Está en la página 1de 44

BALOTARIO DE PREGUNTAS SEMINARIO INTEGRADOR SEMANA 7 Y 8

BALOTARIO DE OBSTETRICIA SEMANA 7 Y 8 Dra. LOAYZA

1. Gestante de 38 semanas en labor de parto, ingresó con dilatación 5 cm y altura de


presentación -3. Al examen 3 horas después: Altura uterina de 32 cm, dilatación 6 cm,
altura de presentación -2. Dinámica uterina: 3 contracciones en 10 minutos, débiles de
30 segundos de duración. ¿Qué acción se deberá tomar?

A. Derivar para cesárea


B. Estimular con oxitocina
C. Hidratar a la paciente y observarla
D. Estimular con prostaglandinas

2. Gestante de 25 años en trabajo de parto , con dilatación de cuello cervical de 5 cm ,


AU: 34 cm , feto en presentación podálica y pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta más
indicada?

A. Cesarea de urgencia
B. Cesarea electiva
C. Observación
D. Parto vaginal
E. Inducción de parto vaginal

3. ¿Cuál aseveración relacionada con el trabajo de parto precipitado es la correcta?:

A. Con frecuencia podemos asistir a una embolia de líquido amniótico.


B. Dilatación de 5 cm/h o más en nulíparas y 10 cm/h en multíparas.
C. Es raro que después del parto se presente atonía uterina y hemorragia.
D. Las contracciones desordenadas con períodos breves de relajación no afectan
significativamente el riego uterino.
E. Los efectos maternos son graves si el cuello está significativamente

4. ¿Qué procentaje de las gestaciones llegan a termino de la gestación en presentación


podálica?

A. 10%
B. 13%
C. 3%
D. 20%
E. 41%
5. No es causa de presentacion podálica
A. Malformaciones fetales
B. Anomalías uterinas
C. Prematuridad
D. Placenta previa
E. N.A

6. Multipara de 38semanas, en dilatación 3cm, según ZATUCHNNI tendria un puntaje de


A. 4
B. 3
C. 2
D. 1
E. 5

7. Maniobra que usa para sacar los hombros durante el periodo expulsivo de parto
podálico:
A. Mc Roberts
B. Zavanelli
C. Mauriceau
D. Rojas
E. Woods

8. PRIMIGESTA EN TRABAJO DE PARTO, 6 CM DE DILATCIÓN, CON MEMBRANAS


ÍNTEGRAS PROMINENTES, BT-3. SE PALPA CORDÓN; CONJUGADO DIAGONAL 12 CM;
PONDERADO FETAL 3.500 g. ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO?
A. Procúbito de cordón
B. Desproporción cefalopélvica por macrosomía fetal
C. Desproporción cefalopélvica y prolapso de cordón
D. Estrechéz pelviana y deflexión II
E. Estrechez pelviana y prolapso de cordón

9. Maniobra que usa para sacar la cabeza durante el periodo expulsivo de parto podálico:
A. Mc Roberts
B. Mauriceau
C. Rojas Louset
D. Muller
E. Woods

10. Maniobra que se utiliza para sacar la cabeza cuando esta es chica, durante el periodo
expulsivo de parto podálico:
A. Muller
B. Mauriceau
C. Hamilton
D. Bracht
E. Woods
11. La maniobra de Pajot tiene como complicación frecuente
A. Taquicardia fetal
B. Atonía uterina
C. Ruptura de membranas
D. Fractura de Húmero
E. Desgarro cervical

12. Maniobra que se utiliza para sacar la cabeza cuando esta es grande, durante el periodo
expulsivo de parto podálico:
A. Mc Roberts
B. Muller
C. Hamilton
D. Rojas Louset
E. Mauriceau

13. Son maniobras que se utilizan en un trabajo de parto podálico, excepto:


A. Muller
B. Hamilton
C. Rojas Louset
D. Mauriceau
E. Bracht

14. ¿CUÁL ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN UNA GESTANTE CON


PRESENTACIÓN PÉLVICA PERSISTENTE?
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Ruptura uterina
C. Prolapso de cordón
D. Atonía uterina
E. Hipotonía uterina

15. MULTIGESTA DE 36 SS, EN INICIO DE TRABAJO DE PARTO; AL TACTO SE ENCUENTRA


INCORPORACIÓN CERVICAL 90%, DILATCIÓN 2 CM, MEMBRANAS ÍNTEGRAS,
PRESENTACIÓN ALTA, CORDÓN UMBILICAL POR DELANTE DE LA
PRESENTACIÓN.LATIDOS FETALES IRREGULARES. EL DIAGNÓSTICO ES:
A. Prolapso de cordón
B. Lateroincidencia de cordón
C. Dilatación estacionaria
D. Procúbito de cordón
E. Clampaje de cordón

16. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se


produce fundamentalmente por:

A. Comprensión del útero por el médico


B. Contracciones uterinas y retracción del útero
C. Disminución rápida de la progesterona
D. Presión abdominla por esfuerzos maternos
E. Formación del hematoma retroplacentario

17. Después del nacimiento, la separación de la placenta es completada por:


A. Disminución de la progesterona en el plasma
B. Liberación de oxitocina
C. Esfuerzos maternos
D. Reducción de tamaño del lecho placentario
E. Hematoma retroplacentario

18. El alumbramiento dirigido persigue como objetivo:

A. Eliminar la placenta retenida.


B. Disminuir el tiempo y volumen de sangrado.
C. Eliminar los restos placentarios.
D. Favorecer la expulsión del feto.
E. Favorecer la contracción uterina

19. Una de las estrategias recomendadas por la OMS para prevenir hasta un 60% la atonía
uterina es el alumbramiento dirigido. En este procedimiento después de la salida del
feto se procede a lo siguiente:

A. Administrar 10 UI de oxitocina , esperar y luego traccionar el cordón


B. Esperar la expulsión de la placenta por 10 minutos y luego traccionar
C. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el cordon
E. Traccionar la placenta y luego extracción del cordón

20. Al desprenderse la placenta, la hemostasia del sitio de implementación depende


principalmente de:

A. La fibrinogenemia
B. El recuento de plaquetas
C. La contracción miometrial
D. La volemia
E. Los factores de la coagulación
BANCO DE PREGUNTAS – SALUD PUBLICA – GESTIÓN SEM 7 Y 8 Dr CORDOVA

El conjunto organizado e integrado de actividades/tareas de atención para la prevención y


1
control de enfermedades metaxénicas corresponde a:

A Protocolo de salud
B Proceso de atención
C Proceso de salud
D Procedimiento de atención
E Programa de Salud

2 Respecto a la gestión pública en salud es falso que

A Los programas de salud se financian con los programas presupuestales


B El beneficio de la gestión está por encima de la organización

C Busca solucionar problemas mediante actividades organizadas


D Se prioriza las necesidades de la salud
E Asigna recursos de manera adecuada

Es usted Serumista y Jefe del Puesto de Salud Pampamarca en Andahuaylas, motivo por el
3 cual reparte las estrategias sanitarias entre sus trabajadores, indique usted cual no es una
estrategia sanitaria

A ESNI
B Salud Mental y Cultura de Paz
C Prevención y Control de Tuberculosis
D Estrategia Sanitaria Nacional prevención y control de enfermedades Ocupacionales
E Prevención y Control de daños no trasmisibles

4 Son fases del proceso administrativo excepto:

A Promoción
B Planificación
C Control
D Organización
E Dirección

El grado en que una vacuna o fármaco obtiene un resultado beneficioso en condiciones


5
experimentales corresponde a :

A Eficiencia
B Eficacia
C Efectividad
D Efecto Positivo
E Costo- Efectividad

Recibe usted una supervisión de su Microred en la cual le solicitan información respecto al


6 avance de EDAS e IRAS, sin embargo, no contaba con información actualizada, ni disponible
dentro de la: ________

A Sala de Crisis
B Sala Situacional
C Actas de Gestión
D Sesiones Epidemiológicas
E Acta de acuerdos

¿Cómo se denomina al proceso que se realiza para garantizar que los comportamientos y las
7 decisiones se ajusten a las normas políticas, procedimientos y metas de la organización, así
como a los requisitos legales?

