Está en la página 1de 15

PSICOLOGIA FORENSE – VARELA

Si bien existe en la Justicia Nacional un cuerpo reconocido de médicos forenses, que se ocupan de peritar (o
sea de funcionar como auxiliares asesores del juez), en las distintas causas que lo requieran, no existe un cuerpo de
psicológica forense como tal.

Es imperativo que el psicólogo posea nociones básicas de Derecho, lo cual no solo va a posibilitar una mejor
atención de su paciente, sino que también le permitirá un idioma común para la comunicación con otros
profesionales.

LA PRACTICA PERICIAL PSIQUIATRICA Y SU CONTEXTO ETICO – BRUNO Y BOSCO


Principios fundamentales de la ética:
a) Principio de la responsabilidad

b) Principio de respeto a la persona: respeto a la persona motivo de la peritación, sin distinción de


nacionalidad, raza, religión, o clase, así como tener en cuenta la protección de los derechos
humanos.
Ello implica la prohibición en el desarrollo de la peritación, de prácticas o métodos que
atenten contra la libertad y la integridad física o psíquica, o aquello que signifique malos tratos.

c) Principio de imparcialidad: su desempeño como experto debe estar regido por la objetividad
científica cuyo basamento será su formación técnica y concepción ético moral que no puede desviar
tomando partido por un caso particular, sino llevado siempre por el respeto a la veracidad.

d) Principio de honestidad: obligación del perito a facilitar a la persona el motivo de la peritación, toda
la información sobre las circunstancias objetivas y metodología de la misma.

e) Principio de idoneidad profesional: El perito debe poseer la formación técnico científica de la


especialidad y obrar de acuerdo a ella. Permanente formación.

f) Principio de confidencialidad: Deber y el derecho del secreto profesional. La obligación que tiene el
perito de guardar reserva de todo aquello que se le haya manifestado en oportunidad de efectuar
una peritación. Su revelación sin justa causa y cuando de ello surja un perjuicio o daño para el
causante motivo del peritaje, implicara el delito de violación del secreto.

LOS PERITAJES PSICOLOGICOS – MIOTTO


Peritación psicológica como un medio de prueba (no vinculante) y como tal debe incluir los fundamentos
científicos y técnicos en los que se sustentan las conclusiones del dictamen (opinión fundada)
El perito debe responder a los puntos de peritación propuestos o a las preguntas que se le formulen.

Mala praxis:
1. Actuar imperito: actúa con impericia el que se desempeña en la labor profesional psicológica pericial sin
poseer los conocimientos suficientes para llevar a cabo la actividad correctamente, o aquel que teniéndolos
carece de suficiente entrenamiento o habilidad para aplicarlos adecuadamente y, que como consecuencia de
ello provoca un daño.

2. Actuar negligente: la negligencia se produce cuando el psicólogo actúa descuidadamente u omitiendo tomar
los recaudos que el caso requería y, ello ocasiona perjuicio (entrevistas apresuradas - anamnesis
insuficientes – evaluación técnica efectuada con desidia)

3. Actuar imprudente: la imprudencia implica actuar en forma temeraria, es decir por ejemplo,
sobreinterpretando técnicas o no midiendo los efectos que sus palabras pueden producir en una relación tan
especial como es la de perito-peritado.
DAÑO PSIQUICO – GARDINER
Daño psíquico  perturbación de carácter patológico y permanente del equilibrio psíquico preexistente, producido
por un hecho súbito, inesperado, ilícito que, limitando su quehacer vital, genera en quien la padece la posibilidad de
reclamar una indemnización por tal concepto a quien la haya ocasionado o deba responder por ella, teniendo el
objeto de la obligación siempre un contenido patrimonial, aunque el interés del actor o litigante pueda ser
extrapatrimonial.

Tres condiciones básicas para que sea considerado Daño psíquico:


a) Tener por condición de existencia la conformación de orden patológico.
b) Debe existir un nexo entre el hecho generador y el daño producido.
c) Es indispensable la existencia de un tercero responsable.

¿Cómo se indemniza?
1. En forma de reparación natural o innatural: esto significa volver las cosas al estado en que estaban antes de
lo sucedido, el evento dañoso.
2. En forma de reparación por equivalente: se compensa el menoscabo en razón del daño, aunque no se
reintegre el bien dañado. Se resarce por medio de un monto indemnizatorio por lo perdido a causa del
evento.
Todo esto se repara por medio del porcentaje de incapacidad fijada.

Se indemnizan los daños:


 A la salud
 A la integridad física
 A las condiciones estéticas
 A la libertad
 A la honestidad
 Al honor
 A la intimidad

DAÑO PSIQUICO ≠ DAÑO MORAL


 Es de carácter patológico; requiere la  No es patológico
presencia de un cuadro  No es pasible de pautas de evaluación
psicopatológico diagnosticable por  Es un término jurídico sin relación con
perito de la especialidad. la psicopatología
 Es pasible de pautas de evaluación.  El menoscabo debe ser actual
 Se relaciona con trastornos  Implica una percepción consciente de
psicopatológicos. perjuicio y sufrimiento.
 Tiene una finalidad resarcitoria en
función de la condena.
 El menoscabo puede ser actual o
futuro.
 Se debe evaluar y fijar incapacidad.
 Provoca trauma psíquico.

