Está en la página 1de 143

COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA

Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

LA PSICOLOGÍA
La Psicología como muchas otras ciencias, estuvo primitivamente ligada a la Filosofía,
formando con ella un solo cuerpo, como capitulo que se encargaba del estudio del alma”
(Riofrio G, 1999, pág. 2)
“Desde el principio de la historia escrita, los seres humanos han reflexionado y
discutido sobre la naturaleza humana. ¿Cómo se relacionan el cuerpo y la mente? ¿Lo
que sabemos ya venía con nosotros o fuimos como hojas de papel en blanco sobre las
cuales se fue escribiendo la experiencia? En el siglo XVII nació la ciencia moderna, la
cual sentó las bases para la futura ciencia de la psicología. (Myers D. G., 2006, pág. 2)
“Tratar de aproximarse a la historia de la psicología es acercarse al análisis de su
devenir temporal como disciplina que ha generado un saber o cuerpo sistemático de
conocimientos específicos, con teorías, métodos y técnicas que le son propios y con una
práctica social que la diferencia de otras disciplinas. Si consideramos la evolución de la
psicología globalmente, en cuanto a sus planteamientos conceptuales, sin distinguir su
adscripción a una metodología científica, su historia empezaría justo con los primeros
indicios del pensamiento humano, es decir, desde que el hombre existe se ha hecho
preguntas sobre sí mismo y sus relaciones con la naturaleza. También podemos observar
cómo la literatura y el saber popular, plasmados tanto en libros como en refranes, están
llenos de alusiones al comportamiento humano. Sin embargo, los primeros
planteamientos más o menos sistemáticos los encontramos entre los primeros filósofos
quienes en sus escritos presentaron profundas reflexiones sobre el hombre (sus
sensaciones, sus percepciones, su memoria, su voluntad, etc.). Así, hablar de la Historia
de la psicología, durante un largo periodo, será, en cierta medida, hablar de la Historia
de la filosofía dado que desde su nacimiento, la filosofía ha abordado problemas que
podemos considerar plenamente psicológicos”. (Sáiz, 2009, pág. 23))

“En 1877, James Ward y John Venn solicitaron formalmente a la Universidad de


Cambridge, en Inglaterra, que se introdujera la psicología experimental como disciplina
académica. La Junta de gobierno de la universidad se negó a hacerlo, pues argumentó
que “medir el alma ofendería a la religión” (Hearnshaw, 1989, p. 125) (Greenwood,
2011, pág. 1).

En un trabajo de 1907, publicado en American Medicine, el doctor Duncan Macdougall


de Haverhill, Massachusetts, describió su esfuerzo por medir el alma (Macdougall,
1907). Convenció a seis pacientes moribundos de que pasaran sus últimas horas en una
cama especial instalada sobre una báscula romana. Al comparar el peso del individuo
(más la cama) antes y justo después de la muerte, Macdougall estimó que el peso del
alma humana era de aproximadamente “21 gramos”. Entonces, repitió este experimento
con 15 perros moribundos que no manifestaron ninguna pérdida de peso tras su
fallecimiento, lo cual confirmó la creencia popular de que los animales no poseen alma
(Roach, 2003). Desde los primeros registros que se tienen de la civilización, los seres
humanos no sólo han especulado acerca de la naturaleza, las causas de la mente y el
comportamiento, sino que también han empleado su ingenio para someter a pruebas
empíricas estas especulaciones. En el siglo VII a.C., el faraón egipcio Psamético I
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

suponía que los niños que no tenían oportunidades de aprender un lenguaje a partir de
otras personas, desarrollaban de manera espontánea el lenguaje natural y universal de la
especie humana que, pensaba, era el egipcio (Hunt, 1994). Por ello, puso a prueba esta
hipótesis haciendo que uno de sus súbditos aislara a cierto número de niños y observara
cuál era el primer lenguaje que aprendían; sin embargo, lo decepcionó enterarse de que
no hablaban egipcio. Conforme fueron transcurriendo los siglos, los pensadores críticos
siguieron especulando sobre la naturaleza y las causas de la mente y el comportamiento,
y sometiendo sus teorías a evaluación empírica. El proceso se aceleró gracias a la
revolución científica ocurrida en Europa durante los siglos XVI y XVII, así como al
desarrollo de la fisiología experimental y la teoría de la evolución en el siglo XIX, que
fomentaron el desarrollo de la psicología como ciencia institucional a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX”. (Greenwood, 2011, pág. 22)
La palabra psicología proviene del griego psiche que significa alma y logos tratado,
por lo tanto quiere decir: tratado del alma. En sus inicios el objeto de estudio de la
naciente psicología era el alma, aquel ente inmaterial al cual no se podía someter a
experimentación y que por lo tanto le limitaba en la posibilidad de contar con
conocimientos estructurados para poder explicarla. Por este motivo a todo los aportes
que sucedieron antes del año 1879 se les enmarcaba dentro de lo que se denomina la
psicología pre científica. La instalación y posterior funcionamiento del primer
laboratorio de Psicología experimental en la ciudad Leipzig (Alemania) bajo la
dirección de Wilhelm Wundt y con la premisa de una aplicación rigurosa del método
científico permitió la conversión de la psicología de pre científica a científica, gracias
por supuesto también al desarrollo de métodos propios.

Gracias a este y otros aportes hoy por hoy podemos afirmar que “se trata de una ciencia
porque aplica el método científico y tiene como herramientas la observación, la
descripción, la investigación experimental, la repetición y la confirmación de los
conocimientos que después organiza”. (García González E. L., 2014, pág. 2)

CONCEPCIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA

CONCEPTO IDEALISTA.- La línea de pensamiento idealistas negaba la existencia


material del mundo y afirmaban según su creencia que lo único que existía era lo
espiritual e incorpóreo y por tanto inmaterial e intangible. Para ellos el origen del
mundo se explica a partir de fundamentos extra naturales, etéreos y divinos. Desde
esta visión idealista entonces, el ser humano estaba compuesto por dos entidades, el
alma intangible y el cuerpo tangible.

Los idealistas concebían el alma como eterna y su origen estaba brindado por un aliento
celestial y divino que le provee de capacidades guiadas por determinantes
sobrenaturales. Así pues capacidades como la conciencia, la voluntad, el pensamiento
y la memoria y otras, formarían parte de nuestra personalidad y sus propiedades habrían
sido dotadas por una voluntad suprema.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Visto de esta manera entonces, los médicos, psiquiatras y psicólogos casi en nada
podrían intervenir sobre dichas aptitudes, sin contar con la indulgencia del poder
divino que las origino.
Esta y otro tipo de concepciones relacionadas se debilitaron progresivamente ante la
bonanza acelerada de la ciencia y sus argumentos experimentales sistematizados.

CONCEPTO MATERIALISTA.- Se fundamentan en el principio de la existencia


objetiva y material de todo lo tangible en el universo. Afirman que en todos los seres
vivos lo básico y esencial es la materia y, que por lo tanto el equilibrio de sus
elementos constitutivos genera la vida y junto con ella y como resultado de la misma
aparece paralelamente el fenómeno psicológico.

Para los defensores de la concepción materialista, nuestra subjetividad no está separada


de la esencia corporal, y más bien afirman que nuestra psiquis forma un conjunto
inseparable junto con las demás funciones del organismo.

La escuela materialista dirigió su atención con fines de investigación a la búsqueda de


las causas biológicas determinantes del surgimiento y/o transformación de nuestra vida
psíquica y, gracias a ello se inician estudios en la psicología con la inclusión de
métodos como la observación y la experimentación y, al igual que para otras ciencias
como la Física y la Química se abre un nuevo y vasto horizonte de descubrimientos.

CONCEPTO MATERIALISTA DIALECTICO.- Se lo considera como el realmente


científico ya que cuenta para su trabajo con métodos investigativos de carácter
experimental.
La concepción filosófica materialista dialéctica afirma que:
1. el mundo que nos rodea tiene una existencia material
2. esta existencia material es independiente de la conciencia pero es indispensable
para que sucedan los fenómenos psíquicos
3. cada una de estas funciones psíquicas se constituye en formas de expresiones de
la materia en movimiento.

“Riquelme introduce la distinción lógica entre ser y existir. Por lo menos a nivel
subjetivo, las cosas existen para nosotros sólo cuando tenemos conciencia de ellas. No
obstante, es un dato del sentido común que el mundo no se desvanece cuando dejamos
de mirar u oír. El sostén para la tesis subjetivista no se encuentra en que los objetos
carezcan de una manifestación independiente a nuestra percepción, sino en el hecho
que al dejar de recibir nuestra atención no siguen integrando el campo de la conciencia.
Es decir, la mente no crea el mundo, pero sí confiere a los elementos materiales una
realidad subjetiva. Es de esta manera como debe comprenderse la diferencia entre una
existencia consiente y otra inconsciente.” (García J. E., 2008, pág. 22)

“Entonces definimos que la base material es el sistema nervioso y el producto de su


funcionamiento es la vida psíquica. No debemos negar la experiencia subjetiva y la
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

"conciencia", sin embargo debemos tener claro que estas son el claro reflejo del
funcionamiento integral del organismo en su curso evolutivo. La conciencia no es una
entidad espiritual que rige a la materia, sino todo lo contrario, ella, tanto como la
experiencia subjetiva, son caracteres secundarios de la materia.” (Riofrio G, 1999, pág.
5)

Actualmente la concepción de la psicología ha variado precisamente por la


identificación clara de su objeto de estudio, el mismo que sin embargo ha sido enfocado
desde diferentes perspectivas como por ejemplo el psicoanálisis, el conductismo, el
humanismo, entre otros.

Este objeto de estudio es la mente humana llamada también fenómeno psíquico o


psiquis humana y gracias a su identificación como campo de estudio hoy se cuenta con
definiciones claras y objetivas como las siguientes:

Trata de
describir y
Su objeto de
explicar todos
estudio es la
los aspectos del
psiquis humana
pensamiento, de
PSICOLOGÍA y las leyes
los sentimientos,
generales de la
de las
dialéctica que la
percepciones y
regulan
de las acciones
humanas

 “La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la


conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos
del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones
humanas”. (Morris & Maisto, 2005, pág. 2).

 Es una ciencia bio psico social cuyo objeto de estudio es la psiquis humana y las
leyes generales de la dialéctica que la regulan.
Estos conceptos y lo que se pretende proyectar a través de la comprensión de los
mismos nos llevan a formularnos varias preguntas orientadoras que, sin duda
permitirán ir dilucidando a lo largo de este texto y de mejor forma el complejo mundo
del psiquismo humano y del comportamiento derivado del mismo.

1- ¿Qué es el psiquismo humano?


2- ¿De qué manera influyen la natura y nurtura en la conducta humana?
3- ¿Cuándo se forma nuestra personalidad y de ella, cuanto se conserva o modifica
durante todo nuestro proceso de desarrollo?

Para dar inicio vamos a definir lo que es la psiquis humana pues, como ya lo señalamos
es el objeto de estudio de la psicología.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Psiquis.- Se constituye en el reflejo subjetivo de la realidad objetiva, es decir la forma


en la que cada persona en su interior siente, percibe, interpreta y concibe el mundo y la
realidad material palpable. Nuestra psiquis se encuentra constituida por las funciones
que a continuación detallamos:
VIDA
ACTIVA
Reflejos VIDA
VIDA Habtitos INTELECTIVA
AFECTIVA Instintos Sensacion
Emociones Percepción
Sentimientos Memoria
Pasiones Atención
EL Pensamiento
PSIQUISMO Conciencia
HUMANO Inteligencia
Imaginación
FUNCIONES DE
INTEGRACION
Caracter VIDA
Temperamento VOLITIVA
Personalidad Voluntad

No se puede expresar que se ama con una mano o que se odia con el corazón o
pulmones, ni que nuestra imaginación está en los ojos, o que nuestra voluntad está en
las piernas o el abdomen, puesto que estos fenómenos son posibles gracias a la
participación integral de todas y cada una de las funciones del organismo.

Únicamente con dicho funcionamiento global es posible que tengan lugar los
fenómenos psíquicos; por ejemplo la sola la suspensión de la circulación cerebral por
unos cuantos segundos, es más que suficiente para que se pierda la conciencia y por lo
tanto no podamos darnos cuenta del mundo que nos rodea.

La totalidad de las funciones del organismo trabajan con sinergismo, coordinación y


precisión sorprendentes, gracias al trabajo de ciertos sistemas, corno el nervioso,
endocrino, etc. Es sólo gracias a este trabajo coordinado y sinergia funcionales que
también son posibles los fenómenos psíquicos.

Para comprender mejor la idea anterior es indispensable que hagamos referencia a uno
de los principios fundamental que regula el mundo, esto es la evolución. Todo el
universo está sujeto a las medidas del espacio y del tiempo, de un instante a otro un
objeto cambia y sigue su curso, no podemos considerar un solo instante estático, por
infinitesimal que sea; por ello, un objeto no puede ser idéntico a sí mismo.

Si todo está sujeto a este proceso evolutivo, tenemos que los organismos animales lo
están también. Por eso ha sido posible el curso progresivo de la materia; la materia va
adquiriendo nuevas formas y características. En este proceso se origina la vida como
un carácter de la materia y esta característica llamada vida va modificándose.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

LOS DEBATES ENTRE LOS PREDECESORES DE LA PSICOLOGÍA

MENTE Y CUERPO ALGUNAS IDEAS


ESTÁN CONECTADOS SON INNATAS
• Los hebreos
• Sócrates
• Aristóteles
• San Agustín
• Platón

LA MENTE ES UNA
MENTE Y CUERPO SON PÁGINA EN BLANCO.
DIFERENTES
• Aristoteles
• Sócrates
• Locke
• Platón
• Descartes

Tomado de (Myers, Psicología, 2006, pág. 3)

En el gráfico anterior se puede observar parte de los debates históricos que han existido
en torno al psiquismo humano. Los hebreos, Aristóteles y San Agustín defendían la
posición de que la mente y el cuerpo estaban conectados, en contraposición Sócrates,
Descartes y Platón cada uno en su momento señalaron que la mente y el cuerpo son
diferentes. Los mismos Sócrates y Platón habrían señalado también que en el ser
humano algunas ideas son innatas mientras Aristóteles y Locke referían que la mente de
un recién nacido es como una hoja en blanco. Actualmente se conoce que el sistema
Nervioso es la base de nuestro psiquismo; también hoy se conoce claramente que el ser
humano viene dotado desde su nacimiento con reflejos, instintos y temperamento. Este
es el aporte de natura o de la herencia al desarrollo del ser humano. Todo el resto de
nuestro psiquismo se configura gracias a las experiencias es decir nurtura.

BREVE RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


ETAPA FILOSOFICA O CLÁSICA

PLATON (428-347 a.C.).- Este filósofo consideraba al alma y


el cuerpo como dos realidades en que se encontraban en
oposición. Así pues el cuerpo era concebido como la cárcel del
alma. Pensaba que la unión del alma con el cuerpo era algo
insólito e innatural y por lo tanto el alma debía luchar
incesantemente por liberarse del lastre en el que se constituía
el cuerpo.

ARISTOTELES (384-322 a.C).- Sostenía que el hombre es


una unidad profunda formada por dos entidades el cuerpo y el
alma. El alma era entonces la que daba origen a cada una de
las funciones vitales (vegetativas, racionales, sensitivas). El
alma no se rebaja al unirse con el cuerpo sino que al contrario
se interrelacionan y se perfeccionan.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

ETAPA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL CIENTIFICA

DEMOCRITO (460- 370 a.C).- Demócrito afirmaba que las cosas están compuestas de partículas invisibles
e indestructibles de materia pura, que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío. “Consideraba
la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el
espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia”. (Macias & Velásquez,
2007)

HIPÓCRATES (460 – 365).- Contribuyo con el estudio de seres humanos y cadáveres para entender el
funcionamiento orgánico. Planteó la teoría de los cuatro humores la que señalaba cuales eran los elementos
constitutivos básicos del ser humano y, que por tanto los diferentes órganos del cuerpo y su funcionamiento
dependían del equilibrio entre los ya citados 4 humores básicos.

GUSTAV THEODOR FECHNER (1801-1887).- Físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el


fundador de la psicofísica y, por tanto, de la psicología experimental. Su obra más destacada, Elementos de
psicofísica (1860), ejerció una enorme influencia en el estudio de la sensación y la percepción, no sólo por su
teoría, sino por el método experimental que reveló. Basándose en la que él denominó “Ley de Weber”
desarrolló la Ley de Fechner, ley que establece la relación cuantitativa que existe entre las sensaciones
psíquicas y los estímulos físicos que las originan, hoy uno de los principios básicos de la percepción.

W. WUNDT (1832 – 1920).- Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología como ciencia
independiente. Creó en Leipzig el primer instituto de psicología del mundo. Su lema era hechos,
experimentos y medidas. DIivulgó lo que hoy se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, que
hace hincapié en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la inferencia a partir
del comportamiento externo. Realizó trabajo experimental sobre la percepción, el sentimiento y la
apercepción (interpretación deseada y buscada de un contenido).

WILLIAM JAMES (1842-1910).- Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del
pragmatismo. El primer libro de James, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno
de los pensadores más influyentes de su tiempo. El trabajo aplicaba el principio del funcionalismo a la
psicología, cambiándola de su lugar tradicional como rama de la filosofía y situándola entre las ciencias
basadas en el método experimental. (Tomas, 2010)

THORNDIKE (1874-1949).- Psicólogo y pedagogo estadounidense. Mediante el uso de experimentos de


aprendizaje con animales, formuló su denominada “ley del efecto” (los efectos del premio y el castigo) y los
principios del refuerzo (se aprende aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al
desarrollo de técnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Es especialmente conocido por la
elaboración de varios tests de aptitud e inteligencia y por su rechazo a la idea de que las lenguas y las
matemáticas constituyeran materias que disciplinaran la mente. (Ramirez Terrazas & Valenzuela Ramirez,
2015)

IVAN PETROVICH PAVLOV (1849-1936).- Fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios
sobre el comportamiento reflejo. Es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el
sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la
existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el
desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del
siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio
Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).

CH. SPEARMAN.- Postuló que el éxito en cualquier tarea se halla determinado por una “aptitud general
única”, común a todas, y una “aptitud específica” de esa habilidad a través del análisis factorial. El
conocimiento y la medición de las aptitudes mediante la realización de test es hoy común en la orientación
vocacional, la asignación de empleos o los programas de selección. Estos test se aplican para detectar
problemas o pronosticar el éxito de una persona en una determinada profesión, tarea u ocupación

SIGMUND FREUD (1856 – 1939).- El médico austriaco desarrolló teorías centrales para el psicoanálisis, la
psicología de la sexualidad humana y la interpretación de los sueños. A pesar de que sus teorías, aparecidas a
finales del siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo se aceptó posteriormente. Quizás su
contribución más importante sea el haber establecido una conexión entre los comportamientos humanos
anómalos y el inconsciente. Sostiene que los procesos humanos inconscientes e instintivos son una
explicación última y profunda de toda nuestra conducta.

JOHN BROADUS WATSON (1878-1958),.- Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo,. No


creía que la conciencia fuera objeto de estudio de la psicología. En su obra El comportamiento (1914),
afirma: “Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y
os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier
ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o
independientemente de quienes sean sus ascendientes”.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

ETAPA PSICOLÓGICA DINAMICA CONTEMPORÁNEA

KURT LEWIN (1890-1947).- Psicólogo germano-estadounidense, contribuyó de


forma significativa al desarrollo de la psicología de la Gestalt. Acuñó conceptos muy
destacados en psicología, como dinámica de grupos. En sus trabajos estudió los
problemas de la motivación de individuos y grupos, e investigó sobre el desarrollo
infantil y las características de la personalidad. Lewin amplió la teoría de la Gestalt a
una “teoría social de campo” y desarrolló el concepto de espacio vital de una persona,
que abarca no sólo su entorno, sino también lo espiritual y lo mental. Su trabajo tuvo
una influencia decisiva en la investigación psicológica moderna

JACQUES LACAN (1901-1981).- Psicoanalista francés, considerado por muchos


teóricos como el más importante para el psicoanálisis. Nacido en París, en 1932 se
doctoró en medicina antes de dedicarse a la psiquiatría y al psicoanálisis. Fue durante
esta década cuando Lacan comenzó a estudiar la paranoia y la esquizofrenia, siendo
famosa su tesis doctoral “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad”, y cuyas consideraciones clínicas giraban alrededor del ‘caso Aimée’,
que tuvo una gran repercusión social en Francia

SALUD MENTAL
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. “Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de
trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por
dichos trastornos”.
Se dice que una persona tiene un buen estado de salud mental cuando:
1. Puede afrontar las dificultades normales de la vida.
2. Es consciente de sus propias capacidades.
3. Puede trabajar de forma productiva.
4. Es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
“La salud mental en el Ecuador tiene sus orígenes en la concepción mágico-
religiosa que direccionaba el entendimiento y tratamiento de los males del espíritu.
Durante la colonia, con la implementación del paradigma europeo, la asistencia
de los llamados enfermos mentales se basaba en la caridad y la psiquiatría era utilizada
para separar los “indeseables” del resto de la sociedad. Durante la república surgen
grandes personajes que contribuyeron a la implementación de las bases de lo que
posteriormente sería la salud mental y sus componentes. Desde la institución pública y
la academia, no se ha logrado conciliar criterios; las políticas públicas son aisladas y
poco sustentables con el estigma y el enfoque biologicista a cuestas.” (Zúñiga Carrasco
& Riera Recalde, 2018)

FUNCIONES DE LA VIDA ACTIVA


LOS REFLEJOS
CONCEPTO.- Sechenov decía que “el reflejo es una acto complejo de interacción del
organismo con el medio, donde la influencia externa provoca la excitación de los
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

órganos de los sentidos y su transmisión a través de redes nerviosas al centro nervioso


superior, desencadenándose reacciones motoras”. (Orosa Fraíz, 1990, pág. 60)
Otra definición más sencilla de los reflejos nos dice lo siguiente: “son respuestas
inmediatas e involuntarias de una parte del organismo ante un estímulo. Son en muchas
ocasiones mecanismos de defensa que tratan de proteger al cuerpo de influencias
externas que podrían dañarlo”. (Estrada Muñoz, 1999, pág. 43)
Los reflejos, infinitamente numerosos, se reducen en último caso, a dos tipos:

1.- Reflejos incondicionados


2.- Reflejos condicionados.

REFLEJOS INCONDICIONADOS.- “Son aquellos actos congénitos que presentan


todos los individuos de la misma especie. La organización de la respuesta se realiza en
la médula espinal con una serie de elementos fijos que se denomina arco reflejo
(receptor, neurona sensitiva, neurona de asociación, neurona motora y órgano efector).
Como ejemplo de este tipo de reflejos se puede destacar el reflejo palmar, el reflejo
moro etc.”. (Gómez Mora, 2005, pág. 99). Se les denomina también innatos, por cuanto
se producen en todo individuo de una misma especie, sin que haya un aprendizaje
previo; aunque en realidad corresponden a la herencia de un prolongado proceso de
entrenamiento de la materia viva, a través de las especies.
LOS REFLEJOS CONDICIONADOS.- “Son actos involuntarios no hereditarios y
por tanto es necesario un aprendizaje previo. Se realizan en la corteza cerebral.
Normalmente tienen como base un reflejo incondicionado. En líneas generales consiste
en provocar una antigua respuesta con un nuevo estimulo. El ejemplo más utilizado es
el del perro de Pavlov con la secreción de saliva ante una señal distinta a la comida.”
(Gómez Mora, 2005, pág. 99)
Llamados también reflejos adquiridos, se forman mediante aprendizaje individual,
gracias a la participación funcional de nuevas vías de conexión en el sistema nervioso
central. Estos reflejos condicionados son susceptibles de transmitirse por herencia según
Michurin.

ELEMENTOS DE LOS REFLEJOS.- La totalidad de los reflejos necesitan para su


realización la participación de los siguientes elementos: Estímulo, elemento receptor,
conductor aferente, centro nervioso, conductor eferente, elemento efector.
Estimulo.- Es el elemento de orden físico, químico, biológico, etc. que ejerce su acción
sobre el organismo del ser humano. Para que el estímulo produzca una respuesta se
necesita que posea determinado nivel de intensidad. A esta intensidad necesaria se la
denomina umbral mínimo de intensidad.
Elemento receptor- No es otra cosa que la parte del organismo del ser humano sobre el
cual ejerce su acción el estímulo para producir la excitación o también denominada flujo
de excitación.
Conductor aferente.- Es la vía a través de la cual se conduce la corriente de excitación
y que va desde el elemento receptor hasta el centro nervioso.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Centro nervioso.- Al final de la vía o conductor aferente, existe un elemento que


recibe la corriente de excitación y la transforma en energía o corriente efectora o motriz.
Conductor eferente.- Es el elemento por el cual se conduce la energía o corriente
nerviosa efectora y va desde el centro hacia el elemento efector.
Elemento efector- Es aquel que al recibir la energía efectora, produce la respuesta.

CARACTERISTICAS DE LOS REFLEJOS


 Entre los estímulos que pueden desencadenar un reflejo existe uno que es el mejor de todos.
 Para un mismo estímulo hay siempre una misma respuesta.
 Es mejor que el estímulo actúe sobre el órgano receptor, antes que sobre el nervio o tronco nervioso
correspondiente.
 Es necesario que la intensidad del estímulo llegue a cierto límite o nivel para que se produzca la reacción. A este
nivel mínimo de intensidad del estímulo se denomina umbral mínimo de excitación, este puede variar para un
mismo reflejo en diferentes momentos.
 En el reflejo existe un período de latencia que comienza desde que se aplica el estímulo hasta que se produce la
reacción, se lo mide en centésimas o décimas de segundo.
 Después de realizado el reflejo, viene un período refractario, durante el cual ningún estímulo produce reacción o
respuesta, y se lo mide también en centésimas o décimas de segundo
 Una vez que se realiza la respuesta, ésta sigue su curso hasta el fin, sin que la voluntad pueda influir sobre ella,
desde luego, con ciertas excepciones.
 El reflejo, como toda reacción motriz, trae consigo un estado de fatiga, cuando se lo repite continuamente
 Cuando se repite periódicamente, con intervalos prudenciales, un mismo reflejo se observa el carácter de
facilitación o dinamogenia.
 Los reflejos pueden ser atenuados o suprimidos, debido a la acción de centros nerviosos superiores, a la voluntad,
o a otros reflejos, esta característica se llama inhibición (central, voluntaria y refleja).
Fuente: (Riofrio G, 1999, pág. 41)

HABITO O COSTUMBRE
CONCEPTO.- “El Hábito es una inclinación, tendencia o disposición estable, no
genética, ni natural, ni instintiva, sino adquirida y aprendida por la repetición de actos
similares que producen una costumbre y un fortalecimiento que asegura la repetición de
esos actos”. (Cardona Labarga, Cardona Patau, & Cardona Patau, 2007, pág. 144)
Se llama hábito o costumbre a una forma de conducta adquirida por el individuo gracias
a un proceso de entrenamiento o aprendizaje y que se realiza cada vez con mayor
perfección y menor participación de la conciencia. Por esta razón, recibe también el
nombre de "tendencia adquirida Una gran parte de nuestra conducta está constituida por
hábitos. El problema fundamental de la educación es el formar buenos hábitos.
Desde el inicio de cada día al momento en que nos despertamos a una hora determinada,
realizamos las tareas de higiene personal, nos servimos el desayuno, nos vestimos, nos
despedimos de nuestra familia y posteriormente marchamos a cumplir nuestras tareas
escolares o laborales y en cada una de estas acciones seguimos un patrón de
comportamiento casi mecánico; al final de cada jornada regresamos a nuestros hogares
para descansar luego de haber realizado una extensa serie de hábitos que forman parte
de nuestro comportamiento, alimentan nuestra cultura y nos brindan identidad.
En la actualidad inclusive por la tecnología propia de la modernidad y otros
comportamientos históricos, existen muchas enfermedades causadas por una serie de
hábitos perjudiciales o negativos que repercuten tanto en nuestro equilibrio orgánico
cuanto en el psicológico y entre ellas podríamos mencionar al estrés, el alcoholismo, el
tabaquismo, la adicción al internet, a las redes sociales entre otras
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

FORMACIÓN DE LOS HABITOS


“Los Hábitos se adquieren sólo con la práctica. Se puede afirmar sin temor a
equivocarse que sólo aprendemos a hacer haciendo; aprendemos a andar andando; a
tocar la guitarra tocándola; a decir la verdad diciéndola siempre, etc. La costumbre, muy
similar al hábito, es como una segunda naturaleza.” (Cardona Labarga, Cardona Patau,
& Cardona Patau, 2007, pág. 144)
Hemos dicho que los hábitos se forman por un proceso de aprendizaje. Este tipo de
conducta se realiza gracias a la formación de reflejos condicionados. Por lo tanto al
formar reflejos condicionados estamos formando hábitos.
Si presentamos a un perro el alimento a la misma hora, llegará después de varios
ensayos a producirse en el animal una respuesta secretora y buscara el alimento a la
misma hora; así mismo, si el alimento es presentado siempre en el mismo lugar,
bastará que el animal vea ese lugar para que le produzca la secreción salival y por
tanto busque el alimento; entonces diremos que el animal se ha habituado a tomar su
alimento en un lugar y hora determinados tal cual lo hacemos los humanos.

En la formación de los hábitos entran en juego varios factores como son:


 la influencia constante del medio
 la adaptación del individuo al cambio ambiental, con sus respectivas resistencias, y
 la repetición del acto.
La formación de los hábitos no se da por una repetición simple, más bien es una de las
más importantes conquistas del proceso evolutivo.

“En la forma de comportarse, un directivo refleja su mentalidad, su visión de la vida, de


sí mismo, del trabajo, la empresa y sus colaboradores. Al final, todo aquello que hace y
que repite, acaba convirtiéndose en hábito. Aprendemos a hacer lo que hacemos (no lo
que estudiamos): se aprende a nadar nadando, pero si cada vez que me tiro al agua me
agarro a una tabla, aprendo a agarrarme a las tablas. Un Directivo aprende a mandar,
mandando, y a dirigir, dirigiendo; que es distinto.” (Cardona Labarga, Cardona Patau,
& Cardona Patau, 2007, pág. 144)

CARACTERISTICAS DE LOS HÁBITOS

1. Todo hábito es un comportamiento adquirido por medio del aprendizaje y en base


de reflejos condicionados y estos a su vez sobre la base de un reflejo "no
condicionado".
2. El hábito es un comportamiento exclusivo de cada persona.
3. Su formación se da Si la conducta del hábito deja de entrenarse o repetirse esta
tiende a desaparecer por debilitamiento.

TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS Y DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS


“Están caracterizados por actos repetidos que no tienen una motivación racional clara y
que generalmente dañan los intereses del propio enfermo y de los demás.” (OMS, 1992,
pág. 261)
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Los comportamientos generalmente se acompañan de impulsos a ejecutar las acciones y


que como resultado no pueden ser controlados La causa de estas alteraciones no está
claramente definida y únicamente se les agrupa con fines descriptivos. Estos trastornos
se caracterizan por una serie de comportamientos con las siguientes particularidades:

 Dificultad para resistir un impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún acto
que es dañino o perjudicial para el propio individuo o para los demás. El individuo
puede ofrecer o no una resistencia consciente a dicho impulso, y la realización del
acto en sí puede ser premeditada y planificada o no serlo.
 Antes de cometer el acto, en general el sujeto percibe una progresiva sensación de
malestar emocional, en forma de tensión o activación interior.
 Durante la realización del acto, el individuo experimenta placer, gratificación o
liberación. Esta característica supone, por sí misma, que el acto es egosintónico, es
decir, que es consonante con los deseos conscientes inmediatos del sujeto (esta
característica es la fundamental para el diagnóstico diferencial con los síntomas
compulsivos).
Fuente: (Ibáñez & Saiz, pág. 579)

Entre los principales trastornos de este tipo tenemos los que se describen en la siguiente
tabla.

LUDOPATIA.- El rasgo esencial es la presencia TRICOTILOMANIA.- Se caracteriza por una


de: Un jugar apostando de un modo constante y pérdida apreciable de cabello debida al fracaso
reiterado que persiste y a menudo se incrementa a reiterado para resistir los impulsos de arrancarse el
pesar de sus consecuencias sociales adversas, tales pelo. Este comportamiento suele ser precedido por
como pérdida de la fortuna personal, deterioro de un aumento de tensión y se sigue de una sensación
las relaciones familiares y situaciones personales de alivio o gratificación.
críticas.
CLEPTOMANIA.- Trastorno que se caracteriza PIROMANIA.-La característica principal es la
porque el individuo reiteradamente fracasa en el reiteración de actos o intentos de prender fuego a
intento de resistir los impulsos de robar objetos las propiedades u otros objetos, sin motivo
que no se utilizan para un uso personal o por fines aparente junto con una insistencia constante sobre
lucrativos. Por el contrario los objetos pueden temas relacionados con el fuego y la combustión.
desecharse, regalarse o esconderse. Estas personas pueden estar también interesadas de
El enfermo suele describir una sensación de un modo anormal por coches de bomberos u otros
tensión emocional antes del acto y una sensación equipos de lucha contra el fuego, con otros temas
de gratificación durante e inmediatamente después. relacionados con los incendios y en hacer llamadas
A pesar de que suele llevarse a cabo un cierto a los bomberos. Los comportamientos clásicos
esfuerzo por esconderse, no se aprovechan todas también se incluyen:
las ocasiones para hacerlo. El robar es un acto - Deseos de prender fuego repetidamente sin
solitario, que no se lleva a cabo con cómplices. El motivo aparente como podría ser obtener una
enfermo puede presentar entre los episodios de ganancia monetaria, venganza o extremismo
robar en las tiendas (u otros locales) ansiedad, político.
abatimiento y culpabilidad, lo que no impide su -Intenso interés en observar la combustión del
repetición. fuego.
-La referencia a sentimientos de aumento de
tensión antes del acto y de una excitación
emocional intensa inmediatamente después de que
se ha llevado a cabo.
Fuente: (OMS, 1992, pág. 265)
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

LOS INSTINTOS
“¿Qué es el instinto? ¿Y cómo podemos distinguirlo del comportamiento consciente o
racional? Las preguntas no son fáciles de responder, ya que se hunden profundamente
en la propia psicología del ser humano y en el uso vacilante y ambiguo que del término
“instinto” ha mantenido durante siglos.” (Frandsen, 2013, pág. 77)
A comienzos del siglo XX, cuando la teoría de la evolución de Charles Darwin tenía
una influencia muy marcada y ganaba muchos adeptos, se puso en auge encasillar a
cualquier tipo de conductas como instinto; sin embargo al poco tiempo, esa afición de
ponerle nombre a los instintos desapareció.
“Para calificarse como instinto un comportamiento debe tener un patrón de presentación
que debe haberse fijado a lo largo de la historia de la especie y por lo tanto no debe ser
aprendida sino espontánea. Todo instinto para ser considerado como tal “debe poseer
una fuente, una finalidad, un objetivo y un ímpetu”. (Chávez Calderon, 2004, pág. 267)

“Los seres humanos parecen estar biológicamente predispuestos a realizar ciertos actos,
como cuidar de sus hijos. Sin embargo no lo llamamos instinto, ya que la manera como
efectuamos estas actividades varía mucho de una cultura a otra e incluso entre los
individuos de una misma especie”. (Ira Kirschenbaum/Stock, Boston) (Papalia &
Wendkos, 2001, pág. 322)

Pavlov y sus discípulos probaron experimentalmente que los reflejos condicionados se


transmiten por herencia. Esto nos invita a pensar que también los hábitos, que no son
otra cosa que condicionamientos reflejos, son susceptibles de heredarse y que su
herencia, a través de los siglos, ha determinado una forma de conducta que se extiende
en las especies con cierta uniformidad, y sin aparente aprendizaje individual. Esta
conducta se realiza con admirable precisión y se denomina instinto. (Riofrio G, 1999,
pág. 65)

Elementos necesarios para que se realice del acto instintivo

 una base orgánica  centros nerviosos


 la necesidad vital  sistema efector
 vías nerviosas aferentes

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTINTOS


Instintos personales.- Son los comportamientos que se dirigen a procurar la
conservación y desarrollo personal individual. En primer lugar están las necesidades
fisiológicas o las de cambio postural, el equilibrio, la locomoción y, en segundo lugar
las necesidades de defensa de la personalidad como por ejemplo la respuesta que
presentamos ante un insulto que ofende nuestra dignidad.
Instintos sexuales y familiares.- Se constituyen en la base de la vida sexual y familiar
por lo tanto también de la conservación de la especie y de las relaciones padres e hijos
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Instintos Sociales.- En el comportamiento humano pueden diferenciarse dos formas de


sociabilidad que son las siguientes:
 Una sociabilidad primitiva, que tiene una base instintiva y que procede de las
percepciones.
 Una sociabilidad secundaria que es el resultado del desarrollo de la conciencia, de la
razón.
LAS NECESIDADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA
Los instintos en esencia son cadenas de reflejos que nos sirven para satisfacer nuestras
necesidades vitales y conservar la especie, son comunes para todos los sujetos de una
misma especie. Si los instintos como ya hemos dicho nos ayudan a satisfacer nuestras
necesidades debemos entender ¿Qué es una necesidad?

Necesidad es el estado de falta o déficit de alguna cosa y que por tanto se busca
satisfacer.
Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas, de tal
forma que cuando se satisfacen las necesidades de un determinado nivel, es cuando se
comienza a sentir el deseo de satisfacer las necesidades del orden superior.

PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW

Necesidades de
Autorrealización

Necesidades de
Autoestima y
reconocimiento

Necesidades de afiliación o aceptación


social

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

Necesidades fisiológicas: Son de tipo biológico y orientan a las personas a buscar su


supervivencia por lo que son elementales y primordiales para el ser humano, entre ellas
se encuentran la necesidad de respirar, de tomar agua, la necesidad de sueño y
descanso, de alimentos, de sexo, de albergue y refugio.

Necesidades de Seguridad: Una vez que se han satisfecho las necesidades fisiológicas,
surgen las necesidades de seguridad personal que son fundamentales ya que nos
permiten darnos cuenta de que no debemos correr riesgos innecesarios que puedan
poner en peligro nuestra integridad y por tanto nuestra vida. Dentro de este grupo se
encuentran entre otras la necesidad de trabajo y estabilidad laboral, la seguridad
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

económica, la tenencia y estabilidad de un hogar, la seguridad de atención en salud, la


seguridad policial, entre otras

Necesidades de aceptación social: Cuando las necesidades de seguridad se encuentran


satisfechas parcial o totalmente, aparecen las de aceptación social y entre las principales
tenemos las siguientes:

a) Necesidad de amor y pertenencia: El ser humano busca establecer y por tanto


satisfacer las necesidades de afecto y amor juntándose con personas afines en busca
de la aceptación y reconocimiento social lo cual inclusive refuerza su identidad.

b) Necesidad de aprecio y estima del entorno social: Nos lleva a buscar la estima de
parte de los demás la misma que contribuye a formar también nuestra propia estima,
denominada “autoestima”. En nuestra autoestima se encuentran virtudes como el
buen nombre y prestigio, el reconocimiento social, el status, y el aprecio que le
permiten a la persona reconocerse digno del respeto de los demás y por tanto a
sentirse con una adecuada autovaloración, auto respeto, asertividad, autonomía y
libertad

Necesidad de Autoestima: Cuando una persona está integrada a un grupo, comienza la


necesidad de obtener prestigio, éxito y aprobación de los demás. En ocasiones esta
puede desbordar los límites y convertirse en egocentrismo o falso ego. Es por eso que
un valor fundamental para que esta necesidad sea satisfecha de manera equilibrada es la
humildad.

Necesidades de autorrealización: Son las más altas y se encuentran en la cúspide de la


pirámide y por tanto de la jerarquía; Maslow las describe como la necesidad que siente
el ser humano por ser y ejercer lo que la persona cree que "nació para hacer", es decir,
es el cumplimiento del potencial humano personal en una ocupación especifica; desde
esta visión entonces una persona que está inspirada y ama la música debe hacer música,
un futbolista debe jugar futbol, un humorista deberá hacer reír a la gente y así cada uno
debería amar lo que hace pues solo así se puede vivenciar las llamadas experiencias
cumbre.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

VIDA INTELECTIVA O COGNOSCITIVA

LAS SENSOPERCEPCIONES
“Por qué se ven las cosas como se ven? Porque son lo que son? Porque somos lo que
somos?”(Hurvich y Jameson, 1975, p.88). Hay una gran diferencia entre lo que existe
en el mundo exterior y lo que sentimos que hay a nuestro alrededor; lo primero se
refiere a la física, lo segundo a la psicología. (Davidoff, 1989, pág. 145)
“Todos nosotros primero transformamos estímulos (de la propia persona o del mundo
exterior) en sensaciones, las que al ser interpretadas (es decir, al atribuírseles un
significado) se convierten en percepciones: siento algo húmedo en la lengua (sensación)
y creo que es limonada (percepción).” (Cosacov, 2010, pág. 209)
Para lograr una mejor comprensión sobre este tema vamos a comprender inicialmente
algunos términos que son muy importantes. Entre estos términos tenemos los siguientes:
Estimulo.- Son las diferentes forma de energía a las que nuestro organismo puede
responder (por ejemplo las ondas sonoras, las ondas luminosas, la presión sobre la piel,
las sustancias químicas disueltas en el agua, etc.).
Sentido.- Se considera sentido a una vía fisiológica particular que nos permite emitir
una respuesta ante un tipo de energía específica.
Sensación.- Es la impresión que “experimentamos como respuesta a la información
recibida a través de nuestros órganos sensoriales” (Papalia & Wendkos Olds,
Pisicología, 1988, pág. 69).
“Los órganos de los sentidos brindan al ser humano la posibilidad de orientarse en el
mundo que le rodea. Si fuese despojado de los órganos de los sentidos, no sabría lo que
ocurre alrededor de él, no podría relacionarse con sus semejantes, obtener el alimento o
evitar los peligros” (Petrovski, 1986, pág. 208)

Percepción.- Es la forma en que el cerebro da organización a estas impresiones para así


poder interpretarlas; en otras palabras la percepción no es más que el reconocimiento de
los diferentes objetos y que se da gracias a la combinación de las variadas sensaciones
con el recuerdo de experiencias sensoriales anteriores. “Es la primera etapa del proceso
de conocimiento, en el que se da una interacción entre las características del sujeto y del
mundo. Permite conocer la realidad tal como es, para adaptarse a ella y sobrevivir”.
(Sarráis Oteo, 2016, pág. 59)
“El proceso de conversión de sensación en percepción dura centésimas de segundo, pero
no es instantáneo, si bien introspectivamente no es posible distinguir uno del otro. De
modo tal que si bien la percepción (interpretación) sucede a la sensación de modo tan
rápido que resulta indistinguible una de la otra pues no son simultáneas. En
consecuencia, se distingue entre sensación, o dato sensorial no elaborado, y percepción
o elaboración del dato sensorial; ello significa que percibir no es sólo sentir, sino
también atribuir significado a lo sentido”. (Cosacov, 2010, pág. 209)

“La percepción por lo tanto se constituye en “el punto de la cognición y la realidad se


encuentran constituyéndose por lo tanto en la actividad cognoscitiva más elemental a
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

partir de la cual emergen las demás pues es necesario introducir información en nuestra
mente antes de que podamos hacer otra cosa con ella, la percepción es un proceso
complejo que depende tanto del mundo que nos rodea como de quien percibe.”
(Davidoff, 1989, pág. 145)
Mediante la percepción, la información recopilada por nuestros sentidos se procesa, y
ello nos permite formar una idea de un sólo objeto. Es posible identificar varias
cualidades de una misma cosa, y a través de la percepción unirlas para de esta manera
poder establecer de qué objeto provienen y determinar a su vez que pertenece a un
único objeto. Para que se produzca el proceso de percepción se necesitan los siguientes
elementos:

 El estímulo.
 El órgano receptor.
 Las terminaciones nerviosas o diferentes vías de conducción
 Los centros nerviosos.
 Sustancias de índole bioquímico.
 Experiencias pasajeras.
 Factores o elementos afectivos.
 Juicios elementales de asociación.

Para que se dé un adecuado conocimiento del mundo la información que ingresa a


nuestros sentidos se procesa a través de las habilidades constructivas, la fisiología y por
supuesto con la experiencia de quien percibe.

 Las habilidades constructivas.- “Son operaciones hipotetizadoras, anticipadoras de


muestreo, almacenadoras e integradoras” (Davidoff, 1989, pág. 146)
En nuestras actividades diarias los seres humanos captamos diversos estímulos
provenientes de muchos lugares y variadas distancias; esa información es registrada en
nuestra memoria y la hacemos consciente, sin embargo todo este proceso esta
antecedido por hipótesis o presunciones respecto al origen y naturaleza de la
información percibida. Estas presunciones o hipótesis son de cierta forma solucionadas
gracias al trabajo de nuestra memoria, conciencia, imaginación, pensamiento e
inteligencia.
 La fisiología en las percepciones.- Cada persona es diferente y por lo tanto la
forma de percibir un estímulo difiere de persona a persona. Esta diferente forma de
percibir está regulada en gran medida por nuestra fisiología y esta a su vez varía en
función de varios factores como lo son la edad, el sexo y la raza entre otras.
 La experiencia.- La forma en que percibimos también cambia de acuerdo al punto
de vista del sujeto que capta el estímulo ya que esto se puede ver influenciado por su
ideología e inclusive por su tonalidad afectiva.
El proceso sensoperceptivo responde a tres operaciones sensoriales básicas que son las
siguientes:
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

1- Detección.
2- Transducción y trasmisión y
3- Procesamiento de información

1.- DETECCION.- La detección de los estímulos se por medio de cada sentido y a


través de los receptores los cuales están constituidos por grupos de células que son cada
uno sensibles a un tipo de energía en particular. Por ejemplo, las células del oído
responden a las vibraciones del aire, una forma de energía mecánica que captamos
como sonidos.
“De esta suerte los receptores pueden ser sensibles a más de una forma de energía. Por
ejemplo las células de los ojos responden tanto a la presión como a las vibraciones,
como a la energía electromagnética. Así pues, si se cierran los ojos y se aprietan
levemente los globos de los ojos, el contacto se sentirá como presión y se verán
patrones de luz. A pesar de que los sentidos responden a varias formas de energía, son
sensibles a una gama limitada de estímulos.” (Davidoff, 1989, pág. 152)

2.- TRANSDUCCION Y TRASMISION.- “Los seres vivos reciben información sobre


el entorno en que se hallan en forma de energía física (luminosa, mecánica, química),
pero el cerebro sólo es capaz de utilizar la energía eléctrica. Por esta razón, para poder
percibir cualquier propiedad del ambiente, la energía lumínica, mecánica o química,
debe ser transformada en impulsos bioeléctricos. Es a esta transformación a la que
denominamos transducción, la cual tiene lugar en los receptores de los órganos de los
sentidos” (Aznar Casanova).
Entonces “la transducción sensorial es el proceso de transformación de los diversos
tipos de energía (estimulación sensorial) en impulsos nerviosos llevada a cabo por los
receptores sensoriales” (Redolar, R. D., Blázquez, A. J. L., & González, R. B., 2013,
pág. 197).

3.- PROCESAMIENTO DE INFORMACION.- “Tanto el cerebro como los


receptores procesan la información sensorial; en organismos de relativa simplicidad
como las ranas los receptores se encargan de una gran parte del trabajo. En los animales
más complejos, como los seres humanos, el cerebro tiene una carga mucho más
pesada.” (Davidoff, 1989, pág. 152).

Debemos entender además que la percepción no sólo es una cuestión biológica sino
también psicológica y que como tal no es un proceso pasivo, sino activo y a su vez es
una forma de pensamiento.

CARACTERISTICAS DE LAS SENSOPERCEPCIONES


Podemos citar como características de las sensopercepciones las siguientes:
1- La modalidad
2- La cualidad
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

3- La intensidad
4- La espacialidad
5- La duración
6- La adaptación y
7- La sensibilización
LA MODALIDAD.- Por medio de esta característica podemos diferenciar las múltiples
categorías de estímulos que son recibidas por nuestros sentidos especializados. Así por
ejemplo podemos distinguir un aroma de un sonido o de un sabor.
LA CUALIDAD.- A través de ella podemos diferenciar 2 estímulos que corresponden a
una misma modalidad, por ejemplo se puede distinguir el ruido de la música, los varios
tipos de colores, las diferentes notas musicales, etc.
LA INTENSIDAD.- Con ella podemos distinguir y diferenciar varios estímulos de la
misma cualidad y modalidad; por ejemplo se diferencian varias gamas de colores rojos
gracias a su grado de brillo y claridad.
LA ESPACIALIDAD.- Nos permite establecer la espacialidad, extensión y
localización de los diferentes estímulos.
LA SENSIBILIDAD.- Gracias a esta característica podemos darnos cuenta de que cada
sensación crece dependiendo de la intensidad del estímulo.
LA ADAPTACION.- Si cambiamos de forma violenta de una habitación que está
totalmente en tinieblas a otra que esta con mucha luz, es normal que al inicio no
podamos ver nada y que posteriormente y de manera progresiva nuestra visión ira
mejorando. Este proceso se denomina adaptación.
LA SENSIBILIZACIÒN.- Un estímulo que actúa sobre el analizador produce
modificaciones de otros analizadores y por tanto se aumenta su sensibilidad. “Por
ejemplo si se mantiene un sonido constante en una sala y se presenta una luz débil que
se enciende y se apaga varias veces, se tiene la sensación de que la intensidad del sonido
se incrementa y luego se baja con ritmo oscilatorio. Esto se debe a que el aumento de la
intensidad de la luz aumenta la sensibilidad para el sonido. El sonido produce un
aumento del campo visual, un gran ruido causa disminución de la sensibilidad para la
luz. Los estímulos intensos sobre un analizador traen disminución de la sensibilidad de
los otros analizadores, por inducción recíproca.” (Riofrio G, 1999, pág. 128)

Percepción Extrasensorial
“Hay un número considerable de registros históricos, y también infinidad de mitos, que
hacen referencia a este tipo de capacidades. En ellos, aparecen oráculos, chamanes,
brujas, magos, que, según la época en que les tocó vivir, fueron respetados, temidos o
incinerados. En aquellos lejanos tiempos se hablaba ya, por ejemplo, de clarividencia o
precognición. “ (Gutiérrez, 2006, pág. 37)
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

El término percepción extrasensorial (PES) fue utilizado inicialmente por el Dr. Rudolf
Tischner, investigador alemán, en el año 1920, y hace referencia a la capacidad natural
del ser humano de adquirir información, no derivada de datos ya existentes y
disponibles y que se adquirió a través de medios no sensoriales. Desde una visión
racional, esta idea resulta bastante polémica pues muestra inconsistencias con las leyes
de la física vigentes. Cabe preguntarse entonces si ha existido o existe investigación
académica en esta área. De existir este tipo de investigaciones resultaría interesante
comprobar hasta qué punto los hallazgos experimentales avalan o niegan la existencia
de este tipo de presuntos fenómenos de forma empírica pues en muchas ocasiones el
tema se reduce a una simple discusión teórica y una vacía especulación carente de datos
experimentales
“En Reino Unido y Estados Unidos se han llevado a cabo y publicado en los últimos 10
años más de 150 estudios en PES. Sin embargo, en otros países el término suele
aparecer estrechamente asociado a conceptos esotéricos, magia, espectáculos de
entretenimiento y otra serie de prácticas realizadas con fines principalmente
comerciales”. (Navarro Pérez & Lawrence, 2002)
“Si el fenómeno existe, se está ignorando una importante capacidad humana cuya
exploración resultaría, al menos, interesante. De lo contrario, se estaría empleando
esfuerzo, tiempo y dinero en vano. Es por ello por lo que creemos que su consideración
desde la psicología general resulta necesaria.” (Navarro Pérez & Lawrence, 2002)
Entre estos supuestos fenómenos se cuentan:
Telepatía: Aparentemente sería la capacidad de poder leer de mente a mente, por lo que
se la conoce también como transmisión de pensamiento.
Clarividencia: “O percepción remota. Ver cosas que están más allá del campo visual”
(Gutiérrez, 2006, pág. 38)
Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se
refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.
Telequinesis: “Capacidad de mover o alterar objetos a distancia, sin que exista ningún
contacto físico entre éstos y la persona en cuestión” (Gutiérrez, 2006, pág. 38).

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
1.-Ilusiones.- La ilusión se concibe como “una transformación subjetiva de un dato
realmente presente”. (Vallejo Ruiloba, 2009). Es decir que en ella lo que sucede es una
deformación de la imagen sensoperceptiva donde el percepto no corresponde a la
imagen correcta del estímulo. La ilusión siempre se apoya en la realidad y además
puede ser modificada a voluntad
Este fenómeno pueda presentarse en personas normales como sucede por ejemplo
cuando al introducir un lápiz dentro de un vaso de cristal con agua, nos parece que el
lápiz estuviera roto al observarlo.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

2.-Alucinaciones verdaderas y Pseudoalucinaciones.- “Se trata de una percepción


que se produce sin un objeto o estímulo apropiado, puesto que el sujeto no recibe
ninguna estimulación externa que corresponda a su percepción, a la que considera
creencia real” (Ander Egg, 2015, pág. 20).
Las alucinaciones se clasifican en “alucinaciones verdaderas” y en pseudoalucinaciones.
En las verdaderas llamadas también psicosensoriales se caracterizan por que en ellas la
imagen alucinatoria que se forma, correspondería a un objeto que estaría situado fuera
de la cabeza de la persona o sea fuera de su mente pero con todas las características de
normalidad al punto que el sujeto que las padece tiene convencimiento absoluto de esa
presunta realidad; son llamadas también alucinaciones extracampinas y en ellas el sujeto
no puede tener control voluntario de estos fenómenos. Es importante mencionar que en
estas alucinaciones “la conducta del sujeto es consecuente con la experiencia
alucinatoria”. (Vallejo Ruiloba J. , 2003, pág. 192)
La pseudo alucinaciones llamadas también psíquicas o intracampinas se caracterizan por
cuanto el paciente no las relaciona con ninguna de las modalidades sensoriales (tacto,
oído, vista, etc) y además vive el fenómeno patológico como si se tratara de una
percepción con características de rareza con relación a las personas normales ya que no
puede ubicar el fenómeno fuera de su cabeza y toma más bien como si el objeto
estuviese dentro de su propia mente, en estos casos existe un eminente elemento
psíquico como que la imagen correspondería más bien a un fenómeno representativo o
imaginativo de gran vivacidad, y por tal motivo como ya mencionamos antes se las
llama también psíquicas o dominantes por estar con una vivencia afectiva intensa y sin
que el paciente pueda darles sentido de vivencias absurdas.

MEMORIA

Quizá la definición más sencilla de memoria es la que nos señala que esta función
psíquica es la que permite a los seres vivos “evocar en forma espontánea o voluntaria
experiencias anteriores”. (Alarcon, Mazzotti, & Nicolini, 2005, pág. 239)
Otra definición señala que la memoria es el proceso psíquico mediante la cual podemos
codificar, fijar, conservar, evocar, reconocer y localizar los hechos pasados, las
experiencias e impresiones vividas por nosotros para darles una posterior utilización. En
cuanto a su utilidad práctica podemos mencionar que la memoria nos permite reflejar
las experiencias pasadas, adaptarnos a las situaciones presentes y además guía nuestras
acciones futuras. (Ostrosky y Lozano, 2006)
Una tercera argumentación nos refiere que memoria es la persistencia del aprendizaje a
través del tiempo mediante el almacenamiento y recuperación de la información. (Myers
D. G., 2006, pág. 344)
“Esta facultad psíquica es crucial y definitiva para las personas, pues la conciencia que
tienen de sí mismas se basa en buena medida en su capacidad para reconocer, en su
habilidad para rememorar su pasado y en el recuento de su propia vida. Más aún, las
personas recolectan no sólo vivencias personales, sino un enorme bagaje de
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

conocimientos adquiridos, almacenados y útiles para vivir. Y si la inteligencia es una


capacidad para actuar y resolver la vida, el material que utiliza para realizarlo está en
buena medida en la memoria, la cual por medio de esta ruta de acción sobre el mundo se
imprime en el medio y lo modifica.” (Díaz, J. L., 2009)
La memoria está estrechamente vinculada con el aprendizaje y por este motivo en
ocasiones también suelen confundirla con el hábito. Sin embargo es muy importante
comprender que no son los mismo por lo que para una mejor comprensión de estos
términos señalaremos que el hábito es “saber cómo” mientras que la memoria es “saber
qué”.
Una vida sin memoria no sería vida, de la misma manera que tener inteligencia y no
poder expresarla no es inteligencia.

EXISTE MEMORIA EN TANTO EN CUANTO EXISTA CONCIENCIA


“En los primeros años de la vida, la memoria es de carácter sensitivo, guarda
sensaciones o emociones. Más tarde aparece la memoria de las conductas: se ensayan
movimientos, se repiten y, poco a poco, se van grabando. De esa forma, los niños van
reteniendo y aprendiendo experiencias que permiten que progrese y se adapte al
entorno. Finalmente, se desarrolla la memoria del conocimiento, o capacidad de
introducir datos, almacenarlos correctamente y evocarlos cuando sea oportuno.”
(Etchepareborda & Abad-Mas, 2005, pág. 79 ).
En los procesos de estructuración de la memoria intervienen funciones psíquicas como:
- Sensopercepsiones
- Atención
- Elementos afectivos

Se almacena en la conciencia un conjunto de huellas llamadas engramas.


ENGRAMA: Es un cambio físico duradero o permanente del sistema nervioso y que se
produce como consecuencia de una excitación temporal conforme se retiene; es
considerada como la base fisiológica de la memoria..
Entonces el engrama no es otra cosa “que las estimulaciones que recoge el sistema
nervioso del medio interno o externo y que desembocan en el cerebro donde producen
patrones de estimulación específicos. Cada uno de estos patrones es un engrama. Las
unidades que constituyen el engrama son las neuronas conectadas entre sí por los
impulsos nerviosos químico-eléctricos transmitidos a través de las conexiones
sinápticas. El cerebro es la estructura de centralización, coordinación e interconexión de
toda la actividad nerviosa del S.N. La compleja red neuronal producida evolutivamente
no se activa totalmente por cualquiera de las estimulaciones que allí desembocan por
una vía u otra del sistema de información. Cada una produce la activación de un
conjunto selectivo de neuronas que transmiten la activación y permanecen activas
formando un bucle o engrama neuronal.. (Monserrat, 2001, pág. 4)

PROCESOS DE LA MEMORIA
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

1. FIJACION.- Consiste en captar una de las tantas partes de las experiencias


sensoriales en nuestro sistema nervioso central para que así se puedan constituir o
construir los engramas.
La fijación puede ser voluntaria o involuntaria; es voluntaria cuando es planteada por el
sujeto con una finalidad u objetivo, y es involuntaria cuando la impresión se realiza en
la corteza cerebral por acción de un estímulo no previsto pero intenso.

FACTORES QUE FAVORECEN LA FIJACION


- Anticipación del tiempo
- Comprensión de lo que se desea fijar
- Repetición del material que se va a fijar

2. CONSERVASION.- Es el proceso mediante el cual se mantienen los engramas en


un tiempo más o menos largo. Es el resultado de conexiones temporales.

3. EVOCACION.- Es el rememorar o revivir un recuerdo de una experiencia previa,


que se fijó y conservo en nuestra memoria.
TIPOS DE EVOCACION
 Directa o inmediata. Ej. Evocación de una palabra de otro idioma
 Indirecta o mediata. Ej. Como funciona una fórmula matemática
 Selectiva
 Con refuerzo

4. EL RECONOCIMIENTO: Esa la capacidad que tiene nuestro cerebro para poder


identificar del estímulo que produjo el recuerdo.

5. LA LOCALIZACION: A través de ella los seres humanos podemos situar el hecho


o acontecimiento pasado en el espacio y tiempo en que sucedió.

6. REMINISCENCIA: Recordar en otro momento algo que parecía olvidado en el


instante de la intencionalidad. Se da más en niños frente a problemas nerviosos. Este
fenómeno se da cuando las neuronas recuperan la tonalidad afectiva

LA MEMORIA COMO FENÓMENO NEUROPSICOLÓGICO


La memoria es un caso especial de un fenómeno más general denominado
“PLASTICIDAD NEURONAL O NEUROPLASTICIDAD”, que es el proceso que
media la reacción estructural y funcional de las dendritas, axones o sinapsis a nuevas
experiencias
Durante la mayor parte del siglo XX la concepción general era la que explicaba que la
memoria es una propiedad general de la corteza cerebral, sin una localización
específica, como ocupación en estas funciones cerebrales. En el año de 1940 Wilder
Parfield, mediante experimentos con epilépticos graves pudo localizar que las funciones
motora, sensorial o el lenguaje se localizaban en el lóbulo temporal, a pesar de este y
varios estudios posteriores no llegaron a precisar de manera concreta si la memoria a
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

nivel de SNC estaría distribuida y localizada a la vez.

