Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos


Industriales

Programa de Ciencias Sociales y Económicas

Bachiller:

Fernando Flores

C.I: 28.339.615

Aspectos metodológicos de la planificación

El primer punto de la planificación es la definición de un objetivo. Un objetivo es un


resultado que esperamos obtener del plan que vamos a construir.

Es conveniente distinguir entre objetivos y valores. Valores son consecuencias globales


deseadas a muy largo plazo, mientras que los objetivos son consecuencias que se esperan obtener
en un relativamente corto plazo de tiempo.

“Con los valores definimos cómo queremos el mundo futuro y la forma ideal de cómo
nos gustaría vernos en él. Los valores tienen características especiales: no pueden ser alcanzados,
no pueden ser poseídos como objetos, ni pueden conseguirse permanentemente. Son direcciones
en la vida, y como tales nos indican un camino, no una meta a alcanzar. Cuando caminamos
hacia nuestros valores podemos encontrar señales que sobrepasamos, objetivos que alcanzamos,
que son pequeños pasos que vamos dando y nos señalan nuestros avances; pero lo importante no
es alcanzar esas señales, sino seguir el rumbo fijado. En contraposición, los objetivos han de ser
alcanzables, pueden ser poseídos como objetos y se pueden tener permanentemente.

Fijar los resultados que son compatibles con nuestros valores y que son alcanzables en un
relativamente corto espacio de tiempo es una forma de avanzar por la vida en la dirección que
deseamos y que nos marcan nuestros valores.

El valor define un objetivo cuando prevemos algo tangible en la dirección que nos marca.
Para ello, concretamos un resultado tangible, le asignamos una fecha, elaboramos unos planes
para alcanzarlo y ponemos los medios necesarios para conseguirlo.

En este sentido un objetivo es un sueño con una fecha, un plan y unos medios para
conseguirlo. Los objetivos se refieren a “QUÉ” es lo que queremos los planes se refieren a cómo
conseguirlo.

Aspectos metodológicos de los planes

El objetivo de una metodología es que facilite el desarrollo de las tareas de planificación


de los sectores que permita integrar en forma coherente y consistente con la planificación, los
objetivos generales y particulares, procesos, tareas e indicadores.

Estos aspectos proponen la formulación de un plan de desarrollo o programa a diferentes


plazos de tiempos, se encargan de definir con exactitud cual es el problema que se va a resolver,
lo que genera este problema y por supuesto plantea una solución inteligente para este problema.

De acuerdo a todo esto se proponen las siguientes metodologías para la identificación y


resolución de un problema:

1) El ciclo ​P.D.C.A ​: El economista Edward Deming propuso una metodología de


mejora constante la cual consiste en Planificar (Plan), Do (Hacer), Check
(Verificar), Act (Actuar). Cualquiera que fuese el proceso, los pasos a seguir
deben ser siempre los mismos y una vez cumplidos deben volver a aplicarse para
hacer sostenible y en continuo crecimiento los logros buscados.
2) Gestión de riesgos: La gestión de riesgos involucra Involucra todas las tareas
relacionadas con la identificación, la resolución y comunicación de los riesgos,
esto con la finalidad de tomar decisiones bajo cierta incertidumbre. Para aplicar la
gestión de riesgos se sigue la siguiente secuencia de pasos: A) Identificación del
riesgo, B) Análisis de la información obtenida, C) Planificación para
evitar,mitigar, atacar o aceptar el riesgo, D) Seguimiento, control y
comunicación para la verificación del método implementado.

3) Espina de Pescado: La espina de pescado, llamada así por su parecido al


esqueleto de los peces, es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y
poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de
características de calidad, funcionalidad, etc. e. Ilustra gráficamente las relaciones
existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en
ese resultado. El diagrama más usado es el denominado “5M” que define las 5
categorías o grupos de problemas previamente definidos siendo los mismos, estos
son: Las máquinas, el método, los materiales, la mano de obra y el medio
ambiente.

4) Gráfica de Gantt: ​El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo
es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a
lo largo de un tiempo total determinado. La gráfica de Gantt relaciona el estado en
que se encuentra cada tarea/actividad a lo largo del tiempo y ello hace que se
pueden ver dichas relaciones e interdependencias, resultando muy útil visualizar
la relación entre tiempo y carga de trabajo. La ventaja principal de la gráfica de
Gantt es su simplicidad y que es muy fácil de entender y explicar y permite
resolver el problema de la programación de actividades visualizando las fechas de
inicio y finalización de cada tarea o actividad. Además el tamaño de la barra nos
indica la longitud relativa del tiempo que llevará a terminar la tarea.

El plan como proceso continuo:


Uno de los grandes referentes cuando hablamos de la planificación como proceso
continuo es el ciclo de Deming, ya que este permite un continuo mejoramiento de nuestros
planes y de tener un buen control de calidad. El ciclo PDCA de mejora continua lo componen
cuatro etapas cíclicas de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y
repetir el ciclo de nuevo.

De esta forma las actividades son evaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras. Una
forma de identificar estas mejoras puede ser realizando grupos de trabajo o bien buscar nuevas
tecnologías o herramientas que puedan aplicarse a los procesos actuales. Para detectar
tecnologías o herramientas a veces es conveniente fijarse en otros sectores, esto aporta una visión
diferente pero muchas de las soluciones pueden aplicarse a más de un sector.

Mientras mantengamos una constante planificación erradicaremos la incertidumbre,


mejoraremos la calidad de nuestros productos y servicios y podremos tener una mejor visión a
largo plazo de nosotros mismos

Modelos de ejecución:
Hay muchas tendencias sobre la ejecución de los proyectos hoy día, sin embargo se
presentará a continuación uno de los más eficientes el cual se basa en 5 puntos claves.

1) Definir un hito de comienzo de la ejecución (deberá estar reflejado en el cronograma o


diagrama de Gantt)

2) Establecer una primera reunión del comité de seguimiento asignado al proyecto

3) Fijar la primera reunión o reunión de inicio de proyecto


4) Definir un manual de plan de proyecto (documento operativo de referencia)

5) Aprobar el plan de incorporación de recursos humanos y materiales

Como podemos ver este va muy enfocado en el trabajo en equipo para una buena
ejecución, actualmente son cada vez más los emprendedores que deciden formar un equipo para
poder salir adelante, un equipo de confianza proactivo.

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La


planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas
generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no
coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Bibliografía:

● Lazarsfeld, P. (1966), "De los conceptos a los índices empíricos", en Boudon y


Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. I y II, Barcelona, Ed. Laia.

● José Tana. (2014) “Manual de Sistemas de Gestión” Segunda Edición, C.A.B.A, Ed.
CEIT

● Nogueron L.Russo A.(2018). Metodología para una planificación eficaz. Argentina


● Ortíz Williams, López Antonio (2015). La planificación como proceso administrativo .
Recuperado de: https://es.slideshare.net

● Deming, William Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de


la crisis.

● García Pantigozo, Manuel; Quispe Atúncar, Carlos; Ráez Guevara, Luis (2003). «Mejora
continua de la calidad en los procesos».

● Armendáriz Andrés (2010). El ciclo deming y la filosofía Kaizen. Pontificia Universidad


Católica del Ecuador

● Haaz Díaz, Alberto (2010). Los momentos metodológicos de la planificación.


Recuperado de: https://es.slideshare.net

También podría gustarte