Dispositivo diagnostico forense


Primer acercamiento al expediente. En ella se destacan los hechos y consecuencias que a consideración de la
parte actora justifican o dan cuenta de la presencia del menoscabo.
Se analiza la contestación de la demanda.
Extraer los puntos de pericia que nos solicita una u otra de las partes o ambas. Nota de los datos del
expediente que consideremos relevantes.
Citar al actor, siempre mediante un escrito adecuadamente presentado y con cargo (datado o fechado). Si el
actor concurre, realizaremos nuestra primera entrevista de obtención de datos o anamnesis. De ella debemos
extraer la selección de las pruebas que acorde con los puntos de pericia consideremos necesarias para arribar a las
conclusiones que se nos solicitan.
A partir de todos los datos obtenidos se realizara nuestro informe pericial, respondiendo todos los puntos
de pericia solicitados que sean de nuestra incumbencia, y aclarando aquellos que no nos competan.
Las partes pueden solicitar impugnación o aclaración de nuestro escrito.

Causalidad o concausalidad
Habrá daño siempre que se cause a otro algún perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, directamente
en las cosas de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o
facultades.

Concausa  Cuando un daño en el cuerpo o en la salud es agravado como resultado de una predisposición
preexistente o de una complicación sobreviniente, es decir, reunión de dos o más causas en la producción de un
estado mórbido: la propia del daño y la que emana de aquella predisposición o complicación. No es necesario que el
accidente sea exclusivamente el causal del total de las secuelas.: basta que haya intervenido, para que las
consecuencias del mismo hayan obrado desencadenando, agravando o acelerando un estado preexistente o
sobreviniente.

DAÑO PSIQUICO
DAÑO MORAL  tiene que ver más con una actitud consciente del sujeto que implica percepción personal de
perjuicio y sufrimiento.

DAÑO PSIQUICO  Causa inesperada y ajena al sujeto. Se produce una ruptura en el equilibrio homeostático del
sujeto.

Basta para que exista un desajuste en su sistema defensivo adaptativo, que no en todos los casos puede ser
reversible (incapacidad permanente) para que el daño en la salud se manifieste.

Este concepto interesa tanto al Derecho Civil (juicio por daños y perjuicios, accidentes de tránsito) como al
Derecho Laboral (consecuencias de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, etc)

Es importante tener en cuenta que para delimitar este alcance del daño psíquico suelen presentarse
controversias en relación con el estado psíquico previo del sujeto; pero debemos recordar, que la causa pudo haber
actuado también como desencadenante de una patología que se hallaba compensada por el sistema defensivo del
sujeto, sin que la misma hubiera aparecido a no ser por el factor imprevisto.

Asimismo, el daño psíquico que puede aparecer en una persona donde exista estado premorbido, entraría
como agravante de ese estado, por lo que estaríamos hablando de concausa, es decir, además de la afección directa
que pueda aparecer como relación causa-efecto, se suma como otro factor el agravamiento de ese cuadro.

Daño psíquico como el perjuicio ocasionado a consecuencia de un evento inesperado y no previsto por el
sujeto comprometido en el, y que le ocasiona determinado grado de perturbación. Altera tanto su forma de
relacionarse con el afuera como alteraciones en las esferas afectiva, volitiva, trastornos del pensamiento.

El daño psíquico seria una consecuencia traumática de un acontecimiento que es vivido como un ataque que
desborda la tolerancia del sujeto, que se instaura a nivel inconsciente por su grado de intensidad y la incapacidad del
sujeto de responder a él, por la desorganización de sus mecanismos defensivos, derivando en trastornos de
características patológicas, que se mantienen por un tiempo indeterminado, que pueden o no ser remisibles. Se
caracteriza por un aflujo de excitaciones excesivo, en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar
y elaborar psíquicamente dichas excitaciones.
Generalmente cuando aparecen un accidente laboral o una enfermedad como consecuencia de ejercer una
profesión, se le da importancia a las consecuencias físicas de dicho trastorno.
Aspectos físicos, sus consecuencias y perjuicios, los que establecerán un resarcimiento determinado, pero a
su vez, y en forma concordante, las consecuencias psíquicas que tanto el accidente de trabajo como la enfermedad
profesional puedan traer como consecuencia. De esta forma, el resarcimiento tendrá que valorar tanto los daños
físicos sufridos por el sujeto como los daños psíquicos, sin que uno excluya al otro ni tenga preponderancia.
Concepto de salud engloba tanto lo físico como lo psíquico, entendiendo al hombre como una unidad.

Daño psíquico como irreversible.

Daño psíquico  la instauración del trauma se daría a nivel inconsciente y por lo tanto, el sujeto estaría en
imposibilidad de modificar, cambiar o revertir de por si, sin ayuda profesional, una situación determinada, que por
sus características, ya sean de intensidad o de tolerancia del sujeto, la carga del ataque sufrido fue reprimido y
alejado de la consciencia, y por lo tanto basta que este no sea elaborado perduraran las consecuencias del hecho,
siendo de esta forma, revertido con la excepción anteriormente mencionada, con referencia al año psíquico
irreversible.

