Está en la página 1de 9

GUÍA DE APRENDIZAJE 2022-II

ESTADÍSTICA APLICADA

I. DATOS GENERALES

Semestre Código de Ciclo H.


16
Unidad Facultad de Académico asignatura Semanales
Académica Medicina
2022-II 10609601040 Primero HT HP

Dr. Paul Rubén Alfaro Fernández


Docentes 16 00
Dra. Mercedes María Nagamine Miyashiro

II. SUMILLA

Esta asignatura, de naturaleza teórico-práctica, se orienta al estudio del significado y utilidad de los métodos
estadísticos en investigaciones biomédicas. Manejo adecuado de los datos obtenidos, tanto primarios como
secundarios, con orientación a su procesamiento y análisis estadístico. Teoría del muestreo y aplicaciones en el ámbito
de trabajo del graduado de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. Selección de la técnica estadística analítica
adecuada para el correcto análisis de datos. Interpretación de los resultados de acuerdo a la pregunta de investigación.
Esta asignatura se divide en:
- Estadística descriptiva y nociones de muestreo
- Estadística inferencial. Respecto a los productos, se espera obtener lo siguiente:
• Plan de análisis estadístico
• Análisis e interpretación de datos estadísticos.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencia

Competencias Generales

Proporcionar métodos estadísticos en la recolección, presentación, análisis y toma de decisiones sobre las
características de una población en una investigación biomédica.

Competencias Específicas

A. Reconocer y aplicar las técnicas descriptivas y de análisis exploratorio en el análisis de datos de una investigación.
B. Conocer y aplicar las técnicas de muestreo y la significancia estadística de variables cualitativas o cuantitativas
en la investigación biomédica.
C. Conocer y aplicar las medidas de asociación en variables cualitativas o cuantitativas en la investigación biomédica.
D. Conocer y aplicar las pruebas no paramétricas en la investigación biomédica

1
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
3.2 Componentes
Capacidades

a) Reconoce y aplica las técnicas descriptivas y de análisis exploratorio de la Estadística descriptiva en el análisis
de datos de una investigación mediante ejercicios de aplicación.
b) Conoce y aplica las nociones de muestreo e inferencia estadística mediante las técnicas de muestreo y la
significancia estadística de variables cualitativas o cuantitativas en la investigación biomédica a través de
ejercicios de aplicación.
c) Conoce y aplica las medidas de asociación en variables cualitativas o cuantitativas durante la investigación
biomédica mediante ejercicios de aplicación.
d) Conoce y aplica las pruebas no paramétricas durante la investigación biomédica a través de ejercicios de
aplicación.

Actitudes y valores

✓ Responsabilidad en el desarrollo de sus actividades.


✓ Autoanálisis en su proceso de aprendizaje.
✓ Netiqueta en su conducta virtual.
✓ Puntualidad en la entrega de sus trabajos.
✓ Reflexión de sus aprendizajes a través de su participación.
✓ Autoaprendizaje durante el desarrollo de la asignatura.
✓ Colaboración con sus compañeros.
✓ Respeto a su docente y compañeros de aula virtual.

2
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

MÓDULO I
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CAPACIDAD: Reconoce y aplica las técnicas descriptivas y de análisis exploratorio de la
Estadística descriptiva en el análisis de datos de una Investigación mediante ejercicios de
aplicación.
SEMANA 1
(Del 3 al 9 de octubre)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n.° 1:

• Presentación del silabo: Competencia, capacidades y contenidos.


• Desarrollo del tema de la Semana 1.
• Estadística descriptiva

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 1.


 Desarrollo de la Tarea n.° 1: Trabajo individual sobre estadística descriptiva

Instrucciones para el desarrollo de la tarea:

1. Resolver los problemas y ejercicios planteados en el material adjunto Tarea n.° 1


2. Elabore el documento solicitado con los detalles siguientes:
3. Todos los ejercicios resueltos deberán ser desarrollados en Word o en hoja A4, con letra
y números legibles y para la entrega pueden escanear, fotografiar.
4. Tipo de archivo a presentar: Word

 Desarrollo de Evaluación n.°1.


