Está en la página 1de 9

1. INTRODUCCIÓN.

La elasticidad es una de las propiedades mecánicas de los materiales. Está relacionada con la
deformación que estos sufren cuando se les somete a cargas exteriores, se puede definir como la
cualidad que tienen los cuerpos de recuperar su forma primitiva cuando se descarga de las fuerzas
aplicadas, si el elemento recupera totalmente sus dimensiones iniciales cuando se eliminan las
cargas exteriores aplicadas se dice que ha sufrido una deformación elástica, por el contrario, si al
eliminar las cargas exteriores el elemento queda con deformación permanente se dice que ha
experimentado una deformación plástica. El método más usual para determinar esta y otras
propiedades mecánicas en los metales es el ensayo de tracción. [1] Quintanilla.
Mediante el ensayo de tracción se determina el comportamiento del material cuando está
sometido a una solicitación uniforme de tracción, la probeta se fabrica con la clase de material que
se vaya a ensayar y sus dimensiones está normalizadas. La probeta se tensa por sus dos extremos en
una maquina de ensayo y se alarga uniformemente hasta que se rompe., se toma nota de la relación
entre la tensión de tracción y el alargamiento de la probeta y posteriormente se dibuja una gráfica
tensión alargamiento. [2] Falk.
Con cargas superiores al límite elástico la relación entre cargas y deformaciones ya no es
lineal, el diagrama se curva hasta llegar al punto de fluencia, siendo Sf el esfuerzo de fluencia
correspondiente, en esta situación la barra se alarga sin apenas incremento de carga. A partir del
punto de fluencia, si incrementamos más la fuerza aplicada, la deformación es muy rápida con poco
incremento de la carga. El esfuerzo va aumentando hasta llegar al punto Smax , carga máxima, a partir
del cual prosigue la deformación hasta la rotura sin que la carga aumente. [1] Quintanilla.
El esfuerzo y la deformación ingenieriles en un ensayo de tensión se definen con respecto a la
longitud y área originales del espécimen. Estos valores son de interés en diseño porque el diseñador
espera que los esfuerzos experimentados por cualquier componente del producto no cambien
significativamente su forma, por consiguiente, deben resistir los esfuerzos que encontrarán en el
servicio. [3] Groover.
La cantidad de deformación que el material puede soportar antes de romperse es una propiedad
mecánica de interés en muchos procesos de manufactura, la medida común de esta propiedad es la
ductilidad, que es la capacidad de un material para deformarse plásticamente sin fracturarse. La
ductilidad puede medirse con elongación o como reducción de área. [3] Groover.
La elongación puede definirse como:
lf −lo
%ε= × 100 %
lo
Donde:
%ε: Porcentaje de elongación.
lf : Longitud final.
lo: Longitud inicial.
La reducción de área se define como:
A o− A f
%RA=
Ao
Donde:
%RA: Porcentaje de reducción de área.
Ao : Área inicial.
A f : Área final.
El valor del esfuerzo ingenieril (S) se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
F
S=
Ao
Donde:
F: Carga aplicada.
Ao: Área inicial.
El valor de la deformación ingenieril (e) es:
∆l
e=
lo
Donde:
∆ l: Diferencia entre la longitud instantánea y la longitud inicial.
lo: Longitud inicial.
El valor del esfuerzo real (Ϭ ) hasta el punto de esfuerzo último se determina como:
Ϭ =S ×(e+ 1)
Donde:
S: Esfuerzo ingenieril.
e: Deformación ingenieril.
El esfuerzo real final se determina a partir de:
Ff
Ϭf=
Af
Donde:
F f : Carga final.
A f : Área final.
La deformación unitaria real final se determina como:
lf −lo
ε=
lo
Donde:
lf: Longitud final.
lo: Longitud inicial.
La resiliencia es la energía de deformación que puede ser recuperada de un cuerpo deformado
cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación, se determina como el área bajo la curva en el
rango elástico.

2. OBJETIVOS.

Objetivo general.
 Realizar ensayo de tracción y obtener propiedades mecánicas.

Objetivos específicos.
 Realizar ensayo de tracción.
 Graficar esfuerzo vs deformación ingenieril.
 Graficar esfuerzo vs deformación real.
 Determinar propiedades mecánicas a partir de la gráfica esfuerzo vs deformación.

3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS.

Materiales.
 Probeta de acero.
 Probeta de bronce.

Equipos.
 Vernier marca Mitutoyo de 0.05 mm de apreciación.
 Máquina para ensayo de tracción.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMNTAL.

Actividad Nº1: Ensayo de tracción.


1. Medir las dimensiones iniciales de la probeta.
2. Colocar las probetas en las mordazas.
3. Girar la perilla de la máquina y anotar las cargas y deformaciones que se van presentando, hacer
esto hasta que fracture la probeta.
4. Retirar la probeta de la mordaza.
5. Medir las dimensiones finales de la probeta.

