Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________
UNIDAD 6

Perito
Son personas con determinada formación o aptitudes en una ciencia, técnica, industria, arte
o profesión, que estén en condiciones de brindar asesoramiento al magistrado sobre
determinada rama del conocimiento.
El Perito Judicial es un Funcionario Temporal de la Justicia.
Podrán ser Peritos Judiciales:
1. Los profesionales universitarios con título habilitante, otorgados por Universidades
Nacionales o Provinciales reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación,
con habilitación en la matrícula expedida por los respectivos Consejos o Colegios
Profesionales o Asociaciones Representativas si los hubiere, e inscriptos en la
Suprema Corte de Justicia de Mendoza, en las especialidades habilitadas.
2. Los idóneos podrán ejercer como Peritos únicamente en las materias no abarcadas
por la educación formal en las condiciones descriptas en el Art. 6 in fine. Además del
título habilitante, la S.C.J.M. podrá establecer adicionalmente, otros requisitos de
capacitación e idoneidad para poder inscribirse en las listas respectivas.
A partir de la sanción de la Ley N° 13390/109 (Ley de Peritos), serán consideradas las
siguientes categorías de Peritos:
 Peritos categoría Junior aquellos profesionales que se inscriban por primera vez,
condición que se mantendrá hasta acreditar la experiencia de 3 (tres) períodos
anuales consecutivos completos actuando en la categoría, durante los cuales
desplegarán sus actividades únicamente en el área de la Justicia de Paz, debiendo
realizar durante este período al menos un curso de especialización en materia
procesal a dictarse en Universidades, Colegios, Consejos o Asociaciones
Profesionales, S.C.J.M., o por la institución que aquella considere idónea para
realizarlo.
 Peritos categoría Senior aquellos profesionales que acrediten haberse
desempeñado durante tres períodos completos como Perito Junior y desarrollarán
sus actividades en todas las áreas. En aquellas especialidades a crearse, y durante
los tres primeros períodos anuales.
 Peritos categoría Expertos a los inscriptos en el primer período de inscripción.

Oficiales: Son funcionarios designados por la Corte Suprema de


Justicia (o el Superior Tribunal en las Provincias). En
la justicia nacional cumplen su función en el cuerpo
médico forense.

Peritos De Oficio: designados por el Juez mediante sorteo de


las listas nominales anuales.
No Oficiales De Partes: designados de común acuerdo entre las
partes.

___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
1
UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________
Informe Pericial
Se entiende por informe pericial, dictamen pericial, pericia, examen pericial y otras similares,
a un documento redactado por un profesional en la materia que responde a una expresión de
un estudio realizado por el experto mediante las técnicas específicas relacionadas con el
área específica de conocimiento de dicho profesional.
Es solicitado por el Juez en caso de que sean necesarios conocimientos científicos, técnicos
o artísticos específicos que hayan de ser aportados por un experto para conocer o apreciar
algún hecho o circunstancia determinante en el proceso. Se trata de un elemento de prueba
judicial, por lo que su objeto será establecer la verdad y solventar las cuestiones técnicas que
no puedan ser resueltas de manera natural por una persona no profesional en el ámbito
material de que se trate, ya sea medicina, ingeniería, etc.

Contenido Mínimo del Informe Pericial


 Descripción de la persona o cosa objeto de dicho informe, indicando el estado en que
se halla.
 Indicación de todas las operaciones que se han realizado y del resultado de las
mismas.
 Conclusiones formuladas en base a los datos obtenidos y de acuerdo con los
principios o reglas de su ciencia o arte.

Deberes del Perito


 Aceptar el cargo y presentar el informe en tiempo, forma y debidamente rubricado.
 Realizar personalmente la labor pericial, sin perjuicio de contar eventualmente con la
colaboración de personal a su cargo.
 Comparecer personalmente ante el Juez, cada vez que éste lo requiera, prestando
asistencia al tribunal hasta que la causa culmine.
 Observar las reglas de lealtad, imparcialidad y buena fe.
 Guardar el secreto profesional cuando el caso lo imponga.
 Fundar sus opiniones técnicas, redactando su informe con la mayor claridad didáctica,
precisión profesional y apego a las normas jurídicas.
 Aclarar las objeciones que se hicieren a la labor pericial y a la conducta del Perito,
perdiendo en caso contrario, el derecho a percibir honorarios, sin ser esta una causal
de exclusión de la lista, salvo que tal conducta sea reiterativa.
 No depender, ni funcional ni jerárquicamente, de otro poder del Estado, en cualquiera
de sus niveles o formas o de una persona física o jurídica de la actividad privada,
cuando en virtud de tal dependencia, tenga injerencia o relación directa en las
cuestiones sometidas a pericia para el caso en particular.
 No estar inhabilitado, en jurisdicción alguna, para el ejercicio de su profesión, por
motivos de mal desempeño profesional, lo cual deberá acreditarse mediante
declaración jurada, tanto en oportunidad de la inscripción en las listas como en las
Actas de Aceptación de Cargo. La inhabilitación sobreviniente con posterioridad a la
inscripción, deberá ser comunicada por el Perito a la S.C.J.M. a los efectos de que se
produzca la exclusión de las listas respectivas.

