


de empresas, aplicada a las administraciones públicas, desarrollando
para el efecto los indicadores de eficiencia. En este sentido, se verifican
los recursos, el proceso al cual se aplican y los resultados obtenidos. Los
resultados confrontados con los recursos aplicados, nos arroja el
coeficiente de productividad.

Existe una gran diferencia entre medir la eficacia y medir la efectividad. La


eficacia es una medida de lo que cuesta cada unidad de resultado. La
efectividad es una medida de la calidad de ese resultado: ¿Con que
precisión consigue el resultado deseado? Cuando medimos la eficacia,
sabemos lo que cuesta conseguir un resultado específico. Cuando
medimos la efectividad, sabemos si nuestra inversión tiene valor. No hay
nada más ridículo que hacer de un modo más eficaz algo que debe dejar
de hacerse. Tanto la eficacia como la efectividad son importantes. Pero
cuando las organizaciones públicas empiezan a medir sus rendimientos, a
veces miden sólo su eficacia…El público evidentemente quiere un
gobierno eficaz, pero aún más un gobierno efectivo. Los ciudadanos tal
vez se complazcan en gastar menos en educación por alumno que el
resto de Estado, pero si sus escuelas son las peores del país, no tienen
muchas razones para estar felices por mucho tiempo…El centrarse en la
eficacia más que en la efectividad también tiende a alienar a los
funcionarios. Cuando los gobiernos acentúan el coste de cada unidad de
trabajo, a menudo desarrollan una mentalidad de antifaz que menosprecia
la inteligencia y destreza de sus trabajadores. La mayoría de los
empleados quieren ser efectivos. La mayoría gustosamente haría lo que
fuera necesario para aumentar el impacto de su organización. Pero si sus
superiores únicamente se concentran en su eficacia -en lo rápido que
hacen cada unidad de trabajo- empezarán a sentirse como si estuvieran
en una cadena de montaje».

En cuanto a la economía, por su parte, se busca determinar si con los


recursos disponibles, se obtiene el máximo de desempeño de la entidad
y, adicionalmente, se verifica el parámetro de los costos mínimos.

La equidad se refiere a la proporcionalidad de la gestión, al concepto de


justicia, de igualdad, a la caracterización socio-económica de los ingresos
y las inversiones aplicadas a satisfacer las necesidades de la comunidad.
En cuanto a la determinación de la equidad en las entidades -concebida a
través de los valores trazados, se propone la aplicación del principio del
gasto inversamente proporcional, pues la proporcionalidad mantiene las
desigualdades existentes.

De estos parámetros, también denominados los principios del control


fiscal, se destaca el correspondiente a la economía, a través del cual la
Contraloría puede pronunciarse en términos cualitativos sobre el uso del
gasto público, como se pudo observar.

El rol que tiene la Contraloría General de la Republica como rector del


sistema:

 Fortalecer la plataforma normativa que regula el Sistema.

 Fortalecer a los órganos de control fiscal mediante el mejoramiento


de sus procesos, la capacitación del recurso humano, apoyando
con tecnologías de control e impulsando el intercambio de
experiencias entre los órganos que lo integran.

 Establecer estrategias a fin de unificar criterios en cuanto a la


definición de la estructura organizativa de los órganos del sistema
para el ejercicio del control fiscal.

 Viabilizar la comunicación entre los órganos de control fiscal.

 Garantizar la idoneidad y capacidad de los titulares de los órganos


de control fiscal, promoviendo la celebración de los concursos
públicos, de conformidad con la normativa que lo regula y
evaluando que se hayan llevado a cabo de acuerdo con lo previsto
en dicha normativa.

 Evaluar periódicamente a los órganos de control fiscal a los fines


de determinar el grado de efectividad, eficiencia y economía con
que operan y adoptar las acciones pertinentes, en caso de
determinar graves irregularidades en el ejercicio de sus funciones.

 Dictar las políticas, reglamentos, normas, manuales e instrucciones


para el ejercicio del control y para la coordinación del control fiscal
externo con el interno.

 Evaluar el ejercicio y los resultados del control interno y externo.

Rol de los órganos de control fiscal

 Coadyuvar al logro de los objetivos del Estado y a mejorar la


gestión pública, mediante las asesorías y la formulación de
recomendaciones orientadas a superar las debilidades detectadas
con las actuaciones de control.

 Promover la implantación y el fortalecimiento del sistema de control


interno de los órganos y entidades sujetos a su control.

 Contribuir a erradicar la impunidad, estableciendo la


responsabilidad por la comisión de irregularidades.

 Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control


sobre la gestión pública.

