Está en la página 1de 32

ÁNALISIS DE ENTORNO ECONÓMICO

ARGOS

Presentado por:
Elizabeth Agudelo Assuad
Laura Andrea Álvarez
Juan Isaza

Docente: Carlos Montoya

Universidad Pontificia Bolivariana


Especialización en Estrategia Gerencial y Prospectiva
Medellín, Octubre 10 de 2016
CEMENTOS ARGOS
1.Introducción
Durante más de setenta años, Argos ha formado parte del progreso en
Colombia acercando a las diferentes regiones, generando mayor rentabilidad y
confianza con sus inversionistas y estableciendo relaciones cercanas con las
comunidades en donde lleva a cabo sus operaciones.

En toda su trayectoria, Cementos Argos ha logrado un importante liderazgo en


la industria cementera y de concreto, logrando la producción de cemento en
América Latina y haciendo historia en países como Colombia, Estados Unidos,
República Dominicana, Haití, Honduras, Panamá, Surinam, Guayana Francesa,
Puerto Rico y las Antillas.

HITOS
 1934

Nacimiento de la empresa

 1998
Nacen alianzas estratégicas para adquirir compañías cementeras en Panamá,
República dominicana y Haití.

 2003
Comienza la reorganización corporativa, mediante fusión por absorción de las
ocho compañías cementeras colombianas.

 2006
Expansión

Es adquirida Ready Mixed Concrete Company, convirtiéndose la Empresa en el


sexto productor de concreto en Estados Unidos y se invierte en facilidades
portuarias en Houston, Savannah y Wilmington, Estados Unidos. Se expande
Planta Cartagena

 2011
Estados Unidos

ARGOS adquiere dos plantas de cemento, una molienda de clinker, 79 plantas


de concreto, cinco terminales férreos y un puerto marítimo en Estados Unidos
por US $760 millones, así se convierte en el segundo productor más grande de
cemento del sureste y en el cuarto productor más grande de concreto de este
país.
 2012
Regional Caribe

Se consolida el funcionamiento de las plantas de concreto en la Regional


Caribe: Panamá, República Dominicana, Haití y Surinam, contando en total con
143 camiones mezcladores, 14 plantas de producción y 16 equipos de bombeo.

 2013
-Exitosa emisión de acciones

-Ingreso al DowJones

 2014
-Adquisición de activos en la Guayana Francesa.
-Adquisición de activos de Vulcan en Florida-USA

 2015
Es adquirido el 60% de Wetvan Overseas, sociedad que controla una terminal
de recibo, almacenaje, venta y distribución de cemento en Puerto Rico por un
valor superior a los 18 millones de dólares. Esta transacción amplía la oferta de
Argos en 250.000 toneladas métricas por año y garantiza aproximadamente el
15% de la participación del mercado local en Puerto Rico.

 2016
Cementos Argos firma un acuerdo con Heidelberg Cement, cuarta cementera
en el mundo, para adquirir una planta de producción de cemento en
Martinsbur, West Virginia (USA), incrementando así en un 29% la capacidad
de producción de cemento en la Regional USA y alcanzando los 9,9 millones
de toneladas. Asegurando además su ingreso a nuevos mercados en
ciudades tan relevantes como Washington D.C, Baltimore, Pittsburgh y
Maryland, entre otras.
2. Entorno económico
A continuación, se clasifican las variables en cada uno de los componentes que
influyen en el análisis de la compañía.

COMPONENTES DEL ENTORNO ECONÓMICO


Componente internacional Componente público e institucional
- Inversión extranjera directa - Normatividad gubernamental
- Internacionalización - Política de incentivos gubernamentales a la vivienda
- Innovación - Las 4G
- Sostenibilidad - Tasas de interés
- TLC - Tipo de cambio
- RSE

Componente macroeconómico Componente microeconómico


- PIB - Oligopolio
- Balanza Comercial - Rentabilidad
- Desempleo

COMPONENTE INTERNACIONAL
1.Inversión extranjera directa
2.Internacionalización
3.Innovación
4. Sostenibilidad
5.TLC

1.Inversión Extranjera Directa


Con la IED, Argos suple su objetivo de reducir costos, incrementar su curva de
aprendizaje y consecuentemente sus mejoras en producción a escala que
reducen el costo por cada unidad adicional. Por otro lado, algunos de los
países objetivo de la cementera le proporcionan mano de obra más barata en
el caso de República Dominicana, Haití y el Salvador al igual que una
reducción del costo de los insumos en dichos países. Con la Inversión
Extranjera Directa Argos busca además realizar un movimiento financiero que
le permita diversificar el riesgo, al tener productoras de cemento y concreto en
otros países, disminuye su riesgo sistemático debido a que ya no depende de
los resultados de una sola economía, es decir, en caso de que en un país haya
crisis, las pérdidas se pueden ver salvaguardadas por la óptima economía del
otro. Este fue el caso reciente en que Argos ratifica la validez de la estrategia
de diversificación geográfica cuando sus resultados consolidados del Primer
Semestre 2016 se vieron impulsados por las Regionales USA, Caribe y
Centroamérica, compensando así la compleja situación geográfica colombiana,
donde el mercado ha sufrido cambios que lo han tornado muy desafiante.
Adicionalmente con la IED, Argos mediante la apropiación, puesto que, al tener
presencia en diversas regiones, reduce costos de comercialización y
exportación, supliendo además la demanda local del país donde tiene
productoras, evitando así el pago de aranceles y mayores costos de fletes.

2.Internacionalización
Cementos Argos empieza su internacionalización en 1988 con las
adquisiciones y alianzas de la Corporación de Cemento Andino en Venezuela
Cimenterie Nationale d’ Haiti en Haití y Corporación Incem en Panamá, la
concretera ReadyMixed Concrete Company en Estados Unidos. En 2005
fusiona todas las compañías productoras y distribuidoras de cemento en
Colombia bajo el nombre Cementos Argos S.A. y adquiere las compañías
concreteras SouthernStar Concrete y Concrete Express en Estados Unidos. En
2006 invirtió en facilidades portuarias en Houston, Savannah y Wilmingto en
Estados Unidos y adicionalmente adquiere Ready Mixex Concrete Company.
En el 2009 se adquieren operaciones en Panamá, República Dominicana, Haití,
St. Thomas, St. Marten, Antigua y Dominicana. En 2010 se hizo alianza con el
Grupo Kersten en Suriname y con el Grupo Janssen de Jong en Curazao. En
2011 adquiere activos cementeros y concreteros en Estados Unidos y ya en
2013 adquiere activos en Honduras con lo que aumentó su capacidad anual de
producción de cemento en 1.3 millones de toneladas métricas. En 2014
adquiere activos en la Florida Estados Unidos y en Guyanas Francesas y en
2015 adquiere en Puerto Rico el 60% de una terminal de recibo, almacenaje,
venta y distribución de cemento. La más reciente prueba de la
internacionalización que tiende a crecer para Argos fue el acuerdo firmado con
la cementera estadounidense HeidelbergCement, esta adquisición es
estratégica para Cementos Argos, representando un nuevo hito en su historia
de internacionalización y diversificación de mercados.