 Desarrollo del Foro de debate n.°1.

3
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO II

NOCIONES DE MUESTREO E INFERENCIA ESTADÍSTICA

CAPACIDAD: Conoce y aplica las nociones de muestreo e inferencia estadística mediante las
técnicas de muestreo y la significancia estadística de variables cualitativas o cuantitativas en la
investigación biomédica a través de ejercicios de aplicación.
SEMANA 2
(Del 10 al 16 de octubre)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n.° 2:

• Desarrollo del tema de la Semana 2.


• Nociones de muestreo e inferencia estadística

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 2.


 Desarrollo de la Tarea n.° 2: Trabajo individual sobre Nociones de Muestreo e Inferencia
Estadística

Instrucciones para el desarrollo de la tarea:

1. Revisar el Material del Módulo II y la Videoconferencia 2, resolver los problemas y


ejercicios de la Tarea n.º 2.
2. Elabore el documento solicitado con los detalles siguientes:
3. Todos los ejercicios resueltos deberán ser desarrollados en Word o en una hoja A4, con
letra y números legibles y para la entrega pueden escanear o fotografiar.
4. Tipo de archivo a presentar: Word

 Desarrollo de Evaluación n.°2.


 Desarrollo del Foro de debate n.°2.

4
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO III

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES

CAPACIDAD: Conoce y aplica las medidas de asociación en variables cualitativas o cuantitativas


durante la investigación biomédica mediante ejercicios de aplicación.

SEMANA 3

(Del 17 al 23 de octubre)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n.° 3:

• Desarrollo del tema de la Semana 3.


• Medidas de asociación entre variables

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 3.


 Desarrollo de la Tarea n.° 3: Trabajo individual sobre Medidas de Asociación entre variables

Instrucciones para el desarrollo de la tarea:

1. Del Material de la Tarea n.° 3 resolver los problemas y ejercicios.


2. Elabore el documento solicitado con los detalles siguientes:
3. Todos los ejercicios resueltos deberán ser desarrollados en Word o en una hoja A4, con
letra y números legibles. Para la entrega pueden escanear, fotografiar.
4. Tipo de archivo a presentar: Word.

 Desarrollo de Evaluación n.° 3.


 Desarrollo del Foro de debate n.° 3

5
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
MÓDULO IV

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
CAPACIDAD: Conoce y aplica las pruebas no paramétricas durante la investigación biomédica a
través de ejercicios de aplicación.
SEMANA 4
(Del 24 al 30 de octubre)

ACTIVIDAD TEÓRICA – SINCRÓNICA

 Participar en la Clase en Línea n.° 4

• Desarrollo del tema de la Semana 4.


• Pruebas no paramétricas

ACTIVIDAD PRÁCTICA – ASINCRÓNICA/SINCRÓNICA

 Lectura de los recursos de estudio (Material Formativo) de la Semana 4.


 Desarrollo de la Tarea n.° 4: Trabajo individual sobre Pruebas no paramétricas

Instrucciones para el desarrollo de la tarea:

1. Del Material Tarea n.° 4, resolver los problemas y ejercicios.


2. Elabore el documento solicitado con los detalles siguientes:
3. Todos los ejercicios resueltos deberán ser desarrollados en Word o en una hoja A4, con
letra y números legibles. Para la entrega pueden escanear, fotografiar.
4. Tipo de archivo a presentar: Word

 Desarrollo de Evaluación n.° 4.


 Desarrollo del Foro de debate n.° 4

V. METODOLOGÍA

En la asignatura se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades
educativas previstas en el Aula Virtual, contando con la dirección estratégica del docente. El profesor proporciona
información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa, así mismo el
estudiante asume responsabilidad de participación directa a nivel individual, realizando trabajos a través de la
plataforma.
Las estrategias metodológicas son de mucha utilidad al docente, para la mejora continua y logro del aprendizaje
6
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
significativo, que es nuestra meta. Entre las que utilizamos tenemos:

• Preparar ensayos.
• Lluvia de ideas.
• Elaborar organizadores visuales.
• Elaborar resúmenes.
• Leer y subrayar ideas.
• Exposición on-line.
• Discusión o debate.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos empleados son:

• Libros digitales
• Videoconferencias
• Foros
• Chats
• Correo
• Video tutoriales
• Wikis
• Blog
• Ebooks
• Videos explicativos
• Organizadores visuales
• Presentaciones multimedia, entre otros.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma
parte del proceso de enseñanza– aprendizaje.