Daño moral  existe una percepción consciente del perjuicio y sufrimiento, que no es reprimida y queda dentro de
los límites de la consciencia. De esta forma aparece un dolor o padecimiento que no trae aparejado una modificación
conductual que altere la economía psíquica.
MANUAL DE DERECHO CIVIL – GUILLERMO BORDA
Derecho  conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes a la justicia.

Derecho natural: Aquel que surge de la naturaleza humana y que es revelado al hombre por la razón.
Es inmutable y universal.
Fija los grandes principios, las líneas rectoras de la organización social.

Derecho positivo: Conjunto de leyes vigentes en un país. Se divide en dos grandes ramas, derecho público y privado.
Derecho público: Interés general, colectivo, social. Interviene el estado como poder público.
Derecho privado: Interés de los particulares. Intervienen solo los particulares, o el estado en su carácter de
simple persona jurídica.

PERITOS JUDICIALES
Proceso judicial  conjunto de actos realizados por el juez, por las partes y por los auxiliares de justicia, en una serie
gradual y progresiva, con el objetivo de resolver un conflicto a través de una sentencia en la que son aplicadas las
normas jurídicas vigentes.
Conjunto gradual y progresivo de actos realizados por el juez, las partes y los auxiliares de la justicia cuyo
objeto es la actuación del derecho en un caso concreto.

Clases de procesos (en lo civil y comercial)


a) Procesos de conocimiento: las partes deben explicar claramente al juez los hechos en que fundan su
reclamo. Han de probar los hechos controvertidos y conducentes y el juez habrá de dictar una sentencia que
solucionara definitivamente la contienda.
Hay tres variantes:
Ordinario  contestación de la demanda 15 días.
Sumario  contestación de la demanda 10 días.
Sumarisimo  contestación de la demanda 5 días.

b) Procesos de ejecución: se inician en base a documentos o títulos que habilitan este tipo de proceso (cheque
– pagare) y en ellos la posibilidad de debate se ve reducida drásticamente, limitándose por principio a un
catalogo reducido taxativo de defensas prescindiéndose de la causa en virtud de la cual el titulo hubiera sido
creado.

c) Procesos universales: son aquellos que comprometen la totalidad del patrimonio de una persona
(sucesiones – quiebras)

d) Procesos voluntarios: son aquellos en que se requiere la intervención del juez no para resolver una
controversia entre partes enfrentadas, sino para acordar relevancia o eficacia jurídica a hechos o situaciones
(autorización para contraer matrimonio – autorización para realizar actos jurídicos).
LA PRUEBA PERICIAL
El objeto de un juicio es, o bien poner fin a una controversia suscitada entre dos o mas partes (proceso
contradictorio), o lograr una declaración de certeza (acción declarativa). El juez es la persona obligada para dirimir el
conflicto, es quien decide a favor de alguna de las partes o declara el derecho en los procesos declarativos.

El dictamen pericial es el informe sobre la verificación de hechos, sus causas y consecuencias, confeccionado
por personas calificadas y destinado a suministrar los conocimientos técnicos o científicos específicos, de los cuales
el juez carece y necesita para dirimir la contienda.
457 del CPCC y 457 del CPCBA: Sera admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

Las partes en sus demandas y contestaciones expresan su versión de los hechos del caso, las causas que los
originan, y las consecuencias que acarrearon. La prueba pericial tiende a comprobar si ello es técnicamente real o
posible.
La pericia verifica hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que escapan a la
cultura común del juez y de las gentes, sus causas y efectos.

El juez no se encuentra obligado a dictar sentencia de conformidad a la prueba pericial, ya que este dictamen
no es vinculante para el magistrado. Pero si el sentenciante se aparta del mismo deberá fundar tal decisión.

El perito
El perito es la persona especialmente capacitada en una determinada disciplina, que posee conocimientos
científicos o técnicos necesarios para asistir al juez en su tarea de administrar justicia, colaborando con él en la
correcta percepción y verificación de los hechos, causas y efectos que son objeto de comprobación en el juicio.

El perito es un auxiliar de justicia, porque cumple una tarea de asesoramiento en lo que hace a cuestiones
que escapan al saber del magistrado, posibilitando que este se forme un juicio más certero de los hechos.

El perito debe limitarse a hacer una comprobación objetiva de los hechos, en base a su significación, pero en
ningún caso puede expedirse, o hacer un juicio de valor, sobre la responsabilidad de las partes o sobre demás
cuestiones jurídicas, tarea que le cabe exclusivamente al juez.