ARGOS EN EL MUNDO
La diversificación geográfica que ha realizado Argos por medio de fusiones,
adquisiciones y alianzas estratégicas, ha apalancado el crecimiento de la
compañía en los últimos años y se constituye en una fuerte ventaja al permitir
balancear los ciclos económicos de los mercados y diversificar las monedas de
origen de los ingresos, así como capturar sinergias entre ellos. Todo esto ha
generado un mayor equilibrio en la composición de los ingresos y el Ebitda por
región, y aporta valor diferencial a los accionistas.
Mientras que en 2004 la gran mayoría de los ingresos provenían de Colombia,
como casi único mercado, en 2015, Estados Unidos representó el 50% de los
ingresos; el Caribe y Centroamérica el 20%, y Colombia el 30%. Cementos
Argos cerró el 2015 con el 62% de sus ventas generadas por fuera de
Colombia en dólares o en monedas correlacionadas con el dólar, lo que los
convierte en una multinacional colombiana con presencia relevante en Estados
Unidos y otros 14 países y territorios.

Argos exporta a más de 18 países, habiendo logrado además convertirse en


una de las cementeras más grandes de América Latina, sacando el máximo
provecho de la ubicación de sus puertos, concreteras y cementeras.

El proceso de internacionalización de Cementos Argos la interconexión entre


regiones donde tiene presencia ha sido estratégica, ya que le ha permitido
crear sinergias logísticas, tener balance entre economías desarrolladas y
emergentes, aprovechar los diferentes ciclos de mercado y adicional lo ha
hecho en países con potencial de crecimiento de consumo per cápita.

3.TLC
Argos se ha beneficiado enormemente de los Tratados de Libre Comercio, lo
que le ha dado rienda suelta a que en sus procesos de integración a otros
mercados no sea únicamente por medio de importaciones y exportaciones.
Estos acuerdos con diversos países, pero sobre todo con Estados Unidos han
afianzado su posición competitiva, lo que le ha permitido realizar inversiones
importantes y responder con entereza a la regulación de estos tratados, ya que
con su largo proceso de internacionalización ha ganado la experticia para saber
manejar las regulaciones en materia de Inversión Extranjera. En cuanto al
suministro de cemento en Estados Unidos, dada la coyuntura en la demanda
que se ha tenido, Argos ha logrado que el abastecimiento de Cemento y
Concreto se realice en plantas locales lo que ha reducido la necesidad de
exportar cemento allá.
Cementos Argos ha sacado provecho de los acuerdos económicos realizados,
ya que están preparados para atender comercial y logísticamente los acuerdos
realizados.

4.Sostenibilidad
Cementos Argos es una de las tres cementeras en el mundo que hace parte
del Dow Jones Sustainability Index. En 2014, aumentaron su calificación y
fueron ratificados en el Índice global y en el de mercados emergentes. La
iniciativa de sostenibilidad en Argos enmarca un negocio centrado en el cliente
y en el desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, respetuoso de
las personas, responsable y amigable con el medio ambiente; para esto cuenta
con una Política de Sostenibilidad basada en el equilibrio entre estas tres
dimensiones y en los Principios del Pacto Global, teniendo como propósito el
desarrollo de relaciones armónicas con los grupos de interés.
En la dimensión económica, lograron la máxima calificación de la industria,
resaltando temas como transparencia, riesgos y gestión de cadena de
abastecimiento. En la dimensión ambiental, casi duplicaron el promedio de la
industria, en aspectos como biodiversidad, estándares internacionales de
productos y riesgos relacionados con el agua. Finalmente, en la dimensión
social, lograron importantes mejoras en áreas como: aspectos laborales de
derechos humanos y de relacionamiento con grupos de interés, asuntos que
son prioritarios y coherentes con nuestra estrategia de sostenibilidad.
Actualmente Argos, es la cementera más sostenible, líder mundial de la
industria de materiales de construcción según el Dow Jones sustainability
Indes.

5.Innovación
El convertir a Argos en una empresa innovadora fue una decisión explícita de
sus líderes, tal y como se reflejó en la inclusión de la innovación como prioridad
estratégica y asunto material de la gestión. Esto derivó en la definición de la
primera Mega (ya cumplida) y en la creación de la Vicepresidencia de
Innovación en 2011.
En 2015 Argos logró que el 15.4% de sus ingresos proviniera de la innovación,
lo que equivale a USD 440.4 millones. Lo cual les dio una sólida base sobre la
cual deciden elevar nuevamente la meta de cara a 2025, cuando esperan
alcanzar un 20% de los ingresos producto de la innovación.
Si bien las cifras son relevantes para su gestión, Argos busca incentivar la
capacidad de renovación permanente del modelo de negocios, manteniéndose
relevantes frente al mercado y reinventándose como compañía en el proceso.
Su inversión en innovación hoy es el 0.6% de las ventas, en los últimos siete
años han invertido más de USD 50 millones en Innovación, Investigación y
Desarrollo y Nuevos Negocios, esfuerzo que se ha revertido en ingresos
cercanos a los USD 1,000 millones.
Para Argos la innovación es el Pilar fundamental para su crecimiento
sostenible, incorporando en sus operaciones iniciativas de Gestión de la
innovación como el programa Ideaxión, que busca el desarrollo de la
innovación como competencia organizacional, Argos invierte constantemente
en I&D y con la creación del Centro Argos para la Innovación ha logrado incluir
20 productos de valor agregado en el portafolio, adicionalmente ha innovado
en Recursos Alternativos, participando en iniciativas de cómo ahorros en
costos de combustibles, disminución de gases de efecto invernadero, manejo y
gestión adecuada de los recursos entre otros.

Síntesis del componente internacional


Cementos Argos cuenta con una estrategia de internacionalización y
diversificación de mercados, apalancada no solo por su presencia en los
Estados Unidos, sino que además le ha permitido ampliar su conocimiento en
variables estratégicas como la eficiencia energética y los combustibles
alternativos y crear sinergias logísticas, tener balance entre economías
desarrolladas y emergentes, aprovechar los diferentes ciclos de mercado.
El actual contexto económico, se caracteriza por la globalización y la actividad
internacional, Cementos Argos tiene una expansión internacional orgánica que
ya ha buscado socios estratégicos y por medio de la inversión extranjera
directa Argos ha logrado una importante participación en la compra de plantas
cementeras y concreteras de Estados Unidos y el Caribe.
Actualmente el mayor porcentaje de los ingresos de Argos está concentrado en
su presencia relevante en Estados Unidos y otros 14 países y territorios, lo que
la convierte en una multinacional colombiana importante y con perspectivas
importantes de crecimiento.
Para Argos la innovación es parte fundamental de su estrategia con lo que
busca la creación de valor para sus clientes y accionistas, actualmente está
logrando que más del 14% de sus ingresos provenga de la innovación.
Cementos Argos es una de las tres cementeras en el mundo que hace parte
del Dow Jones Sustainability Index. Con resultados corroboran su liderazgo en
temas sociales, ambientales y económicos, con lo que se abre cada vez más
paso a nuevos mercados con políticas ambientales y sociales cada vez más
exigentes.