“Distribuida en el sentido en que no existe un único lugar en que todas las memorias
estén almacenadas globalmente pues distintas estructuras del SNC pueden participar en
la presentación de un acontecimiento mnésico concreto; por otro lado la memoria
estaría localizada en el sentido de que distintos aspectos o características de la misma
para un acontecimiento concreto dependen o se almacenan en lugares específicos,
especializados en el procedimiento y análisis de aspectos particulares de una
información”. (Vallejo Ruiloba J. , 2003, pág. 171)
Además para añadir complejidad la memoria depende y se ve influida por un gran
número de procesos sensoriales, preceptúales, atencionales, emocionales y
motivacionales que a su vez poseen su propio sustrato neuroanatomico.

RETENCION Y OLVIDO
Hoy por hoy se reconocen una serie de factores que favorecen el aprendizaje y por tanto
la retención y entre ellos tenemos los siguientes:
1. Un adecuado nivel de conciencia.
2. La forma de aprendizaje de cada persona.
3. La motivación
4. La atención
5. La organización del material que hay que revisar.
6. La tonalidad afectiva.

También se considera dentro de estos aspectos la edad ya que la capacidad mnesica se


incrementa desde la infancia hasta la adolescencia para decrecer después especialmente
en la vejez. Por lo tanto el olvido se verá favorecido por el efecto inverso de estos
factores.
Este fenómeno del olvido, sigue una función logarítmica pues comienza rápidamente y
decrece después. Existen 3 teorías propuestas por Bulbena en 1998 respecto al olvido.
1. Desvanecimiento de las huellas con el paso del tiempo.- Hace referencia a que
cuando a la información de los diferentes aprendizajes se la repite y repasa, esto
favorecerá el recuerdo y, que por el contrario con la inactividad o desuso el recuerdo
se lentamente se desvanece hasta desaparecer, es conocida también como la ley del
ejercicio.
2. Teoría del olvido motivado o represión: Esta teoría afirmaba que un factor
concluyente para el olvido era lo que el psicoanálisis llama represión de la
información con evidente contenido desagradable para la persona. Así pues la
represión nos lleva a rechazar y mantener un recuerdo fuera de nuestra conciencia.
3. Teoría de la interferencia.- “Está basada en los fenómenos de pro acción y
retroacción. Estas inferencias pueden explicar las dificultades de concentración y
memorización en el sujeto normal. La interferencia proactiva designa el efecto
obstaculizador que ejerce un primer aprendizaje sobre la memorización de un
segundo aprendizaje. La interferencia retroactiva designa el efecto obstaculizador
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

que ejerce un segundo aprendizaje sobre el recuerdo de un primer aprendizaje”.


(Vallejo Ruiloba J. , 2003, pág. 175)

TIPOS DE MEMORIA
“La memoria se desarrolla a través de una variable temporal. Esta situación ha permito
dividirla en etapas o niveles temporales de acuerdo al momento en que se encuentre.
Así, se reconocen tres tipos de niveles de memoria: inmediata, de corto plazo (mediata)
y de largo plazo (diferida).” (Etchepareborda & Abad-Mas, 2005).
MEMORIA INMEDIATA. – “Este tipo de memoria está relacionado con lo que se
denomina registro sensorial. Está vinculada con la información que no ha sido proceda
y que viene de los sentidos. Esta información entra, permanece un lapso de tiempo y
luego se procesa o se pierde. La memoria sensorial puede retener representaciones
efímeras de prácticamente todo lo que vemos, oímos, gustamos, olemos o sentimos.”.
(Etchepareborda & Abad-Mas, 2005)

LA MEMORIA MEDIATA A CORTO PLAZO.- Es la capacidad limitada que se


refiere al material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado o bien
durante un ensayo ininterrumpido del material expuesto. A menudo se la considera
como el centro de la conciencia humana, según este punto de vista almacena cualquier
pensamiento, información y experiencias que es encuentren en la mente de una persona
en un momento determinado en el tiempo, por lo general la información de la memoria
a corto plazo no puede recuperarse lo suficiente como para transferirlos a la memoria a
largo plazo.
LA MEMORIA A LARGO PLAZO O DIFERIDA.- “La memoria de largo plazo
está constituida por todos los conocimientos, experiencias y saberes que se almacenan a
lo largo de la vida y resulta fundamental al momento de comprender. Sólo se
comprende aquello que puede relacionarse coherentemente con lo que ya se conoce, es
decir, con aquello que se tiene en la memoria de largo plazo”. (Fuenmayor & Villasmil,
2008, pág. 197).
MEMORIA DE FLASH Es la capacidad de almacenar en la memoria de forma rápida
y luego conservar por largo tiempo de forma detallada un acontecimiento,
generalmente; son sucesos que nos impresionaron profundamente o tuvieron especial
significación.
MEMORIA OPERACIONAL Es específicamente humana y en ella se combinan la
memoria de larga y corta duración.

Según el carácter de la actividad psíquica que predomina en el proceso de fijación


y almacenamiento encontramos los siguientes tipos de memoria:
a) Memoria figurativa o de las representaciones de objetos, sonidos, olores y sabores,
por lo tanto se habla de la memoria táctil, auditiva, visual y gustativa.
b) Memoria cinética es la fijación y almacenamiento y reproducción de movimientos o
sistemas de movimientos.
c) Memoria emocional gracias a la memoria emocional somos capaces de sentir
empatía y solidaridad puesto que las emociones son un indicador de nuestras
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

relaciones con el mundo.


d) Memoria lógico-semántica es la forma de memoria de los pensamientos cuyo medio
de expresión es el lenguaje verbal o segundo sistema de señales, es la memoria útil
para la reflexión y razonamiento pues un mismo pensamiento puede expresarse con
diferentes palabras, así pues, se puede olvidar el significado literal o textual pero no
su significado real. En resumen por ejemplo es la memoria que “nos permite
conocer el significado de una palabra sin que ello involucre saber en dónde o cuándo
se aprendió, así como también determinados datos matemáticos o hechos históricos.
e) Memoria episódica nos permite recordar el lugar o el momento en que grabamos
determinados recuerdos, por ejemplo recordar cuando y donde observamos a una
persona.

Por el objetivo de la actividad, se distinguen dos tipos de memoria

1. Memoria voluntaria que cuenta con la participación activa de la conciencia en todas


sus etapas.
2. Memoria involuntaria que está en relación con las características del estímulo, como
son frecuencia e intensidad.

PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
1. Hipermnesia es el aumento extraordinario de la capacidad de recordar, en algunos
individuos es una aptitud innata que puede ir unida a un talento especial más
comúnmente se trata de memorias parciales como la capacidad relativas para cifras,
nombres, sucesos, música, etc. “Es patológica cuando perturba el curso del
pensamiento (en maníacos y algunos delirantes).” (Consuegra Anaya, 2010, pág.
137).
2. Hipomnesia es la disminución de la capacidad mnèsica especialmente en sus
aspectos de fijación y evocación. “Generalmente es psicógena (neuróticos), aunque
también puede ser congénita.” (Consuegra Anaya, 2010, pág. 140)
3. Amnesia.- Es la ausencia o pérdida parcial como también la absoluta de un
recuerdo donde este debería existir, se divide en:
 Amnesia Anterograda “Se define como la incapacidad de aprender o retener los
nuevos hechos que tengan lugar tras el acontecimiento o lesión causal de la
amnesia. Una persona con amnesia anterógrada puede recordar perfectamente
acontecimientos ocurridos en el pasado, previos a la lesión o trastorno, pero es
incapaz de retener información o acontecimientos posteriores a la lesión”. (Vallejo
Ruiloba J. , 2003, pág. 178)
 Amnesia Retrograda es la afección que se refiere a la incapacidad de evocar los
recuerdos de pasado remoto; este tipo de amnesia es de origen psicógeno (traumas).
 Amnesia Retroanterograda es aquella que afecta en forma simultánea o la fijación
y evocación de los recuerdos.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

4. Amnesias parciales en ellas se afectan solamente los recuerdos de un campo


limitado, por ejemplo: a nivel auditivo, visual, etc.
5. Amnesia lacunar.- No es otra cosa que la presencia de una especie de laguna en la
memoria. En ella se da el olvido de lo ocurrido en un determinado periodo de
tiempo en concreto, sin embargo se conserva la capacidad de evocar los hechos
anteriores, es muy común que se presente en pacientes alcohólicos, con la
denominación de las famosas lagunas mentales.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS
1. Ilusiones de la memoria.- Consiste en rememorar equivocadamente alterando
sin saberlo el contenido del recuerdo.
2. Criptomnesia.- La característica de esta alteración es que el sujeto evoca un
recuerdo ya fijado anteriormente pero no llega a darse cuenta de que es un
recuerdo y lo vive y menciona como si se tratase de una idea nueva.
3. Ecmnesia.- En ella el sujeto evoca un recuerdo de forma tan vida que inclusive
llega a confundirse y a creer que vive en el momento recordado.
4. Paramnesias: se dividen en tres.
 Fantástica o acumulación de la memoria.
 Deja vu, o fenómeno de la ya visto.
 Jamás vu, o fenómeno de lo nunca visto.
CONCIENCIA.
“La conciencia es un enigma, probablemente el mayor enigma tanto de la filosofía como
la ciencia. ¿Qué es la conciencia? ¿De dónde procede? ¿Para qué sirve?” (Vanegas
García & Duque Parra, 2016, pág. 512).
De acuerdo al filósofo D. Chalmers, lo complicado es conocer de qué forma los
procesos cerebrales físicos originan la conciencia y por tanto la experiencia subjetiva.
Una de las características vitales de la conciencia es la existencia de nuestro yo, e
inclusive esta afirmación ha sido cuestionada y ha llevado a preguntarse si ese yo ¿acaso
no es una ficción?
“¿Para qué sirve la conciencia? Algunos filósofos afirman que cuando conozcamos bien
el funcionamiento del cerebro el concepto de conciencia se disipará. Otros opinan que la
conciencia es científicamente inexplicable, demasiado difícil para nuestro cerebro
limitado”. (Rubia, 2010)
“Consciencia no equivale a estar despierto. Uno de los significados más comunes de
consciencia es que es un sistema de control ejecutivo que supervisa y coordina las
actividades del organismo.” (Alvarez Valcárcel, 2011, pág. 46).

Otros autores señalan las siguientes definiciones:

 La conciencia “puede definirse como el funcionamiento del cerebro para procesar


información y controlar la acción de manera flexible y adaptativa”. (Rubia, 2010)
 Es el pináculo de la evolución del sistema nervioso. Es un proceso mental, es decir,
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

neuronal, mediante el cual nos percatamos del yo y de su entorno en el dominio del


tiempo y del espacio; desaparece durante el sueño y reaparece durante las
ensoñaciones. ( (Consuegra Anaya, 2010, pág. 49).
 Es un proceso fisiológico gracias al cual la persona puede conservar su estado de
alerta, el mismo que le permite darse cuenta de sí mismo y de la realidad que le
rodea y también otorgarle valor moral a los propios actos y a los de los demás.

Plum y Posner citados por Grille (2013) señalan que la conciencia “desde un punto de
vista clínico-funcional, consiste en dos componentes: la vigilia o fenómeno de despertar
y el contenido de la conciencia. Ambos componentes tienen sustratos neuroanatómicos
bien definidos, los que cuando son afectados, determinan alteraciones del estado de
conciencia. El estado de vigilia y los variados niveles de despertar, son procesados por el
sistema reticular activador (SRA). El contenido de la conciencia depende de la
integridad de estructuras corticales y subcorticales (tálamo, diencéfalo y sistema
límbico), constituyéndose en la suma de las habilidades cognitivas y afectivas.
Se puede decir que la relación entre los dos componentes de la conciencia sigue un
orden jerárquico pero no recíproco: el contenido de la conciencia no puede darse sin
estado de vigilia, pero la vigilia puede presentarse en ausencia de contenido de la
conciencia, como en el estado vegetativo” (Grille, 2013, pág. 86)

“En medicina, el compromiso de la conciencia, en cualquiera de sus aspectos,


representa una de las situaciones más dramáticas de urgencia. La conducta de un
paciente con alteración de conciencia es tan variada que puede ir desde la extrema
agitación a la inmovilidad del coma y la muerte” (Vallejo Ruiloba J. , 2003, pág. 141)

Tipos de Conciencia
1. Conciencia corporal: hace referencia a las vivencias originadas en el cuerpo.
2. Conciencia del yo personal: hace referencia a las vivencias que surgen de la
intimidad individual.
3. Conciencia del mundo y de la experiencia del tiempo y del espacio: hace referencia a
las vivencias originadas por los estímulos del entorno material y espacial y por el
transcurso del tiempo.
Fuente: (Sarráis Oteo, 2016, pág. 182)

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA ADECUADA


FORMACION DE LA CONCIENCIA
Para que se produzca un correcto proceso de estructuración y desarrollo de la conciencia
son fundamentales los siguientes elementos:
 El estado de salud de nuestro organismo y junto a este un necesario nivel de
desarrollo del sistema nervioso que favorezca una adecuada funcionalidad de los
analizadores centrales que se encuentran en nuestra corteza cerebral.
 El contacto con los diferentes estímulos de la realidad material sobre los
analizadores periféricos y, por tanto que la intensidad de los estímulos que actúan
sobre ellos deba ser igual o superior al umbral mínimo de excitación necesario.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CONCIENCIA

a) La conciencia varia en un mismo sujeto.


b) Es farmacológicamente modificable.
c) Implica fenómenos de percepción y memoria (la conciencia de algo existe con
respecto al tiempo) (Consuegra Anaya, 2010, pág. 49)
d) Subjetividad o privacidad, lo cual quiere decir que nadie tiene la capacidad de
conocer nuestros pensamientos o intensiones si nosotros mismo no revelamos su
contenido.
e) La unidad de la conciencia hace referencia a que la conciencia es una sola y por
tanto es imposible que en una misma persona coexistan múltiples conciencias; es
decir que todas las experiencias de una persona se integran en una sola y única
conciencia. A la patología en la unidad de la conciencia se la denominan
disociación.
f) La intencionalidad de la conciencia es la característica por medio de la cual
podemos darnos cuenta de que todos los actos realizados por una persona con
conocimiento de causa, siempre van orientados a la consecución de un fin. Esta
característica en ocasiones puede ser mal utilizada por algunas personas en el ámbito
legal con el fin de justificar actos reñidos con las leyes y la moral
g) Temporalidad, actividad y dinamismo- Todos las experiencias de nuestra vida tienen
un tiempo de duración, así como también el mundo material cambia en el curso del
tiempo. Todas las personas atravesamos por diferentes etapas en nuestra vida y por
tanto nuestra percepción del mundo y de nuestro ser debe y tiene que cambiar
conforme maduramos. Estos procesos de maduración traen consigo también
cambios en el valor moral que vamos otorgando a nuestros actos y también a las
acciones de los demás.
h) Capacidad para reconocerse a sí mismo y reconocer el propio cuerpo (conciencia de
Bios vs conciencia corporal), se incluyen facultades como la orientación en tiempo y
espacio y la memoria, así como el estado de humor dominante en la persona, se
habla que existen estados alterados de la conciencia al dormir, durante los sueños, en
la hipnosis, y en la intoxicación por consumo de marihuana.
i) Proporciona una ventaja adaptativa, es decir, nuestra creación del mundo sensitivo o
nuestra selección del comportamiento aumentan porque somos conscientes.

ESTADOS DE CONCIENCIA
“El nivel de conciencia se caracteriza por la intensidad de un estímulo necesario para
obtener una respuesta significativa. Por lo tanto, los estados de alteración de la
conciencia configuran un continuo que van desde el estado normal a la no respuesta
total”. (Grille, 2013, pág. 86)
Se pueden distinguir los siguientes estados de conciencia:
La vigilia habitual.- “En la conciencia de vigilia, estamos despiertos y conscientes de
nuestros pensamientos, emociones y percepciones; los demás estados se consideran
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

estados alterados de la conciencia. La conciencia de vigilia puede variar de un estado


más activo a uno más pasivo”. (Feldman, 2009, pág. 132).
El estado de alerta.- Se dice que una persona se encuentra en este estado cuando es
capaz de conectarse tanto con la realidad externa como consigo mismo.
Somnolencia.- Una persona en estado de conciencia tiene disminuida su capacidad de
conectarse con el medio externo con moderada dificultad en la percepción. Puede
despertarse fácilmente con estímulos verbales mínimos pero también puede pasar por
alto otros.
Sopor.-Es un grado mayor que la somnolencia, con respuesta lenta a estímulos
inclusive dolorosos. La persona “está dormida y al despertar luego del estímulo, existe
tendencia a caer en el sueño nuevamente. De acuerdo a la intensidad del estímulo
requerido para adquirir vigilia, se clasifica en sopor superficial (despierta ante estímulo
verbal), sopor medio (despierta ante estímulo táctil) y sopor profundo (despierta ante
estímulo doloroso). (Miranda R)
Coma superficial.- “El paciente en coma superficial no responde a estímulos verbales y
si a estímulos dolorosos con movimiento” (Duque Ramirez & Rubio Vanegas, 2006,
pág. 21).
5.-Coma.- Es la pérdida total de vigilia, y contenido de la conciencia en forma
persistente, con ausencia del fenómeno de despertarla conciencia sin respuesta a
estímulos sensoriales intensos inclusive los dolorosos. “Síndrome clínico caracterizado
por una pérdida de las funciones de la vida de relación y conservación de las de la vida
vegetativa, como expresión de una disfunción cerebral aguda y grave. Teasdale y Jennet
definen el coma como la incapacidad de obedecer órdenes, hablar y mantener los ojos
abiertos.” (Menéndez, Zúñiga, & Ocampo, 2006, pág. 45). “El coma es un estado
transicional, que puede evolucionar a la mejoría de la conciencia o hacia estado
vegetativo, de mínima conciencia o muerte cerebral. La duración del coma se limita
generalmente a un período entre 2 a 4 semanas. Entre 1 a 14% de los pacientes en coma
evolucionan a una situación denominada por Jennet y Plum “estado vegetativo”. (Grille,
2013, pág. 85)

LA CONCIENCIA, ORIENTACIÓN, Y SUS TRASTORNOS


En forma esquemática se pueden describir 3 alteraciones básicas de la conciencia.
- ESTRECHAMIENTO ANORMAL DE LA CONCIENCIA.- En él se da una
reducción en la cantidad y calidad del campo conciencial, por lo tanto se produce un
contenido inferior al normal por lo que el paciente comprende únicamente ciertos
elementos de la realidad actual y de los aprendizajes dados por la experiencia que ha
adquirido, y con idealización o fantasía de otras debido a alteraciones en la
percepción y el juicio. Se puede presentar en pacientes con disociación histérica y
también en personas normales en situaciones de gran estimulación emocional.
- ENTORPECIMIENTO DE LA CONCIENCIA.- Se caracteriza por una pérdida o
disminución de la lucidez o vigilia .Es decir que sube el umbral de respuesta al
estímulo en grado variable, dependiendo del grado de entorpecimiento.
La duración es variable y puede ir desde segundos como en el caso de las ausencias en
los epilépticos o de varios días como sucede en los traumatismos más graves del
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

encéfalo. Se distinguen según a la intensidad varias formas de entorpecimiento desde


los menores a los de mayor profundidad. El embotamiento, la obnubilación, la
somnolencia y el coma son los diferentes niveles de afectación en intensidad de
respuesta a estímulos y va desde la respuesta a los estímulos mínimos, moderados e
intensos e inclusive la falta de respuesta total como sucede en el coma
1.- Embotamiento.-Es el grado menor caracterizado por la simple dificultad para
percibir y razonar, es decir que se da una percepción confusa y borrosa de sí mismo, y
del mundo externo que lo rodea, se presenta en la fatiga intensa o crisis emocionales
graves o intensas.
2.- Obnubilación.- “El sujeto presenta una reducida capacidad de captación del
entorno, como si estuviese a punto de iniciar el sueño, pero aun sin dormirse. No
obstante a diferencia del sueño fisiológico el individuo puede estar excitable o incluso
agitado. El individuo obedece ordenes sencillas, pero puede realizar mal las complejas
porque tiene la atención disminuida.” (Chinchilla, Correas, Quintero, & Vega, 2006,
pág. 63)

- ANUBLAMIENTO DE LA CONCIENCIA.- Se caracteriza porque además de


pérdida de la lucidez y la vigilia, presenta un contenido anormal, es decir una
perturbación productiva pues los fenómenos reales son sustituidos por contenidos
anormales o patológicos de la percepción, memoria, actividad, etc. Las siguientes
son sus variedades:
- Estado oniroide
- Embriaguez.- “Tiene un mínimo de entorpecimiento, pero con una intensa
actividad psíquica sobrecargada con exaltación del ánimo, locuacidad y facilidad
asociativa e imaginativa. Hay pérdida de la autocrítica con exagerada valoración de
las capacidades físicas y mentales” (Zambrano, 1990).
- Estado crepuscular
- Delirio

Preguntas para explorar la conciencia durante la entrevista

“La orientación refleja la capacidad del individuo de saber en fecha, día y hora esta
(temporal), en qué lugar se encuentra (espacial) y quien es (persona), así como sus
circunstancias actuales”. (Vázquez Barquero, 2007, pág. 128)
Orientación temporal
Qué fecha es hoy? Qué día de la semana es?. Qué hora del día es en este momento?
Orientación espacial
Donde vive usted? En qué lugar de la ciudad nos encontramos en este momento?
Orientación en persona
Como se llama usted? Cuantos años tiene actualmente?

LA ATENCIÓN
De acuerdo con Portellano y García (2014), la atención se entiende como un sistema
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

funcional que filtra la información compleja, multimodal, jerárquica y dinámica que


genera la posibilidad de selección, orientación y control de estímulos relevantes para
llevar a cabo de manera óptima una tarea específica. (Trápaga, Pelayo, & Sánchez,
2018, pág. 36)
Nosotros la definiremos como la dirección y concentración (activa o pasiva) selectiva de
la conciencia hacia una parte de la realidad externa o interna (objetiva o subjetiva),
gracias a la cual se potencia nuestra capacidad sensorial, intelectual y motriz.
Como tal, debe ser comprendida como un mecanismo que tenemos las personas para
poder diferenciar de entre los múltiples estímulos que percibimos, a aquellos que son
destacados o necesarios para nosotros, por lo tanto la atención se convierte también en
un filtro de información. De hecho los niveles de atención en una actividad jamás
deberían superar nuestros límites máximos ya que producirían cansancio, fatiga e
inclusive fastidio. Los niveles de atención también, nunca deberían estar en límites
mínimos pues podrían generar aburrimiento y distracción.

La selectividad de la atención se evidencia por ejemplo al observar los movimientos


oculares de las personas cuando miran pinturas, paisajes, movimientos, etc. Cuando
enfocamos determinado estimulo, los otros que están alrededor del primero de hecho ya
no son percibidos con mucha claridad.

En general la capacidad de la atención depende de los recursos que sean necesarios para
las labores que se intenta efectuar; para realizar dos tareas difíciles al mismo tiempo es
necesario practicar una de ellas primero hasta que se convierta en algo relativamente
automático, que demande poca atención (hábito).
El proceso de excitación así originado, el cual depende de la intensidad del estímulo
exterior, determina el grado de atención que en psicología se llama involuntaria o
pasiva; por otra parte el hombre con su conciencia puede dirigir su actividad psíquica o
sea originar la excitación de una u otra zona de la corteza cerebral, esta excitación que
parte del propio individuo no debe considerarse como espontánea, y al margen de la
influencia del medio exterior denominándose la atención voluntaria, en general las
personas y los animales prestan más atención al medio externo que al interno, y por lo
general los datos informativos son novedosos , inesperados , intensos y cambiantes.
En términos generales las funciones de la atención serían tres:
 enfocar la conciencia
 mantenerla y,
 dirigirla en forma autónoma

CARACTERISTICAS DE LA ATENCIÓN
Según Bernstein, la atención cuenta con las siguientes características:
1. Mejora el proceso mental
2. Requiere esfuerzo
3. Es limitada

Una persona puede enfocar su atención en una tarea para mejorar su desempeño en ella.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Pero el esfuerzo requerido puede generar un determinado nivel de cansancio sobre todo
cuando se trata de mantenerla durante largos periodos de tiempo. Cuando estamos
cansados, mantener enfocada nuestra atención resulta muy difícil y por lo tanto la huella
posterior que quede en nuestra memoria será muy débil o quizá nula, lo cual redundará
de manera negativa en el aprendizaje pues si la concentración no es adecuada aprender
es difícil, mucho más si el trabajo o actividad a desarrollar es rutinario o meticuloso.
Estudios de neuroimagen han encontrado evidencia significativa de que el hemisferio
derecho en mayor medida que el izquierdo es el responsable de la concentración de la
atención.
ELEMENTOS DE LA ATENCIÓN
El foco atencional.- Es el punto de mayor claridad e intensidad atencional y por tanto
constituye el sitio firme de concentración conciencial sobre los demás.
El contorno.- Es el área difusa y por tanto no tan clara de nuestra conciencia y en ella
los contenidos carecen de vivacidad, pues aparecen sin mayor nitidez y claridad.
El campo.- Es el total de la realidad material que nos rodea y que a pesar de no mirarla
con interés existe.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN.
“Personas con alteración de la atención pueden padecer de distraibilidad (incapacidad
de mantener la atención), inatención selectiva (bloqueo de estímulos que producen
ansiedad), hipervigilancia (atención excesiva a todos los estímulos, tanto intrínsecos
como extrínsecos) o trance (atención focalizada con alteración de la conciencia). Esto
puede verse en la hipnosis, los trastornos disosiativos y los éxtasis religiosos. (Alarcon,
Mazzotti, & Nicolini, 2005)

TRASTORNOS CUALITATIVOS.
-Trastornos de la tenacidad o de la fijación.- La tenacidad de la atención es la
capacidad para mantenerla fijada en un estímulo durante un período de tiempo
prolongado resistiendo a la fatiga; el trastorno se produce cuando hay incapacidad de
mantener la atención por un periodo de tiempo porque se presenta fatiga de forma
rápida. El trastorno más frecuente de esta alteración al igual que en la agudeza es la
distraibilidad.

-Trastorno de la agudeza o de la concentración.- La agudeza o concentración de la


atención es la fuerza o a la calidad del proceso selectivo; el trastorno se produce por la
falta de fuerza o energía y por tanto una capacidad nula para seleccionar el material al
que se desea poner atención.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS
Por exceso: Hiperprosexia.- Es la concentración firme y constante de la atención en un
estímulo especifico o en grupo de estos, al punto de excluir casi la totalidad de los
demás estímulos que se encuentran en el entorno de la persona. Suele presentarse en los
cuadros depresivos, en pacientes obsesivos y también en los hipocondríacos.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Por defecto: Hipoprosexia.- Consiste en una disminución de la capacidad atentiva, por


lo que al tener una reducción para fijar su conciencia sobre un objetivo la capacidad de
reflexión también se verá afectada.
Por ausencia: Aprosexia.- “Término utilizado para designar el grado más intenso de
distraibilidad y la ausencia completa de atención”. (Consuegra Anaya, 2010, pág. 28)

EL PENSAMIENTO
La vida de cada ser humano a diario plantea actividades y problemas de variada
dificultad; cada una de estos dilemas e imprevistos nos demuestra que en la realidad
en la que vivimos existen muchas cosas desconocidas e incomprensibles por su
naturaleza inesperada o misteriosa.
Visto de esa forma entonces el pensamiento como función psíquica es necesario para
cada persona para poder identificar características nuevas y diversas en los objetos y
fenómenos subjetivos con los que a diario convive y que antes de reconocerlos le eran
desconocidas. Solo en el contacto con este tipo de situaciones nuevas es que el hombre
se puede dar cuenta de que los conocimientos previos resultan insuficientes para
resolver problemas aparentemente conocidos. Nos encontramos entonces frente al
proceso de conocimiento que es infinito, tan novedoso, infinito, misterioso y amplio
como el mismo universo.

Definición.- “El pensamiento es el proceso psíquico socialmente condicionado de


búsquedas y descubrimientos de lo esencialmente nuevo y está indisolublemente ligado
al lenguaje. El pensamiento surge del conocimiento sensorial sobre la base de la
actividad práctica y lo excede ampliamente”. (Petrovski, 1986, pág. 292)
- “El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y
dirigir en forma oculta una conducta posterior, lo que prevenía de errores o permitía
postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y
efectividad”. (Melgar Segovia, 2000, pág. 24)
- “El pensamiento es una actividad psíquica en virtud de la cual los datos elaborados
del conocimiento (ideas) impulsados por una tendencia determinante se seleccionan
y orientan alrededor de un propósito más o menos consciente”. (Iruela, 1993, pág.
156)

La actividad cognoscitiva comienza en las sensaciones y percepciones que son las


funciones psíquicas básicas y posteriormente gracias a ellas se da el pensamiento y la
conciencia. Todo pensamiento desde el más básico hasta el más desarrollado siempre
mantiene conexión con el saber sensorial, o sea, con nuestras sensopercepciones y claro
con las representaciones derivadas de las mismas. Esto tiene una explicación lógica
pues toda nuestra actividad sensorial recibe la totalidad del material desde una sola
fuente: el conocimiento sensorial.
La capacidad de pensar diferencia al hombre de otras especies y determina su
superioridad sobre estas e inclusive dentro de su misma.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

El pensar lógico se adquiere con la experiencia pues así se construye el conocimiento


junto con la estabilidad emocional ya que mientras más equilibrado, natural y científico
sea la persona, su pensar adquirirá características de sensatez y lógica.
Se debe señalar que la totalidad del proceso de pensamiento es un proceso de análisis,
síntesis y generalización. Según los sentidos van captando información nuestro cerebro
empieza a clasificar para comparar, analizar, sintetizar y evaluar. Este procesamiento
de información inclusive continúa en algunas etapas del sueño como de hecho lo
demuestra la presencia de los sueños y pesadillas con las consecuentes respuestas
fisiológicas y emocionales que los acompañan.

Que es el análisis? Es la división o separación de las partes o elementos que conforman


algo integro, por lo tanto es un proceso activo de identificación de características,
elementos constitutivos, propiedades y relaciones de las partes de un todo.

