Está en la página 1de 9

Géneros Periodísticos Interpretativos

Trabajo: Periodismo

El periodismo se encarga de interpretar la realidad social esto porque los


hechos que se presentan en la vida moderna no son de forma fija ya que de ella
emergen diferentes elementos los cuales deben ser acomodados con el fin de que
sean entendidos y transmitidos a un público, por tanto, es necesaria la labor
periodística que cuya interpretación permitirá descifrar y comprender por medio del
lenguaje el contexto de las cosas que componen el mundo.

Esto se logra a través de la significación de los hechos captados para su difusión


en busca de una reacción-respuesta, por lo que el periodista mediante un
ordenamiento, investigación y presentación logrará transmitir al público los hechos
y este a su vez será capaz de sentir, guardar y conocer algo de lo que pasa ya sea
en el mundo, en su país o ciudad. Es decir, el periodista ordena la realidad y la
hace memorable para el lector dado que le resulta útil para la formación de su
pensar y entender de lo que lo rodea.

Hay que destacar que la interpretación no es algo que surge de manera inmediata
ya que se trata de un proceso continuo que busca impedir consecuencias
indeseables en la comunicación masiva de noticias como pueden ser la histeria
colectiva, exaltación o excitación del público, en este sentido la labor periodística
se ve inmersa en una cuestión ética donde el empleo de la palabra debe ser el
correcto/adecuado ya que esta construirá una realidad que generará una
perspectiva e influencia sobre el público.

Como menciona Casals Castro (2011), las palabras pueden en un discurso


provocar un sinfín de sentimientos, de persuadir e incluso seducir y en el
periodismo donde se relata y selecciona a la realidad social esto es un factor
importante en cuestión de objetividad la cual separa la información de la opinión
periodística, es decir aparta el hecho de valor del hecho del juicio, “El periodismo
no sólo es un discurso sobre lo real, sino que recrea, reconstruye la
realidad”[CITATION Cas1 \l 2058 ]

Es imprescindible añadir que el periodismo no establecerá una verdad absoluta


sino aproximada, dado que la comunicación periodística interpreta desde una
selección propia de lo que será narrado, por lo que el manejo de la información y
como se presenta la misma se verá envuelta por el estilo del autor y este no debe
olvidar la misión de hacer visible y sensible la realidad que ha seleccionado
generando así un sentimiento y emoción en los receptores.

La presentación, la narración, la eficacia y la calidad de la información son las


vértebras del trabajo periodístico por ende la falta de alguno afecta su calidad, al
mismo tiempo, si son tomadas en cuenta las 5 herramientas de Roberto Herrscher
de su libro “Periodismo narrativo” de 2012 el trabajo del periodista narrativo tendrá
un mayor peso y ayudará a cumplir con lo mencionado.

Estas herramientas son cinco: la voz, la historia de los otros, qué historia merece
ser contada, los detalles reveladores y de fuentes y declaraciones a personajes y
diálogos las cuales explicare y ejemplificare a continuación con un breve análisis
del trabajo periodístico “Doctor: ¿Esto es normal? Parte 1” de Charlotte de
Beauvoir y Juan Camilo Chaves.

La voz refiere al autor/narrador del trabajo periodístico, el cual debe ser consiente
de quien es y donde está situado para poder hablar del otro, “Antes de empezar a
conocer o contar quiénes son los otros tengo que saber quién soy yo.” [CITATION
Her12 \p 29 \l 2058 ], esto se puede apreciar al inicio del podcast “Doctor: ¿Esto es
normal? Parte 1” del año 2017 cuando Charlotte de Beauvoir una de las autoras
de este trabajo habla del contraste que existe entre su lugar de origen Francia y
Colombia lugar en el que ha residido.
“Comercial 2: Tenga un derriere perfecto con una técnica que causa furor

en Hollywood. El aumento de glúteos sin prótesis. […]

Charlotte de Beauvoir: Cuando llegué a Colombia, comerciales como estos

me impresionaron. […]