Actividad Nº2: Propiedades Mecánicas.


1. Tabular valores de carga y diferencia de longitudes.
2. Operar matemáticamente para encontrar valores de esfuero y deformación tanto ingenieriles
como reales.
3. Determinar propiedades mecánicas a partir de los valores de esfuerzo y deformación.

5. RESULTADOS OBTENIDOS.

Actividad Nº1: Ensayo de tracción.

Figura 1. Medidas de las probetas.


Longitud inicial Longitud final Diámetro inicial Diámetro final
(mm) (mm) (mm) (mm)
Bronce 42 49 6 5.3
Acero 40 43 5.9 4.25

Figura 2. Datos obtenidos del ensayo.


Bronce Acero
F ∆l (mm) F ∆l (mm)
(KN) (KN)
0,5 0,005 1 0,47
1,0 0,1 2 0,49
1,5 0,2 3 0,52
2 0,22 4 0,54
2,5 0,35 5 0,56
3 0,46 6 0,58
3,5 0,52 7 0,60
4 0,60 8 0,62
4,5 0,61 9 0,64
5 0,66 10 0,66
5,5 0,71 11 0,68
6 0,79 12 0,70
6,5 0,92 13 0,73
7 1,26 14 0,76
7,5 1,91 15 0,80
8 2,95 16 0,84
8,5 3,35 16,5 0,97
9 5 17 1,16
9,5 17,5 1,30
18 2,40
16 3,76
17 4,2

Actividad Nº2: Propiedades Mecánicas.


El esfuerzo ingenieril cuando la carga es igual a 0,5 KN en la probeta de bronce es:
0 , 5 KN × 4
S= −3 2
=17,6839 MPa
π ×(6× 10 m)
La deformación ingenieril cuando la diferencia entre la longitud instantánea y la longitud
inicial es 0,005 mm en la probeta de bronce es:
0,005 mm
e= =0,000 1
42 mm
Así nos queda que el valor del esfuerzo real cuando S=17,63 MPa en la probeta de bronce es:
Ϭ =17,6 839 MPa × ( 0,0001+1 )=17,6860 MPa
La deformación real (ε) hasta el punto de esfuerzo último viene dada por:
ε =ln (e+1)
El valor de la deformación real cuando e=0,0001 en la probeta de bronce es:
ε =ln ( 0,0001+1 )=0,0001
Para el bronce el esfuerzo final es:
9,5 KN × 4
Ϭf= −3 2
=430,6079 MPa
π ×(5,3× 10 m)
No se puede calcular el esfuerzo real final para el acero porque no se tiene el valor de la carga
final.
La deformación unitaria real final de la probeta de bronce es:
49−42
ε= =0,1667
42

Figura 3. Datos obtenidos a partir del ensayo de tracción.


Bronce Acero
S (MPa) e Ϭ (MPa) ε S (MPa) e Ϭ (MPa) ε
0,000
17,6839 0,0001 17,6860 1 36,5768 0,0118 37,0066 0,0117
0,002
35,3678 0,0024 35,4520 4 73,1537 0,0123 74,0498 0,0122
0,004
53,0516 0,0048 53,3043 8 109,7305 0,0130 111,1570 0,0129
0,005
70,7355 0,0052 71,1060 2 146,3073 0,0135 148,2825 0,0134
0,008
88,4194 0,0083 89,1562 3 182,8842 0,0140 185,4445 0,0139
106,103 107,265 0,010
3 0,0110 4 9 219,4610 0,0145 222,6432 0,0144
123,787 125,319 0,012
2 0,0124 8 3 256,0378 0,0150 259,8784 0,0149
141,471 143,492 0,014
1 0,0143 1 2 292,6147 0,0155 297,1502 0,0154
159,154 161,466 0,014
9 0,0145 5 4 329,1915 0,0160 334,4586 0,0159
176,838 179,617 0,015
8 0,0157 7 6 365,7683 0,0165 371,8035 0,0164
194,522 197,811 0,016
7 0,0169 1 8 402,3452 0,0170 409,1850 0,0169
212,206 216,198 0,018
6 0,0188 1 6 438,9220 0,0175 446,6031 0,0173
229,890 234,926 0,021
5 0,0219 2 7 475,4988 0,0183 484,1767 0,0181
247,574 255,001 0,029
4 0,0300 6 6 512,0757 0,0190 521,8051 0,0188
265,258 277,321 0,044
2 0,0455 2 5 548,6525 0,0200 559,6255 0,0198
282,942 302,815 0,067
1 0,0702 4 9 585,2293 0,0210 597,5191 0,0208
300,626 324,604 0,076
0 0,0798 5 7 603,5177 0,0243 618,1530 0,0240
318,309 0,1190 356,203 0,112 621,8062 0,0290 639,8385 0,0286
9 9 5
335,993 430,607 0,166
8 9 7 640,0946 0,0325 660,8976 0,0320
658,3830 0,0600 697,8860 0,0583
585,2293 0,0940
621,8062 0,1050
0,0750

Figura 4. Esfuerzo vs Deformación ingenieril en el bronce.