COMPONENTE MACROECONÓMICO
1. PIB
2. Balanza comercial
3. Desempleo

1.PIB
Existen varios sectores que jalonan la economía, su impacto y contribución se
ve reflejada en el PRODUCTO INTERNO BRUTO, dicho indicador se centra en
la medición del crecimiento de la economía, Argos tiene en Colombia el puesto
número 1 como se verá más adelante, Esto hace que sea de vital importancia
el PIB, ya que si este está creciendo, también lo están haciendo los sectores lo
cuales lo componen, entre estos se encuentra el de la construcción y al ser un
sector que moviliza muchos recursos y dinamiza al país se convierte en una
parte fundamental para la economía. El crecimiento del PIB de la construcción
cerro 2015 en 3.9%, superior al PIB nacional que se ubicó en 3.1% [ CITATION
elf16 \l 9226 ]. Esto demuestra la alta demanda que está teniendo la economía
por este sector.
Los planes del gobierno para generar desarrollo han jalonado este sector,
según la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “el crecimiento
obedece al desempeño de la vivienda social y al aporte de inversiones en
edificaciones no residenciales”. La Ejecutiva del Gremio destaca la respuesta
de los empresarios del sector para seguir fortaleciendo la oferta con proyectos
de vivienda para todos de los segmentos de la población, en particular los que
son objeto de los programas de vivienda”( la imagen #2 ilustra el cambio en la
inversión en todo lo que respecta a las viviendas). Esta información permite
tener unas buenas expectativas sobre la economía colombiana en lo que
respecta al sector de la construcción, en la imagen 1, se puede observar cual
ha sido la variación del sector, contra el PIB Nacional, mostrando una clara
oportunidad de crecimiento y Argos se encuentra disponible para poder
suministrar el concreto y cemento necesario para el desarrollo del sector de la
construcción en los siguientes años.
Imagen #1

[ CITATION ARG13 \l 9226 ]

Imagen #2
2.Balanza Comercial

Imagen #3
Si bien Colombia cada vez incrementa en mayor proporción su déficit en la
balanza comercial (Imagen #4), esto la lleva a devaluar su moneda con
respecto al dólar, buscando como finalidad la reducción de las importaciones y
el aumento de las exportaciones, sin embargo, dichas políticas no han tenido el
efecto deseado. En la siguiente grafica están las importaciones y exportaciones
con UE, tras devaluar el dólar, el euro también toma una tendencia a
apreciarse frente a la moneda colombiana, la gráfica muestra claramente como
ha aumentado el déficit, en nuestra balanza comercial.

Imagen #4

3.Desempleo
Es una de las estadísticas más observadas por los analistas y es vista como un
signo de debilidad de la economía que puede requerir reducir la tasa de interés.
El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la
sociedad actual. Las personas desempleadas o aquellas que no tienen empleo
u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con
los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de
personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían
considerar como “normales”, una gran preocupación aparece en toda la
sociedad.[ CITATION Ban15 \l 9226 ], En el año 2012 se generó la Imagen #5 donde
se trata el tema de estabilidad macroeconómica.
Imagen #5
En la Imagen anterior se puede evidenciar que teníamos un desempleo de
10,9% y se esperaba una disminución hasta el 9,7% para el 2015, es bueno
saber que de acuerdo al DANE el desempleo para el 2015 real fue 8,9 %, es de
resaltar que en este año se dio una desaceleración económica y sin embargo
esto no afecto la cifra del desempleo, dicen los expertos que dicha cifra fue
ayudada en gran parte al empleo generado en la Temporada decembrina
[ CITATION Elt16 \l 9226 ], el desempleo tiene varios impactos (costos), los 2
principales son:
Costo económico: corresponde a todo lo que se deja de producir y que será
imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no
producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que
resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Costo social: corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que


implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una
ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor
propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una
profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.
[ CITATION des09 \l 9226 ]
Imagen #5

En la Imagen #5 podemos ver la composición del desempleo para Julio del


2015, donde se evidencia que las actividades inmobiliarias, empresariales,
alquileres y construcción suman 20,4%, dando así como sectores los cuales
mueven gran cantidad de recurso humano e impactan grandemente a este
indicador macroeconómico, dicho afirmación fue confirmada por el vice
presidente Germán Vargas donde este argumenta que “Tanto vivienda como
infraestructura son dos locomotoras de crecimiento y empleo. Solo en el primer
sector empleamos 1’400.000 colombianos y está creciendo al 9 por ciento, el
triple de la economía nacional. Ahora que los programas de infraestructura se
iniciaron son miles y miles los empleos que están abriéndose” [ CITATION Elt161 \l
9226 ]. Y ya que para que estas 2 actividades se den se necesita material para
poder construir, es en este momento donde Argos se convierte en un
dinamizador de la económica colombiana y una empresa generadora de
empleo,
Esta generación de empleos por parte del gobierno deja al descubierto una
gran posibilidad de crecimiento y de aumento de las ventas en la compañía,
ahora bien con su alta cuota de mercado y su aporte a la economía, hacen
crecer las sospechas de que podría convertirse en un monopolio.

COMPONENTE MICROECONÓMICO
1. Oligopolio
2. Rentabilidad
1.Oligopolio
En la imagen #6, podemos observar las cementeras en Colombia que buscan
incrementar su cuota de mercado, además de esto, se ve que claramente
Argos controla el 50% y además de estos, con pocas las empresas
cementeras, permitiendo así que se genere claramente un Oligopolio en
Colombia en el tema de cementeras.