Charlotte: En Francia, no sé, es diferente. Sí hay mucha cirugía plástica,

pero hay otra estética. En Colombia muchas mujeres se hacen cirugías

porque quieren ser muy voluptuosas. […]

Charlotte: Supongo que es simplemente parte de la en cuestión de la


cultura…”[ CITATION deB17 \l 2058 ]

En este fragmento la autora revela la diferencia que existe entre una cultura y otra
en cuestión de la belleza femenina, a partir de ello sabe quién es gracias a los
factores sociales con los que vivió Francia y el encuentro con los de Colombia,
lugar en el cual era lo otro para los colombianos y de manera similar los
colombianos eran lo otro de la autora; a través de esto se puede decir que la
construcción de su YO se pudo hallar mediante lo que no era el otro.

Sobre ello la autora se sitúa para poder narrar y construir la historia de Ximena
una joven colombiana que tras una mala y clandestina cirugía estética pierde la
vida; para entender la problemática que rodea su historia se debe mencionar
ciertos elementos como: los estereotipos y estándares de belleza femeninos
creados por la sociedad y reafirmados por los medios de comunicación en las que
se ven envueltas las jóvenes de Latinoamérica durante su adolescencia.

Estos van desde el tipo de cuerpo correcto, lindo, agradable o sexi, la idea de
belleza y su relación con la juventud, el uso de maquillaje, el tono de piel entre
otros que varían de acuerdo con la región o país “El estereotipo de belleza física
en el terreno de la posmodernidad, y desde la publicidad ha presentado una
imagen de mujer perfecta, con unas características particulares, “ser delgada,
rubia, sonriente, con piel lisa, adinerada, exitosa y joven” [ CITATION Mur09 \l 2058 ]
Estos tienen una gran influencia en las jóvenes a tal grado de crear inconformidad
con su cuerpo y persona, también crea el deseo de modificarlo para encajar en
estos estándares. Esto resulta un gran riesgo dado que parte de la población
femenina recurre a sitios clandestinos por falta de recursos a realizarse una
cirugía estética que permita alcanzar estos estereotipos; es un peligro dado que
estos lugares carecen de regulación legal y pueden ser una estafa monetaria.

Asimismo, debido a la nula especialización en procedimientos médicos como la


cirugía estética es que se han dado pérdidas humanas y han generado
malformaciones en las personas en casos leves. A pesar de que el trabajo se
especializa en un caso colombiano, eso no quiere decir que países como México
se vea libre de este tipo de situaciones ya que de acuerdo con el trabajo
presentado por su Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) en 2017
se sabe que gracias al

“análisis de la estadística relacionada con el servicio de cirugía plástica,

estética y reconstructiva para el periodo 2002-2017, se identificaron 27 casos

en los cuales la atención médica derivó en un daño permanente para el

usuario, (4.2% respecto al total de 654 quejas) […] Utilizando una tasa de

daño permanente por cada 1,000 quejas concluidas en cada institución,

podemos observar que el ISSSTE presenta 222 casos por cada 1000 quejas

concluidas, seguido del IMSS con 80.9 muertes por cada 1,000 quejas

concluidas.”[CITATION Com17 \p 40 \l 2058 ]

Hasta aquí dejo el contexto y relación con México que se le puede dar al caso de
Ximena dado que de seguir haría más extenso este ensayo, sin embargo, espero
haber logrado situarlos en lo que engloba la situación que maneja el trabajo
periodístico de Charlotte de Beauvoir y Juan Camilo Chaves.

Por otro lado, he de añadir que los datos rescatados durante la contextualización
del caso de Ximena me llevan a rescatar la idea de la formación del pensar y
entender de lo que rodea a un receptor/público, esto a razón de que tras terminar
de escuchar el podcast me llevo de manera casi inmediata a reaccionar ante su
trabajo mediante la búsqueda de más información para entender el hecho que se
plantea.

Pero, ahora en un contexto cercano como la sociedad mexicana, lo cual me ha


permitido repensar y entender los estereotipos en los que se nos ha envuelto; este
repensar si es sumado a ideas surgidas del feminismo o el body positive genera a
su vez otra resignificación del hecho y como mencione en algún momento en el
texto el autor cumplirá la misión de hacer visible y sensible la realidad que ha
seleccionado generando así un sentimiento y emoción en los receptores.

