Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Escuela de Química
Departamento de Química Orgánica
Laboratorio Química Orgánica I
Br.Nancy Ramírez
Jonathan Johav Steven Quintanilla Suárez 201803474 QB
Jessica Fernanda Padilla Meléndez 201804357 QF

Reporte No. 4

´´Introducción a las técnicas cromatográficas´´

Resumen

En esta práctica se llevó a cabo la técnica de cromatografía para separar una mezcla
en sus componentes individuales, que en este caso se utilizaron hojas de hierba de
pollo. Esta técnica funciona gracias a las diferencias de solubilidad entre los
componentes de la planta y los reactivos a utilizar los cuales fueron: Acetona, Hexano e
Isopropanol para extraer los pigmentos de las hojas a utilizar. Esta práctica fue
realizada porque se necesitaban separar los componentes de las hojas para poder
identificar cada parte extraída. Se llegó a la conclusión que los pigmentos extraidos se
obtuvieron fueron: Clorofila a, clorofila b y carotenoides.

Resultados:

Cuadro no.1 Características físicas de cada componente extraído

No. de extracción Reactivo que lo Coloración de Sustancia extraída


logró separar extracción
1 Hexano Verde oscuro Clorofila b
2 Acetona Amarillo claro Carotenoides
traslucido
3 Isopropanol Verde claro opaco Clorofila a
Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de química orgánica No. 109 edificio T12,
CCQQFAR, USAC, 20 de marzo 2019

Discusión de resultados:

El principio fundamental de la cromatografía es la separación de dos o más


compuestos con propiedades físicas diferentes, que les permiten repartirse en dos
fases: una estacionaria y otra móvil [ CITATION Yol17 \l 4106 ]. El tipo de cromatografía que
se utilizó fue en columna líquida, pues se realizó con una fase móvil líquida. En la fase
móvil se utilizó acetona, hexano e Isopropanol; y como fase estacionaria se utilizó
bicarbonato de sodio dentro de un soporte rígido de plástico que en este caso fue la
jeringa de 10ml usando como adsorbente una fibra vegetal y natural (algodón) (Cuadro
No 1).

Basándose en la cromatografía de Tswett se separaron los pigmentos que dan color a


la planta de Hierva de pollo de nombre científico Alternanthera pungens que en este
caso fueron clorofilas y carotinoides.

En el primer tubo se encuentra la clorofila "b" (Verde obscuro) (ver fotografía 2) ya que
este pigmento junto con la clorofila “a” son pigmentos primarios presentan una
absorción alta y por lo mismo una polaridad muy baja, asi utilizando el hexano para su
separación ya que presentan polaridad similar, la clorofila “a” tiene una polaridad
ligeramente superior a la clorofila “b” debido a sus sustituyentes; por lo que responde a
la polaridad de la acetona que es mas polar que el hexano.

Y por último los carotinoides presentan una absorción baja por ser pigmentos
secundarios, las xantofilas (amarillo) son de una polaridad más alta que las clorofilas
entonces solo responden a una sustancias más polar por lo que se utilizo isopropanol
que responde adecuadamente a las xantofilas.[ CITATION Gra15 \l 4106 ]

La diferencia entre las distintas clorofilas se encuentra en los sustituyentes; por


ejemplo, la clorofila "a" (verde azulada) presenta un grupo metilo (-CH3) en el carbono
3, y la "b" (verde amarillenta) un grupo aldehído (-CHO) en la misma posición. [ CITATION
Mig16 \l 4106 ]
Entre los carotenoides se encuentran los carotenos (anaranjados), cadenas
hidrocarbonadas de unos cuarenta átomos de carbonos, y las xantofilas (amarillas u
ocres), que son derivados oxigenados de aquellos. [ CITATION Mig16 \l 4106 ]

Conclusiones:

 Se lograron extraer 3 pigmentos de la hierva de pollo, los cuales fueron: clorofila

a, clorofila b y carotenoides.

 Cada extracción tenía distinta tonalidad de color y además se logró encontrar la

polaridad de cada sustancia extraída.

 El tipo de carotenoide que se extrajo fue xantofila por su tonalidad amarilla.


Recomendaciones:

 Utilizar una columna más alta y angosta para mejor separación. [ CITATION Elt15 \l

4106 ]

 Evitar que se encuentre un vacío en el uso del bicarbonato de sodio para que la

cromatografía sea exitosa. [ CITATION Elt15 \l 4106 ]

Bibliografía
Abel, E., Stone, F., & Wilkinson, G. (1995). Comprehensive Organometallic Chemistry. Peragamon .

Calvo, M. (Marzo de 2016). BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS . Obtenido de


http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/pigmentos/clorofila.html

García-Rodríguez, Y. M. (2017). Saber más. Obtenido de Cromatografia :


https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/296-numero-34/534-
cromatografia.html

Graciela E. Ferraro, V. S. (2015). Fitocosmética: Fitoingredientes y otros productos naturales. Buenos


Aires: teudeba.

Ríos, A. d. (2006). Aplicación de la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas.


Santiago.

Uchuypoma, E. J. (10 de enero de 2015). Cromatografia en columna y en papel. Obtenido de


https://es.slideshare.net/eltsyn/cap-6-7-chromatography
ANEXOS:

Fotografía 1. Equipo de cromatografía

Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de química


orgánica No. 109 edificio T12, CCQQFAR, USAC, 20 de marzo 2019

Fotografía 2. Separaciones de los pigmentos

Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de química orgánica No. 109 edificio T12,
CCQQFAR, USAC, 20 de marzo 2019

También podría gustarte