Que es la síntesis?: Es la reunión o reagrupamiento de los elementos individuales que


forman un todo. En el proceso de síntesis se produce la unión, la correlación de los
elementos en que había sido dividido el objeto de conocimiento.
El análisis y la síntesis obligatoriamente se encuentran ligados entre sí y se forman
sobre la base de nuestras actividades pasadas. El análisis y la síntesis al ser actividades
del pensamiento, al igual que cualquier otra actividad humana, siempre serán
producidos o motivados por necesidades de la persona.

Para explicar la base del proceso del pensamiento se vamos a contestar tres
interrogantes:
El pensamiento es imágenes? Se afirma que los seres humanos responden a ciertas
preguntas recurriendo a imágenes de algún tipo en particular. Si se trata de describir el
infierno es probable que se forme una imagen visual, del mismo modo que si pedimos a
alguien que visualice a su futuro hijo.
Muchos tipos de pensamiento dependen de imágenes socialmente establecidas pero
estas no son únicas para cada pensamiento pues esto depende de cada persona y su
entorno cultural.

El pensamiento es acciones? Watson afirmaba que el pensamiento es una acción de


auto hablado y movimientos en silencio. Conforme tratamos de solucionar diferentes
problemas de la cotidianidad las personas que nos observan pueden mirar que en cada
acción sin darnos cuenta realizamos movimientos en los labios, la lengua, la laringe,
gesticulaciones, en fin en todo el lenguaje expresivo. Esto es evidente también en los
sordos pues en ellos se observa por ejemplo mucha actividad en sus dedos

El pensamiento es representaciones? El pensamiento también está constituido por


representaciones o ideas, sin palabras ni imágenes. No todos los pensamientos tienen
imágenes socialmente establecidas y por tanto no están presentes en lo inmediato. Al
escribir y al hablar se comparte los conceptos propios con los ajenos.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

LA IDEA NOCION O CONCEPTO


Las explicaciones más importantes para su producción son:
a) Cuando percibimos un objeto se forma en nuestro cerebro lo que llamamos
“percepto”; gracias a los perceptos se pueden revivir en nuestra memoria imágenes
representativas en ausencia de los objetos, estas imágenes son más pobre en detalles
que los conceptos y en ellas aparecen únicamente los atributos más generales de los
objetos.
b) Las imágenes de diferentes objetos de una misma clase se sobreponen unas a otras y
en ellas concuerdan y permanecen características generales, desechándose todos los
detalles particulares y de esta manera se forma la imagen que corresponde al
concepto
c) Los conceptos entonces se forman prescindiendo de algunas propiedades de los
objetos individuales y resaltando otras que resultan ser fundamentales y
representativas en todos los objetos de una misma naturaleza, gracias a lo cual se
llega a la generalización.

EL JUICIO
Una vez que ya se han formado los conceptos o ideas en nosotros, el segundo paso es el
establecimiento de diferentes relaciones entre esas ideas y nosotros mismos, afirmando
o negando algo a través de nuestra conciencia que nos lleva a formular hipótesis
provisionales.

EL RAZONAMIENTO
Es un proceso que le permite a la persona establecer conclusiones a partir de los juicios
previos o hipótesis provisionales; gracias a este proceso se logra obtener un producto
nuevo a partir de algo ya conocido.
ELEMENTOS DEL PENSAR
Básicamente son tres:
1. La persona pensante: Con su individualidad orgánica en la que ocurre el proceso
del pensar y que requiere un desarrollo orgánico funcional adecuado.
2. El problema planteado: Es el problema no resuelto y que nos lleva a buscar la
solución, por lo tanto se convierte en la necesidad orientadora para las futuras
acciones.
3. La acción de solución: para que esta se realice se requiere la intervención de la
mayoría de funciones psíquicas entre ellas la voluntad.

POR QUE PENSAMOS?


Sea cual fuere la motivación inicial del pensamiento, a medida que este se realiza
empiezan a actuar motivos propiamente cognoscitivos. Por ejemplo existe alumnos que
empiezan a estudiar las lecciones solo por obligación impuesta por los adultos, pero en
el proceso de estudio le surgen intereses cognoscitivos puros hacia lo que hace, lee,
resuelve. etc.
La psicología divide los motivos del pensamiento en 2 tipos:
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

1- Los motivos específicos cognoscitivos.- Aquí encontramos los intereses y motivos


en que se manifiestan las necesidades cognoscitivas (por ejemplo la curiosidad
infantil)

2- Los motivos no específicos.- Son de tipo exterior, y no solo a base de intereses


cognoscitivos. Por ejemplo el alumno que realiza sus tareas no por el deseo de
aprender algo nuevo para sí, y lo hace únicamente por obligación de cumplir las
exigencias de sus padres o del sistema educativo.

PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO


CURSO ESTRUCTURA CONTENIDO
Aceleración Prolijidad Ideas dominantes
Retardo Perseveración Ideas obsesivas
Interceptación Incoherencia Ideas seudo delirantes
Bloqueo Disgregación Reacción deliroide

El pensamiento se puede alterar en su curso, estructura y contenido:

1. SEGÚN EL CURSO puede aparecer aceleración, retardo, interceptación y


bloqueo.
a- La aceleración puede darse incluso en personas normales en ciertas circunstancias
emocionales, en que se produce una rápida asociación de ideas, dando como
resultado un discurso fluido y ordenado que se llama flujo de ideas. Pero puede
presentarse también en ciertos estados patológicos en que las imágenes se suceden en
la mente con tal velocidad que no permite una correcta estructuración, y la persona
no alcanza a expresar su pensamiento correctamente. Aparece entonces un discurso
incompresible, desarticulado y que es la llamada fuga da ideas.
b- El retardo puede darse igualmente en sujetos normales en relación con ciertos
estados emocionales negativos, las imágenes acuden lentamente a su cerebro y la
persona disminuye la velocidad de su discurso. Puede presentarse también en
pacientes con trastornos depresivos o de lentificación general de sus funciones
psíquicas, evidenciando una gran pobreza de asociaciones de su pensamiento y de
falta de energía para comunicarse con los demás.
c- La interceptación se manifiesta corno interrupciones en el normal desenvolvimiento
de la asociación de ideas, impresiona como que las ideas no engranan o que faltaran
palabras para una adecuada expresión del discurso. La persona para lograr una
adecuada asociación, hace pausas a lo largo de la conversación.
d- El bloqueo consiste en una interrupción completa de la asociación de las ideas y de
la expresión del pensamiento que deja al paciente en la mitad de su discurso.

2. SEGÚN SU ESTRUCTURA los trastornos de este grupo son la prolijidad,


perseveración, incoherencia y la disgregación.
 La prolijidad consiste en que la persona expresa un exceso de detalles de segunda
importancia, con minuciosidades tales que apartan del tema principal, y de esta
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

manera su conversación se toma en un discurso viscoso, sin ningún interés y pesado


para quien lo escucha.
 La perseveración consiste en la repetición innecesaria de ciertas imágenes,
conceptos, palabras o frases o incluso actitudes; la persona presenta dificultades para
cambiar de tema, volviendo una y otra vez a la misma idea
 La incoherencia se caracteriza por la ruptura del orden lógico del pensamiento y el
discurso, a tal punto que es totalmente incomprensible. Se trata de una mezcla
desordenada de imágenes, ideas, conceptos, frases sin sentido que desconcierta a
quien escucha.
 La disgregación se evidencia como una total ruptura de la unidad y del sentido de la
frase. Es una demostración que se han destruido totalmente las asociaciones
normales, fragmentándose así el pensamiento hasta el punto de poder decir
verdaderos disparates con la aparente construcción de frases con sentido; es
imposible para la persona lograr mantener una idea principal a lo largo de la
conversación por lo que el tema varía constantemente.

3. SEGÚN EL CONTENIDO, el pensamiento puede ser verdadero o falso. En el


campo patológico puede darse el caso de un pensamiento falso que es tomado como
verdadero, en cuyo caso hay un error, pero del cual no puede percatarse el paciente

Estos juicios equivocados, difíciles de corregir, inaceptables para las demás personas
normales constituyen los delirios. Pero, entre el contenido normal del pensamiento y el
contenido delirante, existe una verdadera gama de trastornos representada por las ideas
dominantes, obsesivas, pseudodelirantes y delirantes

a- Las ideas dominantes pueden ser verdaderas y no tener nada de falsas, y su


trastorno radica en su tenacidad de presentación, ante lo cual el paciente realiza un
esfuerzo notable por liberarse de ellas
b- Las ideas obsesivas se imponen de manera incontrolable; son absurdas y suelen ir
ligadas a estados emocionales llamados fobias y también se asocian con actos
obsesivos El paciente reconoce lo anormal de su pensamiento y actitud, pero sin
embargo su fuerza de control es tan pequeña que presenta su trastorno en forma
irremediable.
c- Las ideas pseudodelirantes se presentan como consecuencia de ciertos hechos que
ocurrieron en el pasado del enfermo, muchas veces sin ninguna importancia, pero
que debido a un especial estado de ánimo del presente que puede oscilar entre la
depresión y la excitación, se actualizan y adquieren de pronto un enorme significado.
Las ideas pseudodelirantes se relacionan casi siempre con sentimientos de
menosprecio y autoacusación o de exaltación, según que el estado de ánimo se
encuentre deprimido o excitado respectivamente. En el primer caso la persona
deprimida se cree minúscula, mala, incapaz, sintiéndose un peso para su familia y
amigos. En el segundo caso por el contrario, el sujeto se cree más bien una persona
importante, con un gran porvenir para él y sus semejantes.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

d- Las ideas delirantes son erróneas y tomadas por el paciente como verdaderas, y
usualmente van ligadas a estados emocionales muy fuertes. Todo esfuerzo por
convencer al enfermo de su error es inútil, él está seguro de lo que su mente le dice
sin aceptar argumentos en contra.

Los delirios se organizan a base de los conceptos e ideas adquiridas por el paciente a lo
largo de sus vivencias personales y actualizadas por el colorido que le brindan sus
emociones. Por esto, el contenido del delirio se refiere a experiencias del pasado
personal, y se expresan en función de circunstancias y características del ambiente
social del momento. Así por ejemplo en la época actual se puede apreciar delirios en
relación al padecimiento de enfermedades graves como el SIDA, o respecto al avance
tecnológico en la radio, televisión, etc.

Los delirios se pueden clasificar de diversas formas, pero los más conocidos son:

a) Delirio de grandeza o megalomanía.- “El paciente tiene una idea exagerada de sus
cualidades, capacidades, habilidades o de su propia importancia, creyendo, por
ejemplo, que es un personaje famoso”. (Vázquez Barquero, 2007, pág. 124)
b) Delirio persecutorio en que el paciente cree firmemente que sus seres más
queridos, allegados e inclusive entidades públicas o privadas se han vuelto de pronto
sus enemigos, que desean causarle daño a través de un complot en su contra. Es el
típico delirio del esquizofrénico y de las reacciones paranoides.
c) Delirio de influencia, que se caracteriza porque el enfermo piensa que ciertas
personas están actuando sobre él valiéndose de aparatos, métodos o instrumentos
especiales. Así le roban el pensamiento y le obligan a pensar en una forma que él no
desea. Usualmente el paciente manifiesta que esta influencia es ejercida a través de
la radio, la televisión, teléfono, etc.
d) Delirio de auto referencia, es el trastorno del contenido del pensamiento en que la
persona cree que los demás se refieren a él en todas sus conversaciones,
generalmente con el propósito de insultarle y causarle daño.
e) Delirio de invención, en que el sujeto piensa que es autor de algún invento y es
capaz de elaborar planes y programas de trabajo, inventar cosas novedosas, estando
convencido absolutamente de su éxito.
f) Delirio de celos o celotipia. Gira en torno al tema de la infidelidad. El celotípico
piensa que su persona amada le es infiel, y todos los actos que ella realiza los
interpreta como parte del plan de su traición, siendo una prueba de su infidelidad. Es
común encontrarlos en los trastornos mentales relacionados con el alcoholismo
crónico. Este tipo de delirio es particularmente peligroso ya que el sujeto está tan
convencido del mismo que puede llegar a cometer un acto criminal, como sucede
justamente en los trastornos paranoides.
g) Delirio de transformación que se relaciona con que el paciente cree que ha
cambiado su personalidad en algún aspecto, o que se han dado cambios en lo físico
que lo identifican más con otra persona, animal o aún objetos.
h) Delirio místico que se relaciona con ideas de contenido religioso. El sujeto delira
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

en el sentido que debe cumplir con algún mandato divino o que él es un elegido de
Dios para salvar a la humanidad.
i) Delirio de autoacusación que se produce en ciertos depresivos o las llamadas
depresiones sicóticas, en que el sujeto se cree culpable de actos reprochables que han
causado daño a los demás. Se cree por lo mismo un ser repugnante e indeseable.
j) Delirio hipocondriaco en que el paciente se preocupa exageradamente por su salud
y síntomas sin importancia son tomados como que se trataran de una grave
enfermedad. Por tanto la persona se siente severamente enferma y cree que nadie le
comprende y ni los médicos aciertan en su tratamiento, no encontrando por lo tanto
alivio en ningún momento.
k) Delirio de negación o nihilista se caracteriza porque hay una “sensación falsa de
que uno mismo, los demás o el mundo no existen. Cuando el paciente sostiene que
está muerto, que carece de cuerpo material, etc., se denomina delirio de Cotard”
(Vázquez Barquero, 2007, pág. 124).

LA INTELIGENCIA
CONCEPTO.
A lo largo de la historia se han establecido una serie de discusiones en torno al concepto
inteligencia, y por ese motivo existen muy variadas definiciones, cada una de ellas con
su fundamentación propia. Pero que es realmente la inteligencia? Es realmente una
capacidad mental innata? Es quizá el logro de un determinado rendimiento académico-
intelectual? Es un talento que atribuimos a otros desde nuestra cultura e inclusive desde
nuestra individualidad?
Lo que si queda claro es que la inteligencia no es un número fijo y objetivo como lo es
la estatura y creer que lo es un grave error.
Con fines de comprensión planteamos tal vez las dos definiciones de inteligencia más
objetivas y fáciles de comprender, sin que esto quera decir que son las únicas que se
puedan considerar:
1. “Capacidad para entender el mundo, pensar racionalmente y usar en forma eficaz los
recursos al enfrentar retos”. (Feldman, 2009, pág. 268)
2. “Capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y
constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas”. (Consuegra Anaya, 2010,
pág. 161)
3. “El concepto más actual se basa en que la inteligencia es un conjunto de habilidades
cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y
social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. No se identifica
con conocimientos específicos ni con habilidades específicas, sino que se trata de
habilidad cognitiva general, de la cual forman parte las capacidades específicas”.
(Ardila, 2011, pág. 98).
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Sin embargo de estas definiciones, se podría concluir que la inteligencia


fundamentalmente es la capacidad que tenemos los seres humanos para conseguir y
acumular experiencias y para posteriormente utilizarlas en nuestro diario vivir.

UN CRITERIO DE ÉXITO. Ante todo el término inteligencia está asociado al éxito


que en alguna medida se obtiene en la realización de una actividad. No hablamos de
conducta inteligente para referimos a aquella que nos conduce al fracaso, por lo tanto
nos referimos a la inteligencia como aquella propiedad que revela o permite nuestra
eficiencia en un dominio cualquiera. (Bello Dávila & Casales Fernández, 2011, pág.
612)

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Una visión relativamente nueva de la


inteligencia es la presentada por Gardner (1983) acerca del carácter multidimensional de
la inteligencia. El problema, según el autor, no consiste tanto en la tecnología de las
pruebas, sino en la forma en que concebimos la inteligencia. Solo la ampliación de la
forma de concebir la inteligencia podrá permitir diseñar nuevas formas de evaluarla y
educarla. (Bello Dávila & Casales Fernández, 2011, pág. 167). Para este autor los seres
humanos tenemos múltiples inteligencias y cada una de ellas es relativamente
independiente de las demás. Así pues es muy difícil encontrar en el mundo una persona
que posea o que haya desarrollado todos los tipos de inteligencia. Lo que si resulta
interesante es que existen personas que al ser evaluadas con los test de inteligencia
obtienen puntajes muy bajos o apenas los puntajes mínimos requeridos para ser
considerados “con inteligencia normal”, de hecho inclusive su rendimiento académico
puede llegar a ser normal promedio o inferior, pero por el contrario desarrollan
capacidades increíbles en algunas áreas en particular como la informática, la pintura, la
música, las matemáticas, entre otras. A estas personas con capacidades excepcionales en
ciertas áreas se las ha enmarcado en lo que se conoce como el llamado “síndrome del
sabio”.

Entre los diferentes tipos de inteligencia que se consideran tenemos las siguientes:
1. Inteligencia musical: Es la capacidad y habilidad para crear, reconocer y componer
ritmos y melodías.
2. Inteligencia lógico-matemática: A través de ella la persona tiene la aptitud para
detectar patrones gracias a su elevada capacidad el razonamiento deductivo y pensar
lógico; está asociada al pensamiento científico y matemático.
3. Inteligencia lingüística: Es la capacidad para la manipulación efectiva del lenguaje
a través de la artística expresión de las diferentes figuras literarias. Logra su máxima
expresión en los poetas.
4. Inteligencia espacial: Capacidad para formar un modelo mental de un mundo
espacial y para operar y maniobrar usando ese modelo. Es requerida por marinos,
ingenieros y pintores.
5. Inteligencia cinética-corporal: Capacidad para resolver problemas o elaborar
productos empleando el cuerpo o parte del mismo. Es poseída por bailarines, atletas,
cirujanos y artesanos.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

6. Inteligencia interpersonal: Capacidad para establecer diferencias entre los


individuos, sus estados de ánimo, motivaciones e intenciones. Es necesaria en
vendedores, políticos y maestros.
7. Inteligencia intrapersonal: Capacidad para acceder a la propia vida sentimental,
discriminar entre los sentimientos y darles un nombre; para formar un modelo
ajustado y verídico de uno mismo y usarlo eficazmente en la vida. Es la que
manifiesta el escritor cuando de forma introspectiva nos refiere sus vivencias. Estas
inteligencias son relativamente independientes. Si bien todas están presentes en
algún grado en todas las personas, no todas logran el mismo nivel de desarrollo, lo
cual explica el mejor desempeño en unas áreas en comparación con otras. Pero la
independencia no implica manifestación aislada, en tanto cualquier actividad
humana requiere de la participación de varias inteligencias. La danza, por ejemplo,
requiere además de la inteligencia cinética-corporal, de la musical, la espacial e
interpersonal en diverso orden.

Inteligencia emocional
“Salovey y Mayer fueron los primeros autores que utilizaron el término de Inteligencia
Emocional en 1990. Definieron este término como la capacidad de regular los
sentimientos y emociones propias así como los de los demás, de comprender y
discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y
nuestras acciones (Salovey y Mayer, 1990). “ (Ferragut & Fierro, 2012, pág. 95)
El éxito del término inteligencia emocional se lo debe a Goleman quien logró posicionar
la definición fundamentado en tres aspectos:

1. Existía un cansancio que había sido causado por la sobrevaloración del cociente
intelectual (CI) en el curso del siglo XX, pues este había sido el indicador más utilizado
para los procesos de selección de personal en el área de talento humanos.

2. En la sociedad existía ya una suerte de antipatía muy generalizada con las personas
que se decían dueñas de un nivel intelectual superior, pero que carecían de un sinfín de
habilidades socioemocionales.

3. La inadecuada utilización de las evaluaciones de cociente intelectual y otras de esa


naturaleza tanto en el ámbito educativo como laboral no reflejan de manera real si una
persona va a tener o no éxito en esas áreas y en la vida misma

La inteligencia emocional comprende cinco esferas principales:


1. conocer las propias emociones
2. manejar las emociones
3. conocer la propia motivación
4. reconocer las necesidades y emociones de los demás, y
5. manejar las relaciones.

ETAPAS DE LA INTELIGENCIA
Este proceso psíquico superior sigue varias etapas que son:
1. La etapa de adquisición
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

2. La etapa de conservación
3. La etapa de elaboración
4. La etapa de ejecución

La adquisición.- La información necesaria para la solución de problemas se adquiere


gracias a las sensopercepciones y a la atención que nutren permanentemente a nuestra
memoria. Si no se adquiere información de las experiencias no se puede desarrollar
inteligencia.
La conservación.- Como ya se mencionó en líneas anteriores esta etapa se fundamenta
en la memoria pues todo acto tendiente a solucionar problemas requiere de la
información almacenada en ella; de hecho la utilizamos inclusive para imaginar la
solución de un problema pues la inteligencia es una forma de pensar o quizás el
resultado final del pensamiento.
La elaboración.- Está representada por el pensamiento ya que a través de sus procesos
de análisis, síntesis, juicio y razonamiento nos permite la creación de la o las posibles
soluciones a los problemas.
La ejecución.- En ella interviene la voluntad de manera prominente ya que es la puesta
en acción de las actividades tendientes a dar solución al problema.

En otros ámbitos se señala que la inteligencia tiene tres operaciones fundamentales que
son:
1) La comprensión
2) La crítica
3) La invención

LA COMPRENSION Es darse cuenta de forma consciente de la estructura real de los


diferentes problemas con el fin de poder determinar su origen, el curso de su desarrollo
y consecuencias futuras.
Es fundamental para un adecuado proceso de comprensión el acudir gracias a la
memoria a la información de las experiencias pasadas propias y de otras personas pues
así se logra la actualización de la información por medio de asociaciones evocativas y la
formación de nuevas asociaciones de ideas y posteriores razonamientos.

LA CRÍTICA.- En ella se deben considerar los pros y los contras no solos de nuestros
razonamientos sino de las acciones que se pretenden ejecutar y que antes de llevarlas a
la acción se planean gracias a la participación de la imaginación.

LA INVENCION.- Es poner de manifiesto nuestra capacidad creativa en una respuesta


efectiva para la solución de los diferentes problemas que enfrenta el ser humano a lo
largo de su vida.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA


INTELIGENCIA
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Entre los más importantes factores que participan en el desarrollo de la inteligencia,


tenemos:
 Los factores de orden genético o hereditario que actúan como predisponentes.
 La influencia del ambiente, la educación y la cultura que actúan como coadyuvantes.
 El estado de salud general de la persona y por supuesto el estado de salud mental que
es un factor determinante.
 La motivación y adaptación que actúan como precipitantes.
 Anteriormente se consideraba el género y la edad como un factor de importancia,
pero nosotros los señalamos únicamente porque así se consideraba anteriormente,
sin embargo en la actualidad seguir conservando ese tipo de ideas discriminatorias
seria retrogrado.

ESCALA PSICOMETRICA DE COEFICIENTE INTELECTUAL


COEFICIENTE INTERPRETACION
INTELECTUAL
180 o mas GENIALIDAD EN POTENCIA
140 a 179 MUY SOBRESALIENTE – MUY SUPERIOR
120 a 139 SOBRESALIENTE - SUPERIOR
110 a 119 MUY BUENO – NORMAL SUPERIOR – MEDIANO SUPERIOR
90 a 109 BUENO – NORMAL – PROMEDIO - MEDIANO
80 a 89 REGULAR – NORMAL INFERIOR – MEDIANO INFERIOR
70 a 79 DEFICIENTE – INFERIOR – LIMITROFE – FRONTERIZO
50 a 69 MUY DEFICIENTE – MUY INFERIOR – RETARDO MENTAL
LEVE
20 a 49 RETARDO MENTAL MODERADO (2 a 7 años de E.M no lee ni
escribe)
0 a 19 RETARDO MENTAL GRAVE O PROFUNDO ( 0 a 2 años, no se
para ni habla)

CI = EM x 100 EM= CI x EC
EC 100

Superdotados.- Son definidos como personas con determinadas aptitudes generales y


rendimientos cognitivos muy elevados en casi todas las áreas.
El Talento se refiere a un solo aspecto de la cognición o a una capacidad o destreza
específica o de un área particular.
“La persona superdotada posee la capacidad de adaptar sus aptitudes intelectuales a
cualquier contenido, en tanto la persona talentosa dirige todos sus recursos cognitivos a
una sola temática”. (Mureira C., 2018, pág. 129)

Niños Prodigios.- Según refiere Mureira (2018, pág. 136) el concepto de prodigio
anteriormente se lo relacionaba a niños con coeficiente intelectual por sobre los 160
puntos; en la actualidad se utiliza ese término para referirse a niños con rendimiento y
ejecuciones muy superiores en áreas específicas; dicho nivel de superioridad debe darse
antes de los 10 años de edad y con un nivel al menos igual o considerablemente mayor
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

al de los adultos. Las personas prodigios tienen un rendimiento mayor en actividades


como la música, las matemáticas, el arte y el ajedrez.

El síndrome de savant.- Llamado también síndrome del sabio es un desorden en el que


se combinan el autismo junto con el retraso mental (moderado o leve) junto con un
conjunto de destrezas extraordinarias en el dibujo, las matemáticas, la memorización de
fechas y la música entre otras.
En 1789 Benjamín Rush describe el primer caso de este desorden en un paciente
psiquiátrico llamado Thomas Fuller, quien tenía una capacidad excepcional para
calcular al instante el número exacto de segundos que una persona había vivido. En
1887 el Dr. Down introduce el término idiota sabio para referirse a estas personas pero
posteriormente y por ser impreciso y además por vulnerar la dignidad de estos seres
humanos excepcionales el termino fue remplazado por la denominación síndrome de
savant.
Actualmente se conoce que únicamente el 50% de los afectados por el síndrome de
savant también son autistas, mientras otro porcentaje importante tiene relación a
problemas en el sistema nervioso central y a déficit intelectivos.

LA IMAGINACION
Jorge Garzarelli (2009, pág. 5) sobre la imaginación refiere que “es el sustrato básico
de la creatividad”. Este mismo autor señala que sería inconcebible cualquier actividad
humana que implique creatividad sin la participación de la memoria y la imaginación ya
que estas funciones psíquicas son las que le dan al hombre la capacidad de planear y
modificar sus comportamientos a lo largo de su vida.
Albert Einstein (1879–1955) citado por García y Matkovic (2012) decía: “tengo lo
suficiente de un artista como para expresar libremente lo que mi imaginación produzca.
La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la
imaginación no.”
Para el desarrollo del conocimiento y por tanto de las ciencias, la curiosidad propia de la
imaginación se constituye en el detonante que hace que se despierte el ingenio
innovador que las mantiene vivas; sin embargo ese poder detonante en muchas
ocasiones se desperdicia.
“La imaginación es la capacidad de crear nuevas imágenes sensoriales o racionales en la
conciencia humana, sobre la base de transformar las impresiones recibidas de la
realidad.” (Petrovski, 1986, pág. 321)

El primer y más importante objetivo de la imaginación como proceso psíquico lo


constituye el hecho de que nos permite establecer el plan de acción o plan ideatorio,
gracias al cual podemos imaginar el resultado final y los resultados intermedios de
nuestras actividades antes de iniciarlas. La imaginación está siempre vinculada al
pensamiento y de hecho es el complemento ideal de este pues junto con él nos permiten
prever el futuro. Como sucede con el pensamiento, la imaginación se activa frente a un
problema; es decir el problema se convierte en la necesidad orientadora que genera el
proceso imaginativo tendiente a buscar las alternativas para solucionarlo.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

CARACTERISTICAS DE LA IMAGINACIÓN
Entre las características que más resaltan de la imaginación tenemos las siguientes:
Originalidad.- “La imaginación tiene como característica ser original, pues cada
persona posee una única y particular forma de producir imágenes mentales. (García &
Matkovic, 2012, pág. 53)
Creatividad.- Esta “radica en la libertad de pensar, de soñar, de jugar”. (García &
Matkovic, 2012, pág. 53)
Actividad y la eficacia. Esta actividad y su eficacia se miden por la creatividad que
está orientada a la transformación de la realidad que nos rodea. (Petrovski, 1986, pág.
321). E

TIPOS DE IMAGINACION

a- IMAGINACIÒN PASIVA.- Nuestra imaginación de cierta manera es una


respuesta ante las variadas necesidades y problemas que enfrentamos en nuestro
diario vivir; sin embargo y dada su importancia, debemos señalar que en ciertas
personas podría remplazar a la actividad objetiva y por tanto condenar a ese sujeto al
mundo de la fantasía y los ensueños privándolo de muchas experiencias de la
realidad; esto sucede con frecuencia en personas que han debilitado su voluntad por
diferentes motivos y que han ido formando variadas formas de complejos.

Esta imaginación pasiva a su vez puede subdividirse en intencionada y no intencionada.


- Intencionada.- Esta es auto provocada de forma deliberada y en ella las imágenes o
planes de acción no se ejecutan por medio de la voluntad orientada a
materializarlas; a estas imágenes fantásticas se las llama ensueños. “Si en los
procesos imaginativos de las personas predominan los ensueños significa que hay un
defecto en el desarrollo de la personalidad y que el carácter de la imaginación es
pasivo.” (Petrovski, 1986, pág. 323).
Una persona pasiva no lucha por procurarse un futuro mejor y por tanto su vida será
complicada y carente de experiencias alegres pues al inventarse una vida ilusoria
satisface muchas de sus necesidades sobre todo las afectivas refugiándose en sus
ensueños donde todo es posible, donde ocupa una posición imposible de alcanzar en la
vida real.
- No intencionada.- Surge sin la participación de la voluntad y por tanto de manera
no intencionada especialmente cuando disminuye la actividad de la conciencia como
sucede en los momentos de ocio temporal, en la somnolencia, en el sueño (los
sueños) y en los casos de alucinaciones.
b- IMAGINACION ACTIVA.- Este tipo de imaginación se materializa en una
actividad concreta
- IMAGINACIÓN RECONSTRUCTIVA.- Se basa en un sistema de imágenes
correspondiente a una descripción. Cuando leemos o miramos dibujos de mapas
geográficos y descripciones históricas necesariamente reconstruimos
imaginariamente lo que ha sido representado en los textos, dibujos o narraciones.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

- IMAGINACION CREADORA.- Supone la creación de imágenes nuevas que se


ven materializadas en originales y valiosos productos. “En cada período de
desarrollo infantil, la imaginación creadora actúa de modo singular, concordante con
el peldaño de desarrollo en que se encuentra el niño.” (Vygotsky, 2008)
-
El valor de la personalidad humana depende en gran medida de los tipos de
imaginación que predominan en su estructura. Si en el adolescente o el joven
predomina la imaginación creadora que se materializa en una actividad concreta
sobre la imaginación pasiva, sobre varios ensueños, esto evidencia un más alto nivel
en el desarrollo de la personalidad.

