Está en la página 1de 31

Pág.

3
Lee con atención la siguiente lectura: Reflexiona, comenta y responde. VER CD
AUTOESTIMA Y LOS NIÑOS
Qué es la autoestima en los niños La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más
alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la
sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es
nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de
nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que
éste se desarrolla.
La autoestima marca el desarrollo del niño
La autoestima es un elemento básico en la formación
personal de los niños. De su grado de autoestima
dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas
relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la
construcción de la felicidad.
Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente
competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante
aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de
ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se
relacionará con los demás de una forma adecuada. Al
contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en
sus propias posibilidades ni en las de los demás.
Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con
escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus
compañeros y familiares.
La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La
autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente a través de las relaciones
personales de aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y
profesores.
RESPONDE:
* ¿Qué es la autoestima?
* ¿Cómo los padres y maestros ayudan reforzar la autoestima?
* ¿Cómo es un niño con autoestima alta?
* ¿A qué conduce la baja autoestima?

IV Abril 1
Pág. 6
Ÿ Se entrega a cada niño y niña la mitad de una hoja bond para que se dibujen al centro y alrededor escriban los
talentos o cualidades que quisieran tener, o los que anotaron en la tarjeta al inicio de la sesión. Se les ayuda a
comprender que así como la información de esos organizadores es diferente, cada uno de ellos también lo es, ya
que todos tienen distintos talentos y habilidades. VER CD

IV Abril 2
Pág. 7
Ÿ Se organizan en parejas, entrega un rompecabezas a cada una e indica que lo construyan. VER CD

IV Abril 3
Pág. 8
Ÿ Tras cada presentación, pide que entreguen el papelote a su pareja. Finalizadas las presentaciones, indica que
observen lo dibujado por su compañero(a) y agreguen aquello que consideren que falta y que los caracteriza.
Luego, solicita que escriban con letras grandes su nombre en la parte superior y, en la parte inferior, lo que más
les agrada de sí mismos (características físicas y cualidades). Se les ayuda con gráfico o mapa de características
físicas escrita en papelote. VER CD

Pág. 11
Ÿ Todos los niños en el mundo poseen características o cualidades que los hacen únicos y valiosos, les presento la
siguiente figura. Creen que pueden investigar o averiguar ¿Cuántas caritas felices de niños talentosos hay en la
siguiente figura ¿ ¿Cuántos grupos de 10, 100,y de 1000 tenemos en la figura? VER CD

IV Abril 4
Pág. 15
Ÿ Emiten sus respuestas. Se organiza a los niños y niñas en grupos y se les píde que escriban en medio
papelógrafo algunas preguntas. Se pega las preguntas en la pizarra. Y se reformulan las preguntas si es
necesario, planteen otras y seleccionen algunas de ellas. VER CD

¿Cómo se ve su cuerpo por ¿Cómo es su ¿Qué tienen dentro de


fuera? ¿Qué parte tiene? cuerpo? su cuerpo?

¿Cómo es una niña? ¿Cómo es un niño? ¿De qué se


¿Qué características tiene? ¿Qué características tiene? alimentan?

Pág. 20
Ÿ Por equipos de trabajo buscan citas bíblicas previo repaso del docente para la búsqueda de las mismas y las leen
para el macro grupo. VER CD
“El que quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y el servidor de todos”.

Mc 9, 35
LIBRO CAPÍTULO VERSÍCULO
Notación católica:
Libro: Se escribe por siglas y no lleva punto.
Capítulo: Se escribe el número separado por coma (,).
Versículo: Se escribe el número correspondiente.

IV Abril 5
Pág. 32
Ÿ El docente muestra la siguiente imagen y dialogan acerca de ella: VER CD

* ¿De qué creen que trate la historia?


* ¿Qué personajes habrán?
* ¿Dónde se desarrollará la historia?
* ¿Cuál creen que será el final?

IV Abril 6
Pág. 32
Ÿ Plantear el siguiente desafio: El siguente organzador de información see refiere al signo de puntuación que falta el
párrafo propuesto , complétalo: VER CD

Se utiliza para señalar


el final de una oración,
párrafo o texto.

IV Abril 7
Pág. 34
Ÿ El organizador gráfico concluido quedará de la siguiente manera. VER CD

EL PUNTO

Se utiliza para señalar


el final de una
oración, párrafo o
texto.

Punto y Punto y Punto


seguido. aparte. FINAL.