 Promover la transparencia en los órganos y entidades sujetos a


control.

Rol de las máximas autoridades jerárquicas de los órganos y


entidades del sector público:

 Implantar y fortalecer el sistema de control interno de los órganos o


entidades bajo su responsabilidad.

 Promover la transparencia poniendo a disposición de la ciudadanía


información sobre las operaciones y actividades ejecutadas por el
órgano o entidad bajo su responsabilidad; suministrando la
información que le sea requerida y rindiendo, públicamente,
cuentas sobre las operaciones y el resultado de su gestión, con la
finalidad de hacer posible el ejercicio de la participación ciudadana
en la gestión pública.

 Elaborar el plan de acciones correctivas en atención a las


recomendaciones formuladas por los órganos de control fiscal, con
miras a superar las debilidades determinadas con las actuaciones
de control practicadas y promover su aplicación.

 Crear los mecanismos que permitan al ciudadano ejercer,


plenamente, su derecho a participar en la planificación, ejecución y
control de la gestión pública.

 Crear la unidad de auditoría interna del respectivo órgano o entidad


y designar a su titular mediante concurso público, de conformidad
con la normativa que lo regula.

 Crear las oficinas de atención al ciudadano como herramienta


fundamental para fomentar la participación ciudadana en la gestión
pública.

Rol de la superintendencia de auditoría interna:

 Ejercer la coordinación, supervisión y orientación del control interno


en los órganos y entidades que conforman el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de la Administración Pública Nacional Central y
Descentralizada Funcionalmente.

 Garantizar la idoneidad y capacidad de los titulares de los órganos


de control fiscal de los órganos y entidades del Poder Ejecutivo
Nacional, promoviendo la celebración de concursos públicos para
la designación de sus titulares, de conformidad con la normativa
que lo regula.
Rol de los ciudadanos:

 Contribuir al uso eficiente de los recursos públicos y a mejorar la


calidad de vida de los ciudadanos, ejerciendo su derecho a
participar en la planificación, ejecución y control de la gestión
pública.

 Impulsar la transparencia en la gestión pública.

Gasto publico

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan


los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el
gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y
una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de
inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de
la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del
gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los
objetivos de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas


Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de
distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que
es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma
en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y
comisiones de deuda publica, este importante indicador económico
mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación
e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no
tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la


estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al
logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el
uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender
funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir
bienes y prestar servicios.

La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y


partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y
servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto
programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos
componentes a su vez se desagregan en servicios personales,
pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en
inversión física y financiera dentro del segundo.

Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones


gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto
programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes
y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las
empresas del Estado,  requieren para la operación de sus programas.
En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo
las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos
electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias,
los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de:
administración gubernamental; política y planeación económica y
social; fomento y regulación; y desarrollo social.

Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes


reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de
bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los
ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su
infraestructura.

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones


que contribuyen a ampliar la infraestructura social y  productiva, así
como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos;
gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la
construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles
como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos,
plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para
promover el crecimiento que requiere la economía.
Conclusión

Podemos concluir que el control Fiscal es de gran importancia para el


desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las
realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con
la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento
económico y desarrollo que persigue.

La Contraloría General de la República debe entender la urgencia y


necesidad que tiene el país de contar con un organismo de control
fortalecido y con enorme capacidad preventiva del delito. Bajo ese
objetivo debe revisar, de manera sostenida, los procesos internos, las
competencias y su propia estructura, para poder precisar un marco en el
cual sea posible una Nueva Contraloría. Esa nueva realidad es producto
de una situación de crisis, en donde el complejo proceso de cambio del
país a impuesto la necesidad de de que se revise, a la par, la figura y
concepto del Estado y del control fiscal, de manera tal que su resultado
tenga, como meta principal, el fortalecimiento de una sociedad
democrática, bajo el impulso de parámetros de equidad y justicia social,
que no es más que el mandato fundamental de nuestra Constitución.

Ahora bien, para ser productivos no basta con tener la potestad del poder
social que emana de la Constitución La reestructuración y todos los
proyectos estratégicos apuntan, entonces, a fortalecer la Contraloría
General de la República, pero con un objetivo muy claro: servir de puntal
a las entidades del Estado para cerrarle el paso a la corrupción, pues en
la medida en que exista un control vigilante, tendremos una enorme
capacidad preventiva.  Debemos tener presente que todo este esfuerzo
por mejorarla gestión fiscal tendremos no sólo una Nueva Contraloría sino
un nuevo país.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos82/control-fiscal.../control-fiscal-
venezuela.shtm

https://www.gestiopolis.com/control-fiscal-en-venezuela/

También podría gustarte