DIVERSOS TIPOS DE IMÁGENES


En nuestra vida psíquica se forman diversos tipos de imágenes, como:
1- Las imágenes que se forman mediante los fenómenos de sensopercepciones y que
pueden ser interpretados como producto de la persistencia de las excitaciones
sensoriales.
2.- Las imágenes de la evocación que corresponden al revivir de las experiencias
pasadas.
3.- Imágenes eidéticas que corresponden a representaciones de una gran intensidad y
riqueza de detalles, que ocuparían un sitio intermedio entre las imágenes de la
percepción y de la evocación de la memoria. Ocurre algo como si en el sujeto se
evocaran las imágenes y, experimentara como si estuviera viviendo en ese momento tal
experiencia.
4.- Las imágenes simbólicas son la expresión de los planos profundos de la vida
psíquica. El simbolismo es pues, la expresión de la vida subconsciente.
5.- Las imágenes de los ensueños, que se producen durante la fase onírica o de sueño.
6.- Las imágenes del juego infantil o imágenes lúdicas corresponden también al grupo
de imágenes simbólicas y se forman con el material recogido de los objetos que
intervienen en el juego.
7.- Las imágenes fantásticas corresponden a cuadros más o menos complejos y cuyos
contenidos son irreales, aunque en su origen provengan de imágenes tomadas de la
realidad.
8.- Las imágenes mitológicas y legendarias que corresponden a los tipos de imaginación
colectiva, originan los mitos y leyendas.

CARACTERES DE LAS IMÁGENES


En las imágenes podemos citar los siguientes caracteres:
1. La subjetividad
2. La intensidad
3. La riqueza de detalles
4. La nitidez
5. La plasticidad
6. La significación
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

DIFERENCIAS ENTRE LA IMAGEN PERCEPTIVA Y LA IMAGEN DEL


PROCESO IMAGINATIVO
IMAGEN PERCEPTIVA IMAGEN DEL PROCESO IMAGINATIVO
Se forma en las Sensopercepsiones y en No interviene la presencia del objeto y se
presencia del objeto, se le llama imagen o llama imagen imaginativa
percepto.
Tiene mayor intensidad Tiene menor intensidad
Más rica en detalles por el proceso perceptivo Menos detalles por ausencia de objeto.
en si.
Mayor nitidez y contornos bien delimitados Menos rígida, contornos menos delimitados,
un tanto borrosos.
Difícilmente modificable por la voluntad por Menos rígida, modificable por nuestra
que se da en presencia del objeto voluntad.
La percepción de un mismo objeto es más o La imagen en ausencia del objeto es
menos semejante para varios individuos. totalmente diferente de individuo a individuo.
Fuente: (Riofrio G, 1999, pág. 165)

VIDA AFECTIVA
En términos generales la afectividad es comprendida como el vínculo que las personas
que se relacionan entre si logran establecer, con la consiguiente aparición de una
interdependencia recíproca. (Campoverde, 2016)
El ser humano está unido al mundo por un continuo de emociones. Cada día somos
impactados por una infinidad de sucesos y frente a estos nuestra afectividad genera
cambios viscerales y musculares que le dan un matiz a nuestra relación con el mundo.
La mayoría de trastornos psiquiátricos reflejan perturbaciones afectivas al interior de
nuestro cerebro. Esta idea se confirma cuando por ejemplo se investiga la depresión y
generalmente nos preguntamos: ¿Por qué la depresión genera tanto malestar al punto de
en ocasiones desear morirse? ¿Es el "dolor psicológico" tan intenso que puede hacer
que las personas pierdan la alegría de vivir?
Para poder responder estas y otras interrogantes debemos conocer esta parte de nuestro
psiquismo y que ha sido definida como “la cualidad sensitiva de la experiencia”.” La
evolución actual parece dar la razón a Espinosa cuando, en la Ética, escribe: “Por
Afectos entiendo las afecciones del cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es
favorecida o perjudicada, la potencia de obrar de ese mismo cuerpo, y entiendo, al
mismo tiempo, las ideas de esas afecciones”. (Surrallés, 2005, págs. 1-2).
Nuestra afectividad se encuentra formada por todos aquellos estados de regocijo y pesar
placer y dolor, alegría y tristeza, predilección y rechazo, amor y odio, y otros que son
parte de nuestra vida y matizan a toda nuestra conducta y que además se constituye en
parte de la adaptación del sujeto.
En todas y cada una de nuestras actividades diarias siempre ha existido, existe y existirá
un matiz afectivo ya que nuestro psiquismo actúa como una unidad y no de forma
aislada.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Cuando se hace referencia a experiencias, se debe tomar en consideración que tanto


estímulos externos que acontecen en ese momento, así como un recuerdo de un evento
pasado que surgió en un momento determinado pueden ser los desencadenantes de una
respuesta afectiva. Es por esta razón que la vida afectiva aparte de tener un componente
fisiológico, posee también un componente intelectivo.
Si bien muchas de las experiencias pueden darse en el exterior, la vida afectiva cumple
el papel de interiorizarlas constituyendo posteriormente un componente íntimo de ser
humano. Esta es una de las razones por las cuales existen también respuestas
conductuales independientemente de la presencia o no de estímulo.
Múltiples autores afirman que la afectividad seria la fuente del intelecto y motor
fundamental de la conciencia pues todos sentir sensitivo siempre va de la mano de un
sentir afectivo.
“Los sentimientos y las emociones no son sustancias transferibles ni de un individuo ni
de un grupo a otro, y no son sólo procesos fisiológicos. Son relaciones, y por tanto son
el producto de una construcción social y cultural, y se expresan en un conjunto de
signos que el hombre siempre tiene la posibilidad de desplegar, incluso si no las
sienten.” (Le Breton, 2013, pág. 69)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA REACCION AFECTIVA


Podemos enunciar los siguientes caracteres:
1. Engloba a toda nuestra conciencia y no tiene una localización corporal
específica.
2. Toda reacción afectiva a pesar de que se expresa visiblemente en nuestro
comportamiento es subjetiva, o sea que se comprueba al interior de nuestra
conciencia.
3. Presenta propiedades opuestas pues se ubican entre dos polos contrarios, ya sea
positivo o negativo, entre lo agradable y lo desagradable, sin que exista una
resistencia absoluta pues es susceptible de aumentos o disminuciones entre los
dos extremos, por ejemplo la reducción del dolor físico o psicológico constituye
placer y viceversa.
4. Se acompañan de procesos orgánicos funcionales
5. Tienen intensidad, profundidad y duración, pues las emociones son muy intensas
pero de corta duración, mientras los sentimientos son de menor intensidad pero
de larga duración.
6. Las diferentes reacciones afectivas pueden generarse con una infinita cantidad
de estímulos ya sea internos o externos.
7. Nuestros afectos poseen siempre intencionalidad porque se dirigen siempre hacia
un fin sea provechoso o negativo.
8. Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.
9. Toda experiencia afectiva pertenece exclusivamente al momento en que el sujeto
la experimenta, por lo tanto poseen actualidad.
10. No son transferibles.
11. Son un constructo social y cultural y no simples procesos fisiológicos.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

CLASIFICACIÓN DE LOS FENOMENOS AFECTIVOS

Los fenómenos de la vida afectiva pueden clasificarse de acuerdo con la intensidad y


durabilidad, en los siguientes grupos:
1. emociones
2. sentimientos
3. pasiones
EMOCIONES
Las emociones consisten en patrones (autonómicos, endocrinos y conductuales) típicos
de una especie. (Redolar, R. D., Blázquez, A. J. L., & González, R. B., 2013, pág. 283)
Entonces es posible definir a las emociones como respuestas simples con
manifestaciones fisiológicas que suelen ser breves pero precisas, las cuales se
convertirán en el reflejo exteriorizado de lo que la persona siente ante el estímulo o
situación a la que se esté enfrentando. (Barragán Estrada & Morales Martínez, 2014)

- Las emociones son estados afectivos que cumplen una función adaptativa son
influidos por la experiencia, están basados en impulsos que nos llevan a la acción, se
realizan violentamente y de forma imprevista e intensa, son de corto tiempo de
duración y van acompañadas de un matiz de placer o desagrado, que nos hacen
actuar de una manera pública y por demás notoria con manifestaciones de orden
fisiológico muy diverso.

COMO SURGEN LAS EMOCIONES?


Según Salguero Galland & Panduro Cerda (2001), el hogar de las emociones se
encuentra en el sistema límbico, encargado de controlar el estado del ánimo, las
emociones y la motivación. Las emociones nacen de un estímulo externo hacia alguno
de los sentidos o del proceso psicológico interno como sucede en los sueños. Este
proceso siempre pasa por la mecánica del funcionamiento del cerebro que involucra la
activación o inhibición de diferentes genes cuya expresión determina la existencia de
receptores y neurotransmisores específicos (catecolaminas; dopamina, noradrenalina y
la adrenalina; y cortisol). Entonces, es de estos tres grupos de moléculas:
neurotransmisores, receptores a los neurotransmisores y de los factores de transcripción
de donde se desprenden y se regulan las emociones.

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES


Como sería nuestra vida sin experimentar emociones? Probablemente la respuesta nos
llevaría a pensar que nuestra vida sería menos agradable y hasta rutinaria. Entre las más
importantes funciones de las emociones se hallan las siguientes:

1. Nos ayudan a trasmitir a los demás como nos sentimos pues son un medio no
verbal de alta efectividad para comunicar lo que pensamos y sentimos.
2. Permiten la regulación del comportamiento ajeno.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

3. Nos preparan para la acción pues actúan como enlace entre los acontecimientos
de nuestro ambiente y las respuestas que nosotros damos ante los mismos. Por
ejemplo, ante una explosión frente a nosotros, la reacción de miedo activa la
respuesta de huida.
4. “Las emociones sirven para almacenar y evocar memoria de una manera más
efectiva”. (Bolinches, de Vicente, Reig, Haro, Martínez-Raga, & Cervera, 2003)
5. Modela nuestro comportamiento futuro pues nos permitirá emitir una respuesta
adecuada y adaptativa ante circunstancias similares en el futuro.

Características:

 Corta duración y elevada intensidad


 Genera modificaciones fisiológicas significativas
 Aparecen por un estímulo en un contexto específico
 Comunes al hombre y al animal
 Son respuestas fisiológicas que preparan al organismo para la adaptación al
ambiente.
 La emoción nace de la evaluación de un evento
 Son socialmente interpretadas y por tanto tienen significados socialmente
compartidos
 Son una forma de comunicación
 Le dan sentido a lo que sentimos
 Están cobijadas de una ética práctica
 Dependen de la actividad subcortical

La emoción, es un proceso complejo de desadaptación y readaptación que experimenta


el ser humano, desarrollado en dos partes:

Componentes de las emociones


1. Componente subjetivo
2. Respuesta fisiológica
1. Conducta expresiva

CATEGORÍAS BÁSICAS DE EMOCIONES Y SU UNA FUNCIÓN ADAPTATIVA


MIEDO: Nos permite anticipar un riesgo, IRA: Provoca irritabilidad y furia que nos
posible amenaza o peligro y por tanto nos induce a buscar la destrucción del estímulo
produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. que la provoca
Su función adaptativa es que nos lleva a
buscar protegernos
SORPRESA: Puede generar desconcierto y ALEGRÍA: Aparece en forma de júbilo,
desorientación. Sin embargo de que es muy regocijo, con sensación de placer y seguridad
breve nos brinda una aproximación cognitiva que nos induce hacia la búsqueda de repetir el
para darnos cuenta de lo que sucede contacto con el estímulo que la provoca.
ayudándonos a tener una mejor orientarnos
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

frente a la nueva situación


AVERSIÓN: Genera rechazo, repulsión, asco TRISTEZA: Produce pena, percepción de
que nos lleva a alejamos del objeto, persona o abandono y soledad, pesimismo. Nos debe
situación que nos produce repugnancia. “De empujar a buscar la reintegración personal o
alguna manera nos ayuda a potenciar hábitos vuelta al equilibrio emocional. “A veces la
saludables, higiénicos”. (Chóliz, 2005, págs. tristeza es necesaria, por ejemplo para valorar
4-10) aspectos de la vida que antes no se
consideraban importantes. (Chóliz, 2005,
págs. 4-10)

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera
en que estas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

 Expresiones faciales.
 Acciones y gestos.
 Distancia entre personas.

FISIOLOGIA DE LAS EMOCIONES


APARATO CIRCULATORIO APARATO ESCRETOR SISTEMA MUSCULAR
Taquicardia o bradicardia Incontinencia de orina y heces Hiperactividad muscular o mayor
(aceleración o retardo del ritmo (por relajación de los esfínteres) viveza en los movimientos
cardiaco respectivamente) Sudoración profusa (por acción Hipoactividad muscular y hasta
Taquiesfigmia o bradiesfigmia del sistema neurovegetativo sobre parálisis
(aceleración o retardo en el pulso) las glándulas sudoríparas que son
Vasoconstricción o vaso de secreción externa) FUNCIONES PSIQUICAS
dilatación superficial (aumento o SISTEMA GLANDULAR Facilidad en la elaboración del
disminución de la luz vascular Hipersecreción o hiposecreción de pensamiento (emociones
respectivamente) las glándulas de secreción externa agradables)
Hipertensión o hipotensión (glándulas salivales, hígado, Riqueza y claridad en las ideas
arterial páncreas) Dificultad y torpeza en la
Hipersecreción o hiposecreción de elaboración del pensamiento
APARATO RESPIRATORIO las glándulas de secreción interna. (emociones desagradables)
Polipnea respiratoria (aumento de Pobreza y confusión en las
la frecuencia respiratoria) OJOS imágenes
Bradipnea (disminución de la Miosis (disminución del diámetro Psicomotricidad aumentada o
frecuencia respiratoria) de la pupila) disminuida
Apnea (suspensión respiratoria) Midriasis (aumento del diámetro
de la pupila)
Fuente: ( (Riofrio G, 1999, págs. 90-92)

SENTIMIENTOS
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Se llaman así a ciertas reacciones afectivas de agrado o desagrado que se realizan en


forma duradera, profunda y poco intensa, que son relativamente estables y que se
adquieren en el proceso de la socialización.
El término sentimiento, según Omar Rosas, se define como; “un componente sensorial
de una experiencia, o bien, y en un sentido más restringido, como un estado mental
compuesto de elementos afectivos, cognitivos y motivacionales, y referido a un objeto
intencional”. (Rosas, 2011)
Un sentimiento se constituye de la suma de emoción más pensamiento. Según el
biólogo Maturana, una emoción se convierte en sentimiento cuando la persona toma
consciencia de ella. Un sentimiento por tanto, se da cuando tenemos una referencia
intelectual un tanto más profunda de la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.
Pueden ser de diversas clases según el tono afectivo que se les acompañe: sentimientos
de bondad, de tristeza, de piedad, etc.
Según algunos psicólogos, los sentimientos, especialmente los sentimientos profundos,
son algo así como disposiciones que favorecen la actividad si son positivos o la inhiben,
si son negativos. Por otra parte, los sentimientos son de dos tipos: profundos y
duraderos, o superficiales o variables o intercambiables con otros sentimientos.

CARACTERISTICAS DE LOS SENTIMIENTOS

 Son subjetivos y por tanto privados. “Siempre están escondidos, ya que, al ser
imágenes metales están privados al cerebro donde se producen”. (Martínez,
2011)
 Surge en forma lenta y progresiva
 Promueve conductas
 Presentan una leve asociación con la conducta motora, pero por otra parte, están
fuertemente vinculados con el pensamiento y la imaginación. (Federación de
enseñanza de CCOO de Andalucia, 2009)
 Dependen más de la actividad cortical y en menor grado de la actividad
subcortical

TIPOS DE SENTIMIENTOS

Se suelen agrupar así:


 Ante un bien: amor (simpatía, estima, admiración), deseo, gozo.
 Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia, fastidio), antipatía.
 Ante un bien difícil de alcanzar: esperanza, desesperación.
 Ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira.

PASIONES
Son reacciones afectivas de mucha intensidad en su expresión conductual y de larga
duración. Tienen su origen en los anteriores procesos afectivos: así pues, un sentimiento
puede llegar a intensificar su contenido y convertirse en pasión. Se puede decir entonces
que un sentimiento que se alimenta constantemente de emociones terminará
convirtiéndose en una pasión. Un ser humano apasionado está pendiente siempre de
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

aquello que le apasiona y vive cada momento con intensidad orientando su


pensamiento y conducta al servicio de la persona, objeto u actividad blanco de su
apasionamiento.
CLASIFICACION DE LAS PASIONES
SUPERIORES.- Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son
valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de la música por parte de Bethovenn, pasión de
Einstein hacia la ciencia.
INFERIORES.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión
desmedida por el poder, la fama la riqueza de afanes individualistas y arribistas
AFECTIVIDAD Y SUS TRASTORNOS
ALTERACIONES CUANTITATIVAS

Hipertimias placenteras
Euforia.-Es un estado de humor placentero caracterizado por alegría, optimismo, profunda sensación de
bienestar, locuacidad y satisfacción. Puede presentarse como fenómeno normal.
Moria.-Es un estado de alegría insulsa, carente de sentido, alegría sin motivo, vacía de contenido y
llamada también alegría estúpida o euforia insípida.
Disforia.- Es el estado de mal humor o humor displacentero que se acompaña de ánimo triste, con
descontento, malestar, irritabilidad, que pueden conducir a las acciones agresivas.
Hipomanía.- Es un estado de humor exaltado con tendencia a la alegría, agitación, disminución del
tiempo de sueño, autoconfianza exagerada mostrando cambios importantes respecto al estado anterior de
la persona. Es un grado menor que la manía.
Manía.- Estado de gran exaltación afectiva de alegría incontenible con aumento de la actividad en forma
algo desordenada y desinhibición.

Hipertimias Displacenteras
Depresión.- Existen varios tipos de intensidad y entre sus principales características tenemos: dificultad
para concentrarse, llanto fácil, indiferencia, pesimismo, inhibición, astenia, disminución del apetito,
predominio de la tristeza; en ocasiones el deseo y búsqueda de la muerte se hallan presentes.
Angustia.- Trastorno afectivo en el que predominan los síntomas corporales con efecto sobrecogedor y
con localización preferentemente en corazón, área precordial, garganta y epigastrio
Ansiedad.- En ella aparecen entre otras cosas sensación de pérdida de control, tensión, sentimientos de
malestar, marcada preocupación, hipervigilancia, temor, inseguridad, junto con una percepción de
cambios importantes de tipo fisiológico.
Hipotímia.- Es una disminución en la expresión de nuestra afectividad. En la hipotímia la persona se
siente triste, abatido e infeliz, con una expresión facial típica de infelicidad que no desaparece ni aun cuando
la persona intenta disimular su estado de ánimo.
Atimia.- Es una falta de manifestación afectiva. Es el grado extremo de expresión de la tristeza o hipotimia
o distimia. Aquí no se encuentra que el paciente llore, ya que es tanta la tristeza, que paradójicamente no tiene
lágrimas con que llorar.
Apatía.- Es la ausencia o pérdida del interés, de la motivación y por tanto de la capacidad para
experimentar. La persona muestra falta de energía y da la impresión de que hace las cosas por inercia.
Estupidez afectiva.- Incapacidad permanente para experimentar cierta clase de sentimientos.

ALTERACIONES CUALITATIVAS
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Tenacidad afectiva Se caracteriza por una rigidez y por tanto pérdida de la capacidad natural de
modular su afectividad. Sus sentimientos se vuelven persistentes y fijos sin la
flexibilidad natural que permite modularlos según las circunstancias externas.
Diátesis explosiva Se caracteriza por la propensión a violentos estallidos de cólera como respuesta
desproporcionada a los motivos que los suscitan.
Labilidad afectiva Se presenta en forma de cambios inesperados y bruscos del estado de animo
pasando el sujeto con facilidad de la alegría a la tristeza
Ambivalencia En ella la persona experimenta la convivencia simultanea de sentimientos
afectiva positivos y negativos dirigidos a un mismo estimulo, objeto o persona.
Indiferencia Son personas que no tienen la capacidad de dar una respuesta emocional y por
afectiva o tanto no logran flexibilizar ni modular su afectividad lo que las torna insensibles,
embotamiento frías e indiferentes.
afectivo
Disociación ideo es la ruptura de la correspondencia entre el pensar y sentir, trastorno presente en
afectiva la esquizofrenia, así un paciente explica riendo la muerte de un ser querido

VOLUNTAD
Etimológicamente voluntad procede del latín voluntas-atis, cuyo significado es querer.
Sin embargo debemos comprender que nuestra voluntad implica diferentes aspectos
como por ejemplo la capacidad de tomar decisiones y elegir una posibilidad de entre
varias.
El filósofo Seneca al respecto de la voluntad decía “No hacemos las cosas porque sean
difíciles, son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”
En la actualidad, el diccionario de la American Psychological Association define la
voluntad como “la capacidad o facultad por la que un ser humano es capaz de hacer
elecciones y de determinar sus conductas frente a las influencias externas a su persona.”
(VandenBos, 2007, p. 14).
“La voluntad es el cauce por donde se afirman los objetivos, los propósitos y las
mejores esperanzas, y sus dos ingredientes mas importantes para ponerla en marcha son
la motivación y la ilusión. La primera arrastra con su fuerza hacia el porvenir; la
segunda es la alegría de llevar los argumentos de la existencia hasta el final” (Rojas,
1996, pág. 7)
La voluntad está en un proceso de contante aprendizaje, esta no es innata y por ello
debe ser formada y orientada. Esta se hará más fuerte en base a nuestras acciones.
(Fundación Canfranc., pág. 2)
La voluntad quizás es el termómetro que ayuda a regular la actividad humana pues
gracias a su trabajo vinculado con la conciencia nos permite frenas muchos impulsos
negativos.
“A la formación de la voluntad durante la infancia se la puede considerar como el
desarrollo de los deseos y aspiraciones personales, “voluntades” del infante. Es así, que
se pueden identificar las fases del desarrollo de la voluntad en base al contenido de los
motivos que inducen la actividad del niño. Por otro lado, el desarrollo de la
voluntariedad, ocurre a través de la concientización de los efectos que originarán los
actos del individuo”. (Olvera, 2010)
Es importante señalar que “la voluntad puede ser manipulada mediante el auto-engaño,
el sometimiento, sin el beneficio de la duda, a la racionalidad que le demuestra que los
fines son alcanzables sin necesidad de contar con medios idóneos. La confusión entre
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

fantasía y realidad determina que la voluntad baje la guardia, es decir, que pierda su
poder. Es como si cada cultura determinaría los límites de la voluntad”. (Rivadeneyra,
2013)

ACTOS VOLUNTARIOS.
Los actos voluntarios se caracterizan porque el sujeto tiene conciencia del fin que
persigue y de los medios para alcanzarlo. El grado o superior de desarrollo de la
voluntad personal es la actividad dirigida por la conciencia del deber social, por la
necesidad social; en este caso el individuo subordina los actos a las exigencias sociales,
para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Normalmente están precedidos de la necesidad de realizar el movimiento, ejemplo los
movimientos aprendidos para tocar el piano o los no aprendidos como retirar la mano de
una estufa encendida, o los actos de respirar o tragar o deglutir, serrar y abrir los
párpados, etc.

Características de una persona con una voluntad muy desarrollada


 Estas personas tienen un gran auto concepto y estima lo cual incluye por tanto
una elevada dosis de sencillez y humildad pues ellos trascienden a través de sus
acciones silenciosas y desinteresadas, mas no por el afán de alimentar su ego.
 Al tener una autoestima equilibrada desarrollan también una elevada capacidad
de regulación de ideas irracionales de contenido negativo y por tanto limitante.
 Siempre trabajan con metas claras y a largo plazo resistiendo la seducción y
avidez de los apetitos que el ego desea alimentar a corto plazo.
 Evitan el auto diálogos negativo, limitante y contrario a la motivación.
 Actúan con convicción, racionalidad y fe profunda ante cualquier peligro u
obstáculo.
 Son profundamente responsables de sus actos y viven sus vidas en estricto apego
a sus valores personales, siendo moralmente coherentes y demostrando ante los
demás y aún en soledad su dignidad e integridad inquebrantables.
 Viven cada momento de su vida con vitalidad rehuyendo el abatimiento y
desgano, apegados siempre al entusiasmo de a toda costa terminar la tarea que se
inicia y disfrutar asi la aventura de la vida.
 Son asertivos y proactivos.

PROCESOS DE LA VOLUNTAD
Según Mr. Herzen, citado por Ocina y Aparicio (1880, pág. 4)“el hombre es libre para
ejecutar lo que desee, pero no para desear todo lo que quiere, y en este sentido no
admite la libertad en las voliciones”.
Al realizarse un acto voluntario se deben producir una serie de fases que son las
siguientes:
CONOCER.- En primer lugar, la voluntad se informa de las posibilidades a elegir.
Antes de realizarse el acto voluntario propiamente dicho, se manifiestan las tendencias e
inclinaciones obscuras hacia algo, cuyo fin no conocernos consistentemente.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Luego, esa tendencia obscura adquiere conciencia del fin que perseguirnos y se
trasforma en deseo.
DESEA.- Por supuesto, ante tal conocimiento, se activará el deseo, ante diversas
opciones atractivas para ella misma. Puede no llegar a superarse ese deseo, es decir, el
proceso quedará como un simple deseo, sin que haya llegado a realizarse el acto
voluntario como cuando tenemos, por ejemplo, el deseo de tocar a la luna
DELIBERA.- entonces, la voluntad procede a deliberar: tengamos muy en cuenta que
aquí reside el carácter intelectual de la voluntad (y, por lo tanto, de la libertad humana).
Pero puede también el deseo transformarse en “querer realizar”, en cuyo caso puede
presentarse “el querer realizar” uno o varios motivos, siendo lo más Común el que
existen simultáneamente varios motivos de nuestro querer.
En el caso de que actúan varios motivos, simultáneamente, surge una verdadera lucha
entre ellos, y representa una nueva fase o proceso denominado deliberación.
DECIDE.- El hombre dotado de razón, sopesa los pro y los contras de sus posible
decisiones, razona saca conclusiones y decide. Después de la deliberación o sea de la
lucha de motivos, de nuestro querer, puede ocurrir que uno de los motivos triunfe sobre
tos demás y nos decidimos llevarlo a cabo, surgiendo así una nueva fase de a voluntad,
denominada decisión.
La decisión no sólo puede ser positiva, es decir, que nos conduzca a realizar un acto,
sino también de tipo inhibitorio, es decir para que no realicemos un acto.
ACTUA.- La voluntad se compromete con sus propias decisiones hasta conseguir el fin
propuesto, mediante las acciones correspondientes. Cuando la decisión es positiva, da
lugar al último proceso de la voluntad, que se denomina acción, ósea la ejecución
misma del acto por el cual nos hemos decidido.

Todos los procesos comprendidos, desde que nace el deseo hasta que se produzca la
decisión constituyen lo que se ha denominado acción implícita de la voluntad o
connación, y a la otra fase que la hemos denominado acción y que corresponde a la
ejecución misma del acto, se la denomina acción explícita de la voluntad.

LAS CUALIDADES VOLITIVAS DEL INDIVIDUO Y SU FORMACIÓN


“Cuando lo modos de realizar los actos volitivos adquieren precisión y estabilidad en la
conducta, se convierten en cualidades características del individuo. Se pueden destacar
bastantes facultades de este tipo” (Petrovski, 1986, pág. 369).
Básicamente se reconocen las siguientes:
- Iniciativa y autonomía
- Orientación hacia un fin
- Perseverancia y tenacidad
- Determinación y valentía
- Control y autodominio
- Espíritu de lucha.
Con fines didácticos nos referiremos únicamente a algunas de ellas.
1. INICIATIVA Y AUTONOMIA.- Se manifiesta tanto en la motivación de la
acción volitiva, como en el carácter que tiene la toma de decisiones. La esencia de la
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

independencia consiste en que el individuo determina sus actos no a base de la


influencia casual, sino a partir de sus convicciones, su conocimiento, y el saber
cómo se debe actuar en situaciones similares.
La independencia en la solución de las tareas que surgen es propiedad característica
de una voluntad desarrollada. Su contraria es la sugestibilidad. Consiste en que la
persona fácilmente se somete a influencias extrañas y los motivos de su acción
surgen no como resultado se sus propias opiniones y convicciones creadas, sino
como resultado de esas influencias extrañas.
2. LA DETERMINACION Y VALENTIA.- “La valentía es una cualidad de las
personas que actúan con valor, esfuerzo, vigor, aliento, ánimo, arrojo y osadia”
(Equipo Pedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-
WAECE)). Es una cualidad volitiva del individuo que se manifiesta en su capacidad
para tomar decisiones suficientemente fundamentadas y de llevarlas
deliberadamente a cabo en tiempo y sin vacilaciones innecesarias.
Su contraria es la indecisión la cual puede manifestarse en los actos de toma de
decisión, cuando la persona vacila y duda sobre cómo debe actuar y el conflicto
motivacional se hace interminable.
PERSEVERANCIA Y TENACIDAD.- Supone que la persona es capaz de
mantener su energía en constante y prolongada tensión; que las dificultades para
lograr sus fines no le atemorizan y con constancia se dirige al objetivo propuesto.
“La tenacidad tiene que ver con la constancia y la firmeza para cumplir un objetivo
o meta que nos hemos establecido; y que así dejen de ser una simple lista sin
cumplir”. (Azuaga, 2008)
Hay que establecer que la perseverancia se diferencia de la terquedad, pues en esta
última la persona es incapaz, a pesar de argumentos sensatos, de retractarse del plan
de acción emprendido como resultado de una decisión razonada insuficientemente
La persona perseverante tiene las siguientes características:
 Es resistente a los embates de las frustraciones y las privaciones.
 Mantiene constancia durante toda la acción que se despliega encaminada a lograr
sus objetivos.
 Su insistencia no es rígida, es capaz de percatarse cuando tiene que modificar su
actuación.
4. AUTOCONTROL.- El autocontrol es la capacidad que poseen los humanos
para manejar su afectividad y las respuestas que esta genera de una forma apropiada.
El autocontrol se evidencia cuando la persona se auto impone la ejecución de sus
decisiones superando limitantes como la pereza, la envidia y el temor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS


Estas cualidades se caracterizan por:
• La amplitud
• La fuerza
• La estabilidad

La Amplitud: Se determina por la cantidad y tipos de actividades en las cuales ésta se


COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

manifiesta de forma precisa y clara.