Al final de Al final de Al final de un


una oración. un párrafo. TEXTO.

Pág. 41
Ÿ El docente muestra las siguientes imágenes y pide que las observen. Luego, pregunta: ¿qué hacen los niños?;
¿Qué están experimentando? ¿Cómo se sienten? ¿Por qué crees que experimentan estas conductas? VER CD

IV Abril 8
Pág. 43
Ÿ Sistematizan información en sus cuadernos acerca de las principales emociones que experimentan las personas
en diversas circunstancias.
LAS PERSONAS TENEMOS EMOCIONES
¿Qué son las emociones?
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio
con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.
Todas las emociones son necesarias. No existen emociones buenas y malas. Ahora conoceremos las emociones
básicas
Miedo: Lo sentimos cuando estamos ante un peligro. El peligro puede ser real (un perro grande) o algo imaginario
(un monstruo) El miedo es bueno porque nos sirve para apartarnos del peligro
Alegría: Sentimos alegría cuando conseguimos algo que queremos o vemos cumplida alguna ilusión. Nos
proporciona una agradable sensación de bienestar, seguridad, y sobre todo mucha energía.
Ira: Todos sentimos rabia o enfado cuando alguien no nos trata bien o cuando las cosas no salen como queremos
Tal vez pienses que no es bueno enfadarse, pero a veces el enfado puede ser bueno cuando nos impulsa a hacer
algo para resolver un problema o situación difícil
Tristeza: Es lo que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando algo nos decepciona, cuando nos
sentimos solos o cuando ocurre alguna desgracia Cuando nos sentimos tristes, es posible que tengamos ganas
de llorar. La función de la tristeza es la de pedir ayuda.
Aversión o desagrado: Es lo que sentimos cuando algo nos da asco o no nos gusta Nos produce rechazo hacia
aquello que no nos gusta, por ejemplo, cuando no nos gusta una comida. VER CD

IV Abril 9
Pág. 44
Ÿ El docente presenta diversos modelos de kirigamis a los estudiantes. VER CD

IV Abril 10
Pág. 63
Ÿ De manera individual los estudiantes reciben los siguientes textos: (VER CD)

LAS ESTACIONES
-¿Cuáles son las cuatro estaciones? -le preguntaron un día a Marcelo.
-Yo conozco dos estaciones, nada más -respondió Marcelo-: la Estación Central y la Estación Mapocho.
-Pero, Marcelo, no te estábamos preguntando por las estaciones de los trenes. Te preguntábamos por las
otras estaciones.
-¡Ah! Me estaban preguntando por las estaciones de radio. Hay muchas más que cuatro. Yo conozco...
-No, Marcelo, nadie te está preguntando por las estaciones de radio. Te estamos preguntando por las cuatro
estaciones.
-Ya sé: “Las cuatro estaciones” son una obra de Vivaldi. Tararán, tirarín, turorín, tirarín, tan, tan...
-No te hagas el que no entiendes, Marcelo. Te estamos preguntando por las cuatro estaciones del año. ¿Las
sabes o no las sabes?
-Claro que se cuáles son las cuatro estaciones del año. Pero nadie me preguntaba eso. Las cuatro estaciones
del año son: las vacaciones de verano, las vacaciones de invierno, las fiestas de la primavera y una que no sé
cómo se llama.
-Primavera, verano, otoño c invierno, Marcelo. Eso era todo.

1. Subraya las palabras que, según tu opinión, describen a Marcelo:


bromista músico conversador
olvidadizo preguntón divertido
“tomador de pelo” distraído leso
sordo contestador simpático

2. ¿Cuántos significados le dio Marcelo a la palabra ESTACIONES? Busca los significados en la lectura y
escríbelos.
A. _______________________________________________________________________________________
B. _______________________________________________________________________________________
C. _______________________________________________________________________________________
D. _______________________________________________________________________________________
3. Juega a encontrar distintos significados para una misma palabra (homónimos). Escríbelos:
A. hoja
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B. traje
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C. vino
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

IV Abril 11
4. Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu estación de radio preferida?
_________________________________________________________________________________________
¿En qué estación del año estamos?
_________________________________________________________________________________________
¿Cuál estación del año prefieres y por qué?
_________________________________________________________________________________________