A Promoción
B Planificación
C Organización
D Control
E Supervisión

Usted asume la jefatura de un centro de salud I-4 y al presentar su informe de gestión


8 durante el 2021 se dispuso de 5000 horas médico, utilizó 4000 y realizó 20 000 consultas
médicas. ¿Cuál es la productividad

A 4
B 3
C 5
D 2
E 6

Durante el 2020 el centro de Salud Daniel Alcides Carrión de VMT brindó servicios de salud a
9 700 pacientes continuadores de los programas de salud, asimismo se captaron 300 nuevos
atendidos, motivo por el cual la cantidad de atenciones realizadas durante el 2020 fueron:

A 400
B 600
C 1000
D No se puede obtener dicha información con los datos
E 300

Respecto a la N.T.S N°139 MINSA/2018/DGAIN " Norma técnica de salud para la gestión de la
10
historia clínica" es falso que

Es un documento médico legal en el que se registra la identificación y los procesos


A
relacionados con la atención del paciente
B El egreso puede ser por alta, retiro voluntario, fallecimiento o traslado a otra Ipress

C La norma técnica es de aplicación en los establecimientos de salud Públicos

Los establecimientos de salud que tengan población asignada pueden utilizar la carpeta
D
familiar y formatos según etapas de vida.

El personal de la salud es responsable de la veracidad y legibilidad de los datos que se


E
registren en ellas.

La relación entre insumos y productos, es una tipa de medida ________ de un gerente o


11 empleado respecto a los recursos de la organización para producir bienes/servicios y cumplir
sus objetivos

A Ahorro
B Institucionalidad
C Gestión
D Impacto
E Eficiencia

EL concepto " Ser una escuela profesional reconocida por la comunidad médica nacional e
internacional, comprometida con la salud, la investigación, la proyección social y la movilidad
12
académica de docentes y estudiantes; desarrollando una adecuada gestión del conocimiento
en todas sus funciones sustantivas en el año 2026" corresponde a:

A Misión
B Oportunidad
C Fortaleza
D Estrategia
E Visión

Respecto a los planes en salud se dice que el MINSA realiza planes de tipo _______ y los
13
establecimientos de salud realizan _____

A Plan estratégico/ Plan Bicentenario


B Plan operativo / Plan Estratégico
C Programa estratégico Multisectorial Vraem/ Plan Operativo
D Plan estratégico/ Plan Operativo
E Plan Operativo / Plan Sectorial
14 En la elaboración de un plan operativo para un establecimiento de salud:

A Se utiliza la matriz del marco lógico


B Se identifica los problemas principales de salud de la población.
C Se proyecta de 3 a 5 años
D Se busca priorizar lo dictado por el equipo de gestión
e La misión determina lo que deseamos ser

Respecto al análisis FODA, el análisis que toma como referencia las fortalezas y debilidades
15
es:

A Análisis Funcional
B ASIS
C Análisis del Intorno
D Análisis Externo
E Análisis Contextual

16 Respecto a la visión se puede definir como

A La razón de ser de la organización


B El objetivo que tiene previsto alcanzar en un plazo determinado
C La imagen que aspiro como entidad de salud ante la sociedad
D La política que debe seguir para alcanzar los logros
E El papel que desempeña en la sociedad

Documento técnico normativo de gestión institucional en el cual se formaliza la estructura


17 orgánica de la entidad, orientado al logro de su misión, visión y objetivos, contiene las
funciones generales de la entidad corresponde a:

A Organigrama Funcional
B Reglamento de Organización y funciones
C Manual de organización y Funciones
D Cuadro de Asignación de Personal
E Manual de procedimientos de la organización

Usted asume la jefatura de un centro de salud I-4 recién inaugurado y construido en la zona
de Islandia- Loreto con un equipo humano altamente capacitado en zonas de conflicto, sin
18
embargo, la población es conflictiva y poco colaborativa, nos encontramos ante un escenario
de:

A Amenaza
B Potencialidad
C Fortaleza
D Riesgo
E Limitación

De acuerdo con el Análisis Foda de un centro de salud ubicado en madre de dios, la


19
característica" Alta concentración de Mercurio en los pescados del rio" corresponde a:

A Desafío
B Fortaleza
C Amenaza
D Riesgo
E Debilidad

En septiembre del 2020 usted se reúne con su equipo de gestión para tomar decisiones,
20 programar tareas y asignar recursos para las actividades del próximo año fiscal. ¿La finalidad
de esta reunión es realizar?:

A Plan Sectorial
B Plan Operativo
C Control de Indicadores
D Plan Multisectorial
E Planificación Estratégica
BALOTARIO DE CARDIO Y NEFROLOGIA PEDIATRICA SEM 7 Y 8 Dra. CALDERON

1. En las niñas, el agente causal más frecuente de infección urinaria es:


a. Escherichia coli
b. Ureoplasma
c. Parvovirus
d. Campylobacter
e. Chlamydia trachomatis

2. Señale la anomalía urológica que más frecuentemente se asocia a infección del tracto
urinario en niños menores de dos años:
a. Divertículo de vejiga
b. Vejiga neurogénica
c. Reflujo vesico-ureteral
d. Displasia renal
e. Riñón en herradura

3. Niño de 4 años de edad que experimento una infección de vias respiratorias superiores
y dos semanas después edema generalizado. Su presión arterial es normal. El análisis
de orina revela 2 -3 eritrocitos por campo microscópico y proteínas 4+. Su creatinina es
de 0.6mg/dl, colesterol de 402mg/dl, albúmina sérica de 0.9mg/dl, ASO negativo y c3
normal. El diagnóstico más probable es:
a. Glomerulonefritis postestreptocócica
b. Glomerulonefritis membranosa
c. Síndrome nefrótico de cambios mínimos
d. Glomerulonefritis membranoproliferativa
e. Esclerosis focal

4. Una niña de 7 años tuvo dolor de garganta hace 10 días. Hoy presenta edema
periorbitario y orina de color té. Su presión arterial es 155/95. Su nivel de
complemento sérico es bajo. El diagnóstico más probable es:
a. Nefritis lúpica
b. Síndrome nefrótico
c. Síndrome de berger
d. Enfermedad de las membranas basales delgadas
e. Glomerulonefritis postestreptocócica.

5. Paciente de 1 año de edad, quien desde hace 3 días presenta deposiciones líquidas,
con moco sin sangre, vómitos y fiebre. Desde hace un día los vómitos se han
intensificado, presenta deposiciones con sangre, desarrolla palidez marcada y oliguria.
La presunción diagnóstica es:
a. Disentería por shigella
b. Intususcepción
c. Disentería amebiana
d. Divertículo de Meckel
e. Síndrome urémico hemolítico
6. Lactante mujer de 18 meses, con episodios de diarrea a repetición, hiporexia y pobre
ganancia pondoestatural. Es traída a emergencia con fiebre alta y vómitos
alimentarios. Examen: adelgazada, pálida, signos de deshidratación leve, abdomen
excavado. Laboratorio: reacción inflamatoria negativo. ¿En qué diagnóstico sospecha?
a. Infección urinaria
b. Diarrea bacteriana
c. Intolerancia a la lactosa
d. Gastritis
e. Intoxicación alimentaria

7. Paciente de 5 años, con anasarca, oliguria y dificultad respiratoria moderada. Examen:


FC:104x’ FR 36X’ PA 90/50mmHg, fascies abotagada, TCSC: edema pretinial 3+/4+,
TyP: disminución del MV en bases, CV: ruidos cardiacos normales. Laboratorio
albumina 1.6d/dl, colesterol 290mg/dl, creatinina 1mg/dl ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
a. Síndrome nefrótico
b. Síndrome nefrítico
c. Insuficiencia renal aguda
d. Insuficiencia cardiaca congestiva
e. Insuficiencia renal crónica

8. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en un niño de 15 días que presenta
cianosis, taquicardia, polipnea, ausencia de soplo cardíaco, ligera cardiomegalia con
pedículo estrecho y aumento de las marcas vasculares en el pulmón?
a. Hipoplasia de cavidades izquierdas
b. Síndrome bronconeumónico en cardiopatía congénita
c. Atresia pulmonar
d. Síndrome de aspiración a vías respiratorias.
e. Transposición de grandes arterias.

9. ¿Qué prueba recomendaría hacer para distinguir entre un cortocircuito (shunt) y un


trastorno de la ventilación perfusión en un paciente hipóxico?
a. Gasometría con oxígeno al 100%
b. Medir la difusión de CO
c. Arteriografía pulmonar
d. Espirometría
e. Gammagrafía pulmonar de ventilación – perfusión.

10. ¿Qué examen se debe realizar a todo recién nacido para descartar una cardiopatía
congénita?
a. EKG
b. ECG
c. Oximetría del pulso
d. RMN
e. Rx tórax

11. Recién nacido sin soplo con cianosis que no responde al oxígeno al 100%. El diagnóstico
es:
a. Síndrome de aspiración meconial
b. Conducto arterioso persistente
c. Transposición de grandes arterias
d. Hemorragia intracraneal
e. Coartación de aorta.

