Está en la página 1de 9

PEDRO

ANTO
MARIO VARGAS LLIOSA NIO DE
ALARC
ÓN
FORMULARIOS

Un formulario es un documento o una página con espacios en blanco o vacíos para que sean rellenados por alguna
persona en cualquier momento. Todos en un momento hemos llenado un formulario, puede haber sido al momento de
solicitar un empleo, al momento de hacer un trámite bancario, cuando llenamos una encuesta etc...

Todos los Formularios requieren información personal y más datos para una finalidad, El orden de rellenar y enviar
información en un Formulario depende de la persona que lo creó. Los Formularios también son utilizado en informática
para referirse al conjunto de campos solicitados por una determinada Web, los datos pueden ser almacenados para su
posterior uso o manipulación, o pueden solo ser enviados a un correo electrónico en específico.

En internet y sistemas informáticos, los formularios pueden ser llenados de forma online con validación de datos, y son
muy útiles para las encuestas, registración de usuarios, ingreso a sistemas, suscripciones

Los formularios son documentos que contienen espacios en blancos donde se escribe la información que ahí se solicita.

Hay formularios en papel y formularios electrónicos, pero ambos tienen la finalidad de recabar datos, información de las
personas, de su forma de vida, de costumbres, preferencias, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FORMULARIOS

 Están diseñados para un procedimiento específico


 Deben ser sencillos y solicitar la información en orden secuencial
 Deben tener espacio suficiente para llenar la información que solicitan
 Debe estar codificado bajo algún esquema
 Deben tener un diseño adecuado
 La redacción sobre la solicitud de datos debe estar diseñada para reducir las posibilidades de error.
 Organizan la información gráficamente
 Incluyen el logotipo o emblema de la organización que solicita la información
 Si se recolectan datos personales se debe cumplir con los requisitos de la Ley Federal de Protección de Datos
Personales

FUNCIÓN DE LOS FORMULARIOS

La función de los formularios es recabar los datos necesarios para llevar a cabo la actividad correspondiente que se
solicita que puede ser: originar una acción, registrar una acción o informar los resultados de una acción.

Hay formularios simples que tienen pocas preguntas y se completan en una sola hoja como las solicitudes de empleo; y
compuestos que tienen más de una hoja y un formato predefinido.

Hay formularios en donde se pide anexar documentos probatorios de las respuestas ofrecidas. Estos documentos suelen
ser aquellos que sirven para identificar a las personas como ciudadanos de un país, por ejemplo el Acta de nacimiento o
la Identificación oficial.

CARACTERÍSTICA Y FUNCIÓN DE LOS FORMATOS Y FORMULARIOS ELECTRÓNICOS

Los formularios y formatos electrónicos tienen la misma función de recabar datos, pero tienen varias ventajas sobre los
formularios y formatos impresos como:
*Técnicas de programación que generan un comportamiento inteligente durante la gestión de los datos.

*Ofrecen pasos claros para el procesamiento de cada formulario como la selección del formulario, la verificación y el
almacenamiento de datos.

*Ahorran tiempo en el acceso a los datos

*Pueden incluir sistemas de detección de errores así que cada formulario se puede adaptar al trámite en proceso y
verificar en automático la validez de los datos cargados.

*No hay problemas por escritura ilegible o por errores en la información.

*Son fáciles de actualizar

Una herramienta fácil, sencilla y gratuita para realizar formularios es Formularios de Google

Por ley se debe incluir un aviso de privacidad cuando se recopilan datos en el formato que sea, pues las personas deben
saber para qué será usada su información personal y cómo se protegerá.

MODO, TIEMPO Y VOZ DE LOS VERBOS EN LOS FORMULARIOS

Los formularios se escriben en modo indicativo porque así se expresa una acción real que ha sucedido o está por suceder
y es cierta y objetiva.

SE USAN LOS TIEMPOS:

Pretérito cuando se plantea información sobre acciones que ya sucedieron por ejemplo «Cursó la primaria en»

Futuro se usa para dar órdenes afirmativas, normalmente vinculadas a los requisitos para realizar el trámite como
«incluirá registro de nacimiento»

Presente atemporal que no vincula la acción a ningún momento cronológico concreto sino que refleja hechos
universalmente válidos. Ejemplo: Grado que cursa