[ CITATION Arg12 \l
9226 ]

Imagen #6

Único productor con presencia


en todos los centros de
demanda con alto crecimiento
con operaciones integradas
verticalmente, con ~80% de los
requerimientos de energía
autogenerada es un modelo de
negocio para diferentes
segmentos:
Masivo: reconocimiento de
marca, servicio diferenciado y
amplia red de distribución.
Industrial: soluciones a la
medida, asistencia técnica especializada, optimización de tiempos, laboratorios
en sitio, plantas móviles de concreto para atender zonas remotas
Producción de bajo costo y facilidades portuarias dedicadas a la exportación.
Dinámicas competitivas impulsadas por tasa de cambio y Foco en innovación:
ventas de Productos de Valor Agregado +14% en ’15.
Estas compañías se encuentran en una posición ventajosa, ya que estas
empresas tienen unas ventajas con respecto al mercado, tras ser los únicos
proveedores de productos tales como el cemento en Colombia, pueden influir
sobre temas como los impuestos donde ejercen alta presión, para la
aprobación de estos y la mitigación de su impacto, otro factor es la posibilidad
que tienen para entrar en las licitaciones que realiza el gobierno colombiano, en
temas como las VIS y las VIP, donde su participación y sus ingresos se ven
incrementado en grandes proporciones, que ha sido vistas como grandes
oportunidades (Imagen #2), ahora bien, uno de los temas que ha sido de gran
controversia es el de fijación de precios por parte de estas compañías, en
especial por argos, ya que teniendo claro (como fue tratado anteriormente) es
una compañía líder de mercado con la mayor participación y puede (no es un
caso comprobado) fijar los precios. Un caso puntual fue el tema de la empresa
llamada Cementos Hércules [ CITATION Oto07 \l 9226 ] donde las empresas de
este oligopolio prometían aplastar la naciente industria nacional, por fuera del
oligopolio, ya fuera por la vía legal o por prácticas comerciales no aptas en un
mundo regido por la libre competencia y el libre mercado. tan trascendental fue
dicho tema que Argos se vio obligado a emitir un comunicado llamado
“POSICIÓN DE CEMENTOS ARGOS RESPECTO AL DEBATE SOBRE LOS
NIVELES DE PRECIO Y ACTUACIÓN COMPETITIVA DE LA COMPAÑÍA EN
COLOMBIA”, donde expresaba que la cementera no participaba en ningún
acuerdo tendiente a la repartición geográfica de mercados ni la fijación de
precios y que colaboraba con las autoridades competentes, para esclarecer
cualquier tipo de indagación oficial al respecto. [ CITATION Arg14 \l 9226 ]

2.Rentabilidad
 Disminución del crecimiento del volumen en la región central del país; se
espera un aumento una vez los proyectos 4G y el plan de infraestructura de
Bogotá inicien demanda de cemento
 Volumen de concreto aumentó 0.7% vs. 3.4% acumulado a febrero en total
del mercado
 Aumento de la construcción residencial compensa la desaceleración en
obra civil
 Margen Ebitda crece 160 pbs:
 Mejora en precios
 Resultados tangibles del programa de excelencia organizacional
 Proyectos estratégicos ya en operación: planta Rioclaro y Centro de
Despacho de Cartagena
 Mejoras: nivel de servicio sobre 95%, +900 pbs A/A, 5% de reducción del
consumo calórico total A/A, ~40% de adiciones usadas en la producción de
cemento tipo 1
 Plan estratégico de trabajo en búsqueda de eficiencia incluye: matriz
energética, adiciones y logística.
Imagen #8

Imagen #9
Síntesis del componente microeconómico
Las empresas en la actualidad buscan indicadores para analizar cómo se
encuentran y que cosas pueden mejorar, sin embargo la mayor parte de las
compañías, no tienen en cuenta el estudios sobre, que está pasando en el
mundo, que pasa en la economía del país, que decisiones toma el gobierno y
que agentes económicos impacta a la organización, dentro de estas variables
se encuentra el producto interno bruto, el cual mide el crecimiento económico
de un país, Un sector muy importante es el de la construcción, tanto así, que se
ha convertido en 2 locomotoras de actual gobierno, como lo es la
infraestructura y la vivienda. Los planes del gobierno para generar desarrollo
han jalonado este sector, según la presidente de Camacol, Sandra Forero
Ramírez, “el crecimiento obedece al desempeño de la vivienda social y al
aporte de inversiones en edificaciones no residenciales”. La Ejecutiva del
Gremio destaca la respuesta de los empresarios del sector para seguir
fortaleciendo la oferta con proyectos de vivienda para todos de los segmentos
de la población, en particular los que son objeto de los programas de vivienda”.
Esta información permite tener unas buenas expectativas sobre la economía
colombiana en lo que respecta al sector de la construcción contra el PIB
Nacional, mostrando una clara oportunidad de crecimiento, Argos cada vez
tiene mayor capacidad instalada para poder suministrar el concreto y cemento
necesario para el desarrollo del sector de la construcción en los siguientes
años. Seguido a esto, se encuentra la balanza comercial, esta los 2 últimos
años ha tenido un déficit superior a los anteriores periodos y el gobierno está
generando estrategias para disminuir las importaciones y lo hace devaluando la
moneda local (el peso), esto encarece a los importadores, ya que este efecto lo
deben transmitir al usuario final, desde el punto de vista estratégico para Argos,
es una ventaja, ya que sus competidores son internacionales e importan sus
productos a Colombia, encareciendo los mismo y dando la oportunidad de
crecimiento a las ventas por parte de la cementera argos.
Otra variable importante es el desempleo, al gobierno le preocupa
grandemente dicha variable, ya que con este se puede llegar a medir la
eficiencia del mismo y por esto incentiva a diferentes sectores de la economía y
como el sector de la construcción genera muchos empleos y al contrario de lo
que se cree, estos no son temporales. Entonces al buscar dinamizar la
económica y la generación de empleo, empresas como Argos, Cemex y
Holcim, tienen incrementos en sus pedidos, para temas de creación de
viviendas e infraestructura.
Sin embargo, la empresa argos, ha podido mitigar el impacto negativo de estas
variables e incrementar sus resultados positivos, al ser el líder del mercado y
hacer parte de un oligopolio, logra ser mucho más eficiente y de cierta forma
estar blindada cuando el momento lo amerita. Estas empresas al ser oligopolio,
el mercado se encuentra a su merced, en temas como las regulaciones, la
generación de políticas y la fijación de precios, esta posición de oligopolio y en
especial que Argos es una empresa con más del 50% del mercado, hace que
su rentabilidad se vea en menor proporción afectada y también da como
resultado el tener el mayor margen EBITDA en comparación de las otras
cementeras de este oligopolio.
Además de esto algunas acciones como que se prepara para un aumento una
vez los proyectos 4G y el plan de infraestructura de Bogotá inicien demanda de
cemento, una mejora en los precios y Resultados tangibles del programa de
excelencia organizacional, han permitido un incremento en sus márgenes,
convirtiendo la empresa en una empresa rentable y segura en lo que respecta
al mercado colombiano.