Derechos del Perito


___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
2
UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________

 Percibir sus honorarios y la retribución de los gastos y viáticos en que incurriere en el


ejercicio de la actividad pericial, todos los cuales revestirán el carácter de Alimentario,
según los alcances del artículo 372 del Código Civil.
 Recibir un trato acorde con su condición de Auxiliar Calificado de la Justicia. Exponer
sus argumentos periciales en acuerdo con las reglas del arte o profesión de la
especialidad del experto.
 Aclarar las objeciones que se hicieren a la labor pericial y a la conducta del Perito.
 Ser preservado de acciones lesivas de cualquier origen en el correcto ejercicio de su
actividad pericial y por causa de ésta.
 Poder formalizar la renuncia al cargo para el que ha sido designado, fundando ante el
Tribunal las razones de la misma. Sin embargo, el abuso o reiteración en esta
conducta, dará lugar a su exclusión de la lista.
 Recurrir cualquier proceso, actuación, autos, resolución, etc. que solicite u ordene una
sanción al Perito, ya sea para su remoción de la causa, para la eliminación de su
nombre de la lista o cualquier otra, y por tanto tales actuaciones deberán originar una
vista al Perito de modo de garantizar su legítima defensa.

La Historia Clínica
A los efectos de la Ley N°26529, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio
cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por
profesionales y auxiliares de la salud.
Todo lo que concierne a éste tema, se encuentra legislado en la ley anteriormente
mencionada, en su Capítulo IV: DE LA HISTORIA CLÍNICA, comprendido desde el artículo
N° 12 al artículo N°21.
El Decreto N° 1089/2012 contiene la Reglamentación de la Ley 26529 modificada por la Ley
26742, desde el artículo N°12 al artículo N° 21.
A excepción de los casos de la historia clínica informatizada, los asientos de la historia clínica
escrita deben ser suscriptos de puño y letra por quien los redacta, para identificar quién es
responsable del mismo, con el sello respectivo o aclaración de sus datos personales y
función, dejando constancia por escrito, de todos los procesos asistenciales indicados y
recibidos, aceptados o rechazados, todos los datos actualizados del estado de salud del
paciente, para garantizarle una asistencia adecuada.
Cada establecimiento asistencial debe archivar, durante el plazo mínimo de 10 (diez) años,
las historias clínicas de sus pacientes, y la documentación adjunta, cualquiera sea el soporte
en el que conste, para garantizar su seguridad, correcta conservación y recuperación de la
información.
El paciente como titular de los datos contenidos en la historia clínica tiene derecho a que a su
simple requerimiento se le suministre una copia autenticada por el director del
establecimiento que la emite o por la persona que éste designe para ese fin.

Consentimiento Informado
Entiéndase por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada por
el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte
del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:
___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
3
UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________
a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios
en relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados.
g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o
cuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual
situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación,
de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento
desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación
cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio
terminal irreversible e incurable;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.
Todo lo que concierne a éste tema, se encuentra legislado en la Ley N° 26529, en su
Capítulo III: DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO comprendido desde el artículo N° 5 al
artículo N°11.
El Decreto N° 1089/2012 contiene la Reglamentación de la Ley 26529 modificada por la Ley
26742, desde el artículo N°5 al artículo N° 10.

Ver y estudiar del Anexo de Leyes, las siguientes:

 Ley N° 26529 “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e


Instituciones de la Salud”. Sanción: 21/10/2009; Promulgación de Hecho: 19/11/2009;
Boletín Oficial 20/11/2009.
 LEY 26742 Modificación de la Ley 26529
Sanción: 09/05/2012; Promulgación de Hecho: 24/05/2012
 DECRETO 1089/2012
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 26.529, MODIFICADA POR LA LEY Nº 26.742.
05/07/2012

Certificados (Alejandro Basile. Fundamentos de Medicina Legal. 5ta. Edición. 2004. Editorial
El Ateneo)
El término certificado proviene del latín “certificatio”, con la significación de cierto, seguro,
indudable.
El certificado en kinesiología es un documento privado (o público) que extiende el kinesiólogo
habilitado en razón de una petición del paciente o de una norma legal que lo exige, donde
consta un hecho afirmativo o negativo comprobado en la práctica profesional. Hay que tener
en cuenta que la persona a la cual se le extiende el certificado puede darle un uso indebido,
tratando de beneficiarse, por lo que en todos los casos el certificado debe atenerse a la
verdad, única forma de salvar cualquier responsabilidad profesional.
___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
4
UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________
El certificado debe ser redactado de manera clara, concisa, para que la interpretación sea
única y nunca dudosa.
En el certificado debe constar:
a) Apellido y nombre del paciente (titular del documento).
b) Número de D.N.I.
c) Detalle informativo del hecho: para nuestro caso, será certificar que el paciente
realizó, realiza o realizará (o no) tratamiento… (especificar práctica profesional).
d) Fecha de la certificación: ubicación cronológica del hecho que motiva la
certificación, en algunos casos también es necesario hacer constar la hora.
e) Mención de la autoridad solicitante.
f) Firma y sello del profesional que emite el certificado.
g) Fecha de emisión del certificado.