En los formularios se puede usar tanto la voz activa como la voz pasiva

TIPOS DE FORMULARIO
Son formas impresas que contienen una información fija o de concepto (la que ya viene impresa) y otra información variable
(la que se escribe sobre la forma) para ser utilizados en una actividad determinada.
Su uso esta orientado a la simplificación del trabajo en las organizaciones, aunque a veces se abusa de ellos, generando una
gran cantidad de papelería y archivos, problema que debe ser solucionado con una eficiente administración de los mismos.
Existen diferentes tipos de formularios, de acuerdo a las necesidades de los usuarios:
 Breves: se utilizan para registrar poca información (talones, tickets, etc.)
 Eventuales: se utilizan para casos especiales (encuestas, investigaciones)
 Pilotos: sirven para probar un futuro formulario. Es la corrida de prueba del definitivo.
 Permanentes: son los que ya han sido debidamente probados y se ha decidido su implantación.
EL CUENTO LATINOAMERICANO

El cuento es una narración breve y concisa. Hay muchas definiciones de cuento, para Seymour Menton «el cuento
es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos
elementos contribuyen a producir un solo efecto».
El cuento produce en el lector el efecto de un golpe de knockout por eso todos sus elementos deben ser
excepcionales.
De acuerdo a Brescia (2014) «la edad de oro del cuento latinoamericano tuvo lugar entre 1945 y 1965 con la
publicación de libros que revolucionaron el género». Algunos de los autores más representativos son: Jorge Luis
Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, Juan Carlos
Onetti, Augusto Monterroso, Virgilio Piñera.

Hay varias clases de cuentos


 CUENTOS TRADICIONALES: se remonta a épocas y pueblos primitivos. Los cuentos recopilados por los
hermanos Grimm o Carlos Perrault son ejemplos de estos cuentos tradicionales que derivaron en cuentos
infantiles.
 CUENTOS LITERARIOS: es el punto de partida del cuento moderno y del cuento latinoamericano. Los
primeros escritores de este tipo de cuentos fueron El conde Lucanor y Giovanni Boccaccio.

Las diferencias entre los cuentos tradicionales y los literarios son


1. En el cuento tradicional hay una sucesión de episodios, en el cuento literario se relata un suceso único.
2. En el cuento tradicional el personaje es más importante que el suceso, en el cuento literario el suceso es
más importante que el personaje.
3. El cuento tradicional se sitúa en otro tiempo y espacio (había una vez…), el cuento literario se encuadra en
la realidad del autor.
4. En el cuento tradicional se castiga al malo y se premia al bueno, en el cuento literario se plantean
problemas y conflictos que cuestionan la realidad
5. El cuento tradicional se transmitió de manera oral, el cuento literario desde su inicio se transmite de
manera escrita.
6. En el cuento tradicional no se conoce al autor, en el cuento literario sí.
7. El cuento tradicional tiene un lenguaje popular y el cuento literario muchas veces usa un lenguaje culto.

Antecedentes del cuento latinoamericano


La narrativa hispanoamericana se desarrolla a partir de 1816, con la publicación de EL PERIQUITO SARNIENTO.
Las novelas realistas se caracterizaban por señalar la lucha del poderoso contra el desposeído, del dueño de la
tierra contra el peón.
La novela tenía una narrativa tradicional.
Después surgió la novela romántica, realista-costumbrista, criollista, naturalista, de la Revolución, de la tierra y del
indigenismo.
A partir de 1940-1950 se desarrollan las grandes ciudades latinoamericanas y los escritores comienzan a hablar de
los nuevos problemas de la metrópoli y el hombre que la habita.
Características del cuento latinoamericano 
 Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace
 Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector
 Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente
 Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo.
 El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la cotidianidad y no hay
sorpresa para el personaje, pero sí para el lector.
 El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas.
 Se crea un clima sobrenatural.
 Una de las funciones del cuento es reflexionar sobre la relación del hombre con la realidad y consigo
mismo.
 Es claro, concreto y verosímil. Verosímil no significa real, es la combinación artísticamente perfecta entre lo
real y lo posible.

Tipos de narrador en los cuentos latinoamericanos


 NARRADOR OBSERVADOR: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los representa con
lujo de detalles
 NARRADOR AGENTE: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un protagonista. No conoce
todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo que vivió.
 NARRADOR TOTAL: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos de los personajes.
 NARRADOR PARCIAL: conoce una parte de la historia.
 NARRADOR EN PRIMERA PERSONA: es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de los demás
 SEGUNDA PERSONA: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa con ella
 TERCERA PERSONA: el narrador habla acerca de los demás.

Temas en los cuentos latinoamericanos


Temas sobrenaturales
Temas fantásticos: algo excepcional que se da una vez y no se repite.
Realismo mágico: es la realidad modelada desde esa noción mágica acerca de la naturaleza de la verdad que liga lo
cotidiano con lo tradicional.
Temas de realismo fantástico: se intenta dar una explicación a la realidad que no se ve, inventando una realidad
paralela.

Personajes en el cuento latinoamericano


Sitúan en primer término a su interioridad, extreman y afirman sus contradicciones y descuben en su yo una
cultura y sociedad concentradas.

También podría gustarte