La Fuerza: Se caracteriza por la manifestación del esfuerzo volitivo, orientado hacia la
superación de obstáculos teniendo en cuenta las características de los obstáculos que son
vencidos.
La Estabilidad: Se da en la presencia más o menos estable, constante de las cualidades
volitivas.

PSICOSEMIOLOGlA DE LA CONDUCTA

La actividad motora se divide en involuntaria y voluntaria. Esta última siempre se ha


considerado específica del hombre. La conducta, según algunos autores, tiene dos
fases: la primera, llamada fase conativa o fase preparatoria psicomotriz y la segunda,
llamada fase de acción explícita o conducta propiamente dicha. De acuerdo a esta
división estudiaremos los trastornos cuantitativos y cualitativos de ambas fases.

TRASTORNOS DE LA FASE CONATIVA O PSICOMOTRIZ.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS

La Hipobulia.- La persona que la padece “posee el interés en realizar una actividad, sin
embargo, carece de energía para llevarlo a cabo (Fischman & Matos, 2014). Es un
síntoma predominante en los trastornos afectivos depresivos.
La abulia se refiere a que el enfermo no manifiesta el deseo de hacer las cosas, sin
embargo las puede hacer. Se ve en los grados extremos de la depresión.
La hiperbulia es el deseo intenso de hacer las cosas, pero no siempre desemboca en
la realización de actos propiamente dichos.

TRASTORNOS CUALITATIVOS

En relación con las necesidades alimenticias tenemos:

La anorexia que es la disminución o pérdida de la necesidad de alimentarse y que


puede oscilar en grados muy variables.

La bulimia consiste en que la persona se siente hambrienta en todo momento y


no tiene la sensación de saciedad después de haber ingerido la cantidad adecuada de
alimento.

La coprofagia es el deseo y práctica de ingerir substancias no apropiadas para la


alimentación y especialmente materias fecales.

En relación con la necesidad vital tenemos:


COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

Algofilia es la disminución o pérdida de la necesidad de conservar la integridad del


organismo, es decir, la pérdida de la reacción de defensa natural ante estímulos
amenazantes.
Pusilanimidad que es la exagerada reacción de defensa ante los objetos o situaciones
que amenazan la integridad y seguridad del organismo. Es una reacción de miedo
incontrolable ante situaciones de mínimo peligro.
Automutilación es la forma más grave de disminución de la necesidad de
defensa. Suele ser expresión de trastornos alucinatorios-paranoides y se la observa
en pacientes esquizofrénicos típicamente
Suicidio es la máxima expresión de autoagresión. Propia de las depresiones de nivel
psicótico y de los síndromes esquizofrénicos.

En relación con la necesidad sexual tenemos:


La frigidez que es la disminución o pérdida del deseo sexual, a pesar de la presencia
de los estímulos adecuados para causarlo.
El hipererotismo es el aumento de los deseos sexuales que generalmente va
acompañado de hiperexcitabilidad genital a los estímulos adecuados.

Trastornos de la fase de acción explícita o conducta propiamente dicha.


Nos referiremos a los trastornos de los movimientos voluntarios e involuntarios.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS;
La hipokinesia es la disminución de los movimientos voluntarios como se observa en
las depresiones típicamente.
La akinesia es cuando el paciente no realiza prácticamente ningún movimiento voluntario,
inclusive adoptando una misma posición por un tiempo muy prolongado. Suele
acompañarse de una marcada lentificación del pensamiento.

La hiperactividad o híperkinesia es el aumento de la actividad motora voluntaria.


Estos enfermos siempre están haciendo algo y puede decir por qué lo hace, qué hace y
para que lo hace. Es el síntoma fundamental del delirio agudo, de la manía y se observa
como síntoma complementario en algunos trastornos paranoides.
La agitación psicomotora es el aumento de los movimientos reflejos
incondicionados o inconscientes que llegan a adquirir preponderancia sobre las
actividades conscientes y voluntarias. Es típico que el paciente no sabe explicar el
porqué de su conducta incomprensible para las personas normales.

TRASTORNOS CUALITATIVOS
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.

La ecopraxia este síntoma es la imitación y reproducción inconsciente de los


movimientos y actos que el paciente observa que realizan las personas que le rodean.
Actos impulsivos se denominan impulsivos a los actos simples, generalmente
agresivos o destructivos, que el paciente realiza bruscamente, sin que él conozca la
causa, ni la motivación.
Manerismos son actos más o menos complicados que no son necesarios para la
realización de la tarea planteada, pero que acompañan con mayor o menor regularidad
ciertas actividades del paciente.
Ambivalencia motora se manifiesta como la indecisión en la realización de un
acto voluntario, aunque no siempre es consciente la motivación del mismo. El
paciente ambivalente no puede decidirse a comenzar o a llevar a cabo una acción. A
veces se ejecuta un acto que lleva implícito dos impulsos contrarios por ejemplo,
se tiende la mano para saludar y acto seguido se retira. Esto ocurre debido al
elemento motor que suele acompañar la ambivalencia reactiva. A veces
acompaña a la interpretación o bloqueo del pensamiento. Entonces se interrumpe
el movimiento voluntario que se estaba efectuando.
Catalepsia este síntoma es la pérdida de los movimientos voluntarios, con la
existencia de una plasticidad muscular que permite que el paciente conserve durante
largo tiempo las posiciones que le impone el explorador. Generalmente esta
plasticidad se acompaña de una típica ligera hipertonía muscular que tiene la misma
intensidad en toda la extensión del movimiento pasivo y que clásicamente se
denomina flexibilidad cérea. Una forma particular de catalepsia es la que se presenta
como obediencia automática y consiste en que, a pesar de que el paciente no realiza
ningún movimiento por iniciativa propia, ejecuta actos sencillos que se le ordenan
verbalmente, aunque estén en contra de sus interesen defensivos. Así, por ejemplo,
saca la lengua para que se le pinche con un alfiler, acerca la mano hacia una llama, entre
otras.
Negativismo este síntoma consiste en que el paciente no realiza casi ningún
movimiento por iniciativa propia y cuando se intenta inducirle al movimiento,
mecánica o verbalmente, el explorador se encuentra una marcada resistencia, con
aumento de la contracción tónica de los músculos contrapuestos al movimiento que se
intenta inducir. Estos pacientes por iniciativa propia no realizan ningún movimiento
y pasan horas y días inmóviles, acostados, sentados o de pie. A las órdenes
verbales los enfermos negativistas, generalmente, reaccionan aumentando el tono de
los músculos que actúan para realizar el acto contrapuesto al ordenado.
Compulsiones el fenómeno obsesivo se acompaña a veces de la repetición de un
acto motor o ceremonial, llamado compulsión, en el primer caso, y cuando se trata de
una serie complicada y sucesiva de movimientos, ceremonial compulsivo.
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA
Autor: Dr. Romel Vladimir Aguirre A.
ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

TEMPERAMENTO
El temperamento es definido como aquellas características innatas un individuo, que
incluyen la sensibilidad a los estímulos emocionales, fuerza y velocidad de la respuesta;
estos fenómenos por lo tanto son heredados por ser constitucionales. (Albores, Márquez, &
Estañol, 2003, pág. 23)
En los años 80 surge una teoría sobre el temperamento que lo define como las diferencias
entre la reactividad y autorregulación que se dan por la constitución biológica del cuerpo y
como influencia la maduración y las experiencias.(Bernal & Cotrino, 2012)
Es considerado como una disposición innata básica, una tendencia de respuestas que abarca
varias dimensiones como el nivel de actividad general y el estado de ánimo; es la base
biológica del carácter y está determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos
que inciden en las manifestaciones conductuales. (García González, Eva Laura., 2014, pág.
216).

El temperamento es la manera de ser de cada individuo, determinada por factores


hereditarios, endocrinos, instintivos, que viven con el individuo como parte de su “YO” y
que, si bien se halla sujeto a un progreso evolutivo, como todo lo biológico, poco o nada
influyen sobre este la educación y el ambiente general y social.
Se considera a una persona que tiene mucho temperamento cuando sus reacciones son
intensas. Ejemplo: El guitarrista estaba tocando, pero los acordes no eran perfectos y
mostro su temperamento destruyendo su guitarra.
Características del temperamento.
 Se manifiesta precozmente en la vida, se pueden observar desde la infancia
temprana (de 0 a 3 años).
 El temperamento es constante y no está influenciado por factores externos, gracias a
esto se puede suponer la conducta del individuo, llegando a pronosticar trastornos
futuros.
Buss y Plomin proponen una definición de temperamento como un conjunto de rasgos de
personalidad que son heredados genéticamente y van apareciendo en el primer año de vida,
se diferencian tres rasgos que lo componen(Bernal & Cotrino, 2012)(Alvarado & Ramirez,
2012):
 Emocionalidad, va desde una falta de reacción a una reacción intensa y fuera de
control.(Bernal & Cotrino, 2012)
 Actividad, en tiempo y vigor, va desde el letargo a un impulso de comportamiento
enérgico llegando a la hipomanía.(Bernal & Cotrino, 2012)
 Sociabilidad, se refiere a la preferencia por permanecer solo o relacionarse con otras
personas.(Bernal & Cotrino, 2012)

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

EL CARÁCTER
CONCEPTO.- Se refiere a características adquiridas; es una tendencia hacia un tipo de
comportamiento que manifiesta el individuo y proporciona coherencia y cierto grado de
uniformidad en las manifestaciones conductuales, con los cambios lógicos que ocurren a lo
largo de la vida. (García González, Eva Laura., 2014, pág. 216)

El carácter es aquello que se adquiere gracias a la influencia social y educativa, a la


influencia del medio familiar en que se desarrolla, a la influencia de la escuela, colegio y
universidad, a la influencia de todos los ambientes sociales en los que actúa.
De esta manera el carácter es más sutil que el temperamento. Así mismo se ha querido
confundir el carácter con los procesos de la voluntad y por eso se han empleado ciertos
términos, cuando se dice que una persona es más fuerte de carácter o débil de carácter o que
le falta carácter para emprender en algo confundiéndole con el proceso de la decisión de la
voluntad.
Entre los rasgos de carácter más importantes tenemos: la modestia, el reconocimiento de su
propio valor, el humanitarismo y el afán de servicio social, el egoísmo o individualismo, la
sinceridad, la delicadeza personal, el afán del trabajo, la honradez, la pereza, la iniciativa, la
rutina, el afán de independencia, la sugestibilidad, el negativismo y la terquedad, la
decisión e indecisión , la capacidad de control inhibitorio de ciertos actos, la entereza, la
fuerza y la valentía para realizar sus propósitos, la timidez y el medio, el respeto a los
demás, a las normas sociales, la disciplina y responsabilidad frente a la sociedad, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL CARÁCTER


 Es adquirido, por lo tanto, no contiene factores internos, como el temperamento.
 Es propio, por lo tanto, es muy difícil encontrar personas con los mismos rasgos.
 Es social, proviene de factores externos y ambientales, a diferencia del
temperamento, que es interno.
 Es modificable, ya que lo social es muy dialectico, por lo tanto, el carácter tiene que
reinventarse.
 Es diferente, porque nos distingue de quienes somos unos a otros. (Garcia E. L., 2014)

PERSONALIDAD
“La personalidad son aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro; es
como el sello psicológico personal, ya que cada individuo tiene comportamientos, actitudes,
motivos, tendencias, puntos de vista y emociones con los que se reacciona con el mundo.
La personalidad es característica y exclusiva de una persona”. (García González, 2014, pág.
164)
Filloux nos dice que: “la personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso
de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta”.
(Divenosa, Marisa, and Costa, Ivana., 2002, pág. 97)

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Ortiz (2004) citado por Álvarez, L., Llajas, V., & Sarria, C. (2015) señala que “se ha
establecido que en la niñez, el ser humano forma el componente cognitivo- productivo de
su intelecto y durante la adolescencia forma el componente conativo-volitivo de su carácter.
Con esto termina el proceso formativo de la personalidad en un periodo de más o menos 15
a 20 años; así llega a ser un individuo social, es decir, una personalidad estructurada por
información social.”

“Con frecuencia se habla de la personalidad como si se tratara de un objeto o producto del


cual se puede poseer gran cantidad o poca; a menudo, se dice que una persona exitosa tiene
“mucha personalidad”. Sin embargo, si consideramos que la personalidad es un patrón de
conducta que distingue a los individuos, no se puede tener mucha o poca personalidad,
simplemente se tiene.” (García González, 2014, pág. 164)

“Usaremos el término personalidad para referirnos a la suma total integrada y consolidada


de nuestras tendencias conductuales hasta donde tienen una referencia social” (Lehmann,
Willian A. Mehrens y Irvin J., 1987, pág. 483).

Según Linton– el funcionamiento de la personalidad consiste en:

1. poder llegar a dar respuestas exitosas o al menos adecuadas en situaciones diferentes;


2. tornar habituales esas conductas exitosas;
3. actuar concretamente con dichas respuestas habituales.

Para que esto se lleve a cabo debe existir en el individuo un registro o una toma de
conciencia de la situación que demanda la respuesta. Pero, una vez que la situación se torna
habitual o conocida para el sujeto, las respuestas también lo serán, como parte que son de
una conducta que se desprende de su personalidad. (Divenosa, Marisa, and Costa, Ivana.,
2002, pág. 98)

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Se conoce como trastornos de la personalidad a una serie de formas de comportamiento de
carácter duradero, que se encuentran muy arraigadas en quienes las padecen y que por lo
tanto se convierten en sus formas “estables” de respuesta frente a una serie de situaciones
individuales, familiares y sociales que el diario vivir le demandan. Estos comportamientos
se convierten en desviaciones significativas de la conducta considerada normal dentro de
la cultura y/o contexto social al que el sujeto se pertenece, todo lo cual le puede generar
malestar personal y dificultades de adaptación e inclusive aunque no siempre un marcado
deterioro en el rendimiento laboral y social.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Estos trastornos pueden tener su inicio en la infancia o adolescencia y persistir en la adultez


que es la etapa en la que se evidencian de manera marcada. Estas formas de
comportamiento anormal son duraderas y de larga evolución.
Para efectos de una mayor comprensión a los trastornos de la personalidad se los ha
reunido en tres grupos en función de sus características similares.

GRUPO A GRUPO B GRUPO A


SUJETOS RAROS O SUJETOS DRAMÁTICOS, SUJETOS PARECER ANSIOSOS O
EXCÉNTRICOS EMOTIVOS O INESTABLES TEMEROSOS
 Paranoide  Antisocial  Trastornos por evitación
 Esquizoide  Límite  Dependencia
 Esquizotípico  Histriónico  Anancástico
 Narcisista
Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la
personalidad pertenecientes a grupos distintos. (DSM-IV, pág. 1)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD DEL GRUPO A
T. PARANOIDE DE LA T. ESQUIZOIDE DE LA T. ESQUIZOTÍPICO DE LA
PERSONALIDAD PERSONALIDAD PERSONALIDAD
1. Sospecha, sin base suficiente, 1. Ni desea ni disfruta de las 1. Ideas de referencia (excluidas
que los demás se van a relaciones personales, incluido el las ideas delirantes de referencia)
aprovechar de ellos, les van a formar parte de una familia. 2. Creencias raras o pensamiento
hacer daño o les van a engañar 2. Escoge casi siempre mágico que influye en el
2. Preocupación por dudas no actividades solitarias. comportamiento y no es
justificadas acerca de la lealtad o 3. Tiene escaso o ningún interés consistente con las normas sub
la fidelidad de los amigos y en tener experiencias sexuales culturales (p. ej., superstición,
socios. con otra persona creer en la clarividencia,
3. Reticencia a confiar en los 4. Disfruta con pocas o ninguna telepatía o "sexto sentido"; en
demás por temor injustificado a actividad. niños y adolescentes, fantasías o
que la información que 5. No tiene amigos íntimos o preocupaciones extrañas)
compartan vaya a ser utilizada personas de confianza, aparte de 3. Experiencias perceptivas
en su contra. los familiares de primer grado inhabituales, incluidas las
4. En las observaciones o los 6. Se muestra indiferente a los ilusiones corporales
hechos más inocentes vislumbra halagos o las críticas de los 4. Pensamiento y lenguaje raros
significados ocultos que son demás (p. ej., vago, circunstancial,
degradantes o amenazadores. 7.Muestra frialdad emocional, metafórico, sobre elaborado o
5. Alberga rencores durante distanciamiento o aplanamiento estereotipado)
mucho tiempo, por ejemplo, no de la afectividad. 5. Suspicacia o ideación
olvida los insultos, injurias o paranoide.
desprecios. 6. Afectividad inapropiada o
6. Percibe ataques a su persona o restringida.
a su reputación que no son 7. Comportamiento o apariencia
aparentes para los demás y está raros, excéntricos o peculiares.
predispuesto a reaccionar con ira 8. Falta de amigos íntimos o
o a contraatacar. desconfianza aparte de los
7. Sospecha repetida e familiares de primer grado
injustificadamente que su 9. Ansiedad social excesiva que
cónyuge o su pareja le es infiel. no disminuye con la
familiarización y que tiende a
asociarse con los temores

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

paranoides más que con juicios


negativos sobre uno mismo
Fuente: DSM IV

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD DEL GRUPO B
T. ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD T. LIMITROFE DE LA PERSONALIDAD
1. Fracaso para adaptarse a las normas 1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o
sociales en lo que respecta al imaginado.
comportamiento legal, como lo indica el 2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e
perpetrar repetidamente actos que son intensas caracterizado por la alternancia entre los
motivo de detención. extremos de idealización y devaluación.
2. Deshonestidad, indicada por mentir 3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí
repetidamente, utilizar un alias, estafar a mismo acusada y persistentemente inestable.
otros para obtener un beneficio personal o 4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es
por placer potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos,
3. Impulsividad o incapacidad para sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,
planificar el futuro. atracones de comida).
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por 5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas
peleas físicas repetidas o agresiones recurrentes, o comportamiento de automutilación.
5. Despreocupación imprudente por su 6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad
seguridad o la de los demás. del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia,
6. Irresponsabilidad persistente, indicada irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y
por la incapacidad de mantener un trabajo rara vez unos días).
con constancia o de hacerse cargo de 7. Sentimientos crónicos de vacío.
obligaciones económicas. 8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar
7. Falta de remordimientos, como lo indica la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado
la indiferencia o la justificación del haber constante, peleas físicas recurrentes).
dañado, maltratado o robado a otros 9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés
o síntomas disociativos graves.
T. HISTRIONICO DE LA T. NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD
1. No se siente cómodo en las situaciones en 1. Tiene un grandioso sentido de auto importancia (p. ej.,
las que no es el centro de la atención. exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido
2. La interacción con los demás suele estar como superior, sin unos logros proporcionados).
caracterizada por un comportamiento 2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado,
sexualmente seductor o provocador. poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. Muestra una expresión emocional 3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser
superficial y rápidamente cambiante. comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico personas (o instituciones) que son especiales o de alto
para llamar la atención sobre sí mismo. status.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente 4. Exige una admiración excesiva.
subjetiva y carente de matices. 5. Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas
6. Muestra auto dramatización, teatralidad y irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que
exagerada expresión emocional. se cumplan automáticamente sus expectativas.
7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente 6. Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca
influenciable por los demás o por las provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
circunstancias. 7. Carece de empatía: es reacio a reconocer o
8. Considera sus relaciones más íntimas de identificarse con los sentimientos y necesidades de los
lo que son en realidad. demás.
8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

demás le envidian a él.


9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o
soberbias.
Fuente: DSM IV

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD DEL GRUPO C
T. DE LA PERSONALIDAD T. DE LA PERSONALIDAD T. ANANCASTICO DE LA
POR EVITACION POR DEPENDENCIA PERSONALIDAD
1. Evita trabajos o actividades 1. Tiene dificultades para tomar 1. Preocupación por los detalles,
que impliquen un contacto las decisiones cotidianas si no las normas, las listas, el orden, la
interpersonal importante debido cuenta con un excesivo organización o los horarios,
al miedo a las críticas, la aconsejamiento y reafirmación hasta el punto de perder de vista
desaprobación o el rechazo. por parte de los demás. el objeto principal de la
2. Es reacio a implicarse con la 2. Necesidad de que otros actividad.
gente si no está seguro de que va asuman la responsabilidad en las 2. Perfeccionismo que interfiere
a agradar. principales parcelas de su vida. con la finalización de las tareas
3. Demuestra represión en las 3. Tiene dificultades para (p. ej., es incapaz de acabar un
relaciones íntimas debido al expresar el desacuerdo con los proyecto porque no cumple sus
miedo a ser avergonzado o demás debido al temor a la propias exigencias, que son
ridiculizado. pérdida de apoyo o aprobación. demasiado estrictas).
4. Está preocupado por la Nota: No se incluyen los temores 3. Dedicación excesiva al trabajo
posibilidad de ser criticado o o la retribución realistas. y a la productividad con
rechazado en las situaciones 4. Tiene dificultades para iniciar exclusión de las actividades de
sociales. proyectos o para hacer las cosas ocio y las amistades (no
5. Está inhibido en las a su manera (debido a la falta de atribuible a necesidades
situaciones interpersonales confianza en su propio juicio o económicas evidentes).
nuevas a causa de sentimientos en sus capacidades más que a 4. Excesiva terquedad,
de inferioridad. una falta de motivación o de escrupulosidad e inflexibilidad
6. Se ve a sí mismo socialmente energía). en temas de moral, ética o
inepto, personalmente poco 5. Va demasiado lejos llevado valores (no atribuible a la
interesante o inferior a los por su deseo de lograr protección identificación con la cultura o la
demás. y apoyo de los demás, hasta el religión).
7. Es extremadamente reacio a punto de presentarse voluntario 5. Incapacidad para tirar los
correr riesgos personales o a para realizar tareas objetos gastados o inútiles,
implicarse en nuevas actividades desagradables. incluso cuando no tienen un
debido a que pueden ser 6. Se siente incómodo o valor sentimental.
comprometedoras. desamparado cuando está solo 6. Es reacio a delegar tareas o
debido a sus temores exagerados trabajo en otros, a no ser que
a ser incapaz de cuidar de sí éstos se sometan exactamente a
mismo. su manera de hacer las cosas.
7. Cuando termina una relación 7. Adopta un estilo avaro en los
importante, busca urgentemente gastos para él y para los demás;
otra relación que le proporcione el dinero se considera algo que
el cuidado y el apoyo que hay que acumular con vistas a
necesita. catástrofes futuras.
8. Está preocupado de forma no 8. Muestra rigidez y obstinación.
realista por el miedo a que le
abandonen y tenga que cuidar de
sí mismo.
Fuente: DSM IV

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

El objeto de esta rama de la psicología es la descripción, explicación e interpretación de las


diferentes y múltiples transformaciones psíquicas y comportamentales que se presentan a lo
largo del proceso de desarrollo humano. Estos cambios que ocurren en las capacidades,
facultades y procesos psíquicos a lo largo de la vida han generado interés científico durante
toda la historia de la humanidad. Pero los progresos más relevantes y significativos han
ocurrido en el curso de los últimos dos siglos y a raíz de que la psicología logra
consolidarse como disciplina científica. En la psicología de desarrollo convergen aportes
de diversas corrientes (psicoanálisis, neuropsicología, psicología cognitiva, enfoque
sistémico entre otros.) y se incorporan en forma articulada avances de disciplinas como la
lingüística, sociología, biología, antropología entre otras.
“La psicología del desarrollo tiene por objeto el estudio de los cambios que tienen lugar en
los niños y adolescentes a lo largo de su evolución y crecimiento. A pesar de que, durante
mucho tiempo, los debates se centraron en la naturaleza de esos cambios, hoy día sabemos
a ciencia cierta que tanto la naturaleza biológica, como la influencia de los contextos
socioculturales y de crianza influyen en la orientación que va a tomar el desarrollo de un
niño o niña” (Sadurí i B, Rostán S, & Serrat S, 2003, pág. 225)

Si comparamos el desarrollo de un ser humano que tengamos próximo, de nuestra hija o de


un sobrino, con el desarrollo de un pollito o de un perro, podemos apreciar fácilmente
algunas diferencias importantes, y posiblemente la más llamativa de todas ellas sea que los
seres humanos nacemos muy desvalidos y con pocas de las características que llegarán a
tener los adultos. Esto supone que durante un largo período estamos necesitados
continuamente de la atención de los mayores, generalmente de nuestros padres. Por el
contrario, algunos animales a los pocos minutos de haber nacido son capaces de procurarse
la comida y pueden sobrevivir por sí mismos sin la ayuda de los progenitores. Así pues una
de las características de los seres humanos es tener una infancia muy prolongada. Por eso
algunos autores han señalado que nacemos como sin terminar de madurar, que debiéramos
permanecer más tiempo en el útero por que nacemos prematuros. Esto podría verse como
una desventaja pero sin embargo nos proporciona una gran ventaja, la de tener un período
de desarrollo extrauterino mucho más largo. La inmadurez con la que nacemos nos hace
dependientes durante más tiempo pero a la vez nos permite ser más plásticos y hace posible
aprender más cosas y disponer de una mente más flexible.” (García Madruga, 2010, pág.
25)
El aparato mental-emocional se entiende como la conjugación de funciones biológicas,
cognoscitivas, emocionales, representacionales, lingüísticas y sociales que, en un momento
dado, se organizan, se integran en un todo, y tienen un modo de funcionamiento que se
puede llamar "personalidad". Este modo de funcionamiento no se da con las mismas
características desde el principio hasta el final de la vida, sino que, desde la vida

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

intrauterina, comienza con ciertos de estos elementos y se va dando de manera diferente a


cada momento de interacción consigo mismo, con otras personas, y con eventos y
situaciones en los que es protagonista el organismo humano en el entorno en el que vive. Al
seguir estos pasos, se van cubriendo las etapas de un proceso: el proceso del desarrollo.
(Dallal y Castillo, 1997, pág. 15)

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACIÒN


Crecimiento, desarrollo y maduración suelen considerarse sinónimos y sin embargo de ser
complementarios no son lo mismo.
El termino crecimiento hace referencia al aumento progresivo y avance continuo del niño,
desde el momento del nacimiento y hasta la madurez. Se evidencia en un aumento de
tamaño, ampliación de capacidad y modificación de proporciones del organismo entero y
por lo tanto de cada una de sus partes. Este supone variaciones estructurales y por tanto
funcionales debidas al aumento en cantidad (desarrollo cuantitativo) con evidentes
repercusiones en el peso y en la altura y que se puede realizar con intermitencias.
El crecimiento es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el
desarrollo normal de todos los niños. El crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y
especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en
relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50% en longitud.
(Chuquival Enriquez, 2009, pág. 21).
Pero no solamente la parte física crece, también lo hace el psiquismo. De hecho el ser
humano conforme crece en estatura y peso también crecen algunas de sus funciones
psíquicas como la memoria que progresivamente va almacenando información gracias a la
cual es posible el proceso de configuración de la conciencia y con esta la moria notable en
los procesos del pensamiento, inteligencia, imaginación y otras.

La maduración en cambio “es el proceso de progresiva organización de las funciones y sus


substratos morfológicos que tienen un carácter direccional y nunca es totalmente
independiente de la experiencia· (W.A, 1982, pág. 133). “La maduración consiste en un
proceso que es común a todas las personas, y supone una secuencia de logros como ponerse
de pie antes de caminar o utilizar sustantivos antes que los adjetivos. La maduración
establece el camino básico del desarrollo y la experiencia lo ajusta.” (Myers D. G., 2006,
pág. 141). Catell (1950) citado por Knobell (1964) ya en ese entonces explicaba esta
afirmación señalando “es por ello que podemos observar en este proceso de maduración,
como ciertas conductas infantiles básicas, primitivas, se convierten ulteriormente en
sociabilidad, autoestima y sexualidad adulta. Al igual que sucede con el crecimiento, la
maduración también sucede en las diferentes funciones psíquicas pues por ejemplo nuestra
afectividad comienza a descubrirse de manera más acentuada durante la adolescencia e
inicia y continua su proceso de maduración durante toda la adultez hasta que en la etapa del
adulto mayor junto con la experiencia y la inteligencia se convierte en sabiduría.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

El desarrollo engloba tanto a crecimiento y maduración, es decir los cambios cualitativos y


cuantitativos, considerando desde luego la interacción con el medio como la fuente de los
estímulos que son necesarios para que los dos procesos se den de forma normal.
Crecimiento y maduración deben ir de la mano y guardar armonía entre ellos, pues un
desbalance en cualquiera supone de hecho la posibilidad cierta de problemas del desarrollo.

ASPECTOS DEL DESARROLLO


Básicamente se estudian tres aspectos del desarrollo humano:
1. Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de las capacidades sensoriales y de
las habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e influyen a sobremanera
en el intelecto y personalidad.
2. Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales como el
aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y lenguaje.
3. Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma en cómo la
persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones. (Chuquival Enriquez,
2009, pág. 28)

Con la concepción clara de estos términos podremos comprender más adelante que el
desarrollo es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales, y por
lo tanto podremos también discernir el proceso de transformación que todos atravesamos
desde la infancia hasta la vejez.
Para el efecto abordaremos desde el enfoque de Myers (2006, pág. 135) tres preguntas
fundamentales:
1. “¿Cómo influyen en nuestro desarrollo la herencia genética (natura) y la experiencia
(nurtura?
2. ¿El desarrollo es un proceso gradual y continuo como si fuera una escalera mecánica o
es más bien el resultado de una secuencia de etapas separadas, como cuando se asciende
por una escalera común?
3. ¿Las características iniciales de nuestra personalidad persisten a lo largo de la vida o
cambian a medida que crecemos?”