EL GATO Y EL RATÓN
Un ratón se cayó a un tonel de vino y chillaba como loco para que alguien lo sacara.
En eso pasó un gato.
-¿Quieres que te saque? -le preguntó el gato al ratón.
-Sácame, por favor, que me estoy ahogando -respondió el ratón.
-Te voy a sacar, pero antes prométeme que siempre vendrás a ponerte a mis pies cuando te llame.
-Te lo prometo -dijo el ratón.
Y el gato sacó al ratón del tonel de vino y lo dejó irse, porque ese día no tenía hambre.
Tres días después, el gato estaba muerto de hambre.
-Ratón, ven acá -gritó con voz muy fuerte.
-No pienso -le respondió el ratón, bien escondido en su cueva.
-¿Es así como cumples tus promesas, ratón? ¿Acaso no me prometiste el otro día, cuando estabas en el tonel de
vino, que te pondrías a mis pies cada vez que te llamara?
-Claro que te lo prometí -respondió el ratón-, pero había bebido tanto vino, que no supe lo que te prometía.

1. Une con una línea el dibujo que mejor completa la oración.

A. El ratón se cayó al

B. El ratón estaba bien escondido en su

C. Al ratón lo sacó el
2. Escribe al lado de cada oración V si es verdadera o F si es falsa:
A. _____ El gato se estaba ahogando.
B. _____ El ratón chillaba como un loco.
C. _____ El ratón cumplió la promesa.
3. Haz una oración con las palabras:
Tonel: ___________________________________________________________________________________
Promesas: ________________________________________________________________________________
A. Sácame, que me estoy ahogando. G R
__________________________________________________________________

B. Tres días después estaba muerto de hambre. G R


__________________________________________________________________
C. Se escondió en la cueva. G R
__________________________________________________________________
D. No cumplió su promesa. G R
IV Abril 12
__________________________________________________________________
K. Salvó al ratón. G R
__________________________________________________________________
Ÿ Socializar las respuestas y realizar las correcciones necesarias.
Ÿ Por equipos de trabajo el docente entrega los siguientes textos y da la siguiente consigna:
* Cada equipo prepara preguntas para los tres momentos de la comprensión lectora a partir de la lectura que
tienen.
* Escribirán las preguntas que consideren para el después en un papelógrafo, y las preguntas para el antes y
durante en una hoja bond.
NOTA: Se recuerda que en el antes pueden usar el título, una imagen o palabras que están presentes en el texto.
EQUIPO 1 -3.
EL PERRO
El PERRO es un animal mamífero y los mamíferos nacen vivos de la madre. Recién mama para alimentarse.
Tiene huesos y como todos los animales que tienen huesos es vertebrado.
Su cuerpo lo tiene cubierto de pelo, tiene cuatro patas y rabo.
Es un animal carnívoro porque se alimenta de huesos, carne…
Su voz se llama ladrar.
El perro puede realizar muchas tareas. Algunos son perros pastores porque cuidan el ganado, otros son perros de
caza porque ayudan a sus dueños a coger conejos, perdices, liebres… Hay otros que vigilan las casas, las
granjas… y se llaman perros guardianes; otros son los perros de compañía que viven con nosotros, también están
los perros de compañía que viven con nosotros, también están los perros lazarillo que son los que guían a las
personas ciegas y los perros policía que ayudan con su olfato a encontrar bombas, droga, etc.
Son animales que necesitan unos cuidados, tenemos que alimentarlos, asearlos, vacunarlos, darles mucho
cariño… La hembra es la perra y la cría es el cachorro. Un conjunto de perros se llama jauría.