12. Lactante de 2 meses que no gana peso, sudoración y lactancia entrecortada. Al examen
soplo sistodiastólico en meso, ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a. CIA
b. CIV
c. PCA
d. Tetralogía de fallot
e. Transposición de grandes vasos

13. Un recién nacido de 7 días presenta un cuadro clínico de insuficiencia cardíaca, cianosis
diferencial a predominio de hemicuerpo inferior y acidosis ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Estenosis pulmonar
b. Estenosis aórtica subvalvular
c. Coartación de aorta
d. Comunicación interventricular
e. Comunicación interauricular

14. Lactante con amamantamiento entrecortado, taquipneico, con diaforesis ¿Cuál es el


diagnostico más probable?
a. Neumonía aguda
b. ICC neonatal
c. Epiglotitis aguda
d. Cuerpo extraño de las vías aéreas
e. Tromboembolismo pulmonar

15. ¿Cuál es la manifestación clínica mas frecuente de insuficiencia cardiaca en el recién


nacido?
a. Ingurgitación yugular
b. Hepatomegalia
c. Edema periferico
d. Ritmo de galope
e. Disnea

16. Lactante de 2 meses que presenta pobre ganancia ponderal, sudoración profusa,
lactancia y respiración entrecortada. Al examen: adelgazado, taquicárdico, hígado a 3cm
por DRCD ¿Cuál es el tratamiento inicial?
a. Dobutamina y captopril
b. Propranolol y espironolactona
c. Sildenafilo y digital
d. Digitálico y furosemida
e. Dopamina e hidroclorotiazida
17. ¿Cuál es la cardiopatía más frecuente asociada a prematuridad?
a. Comunicación interauricular
b. Comunicación interventricular
c. Persistencia del ductus arterioso
d. Tetralogía de fallot
e. Coartación de aorta.

18. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías cursa con soplo pansistólico?


a. Persistencia del ductus arterioso
b. Comunicación interventricular
c. Comunicación interauricular
d. Estenosis pulmonar
e. Coartación de aorta

19. Niño de 5 años de edad, es llevado a emergencia con urticaria, prurito ocular, dificultad
en la deglución y estridor laríngeo. Madre refiere administración de penicilina IM 30min
antes. El diagnóstico y tratamiento es:
a. Intoxicación / corticoide
b. Anafilaxia /epinefrina
c. Reacción adversa a fármacos /clorfenamina
d. Stevens Johnson / corticoide
e. Dermatitis alérgica/ clorfenamina

20. El shock anafiláctico es de tipo:


a. Hipovolémico
b. Cardiogénico
c. Obstructivo
d. Distributivo
e. Neurogénico
BALOTARIO CIENCIAS BÁSICAS – ENDOCRINOLOGÍA Dr. VARGAS SEM 7 Y 8

1. Paciente mujer con hiperparatiroidismo primario, dentro de su plan de tratamiento, se


le indica dosis de calcitonina. Marque lo correcto en relación con el caso clínico:
a. El receptor de calcitonina es un receptor acoplado a proteína Gq.
b. Activa la fosfodiesterasa.
c. En el osteoclasto, la calcitonina eleva la concentración intracelular de AMPc.
d. Inhibe la actividad de reabsorción del osteoblasto, ralentizando la tasa de
renovación ósea.
e. Todas son correctas.

2. Marque lo correcto en relación con la reabsorción renal del fosforo:


a. La PTH reduce la reabsorción de fósforo en el túbulo contorneado distal.
b. La reducción de los niveles plasmáticos de fósforo se asocia con fosfaturia
activada por el colecalciferol.
c. Un descenso en la concentración plasmática de Pi inducida por la PTH estimula
la liberación de FGF23.
d. La fosfaturia se debe a una redistribución, inducida por la PTH, de los
cotransportadores de Na/fosfato.
e. Todas son incorrectas.

3. En relación con el tipo de receptores de membrana, marque lo correcto:


a. El AChR nicotínico es un canal catiónico regulado por ligando que consta de
cuatro subunidades transmembrana.
b. La adrenalina se une a receptores β1-adrenérgicos en el corazón estimula la
adenilato-ciclasa.
c. Proteínas G heterotriméricas están compuestas de tres subunidades, α, β y γ.
d. La proteína G heterotrimérica denominada Gs estimula la adenilato-ciclasa.
e. Todas son correctas

4. Muchos neurotransmisores, enzimas, hormonas necesitan de un segundo mensajero


para poder efectuar su función, por ello se unen a receptores metabotrópicos para dicho
efecto. Marque lo correcto en relación con los segundos mensajero.
a. El GMPc ejerce su efecto aumentando la actividad de la proteína-cinasa A
b. La proteína Gq estimula la fosfolipasa C para escindir inositol 1,4,5-trisfosfato
(IP3) en diacilglicerol.
c. El IP3 libera K+ desde sus depósitos intracelulares
d. El DAG y el Ca2+ activan la proteína-cinasa C
e. Todas son incorrectas

5. Paciente mujer de 28 años fue sometida a cesárea de emergencia, indican que la


paciente presento sangrado abundante durante la cirugía. Paciente ya en alojamiento
conjunto refiere no presentar secreción de leche, se evalúa adecuada técnica de
amamantamiento, Respecto al diagnóstico que usted está sospechando; en relación al
eje hormonal hipotálamo-hipófisis-tiroides, marque el enunciado correcto. Seleccione
una:
a) Las hormonas tiroideas estarían disminuidas
b) Hipertiroidismo primario
c) TRH disminuida
d) La TSH estaría elevada
e) Hipotiroidismo primario

6. Paciente mujer de 52 años quien refiere fatigabilidad. Las pruebas de laboratorio


muestran hipercalcemia, hipofosfatemia y fosfaturia. Por diagnóstico de fondo,
respecto al mismo indicar lo correcto.
a. La PTH reduce la reabsorción de fósforo en el túbulo contorneado distal.
b. La reducción de los niveles plasmáticos de fósforo se asocia con fosfaturia
activada por el colecalciferol.
c. Un descenso en la concentración plasmática de Pi inducida por la PTH estimula
la liberación de FGF23.
d. La fosfaturia se debe a una redistribución, inducida por la PTH, de los
cotransportadores de Na/fosfato.
e. Todas son incorrectas.

7. Paciente varón de 54 años quien refiere síntomas de debilidad generalizada,


fatigabilidad. Las pruebas de laboratorio muestran hipercalcemia, hipofosfatemia y
fosfaturia. Por diagnóstico de fondo dentro de su plan de tratamiento, se le indica dosis
de calcitonina. Marque lo correcto en relación con el caso clínico:
a. El receptor de calcitonina es un receptor acoplado a proteína Gq.
b. Activa la fosfodiesterasa.
c. En el osteoclasto, la calcitonina eleva la concentración intracelular de AMPc.
d. Inhibe la actividad de reabsorción del osteoblasto, ralentizando la tasa de
renovación ósea.
e. Todas son correctas.

8. Mujer de 70 años, con antecedente de ser operada hace 2 meses de tiroidectomía total
por cáncer bien diferenciado de tiroides, actualmente recibiendo hormona tiroidea
exógena (levotiroxina). Hace 14 días antes del ingreso presenta lentitud para la marcha,
rigidez de miembros superiores (manos en puño) y dificultad para mantener la cabeza
erguida. Cinco días antes del ingreso se adiciona hiporexia, debilidad y postración;
hablaba incoherencias y rechaza los alimentos.
Analítica: PA 126/59, FC: 95 lpm, Tª 36’4 con signos de desnutrición. En analítica destaca
Na+ 142, K+: 3.5, Ca2+:6.5mg/dL Cr 0.7, Urea 30, Hto: 42%, Hb: 13.6, Leucocitos: 8.000,
Plaquetas: 173.000. Seleccione el enunciado correcto

a) La paciente no presentaría los signos de chevsotek y trousseau


b) La calcitonina incrementa los niveles de calcio en el plasma.
c) La paciente presenta una calcemia conservada
d) La paciente presenta hipocalcemia e hipokalemia
e) La paciente presenta una hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo
9. Un paciente sano decide participar voluntariamente de los ensayos clínicos de un nuevo
fármaco. Se sabe que el fármaco es un agonista del receptor NPR-A. ¿Qué efectos no se
esperaría encontrar en el paciente?
A. Disminución de la renina plasmática
B. Disminución de la ADH circulante
C. Aumento de la secreción de aldosterona
D. Disminución de la volemia
E. Aumento del volumen urinario

10. Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo?:


A. Engrosamiento o ronquera de la voz
B. Bradicardia
C. Piel seca y gruesa
D. Tumefacción de manos, cara y extremidades
E. Pérdida de peso con aumento de apetito

11. Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación necesaria en la cetoacidosis


diabética:
A. Acidosis metabólica
B. Glicemia mayor de 400 mg/dL
C. Hiperpotasemia
D. Bicarbonato menor de 15 mEq/L
E. Cuerpos cetónicos en orma

12. La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje
de:
A. Glucosa en orina
B. Glicemia post prandial
C. Glicemia en ayunas
D. Curva de tolerancia a la glucosa
E. Hemoglobina glicosilada

13. Las necesidades de insulina en un paciente diabético disminuyen con:


A. Cirugía
B. Infecciones
C. Stress emocional
D. Obesidad
E. Ejercicio

14. Mujer de 38 años, consulta por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de 112
mg/dl y postprandial a las dos horas de 150 mg/dl. Índice de masa corporal: 33. El
tratamiento recomendado es:
A. Biguanida
B. Insulina de deposito
C. Sulfonilurea de acción corta
D. Sulfonilurea de acción prolongada
E. Dieta y bajar de peso
15. Paciente de 19 años, presenta sed y poliuria (4-5 lts/dia). El sedimento urinario es
normal, sin glucosuria ni proteinuria. La densidad urinaria es 1001 y la natremia 137
mEq/L. El diagnóstico más probable es:
A. Insuficiencia renal crónica
B. Diabetes insípida central
C. Diabetes insípida nefrogenica
D. Síndrome de secreción inapropiada de ADH
E. Polidipsia primaria

16. Mujer de 25 años, talla 150 centimetros, peso 80 kilos, con facies pletórica, hirsutismo,
debilidad muscular, proximal, P.A. 160/100 mmHg, glucosa en ayunas 120 mg/cL. El
diagnóstico es:
A. Diabetes mellitus
B. Obesidad exógena
C. Síndrome de Turner
D. Polimiositis
E. Enfermedad de Cushing

17. Mujer de 20 años, acude por presentar, edema en miembros inferiores, intolerancia el
frio, dificultad en el aprendizaje y sequedad de piel. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?
A. Síndrome nefrótico
B. Hipotiroidismo
C. Síndrome de Down
D. Retraso mental
E. Diabetes mellitas

18. Paciente de 23 años diabético tipo I, que acude a emergencia por dolor abdominal y
vómitos. Glicemia de 300 mg/dl, pH 7.2 Bicarbonato 12 mEq/l y Potasio en 3,5 mEq/l,
cetonuria ++. La medida inicial es:
A. Administración de bicarbonato
B. Administración de potasio
C. Administración de antibióticos
D. Colocación de catéter venoso central
E. Hidratación

19. La hiperfunción de la adenohipófisis está dada con mayor frecuencia por:


A. Hiperfunción del hipotálamo
B. Adenomas
C. Trauma
D. Carcinomas
E. Metástasis

20. Paciente obeso con niveles de ACTH y de cortisol aumentados. ¿Cuál es la posibilidad
diagnóstica?
A. Enfermedad de Addison
B. Secreción de ACTH ectópico
C. Enfermedad de Cushing
D. Ingesta de glucocorticoides
E. Tumor suprarrenal productor de cortisol
BALOTARIO DE EMERGENCIAS: INSUFICIENCIA RENAL SEM 7 Y 8 Dra. HERNANDEZ

1- Deterioro brusco, potencialmente reversible de la función renal y cuya expresión


analítica es el descenso del filtrado glomerular.

A- Poliquistosis renal
B- Insuficiencia renal aguda.
C- Litiasis renal.
D- Glomerulonefritis.
E- Oliguria.

2- ¿A partir de qué valor consideramos que el paciente se encuentra en anuria?

A- <50 ml/d.
B- <100 ml/d.
C- <60 ml/d.
D- <200 ml/d.
E- 0 ml/d.

3- Paciente con elevación de productos nitrogenados en sangre y clínica de


hipovolemia, debemos sospechar de:

A- Insuficiencia renal aguda pre-renal.


B- Insuficiencia renal aguda parenquimatosa.
C- Insuficiencia renal aguda obstructiva.
D- Litiasis renal.
E- Poliquistosis renal.

4- El patrón urinario característico de la depleción de volumen arterial efectivo con


fracaso renal agudo prerrenal consiste en:

A- Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta.


B- Oliguria con orina isotónica y sodio bajo.
C- Diuresis conservada con osmolaridad alta.
D- Diuresis conservada con osmolaridad alta y sodio bajo.
E- Diuresis conservada con sodio bajo.
5- La persistencia, por más de 3 meses, de cualquiera de estos criterios definen a la
insuficiencia renal crónica:

A- Albuminuria > 30 mg/d.


B- Alteraciones en el sedimento urinario (hematuria).
C- Alteraciones electrolíticas debidas a defectos tubulares (síndrome de
Fanconi, acidosis tubular, pérdida renal de sodio, potasio o magnesio).
D- Afecciones renales detectadas con imágenes (riñones poliquísticos,
hidronefrosis).
E- Albuminuria < 30 mg/d.

6- En cuál de las siguientes causas de insuficiencia renal aguda es infrecuente la


presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario:

A- Nefritis intersticial inmunoalérgica.


B- Vasculitis.
C- Glomerulonefritis Ig A.
D- Síndrome hemolítico-urémico.
E- Síndrome urémico.

7- Paciente varón con insuficiencia renal crónica, ¿Cuál es el patrón más frecuente
de afección gonadal?

A- Testosterona baja con LH aumentada e hiperprolactinemia.


B- Testosterona alta con LH y prolactina baja.
C- FSH, LH y prolactinas bajas.
D- No hay afección gonadal.
E- La FSH alta con LH y prolactina bajas.

8- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la insuficiencia renal crónica?

A- En enfermos en pre diálisis asintomáticos, la incidencia de alteraciones


radiológicas de osteodistrofia renal es más frecuente como la de aquellos
con manifestaciones clínicas de la misma.
B- La gota es un problema frecuente.
C- La osteodistrofia renal es más frecuente en enfermos con anomalías renales
congénitas.
D- En enfermos en “pre diálisis” las alteraciones clínicas de osteodistrofia son
más frecuentes que las radiológicas.
E- La acidosis no influye en la enfermedad ósea.
9- ¿Cuál de las siguientes alteraciones urémicas no suele mejorar con la diálisis?

A- Hipotermia.
B- Pericarditis.
C- Letargia.
D- Hipertrigliceridemia.
E- Intolerancia hidrocarbonada.

10- En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico del fracaso renal agudo
prerrenal, indique la afirmación incorrecta:

A- La osmolalidad urinaria es superior a 400 mmOsm/Kg.


B- El sodio urinario es inferior a 20 mEq/L.
C- El índice de fallo renal (IFR) es superior a 1.
D- El cociente entre la úrea urinaria y la úrea plasmática es superior a 10.
E- La excreción fraccional de sodio es inferior al 1%.

11- Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular renal
25 ml/min) presenta una hemoglobina de 8,6 gr/dL. El estudio de anemia
muestra un volumen corpuscular medio de 78fl y los niveles de ferritina en
sangre son de 48 ng/ml (valor normal 30 a 300 ng/ml ). ¿Cuál de las siguientes
opciones es más adecuada?

A- Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.


B- Administrar darbopoyetina alfa 0,70 microgramos vía subcutánea cada 2
semanas.
C- Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio.
D- Reponer el déficit de hierro y si persiste la anemia iniciar tratamiento con un
agente eritropoyético.
E- Realizar una endoscopía digestiva para descartar sangrado gastrointestinal.
12- Principal factor de progresión de la enfermedad renal crónica,
independientemente de su etiología:

A- La proteinuria.
B- La creatinina.
C- La úrea.
D- El nitrógeno.
E- Las plaquetas.
13- Sospecharemos de insuficiencia renal aguda de origen pre-renal en presencia
de:

A- Hipotensión, elevación de las cifras de úrea y creatinina sérica, osmolaridad


en orina inferior a 500 mOsm/Kg y excreción fraccional de sodio superior a
1 %.
B- Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de úrea y creatinina séricas,
osmolaridad en orina superior a 500 mOsm/Kg y excreción fraccional de
sodio inferior a 1%.
C- Administración intravenosa previa de contraste iodado, elevación de las
cifras de úrea y creatinina sérica, osmolaridad en orina inferior a 500
mOsm/Kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%.
D- Administración previa de un antibiótico de un aminoglucósido, elevación de
las cifras de úrea y creatinina séricas e isostenuria.
E- Administración previa de aminoglucósido.

