Está en la página 1de 4

CÓDIGO: ICEA-FO-02

FORMATO GUÍAS VERSIÓN: 2


FECHA: 25/07/2014
HOJA: 1 de 4
PRUEBA DE EVALUACIÓN META 2 DÉCIMO GRADO- IIIP (30%)

Criterios de Evaluación:
● Reconoce e identifica características propias del contexto en el cual surge la Literatura Neoclásica,
Romántica y Realista Española.
● Identifica y analiza características de estos períodos a partir de textos literarios.
● Identifica la importancia de los acontecimientos sociales, políticos, históricos y culturales de los movimientos
literarios vistos en el periodo.
● Responde preguntas tipo SABER a nivel identificar, comprender y reflexionar.
● Presenta la prueba de conocimiento en la que evidencia avances en la comprensión lectora y en los procesos
propios del área.

Condiciones Generales:

 Trabaje de forma individual y conteste todos los puntos. Sólo tiene UN INTENTO para desarrollar la
Prueba.
 Una vez iniciada la prueba, sólo dispone de 40 minutos para responderla.
 Todas las pruebas son distintas. Las preguntas aparecen de manera aleatoria.
 La prueba estará abierta SOLAMENTE durante el tiempo asignado para la clase.
 Sí durante el desarrollo de la prueba se presenta alguna dificultad, tomé la foto y envíela a la maestra.
 Puede hacer uso del cuaderno.

Condiciones específicas
 Si en la Evaluación y en la Apropiación desarrolla de manera asertiva el punto correspondiente a la
Profundización, obtendrá 5 unidades adicionales a su calificación final en cada una de estas fases; estas
unidades no son acumulables.

I. LECTURA CRÍTICA Y LITERATURA (100%)


Lea con atención los siguientes textos y responda a las preguntas planteadas.
La noción de imagen es uno de los conceptos claves de nuestra cultura. Todos tienen la suya: los
actores, los hombres políticos, las mujeres de mundo. Y hasta el último de nuestros semejantes, se
preocupa de no empañar ni comprometer esa imagen de padre atento, esposo fiel, buen ciudadano y tipo
duro que construye y cuida celosamente.
Las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo; significan una organización del Cosmos y
de la Sociedad. Y si bien se manifiestan en forma de historias contingentes, permiten hallar, bajo las
variaciones accidentales de la fábula, sistemas de significaciones estables y estructurados.
Cuando se habla de mitos, se piensa generalmente en culturas primitivas, arcaicas, en formas de
pensamiento prelógico. Y es muy cierto que es en esas culturas, cerradas y estabilizadas, donde esos
códigos son más fáciles de observar, así como bajo formas simples y estereotipadas encontramos
códigos sociales ritualizados que tienen su origen en la historia lejana y el inconsciente colectivo.
Nuestras sociedades modernas, en cambio, nos parecen más libres y establecidas sobre fundamentos
racionales. Pero ahora descubrimos que no es así. La vida de un John Kennedy está signada de
presagios, pruebas, dones milagrosos y de todos los signos que rodean al héroe mítico. En este sentido,
su muerte es ejemplar: a pesar de una encuesta que prueba que su asesino era un desequilibrado que
actuó solo, la opinión rechaza ese veredicto de una desaparición accidental que privaría de toda
significación a ese Destino. Exige que el Héroe haya sido traicionado, lo que constituye uno de los
temas mayores de toda la literatura épica.
Tomado de: Guiraud, Pierre. La semiología. México, D.F., México. Siglo XXI Editores, 1997, pp. 127-
128.

Una afirmación que es constante a lo largo del fragmento es: (1 pto)


a) La humanidad no ha dejado de soñar.
b) El ser humano es un gran impostor.
c) La humanidad sigue unida a su visión mítica de ver la vida.
d) La humanidad resuelve sus problemas de forma violenta.
CÓDIGO: ICEA-FO-02

FORMATO GUÍAS VERSIÓN: 2


FECHA: 25/07/2014
HOJA: 2 de 4

Un título apropiado para este fragmento sería: (1 pto)


a) La vigencia del concepto de mito en nuestra sociedad.
b) La evolución e involución de los mitos.
c) La imagen lo es todo.
d) Más vale un mito que una buena imagen.

La mención de John Kennedy se puede tomar como un ejercicio de: (1 pto)


a) Erudición.
b) Manutención.
c) Estigmatización.
d) Argumentación.

Autor: Alejandro Jodorowsky

Tomado de:
https://www.facebook.com/alejandrojodorowsky/photos/a.10150160559725059.297914.323777330058/1015
4933972090059/?type=3&theater

A. El tiempo en que se desarrolla el texto es: (0.5 pto)


a) Indefinido, ya que depende de dónde se sitúe cada quien.
b) Pasado, porque es la única forma de aprender.
c) Presente, ya que no debemos vivir en el pasado.
d) Presente, ya que incita a realizar la acción ahora.

B. Las palabras “sofá” y “trampolín” en el texto se pueden considerar como: (0.5 pto)
a) Homónimas.
b) Antónimas.
c) Sinónimas.
d) Similares.
CÓDIGO: ICEA-FO-02

FORMATO GUÍAS VERSIÓN: 2


FECHA: 25/07/2014
HOJA: 3 de 4
Según el texto, se puede afirmar que: (1 pto)
a) Debemos vivir en el futuro.
b) El pasado nos debe impulsar hacia el futuro.
c) El presente no sirve para nada.
d) El presente es como un sofá.

Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro


Gustavo Adolfo Bécquer

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «Levántate y anda!»

De acuerdo con la interpretación del poema, el tema global es: (1 pto)


a) El sueño
b) La muerte
c) La música
d) La inspiración

A partir de las características que prevalecen en el texto anterior, se podría decir que este pertenece
a: (1 pto)

a) El Neoclasicismo, porque tiene una intención didáctica y moral.


b) El Realismo, porque la descripción que hace del arpa es detallada.
c) El Romanticismo, porque prima el individualismo, el subjetivismo.
d) El Barroco, prevalecen los cultismos y las metáforas.

En los versos: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, /como el pájaro duerme en las ramas, hay un
ejemplo de: (1 pto)

a) Hipérbaton
b) Metáfora
c) Epíteto
d) Símil

Relacione, a partir de lo visto en el período, las siguientes proposiciones: (2 puntos)


CÓDIGO: ICEA-FO-02

FORMATO GUÍAS VERSIÓN: 2


FECHA: 25/07/2014
HOJA: 4 de 4
A. La objetividad, la presencia de un narrador omnisciente y el abordar temas y problemáticas
sociales son… Algunas de las características del Realismo en España, Movimiento Literario que
se da en la segunda mitad del siglo XIX.
B. La subjetividad, el idealismo, la defensa de la libertad y el patriotismo… Caracterizaron a los
escritores románticos, Movimiento Literario de la primera mitad del siglo XIX.
C. A través de las fábulas… Los autores del Neoclasicismo buscaban enseñar, principal
característica de este Movimiento.
D. Rosalía de Castro, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla y el Duque de Rivas… Son autores
del Romanticismo Español.
E. Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego…Escribieron fábulas; estos autores pertenecen al
Neoclasicismo.
F. Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”…Son autores representativos del
Realismo en España.

II. PROFUNDIZACIÓN (5%)


Explique, ¿Qué relación se puede establecer entre las obras “Pepita Jiménez” de Juan Valera y “La Regenta”, de Leopoldo
Alas “Clarín”.

“Aprender a leer y, también a escribir, es aprender a pensar” Daniel Pennac

También podría gustarte