Diferencia con el testigo


Tanto la prueba testimonial como la pericial son medios de prueba personales, ya que ambas requieren de la
percepción de sujetos ajenos a las partes del proceso.
El perito efectúa su dictamen basándose en sus conocimientos técnicos o científicos. En cambio el testigo
relata los hechos que pudo percibir a través de sus sentidos, es decir, lo que pudo haber visto, oído, etc.
El perito se encuentra facultado para dictaminar sobre hechos pasados y sobre hechos futuros. El testigo
solo puede manifestarse sobre los hechos que haya percibido, es decir sobre hechos pasados.
El perito actúa en el juicio por encargo del juez que lo designa, pudiendo renunciar al cargo. En el caso del
testigo su relación con el caso es obligatoria porque constituye una carga publica, por lo que no puede negarse a
prestar declaración. Además el testigo debe ser ofrecido por las partes.

PERITO TESTIGO
Designación Por el juez del juicio Los ofrecen las partes del juicio
Efectúa n dictamen, basado en sus
conocimientos científicos y técnicos, Relata los hechos que pudo percibir con
Función
para verificar hechos y consecuencias sus sentidos.
del caso.
Renuncia Puede renunciar al cargo No puede renunciar ni negarse a declarar.
No pueden ser recusados, pero las partes
Recusación Pueden ser recusados pueden oponerse a su declaración si su
exclusión la prevé el CPCC
No puede negarse a declarar, es una carga
Excusación Puede excusarse
pública.
Remuneración Percibe honorarios No recibe ninguna remuneración
Lugar y requisitos de inscripción
Todos los profesionales que deseen desempeñarse como auxiliares de la justicia nacional, en el cargo de
perito, deben inscribirse en la Cámara Nacional de Apelaciones respectiva, en el mes de octubre.

No basta con haber obtenido el título habilitante en la materia:


 Cinco años de antigüedad mínima en el ejercicio de la actividad.
 Credencial del colegio profesional
 Constitución de domicilio dentro del radio de la Capital Federal
 Justificación de identidad
 Abonar un arancel que establece la Cámara Nacional de Apelaciones y que es variable.

Forma de designación
 Designación por el juez
 Por sorteo
 No más de dos veces por año
 Aclarando función encomendada
 En la designación se hace constar nombre, domicilio constituido y teléfono del perito.
 Se anota en las listas del juzgado para llevar un control de las designaciones anuales

Recusación
La recusación es una facultad que tienen las partes del proceso para solicitar el apartamiento del juicio del
perito a fin de impedir que continúe interviniendo en el mismo.

Los peritos solo pueden ser recusados con causa, a diferencia de los jueces, los que también pueden ser
recusados sin causa, o sea sin alegar motivo alguno.
La recusación con causa significa que las partes del proceso pueden solicitar el apartamiento del proceso del
perito, siempre que dicha solicitud se funde en una de las causales que prevé el ordenamiento legal.

Son causales de recusación del perito las siguientes:


 El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado u segundo de afinidad con alguna de las partes,
sus mandatarios o letrado.
 Tener el perito o sus consanguíneos intereses en el pleito u otro semejante, o sociedad o comunidad con
alguno de los litigantes, procuradores y abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
 Tener el perito pleito pendiente con el recusante.
 Ser el perito acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes con excepción de los bancos oficiales.
 Ser o haber sido el perito denunciado por el recusante.
 Haber sido el perito defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito antes o después de comenzado.
 Haber recibido el perito beneficios de importancia de alguna de las partes.
 Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento.

Para evitar su recusación es imprescindible que cuando el perito se encuentre en estas condiciones no
acepte el cargo, justificándolo.

Aceptación del cargo


Aceptar el cargo, dentro del tercer día notificado de la designación.
La aceptación del cargo es la conformidad del profesional para desempeñar el cargo para el que se lo
designa.

Remoción
Una vez que el perito acepta el cargo, no solo debe confeccionar el dictamen pericial sino que deben hacerlo
siguiendo el procedimiento y cumpliendo con los plazos que establece el CPCC. Si no cumple con dichos recaudos
puede ser removido del cargo, según lo dispone el artículo 470.
Sanciones
Las sanciones para el perito incumplidor son la remoción y la pérdida de su derecho a cobrar los honorarios
y, en su caso, el pago de las costas. Esto último porque el apartamiento de un perito del proceso entorpece su
finalización, dado que el retardo en la presentación del dictamen pericial retrasa el dictado de la sentencia.

Consultores técnicos
El consultor técnico es el profesional especializado en una determinada ciencia, arte o técnica que cumple la
función de asesorar a la parte que lo propuso.
La diferencia con el perito es que este es designado de oficio por el juez del proceso, es un auxiliar de la
justicia, por tanto imparcial. En cambio el consultor técnico es un asesor técnico de la parte que lo designa.
El consultor técnico no puede ser recusado. Tampoco puede ser removido por no presentarse en el
expediente o no presentar dictamen, ya que no tiene obligación de hacerlo.

El consultor técnico asesora en cuestiones técnicas a la parte que lo designo. Puede presentar un dictamen,
dentro del plazo en que el perito debe presentar su informe y con los mimo requisitos, aunque no constituye
obligación.