IV Abril 13
EQUIPO 2 y 4:
¿Por qué LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS?
Un día Dios estaba repartiendo vida a los animales, una para cada uno. Dejó las vidas en una canasta y en un descuido
el gato tomó seis, se las tragó y se puso muy alegre. Dios volvió, contó las vidas, y le faltaban seis.
En esa vida el gato visitó a sus amigos. Cuando se murió y lo iban a enterrar se levantó vivo y sus amigos se quedaron
asombrados.
Entonces Dios dijo:
-Ya sé quién me robó las seis vidas. Fue ese gato. Pero como ya se las comió no se las puedo quitar.
En la segunda vida, el gato se consiguió un trabajo de albañil. Una vez se cayó de un edificio y lo tuvieron que llevar a la
clínica; en la clínica se murió y cuando lo iban a enterrar volvió a resucitar. Los animales dijeron:
-¿Cómo hizo para volver a vivir si ya estaba muerto?
En la tercera vida se consiguió un trabajo de secretario, y se murió de viejo. Cuando lo llevaban a enterrar se volvió a
despertar. Los animales otra vez se admiraron y dijeron:
-¡Qué gato tan raro!
En la cuarta vida el gato se fue a recorrer el mundo y en una selva un león se lo comió, pero sin embargo él pudo salir
vivo.
La quinta vida le duró muy poquito porque una culebra lo picó y lo envenenó y se murió. Unos animales lo vieron y lo
llevaron a enterrar, pero cuando le iban a echar el último poquito de tierra se salió del hueco y se escapó corriendo.
Entonces volvió a su tierra y no encontró ningún amigo porque todos se habían muerto. Nadie lo conocía. El gato pensó:
“¡Qué pereza seguir viviendo!”
Y para gastar las dos vidas que le quedaban se le atravesó a un carro para que lo matara. Ya lo iban a recoger muerto
cuando se levantó vivo otra vez.
En la última vida el gato se consiguió una novia, se casó y le nacieron hijos. Pero murió de verdad y la gata y los gatitos
se quedaron muy tristes. Y así fue como los gatos empezaron a tener siete vidas.

IV Abril 14
Pág. 67
Ÿ El docente presenta el siguiente texto para que sea analizado por los niños. (VER CD)

Era este un joven alto, de movibles ojos, respingada nariz y ágiles manos. Pasaron luego algunos artistas
más; y cogida de la mano de un hombre viejo y muy grave, una niña blanca, muy blanca, sonriente, de rubios
cabellos lindos y morenos ojos. Pasaron todos. Seguí entre la multitud aquel desfile y los acompañé hasta que
tomaron el cochecito, partiendo entre la curiosidad bullanguera de las gentes

Llegamos por fin al pueblo y poco después al circo. Estaba éste en una estrecha calle. A la entrada, en la
acera, había mesitas, con pequeños toldos, donde en floreados vasos con las armas de la patria estaba la
espumosa blanca chicha de maní, la amarilla de garbanzos y la dulce de "bonito", las butifarras, que eran
panes en cuya boca abierta el ají y la lechuga ocultaban la carne; los platos con cebollas picadas en vinagre,
la fuente de “escabeche” con sus yacentes pescados, "la causa", sobre cuya blanda masa reposaba
graciosamente el rojo de los camarones, el morado de las aceitunas, los pedazos de queso, los repollos
verdes y el “pisco” oloroso, alabado por las vendedoras…
Luego de leer el texto, analizar las palabras del recuadro y las escritas más claras el docente interroga ¿Cómo se
llaman las palabras que están más claras en el texto? ¿Cómo se llaman las palabras que acompañan a estas
palabras claritas escritas en los recuadros? ¿Qué relación existe entre estas palabras? ¿Qué función o utilidad
tienen estos dos tipos de palabras?

IV Abril 15
Pág. 75
Ÿ El docente presenta la siguiente información acerca de la semana santa. (VER CD)
SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA PARA LOS CRISTIANOS
Con el domingo de Ramos se inicia la Semana Mayor, últimos días de Jesucristo, que finaliza el Domingo de
Resurrección o Pascua de Resurrección.
La Semana Santa o Semana Mayor está cargada del sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para
reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz.
Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar
cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo.
Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión
de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios.
La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta
días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos.
Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado
cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.
El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este período, es tener un
encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones.
Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de
vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones
el rencor, odio y la envidia.
La Semana Mayor en este año 2017 se inicia este 9 de abril con el Domingo de Ramos, día en que se recuerda la
entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y finaliza el domingo 16 del mismo mes, con el Domingo de Resurrección.
Por su lado, el Jueves Santo abre el Triduo Pascual, que no es más que los tres días en que los católicos
celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo,
hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.
El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa conmemorándose la muerte en la cruz de nuestro
señor Jesucristo.
El Sábado Santo se medita sobre el misterio de la pasión de Cristo y el Domingo de Resurrección, es el momento
de mayor júbilo donde se celebra la resurrección de Jesús.

IV Abril 16
Pág. 76
Ÿ Colorea las 10 palabras relacionadas con el JUEVES SANTO. VER CD.