14- Mujer de 72 años con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica en estadío 5.
Ante la sospecha de un tromboembolismo pulmonar indique qué prueba
diagnóstica estaría contraindicada:

A- Ecocardiograma transtorácico.
B- Gammagrafía pulmonar.
C- Angio TC pulmonar.
D- Electrocardiograma.
E- Radiografía de tórax.

15- Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es incorrecta:

A- Requiere presencia persistente de alteraciones estructurales o funcionales


del riñón durante al menos 2 meses.
B- Incluye alteraciones en orina como proteinuria, independiente de la tasa de
filtración glomerular.
C- Incluye una tasa de filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1,73 m2 de
superficie corporal independientemente de la presencia o no de otros
marcadores de daño renal.
D- Se clasifica en 5 estadíos según la tasa de filtrado glomerular.
E- La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe hacer en estadío 4.

16- En cuanto a los índices urinarios en el diagnóstico de la insuficiencia renal


aguda prerrenal, indica la afirmación incorrecta:

A- La osmolaridad urinaria es superior a 400 mOsm/Kg.


B- El sodio urinario es inferior a 20 mEq/L.
C- El índice de falla renal es superior a 1.
D- El cociente entre la úrea urinaria y la úrea plasmática es superior a 10.
E- La excreción fraccional de sodio es inferior a 1 %.

17- Un paciente de 65 años acude al servicio de urgencias por un cuadro de


hipotensión ortostática, taquicardia y anuria de 24 horas de evolución. La
exploración física y estudios complementarios revelan una reducción de la
presión venosa, disminución de la turgencia cutánea, creatinina en plasma de
4,47 ug/dL y sodio urinario inferior a 10 mmol/L. El paciente refiere además un
cuadro de gastroenteritis de 5 días de evolución y bajo aporte hídrico. Marca la
respuesta correcta:

A- El fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la


perfusión renal.
B- El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos puede ser beneficioso
para la resolución del cuadro.
C- Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la obtención
del diagnóstico.
D- Es necesario la monitorización hemodinámica invasiva en la unidad de
cuidados intensivos
E- Debe iniciarse tratamiento con loperamida.

18- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es característica del hiperparatiroidismo


secundario de los pacientes con insuficiencia renal?

A- Hiperfosfaturia.
B- Calcificaciones vasculares.
C- Reabsorción subperióstica.
D- Producto fosfocálcico elevado.
E- Aumento de las fosfatasas alcalinas.

19- La asociación de alteraciones metabólicas más características que podemos


encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadíos avanzados es:

A- Hipepotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica.


B- Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica.
C- Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica.
D- Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica.
E- Hipofosfatemia y alcalosis metabólica.
20- ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de progresión de la enfermedad renal
crónica independientemente de su etiología?

A- La hiperfiltración.
B- La malnutrición.
C- La hiperpotasemia.
D- La acidosis.
E- La desnutrición.
BANCO DE PREGUNTAS CIRUGIA– sem 7 y 9 Dr. PORTILLA

1. Multípara de 45 años de edad, que refiere estreñimiento y sangrado rectal ocasionado


por las deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Hemorroides.
b) Absceso perianal.
c) Fístula anal.
d) Estenosis anal.
e) Proctitis

2. ¿Qué tipo de hemorroides internas se prolapsan, no se reducen y tienen riesgo de


estrangularse?
a) IV.
b) II .
c) III.
d) I
e) V

3. El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza por:


a) Prolapso con reducción espontánea
b) Hemorroides sin prolapso
c) Prolapso que requiere reducción digital
d) Prolapso que no se puede reducir
e) Prolapso y estrangulamiento

4. El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas es:


a) Dieta rica en fibra
b) Trombectomía
c) Baños de asiento
d) Ligadura con banda de caucho
e) Reducción manual

5. En un paciente joven eutrófico, con paquetes hemorroidales prolapsados de tipo IV y


otros de tipo III, ¿Cuál es el tratamiento de elección?:
a) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica de Milligans-Morgan).
b) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica de Parks).
c) Hemorroidectomía máximo 3 paquetes.
d) Ligadura con banda de todos los paquetes (técnica de Barrón).
e) Solamente manejo médico.

6. Cuando en el examen de margen anal aparecen hemorroides al pujar que se mantienen


en posición externa, siendo necesario reducirlas manualmente, se considera de grado:
a) I.
b) II.
c) III.
d) IV.
e) V.
7. Mujer de 42 años de edad. Desde hace 6 meses presenta dolor intenso con las
deposiciones y sangrado rectal que se incrementa cada vez más, motivo por el cual la
paciente prefiere no ir a defecar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Absceso rectal
b) Hemorroides
c) Fístula perianal
d) Proctitis
e) Fisura anal

8. ¿Cuál es la manifestación clínica más relevante de la fisura anal?:.


a) Dolor.
b) Esfuerzo intenso al defecar.
c) Sangre mezclada con heces.
d) Prurito.
e) Eliminación de pus durante la defecación

9. El síntoma típico de fisura anal es:


a) Dolor al defecar.
b) Sangrado.
c) Sensación de humedad.
d) Prurito.
f) Sensación de masa.

10. ¿Cuál es la causa más frecuente del absceso perianal?:


a) Infección de los folículos pilosos perianales
b) Quiste pilonidal infectado
c) Enfermedad de Crohn
d) Tuberculosis perianal
e) Infección de las glándulas anales

11. ¿Cuál es la sintomatología del absceso anorrectal?:


a) Prurito, ardor y supuración
b) Dolor durante y después de la defecación
c) Evacuación dolorosa con disminución del calibre fecal
d) Incontinencia y dolor anal
e) Dolor agudo, pulsátil en la región anal y fiebre

12. ¿En qué patología se utiliza la regla de Goodsall?:.


a) Absceso perianal.
b) Hemorroides interna.
c) Fisura anal.
d) Fístula ano-rectal.
e) Hemorroides externa

13. La característica MÁS común en el trayecto de la fistula perianal es:


a) Recta, corta, múltiple.
b) Recta, corta, única.
c) Oblicua, larga, múltiple.
d) Oblicua, corta, múltiple.
e) Oblicua, corta, única.

14. ¿Cuál es el estándar para establecer una idea general de la extensión de las
quemaduras?
a) Regla de los 9
b) Palma de la mano del paciente
c) Regla de los 5
d) Tabla de Lund y Browder
e) Normograma según peso y talla

15. Mujer de 30 años que sufre quemadura de segundo grado en la cabeza, la extremidad
superior derecha y cara anterior del tórax y el abdomen. ¿Qué porcentaje de superficie
quemada presenta?:
a) 36
b) 45
c) 18
d) 27
e) 30

16. Paciente con quemaduras de tercer grado, presenta fiebre persistente y compromiso
del estado general. De las heridas se aisló Pseudomonas aeruginosa. ¿Cuál de los
siguientes antibióticos es el MÁS APROPIADO?:
a) Cefaclor.
b) Cefalotina.
c) Cefoxitina.
d) Ceftazidima.
e) Cefuroxima.

17. El parámetro MÁS FIEL de respuesta a la hidratación parenteral en el quemado es:


a) Frecuencia cardíaca.
b) Presión arterial.
c) Pulso.
d) Diuresis horaria.
e) Frecuencia respiratoria.

18. Paciente adulto de 45 años de edad, a quien se está realizando una intervención
quirúrgica por fístula anorrectal que intraoperatoriamente se clasifica como
Supraesfinteriana. El manejo más adecuado es:
a) Fistulotomía
b) Fistulectomía
c) Esfinteromía lateral interna
d) Colocación de setón
e) Esfinteroplastía

19. Al usar un anestésico local, el efecto analgésico se debe a:


a) Elevación del umbral doloroso.
b) Impedimento de la transmisión nerviosa al estabilizar la membrana celular.
c) Incremento de la liberación de prostaglandinas.
d) Mayor salida de cationes a través de la membrana celular.
e) Cualidad iónica celular.