COMPONENTE PÚBLICO E INSTITUCIONAL


1. Normatividad gubernamental.
2. Política de incentivos gubernamentales a la vivienda
3. Las 4G
4. Tasa de interés
5. Tipo de cambio
6. RSE

1.Normatividad gubernamental en la industria del cemento en Colombia


La industria del cemento en Colombia cuenta con disposiciones legales que
van desde el ámbito ambiental, hasta la regulación de la distribución del mismo.
Ambiental
Con la expedición del Código de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974,
Colombia fue uno de los primeros países en América Latina en contar con
reglamentación para el manejo y protección de los recursos naturales y el
medio ambiente. Desde esta fecha, se han expedido en el país numerosas
leyes y decretos relacionados con el tema, dentro de los cuales sobresalen el
Código Sanitario Nacional, Ley 09/79 y la Ley 99 de 1993 y sus decretos
reglamentarios.
La Constitución Política de 1991 presenta una importante fundamentación
ambiental y es así como en el Artículo 80, expresa: “El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”.
La reglamentación ambiental vigente establece la obligación por parte del
usuario de obtener de la autoridad ambiental respectiva, las autorizaciones
administrativas ambientales que el proyecto, obra o actividad requiera para su
ejecución y/o operación. Adicionalmente, los ministerios de Salud, Desarrollo
Económico y Minas y Energía, han desarrollado reglamentación específica. El
marco de regulación incluye normas de cuidado del aire, la flora, la fauna,
disposición de residuos, manejo ambiental en el uso del suelo para la minería y
el control de emisión de partículas, control de niveles de ruido máximo
permitido.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en el proceso de fabricación de cemento
es lo relacionado con el uso de combustibles, el cual se encuentra
reglamentado en lo que se refiere al contenido de azufre, por las resoluciones
898 de 1995 y 623 de 1998.
El Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984, que establece la norma de
vertimientos para usuarios nuevos y existentes.
Superintendencia de industria y comercio
1. Regula las cementeras y las constructoras en Colombia (son dos entre
todas las actividades de comercio que están bajo su control)
De conformidad con el Decreto 3523 de 2009, modificado por el Decreto 1687
de 2010, es función de la Superintendencia de Industria y Comercio, en su
condición de Autoridad Nacional de Protección de la Competencia, "velar por la
observancia de las disposiciones en esta materia en los mercados nacionales",
conocer "de las reclamaciones o quejas por hechos que afecten la competencia
en los mercados nacionales" y dar trámite a aquellas quejas "que sean
significativas, para alcanzar en particular, los siguientes propósitos: la libre
participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores
y la eficiencia económica."
La Ley 1340 de 2009, por su parte, estableció que la Superintendencia de
Industria y Comercio impondrá multas a personas jurídicas y naturales por
violación de cualquiera de las disposiciones sobre protección de la
competencia, incluyendo la omisión de acatar en debida forma las solicitudes
de información, órdenes e instrucciones que imparta, la obstrucción de las
investigaciones adelantadas por la Entidad, el incumplimiento de las
obligaciones de informar una operación de integración empresarial o las
derivadas de la aprobación de una integración bajo condiciones especiales o la
terminación de una investigación por aceptación de garantías.
El régimen de promoción de la competencia y prácticas comerciales restrictivas
en el ordenamiento jurídico colombiano está contenido principalmente en la Ley
155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1340 de 2009. Estas normas
prohíben todas las conductas que impliquen restricciones o limitaciones por
parte de los participantes en el mercado al derecho constitucional a la libre
competencia contemplando además los procedimientos tendientes a
determinar la comisión de infracciones y las correspondientes sanciones.
Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica
es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como
base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se
restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el
interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. 
Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.
Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar
la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un
marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco de
sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera
progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el
gasto público social será prioritario. 
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los
recursos humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas,
en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de
los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y
competitividad y el desarrollo armónico de las regiones. 

Sector de la construcción
El sector constructor tiene un papel protagónico como impulsor de la industria
colombiana, dados sus fuertes encadenamientos productivos. La construcción
demanda insumos de más de 30 sectores industriales del país y,
adicionalmente, genera más de 1,4 millones de empleos directos. De otro lado,
es importante mencionar que en los últimos cinco años 4,2 millones de
colombianos se han beneficiado con la construcción de 1,2 millones de
viviendas, de las cuales más de la mitad son de interés social”.
Las políticas indirectas que más incidencia tienen en la industria cementera son
las que van encaminadas a la regulación de la construcción, ya que este es el
que más demanda insumos relacionados con cemento.
La superintendencia de industria y comercio se encarga de regular la actividad,
pero existen varios entes encargados de las licencias y validación de los
requisitos.
Inicialmente la curaduría aprueba planos y concede licencia de construcción,
controla y hacer corregir lo malo que se encuentra en las construcciones.
Los trámites de licencia son engorrosos y demorados y el costo muy alto,
adicional a esto las licencias deben ir conformes al POT aprobado.
La Planeación Municipal se encarga de verificar si está cumpliendo con las
especificaciones de los materiales y las normas técnicas que la rigen. Hay una
Inspección Municipal de Control Urbanístico, que se limita a verificar si tienen
licencia de construcción
A su vez está las obras del gobierno las cuales tienen relación con el tema de
vías, de infraestructura como hospitales, colegios y demás instituciones
públicas.
El gremio transportador
El país experimento paro camionero en el primer trimestre de este año que tuvo
una duración de 45 días producto de la falta de garantías otorgadas por el
gobierno, considerando que el gremio exigía conservar las condiciones de
equidad con las que venían contando y se podían perder. Tanto los
transportadores como el Gobierno aseguraron que los esfuerzos se deben
encaminar a lograr una política pública moderna y equitativa, que tenga en
cuenta a los pequeños transportistas. Dicho cese de actividades afectó todos
los sectores económicos del país impactando en las cuentas de resultado de
todas las compañías. Para el caso de Argos, los efectos se hicieron sentir en
los ingresos percibidos de la operación en Colombia, los cuales fueron
jalonados por la operación en otros países donde la compañía tiene presencia.
Este es un ejemplo de que la inestabilidad política puede afectar la actividad de
la construcción y de la industria cementera.
Actualmente en el país, se experimenta una incertidumbre explicada por el
hueco fiscal que estamos enfrentando producto de la caída en la venta de las
exportaciones del petróleo, lo cual está determinando el presupuesto del país
para el año 2017.