IV Abril 17
Pág. 76
Ÿ Con ayuda del docente elaboran un organizador gráfico según la información leída. VER CD
E sel dí a má s
D om ingo de
i mp or tant e Ent r ada tr iu nfal d el Jesús
R am os

Jesú svenci ó al am uer t ey Dom i ngo de


asce ndió a lo scie los Resu r ecci ón. Ul ti ma cena de Jesús
Jue vesS ant o
S EM AN AS AN TA
Jesú ses el
nu evoco rd er o Lavad ode l ospi es al osa posto les
pa scual

La pa sión de nu estr o señor


R esur re cción de
Sáb ado
Jesú s
V ier nes Sa nto La f lage laci ón

La cor onaci ónd ee sp ina s.

IV Abril 18
Pág. 82
Ÿ El/la docente da por equipos la siguiente ficha y dialogan a partir de las siguientes preguntas. VER CD
* ¿Qué tienes que descubrir?
* ¿De qué te tienes que ayudar?
* ¿Qué ejercitarás?

IV Abril 19
Pág. 87
Ÿ Por pares los estudiantes reciben la siguiente información: (VER CD)

IV Abril 20
Pág. 88
Ÿ Individualmente resuelven la siguiente ficha escribiendo la estación que corresponda: VER CD

IV Abril 21
Pág. 93
Ÿ Entregar a cada estudiante el texto. (VER CD)
UNA ESCUELA ESPECIAL
Hace muchos años varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a
elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en
el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El
conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la
escuela.
Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron
consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió
magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.
Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo
pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.
El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y,
además, no pudo seguir corriendo como antes.
Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo
consiguió.
Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin
poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.
La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos.
Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la
conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean,
piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos sufran por no
conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gusta.
MORALEJA: Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si
alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien
diferente a quien debemos respetar.
FIN
DURANTE LA LECTURA
Ÿ Ir preguntando después de concluido el primer párrafo:
¿Qué disciplinas crees que se impartirían en la escuela?
Ÿ Al concluir el cuarto párrafo:
¿Surgirán dificultades? ¿Cuáles?

IV Abril 22
Pág. 97
Ÿ Como trabajo para la casa escriben 5 preguntas a partir de la siguiente fábula: VER CD
LA TORTUGA Y EL ÁGUILA
Una tortuga que se recreaba al sol, se quejaba a las aves marinas de su triste destino, y de que nadie le había
querido enseñar a volar.
Un águila que paseaba a la deriva por ahí, oyó su lamento y le preguntó con qué le pagaba si ella la alzaba y la
llevaba por los aires.
-Te daré - dijo - todas las riquezas del Mar Rojo.
- Entonces te enseñaré al volar - replicó el águila.
Y tomándola por los pies la llevó casi hasta las nubes, y soltándola de pronto, la dejó ir, cayendo la pobre
tortuga en una soberbia montaña, haciéndose añicos su coraza. Al verse moribunda, la tortuga exclamó:
- Renegué de mi suerte natural. ¿Qué tengo yo que ver con vientos y nubes, cuando con dificultad apenas me
muevo sobre la tierra?
Si fácilmente adquiriéramos todo lo que deseamos, fácilmente llegaríamos a la desgracia.

IV Abril 23
Pág. 104
Ÿ Se les presenta el conflicto cognitivo a partir de una situación problémica. (VER CD)

Pág. 107
Ÿ Se plantea otros problemas y se propone la siguiente situación: (VER CD)

IV Abril 24
Pág. 117
Ÿ Los estudiantes observan la siguiente imagen en una diapositiva: VER CD

Ÿ Se da algunas ideas de gráficos que pueden complementar su mural , por ejemplo: VER CD

SI NO NOS
NOS CAEMOS
APOYAMOS

IV Abril 25
Pág. 120
Ÿ El docente presenta el siguiente texto escrito en un papelógrafo: (VER CD)

EL NIÑO Y LOS DULCES


Un niño metió su mano en un recipiente lleno de dulces. Y tomó lo más que pudo, pero cuando trató de sacar
la mano, el cuello del recipiente no le permitió hacerlo.
Como tampoco quería perder aquellos dulces, lloraba amargamente su desilusión.
Un amigo que estaba cerca le dijo: -Confórmate solamente con la mitad y podrás sacar la mano con los
dulces-.
Moraleja: Nunca trates de abarcar más de lo debido, pues te frenarás.