Además, esto se puede ligar con la ultima herramienta de Roberto Herrscher, que
historias merecen ser contadas, la cual en el periodismo define su trabajo dado
que a partir de ella se logra la síntesis y el contar e informar lo más importante al
público de lo último y lo relevante.

Lo cual funciona bien en el periodismo narrativo, sin embargo, a este debe ser
añadida la función de entretener y la búsqueda de que el público/receptor cambie,
crezca y “conozca no solo una parcela del mundo que desconocía, sino que
termine conociendo una parcela de sí mismo que no había frecuentado.” [ CITATION
Her12 \l 2058 ]

Continuando con las herramientas de Herrscher, R. tenemos la historia de los


otros, lo cual refiere a la voz, la logica, lo sencible y el punto de vista del otro que
se desea narrar , "el periodismo es ponerse en el lugar del otro, comprender lo
otro. Y, a veces, ser otro.” [CITATION Elo \l 2058 ] . Para este caso el otro es Ximena
la joven que perdio la vida por una clandestina practica medica, es a quien se le
busca dar voz mediante la visibilizacion de su caso atraves de testimonios de
familiares y amigos que la humanizan.

Esto me lleva a la siguiente herramienta de fuentes y declaraciones a personajes


y diálogo, esta se entenderá como la doble función que tienen las personas en la
realidad que interesa contar en el trabajo periodístico: como testigo y personaje;
es testigo porque resulta una fuente de información de lo que sucede en la
realidad y permite su construcción de la historia que se desea narrar y es
personaje dado que actúa o interviene en la realidad además de que nos acerca
más a su persona, a su ser.

En el podcast Ximena cumple con esta dualidad, ya que durante el audio la


podemos oír su voz, su manera de expresarse, el uso de sus palabras e incluso
llegamos a sentir su desesperación lo cual se acopla al hecho de ser personaje,
sin embargo, lo que se escucha de ella son audios de WhatsApp de las
conversaciones que tiene con Rafael Nieto, persona que le realizo el
procedimiento estético, esta conversación sirve como testimonio.

“WhatsApp de Ximena: Doctor, yo quería preguntar, si es normal que me

sienta tan asfixiada como para levantarme. Al hacer algo ahí mismo me

siento como ahogada, ¿en este caso qué… qué haría? Me siento súper

agitada, no puedo respirar bien. ¿Qué hago en este caso?

Charlotte: Unas horas más tarde, como a las siete y media, Nieto le manda

este mensaje:

WhatsApp de Rafael Nieto: Hola, señorita, ¿qué tal, ¿cómo estás? ¿Cómo

se ha sentido? ¿Cómo amanece el día de hoy? Cuénteme a ver cómo se

siente la respiración. Recuerde que lo más importante es que trate de

mantener un ritmo tranquilo y pausado para respirar. Sé que te puedes

sentir falta de aire, ¿sí? Es importante: tómese la medicación, comience

con la Desloratadina y el antibiótico, no se olvide también de tomarlo.

Cuénteme para ver cómo, cómo sigue, ¿sí?”[ CITATION deB17 \l 2058 ]

La cuarta herramienta es el detalle revelador, el cual se entiende como fragmentos


de la realidad que percibimos a través de los sentidos que llegan a ser
almacenados en nuestra memoria, estos pueden ser imágenes, escenas o frases
que se piensan o sienten y a veces es difícil expresarlos.
Es en este punto donde el periodista entra, toma todo esto y lo transforma a través
de un ordenamiento, investigación y presentación con el fin de transmitírselo al
lector y a su vez este logre sentir, guardar y conocer algo de lo que pasa ya sea
en el mundo, en su país o ciudad. Es decir, el periodista ordena la realidad y la
hace memorable para el lector dado que le resulta útil para seguir pensando y
entender el mundo.