Si bien el dictamen del perito no es de acatamiento obligatorio para el juez, si al dictar sentencia se aparta de
lo informado por el perito, debe informarlo. No ocurre lo mismo con respecto al dictamen del consultor técnico, el
que puede no ser tomado en cuenta, sin necesidad de fundamentación.

Puntos de pericia
El dictamen pericial que presenta el perito debe ser realizado en base a los puntos de pericia que las partes
proponen.

Impugnación y desinterés en la prueba pericial


El artículo 478 del CPCC permite a las partes impugnar la procedencia de la prueba pericial o manifestar su
desinterés en ella.

PSICODIAGNOSTICO FORENSE Y ABUSO SEXUAL – CERUTI


La agresión sexual (violación) se caracteriza por un acto donde intermedia la violencia, la coacción y el no-
consentimiento de la víctima, siendo generalmente ocasionada por personas ajenas al marco de intimidad de las
víctimas. Tales actos suelen estar signados por la arbitrariedad al momento de la selección de la víctima y el uso de la
fuerza física y con frecuencia se concreta como hecho único, aislado. Las consecuencias sobre la persona ofendida
tienden a caracterizarse por la impotencia, y como respuesta reactiva a ella suele conformarse una franca búsqueda
de reivindicación y venganza hacia el ofensor.

En la figura del abuso (duradero y patógeno) se despliega una compleja constelación integrada por
mecanismos de seducción, reiteración y engaño por parte del victimario, y aumenta la proclividad de
autoadjudicarse cierta actividad culpogena y voluntaria en los hechos una vez consumados. Es un delito cometido
habitualmente por agentes pertenecientes al núcleo interno familiar.
INDICADORES PSICOLOGICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Abuso sexual  utilización de un menor para la satisfacción de los deseos sexuales de un adulto encargado de los
cuidados del niño y/o en quien este confía.

El síndrome de acomodación al abuso sexual infantil, descripto por Roland Summit nos muestra las cinco
diferentes etapas:
1. El secreto
2. La desprotección
3. El atrapamiento y la acomodación
4. La revelación tardía, conflictiva y poco convincente
5. La retractación

El término “menor” indica la incapacidad de la victima para dar consentimiento a raíz de su inmadurez
psicobiologica.

Violación  consiste en la penetración completa vaginal y/o anorectal que padece una persona sin haberlo
consentido y que el perpetrador consigue mediante el empleo de la fuerza y la intimidación sobre la víctima. Por lo
general, ocurre de manera impredecible, repentina y arbitraria y le sucede tanto a menores como a personas adultas
pertenecientes a ambos géneros.

Abuso sexual  raramente se utiliza la fuerza física para lograr el contacto con el niño. Es un proceso crónico
protagonizado por una persona conocida con anterioridad, con quien hay una relación de confianza.

El indicador psicológico mas especifico de abuso sexual es el relato del niño.

Indicadores de abuso sexual INESPECIFICOS


 Síndrome de estrés postraumático que se manifiesta por la irrupción de pantallazos de recuerdos muy
vividos, que llevan a rememorar la experiencia original como si estuviera ocurriendo en ese momento
(flashbacks)
 Indiferencia y distanciamiento con respecto al mundo externo.
 Actitud sumamente alerta
 Trastornos del suelo (insomnio y pesadillas)
 Alteraciones de la memoria

Indicadores de abuso sexual ESPECIFICOS


 Conductas hipersexualizadas que insinúen un conocimiento inhabitual de los comportamientos sexuales
adultos.
 Preocupación genital obsesiva
 Masturbación compulsiva
 Aparición de elementos explícitos de conductas y actos sexuales en el material de juego y actitudes de
seducción indiscriminadas.
 Enuresis, encopresis
 Fracaso escolar – imposibilidad para concentrarse – trastornos de la atención – fobias escolares
 Es muy común que las victimas este deprimidas, retraídas, tiendan a aislarse del grupo y expresen una
tristeza constante y generalizada.
 Falta de cuidado personal, de higiene, de alimentación y de vestimenta.
 En victimas mayores púberes y adolescentes: toxicomanías, episodios de sobredosis y automutilaciones.
 Debería sospecharse abuso sexual en aquellos niños que se fugan del hogar o intentan suicidarse.
TOXICOMANIAS – ASTOLFI GOTELLI
Medidas de protección y de seguridad que la ley acuerda a los toxicómanos
Toxicómanos delincuentes o delincuentes toxicómanos. Observaciones a la medida de seguridad
establecida en la ley penal.
Puede ser que un sujeto cometa un delito para obtener la droga que quiere o que lo cometa bajo
los efectos de un estupefaciente. De cualquier manera, salvo los casos de inimputabilidad, en que no
comprenda la criminalidad del acto o no pueda dirigir sus acciones, o en el difícil supuesto de que haya
mediado un estado de necesidad (art 3 inc 3 CP), este individuo responderá por su acción criminal y podrá
ser condenado por el delito que ha cometido, al margen de su relación con la droga.