La evaluación es concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean como
una forma concreta de informar cómo va su evolución en dicho proceso.
Se realizará el proceso de evaluación por competencias, considerando tres indicadores en cada módulo, los cuales
responden a: evaluación conceptual, evaluación procedimental y evaluación actitudinal.
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

Promedio Final = 40% * (Prom. Foros y Exámenes) + 60% * (Prom. Tareas)

7
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
Evaluación Procedimental, se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en el
proceso de desarrollo de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo
previstas en la misma. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por
los estudiantes.
Evaluación Conceptual, se realiza examinándose principalmente el saber conceptual.
El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima aprobatoria es once (11). Al calcular
el Promedio Final se otorga el medio (1/2) punto a favor del alumno. (Artículo N°2, Reglamento de Evaluación del
Aprendizaje, USMP)
La Universidad de San Martín de Porres aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En concordancia con
este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental
y la evaluación Actitudinal.

VIII. ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE

Plataforma  Herramientas de gestión de contenido (Repositorio central


educativa decontenidos y Materiales)
CANVAS  Herramientas de comunicación (foros - Zoom – chats)
 Herramientas de colaboración (foros – wikis)
 Herramientas de evaluación (cuestionario – foros – tareas – wikis)

Repositorio  http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe
académico
Recursos de la http://www.sibus.usmp.edu.pe/
biblioteca
digital

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Bibliográficas

Bejarano; Mormontoy &Tipacti; (1995) Estadística Descriptiva, Probabilidades y Lineamientos para la


Elaboración del Protocolo de Investigación en Ciencias de la Salud y Conducta, Centro de
Impresiones UPCH.

Bejarano, L.; M o r m o n t o y , W. & T i p a c t i , C. (2006). Muestreo e I n f e r e n c i a . Estadística en


ciencias de la salud. 1a ed. Edit. Universidad Peruana Unión.

Daniel W. (2009). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4a ed. México: Limusa Wiley.

Dawson B, Trapp R. (2005). Bioestadística médica. 4a ed. México: Manual Moderno.


8
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II
Dawson F. (2009). Interpretación fácil de la bioestadística. 1a ed. España: Elsevier.

Hernández M. (2009). Epidemiología. Diseño y análisis de estudios. 1a ed. México: Editorial Médica
Panamericana; 2009.

Mendenhall, W.; Beaver, B. & Beaver, R. (2012 ) Introducción a la probabilidad y estadística. 12a ed. México:
Thomson.

Royo MA, Moreno JD. (2009). Método Epidemiológico. 1a ed. Madrid España: ENS- Instituto de Salud Carlos
III- Ministerio de Ciencia e Innovación.

9.2. Electrónicas

Apreciaciones sobre el uso y aplicación de la estadística en las ciencias de la salud.


Recopilado el día 16 de julio del 2014, de:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/xp/Mis%20documentos/Downloads/Dial
net - ApreciacionesSobreElUsoYAplicacionDeLaEstadisticaE-4730381.pdf

Estadísticas en salud I - Estadística Descriptiva. Recopilado el día 16 de julio del 2014, de:
http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Estadisticas%20e
n% 20Salud%20I.pdf
Estadística Descriptiva. Recopilado el día 16 de julio del 2014, de:
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-f-
ccifh/1materialdeapoyocursoscifh/4estad%C3%ADsticabasica/estadisticadesc
riptivalillianaorellana.pdf
Estadísticas en Salud II - Estadística Inferencial. Recopilado el día 16 de julio del 2014, de:
http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Estadisticas%20e
n% 20Salud%20II.pdf

9
Guía de Aprendizaje de la Asignatura 2022-II

También podría gustarte