1. ¿Cómo influyen en nuestro desarrollo la herencia genética (natura) y la


experiencia (nurtura?
Tanto la genética como también nuestro organismo en su totalidad son importantes pero, en
el proceso de desarrollo humano también son muy importantes el aspecto cultural y todas y
cada una de las experiencias que vivimos a lo largo del ciclo vital.
“La formación del individuo es social prioritariamente; la etapa formativa de la
personalidad depende epigenéticamente de la actividad psíquica inconsciente que está en el
ADN; y cinéticamente de la información social que va recibiendo el infante desde que entra
en contacto con el mundo exterior” (Álvarez, L., Llajas, V., & Sarria, C., 2015, pág. 147)
“En realidad tanto natura como nurtura ejercen un papel importante. Muchos aspectos del

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

desarrollo parecen estar más determinados por la herencia y otros por el ambiente, pero en
su mayor parte reciben influencia de ambos factores.”
“Así como las dos manos de un escultor modelan una masa de arcilla, la natura y la nurtura
operan juntas. Lo que inicia la biología, la cultura lo acentúa” (Myers D. G., 2006, pág.
127)
Sobre natura encontramos las siguientes definiciones:
Natura son los “factores biológicos y genéticos que influyen en el desarrollo” (Rice, 1997,
pág. 10)
En el campo de la psicología NATURA serian todos los determinantes biológicos de la
conducta, en tanto NURTURA sería la influencia que tienen en el desarrollo el ambiente y
las experiencias, es decir todas las influencias que nos afectan después de que nacemos o
también denominados determinantes aprendidos que influyen sobre la conducta.

2. ¿El desarrollo es un proceso gradual y continuo como si fuera una escalera


mecánica o es más bien el resultado de una secuencia de etapas separadas, como
cuando se asciende por una escalera común?
El desarrollo es un proceso lento pero de continuo modelado. Todos los seres humanos
atravesamos las diferentes etapas del ciclo vital en el mismo orden pues estas están
predeterminadas genéticamente, y este paso se da independientemente si los progresos a lo
largo de todas y cada una de ellas puedan ser rápidos o lentos.
Se puede afirmar que hay etapas definidas en el desarrollo psicológico al igual que en el
desarrollo físico como el gateo antes de la marcha? A lo largo de los diversos aportes que
se han realizado sobre el desarrollo humano en el campo de la psicología inclusive se han
tratado de establecer etapas del desarrollo en diferentes aspectos del psiquismo humano con
aportes como los de Piaget, Freud, Erikson y Kohlberg, todos ellos cuestionados pero sin
lugar a dudas son aportes muy valiosos para la mejor comprensión del proceso de
desarrollo humano.

DIFERENTES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO


Aunque las diferentes investigaciones establecen dudas acerca de que la vida avanza a
través de una serie de etapas claramente definidas y en relación directa con la edad, esta
idea conserva utilidad práctica. Cada una de las diferentes teorías fundamentadas en las
etapas aportan a la visión evolutiva acerca del ciclo vital pues permiten tener una
comprensión de como los seres humanos pensamos y actuamos de diferente manera a lo
largo de nuestro proceso de desarrollo hasta convertirnos en adultos y luego en ancianos. A
continuación presentamos de manera esquemática los diferentes aportes de varios autores
sobre las etapas del desarrollo.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

ETAPAS DEL DESARROLLO SEXUALES SEGÚN FREUD

EDAD DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA


ETAPA ORAL La zona erógena predominante es la boca. Las expresiones habituales son las siguientes
Del nacimiento tres actividades: el chupeteo, la succión del pulgar y la acción de morder. La relación del
hasta el año niño con el mundo se da especialmente a través de la boca; con ello puede percibir e
identificar los objetos y al mismo tiempo obtiene placer.
ETAPA ANAL En esta etapa la sensibilidad del infante se dirige a la mucosa anal y al acto propio de la
1 a 3 años defecación, la que aparece como nuevo centro de sensaciones de placer lo que se ve
reforzado más adelante por el aprendizaje del control de esfínteres y con él la educación
de las primeras prohibiciones pero también de los primeros 'regalos' (las heces).
Paralelamente el niño aprende que al lograr controlar la expulsión de sus heces también
puede manipular a su madre.
ETAPA La zona erógena predominante es el pene en los niños y el clítoris en las niñas, pero en
FÁLICA menor medida. Aquí se despierta el interés sexual con una intensa curiosidad por la
3 a 6 años exploración placentera el descubrimiento de los genitales. Dicha curiosidad se dirige
también a las diferencias entre los sexos lo que lo lleva a tener juegos y buscar la
exhibición de sus genitales.
LATENCIA En ella no existe ninguna zona erógena que predomine por lo que se la considera una
6 a 11 años etapa de tranquilidad. Pues se despiertan con fuerza otros intereses e inquietudes como
el juego colectivo, y por tanto el deseo de más y mejores relaciones sociales.
ETAPA Esta etapa dura el resto de la vida pues en ella se da la reactivación del interés por la
GENITAL sexualidad en sus diferentes manifestaciones; la masturbación, las primeras relaciones
Adolescencia sexuales u homosexuales, la intensión de asumir roles de adultos y finalmente la
madurez. La zona erógena predominante en esta etapa serían los genitales.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

EDAD DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA


Esta etapa se denomina así, porque él niño va descubriendo el mundo poco a
SENSORIOMOTRIZ poco a gracias a sus órganos de los sentidos y a su motricidad ya que van
Del nacimiento hasta los 2 superando la actividad inicial eminentemente refleja y con muy limitados
años conocimientos, para pasar a ser un humano con capacidad para solucionar
problemas con mayor conocimiento de si y de lo que les rodea
Su principal característica es la aparición de la capacidad de pensar en
PRE OPERACIONAL sucesos, cosas o personas ausentes. Empieza a representar las cosas mediante
2 a los 7 años gestos, palabras, números e imágenes pero aún sin razonamiento lógico.
Inicia también el juego simbólico.
DE LAS El niño empieza a utilizar la lógica en su pensamiento sobre hechos
OPERACIONES concretos para así poder llegar a razonamientos válidos, comprensión de
CONCRETAS analogías concretas y realización de operaciones aritméticas.
7 a los 12 años
DE LAS Como en la etapa anterior la persona continua utilizando su razonamiento
OPERACIONES lógico pero esta vez para cosas y hechos abstractos en lo que se denomina
FORMALES “pensar sobre pensar” y gracias a la utilización del razonamiento hipotético
12 años hasta la edad deductivo poder analizar y hasta manipular los diferentes esquemas de
adulta pensamiento hasta las últimas consecuencias.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON


ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
Confianza versus Cuando los bebés ven satisfechas sus necesidades básicas desarrollan confianza en
desconfianza quien las provee, generalmente la madre, por lo que la ausencia de ella genera
Primer año de vida desconfianza.
Autonomía versus El niño en franco proceso de deambulación aprende a ejercitar la voluntad y también a
vergüenza y duda realizar actividades por sí mismos, por lo que al lograrlo desarrolla su autonomía y
1 a 2 años cada intento fallido lo puede llevar a dudar de sus capacidades.
Iniciativa versus En esta etapa el niño inicia el proceso de elaborar planes y emprender tareas llevados
culpa por su imaginación y creatividad; si esta iniciativa es coartada pueden sentirse
3 a 5 años culpables.
Competencia Este periodo se caracteriza por que los niños muestran un marcado interés por el
versus funcionamiento de los objetos y además porque son bastante competitivos entre sus
inferioridad pares de edad y manifiestan su afirmación por querer hacer las cosas por sí mismo y
6 años hasta la con su propio esfuerzo. Si no se les permite desarrollar estas tareas pueden sentirse
adolescencia inicial menos capaces que otros y por tanto inferiores.
El ser humano que inicia la adolescencia es como un camaleón que busca afirmar su
yo, su identidad y con ella su sentido de independencia. Comienzan a pasar más
Identidad versus
tiempo con sus amigos y menos con su familia y paralelamente se proyectan también a
confusión de roles
futuro sobre temas como sus estudios, trabajo y su posterior independencia. Estas
13 a 20 años
tareas sin embargo pueden generar en ellos también confusión de roles e inclusive
llevarlos a comportamientos vinculados con fanatismo.
El adulto joven inicia esta etapa con el deseo de relaciones más íntimas y duraderas
Intimidad versus
que permitan mantener compromisos fuertes que le brinden seguridad y confianza. Si
aislamiento
no se logra asimilar esta etapa existe la tendencia a comportamientos promiscuos
20 a 40 años
llenos de superficialidad y al final la soledad.
Generatividad Los adultos buscan un sentido de productividad vinculada al futuro propio y al de su
versus familia con lo que reafirma el hecho de sentirse útil y necesario. Lo contrario es que
estancamiento muchas personas en esta etapa pueden sentirse inútiles, una carga y que se ha
40 a 60 años estancado sin poder ofrecer un futuro a su familia.
Muchos adultos mayores llegan a esta etapa con un amplio sentido de satisfacción al
Integridad versus ver formados a sus hijos y conocer que les han procurado un futuro prometedor en
desesperación varias áreas. Este es el periodo en el que se tiene que enfrentar la muerte de los pares
60 años en adelante de edad y de la pareja y con ello los duelos propios de la vejez tanto sociales como
corporales y junto con estos un sentimiento de desesperanza.

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


ETAPA CARACTERÍSTICAS
Moralidad pre Esta etapa se fundamenta sobre todo en obedecer para obtener recompensas o evitar el
convencional castigo. Tanto la recompensa como el castigo pueden provenir de personas reales e
Hasta antes de los inclusive de dios u otros seres vinculados con las creencias populares.
9 años
Moralidad La base fundamental de esta etapa es el respeto de las normas sociales y por tanto de la
convencional comunidad, pues el comportamiento apropiado es el que recibe la aprobación de los demás
Adolescencia y esta aprobación es importante para el adolescente. Esto tiene implícito el respetar las
reglas aunque la ley no este vigilando. Sin embargo de cuando en cuando muchos
adolescentes a hurtadillas violentan dichas normas aun con las figuras de autoridad cerca.
Moralidad pos Este periodo se rige mucho por principios éticos básicos.
convencional
Edad adulta

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

3. ¿Las características iniciales de nuestra personalidad persisten a lo largo de la


vida o cambian a medida que crecemos?
De una manera u otra todos los seres humanos cambiamos con el curso de los años y la
edad. Por ejemplo durante los años posteriores a la adolescencia casi todos nos
tornamos cada vez más calmados y disciplinados y un tanto más asertivos. Inclusive
aquellos que conserven cierta inestabilidad durante la juventud con personalidades un
tanto difíciles irán madurando y convirtiéndose en adultos que puedan coordinar
equipos de trabajo y organizar actividades culturales. Todos los cambios pueden darse
sin que cambie la situación de una persona en comparación a otros de su misma edad.
“El joven que tiene una personalidad difícil podrá madurar después pero seguirá siendo
un ciudadano mayor con una personalidad relativamente difícil” (Myers, Psicología,
2006, pág. 190)

Siempre debemos recordar que en la vida la estabilidad y el cambio son necesarios. La


estabilidad nos permitirá poder contar con nuestros semejantes, nos motiva a que nos
ocupemos de que nuestros hijos tengan un saludable e integral desarrollo y además nos
brinda identidad.
El cambio por su parte promueve nuestras preocupaciones sobre las influencias que
tenemos en nuestro presente, nutre la necesaria esperanza de procurarnos un futuro mejor y,
nos posibilita una mejor adaptación con la posibilidad de enriquecernos de nuestras
experiencias.
Desarrollo, competencias y experiencias reorganizadoras son tres nociones estrechamente
relacionadas entre sí que permiten describir la manera como los bebés y los niños se
vinculan con el mundo. (Puche Navarro, Orozco Hormaza, Orozco Hormaza, & Correa
Restrepo, 2009, pág. 16)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO


El estudio del desarrollo se basa en siete principios fundamentales que le sirven de marco
teórico. Estos principios son:
1. El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de una
persona.
2. El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y
sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
3. El desarrollo es multidireccional. Mientras algunas capacidades o características
se incrementan, otras se reducen.
4. El desarrollo es plástico. El ser humano puede cambiar sus capacidades y
conductas en cualquier momento de su desarrollo.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

5. El desarrollo es contextual. Los aspectos ambientales y biológicos influyen en el


individuo.
6. La influencia relativa de la biología y la cultura son variables. Ambas son
factores importantes pero su influencia es variable en las distintas etapas de la vida.
7. El desarrollo implica cambios en la distribución de recursos. Cada etapa del
desarrollo requiere una asignación diferente de recursos para adquirir, desarrollar y
conservar capacidades. (Papalia, 2010, pág. 810)

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO

1. El desarrollo es continuo, lo que significa que los cambios se suceden con el paso de
las horas, las semanas, los meses y los años. La continuidad significa que los cambios
en el desarrollo acontecen a lo largo de toda la vida, lo que significa que la experiencia
de la infancia no determina estrictamente el resto de la vida del individuo.

2. El desarrollo es acumulativo, esto implica que acontece sobre lo que había antes. Las
respuestas de niños y adultos y su capacidad para aprender dependen en parte de sus
experiencias previas y situaciones semejantes.

3. El desarrollo es direccional, esto significa que avanza hacia una mayor complejidad.
Los bebes se convierten en niños y luego en adultos.

4. El desarrollo es diferenciado, es decir que consiste en hacer diferenciaciones cada vez


más sutiles. Los niños empiezan a hacer distinciones más sutiles en lo que perciben,
sienten, piensan y hacen.

5. El desarrollo es organizado lo que supone que las habilidades se van integrando


paulatinamente; es decir que los bebes poco a poco van siendo capaces de organizar y
controlar sus acciones.

6. Por último el desarrollo es holístico, lo que significa que los logros nunca están
aislados. Todo aspecto del desarrollo ya sea físico, cognitivo o social, depende de todos
los demás, y todo desarrollo es el resultado de la interacción.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

PRIMERA INFANCIA SEGUNDA


0 a 3 años INFANCIA TERCERA
1 mes – neonato 3 a 6 años INFANCIA
2 meses a 1 año – lactante 3 a 5 años – niño 6-12 años
1 a 3 años - nene 5 a 6 años – pre - escolar

ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA
INICIAL INTERMEDIA ADOLESCENCIA
INICIAL
(desde los 17 en las chicas y de los (chicas 13 a 16, chicos de 14 a 17)
18 en los chicos y hasta los 20 o 22 (11-13 chicas, 12-14 chicos)
años

ADULTEZ INICIAL ADULTEZ


ADULTO MAYOR
O ADULTO JOVEN INTERMEDIA
60-65 años en adelante
22 a 40 - 45 años 45 a 60 - 65 años

PRIMERA INFANCIA
EL RECIÉN NACIDO
El periodo del recién nacido o neonatal comienza en el nacimiento independientemente de
la edad gestacional y comprende el primer mes de vida. Durante este tiempo se producen
importantes transiciones fisiológicas en todos los órganos y sistemas y el lactante aprende a
responder a muchos tipos de estímulos externos. Dado que los lactantes solo medran física
y psicológicamente en el contexto de sus relaciones sociales, cualquier descripción del
estado del desarrollo del recién nacido tiene que incluir también el papel de los padre
(Stanton, Kliegman, & Schor, 2011)
“Entre la semana 38 y 40 de gestación se produce el nacimiento llamado a término. Este es
el período que se considera normal para que un bebé nazca, puesto que ha alcanzado el
grado de madurez necesario para sobrevivir fuera del útero. Parece que el propio bebé es
quien provoca su nacimiento liberando una hormona en la sangre de la madre que
desencadena el proceso del parto. A menudo este proceso ha sido descrito como traumático

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

para el bebé y, en realidad, el nacimiento es más intenso para el bebé que para la madre
puesto que soporta altísimos niveles de adrenalina. Además, durante el proceso del parto, el
bebé se ve sometido a importantes variaciones físicas en el entorno. En primer lugar, pasa
de un medio oscuro, líquido, a temperatura constante y con sonidos amortiguados, a otro
luminoso, con aire, más frío y ruidoso. Por otra parte, a partir del nacimiento el bebé deberá
demandar alimentos y respirar por sí solo, una tarea para la que durante nueve meses ha
recibido un importante apoyo. La desaparición de elementos como la placenta, el cordón
umbilical y el líquido amniótico ponen en marcha por primera vez algunos de los órganos
fundamentales para la vida. El bebé expulsará en el canal del parto el líquido amniótico que
inunda sus pulmones. El primer llanto será una demostración de que el aire ha entrado hasta
los pulmones y se ha expulsado por la nariz y la boca. Al cortar el cordón umbilical el
sistema circulatorio empezará a funcionar por sí solo. Esto provoca un aumento de la
presión sanguínea que se estabilizará sólo varios días más tarde. a la vez la temperatura
exterior disminuye respecto de la del útero en más de diez grados y el bebé tendrá que
controlar y mantener su temperatura corporal de manera autónoma. La poca grasa
subcutánea del recién nacido hace que esta tarea suponga un desgaste de energía adicional.
Para alimentarse cuenta con un movimiento fundamental para su supervivencia: el reflejo
de succión. (Mariscal, Giménez, Carriedo, & Corral, 2009, pág. 47)
QUE ES UN RECIÉN NACIDO NORMAL? “Es el que nace entre las treinta y siete y
cuarenta y dos semanas de gestación. Pesa entre 2.500 y 4.000 gramos. Como resultado de
un embarazo controlado, de una madre sana, que inicia un trabajo de parto espontáneo,
nace un bebé vigoroso, cuya normalidad es comprobada por el examen que realiza el
neonatólogo.” (Tacconi, 2013, pág. 44)
A QUÉ SE DENOMINA PERÍODO NEONATAL? Comúnmente es el tiempo que
transcurre desde el nacimiento hasta los veintiocho días de vida. Algunos autores lo
extienden a treinta. Otros consideran que debería prolongarse hasta las seis semanas. En
este período se van produciendo numerosos cambios y adaptaciones en el recién nacido.
No debe olvidarse que se encuentra en una etapa de transición entre dos formas muy
diferentes de vida, con un alto grado de inmadurez y gran vulnerabilidad.
CLASIFICACIÓN
A - SEGÚN EL TIEMPO DE GESTACIÓN:
a) De término: Entre las 37 y las 42 semanas.
b) De pre-término: Antes de las 37 semanas.
c) De post-término: Después de las 42 semanas.

B - SEGÚN EL PESO:
a) Adecuado: Entre 2.500 y 4.000 gramos.
b) De alto peso: Más de 4.000 gramos.
c) De bajo peso: Menos de 2.500 gramos.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

De acuerdo con esta clasificación, los recién nacidos pre-término y post-término, o bien de
alto y bajo peso, pueden sufrir distintos tipos de trastornos. Deben recibir un cuidado
especial por parte del neonatólogo. (Tacconi, 2013, pág. 44)

EL SÍNDROME DE ADAPTACIÓN POSNATAL


“Cuando el niño nace, las condiciones de vida cambian drásticamente por los cambios
fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina, lo cual requiere de
la puesta en marcha al nacer de complejos mecanismos de homeostasis maduración de
órganos y sistemas, indispensables para poder sobrevivir fuera del útero materno. A todas
estas complejas modificaciones que ocurren durante el período neonatal y que lo definen,
las llamamos “adaptación” y esta se caracteriza por ser sumamente dinámica” (Cannizzaro,
2011) a tal punto que tiene que comer para alimentarse, tiene que respirar -toda su
fisiología es modificada-, es atacado por la luz, el frío y la falta de compresión, ha de
regular sus funciones autónomas: metabolismo electrolítico, oxigenación, balance de
líquidos, etc. Todo es nuevo para él. Emite un vagido, agita brazos y piernas, y aprieta
mucho los párpados. Es posible que el proceso de nacer no produzca dolor propiamente
dicho, en condiciones normales; y que el dolor que se llegue a producir por situaciones
anormales no alcance una resonancia cortical.
“Las experiencias traumáticas pueden quedar registradas a nivel subcortical los cuales
determinen luego diversos tipos de patología. Como sea, el infante, a través del proceso del
nacimiento, es sometido a enormes cambios. Todos los factores envueltos en el proceso que
permite la supervivencia del niño una vez que nace, se han referido en la Neonatología
como síndrome de adaptación posnatal”. (Saburni, 2002)
Se trata de la etapa de mayor vulnerabilidad en la vida del ser humano y donde existen más
probabilidades de enfermar y morir o de presentar secuelas graves, particularmente
neurológicas.

Si se toma en cuenta que la tasa de mortalidad en el primer año de la vida es igual a la de la


séptima década de la vida, y que las dos terceras partes de las muertes en el primer año
ocurren en los primeros 23 días posnatales, podemos concluir que el síndrome de
adaptación posnatal tiene una altísima mortalidad, y que sobrevivir el encuentro con el
medio extrauterino representa para el individuo el reto más imponente de su vida. Para
alcanzar la adaptación posnatal, el individuo pone en juego complicadísimos mecanismos
adaptativos que se han generado y desarrollado a través de la vida intrauterina”. (Dallal y
Castillo, 1997, pág. 27)
LOS REFLEJOS EN LOS RECIEN NACIDOS
Los seres humanos tienen una gama de reflejos y muchos están presentes antes, durante o
ligeramente después del nacimiento. Algunos estimulan la supervivencia u ofrecen
protección. En el curso normal del desarrollo neurológico los reflejos primitivos
desaparecen durante el primer año de vida, más o menos, por ejemplo: el reflejo de Moro o

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

sobresalto desaparece a los dos o tres meses y el de búsqueda del pezón casi a los nueve
meses. Los reflejos protectores, como parpadeo, bostezo, tos, provocación de náusea,
estornudo y de la pupila no desaparecen. Debido a que la sub corteza controla los reflejos
primitivos, su desaparición es un signo del desarrollo de la corteza y el cambio al control
voluntario de la conducta, ya que hay un momento preestablecido para que estos reflejos
desaparezcan; su ausencia o presencia en los primeros meses de vida es una guía para
evaluar el desarrollo neurológico. Uno de los aspectos fundamentales en la valoración
posterior al nacimiento de un bebé es probar los reflejos normales. (Tinajero González,
2014, pág. 14)
RAZONES PARA EXAMINAR LOS REFLEJOS PRIMITIVOS
1. Permiten valorar el desarrollo general del sistema nervioso.
2. Ayudan a evaluar la integridad del SNC.
3. Ocasionalmente pueden tener un valor de localización para ayudar a detectar una lesión
estructural. (Garcia & Quero, 2012, pág. 844)
REFLEJOS EN EL RECIEN NACIDO

REFLEJO ESTIMULACION RESPUESTA


SUCCIÓN Introducir un objeto a Movimientos de succión rítmicos. Acción voluntaria a los 4-6
la boca meses.
BÚSQUEDA Contacto con la mejilla Movimiento de cabeza para situar en la boca el objeto
estímulo e inicio de movimientos de succión. Desaparece
hacia los 3-4 meses.
PRENSIÓN Contacto con la palma Cierra la mano con prensión del objeto, si es posible.
de la mano Desaparece hacia los 3-4 meses.
PRESIÓN Contacto en la base de Flexión de los dedos con prensión del objeto, si es posible.
PLANTAR los dedos del pie Desaparece entre los 8-12 meses.
MARCHA Sostenido Inicia movimientos de marcha. Desaparece hacia los 2-3
verticalmente con los meses.
pies sobre una
superficie dura
ASCENSIÓN Sostenido Levanta el pie, con flexión de rodilla, como para salvar un
verticalmente frente a obstáculo. Desaparece hacia los 2-3 meses.
un obstáculo, como un
escalón.
REPTACIÓN Apoyado sobre el Inicia movimientos coordinados de brazos y piernas para
vientre y con una reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los 4 meses.
resistencia en el pie
NATACIÓN Sostenido Movimientos sincronizados de brazos y pies. Desaparece
horizontalmente sobre hacia los 6 meses.
el estómago en el agua
BABINSKY Presión suave sobre la Extensión de los dedos del pie en forma de abanico, seguida
planta del pie, del talón de flexión de los dedos. Desaparece hacia los 12 meses.
hacia los dedos
PARPADEO Luz fija sobre los ojos Cierre de los ojos. Permanece toda la vida.
PATELAR Golpe debajo de la Extensión de la pierna hacia delante. Permanece toda la vida.
rodilla
CERVICAL Tendido boca arriba se Extensión del brazo y pierna de ese lado y flexión de los otros
gira la cabeza hacia un dos. Los ojos siguen la dirección del brazo extendido. Aparece
lado ya en el útero; desaparece a los 3-4 meses..

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

MORO Sonido intenso, pérdida Apertura y luego cierre de brazos y piernas, con cierre de
de sustentación, golpe manos sobre la línea media del cuerpo. Desaparece hacia los 6
sobre la superficie de meses
apoyo del niño
Fuente: (Mariscal, Giménez, Carriedo, & Corral, 2009, pág. 52)

CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL RECIEN NACIDO


En términos generales la siguiente tabla resume las características generales que presentan
los bebes hasta los 3 primeros meses de vida. Es importante recalcar que la percepción de
los bebes tiene un desarrollo continuo en los primeros meses de vida. De esta manera los
bebes no solo perciben lo que necesitan escuchar, ver y oler sino que ya ha iniciado la
utilización de sus sentidos para aprender.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 0 A 3 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
Permanece sobre su espalda Al inicio su actividad es Su mundo gira en torno a la madre
con la cabeza hacia un lado eminentemente refleja pero luego su a la que percibe como una parte de
y el brazo del mismo lado repetición lo conduce al sí mismo.
extendido. descubrimiento de resultados nuevos La afectividad se alimenta a través
Mientras está boca abajo que alimentan su memoria y le de la boca y los alimento y la
logra mantener la cabeza servirán para solucionar problemas forma como estos se le ofreces al
brevemente levantada pequeños. niño.
Generalmente mantiene las Mira de forma muy breve los rostros Giran sus cabezas en la dirección
manos cerradas y toca y objetos y los sigue, primero de las voces humanas.
casualmente con las manos únicamente con los ojos y luego con Aparece la sonrisa como reflejo y
los juguetes que cuelgan los movimientos de su cabeza. luego como respuesta al rostro
sobre él. Cuando logra humano.
agarrarlos los conserva LENGUAJE: Aparecen las lágrimas en el llanto
involuntariamente. El llanto es la forma primaria de y varía según las causas y
expresión emocional. circunstancias. Se calma cuando lo
Presta atención a los sonidos y toman en brazos.
balbucea de forma espontánea al Los ruidos fuertes lo sobresaltan.
inicio y como forma de respuesta HÁBITOS:
después. En ocasiones responde con Requiere frecuentes cambios de
la mirada cuando se le cambia la ropa pañales con intervalos de tiempo
o se le da de comer. regulares. Duerme de 18 a 20 horas
diarias.
Fuente: “Programa de Atención Infantil, aspectos psicológicos” de la Guardería Infantil
del Banco Central, 1990 inédito.

EL LACTANTE
La etapa del lactante se extiende desde el momento del nacimiento hasta el año de vida
extrauterina, y en esta etapa se presenta un gran aumento de tamaño (crecimiento) y una
gran maduración en los diferentes campos.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Si bien es cierto el crecimiento es menor al que se produjo durante la vida intrauterina, pero
es mayor al que se produce posteriormente en las etapas pre escolar y escolar. Según
Arnold Gessell (pediatra y psicólogo infantil estadounidense (1880-1961) - fundó la clínica
del desarrollo del niño en Yale en 1911) el desarrollo psicomotor se puede analizar a través
de la minuciosa observación de cuatro parámetros de la conducta que son:
1. Motriz
2. Adaptativa
3. Del lenguaje y,
4. Personal Social
El desarrollo de la motricidad dependerá del crecimiento de los músculos, de los huesos y
del sistema nervioso central. Este desarrollo motriz se da en dirección céfalo – caudal
(desde la cabeza a los pies), y en las extremidades de lo proximal a lo distal (de la parte
más cercana al tronco y hasta la parte más alejada de él). Este desarrollo posibilita un
mejor control muscular y la posibilidad de un cada vez mayor desplazamiento.
Este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motora del niño, el
cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Está compuesta por:
Movimientos corporales: reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse,
pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc.
Coordinaciones motrices fina y gruesa.

En lo referente a la conducta adaptativa, esta hace referencia a la adquisición de todas


aquellas funciones que le permitirán solucionar problemas, a través de la utilización cada
vez más funcional, de la mano como pinza. Esta conducta está a cargo de las más delicadas
adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones
Comprende los siguientes asuntos:

• Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de


problemas prácticos.
• Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular
objetos.
• Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

La conducta del lenguaje hace referencia a la comunicación visible y audible también


compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Estos son sus
componentes: Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares,
vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. Imitación y comprensión
Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de
las estructuras corticales y senso motrices.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

La conducta personal social se relaciona con las reacciones personales del niño ante la
cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son múltiples. Factores
intrínsecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse,
higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y
relaciones sociales.
La conducta personal social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta,
dentro de la normalidad, ciertos límites.

El desarrollo cognoscitivo del lactante corresponde a lo que Piaget llamaba etapa sensorio
motriz y en el área psicosexual esta etapa correspondería a la etapa oral que planteaba
Freud.

Las siguientes tablas nos permiten identificar de forma general las conquistas del desarrollo
durante la etapa del lactante.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 4 A 6 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
COGNOSCITIVA
Estando en posición boca abajo levanta Busca con la mirada los Ya conoce a la madre y es capaz
la cabeza y hombros; logra sostener objetos que se caen de sus de diferenciarla de otras
perfectamente la cabeza. manos y puede seguir con personas.
Gira su cabeza de un lado a otro y al la mirada objetos que se Se ríe a carcajadas y da gritos de
escuchar un ruido la gira en busca del mueven rápidamente. alegría. Tiene especial interés en
sitio de donde viene el sonido. Ya puede diferencia el rostro humano y sonríe con su
Se sienta con apoyo. distintos tonos de voz. propia imagen frente al espejo.
Descubre sus pies y sus rodillas e intenta La sonrisa se hace más selecta se
jugar con ellos. LENGUAJE: produce ante rostros familiares.
Se gira primero de lado y ya intenta Emite sonidos y se ríe. Las caras extrañas inhiben la
virarse boca abajo o boca arriba. Sonríe cuando se conversa sonrisa y producen una reacción
Con ayuda de un adulto puede ponerse con él mientras se lo de ansiedad. Le gusta la
de pie. cambia, alimenta o baña. compañía y se apena cuando la
Abre las manos hasta lograr tenerlas Responde con balbuceo a persona se aleja.
siempre abiertas. estímulos verbales y se ríe
A los cinco meses intenta con mucho cuando está contento. HÁBITOS:
esfuerzo movimientos de aproximación Necesita cambio de pañales a
para alcanzar objetos y a los seis meses intervalos regulares.
ya los puede asir voluntariamente. Duerme entre 13 y 17 horas
Todo lo que coge se lo lleva a la boca diarias.