La ley penal regula como reacción contra el delito, dos tipos de sanciones:
1. Las penas que tienden al castigo, represión y reeducación del delincuente.
2. Las medidas de seguridad que tienen por objeto la curación, reeducación o segregación del sujeto,
y son aplicables generalmente a los imputables peligrosos.
Por su parte, las medidas de seguridad se caracterizan por dos elementos:
 Duración indeterminada en el tiempo
 Su cese depende de la desaparición del peligro que sirvió de base para la imposición.

Toxicómanos no delincuentes, teniendo en cuenta el ejercicio de actos civiles. Inhabilitación e internación


(arts 152 bis y 482 del C. civil)
Toxicómanos  fue necesario arbitrar un sistema que protegiera a todas estas personas, pero sin
colocarlas en la misma situación de incapacidad de los dementes, lo que sería excesivo e injusto.
A ello responde la institución de la inhabilitación. La idea general, es que el inhabilitado puede
administrar sus bienes, pero no disponer por si solo de ellos, para lo cual requiere la conformidad del
curador que debe nombrársele.
En cuanto a los toxicómanos, esta protección legal se justifica, puesto que no es de extrañar que,
ante el imperioso deseo de comprar la droga, el toxicómano se perjudique mediante actos desaprensivos,
que pongan en peligro su salud y estabilidad económica individual y familiar. Como, asimismo, que al estar
minada su capacidad volitiva o racional otorgue o realice actos desfavorables para su persona o terceros.

¿Quiénes pueden ser inhabilitados?


Conforme al art 152 bis del código civil, podrá inhabilitarse a los disminuidos en sus facultades (sin
llegar a la demencia) y a los pródigos; así como a los ebrios habituales y a los toxicómanos.

O sea que la leu civil ampara y somete a curatela a quien por su drogadicción no se halla en plenas
condiciones de dirigir su persona o administrar sus bienes.

En estos casos, no suele ser la razón, como en el caso de los dementes, sino la voluntad la que está
afectada. Y por ello, el enfermo, aun lucido, puede ser víctima precisamente de su falta de voluntad.

Procedimiento
El art 152 bis fija el procedimiento que ha de adecuarse a la inhabilitación:
1. Exigencia de certificado médico, o en su defecto la opinión de dos médicos forenses.
2. No corresponde la designación de curador ad litem en el juicio de inhabilitación y en tanto este se
tramite. Porque se supone que el sometido a ese proceso de inhabilitación y hasta la sentencia que
así lo declare, el sujeto está en condiciones de defenderse solo.
3. Declarada la inhabilitación del toxicómano, se le designa un curador definitivo. No es su
representante legal, sino que simplemente su función será de asistencia.
4. A los fines del nombramiento de curador del inhabilitado, y demás tramites, se aplicaran, en lo
pertinente, las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y a la rehabilitación.
5. Sin la conformidad del curador, el inhabilitado no podrá disponer de sus bienes por actos entre
vivos (no puede vender, contraer deudas etc.)
6. Pero el inhabilitado podrá otorgar por si solo actos de administración de sus bienes salvo los que
limite la sentencia de inhabilitación, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.
Rehabilitación
Será necesario un nuevo examen médico del que resulte que ha desaparecido la toxicomanía que,
en su momento, dio motivo a la declaración de inhabilidad. La rehabilitación, también será decretada por
el juez.

Internación
Art 482 del código civil: “A pedido de las personas enumeradas en el art 144 (los conyugues, otros
parientes, el cónsul en el caso de extranjeros, el ministerio de menores, cualquier persona si el enfermo es
furioso o incomode a sus vecinos), el juez podrá previa información sumaria, disponer la internación de
quienes se encuentren afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen la declaración de
demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos, que requieran asistencia en establecimientos adecuados,
debiendo designar un defensor especial para asegurar que la internación no se prolongue más de lo
indispensable y aun evitarla, si pueden prestarle debida atención las personas obligadas a la prestación de
alimentos”.

Art 482: las autoridades policiales, por si, podrán disponer la urgente internación, dando inmediata
cuenta al juez que corresponda en turno, de las personas que por padecer enfermedades mentales, o ser
alcoholistas crónicos o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad
pública. Dicha internación solo podrá disponerse, previo dictamen del médico oficial.
Cabe acotar aquí que estas medidas serán aplicables a los enfermos que no han transgredido la ley.

Menores toxicómanos. Disposiciones tutelares


Los respectivos jueces de menores, ante quienes comparezca un menor de 16 años, acusado de un
delito, o un menor de 18 años, víctima de un delito, deberán disponer preventivamente del mismo, si se
encuentra material o moralmente abandonado o en peligro moral. A ese fin, podrán entregarlo a las
instituciones oficiales pertinentes para su custodia, o dejarlo a sus padres, tutores o curadores, o a una
familia sustituta, bajo el régimen de la libertad vigilada.

Sea que el menor se encuentre en libertad o internado, el juez está facultado (art 6 ley 14394), en
todos los casos en que advierta una anormalidad física, psicológica o mental en el sujeto, para someterlo al
tratamiento especial más adecuado.

DROGAS Y EFECTOS
ABUSO
El abuso reconoce dos modalidades
 La utilización de la droga frente a diferentes estímulos pero sin regularidad en el tiempo.
 La utilización de distintas drogas de efectos contrarios ante un mismo estimulo sin regularidad en el
tiempo.