20. Paciente de 45 años será sometido a una cirugía reconstructiva en una mano que se
lesiono en accidente. Se planea anestesia regional de brazo para un procedimiento de
larga duración. El anestésico local tipo amida de mayor duración de acción es:
a) Cocaína.
b) Bupivacaína.
c) Lidocaína.
d) Procaína.
e) Tetracaína.
BALOTARIO GINECOLOGIA Dr. PORTILLO SEM 7 Y 8

1. La enfermedad pélvica inflamatoria se presenta con mayor frecuencia en:


A. Mujeres jóvenes (20 – 30 años)
B. Mujeres premenopáusicas
C. Mujeres postmenopáusicas
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores

2. Son criterios mínimos para el diagnóstico clínico de Enfermedad Pélvica


Inflamatoria:
A. Dolor abdominal inferior, velocidad de sedimentación elevada, examen de
flujo vaginal posterior a N. Gonorroheae
B. Dolor a la movilización cervical, absceso tubo ovario en ecografía, examen
de flujo vaginal positivo a C. trachomatis
C. Dolor abdominal inferior, dolor a la movilización cervical, dolor anexial
bilateral
D. Dolor pelvico, PCR elevado, flujo vaginal y temperatura
E. Ecografía con presencia de liquido en fondo de saco Douglas, dispareunia,
temperatura alta

3. Con relación al diagnóstico clínico de Enfermedad Pélvica Inflamatoria ¿Cuál


de los siguientes criterios clínicos, no son criterios mayores de Hager?
A. Dolor espontaneo en abdomen inferior
B. Dolor anexial a la palpación
C. Historia de actividad sexual en los últimos meses
D. Dolor a la movilización del cérvix y/o útero
E. Temperatura superior a 38° C

4. En los países Subdesarrollados ¿Qué gérmenes se asocian con mas


frecuencia a la etiología de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria?
A. Chlamydia trachomatis
B. Aerobios y Anaerobios
C. Virus
D. Protozoarios
E. Todas las anteriores

5. ¿Cuál es la característica patológica de la salpingitis gonocócica aguda?


A. Salpingitis intersticial
B. Endo salpingitis
C. Salpingitis nodosa
D. Salpingitis folicular
E. Ninguna de las anteriores

6. ¿Cuál es la molestia más común en la enfermedad pélvica inflamatoria?


A. Dismenorrea
B. Dispareunia
C. Dolor en abdomen bajo
D. Leucorrea
E. Fiebre

7. El cuadro clínico de la salpingitis gonorreica aguda característicamente se


inicia:
A. Durante la menstruación
B. A la mitad del ciclo menstrual
C. Dentro de las 48 horas de infección
D. Durante el embarazo
E. Ninguna de las anteriores

8. ¿Cuál es el índice de recurrencia de la enfermedad pélvica Inflamatoria?


A. 5%
B. 15%
C. 25%
D. 35%
E. 45%

9. En un paciente con dolor pélvico y esterilidad, usted pensaría en:


A. EPI crónica
B. Miomatosis
C. Quiste ovárico
D. Cáncer de endometrio
E. Síndrome de Fitz-Huhg-Curtis

10. Entre las secuelas a largo plazo de la Enfermedad pélvica Inflamatoria se


incluye los siguientes, EXCEPTO:
A. Infertilidad
B. Dolor pélvico crónico
C. Dismenorrea
D. Embarazo Ectópico
E. Hidrosalpinx

11. Para iniciar el tratamiento de una probable enfermedad pélvica inflamatoria,


debe basarse en:
A. Cultivo para anaerobios
B. Coloración gran de muestra cervical
C. Leucocitosis
D. Sospecha clínica
E. Ninguna de las anteriores

12. Señorita de 15 años de edad, sexualmente activa, acude a la emergencia


quejándose de dolor agudo en la parte inferior del abdomen, que incluso la
dificulta la deambulación. Refiere que el dolor empezó a dos días después de
la terminación de su ultima menstruación y que padece de flujo vaginal cuyas
características no precisas. En su criterio, ¿Cuál sería el macroorganismo que
con mayor probabilidad este causando este cuadro de enfermedad pélvica
inflamatoria?
A. Neisseria Gonorroheae
B. Bacteroides fragilis
C. Actinomices israelii
D. Staphylococcus aureus
E. Chlamydia trachomatis

13. ¿Cuál es el objetivo principal de la planificación familiar?


A. Permite a las personas tener el numero de hijos que desean y determinar el
intervalo entre embarazos
B. La planificación familiar permite que toda mujer que no quiera tener un
bebe, lo pueda abortar
C. Permite que tanto el padre como la madre, decidan sobre la vida del futuro
bebe
D. El médico especialista, brinda información sobre métodos anticonceptivos,
multivitamínicos, entre otros para un futuro bebe viable
E. Ninguna de las anteriores

14. El día internacional de la planificación familiar es:


A. 3 de agosto
B. 8 de julio
C. 5 de marzo
D. 7 de diciembre
E. 19 de enero

15. En la planificación familiar también contempla, según el Minsa, Excepto:


A. La educación sexual
B. Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual
C. El asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo
D. Tratamiento de infertilidad
E. El criterio medico y a la vez familiar sobre un posible aborto

16. ¿Cuál de los siguientes procedimientos confirma el diagnóstico de EPI?


A. Recuento de glóbulos blancos
B. Laparoscopia
C. Culdocentesis
D. Ecografía pélvica
E. Tinción gran de cuello uterino

17. A su criterio: ¿Cuál es el manejo ideal de una paciente adolescente con EPI,
aguda?
A. Tratamiento de amplio espectro ambulatorio
B. Esperar resultados de cultivo para un tratamiento apropiado
C. Si tiene fiebre de 38°C dar antipirético y antibióticos
D. Hospitalización para tratamiento y evaluación
E. Dar tratamiento para infección para anaerobios

18. Mujer de 24 años, con antecedente de haberse insertado un DIU hace 2 años,
luego de su primer parto. Acude a emergencia quejándose de dolor intenso en
la parte inferior del abdomen. El examen pélvico revela un aumento del
volumen anexial bilateral. El DIU es retirado y enviado al servicio de Patología.
La paciente comienza a recibir tratamiento con penicilina. En su criterio, ¿Cuál
sería el macroorganismo que con mayor probabilidad esta causando este
cuadro de EPI?
A. Staphylococcus aureus
B. Bacteroides fragilis
C. Actinomices israelli
D. Neisseria Gonorroheae
E. Chlamydia trachomatis

19. Mujer de 40 años presenta antecedente de haber sido admitida en varias


ocasiones por EPI, en el momento actual se le nota débil, y se detecta una
masa pélvica fluctuante. Tiene una temperatura de 102°F y aspecto séptico.
Después de 5 días de terapia antibiótica endovenosa no se evidencia ninguna
mejoría. La cirugía revela un absceso tubo ovárico. En su criterio, ¿Cuál sería
el microorganismo que con mayor probabilidad esta causando este cuadro de
EPI?
A. Staphylococcus aureus
B. Bacteroides fragilis
C. Actinomices israelli
D. Neisseria Gonorroheae
E. Chlamydia trachomatis

20. Las siguientes combinaciones terapéuticas podrían ser apropiadas para el


tratamiento de la EPI, Excepto:
A. Clindamicina / metronidazol
B. Doxiciclina / cefoxitina
C. Ampicilina / tetraciclina
D. Clindamicina / gentamicina
E. Doxiciclina / metronidazol
PREGUNTAS CIENCIAS BASICAS – CAPITULO NEUROLOGIA SEM 7 Y 8 Dr. BAGATULJ

1 ¿Cuál de los siguientes hallazgos es normal en el LCR?:


a) Menos de 30mg de glucosa
b) 0-4 leucocitos por mm3
c) 70mg de proteínas
d) Presión mayor de 300cm de agua
e) Hematíes en poca cantidad

2. El germen etiológico usual de meningoencefalitis en el adulto es:


a) Escherichia coli
b) Klebsiella
c) Meningococo
d) Estafilococo
e) Neumococo

3. El reflejo tricipital depende de:


a) C4 – C5
b) C6 – C7
c) C7
d) C8
e) C8 – C9

4. ¿Qué mano representa la parálisis del nervio radial?


a) En garra
b) En golpe de viento
c) De predicador
d) Péndula
e) De partero

5. En una lesión completa de la médula espinal en la que el paciente se presenta con


paraplejía con piramidalismo, abolición de los tres reflejos cutáneos abdominales,
abolición del reflejo cremasteriano y trastornos sensitivos, ¿Desde qué segmento
diagnosticaría la lesión medular?
a) C 7
b) D 2
c) D 7
d) D 11
e) L 1

6. Se presenta en guardia un paciente en coma que presenta los siguientes signos:


arreactividad motora al estímulo doloroso, ojos en posición primaria con abolición de
ojos de muñeca, pupilas mióticas, abolición de la respuesta ocular calórica y respiración
apneústica. ¿Cuál es el nivel lesional del coma?
a)Nivel diencefálico
b)Nivel mesencefálico
c)Nivel bulbar
d)Nivel protuberancial
e)Nivel hipotalámico

7. En una radiografía de columna vertebral de un paciente con compresión medular, se


observa destrucción de la 8va vértebra dorsal. ¿Qué segmento medular piensa ud. qué
debe ser el afectado?
a) D6
b) D8
c) D11
d) L2
e) L4

8. La existencia de “Moria” caracteriza la disfunción de lóbulo:


a) Frontal
b) Parietal derecho
c) Parietal izquierdo
d) Temporal
e) Occipital

9. Los nervios oculomotores acceden a la órbita a través de:


a) La hendidura esfenoidal.
b) La hendidura esfenomaxilar.
c) El agujero óptico.
d) Los agujeros etmoidales.
e) El agujero oval.

