Está en la página 1de 3

¿Cómo serán las pruebas del Icfes

en 2021? Responde la directora de


la entidad
Mónica Ospina, directora del Icfes, confirma que le seguirán apostando a la virtualidad.
Además, explica qué pasó con los estudiantes que les fue anulada la prueba virtual en 2020

Desde hace seis meses, los más de 10 millones de estudiantes de educación


básica y media del país no tienen clases presenciales. Aunque se han realizado
algunos intentos por volver a las aulas con el modelo de alternancia, la segunda
ola de contagios ha impedido que esto sea posible.

En medio de ese escenario se ha desenvuelto el sector educativo durante los


últimos meses, y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
(Icfes) no fue la excepción. En tiempo récord tuvo que planear cómo presentar
cientos de miles de pruebas de forma virtual, y adecuar sus métodos para hacer
los exámenes que tienen que ser estrictamente presenciales, como las Saber 11.

En medio de este panorama se presentaron todo tipo de situaciones. Desde los


tres estudiantes que obtuvieron un Icfes perfecto, hasta los cientos de jóvenes que
cuestionaron las pruebas virtuales porque les fueron anuladas por presuntas
irregularidades.

La directora del Icfes, Mónica Ospina, habló en SEMANA y confirmó que le


seguirán apostando a la virtualidad en muchas pruebas, explicó qué pasó con los
estudiantes que les fue anulada la prueba virtual e indicó cómo será el calendario
de pruebas en 2021.

SEMANA: ¿Con la entrega de resultados de las pruebas Saber 11 el Icfes ya deja


cerrado el 2020?

Mónica Ospina: Nos queda faltando presentar los resultados agregados de los


colegios para las pruebas Saber 11. Esto será muy importante, porque nos
permitirá ver cómo ha afectado la pandemia en los resultados bases. Con las
jornadas de las pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT, en total, más de un
millón de personas presentaron pruebas con el Icfes durante el segundo semestre
de este año.
SEMANA: ¿Cuál es el balance de las pruebas que se hicieron en casa y
virtualmente? En algunas ocasiones estudiantes reportaron fallas...

M.O.: Desde marzo empezamos a establecer un nuevo modelo de operación, en


casa, en situ teniendo en cuenta las restricciones. En pocos meses fuimos capaces
de diseñar e implementar las pruebas electrónicas, las TyT, en agosto, si bien
tuvimos algunos problemas tecnológicos que afectó a una porción de los 72.000
estudiantes que la presentaron por primera vez, posteriormente logramos superar
la falla y evaluar a 250.000 alumnos en noviembre.

En agosto, la tasa de éxito de estudiantes que presentaron la prueba fue del 50 %,


mientras que en la última fue del 90 %. Es un proceso en el que tanto nosotros
como los estudiantes estamos aprendiendo. Quiero destacar que pudimos avanzar
para que estudiantes en condición de discapacidad visual y auditiva pudieran
presentar sus pruebas virtualmente.

SEMANA: En el caso de las pruebas Saber Pro, hubo denuncias de estudiantes


que dijeron que les anularon sin justa causa. ¿Qué pasó en esos casos?

M.O.: Al igual que en la prueba de papel y lápiz hay unas condiciones, la gran
ventaja es que al ser virtual quedan registrados los comportamientos que se
dieron. En cada caso el área jurídica lo analizará, estudiará, el estudiante podrá
exponer sus razones y situación.

Hacer estas pruebas requiere un programa de vigilancia que funciona con


inteligencia artificial, que es un reto tecnológico enorme en el que se utiliza el
reconocimiento facial. De las 41.000 pruebas que se hicieron en casa hubo
alrededor de 900 anulaciones, que es un porcentaje mínimo y muy similar a las
anulaciones que se dan en sitio.

SEMANA: Esta semana conocimos los casos del Icfes perfecto, algo sin
precedentes. ¿La prueba perfecta de estos estudiantes es igual a la que se han
presentado en otros años?

M.O.: Se tuvieron que hacer algunas modificaciones, desde lo logístico, para


poder desarrollar las Saber 11 en medio de esta contingencia. Había menos
estudiantes por salón por lo que se dispuso de mayor cantidad jefes de aula.
Identificamos que un momento que era peligroso para un eventual contagio era
en el que se sale de las sesiones y se vuelve a entrar porque normalmente se
hacían dos sesiones.

Para evitar esto decidimos diseñar una prueba más corta que se tuviera que hacer
sin ese momento de descanso. Es una prueba que se diseña y analiza
juiciosamente para que sea estandarizada y mantenga las mismas medidas que las
otras pruebas aplicadas de la línea base de 2014.

SEMANA: ¿Cómo serán las pruebas en 2021?

M.O.: Vamos a tener un año muy parecido al 2020, con la diferencia que


tenemos ya muchos meses de aprendizaje y experiencia. Va a ser difícil que las
pruebas Saber Pro y otras más no vayan a ser electrónicas. La primera prueba del
año será la Saber 11 calendario B el 21 de marzo y estamos preparados para
aplicarla.

También podría gustarte