ADICCION
Foldes, Swerdlow y Siker  la intoxicación crónica originada por el uso prolongado de una droga. Su
supresión provoca desfavorables síntomas y signos, acompañados por un deseo irresistible de utilizarla.

Adicción:
 El habito
 La tolerancia: es la adaptación biológica a determinada sustancia que obliga a la ingestión de dosis
cada vez mayores para obtener un mismo efecto.
 La dependencia: es la necesidad imperiosa de una cantidad determinada de droga en el organismo
para mantener su funcionamiento.
Todas las drogas crean dependencia aunque no todas son capaces de crear adicción.

Según la OMS la adicción se manifiesta por las siguientes características:


 Deseo poderoso o necesidad compulsiva de continuar tomando la sustancia, obteniéndola por
cualquier medio.
 Tendencia a aumentar la dosis
 Dependencia psíquica y generalmente física a los efectos de la sustancia.
 Efectos en detrimento del individuo y de la sociedad.

DEPENDENCIA
Es el estado de subordinación compulsiva, psicológica o física a la droga, ocasionado por su uso
crónico, periódico o continuo.

Imposibilidad psicológica o fisiológica de detener el consumo de una droga.

Sus tipos son:


 Psíquica: el impulso que exige la administración regular de la droga para evitar malestar o
recuperar el placer perdido.
 Física: el toxico se transforma en un elemento imprescindible para las funciones fisiológicas del
adicto.
 Cruzada: es la capacidad que tiene una droga para suprimir las manifestaciones de dependencia
física producidas por otra, manteniendo el estado de dependencia física con respecto a ella. Puede
ser total o parcial, y esta más relacionada con los efectos farmacológicos de las drogas que con las
semejanzas clínicas.

DROGA
Aquella sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede alterar la estructura o modificar
una o más funciones de este (OMS)

Toda sustancia terapéutica o no que, introducida al organismo por cualquiera de los mecanismos
clásicos (inhalación de vapores o humo, ingestión, fricciones) o nuevos (parental, endovenosa) de
administración de medicamentos o sustancias, es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central del
individuo provocando una alteración física, psíquica o intelectual.

Las drogas actúan a nivel del proceso químico de la transmisión sináptica.


Esa modificación condicionada por los efectos inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos)
predispone a una reiteración continuada en el uso del producto.
Su capacidad de crear dependencia (física o psíquica) en el consumidor es, precisamente, una de las
características más importantes a la hora de definir a una sustancia como droga.

ESTUPEFACIENTE
Es la sustancia capaz de influir en la actividad psíquica de un individuo y cuyo uso continuado
seguramente llevara a la creación de una toxicomanía.

En general “estas sustancias no poseen propiedades curativas y solo sirven en algunos casos para
mitigar el dolor”

El término estupefacientes comprende a los psicotrópicos y demás sustancias susceptibles de


producir dependencia psíquica o física. La ley 23737 pone en manos del Poder Ejecutivo nacional la
confección y actualización periódica de las listas que contienen la nomina de dichas drogas.

HABITO
Himmelbach (1937)  “el habito es el fenómeno psíquico de la adaptación y el condicionamiento mental a
los efectos de una sustancia determinada” no aparecen trastornos físicos cuando se suspende el
suministro de dicha sustancia.

En las toxicomanías, en particular, es “el deseo psicológico de repetir el uso de la droga,


generalmente por motivos emocionales: escapar de las tensiones, modificar el modo habitual de percibir
la realidad “

La OMS había resumido sus características a saber:


 Deseo pero no compulsión de seguir tomando la droga por los efectos que genera.
 Poca o ninguna tendencia a incrementar la dosis.
 Cierto grado de dependencia psíquica
 Incipiente aparición del síndrome de abstinencia
 Efectos perjudiciales sobre el sujeto habituado.

El proceso adictivo tiene los siguientes escalones:


a) Consumidores ocasionales
Son quienes exponen sus razones para el consumo, sin periodicidad fija, que depende de
múltiples factores.
b) Consumidores habituales
Son aquellos que abusan de drogas con regularidad y periodicidad fija, sin que ello les
impida realizar su trabajo habitual ni modificar manifiestamente su comportamiento externo. El
grado de dependencia es variable. Aparecen los fenómenos de tolerancia y habituación.
c) Consumidores disfuncionales
Son quienes tienen un grado de dependencia avanzada y presentan un manifiesto abandono
de todas sus actividades. Su objetivo es conseguir las drogas de cualquier forma.
d) Consumidores destructivos
Es la última etapa del proceso, cuyo centro absoluto y único es la droga.

Los tres últimos son considerados drogadictos o toxicodependientes.

TOLERANCIA
Necesidad de aumentar la dosis de una droga para obtener un mismo efecto.