10. ¿Cuál es la arteria de mayor calibre del Polígono de Willis?


a) Arteria cerebral anterior.
b) Arteria comunicante anterior.
c) Arteria pericallosa.
d) Arteria cerebral media.
e) Arteria comunicante posterior.

11. La lesión del nervio trigémino puede causar:


a) Resfriado.
b) Disfonía.
c) Disfagia.
d) Pérdida del gusto del mismo lado.
e) Pérdida del reflejo corneal del mismo lado.

12. Por decarboxilación del triptófano se obtiene el siguiente neurotransmisor:


a) Gamma Amino Butirato (GABA).
b) Histamina.
c) Óxido nítrico.
d) Acetilcolina.
e) Serotonina.

13. Las lesiones de la vía piramidal se caracterizan por lo siguiente, EXCEPTO:


a) Parálisis espásticas.
b) Fasciculaciones.
c) Hiperreflexia.
d) Clonus.
e) Babinski.

14. La despolarización de la unión neuromuscular es (EXCEPTO):


a) Bloqueada por la atropina.
b) Causada por la acetilcolina (Ach).
c) Causada por la nicotina.
d) Bloqueada por el curare.
e) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cuál de los siguientes es signos indica lesión de la neurona motora superior?
a) Arreflexia
b) Ataxia
c) Hipotonía
d) Babinski positivo
e) Atrofia muscular

16. La inhibición presináptica depende de:


a) Una amplitud reducida del potencial de acción.
b) Una liberación reducida del transmisor.
c) Un potencial postsináptico reducido.
d) La sinapsis inhibitoria que se halla en contacto
con la sinapsis excitatoria.
e) Todo lo anterior.

17. En un cuadro de hipertensión endocraneana, la


cefalea se explica por estimulación de las
terminaciones nerviosas libres del par craneal:
a) VII
b) V
c) VIII
d) XI
e) X

18. Paciente con accidente cerebrovascular que presenta afasia de Broca. La


lesión se produce en el lóbulo:
a) Parietal derecho
b) Temporal izquierdo
c) Frontal izquierdo
d)Temporal derecho
e) Parietal izquierdo

19. La etiología más frecuente de neuropatía periférica motora aguda:


a) Polineuropatía diabética.
b) Toxicidad por fármacos.
c) Polineuropatía porfírica.
d) Sarcoidosis.
e) Enfermedad del tejido conectivo.

20. El flujo sanguíneo cerebral normal corresponde a:

a) 30ml/50grs min

b) 70 ml/100grs hora

c) 50 ml/ 100 grs min

d) 15 ml / 50 grs min

e) 50 ml / 50 grs min
BANCO DE PREGUNTAS CARDIOLOGIA SEM 7 Y 8 Dr.OLIVA

1. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento del shock cardiogénico, indique
cual:
a)Milrinona
b)Dobutamina
c)Verapamilo
d)Dopamina
e)Noradrenalina

2.Cual de los siguientes es un fármaco hipolipemiante que basa su acción en inhibir la


recaptación de colesterol a nivel del enterocito?
a) Gemfibrozilo
b) Ezetimibe
c) Atorvastatina
d) Colestipol
e) Colestiramina

3. Los inhibidores de la ECA benefician al paciente con insuficiencia cardiaca a traves:


a) Reducción de la poscarga
b) Efecto inotrópico
c) Prevención del remodelamiento cardiaco
d) Inhibición simpática
e) Reducción de la precarga

4. Si una paciente cardiopatía tiene teleradiografia con corazón en forma de muñeco de nieve en
que cardiopatía congénita pensaría:
a) DVPAT
b) TGV
c) CIV
d) PCA
e) Tetralogía de Fallot

5. Con respecto a la fracción de eyección:


a) Es la relación entre el volumen de eyección y el volumen diastólico final
b) Su determinación se realiza en cardiología exclusivamente por cateterismo
c) No es un buen marcador de función ventricular
d) Es la relación entre el gasto cardiaco y el volumen de eyección
e) Es normal si es mayor de 30%

6. Señalar lo correcto:
a) La miocardiopatia hipertrofica se trata con IECAS y digital
b) La miocardiopatia hipertrofica empeora con betabloqueadores
c) La miocardiopatia dilatada tiene grande subaortico dinamico
d) La miocardiopatia dilatada se trata con IECAS
e) La miocardiopatia obstructiva requiere farmacos inotropicos positivos

7. Cuál es el origen de la arteria carótida común derecha?


a) Tronco braquicefalico
b) Arteria subclavia derecha
c) Aorta descendente
d) Cayado aortico
e) Aorta Ascendente

8. Arteria coronaria que irriga la mayor parte de la cara diafragmática del corazón es:
A) Descendente Posterior
B) Circunfleja
C) Descendente Anterior
D) Marginales
E) Parietales

9. La persistencia del ductus arterioso se asocia a todo lo siguiente, EXCEPTO a:


a) Pulsos periféricos saltones
b) Mas frecuente en pacientes prematuros
c) Soplo continuo en area pulmonar
d) Puede ser efectivo el tratamiento con indometacina
e) Las prostaglandinas son el mejor tratamiento médico para conseguir su cierre

10. Paciente de 26 años de edad con diagnóstico de insuficiencia renal crónica en hemodialisis,
acude a emergencia por presentar K 7.5 mEq/L con alteraciones en el ECG, la actitud inmediata
seria:
a) Administrar gluconato de calcio EV
b) Administrar bicarbonato de sodio
c) Administrar dextrosa e insulina
d) Beta 2 agonistas
e) Administrar furosemida

11. Cuál de los siguientes fármacos aumenta la mortalidad de los enfermos con insuficiencia
cardiaca congestiva?
a) Digital
b) Furosemida
c) Enalapril
d) Procainamida
e) Acido Acetil Salicilico

12. Respecto a la estructura de los miocitos todo lo siguiente es cierto, excepto:


a) La sarcomera esta delimitada por dos lineas oscuras adyacentes, que son las lineas Z
b) Las bandas I contienen filamentos finos de miosina
c) El sarcomero presenta invaginaciones a lo largo de las lines Z de la sarcomera
d) En el centro de la sarcomera se halla un banda oscura de anchura constante, la banda A
flanqueada por dos bandas claras de anchura variables las bandas I
e) La tropomiosina impide la interaccion entre la miosina e actina

13. En la Angina de prinzmetal ¿Cuál de las alternativas es cierta?


a) Presencia de onda Q en el electrocardiograma
b) Es precipitada por el esfuerzo
c) Usualmente resulta en el infarto de miocardio
d) Espasmo coronario produce esta variante
e) Requiere uso de trombolíticos

14. El hallazgo clínico de pulso paradójico, ingurgitación yugular e hipotensión arterial es


diagnóstico de:
a) Neumonia
b) Fibrilacion auricular
c) Crisis hipertensiva
d) Taquicardia paroxistica
e) Taponamiento cardiaco

15. En la comunicación interauricular tipo ostium primun el ECG característicamente presenta:


a) Bloqueo AV de primer grado
b) Bloqueo QRS del tipo rSr’
c) Desviacion del eje a la derecha y rotacion antihoraria del QRS
d) Desviacion del eje a la izquierda y rotacion antihoraria del QRS
e) Marcapaso auricular ectopico

16. El infarto de miocardio de pared posterior y area postero-septal es debido generalmente a


la obstrucción de:
a) Tronco comun de Arteria Coronaria Izquierda
b) Rama descendente Anterior de Arteria coronaria Izquierda
c) Rama circunfleja izquierda
d) Rama marginal izquierda
e) Arteria coronaria derecha

17. Paciente varón de 63 años con PA 80/50 mmHg, gasto cardiaco y saturación de oxígeno
venoso disminuido, resistencia vascular sistémica y presión venosa central aumentada ¿Cuál sería
la probable etiología del shock que tiene la paciente?
a) Diarrea por V. Cholerae
b) Sepsis pp Urinario
c) IMA ST Elevado Anterolateral
d) Lesion Medular
e) Hemorragia Aguda