2.Política de incentivos gubernamentales a la vivienda

En el auge de la actividad constructora, ya comienza a reconocerse el impacto


que hoy tienen los proyectos que el Gobierno Nacional, con los cuales continua
haciendo esfuerzos por promover el sector de la construcción a través de los
incentivos de vivienda promovidos por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, quien está impulsando para beneficiar con vivienda nueva subsidiada
a los estratos 1 y 2. También a la clase media que paga arriendo y cuyos
ingresos no le alcanzan para acceder a un crédito, cubrir sus intereses y
comprar una casa.
Existe una política integral habitacional con la que el Gobierno quiere llegar a
los hogares, con la vivienda gratis a la población más vulnerable; atender, por
primera vez, al segmento de familias que perciben entre 2 salarios mínimos
mensuales (1’288.700 pesos) y cuatro (2’577.400 pesos), que son el 80 por
ciento de hogares del país. También, ayudar a familias que ganan hasta 8
salarios (5’154.800 pesos) y aun así la plata no les alcanza para cubrir el pago
de los intereses del crédito y acceder a una vivienda social.
Para cumplir estas metas, la apuesta del Ministerio es entregar 450.000
viviendas nuevas subsidiadas de aquí al 2018, con inversiones que superan los
$ 5,41 billones.
Estos proyectos, con los incentivos gubernamentales que están impulsando la
actividad edificadora, sumados al cumplido plan de obras públicas y privadas
en infraestructura, han logrado que, el sector de la construcción siga en
crecimiento.
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé en el 2016 un
incremento del 9,7 por ciento en la actividad edificadora y considera que el 50
% de ese aumento dependerá de la ejecución de las políticas públicas de
vivienda.
El pronóstico del crecimiento se basa en que “en el 2016 estarán en plena
ejecución proyectos del programa ‘Mi casa ya’, las no VIS con subsidio a la
tasa de interés del Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe 2.0), el
plan de infraestructura educativa y demás estrategias del Gobierno Nacional
para el desarrollo de proyectos de edificaciones”, puntualizó Camacol en un
comunicado.
Los programas que ya impactan la economía y las familias son, entre otros, el
de vivienda gratuita, que en su primera fase entregó 100.000 unidades. En esta
segunda etapa, el Ministerio de Vivienda adjudicará 40.000 en diferentes
ciudades del país.
El proyecto subsidiado ‘Mi casa ya’ beneficiará a 130.000 hogares con ingresos
entre 2 y 4 salarios mensuales. A este segmento de población le ayudarán con
la cuota inicial de la vivienda que desee comprar (entre $ 45 millones y casi
86,9 millones) y le subsidiarán la tasa de interés del crédito que contraten con
el banco.
Este plan ha despertado mayor atención de las constructoras, que entre enero
y octubre año 2015 lanzaron al mercado 33.796 viviendas de interés social
(VIS) nuevas, un 19,6 por ciento más frente a igual periodo del 2014, cuando
se contaron 28.254.
Para los hogares de bajos recursos también hay otro plan, que es la vivienda
para ahorradores (Vipa) o Casa Ahorro, que girará subsidios para 80.000
familias que ganen hasta dos salarios mensuales y tengan ahorros por
2’255.000 pesos. Es la cuota mínima requerida para comprar una vivienda
social, que valga máximo 45 millones. Otro programa del Ministerio que ha
generado expectativa son los 50.000 subsidios a la tasa de interés que
entregará para compra de vivienda no social (que cueste de 86,9 millones a
215,8 millones de pesos).
3. Las 4G
Las carreteras de Cuarta Generación (4G) de Concesiones Viales de Colombia,
es un programa de infraestructura vial en Colombia que plantea la construcción
y operación en concesión de más de 8,000 km de carreteras, incluyendo 1,370
km de doble calzadas, y 159 túneles, en más de 40 nuevas concesiones. Su
objetivo principal es mejorar la competitividad del país, disminuyendo el costo y
tiempos de transporte de personas y, en especial, de carga, desde los puntos
de manufactura hasta los puertos de exportación. A octubre de 2015, se han
estructurado tres 'olas' de contratos de las Vías 4G.
Es uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la infraestructura en
Colombia, con una inversión estimada de $ 50 billones, a través de la
modalidad de Asociación Público Privada, que significa que un privado realiza
las obras con recursos propios y de financiación, que recuperan con el dinero
que el Gobierno Nacional les gira a través de peajes o vigencias futuras (giros
del tesoro nacional en diferentes pagos anuales), en la medida en que avanzan
con los trabajos. 
Según estudios de la Agencia Nacional de Infraestructura, las Carreteras 4G
pueden tener un efecto multiplicador de 1.5% sobre el PIB durante los años de
la construcción. Así mismo, pueden aportar un crecimiento potencial del PIB de
4.6% a 5.3% en el largo plazo, y una reducción en la tasa de desempleo del
1%. Según la agencia, las Carreteras 4G generarán más de 180,000 empleos
directos en etapa de construcción.
Producto de los 6,49 billones de pesos recibidos por la venta de Isagen, de los
cuales el 10% fue destinado al departamento de Antioquia, y el 90% fue
destinado por el gobierno del presidente Santos, para la financiación de las
4G .
Actualmente hay un panorama por los cierres financieros que los licitadores
están obligados a presentar, producto de que estos deben contar con mínimo
un 15% de sus recursos para la ejecución de los contratos y que el
endeudamiento a través del sector financiero está tan costoso el proceso se ha
estancado,
Se estima que para cierre del 2016 se puedan contar con las concesiones que
tienen este pendiente y para el año 2017 empiecen su ejecución.

4. Tasas de interés
La política monetaria en Colombia cambió su tendencia expansionista que se
venía manejando hasta el año 2014 para tornarse en un escenario
contraccionista, esto se ve explicado en parte por la caída del precio del
petróleo y consigo la devaluación de la moneda, que encareció las
importaciones tanto de los básicos como de los bienes sofisticados y a nivel
local, el fenómeno del niño encareció el precio de los alimentos, ambos
fenómenos contribuyeron al incremento del índice de precios del consumidor.
El banco de la republica dentro de sus funciones, tiene la obligación de
mantener una inflación controlada que garantice el bienestar de la población.
Nuestra economía pasó de tener una tasa de intervención del 3,75% en junio
del año 2014 a una tasa del 7,75% en la actualidad; con el fin de lograr una
meta de inflación baja y estable que esté en un rango alrededor del 3%.
Los efectos en la economía son claros, contraer el endeudamiento con el
sector financiero tanto de las personas como de las empresas para desacelerar
el consumo y con esto, disminuir la demanda de los bienes y servicios del país
jalonando el precio hacia abajo.
En la industria cementera y por ende en la construcción se evidencia un fuerte
impacto en el tema de las 4G, considerando que los oferentes deben recurrir al
sector financiero quien será el musculo principal para las ejecuciones de las
concesiones viales. Lo anterior, conlleva a retrasar las presentaciones de
cierres financieros y a disminuir la lista de oferentes, ya que el mercado no es
atractivo para endeudarse con tasas de interés tan elevadas.
Cabe realizar una anotación y es que el Gobierno autorizó adquirir
endeudamiento en dólares, alternativa que no ha sido muy empleada por los
oferentes.
En materia del sector de la vivienda en Colombia, las tasas de interés no
generan una contracción tan marcada, considerando que lo que busca el
gobierno con los incentivos ofrecidos, es facilitar las condiciones para que más
personas de más estratos puedan acceder a tener su casa propia. Esto hace
que el crédito hipotecario sea la única línea actualmente en el sector financiero
que continua con la misma dinámica con la que venía 2 años atrás.
5. Tipo de cambio
Argos cuenta con una estructura de endeudamiento que de cierta manera
blinda las fluctuaciones del tipo de cambio peso/dólar. La compañía diseñó y
ejecutó una estrategia de endeudamiento a fin de mantener un equilibrio entre
divisas, manteniendo las coberturas naturales entre activos y pasivos
denominados en la misma moneda, es decir, los activos en dólares –que
generan además flujos en dólares– respaldan pasivos en dólares, y los activos
en pesos respaldan pasivos en pesos. En esta medida, la deuda financiera en
pesos y dólares continúa en un nivel balanceado y cerró el año en USD 1,804
millones, de los cuales 35% es en pesos y 65% en dólares, con tasas promedio
anuales de 10% y 2.6% respectivamente. En abril se llevó a cabo la
renegociación y modificación al contrato de un crédito por USD 600 millones
suscrito en febrero de 2014 para dar una gestión eficiente al portafolio de la
deuda. Dichas modificaciones, que en valor presente neto representan ahorros
cercanos a USD 25 millones, nos permitieron disminuir el costo financiero en
cerca de 65 puntos básicos, optimizar el perfil de vencimientos y aumentar los
términos del crédito.
De modo indirecto, la devaluación afecta a la industria cementera, ya que otros
insumos en la actividad de la construcción son el acero y la arena, los cuales
son de origen importado.
A argos, la devaluación le genera fluctuaciones en sus costos en el año 2015
producto de la importación de algunas de sus materias primas, afectando
directamente sus márgenes.