USO
Es el contacto esporádico con la droga donde el consumidor circunstancial está en condiciones de
abandonarla cuando lo desee.
Tanto la libertad de acción como de elección estarán condicionada por el tipo de drogas y por la
personalidad del consumidor.

a) Uso experimental: uso en una ocasión o en pocas de ellas de una droga por curiosidad sobre sus
efectos o para cumplir con la moda imperante en ciertos grupos.
b) Uso casual o “recreativo”: implica el uso de cantidades moderada de una droga por sus agradables
efectos.
c) Uso circunstancial: es la búsqueda de efectos de la droga porque se conoce su utilidad en
determinadas circunstancias.

DAÑO PSIQUICO – RISSO


Daño psíquico es una entidad nosológica de origen mixto: psicológico y jurídico. Se aplica a los
fueros civil, comercial y laboral. En el fuero penal, el daño psíquico es funcionalmente asimilable a las
lesiones graves: enfermedad cierta o probablemente incurable: enfermedad que incapacita por más de
treinta días.

No todo trastorno psíquico es daño psíquico

Si el perito, en función de la actividad requerida por el juez, y de los recursos técnicos que posee
para explorar la mente humana, encuentra elementos que puedan integrar el “daño moral”, debe
señalarlos al juez para que él decida si incluye o no estos hallazgos en la indemnización por “daño moral”.
El perito no decide nada sobre la existencia y/o monto del “daño moral”, pero ilustra al juez sobre la
existencia de datos verosímiles, aunque pretéritos e imprecisos, que solo pueden obtenerse en el examen
por expertos.

Tratándose de una entidad medica y legal, será necesario considerar otros ejes en la configuración de esta
identidad:
a) Dimensión clínica: culmina con el diagnostico del estado actual.
b) Dimensión psicopatológica: debemos investigar si el estado actual es una enfemedad que aparece
como consecuencia de un evento o una mera continuación de un estado mórbido previo.
c) Dimensión vincular: establece o descarta la relación entre el estado actual y el evento dañoso.
d) Dimensión praxica: se refiere a las cualidades, habilidades y aptitudes mentales del sujeto, y a su
conservación, disminución o pérdida.
e) Dimensión cronológica o temporal: aquí hemos de determinar la transitoriedad o perdurabilidad
de los trastornos mentales diagnosticados.

Formula diagnostica de los 5 elementos:


1. Síndrome psiquiátrico coherente
El daño psíquico no es otra cosa que una enfermedad mental. Los síntomas deben poder ser
coherentemente agrupados en algún cuadro clínico, cualquiera sea la nosografía que utilice el
perito.
2. Novedad
Esta enfermedad psíquica debe ser novedosa en la biografía del paciente, ya sea porque
antes no estaba, o porque a causa del evento se han acentuado significativamente los rasgos
previos, de modo tal que ahora pueden ser valorados como “enfermedad” o “trastorno” nuevo.
3. Nexo
La enfermedad psíquica que se diagnostique debe tener una relación con el trabajo o
accidente invocados. Nexo puede ser directo casual o indirecto concausal.
4. Secuela Incapacitante
El trastorno detectado debe ocasionar algún grado de incapacidad, minusvalía o disminución
respecto de las aptitudes mentales previas.
5. Irreversibilidad – Consolidación
La incapacidad que se determine deberá ser irreversible o al menos estar jurídicamente
consolidada.

Con esta fórmula de 5 elementos puede definirse el daño psíquico como “síndrome psiquiátrico coherente
(enfermedad psíquica), novedoso en la biografía, relacionado causal o concausalmente con el evento de
autos (accidente, enfermedad, delito), que ha ocasionado una disminución de las aptitudes psíquicas
previas (incapacidad), que tiene carácter irreversible (cronicidad) o al menos jurídicamente consolidado
(dos años)”.

Los costos del tratamiento


Cuando el perito determine que el trastorno mental que presenta su examinado amerita un
tratamiento por especialistas, lo indicara al juez. El damnificado puede percibir ese monto, como un rubro
mas del resarcimiento, incluso en el caso de que decida no hacer ningún tratamiento, y cargar con el peso
de su malestar.
La frecuencia y duración siempre será estimativas, y también tendrán el sentido de una orientación
para el juez. Está claro que nadie puede predecir con certeza cuando se curara una persona, o cuando la
mejoría que ha obtenido ya es suficiente. Al decir “dos veces por semana durante dos años”, simplemente
se le está sugiriendo al tribunal que se le paguen doscientas sesiones; no otra cosa.
Del mismo modo, cuando se estipula el costo por sesión no deben consignarse ni altos honorarios
privados, ni la gratuidad de los hospitales públicos. Los honorarios que percibe un terapeuta en alguna
empresa seria de medicina prepaga ($25) es un razonable promedio para la asistencia (psicoterapéutica o
farmacoterapeutica)

El sentido estricto del daño psíquico proviene de equipararlo al “daño físico”. Tanto el cuerpo como
el aparato mental están naturalmente dotados para amortiguar las injurias y, al menos hasta cierto punto,
pueden poner en marcha sus mecanismos de restauración destinados a recuperar el “status quo” al cabo
de cierto tiempo. La mente humana también posee su “fisiología reparatoria”, principalmente a través del
olvido y de la elaboración.

También podría gustarte