S vs e
350.0000

300.0000

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400

Figura 5. Esfuerzo vs Deformación real en el bronce.

Ϭ vs ε
400.0000

350.0000

300.0000

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200

Figura 6. Esfuerzo vs Deformación ingenieril en el acero.


S vs e
700.0000

600.0000

500.0000

400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200

Figura 7. Esfuerzo vs Deformación real en el acero.

Ϭ vs ε
800.0000

700.0000

600.0000

500.0000

400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000
0.0000 5.0000 10.0000 15.0000 20.0000 25.0000

Figura 8. Propiedades obtenidas a partir del ensayo.


Bronce Acero
Sf
Smax 318,3099 MPa 658,3830 MPa
Sruptura 335,9938 MPa 621,8062 MPa
%ε 16,67% 7,5%
%RA 21,97% 48,11%
Zona elastica 0,0001 < e < 0,0219 0,0118 < e < 0,0210
Zona plastica 0,0219 < e < 0,1190 0,0210 < e < 0,1050
Ϭ max 356,2039 MPa 697,8860
e real 0,1667 0,0750
Resiliencia 2,5173 6,1449
Ductilidad 16,67 % 7,5%
Tenacidad
El acero presentó una fractura dúctil mientras que el bronce presentó una fractura frágil.

6. ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS.

Actividad Nº1: Ensayo de tracción.


Cuando se realizó el ensayo de tracción se cometieron varios errores de importancia, para
comenzar se tomó la longitud total de las probetas en lugar de la indica entre dos maracas, esto
produce que las medidas de las dimensiones iniciales estén erróneas.
Las probetas tenían problemas de mecanizado lo que produjo que la ruptura no se hiciera por el
centro sino por el borde de las mismas, esto trajo como consecuencia un error al intentar medir el
diámetro final en la zona donde se debía presentar el acuellamiento.
Los datos también fueron tomados de forma incorrecta, en el caso del acero no se registró cual
fue la carga de ruptura.

Actividad Nº2: Propiedades Mecánicas.


Los valores de porcentaje de elongación y porcentaje de reducción de área dan muy distintos
entre sí, esto no debería pasar ya que ambos son medidas de ductilidad, este es un error que se
puede atribuir a la mala medición de las dimensiones de la probeta.
La curva esfuerzo-deformación del acero tiene un esfuerzo mayor que el esfuerzo máximo, esto
se puede apreciar porque la curva baja luego del esfuerzo máximo, pero luego vuelve a subir, esto
probablemente se deba a un error al tomar los valores de carga.
En el caso de la curva esfuerzo-deformación del bronce es imposible determinar cuál sería el
esfuerzo máximo o esfuerzo último, esto pasa porque al tomar los valores de carga cuando se
realizó el ensayo se tomaron los valores de la carga que actuaba luego de la recuperación de carga
de la probeta y no los valores de la carga máxima aplicada.

7. CONCLUSIONES.
 Medir mal las dimensiones de la probeta es un error que acabará con la utilidad de todos los
posibles cálculos posteriores pues estas medidas están implicadas en todos los cálculos
necesarios para determinar las propiedades que derivan de un ensayo de tracción.
 Antes de realizar el ensayo de tracción se debe verificar que las probetas estén correctamente
mecanizadas pues si no cumplen con las dimensiones que establece la norma el ensayo será una
total pérdida de tiempo pues los datos obtenidos no será los indicados para emplear los modelos
matemáticos ya diseñados.
 Se debe tener conciencia de que el ensayo no termina con la fractura de la probeta, es importante
tomar no sólo las dimensiones finales, sino que también el valor final de la carga pues de este
depende la construcción de la curva esfuerzo-deformación real.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
[1] Ricardo Quintanilla Piña. Organización y montaje mecánico e hidráulico de instalaciones
solares térmicas. IMNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN SL.
[2] Dietmar Falk (1986). Metalotecnica fundamental. Editorial Reverté, S.A, Barcelona.
[3] Mikell P. Groover (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna. Editorial PEARSON.
Ciudad de México.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA.
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION.
LABORATORIO DE MATERIALES.

Práctica No: 2
Título de la Práctica: Ensayo de Tracción
Nombre y Apellido: Angel Rivas
Cédula de Identidad: 23.563.378
Grupo: Sección 09
Profesor: Norma Oramas
Preparador: Victor Carmona
Observaciones:

22/06/16

También podría gustarte