Tipos de Certificaciones a cargo del profesional Kinesiólogo Fisioterapeuta. (Alfredo


Achaval. Kinesiología Legal. 2da. Edición. 1986. Editorial Abeledo Perrot)

1. Certificado que mencione el tipo de tratamiento aplicado.


2. Certificado en relación a la finalidad terapéutica.
3. Certificado de exámenes kinésicos funcionales, de realización de entrenamientos
deportivos, gimnasia, demás movimientos con finalidad higiénica o terapéutica.
4. Certificado de aplicación de aparatos de fisioterapia incluidos en el ejercicio d la
profesión.
5. Certificado de tiempo de duración, ritmo de asistencia, costo, etc.
6. Certificado de derivación a un médico cuando surjan o amenacen surgir
complicaciones que comprometan el estado de salud del paciente o la evolución de su
enfermedad.
7. Certificado de la derivación médica de un paciente, su diagnóstico e indicación
terapéutica, mencionando la fuente médica de origen.
8. Certificado de su actividad profesional para obtener créditos, anticipos, subsidios, etc.

El certificado más común emitido por el profesional kinesiólogo fisioterapeuta es el de la


oportunidad cronológica de un tratamiento.
“No debe emitirse un certificado que no se ajuste a la constatación realizada en el ejercicio
de la profesión, a las verdades del tratamiento, pues puede incurrirse en delito de
documentación falsa que reprime el art. 292 del Código Penal”

Honorarios Profesionales (Alejandro Basile. Fundamentos de Medicina Legal. 5ta. Edición.


2004. Editorial El Ateneo)
Los honorarios del profesional del arte de curar representan el importe económico (bienes de
capital, bienes de consumo, etc.) que el profesional recibe en concepto de pago por su tarea
específica, en razón de un contrato y su consiguiente prestación.
Decía Séneca, “¿Qué es lo que se le paga al médico?, ¿se le paga lo qué se debe? Porque
si le salva la vida o le devuelve la salud, no hay dinero que pueda pagarlo; lo único que se
paga es el tiempo empleado en la actuación, pero no su ciencia y sabiduría, que es
inapreciable”.
___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
5
UNIVERSIDAD “JUAN AGUSTÍN MAZA” FACULTAD DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CÁTEDRA: KINESIOLOGÍA LEGAL Y BIOÉTICA


___________________________________________________________________________________________

Fundamento Legal de los Honorarios (Alejandro Basile. Fundamentos de Medicina Legal.


5ta. Edición. 2004. Editorial El Ateneo)
Los honorarios del profesional del arte de curar son considerados en el Código Civil
Argentino como un derecho que surge de un contrato -casi siempre pre consensual- el de
percibir la correspondiente retribución.
Este contrato entre el profesional y el paciente resulta ser una locación de servicios. El
contrato implica una obligación de medios y no de resultados, con excepción d algunas
especialidades (estética, cirugía plástica, anatomía patológica)

Aranceles
Se entiende por arancel, a una tarifa oficial establecida que determina los valores que se han
de pagar por una tarea específica.
El Círculo de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Mendoza, es una institución
civil que agrupa a los profesionales Kinesiólogos, Fisioterapeutas, Terapistas
Físicos y Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia; entre sus propósitos, está la función de
realizar convenios con Obras Sociales, por lo tanto y a nuestra conveniencia, establece los
valores para nuestro ejercicio profesional. Los asociados al Círculo, deben respetar éstos
convenios, por ende, los valores establecidos.
Antiguamente, hablábamos de valores INOS (Instituto Nacional de Obras Sociales) donde la
práctica kinésica y fisioterapéutica están codificadas, Código 2501-01: Kinesiología, Código
2501-02: Fisioterapia y Código 2501-06 Práctica Domiciliaria, posteriormente éstos valores,
que se multiplicaban por 100 ó 200 y más, no coincidían con la realidad económica vigente,
por lo tanto se fueron actualizando al punto que en la actualidad se habla de la necesidad de
establecer una “Unidad Kinésica Referencial” (UKR).

Dicotomía (Alejandro Basile. Fundamentos de Medicina Legal. 5ta. Edición. 2004. Editorial
El Ateneo)
La participación de honorarios es una forma antiética de beneficio mutuo entre dos
profesionales del arte de curar; ya sea de un kinesiólogo, fisioterapeuta con otro o con algún
otro profesional del arte de curar.
La participación de honorarios está contemplada en la Ley N° 5040 “Ejercicio de la
Kinesiología”, art. 9, inciso “h”.

___________________________________________________________________________________
Titular: Prof. Lic. Sandra Riquelme Parra Año 2020
Adjunta: Prof. Lic. Érica Gili
6

También podría gustarte