18. ¿Cuándo se define un edema agudo de pulmón según la presión capilar pulmonar?
a) > 20 mmHg
b) > 15 mmHg
c) > 25 mmHg
d) >35mmHg
e) > 50 mmHg

19. Adolescente de 13 años consulta por dolor en hipocondrio derecho y vómitos. Antecedente:
hace 15 días proceso respiratorio viral. Al examen: FC: 140X'. FR: 44X', afebril, pálido, crepitantes
basales, soplo sistólico y hepatomegalia. Rx tórax: infiltrado intersticial bilateral y cardiomegalia.
¿Cuál es el diagnóstico etiológico?
a) Miocarditis
b) Cardiopatía congénita
c) Fiebre reumática
d) Artritis reumatoidea juvenil
e) Miocardiopatía metabólica
20. Durante la fase 3 del potencial de acción en el miocito cardiaco:
a) Se produce una entrada rápida del calcio dentro de la célula.
b) El sodio entra en la célula a través de los canales rápidos.
c) El potasio sale al exterior de la célula
d) El potasio entra en la célula.
e) Se produce una lenta salida de calcio a través de los canales rápidos.
BALOTARIO MEDICINA INTERNA Dr. RAMOS SEM 7 Y 8

1.- Con relación a la secreción biliar, Marque lo incorrecto:

A. Los pigmentos biliares, procedentes de la degradación de la hemoglobina, la cantidad


diaria que se forma en el recambio de los eritrocitos es de 0,5-1 gr/día
B. La secretina estimula la secreción biliar con mayor contenido de sales biliares.
C. Los fosfolípidos forman parte de las micelas y contribuyen a su estabilización y a su
solubilidad.
D. La bilirrubina por acción de enterobacterias se transforma en urobilinógeno el cual no
ingresa a la circulación enterohepática.
E. La sola presencia de grupos polares le confiere la propiedad hidrofílica.

2.- Con respecto a las funciones de la secreción de bilis, Marque lo incorrecto:

A. Es una ruta de excreción para algunos productos de desecho: pigmentos biliares,


esteroides y colesterol, metales pesados y drogas.
B. Digestión y absorción de Carbohidratos y Proteínas
C. Digestión y absorción de lípidos, emulsionando las grasas.
D. Los compuestos más importantes son las sales de ácido cólico y ácido
quenodesoxicólico.
E. Neutralización de la acidez del quimo.

3.- ¿Cuál de las siguientes sustancias forma parte de la secreción biliar?

A. Carboxipeptidasa.
B. Tripsina.
C. Elastasa.
D. Lecitina.
E. Quimotripsina

4.- Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por presentar
ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los
análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA normales, con bilirrubina total de
3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecográficamente
normal. ¿Cuál es su diagnóstico?

A. Síndrome de Rotor.
B. Coledocolitiasis.
C. Síndrome de Dubin-Johnson.
D. Hepatitis aguda.
E. Síndrome de Gilbert.
5.- Un hombre de 28 años asintomático es remitido a consultas por detectarse en analítica del
examen de rutina laboral unas cifras de bilirrubina total en sangre de 3,8 mg/100 ml, con resto
del perfil sanguíneo hepático normal. Refiere cifras ocasionalmente similares de bilirrubina en
exámenes previos. ¿Qué prueba cree importante para orientar el diagnóstico?

A. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) para estudiar la vía biliar.


B. No es preciso hacer más exploraciones.
C. Determinación de bilirrubina total y fraccionada y frotis sanguíneo.
D. Colecistografía oral.
E. Determinación de virus hepatotropos.

6.- El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares
es:

A. Ecografía hepatobiliar.
B. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE).
C. Colangiorresonancia Magnética.
D. Tomografía computarizada. TC abdominal.
E. Colangiografía transhepática percutánea.

7.- ENAM 2004-43: El diurético de elección para el tratamiento de ascitis en pacientes cirróticos
es:

A. Hidroclorotiazida
B. Espironolactona
C. Furosemida
D. Acetazolamida
E. Ácido etacrínico

8.- ENAM 2012-74: Paciente cirrótico que presenta ascitis masiva, encefalopatía y disnea. ¿Cuál
es el manejo más adecuado?

A. Shunt portosistémico intrahepático


B. Dieta hiposódica
C. Paracentesis terapéutica
D. Espironolactona
E. Diuréticos de asa

9.- ENAM 2006-55: El diagnóstico precoz de la encefalopatía porto-sistémica se realiza


mediante:

A. Estado de sopor
B. Dosaje de amonio
C. Electroencefalograma
D. Observación de asterixis
E. Dosaje de aminotransferasas

10.- ENAM 2009-91: Mujer de 55 años de edad, traída a Emergencia transtornos del sensorio,
portadora de hepatitis B. Al examen: piel con arañas vasculares y telangiectasias, circulación
colateral, ascitis y edema de miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio revelan
hipoalbuminemia. ¿Cuál de las siguentes indicaciones perjudicaría al paciente?

A. Calorias 1500Kcal/dia
B. Sodio 2g/dia
C. Suplemento de hierro
D. Liquido 1 000 ml/dia
E. Proteínas 2g/kg

11.- ENAM 2003-34: En un paciente somnoliento y confuso, la presencia de asterixis es un signo


evidente de:

A. Hipotensión
B. Hipovolemia
C. Síndrome de respuesta inflamatoria
D. Encefalopatía metabólica
E. Hipotermia

12.- ENAM 2003-51: ¿Cuál es el patógeno que más frecuentemente causa peritonitis bacteriana
espontánea en un paciente cirrótico?

A. Klebsiella pneumoniae
B. Staphylococcus aureus
C. Escherichia coli
D. Neumococo
E. Salmonella

13.- ESSALUD 2012 El signo de la oleada la encontramos en:

A. Quiste
B. Derrame pleural
C. Derrame pericárdico
D. Absceso
E. Ascitis
14.- ESSALUD 2006 Señale lo correcto con respecto a la cirrosis biliar primaria:

A. No produce fatiga
B. Se asocia a CREST
C. No produce ictericia
D. Es poco frecuente la hiperpigmentación
E. No es una enfermedad autoinmune

15.- ESSALUD 705 En una hipertensión portal encontramos comúnmente:

A. Varices esofágicas y ascitis


B. Hepatomegalia
C. Hemorragia digestiva
D. Varices esofágicas
E. Ascitis

16.- En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil
para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?

A. Medir el volumen de orina de 24 horas.


B. Medir el perímetro abdominal diariamente.
C. Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis.
D. Registrar el peso cada día.
E. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.

17.- Paciente cirrótico de larga evolución que acude a Urgencia por aumento de perímetro
abdominal y dolor abdominal difuso. La paracentesis diagnostica da salida a un líquido con 600
celulas/mm3 con 80% PMN y 0.79 de proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la mas adecuada
en esta situación?

A. Realizar una paracentesis evacuadora total con reposición de albumina.


B. Iniciar tratamiento con isioniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol en dosis
habituales
C. Enviar una muestra de liquido ascítico al laboratorio de microbiología y no iniciar
tratamiento hasta conocer el resultado
D. Incrementar significativamente la dosis de diuréticos que tomaba el paciente
E. Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxima en dosis de 2gr IV cada 6 u 8 horas.

18.- Enfermo de 51 años con cirrosis hepática por Virus C, en estadio funcional B – 8 de la
clasificación Child-Pugh, sin antecedentes de hemorragia digestiva alta. La endoscopia oral
demostró varices esofágicas de gran tamaño con “signos rojos” en su superficie. ¿Cuál de las
siguientes medidas es mas adecuada para prevenir el primer episodio hemorrágico por varices
esofágicas?

A. Escleroterapia endoscópica de las varices


B. Administración de calcioantagonistas
C. Prescribir bloqueadores B no selectivods
D. Derivacion portocava profiláctica
E. Ninguna, no esta probado que ninguna de las medidas anteriores es eficaz.

19.- ESSALUD 2007 ¿Cuál de las siguientes, es causa de hipertensión portal postsinusoidal?

A. fasciola hepática
B. hepatoma
C. oclusión venosa hepática
D. enf. wilson
E. estrongiloidosis

20.- ESSALUD 2007 La sepsis monobacteriana se observa en:

A. infección de vesícula biliar


B. peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos
C. peritonitis bacteriana espontánea en síndrome nefrótico en niños
D. b+c
E. todas

También podría gustarte