6.RSE
Hace muy poco, quizás a raíz de los compromisos adquiridos por los diferentes
países para cumplir los objetivos de Desarrollo del Milenio, las empresas
empezaron a entender la importancia de su participación activa en el
desarrollo. Entendieron que era necesario ir aún más allá y vieron que, para
lograr negocios sostenibles, era preciso vincular las actividades propias de las
empresas con las necesidades de todos los grupos sociales. Es decir, vieron la
necesidad de ser incluyentes.
Las empresas comprometidas con la responsabilidad social experimentan
importantes beneficios, ya sean cualitativos o cuantitativos, tales como el
desempeño financiero positivo, la reducción de costos operativos, la mejora de
su imagen, reputación, lealtad de sus clientes y empleados e incremento en
sus ventas, entre otros.
A nivel gubernamental actualmente existen beneficios de tipo tributario,
producto de acciones tales como toma de conciencia en el impacto ambiental,
donaciones, generación de nuevos empleos y reforestación con la limitante que
no exceda el valor total del impuesto y que es un beneficio no transferible.
Las empresas entendieron también que, para garantizar un desarrollo
sostenible, es preciso invertir en el progreso social y económico, así como en la
conservación del ambiente. 
La cementera Argos ganó el Premio de Responsabilidad Social Empresarial
2014-2016 de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción
(FIIC), convirtiéndose en la primera empresa colombiana en ganarse este
reconocimiento.
La Cámara Colombiana de la Construcción informó que durante el 29 Congreso
de la FIIC celebrado en Medellín se entregó el reconocimiento a Argos por
su "gestión e implementación de buenas prácticas relativas a la sostenibilidad
en la organización".
Argos subsidió en el año 2014 el precio cemento para construcción de la
vivienda vis, contando con precios estándar para el público en general y
contando con precios diferenciales menores para la vivienda VIS

Síntesis del componente institucional


El componente institucional, es fundamental para el análisis del entorno ya que
puede facilitar las condiciones de penetración en el mercado o todo lo contrario
cerrarle las puertas a un sector en específico. Para el caso de regulación
gubernamental para el sector del cemento y de la construcción, la dinámica
demuestra, que este sigue siendo uno de los pilares del PIB, impulsando
sectores como el de la vivienda.
Existe una política de regulación a la libre competencia, pero debido a la
fortaleza de Argos, las medidas han sido blandas y condescendientes,
generando una industria cerrada, impidiendo el ingreso de nuevos
competidores y en el caso de interponer sanciones son irrisorias considerando
los márgenes y niveles de ventas con el que cuentan las empresas de
cemento.
Argos cuenta con todas las licencias de operación generando sostenibilidad en
su negocio; adicional a esto, cuenta con la tranquilidad y respaldo del gobierno,
ya que actualmente se están promoviendo beneficios de vivienda para
promover la inclusión social.
En materia de las tasas de interés, Argos continúa a la expectativa del proyecto
del Gobierno a través de las carreteras de cuarta generación 4G, considerando
que es un ambicioso proyecto que representa una inversión de 50 billones de
pesos colombianos. Dicha inversión ha presentado muchos retrasos, ya que, al
operar bajo la línea de las APPs, los oferentes deben contar con sus propios
recursos, los cuales deben tomar a través de endeudamiento con el sector
financiero; pero debido al incremento de las tasas de interés hay varias
concesiones que aún no cuentan con sus cierres financieros.
Su estrategia en cuanto a la operación le permite diversificar su riesgo e
incrementar su endeudamiento sin incrementar los costos financieros,
disminuyendo el riesgo del tipo de cambio en esta variable. En cuanto al tipo de
cambio con relación a los insumos importados empleados para su producción,
este afecta considerablemente los costos disminuyendo sus márgenes
En cuanto a la responsabilidad empresarial, la compañía ha desarrollado
fortalezas no solo como organización sino como motor de la responsabilidad
social para Colombia, el desarrollo de estrategias para favorecer a las clases
menos favorecidas, como lo es el caso de los precios diferenciales para la
construcción de vivienda no VIS, son uno de los grandes logros que ha
conseguido en esta materia. Dichas iniciativas generan no solo un entorno en
cuanto a la sostenibilidad, sino que representa beneficios a nivel tributario para
la organización.
MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Inversión extranjera directa - Innovación
- Internacionalización - Política de incentivos gubernamentales a la vivienda
- Rentabilidad - Las 4G
- Oligopolio - Balanza Comercial
- Sostenibilidad
- RSE

DEBILIDADES AMENAZAS
- La economía global - Tasas de interés
- La tasa de cambio - TLC
´-La variabilidad en el costo de los insumos importados
- Normatividad gubernamental con regulaciones anti
monopolio

´- La competencia

Análisis de Matriz DOFA


Fortalezas
a. IED
Con la IED, Argos suple su objetivo de reducir costos, incrementar su curva
de aprendizaje y consecuentemente sus mejoras en producción a escala
que reducen el costo por cada unidad adicional. Por otro lado, algunos de
los países objetivos de la cementera le proporcionan mano de obra más
barata.

b. Internacionalización
La diversificación geográfica que ha realizado Argos por medio de
funciones, adquisiciones y alianzas estratégicas, han apalancado el
crecimiento de la compañía en los últimos años y se constituye en una
fuerte ventaja al permitir balancear los ciclos económicos de los mercado y
diversificar las monedas de origen de los ingresos, así como capturar
sinergias entre ellos. También permite que la compañía se abra a nuevas
tecnologías.