Pág. 126
Ÿ Por lluvia de ideas los estudiantes indican lo que debe contener un botiquín escolar , se contrasta lo indicado por
ellos con la siguiente información. Asimismo con ayuda de los estudiantes (pregunta y repregunta) explicar la
utilidad de cada elemento. (VER CD)
CONTENIDO DE BOTIQUÍN ESCOLAR
Descripción
 Agua oxigenada x 120 ml 1 frasco
 Alcohol x 500 ml 1 frasco
 Algodón hidrofólico x 100 g 1 bolsa
 Dimenhidranato 50mg 30 tabletas
 Esparadrapo antialérgico 1 unidad
 Nitrofural pomada x 35 g 1 tubo
 Gasa estéril fraccionada 10 sobres
 Dimenhidrinato jarabe x 60 ml 1 frasco
 Povidona Yodada x 120 ml 1 frasco
 Jabón líquido x 400 ml 1 frasco
 Paracetamol 500 mg 60 tabletas
 Paracetamol jarabe 1 frasco
 Picrato de Butaban x 30 g 1 tubo
 Sulfadiazina de plata polvo x 10 g 1 frasco
 Sulfadiazina de plata ungüento x 15 g 1 tubo
 Termómetro oral 1 unidad
 Tijeras 1 unidad
 Venda elástica 2 unidades 
SANGRADO NASAL
 Utiliza pañuelos de papel o un paño húmedo para recoger la sangre.
 Siéntate o ponte de pie.
 Inclina la cabeza hacia delante y pellízcate ambas ventanas nasales a la vez justo debajo del hueso central (o
tabique) de la nariz. El hecho de aplicar presión ayuda a cortar la hemorragia, y la nariz suele dejar de sangrar
con 10 minutos de presión constante. No dejes de presionar para ir comprobando si se te ha cortado la
hemorragia.
GOLPES EN LA CABEZA:
* Como el niño sangra es importante observar si tiene cuerpos extraños incrustados y si los huesos ceden al
tacto; en esos casos, no hay que tocar la herida y acudir a urgencias.
* Si tiene un corte en la piel, lavarlo bajo el grifo, presionar la herida con una gasa (detiene la hemorragia) y
aplicar hielo envuelto en un paño.
* En el caso de que la herida sea profunda y grande y pueda necesitar una sutura, ir al centro sanitario antes de
cuatro horas.
Si se ha hecho un chichón...
Es normal que el niño sienta dolor de cabeza La forma de actuar es la siguiente:
IV Abril 26
* Aplicar frió local con hielo envuelto en un paño y darle un analgésico.
* Observar si el chichón va a más, se hace largo o blando; en ese caso habría que ir a un centro sanitario lo
antes posible.
Hay un moratón sin herida
* En este caso también es común que el pequeño sienta dolor de cabeza. Para evitarlo es importante aplicar frió
con hielo envuelto en un paño y darle un analgésico suave.
* Es importante comprobar que el morado y el dolor se reducen. Si vemos que aumentan, debemos llevar al niño
a urgencias.
HERIDAS
1. Valora su gravedad para saber si puedes tratarla tú misma o necesitas acudir a un centro de salud.
2. Busca un lugar adecuado donde tratar a la persona afectada.
3. Lava cuidadosamente tus manos para evitar cualquier posible infección de la zona.
4. Detén la hemorragia, si la hay. Si es leve, basta con presionar la zona con una gasa hasta que se forme el
coágulo. Si es en una extremidad, elévala para disminuir el flujo de sangre, así se cortará más rápido.
5. Limpia de forma integral la herida y sus alrededores, empezando por el centro de la lesión y acabando por los
bordes. Hazlo con suero fisiológico, una solución estéril o agua fría a chorro para facilitar el arrastre de toda la
suciedad y cuerpos extraños que pudiera haber en la superficie de la herida.
6. Aplica antisépticos, preferiblemente clorhexidina, o povidona yodada para desinfectar la lesión y seca la herida
cuidadosamente.
7. Cúbrela con un apósito de cura en ambiente húmedo anatómicamente adaptado.
8. Trata el dolor si lo hubiera. Puedes suministrar analgésicos de primera elección (Paracetamol) o un apósito de
última generación que proporcionan frescor y alivio inmediato.
ATRAGANTAMIENTO:
Compresiones abdominales en adultos y niños mayores de un año: maniobra de Heimlich
Las compresiones de abdomen son una técnica de emergencia para liberar bloqueos de las vías respiratorias en
adultos o niños de más de un año que se atraganten Esta técnica también es conocida como maniobra de
Heimlich
Importante: No uses las compresiones abdominales con bebés de menos de un año, mujeres embarazadas o
gente obesa.
* Colócate tras la persona que se está atragantando
* Coloca tus brazos alrededor de su cintura e inclínalo hacia adelante
* Cierra tu puño y colócalo sobre el ombligo de la persona que se está atragantando, en la boca del estómago.
* Coloca la otra mano encima de tu puño y entonces tira hacia atrás con ambas manos haciendo un movimiento
brusco y seco.
* Repite este proceso hasta que el objeto en su garganta salga hasta la boca