En el siguiente fragmento se ejemplifica esta herramienta ya que en cómo es


narrado y el contenido que esté sujeta asegura su almacenamiento en la mente
del lector, además, plantea la realidad que vivió Ximena después de la
intervención estética y alude al título del trabajo Doctor: ¿Esto es normal?

“Hanna: Yo entro a la habitación, la veo a ella ahí acostada. Pues la vi, así
como mal…

Whatsapp de Rafael Nieto: Hola señorita. Todos sus síntomas están bien,
usted está pasando por el proceso normal de la anestesia…

Hanna: Obviamente empeoró, cada vez empeoraba.

Whatsapp de Ximena: ¡Necesito que vengas!, la verdad no me siento bien.


Necesito tener una solución a esto. Necesito que vengas. […]

Charlotte de Beauvoir: El domingo en la mañana, Hanna llamó a Nieto y le


dijo que Ximena estaba peor. Nieto, entonces, se fue para la casa de ellas,
las recogió en la portería y las llevó al spa. Según Hanna ahí había otra
doctora. Hanna se devuelve a su casa y deja a Ximena allí.

No sabemos qué le hicieron a Ximena en el spa ese domingo. Un poco más


tarde, Hanna recibe una llamada de una secretaria del spa diciéndole que
sí van a llevarla a un centro de salud. Que le lleve una muda de ropa. Eso
hace. Se va para el centro comercial, y de ahí Rafael Nieto las lleva a la
clínica de Las Vegas. […] Esta vez no dicen la verdad, y entonces
ingresaron a Ximena e inmediatamente le pusieron oxígeno. Hanna ve que
mejora. Ahí, una doctora le pregunta a Hanna qué había pasado. Y a ella sí
le cuenta la verdad.
Hanna: Y de una vez la doctora incluso dijo un madrazo delante de todos,
dijo: “Jueputa, ¿es que ustedes no ven noticias?”. Y nosotras dos nos
pusimos a llorar…

[…] Charlotte: Ese lunes por la noche, entubaron a Ximena. Entonces ya no


podía hablar. Los padres manejaron toda la noche y llegaron el martes en
la mañana al hospital.

Doris: Ya Ximena estaba inconsciente. Y ya el médico nos dice que no hay


ninguna esperanza de vida para Ximena. Porque sus pulmones están 98%
destruidos.”[ CITATION deB171 \l 2058 ]

Tras este recorrido y breve análisis del trabajo “Doctor: ¿Esto es normal? Parte 1”
y “Doctor: ¿Esto es normal? Parte 2” de Charlotte de Beauvoir y Juan Camilo
Chaves, este podría considerarse un buen trabajo periodístico que se ha adaptado
a una nueva presentación como es el podcast en el entorno digital, pero, desde la
perspectiva de las herramientas de Herrscher dado que fueron fáciles de
identificar en su trabajo.

Además, gracias a los efectos sonoros que cambiaban según el momento narrado
hace de la historia a un mas interesante e incluso que se llegue a sentir o percibir
de manera un tanto cercana los sentimientos que afloraban en el momento como
la desesperación y la intriga.

Bibliografía
¿Esto es normal? Parte 2. (2017). Colombia: C. de Beauvoir , & J. Camilo Chaves. Obtenido de
https://radioambulante.org/transcripcion/transcripcion-doctor-esto-es-normal-parte-2

Casals Carro , M. (2011). El universo retórico del periodismo. En Géneros y discurso periodístico.
Madrid: Fragua.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2017). CONAMED. Obtenido de
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/monografias/pdf/10_Cirugia_plastica.pdf

de Beauvoir , C., & Camilo Chaves, J. (2017). Radio Ambulante. (C. Segura, S. Viñas , & D. Alarcón,
Editores) Obtenido de https://radioambulante.org/transcripcion/transcripcion-doctor-
esto-es-normal-parte-1

Eloy Martínez, T. (2010). Los hechos de la vida. Revista Quehacer.

Herrscher, R. (2012). Periodismo narrativo.

Murolo, L. (2009). Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los
medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Question. Obtenido de Recuperado
de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764/666

También podría gustarte