c. Rentabilidad
Por la estructura que tiene la compañía, a nivel de costos y las estrategias
en materia de reducción de gastos, con incrementos en las ventas, con el
control de más del 50% del mercado colombiano y las fusiones y
adquisiciones que se han llevado acabo, todos contribuyen a la mejoría del
Margen Ebitda de la compañía, la finalidad es la generación de valor para
los accionistas.
d. Oligopolio
Da cierta ventaja en el mercado colombiano, ya que son indispensables
para Colombia el contacto con estas compañías, que son las únicas en el
mercado que respecta a los cementos, también tienen la facilidad, de influir
en la toma de decisiones sobre el gobierno y además están mucho más
cerca de las licitaciones generadas por el gobierno colombiano.
e. Sostenibilidad
Genera una gran rentabilidad y además de esto, obedece a un modelo
enfocado en la sostenibilidad, se trata de crecer y generar valor sin destruir
los recursos naturales, sociales y económicos, evidencia de esto es hacer
parte del Dow jones Sustainability index, de las cuales solo existen 2 más
cementeras en el mundo, demostrando así el nivel que tiene dicho título.
f. RSE
Es una fortaleza ya que Argos se encuentra con todas las licencias para
poder operar y llevar acabo todas sus actividades.
c. Innovación
Punto fundamental para la supervivencia de una compañía en el tiempo, es
una oportunidad, porque la innovación no es un fin como tal, es un camino
de nunca terminar, Esta es un paso a ser mejor.

2. Debilidades

a. El costo de transporte
La falta de infraestructura vial en Colombia
b. La variabilidad en el costo de los insumos importados
Producto de la devaluación, Argos ha experimentado un incremento en el
costo de los insumos importados.
3. Oportunidades
a. Política de incentivos gubernamentales a la vivienda
Por un lado, estimula el crecimiento de le industria en temas de vivienda,
dando la necesidad de materiales para construir y/o remodelar viviendas y
estas políticas generan un crecimiento de los ingresos de las cementeras
b. Las 4G
Las licitaciones son grandes proyectos y Argos se ve muy beneficiada
cuando logra entrar en estas, y más el tema de infraestructura vial, que son
MEGA - PROYECTOS

4. Amenazas
a. Tasas de interés
Desestimulan el gasto por parte de los consumidores y el endeudamiento se
convierte algo mucho más costoso
b. TLC
Puede darse un TLC donde quede abierta la posibilidad de un nuevo
competidor en la compañía disminuya su cuota de mercado.
c. Normatividad gubernamental con regulaciones anti monopolio
El gobierno en algún momento puede imponer normativas contra los
oligopolios, destruyendo así esta figura y esto representaría grandes pérdidas
para la industria y para la compañía en específico. Aunque existe regulación
por parte de la Superintendencia de Industria y comercio, la regulación aún no
impacta el oligopolio al cual pertenece la compañía.
d. La competencia
La alta competencia global puede determinar y condicionar las cuotas del
mercado.

ESTRATEGIA D-O ESTRATEGIA A-F

En colombia, aunque cuentan con una ventaja competitiva en Las tasas de interés son una amenza ya que encarecen el endeudamiento de
las rutas para hacer su distribuciión, Colombia es un país que no la compañía, pero ellos se han encargado de aplicar un blindaje adquiriendo
cuenta con una infraestructura óptima en cuanto al sistema vial, endeudamiento en la misma moneda que genera los ingresos. En cuanto a
donde la el mega proyecto de las 4G se convierte una las 4G puede promover a sus oferentes creditos en usd con fwd. Respecto a
oportunidad para la compañía, no solo entrando al mercado con la linea de vivienda, las tasas de interes son mitigadas por los subsidios del
la venta del cemento sino aprovechando la infraestructura vial gobierno
para su distribución .

Producto de la devaluación, la empresa está disminuyendo los Los tratados de libre comercio puedes revisarse, para analizar cuales
márgenes percibidos en Colombia, ya que las materias primas representan mayor ventaja en tema arancelario para el sector del cemento.
han encarecido sus costos, por lo cual es necasrio que
aproveche las materias primas nacionales y así aprovechar una
ventaja competitiva frente a sus competidores
La normatividad gubernamental puede dejar de incetivar el sector
construcción despueés del año 2019, año hasta lo cual lo tiene previsto, por
lo cual debe seguir impactando positivamente en el desempleo y en la rse
para no perder dichos incentivos

La competencia del mercado se puede controlar haciendo uso del porcentaje


de participación que tiene la compañía en Colombia, y respecto al mercado
global, el tema de la innovación es determinante para lograr una diferencia
frente al mercado
Estrategia (MEGA)

La capacidad de Cementos Argos para adaptarse a un entorno dinámico,


teniendo como referentes la sostenibilidad y la innovación, es una de las claves
de la estrategia emprendida y aplicada con coherencia y disciplina por la
compañía en la última década y en especial en el último año, en el que el
enfoque en la diversificación de mercados, la optimización de procesos, la
amplia red logística y una propuesta de valor coherente con las necesidades de
los mercados en los que opera, impulsaron sus resultados y la obtención de
importantes logros. 
Esta multinacional colombiana, con presencia en 15 países, cerró el año
reportando cifras récord, con crecimientos del 36% en los ingresos, 57% en el
ebitda y 81% en la utilidad neta y posicionándose como la compañía líder en
los negocios de cemento y concreto en Colombia, como el quinto productor
más grande de cemento en América Latina y el segundo más grande de
concreto en Estados Unidos.

Dentro de sus componentes el más relevante a nuestro parecer es el global.


Bibliografía
Arango, O. (2007). EL OLIGOPOLIO DEL CEMENTO EN COLOMBIA.
Argos. (2012). Cemento Argos. Medellin.
ARGOS. (2013). Cementos Argos. Cartagena: Colombia. Obtenido de
http://www.argos.co/ir/Media/Default/images/Presentaci%C3%B3n
%20Management%20Cartagena_Cementos%20Argos%20_Mayo%202014.pdf
Argos. (2014). POSICIÓN DE CEMENTOS ARGOS RESPECTO AL DEBATE.
Medellín.
Banrep. (2015). Banrep. Obtenido de Banrep:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/desempleo
collections.internetmemory.org. (s.f.). http://collections.internetmemory.org.
Obtenido de http://collections.internetmemory.org:
http://collections.internetmemory.org/haeu/20160313172652/http://eeas.europa.
eu/delegations/colombia/images/content/trade/trade_3_01.jpg
desempleo-nsk. (03 de 06 de 2009). desempleo-nsk.blogspot.com.co. Obtenido
de desempleo-nsk.blogspot.com.co: http://desempleo-
nsk.blogspot.com.co/2009/06/consecuencias-del-desempleo-sobre-la.html
El tiempo. (18 de 09 de 2016). http://www.eltiempo.com. Obtenido de
http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/empleo-
generado-por-obras-de-infraestructura/16705218
El tiempo. (29 de 01 de 2016). http://www.eltiempo.com/. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desempleo-en-colombia-en-ano-
2015-fue-de-89-por-ciento/16495119
elfrente.com.co. (12 de 03 de 2016). elfrente.com.co. Obtenido de
elfrente.com.co: http://www.elfrente.com.co/web/index.php?
ida=58&idb=108&idc=623

También podría gustarte