IV Abril 27
Pág. 133
Ÿ Sistematizan la información relevante en sus cuadernos. (VER CD)
LOS NUMEROS ROMANOS
* Indicar el orden
I
progresivo de reyes, pontífices Luis III
V Benedicto
X con el mismo nombre. X + V = XV
L * Señalar los siglos XVI 10 + 5 = 15
C transcurridos en el tiempo. Siglo XXI
D ej Capítulo IV
* Marcar los capítulos y/o ej
M
estrofa en los escritos. VII estrofa
* Indicar la hora en X. p.m. Si colocamos un
símbolo menor a
símbolos algunos relojes. la derecha de

Un sistema de símbolos Se utilizan para otro, se suma su
Fundamenta
creados por la civilización n valor.
romana, que tuvo el mérito de LOS
son NÚMEROS se en los Si ubicamos un
expresar todos los números ROMANOS siguientes 2º símbolo menor
del 1 al 1.000.000 utilizando principios: antes de otro, se

sólo 7 símbolos. 3º resta su valor.
Una línea encima Sólo los
ej siguientes
I =1 de los símbolos ej
V =5 se lee como (mil), símbolos se
X = 10
tiene un dos líneas se lee pueden repetir I,
L = 50 valor Símbolo como (millón) X, C, M hasta tres I – V = IV
C = 100 veces, los otros
D = 500 ej
5–1=4
M = 1000 no.
ej
XII __
IV = 4.000 III =3
__ XXX = 30
IX III M = 1.000.000 CCC = 300
MMM =
VI X = 10.000.000 3.000

IV Abril 28
Pág. 136
Ÿ El docente presenta el siguiente crucigrama para que pueda ser resuelto en equipos de trabajo por parte de los
estudiantes. (VER CD)

VERTICAL
HORIZONTAL
2. No tengas otros ______
1. No _____ la casa de tu además de mí. (Éxodo 20:3)
prójimo. (Éxodo 20:17)
3. Acuérdate del _______,
6. _______a tu padre y a tu para consagrarlo. (Éxodo 20:8)
madre. (Éxodo 20:12)
4. No des ______
8. No pronuncies el _______ del testimonio en contra de tu
Señor tu Dios a la ligera. (Éxodo prójimo. (Éxodo 20:16)
20:7)
5. No te hagas ningún
9. No cometas _______. (Éxodo ______. (Éxodo 20:4)
20:14)
7. No _____ [tomar una
10. No ________. [tomar propiedad vida] (Éxodo 20:13)
de otra persona] (Éxodo 20:15)

IV Abril 29
Pág. 136
Ÿ Los estudiantes relacionan la imagen con el mandamiento correspondiente en una ficha propuesta por el docente .
(VER CD)
LOS 10 MANDAMIENTOS
Anota en el círculo de cada dibujo el número que corresponde al mandamiento que ilustra.

Nos relacionamos con Dios


1. Amar a Dios sobre todas las
cosas.
2. No usar el nombre de Dios en
vano.
3. Santificar las fiestas.

Nos relacionamos con los demás


4. Honrar a tu Padre y a tu
Madre.
5. No matar.
6. No cometer actos impuros.
7. No robar.
8. No mentir.
9. No codiciar la mujer de tu
prójimo.
10. No codiciar los bienes ajenos.

IV Abril 30
Pág. 140
Ÿ Observan y leen cada afiche. VER CD

llullu wawa= bebe recien nacido


wawa=bebe
warma=niño
maqta=jovenzuelo(adolescente)
qhari=hombre
machu=anciano

warmakuna=niños
warmi warma=niña
sipas=señorita
warmi=mujer
paya=anciana

* ¿Les fue fácil hablar?


* ¿Fue fácil leer los afiches?
* ¿En qué idioma está escrito lo que se ha leído?
* ¿Quiénes lo hablan?
* ¿Dónde creen que se originó este idioma?
* ¿Podríamos aprender y hablar el idioma quechua?

IV Abril 31

También podría gustarte