Los avances en las técnicas de imagen nos permiten comprender las correlaciones
anatómicas y fisiológicas del crecimiento físico, la maduración, la adquisición de
competencias y la reorganización psicológica que caracteriza el primer año de vida y que
cambia radicalmente la conducta ya las relaciones sociales de los lactantes.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Algunas actividades que previamente se creían primitivas o reflejas son el resultado de


sistemas complejos. La deglución, más que un reflejo simple, es el resultado de un
complejo proceso muy coordinado que implica múltiples niveles de control neural
distribuidos por varios sistemas fisiológicos, cuya naturaleza y relaciones maduran a lo
largo del primer año de vida.
Durante este periodo se produce un considerable aprendizaje de las herramientas básicas
del lenguaje fonología, fragmentación de las palabras. El procesamiento de lenguaje verbal
en los niños mayores requieren redes neuronales definidas y precisas, las técnicas de
imagen han revelado que el cerebro del lactante posee una organización estructural y
funcional similar a la de los adultos, lo cual ha hecho creer que el procesamiento
neurológico estructural del lenguaje verbal puede guiar a los niños a descubrir las
propiedades de su lengua nativa. Aunque algunos de estos procesos pueden retrasarse,
debido a que los periodos de plasticidad concluyen durante los rápidos cambios del
desarrollo que se producen durante el primer año de vida, pueden producirse déficits más
permanentes (Stanton,Bonita; Kliegman,Robert;Schor,Nina, 2011).

Desarrollo cognitivo
Los lactantes pueden diferenciar entre patrones, colores y consonantes. Pueden reconocer
las expresiones faciales sonrisas como parecida, aunque aparezcan en caras diferentes.
También pueden emparejar propiedades abstractas de los estímulos, como contorno,
intensidad o patrón temporal, a través de distintas modalidades sensoriales.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 7 A 9 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
Voluntariamente se da vuelta para Los objetos comienzan a tener Reconoce a distancia la voz de la
ponerse boca abajo y viceversa. significado visual y táctil para el madre y el padre.
Logra permanecer sentado por niño, y actúa en forma voluntaria Reconoce los rostros familiares y
momentos y lleva los pies a su y con mayor firmeza sobre ellos. puede tener angustia ante caras
cara y juega con ellos. Se inicia la intencionalidad en sus extrañas.
Puede arrastrarse pero aún rosa el actos. Empieza a asociar Puede diferenciar las mímicas de
vientre contra el suelo y se apoya resultados con sus propias los adultos.
sobre el lado exterior de la mano y acciones. Le llama la atención su imagen en
brazo. Busca un objeto cuando se lo el espejo.
Cerca de los 9 meses se arrastra esconde de su vista. Imita a los adultos.
despegando el tronco como foca. Discrimina entre respuestas
Permanece de pie si se lo sostiene LENGUAJE: emocionales positivas y negativas.
y esboza impulsos de bailar y Efectúa vocalizaciones
brincar. espontáneas sin significado verbal HÁBITOS:
Juega a tirar y recoger objetos. y de da la aparición de la primera Requiere constante cambio de
Pasa un objeto de una mano a palabra a través de la repetición de pañales.
otra. sílabas. Le gusta jugar con la comida.
Observa los juguetes y Responde a su nombre y Sueño entre 13 y 17 horas.
luego se los lleva a la boca; comprende el “no”.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

la coordinación entre Emite sonidos e intentar emitir


mano y boca es más precisa. otros nuevos.
Puede agarrar objetos pequeños
con los dedos índice y pulgar.
Trata de sujetar el jarro para beber

Los lactantes de 2 meses de edad pueden discriminar los patrones rítmicos de los lenguajes
nativos frente al no nativo. Los lactantes parecen buscar activamente los estímulos, como si
satisficieran una necesidad innata de dar sentido al mundo.
Estos fenómenos representan la integración de los estímulos sensoriales en el sistema
nervioso central. Los cuidados proporcionan estímulos visuales, táctiles, olfatorios y
auditivos, todos estos promueven el desarrollo cognitivo. Los lactantes se habitúan a los
estímulos familiares, prestan menos atención a los estímulos repetidos y atienden más a los
estímulos novedosos. (Stanton, Kliegman, & Schor, 2011)

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 10 A 12 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
COGNOSCITIVA
Pasa de la posición de pie a El niño es capaz de buscar Se concreta el desprendimiento de la
sentarse voluntariamente. un objeto que se halla madre, que ya comenzó a los 6 meses
Se mantiene sentado sin apoyo. fuera de su campo de gracias al inicio de la marcha e inicio del
Al décimo mes puede dar unos percepción. lenguaje. Culmina con el destete lo cual
pasos sostenido en una baranda origina un vínculo más independiente y
y luego combina caminar y LENGUAJE: mayor contacto con el padre y otras
gatear para sortear obstáculos. . Comienzo del lenguaje personas.
Saca y guarda objetos de un simbólico, las palabras Gracias al gateo y posteriormente al
recipiente grande. mamá y papá adquieren su caminar se interesa por explorar el
Al décimo primer mes, significado real. mundo, ver todo, así como llevarse lo que
comienza a usar la cuchara Empieza a nombrar objetos se encuentra a la boca.
para comer y ya puede sostener familiares y repetir sílabas
una taza o vaso para beber. que el adulto pronuncia. HÁBITOS:
Deja caer voluntariamente los Obedece órdenes simples. Bebe de una taza con ayuda y coge los
objetos a manera de juego. alimentos con los dedos e intenta manejar
la cuchara y puede adaptarse
paulatinamente a un horario de comida.
Desarrollo emocional
El lactante depende del medio ambiente para satisfacer sus necesidades. La disponibilidad
constante de un adulto de confianza para satisfacer las necesidades urgentes del lactante
crea las condiciones para afianzar el apego.
La confianza básica frente a la desconfianza, la primera de las fases psicosociales de
Erikson depende del vínculo reciproco con la madre. El llanto se produce como respuestas
a estímulos obvios (pañal sucio), peor a menudo no es tan evidente.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Los lactantes que están constantemente en brazos como respuesta al sufrimiento, lloran
menos al año de edad, y muestran una conducta menos agresiva a los 2 años.

Los estudios transculturales muestran que en las sociedades en las que los lactantes son
transportados cerca de la madre, los bebes lloran menos que en la sociedad en los que los
bebes son solo llevados por ella periódicamente.
El llanto normalmente alcanza su cota máxima aproximadamente a las 6 semanas de edad,
cuando los lactantes lloran hasta 3h/día, después disminuye a 1 h o menos a los 3 meses.
(Stanton, Kliegman, & Schor, 2011)

Diferentes pautas de alimentación producen reacciones diferentes. En general, el hambre


incrementa la tensión, al aumentar la urgencia, él lactante llora, el progenitor ofrece la
mama o el biberón y la tensión se disipa. Los lactantes alimentados "a demanda " de forma
constante perciben esta relación entre sufrimiento, llegada del progenitor y alivio del
hambre.
La mayoría de lactantes alimentados de acuerdo con un horario fijo adaptan con rapidez su
ciclo de hambre a ese horario. Los que no pueden hacerlo, debido a que están
temperamentalmente predispuesto a ritmos biológicos irregulares, experimentan periodos
de hambre no satisfecha y otros de alimentación no deseada, cuando ya están satisfechos.
De modo similar, los lactantes que son alimentados a conveniencia de los padres, sin
atender a los signos de hambre del niño ni a un horario fijo, pueden no experimentar
consistentemente la alimentación como una reducción agradable de la tensión.
Suelen ser más irritables y presentar inestabilidad fisiológica (regurgitación, diarrea,
aumento escaso de peso), junto con problemas de conducta posteriores
(Stanton, Kliegman, & Schor, 2011)
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 12 A 18 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
Puede girar estando sentado y Experimenta en forma activa y Goza de una importante posición
se agacha para recoger un busca constantemente la novedad. social en la familia, es el centro
objeto Repite actividades y las. del grupo y le gusta hacer
Sube y baja escaleras de Reconoce figuras de un libro y pequeños mandados.
cualquier forma. busca objetos escondidos. Manifiesta preferencia por
Se sienta solo en una silla Usa el olfato al experimentar con determinados juguetes y
pequeña y también puede los objetos. reacciona frente a la música.
trepar a la silla del adulto. Pasa objetos de un recipiente lleno Manifiesta sus celos por medio
Arroja la pelota y refina la a otro vacío. de gestos o llanto y repite las
utilización de la pinza. Sigue con atención ritmos acciones que le han sido
Garabatea espontáneamente diferentes. festejadas.
con imitación incipiente de un LENGUAJE: HÁBITOS:
trazo y ya pinta con los dedos Pone atención a la persona que le Duerme entre 11 y 14 horas, se
en un papel grande. hable e imita sonidos. quita medias y zapatos y
Construye torre de 2 a cubos. Tiene un vocabulario de 10 colabora al vestirse.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

palabras bien definidas y responde Le gusta lavarse y secarse las


a órdenes simples e indica sus manos con poca ayuda.
deseos con gestos.
Mira a los miembros de la familia
que se le nombra.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
BEBÉS DE 18 A 24 MESES
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
Se mueve activamente de un Es capaz de encontrar nuevos Manifiesta mucho interés por lo
lugar a otro y ya puede medios para alcanzar un fin, no que hacen los adultos y trata de
agacharse para jugar. sólo a través de los sentidos, imitar sus gestos.
Avanza velozmente con paso sino a nivel mental. Capta el valor general de las
firme y sus pasos son uniformes Reclama lo suyo. situaciones familiares.
y más largos; se cae rara vez y Distingue entre tú y yo. Incursiona en el mundo con más
empieza a correr. Hace preguntas. seguridad en sí mismo.
Sube escaleras caminando sin Responde a órdenes simples. Le agrada mucho que los
ayuda, usando los 2 pies por Sabe dónde están las cosas y a adultos festejen sus progresos.
escalón y baja con apoyo. quienes pertenecen. Puede temer a quedarse solo
Se baja de la silla del adulto. Tiene sentido de los finales. para dormir, pidiendo compañía
Patea una pelota grande. Comienza a interiorizar la conviene acompañarlo y darle
Se interesa en la manipulación imitación. muestras de seguridad.
de los objetos, más no en su Hace filas de objetos. Empieza a afirmar su
adquisición. Secuencia de tres tamaños. individualidad y su deseo de
Garabatea en papel grande. Explora lugares u objetos hacer las cosas por sí mismo.
Imita un trazo en forma de “v". nuevos. Pasa del juego solitario al
Imita un trazo circular. Clasifica por color aunque no paralelo.
Vuelve una por una las hojas de sabe los nombres. No responde a la disciplina
un libro. Separa cajas y tapas; mete severa ni a retos.
Construye torres de 6 o 7 cubos. objetos en las cajas. Controla su ansiedad y equilibra
Alinea 2 o más cubos en tren. Hace pares de objetos su deseo de recibir la seguridad
Rasga papeles. semejantes. de su madre y ser independiente.
Introduce objetos en un cordel. Sigue ritmo. El juego y el lenguaje son
Utiliza el tenedor para ciertos Inicia la noción de arriba abajo. funciones importantes en el
alimentos. Hace par entre el objeto y su desarrollo de su independencia.
Suelta nudos. dibujo. Durante las comidas ya se
Cuenta 1-2, zapatos, manos, etc. independiza del adulto,
Identifica sonidos de los comienza a comer solo.
objetos.
LENGUAJE: HÁBITOS:
Combina dos palabras y hace Duerme entre 11 y 14 horas
preguntas. Usa gestos, manos, diarias.
brazos para expresarse como un Se lleva la taza a la boca y bebe
medio de sustituir la falta de bien.
lenguaje. Señala la parte del Maneja bien la cuchara.
cuerpo que se le nombra y los Trata de ponerse los zapatos.
dibujos de cosas conocidas. Puede quitarse y ponerse ropas
Comprende más de lo que sencillas.
habla. Puede iniciar el cepillado de
Se llama así mismo por su dientes.
nombre o se dice “el niño o el Puede saludar y despedirse.
nene". Puede iniciar su control

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Sustituye sonidos difíciles por esfinteriano anal.


sonidos más fáciles. Usa la
terminación de las palabras.
NOTA: Las características evolutivas de todas las edades han sido tomadas del “Programa
de Atención Infantil, aspectos psicológicos” de la Guardería Infantil del Banco Central,
1990 inédito.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
NIÑOS DE 2 AÑOS
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
MOTRIZ GRUESA: Recuerda hechos inmediatos Los contactos sociales son breves y
Disfruta de la actividad lo que indica que va escasos.
motriz: trepar, saltar, ampliando sus Le gusta la compañía de otros niños pero
balancearse, rodar, mover representaciones mentales. predominan los juegos solitarios y
brazos y piernas. Tiene mayor capacidad de paralelos. Se acerca a los niños pero
La marcha se vuelve atención y concentración. teme que le quiten lo que posee.
automática y puede caminar Puede comprender la mayoría Mayor conciencia de su grupo familiar.
en talones y puntas de pie. de palabras y frases, sin Demuestra espontáneamente cariño,
Además conquista la carrera embargo es necesario simpatía, compasión, modestia,
y domina las frenadas completar las palabras con una vergüenza, culpa. Dramatiza expresiones
bruscas. gesticulación. emocionales de los adultos.
Sube y baja escaleras sin Sus representaciones oscilan Demuestra reserva ante los extraños y se
ayuda, dos pies por escalón. entre el juego simbólico y la aferra a personas que le dan seguridad.
Puede saltar del primer imitación como expresión de Oscila entre dependencia e
escalón sin ayuda. la asimilación y acomodación. independencia, por su progresiva
Puede caminar entre dos Comprende y cumple órdenes socialización.
líneas rectas, paralelas a cada vez más completas. A veces piensa que los objetos con los
unos 20 cm sin pisarlas. Hace distinciones de sí mismo que juega tienen vida.
Puede galopar y girar sobre y de los objetos en el espacio, Haraganea cuando la motivación es
sí mismo. entiende indicaciones de débil, esto como expresión de su
Imita ciertos movimientos arriba, abajo, adentro, afuera, negativismo.
(levantar brazos, aplaudir, cerca, lejos, negro, blanco. Se ríe contagiosamente y manifiesta
dar vueltas). Tiene ya el concepto de 1 rasgos de humor para divertir a otros.
Trata de tomar un objeto como opuesto a mucho. Le atraen los animales.
distante con una sola mano, Canta algunos números. Realiza pequeños encargos domésticos.
sin sostenerse con la otra. Conoce nombres de colores, Al utilizar la palabra MIO, manifiesta un
Puede manejar un triciclo. aunque no los discrimina, interés inconfundible por la propiedad de
Intenta pararse en un solo aparea por color. cosas y personas.
pie. Empieza a decir NO en un Tiende a ser rígido, inflexible,
Puede brincar con los pies plano lógico. Distingue día y fantasioso, inquieto y con dificultad para
juntos en un mismo sitio. noche. ceder.
Transporta una silla, Puede imaginar el objeto en Intenta realizar actividades que no
sujetándola bajo el brazo. ausencia de éste, o sea que puede, rechaza la ayuda del adulto y
Colabora para vestirse y puede representarlo luego se molesta por lo que no le sale
desvestirse y se interesa por simbólicamente. bien.
abotonar y desabotonar. Adquiere nociones de: Actúa con rebeldía, hace berrinches con
Puede patear una pelota. adentro-fuera, arriba-abajo, el objeto de encontrar límites que le den
Puede treparse a una silla grande-pequeño, mucho-poco. pautas de comportamiento.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

con facilidad. LENGUAJE: El juego es repetitivo, imitativo


El lenguaje le sirve para darse predomina la fantasía.
MOTRIZ FINA: a entender y comprender a los Le interesan los juegos de construcción
Da vuelta las hojas de un que le rodean y ya posee un con palos, cubos.
libro una por una. Envuelve vocabulario entre 200 y 300 Se limita al juego solitario o paralelo
y desenvuelve objetos. palabras, hasta llegar a las cuando está en grupo.
Empieza a sostener el lápiz 1000 a los 3 años. Forma Le atraen muñecos, ositos y animales y
con los dedos. oraciones cortas que cree que tienen vida
Es capaz de reproducir un manifiestan una idea. Le gusta cavar y trasladar tierra o arena.
círculo y realizar trazos Tiene aún errores de Sopla burbujas de jabón y corre a
horizontales. pronunciación. buscarlas.
Garabatea sin salirse del Habla mucho consigo mismo
límite de la hoja y los trazos o como si hablara con un HÁBITOS:
tienden a ser circulares. interlocutor imaginario. Duerme unas 13 horas; puede pedir un
No sigue con la vista los Conversa con sus juguetes y muñeco para dormirse y todavía hace
movimientos de la mano. simula respuestas de ellos. siesta. Aun necesita ayuda para
Puede armar torre de 6 Predominan nombres de alimentarse, tiende a distraerse y jugar
cubos. Inicia actividades de objetos, personas y acciones. con la comida, rechaza ciertos alimentos.
pegado. Inserta cuentas Aparece el uso del plural y de Maneja bien la taza, puede sostenerla
grandes con una aguja. los pronombres: mío, tú, yo. con una mano y usa la cuchara sin
Dactilopintura de No conjuga verbos y usa derramarse demasiado.
superficies grandes. pronombres. Le gusta Colabora al vestirse y desvestirse, se
Vacía y llena recipientes escuchar cuentos sobre sí interesa en los botones y se saca los
con objetos pequeños. mismos. zapatos.
Cumple pequeños encargos Realiza una distinción verbal entre las
domésticos y habla mientras funciones urinarias e intestinales. Mayor
actúa. control voluntario, los accidentes son
raros y puede sentirse culpable ante ellos
NOTA: Las características evolutivas de todas las edades han sido tomadas del “Programa
de Atención Infantil, aspectos psicológicos” de la Guardería Infantil del Banco Central,
1990 inédito.
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
NIÑOS DE 3 AÑOS
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
MOTRIZ GRUESA: Usa adverbios de tiempo, pero no Requiere libertad con vigilancia.
Equilibrio de un solo pie logra introyectar la noción del Negativismo cuando la exigencia es
más de un segundo. tiempo. excesiva.
Salta con los dos pies, en el Poco a poco adquiere el concepto Realiza pequeños encargos y está
mismo lugar o desplazarse. de 1, 2, muchos, pocos, ninguno. atento a indicaciones.
Puede vestirse y desvestirse Reconoce formas de cuadrado, Juegos muy creativos con
con mayor habilidad. circulo, cruz. imaginación y ficción. Le gustan los
Lanza y patea pelota con Distingue partes de su cuerpo, paseos.
dirección. confunde derecha e izquierda. No tiene conciencia del peligro.
Mayor actividad motriz Edad de los "¿por qué?". Fácil de tratar, aceptar exigencias
gruesa con mayor dominio Confunde lo real con lo del adulto, le encanta agradar,
Permanece más tiempo en imaginario. aunque puede oponerse a normas
una posición. Camina con Mayor capacidad de observar, muy rígidas.
más seguridad y explora su identificar, comparar visualmente. Interés por jugar con otros y

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

medio ambiente. Puede organizar mentalmente lo comparte sus juguetes.


Camina en puntillas. que aprende a través de la Reaparece el Complejo de Edipo, se
Mayor control de la carrera generalización y diferenciación. interesa por los genitales.
y velocidad cambiante. Realiza las primeras abstracciones Responde mejor a reglas del hogar y
Sube y baja escaleras que es el origen de las es afectuoso con sus miembros.
alternando los pies. operaciones intelectuales. Expresa emociones y capta las de
Salta uno o dos escalones. Percepción global. No capta los demás; puede tener pequeñas
Puede mantener el detalles, pero si los grandes rabietas.
equilibrio sobre una línea. contrastes. Manifiesta temor a la oscuridad y a
Imita movimientos de Clasifica las cosas por un atributo: lo desconocido.
animales, otros niños, tamaño, forma. Aparece el amigo imaginario, en los
familia y escenas conocidas. Puede emparejar con distintas niños que no tienen compañía para
Pedalea el triciclo con cualidades de los objetos y jugar.
mayor habilidad. distinguir 2 o 3 de ellas. Tiene espíritu de cooperación y
Comienza a adquirir nociones de busca obtener la aprobación de los
MOTRIZ FINA: arriba-abajo, dentro-fuera, sobre, adultos.
Movimiento de pinza es en. Mayor posibilidad de asimilar reglas
mayor, troza y troquela y conductas sociales.
siguiendo un contorno. LENGUAJE: Mayor independencia de la madre.
Corta con los dedos y luego Mayor desarrollo del lenguaje y Empieza a manifestar la capacidad
con tijeras. control de volumen, cadencia, de compartir, esperar y guardar
Puede enhebrar cuentas. ritmo de la voz. turnos.
Armar rompecabezas de Posee un vocabulario de 900 Se da un juego simbólico; se imita a
varias piezas. palabras. sí mismo y a los demás.
Puede enroscar y Usa frases y palabras para Puede construir con representación
desenroscar tapas de designar conceptos, ideas, real y en ubicación horizontal, apila
frascos. relaciones, objetos. y derriba.
Puede pintar con dedos o Mayor desarrollo muscular que En el juego dramático asume roles
pinceles y crayones gruesos. ayuda en la pronunciación. de la familia e imita escenas
Intenta plegar papel Conversa sobre acontecimientos y cotidianas.
fenómenos de la naturaleza. Continúa el juego solitario y
Necesita verbalizar su acción y a paralelo.
veces solo requiere una palabra Le agradan los juegos con arena y
para reorganizar su actividad. agua.
Conoce su nombre y sexo, a veces Disfruta con dactilopintura,
su edad y nombre de los padres. plastilina, barro, arcilla, masa,
Le encanta escuchar cuentos y enhebrar cuentas, usar lápices de
memorizar canciones. pasta, tijeras.
Puede contar hasta diez. Le gustan los libros de imágenes:
Conjuga verbos, pero se equivoca animales y sus crías.
en el uso de tiempos verbales. Le gusta cantar, inventar canciones,
Describe láminas, “narra” lo que escuchar cuentos y pide repetición
ve. incansable.
Hace y contesta preguntas, Le gusta cambiar de actividad.
pregunta para reafirmarse.
Aprende a escuchar y escucha HÁBITOS:
para aprender. Puede dormir toda la noche y
Improvisa cuentos con sentido e amanecer seco.
inicia narraciones cortas. Se alimenta solo y derrama poco.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Ejecuta órdenes sencillas. Mayores hábitos de independencia:


Hace juego de las palabras aseo de cara, manos y dientes. Se
limpia la nariz.
NOTA: Las características evolutivas de todas las edades han sido tomadas del “Programa
de Atención Infantil, aspectos psicológicos” de la Guardería Infantil del Banco Central,
1990 inédito.

SEGUNDA INFANCIA
A partir de la primera infancia comienza un período de independencia y autonomía infantil
ligado a aspectos biológicos, psicológicos y sociales que se entrelazan en una matriz
indivisible. Procesos relacionados con el destete, la marcha, el control de esfínteres y la
adquisición del lenguaje como sistema simbólico-cultural colaboran con el despegue del
niño de su madre, ayudándolo en el tránsito de la condición de bebé a la de niño. (Faas,
2017, pág. 227)
Esta etapa “se destaca por la capacidad que tiene el niño para relacionarse con su medio a
través de la inteligencia representativa y simbólica. Es decir al manipular los objetos de la
realidad, ya comienza a hacerse representaciones mentales de ellos, y éstos tienen para el
niño un valor simbólico, a ello contribuye el uso del lenguaje, un niño utilizará ya un
sustantivo para denominar un objeto, que no necesariamente este presente (relación
significante – significado). Es el inicio del pensamiento infantil, que surge según Piaget,
basado en el mecanismo de la imitación.
El comportamiento más característico de esta etapa es el juego simbólico (Ochaita, E.
1990) que consiste en la representación de acciones de la vida diaria. Por ejemplo un niño
con su mano izquierda toma un plato vacío y con la derecha “sirve la comida” a las demás
personas presentes. “ (Aguilar, 2007, pág. 139)
Los juegos del niño en esta etapa son en su gran mayoría aprendizajes sociales. Por ejemplo
las niñas pueden empezar a representar algunas actividades para imitar las tareas que
realizan sus madres, como arreglar la casa, cocinar, cuidar a los bebes, etc. Los varones por
su parte representan tareas como conducir vehículos y algunas un tanto más complejas
como afeitarse.
Los objetos pasan a tener un valor simbólico totalmente diferente al de su uso habitual; por
ejemplo una caja puede ser lo mismo un auto de carreras, un avión o una nave espacial.
Todo esto se da gracias a que en niños y niñas ya se da de manera más acentuada el
reconocimiento del sexo psicológico. Por otra parte es importante señalar que en esta etapa
ya son capaces de jugar en grupo y de establecer sus propias reglas.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
NIÑOS DE 4 AÑOS
ÁREA MOTRIZ ÁREA COGNOSCITIVA ÁREA AFECTIVO SOCIAL
MOTRIZ GRUESA: Mayor capacidad para Muy sociable, le encanta impresionar

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Movimientos diferenciados de generalizar y abstraer. a los adultos y salir airoso. Se siente


las partes del cuerpo. Creciente capacidad de grande y ayuda a los pequeños, da
Puede caminar en forma talón- razonamiento. muestra de liderazgo.
punta. Puede descubrir detalles, Juegos en pequeños grupos, aunque se
Corre con mayor facilidad y pero maneja con dificultad enoja con sus compañeros de juego,
alternando los ritmos. semejanzas y diferencias. es determinante en sus elecciones.
Imita animales, plantas y Clasifica por uno o varios Desobedece a mayores, reconoce
personajes de cuentos. atributos: forma, tamaño, errores, pero los vuelve a cometer.
Mantiene el equilibrio en un solo color, uso. Expresa estados de ánimo, si algo no
pie varios segundos. Diferencia posiciones, le sale bien se irrita, se encoleriza,
Salta de todas las formas, de una tamaño y forma. insulta, amenaza con irse, rompe.
cuerda y alternando los pies. Ubicación temporal es muy Tiene capacidad crítica de los demás.
Lanza pelota con mayor deficiente. Manifiesta temores específicos:
agilidad, usando solo el brazo y Comienza a diferenciar su oscuridad, viejos, animales.
no todo el cuerpo. Puede lateralidad. Mayor independencia y confianza en
deambular con total libertad. sí mismo.
LENGUAJE: Sentimientos contradictorios.
MOTRIZ FINA: Muy conversador y usa Confunde realidad y fantasía y puede
Copia cuadrado, triángulo y frases más complicadas. pasar por embustero. Le gusta
círculo, aunque trazo oblicuo no Posee un vocabulario de fanfarronear.
es preciso. unas mil quinientas Posee sentido del humor, le gusta lo
Mayor dominio del lápiz, el cual palabras. cómico. Usa palabras que no gustan a
debe ser más delgado. Respeta el Combina frases para los adultos.
límite de la hoja. Mayor reforzar el dominio de
coordinación y lateralidad. palabras, pero no son HÁBITOS:
Mayor dominio al abotonar y coherentes. Puede dormir toda la noche y se
enlazar cordones. Construye con Articulación ya no es alimenta solo.
cubos horizontal y vertical. infantil, aunque requiere Distingue entre parte anterior y
Dibuja un monigote como figura corrección en posterior de las ropas, enlaza
humana. pronunciación. cordones de los zapatos. Se viste y
Sus dibujos son reconocibles. Charla para atraer la desviste solo.
Ejercicios de pre-escritura: unión atención. Domina hábitos de independencia
de objetos con líneas, sigue Explica experiencias (aseo) y ya no requiere de ayuda.
laberintos. familiares o de cualquier Juegos dramáticos, le encantan las
Modela mejores formas índole. excursiones.
humanas. Le encanta escuchar Reclama derechos, comprende hechos
Cortado y pegado de papel. cuentos, memorizar injustos.
Puede plegar papel con canciones, poesías, Expresa su inseguridad con llanto,
precisión. trabalenguas. gritos o haciendo preguntas.
“Lee" imágenes. Adquieren hábitos y costumbres de
Hace preguntas cortesía.
interminables y las Da nombre a lo que construye con
respuestas las ajusta a sus cubos, no desarma con facilidad.
sentimientos o no se Juega con amigos imaginarios y en
interesa por respuestas ni grupos de 2 ó 3 niños.
explicaciones. Hace juegos Le gustan los libros con imágenes.
verbales y se divierte
mucho con sus errores.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

NOTA: Las características evolutivas de todas las edades han sido tomadas del “Programa
de Atención Infantil, aspectos psicológicos” de la Guardería Infantil del Banco Central,
1990 inédito.

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
NIÑOS DE 5 a 6 AÑOS
 Tiene ya gran capacidad de expresión, sentimientos y carácter mayormente definidos; es bastante
sociable e inquieto, pero experimenta una inmensa necesidad por descubrir y aprender.
 Ha desarrollado mayor control sobre su motricidad fina y gruesa por lo que ya son capaces de
realizar una gran cantidad de cosas solos.
 Gracias a la gran actividad física que realiza ha logrado relacionar su posición en el entorno y en
relación a este también la posición de su cuerpo.
 Su lateralidad ya debería estar definida con mayor comprensión de lo que significa izquierda y
derecha.
 Tiene ya bastante desarrollado el equilibrio. Puede ponerse de puntillas, mantener el equilibrio sobre
un solo pie y saltar sin problemas.
 Puede sostener y manejar un lápiz; algunos han aprendido a escribir su nombre y a pintar de mejor
forma algunos objetos.
 Ha adquirido mayor coordinación al lavarse los dientes, muchos intentan peinarse solos y también
limpiarse al ir al baño, pero siempre con la guía de un adulto responsable pues además gustan que
estemos pendientes de ellos.
 Les gusta hablar y ser escuchados. Los adultos debemos valorar sus opiniones y permitirle participar
en las decisiones que le vayan a influir pues esto es muy importante para ellos.
 Quizá es la etapa de mayor ebullición mental pues quiere saberlo todo y lo hace a través del
famoso ¿Por qué? a todas las preguntas y respuestas.
 A pesar de presentar ya cierta autonomía en sus juegos muestran aún un gran apego por sus padres.
 Ya no suele haber despertares durante la noche pero algunos niños pueden presentar terrores
nocturnos. Muchos niños disfrutan de dormir en su cuarto pero otros prefieren seguir en la cama
común.

DESARROLLO EN LA TERCERA INFANCIA


La tercera infancia es el periodo que va desde los 6-7 hasta los 11-12 años y que se
encuentra entre la infancia y la pubertad. Es una etapa bastante extraña en la cual
aparentemente no suceden cambios significativos y, sin embargo, es un periodo muy
importante pues lo iniciamos como niños y lo terminamos encaminados ya a convertimos
en adolescentes; iniciamos con un pensamiento aún inadecuado para reflexionar, y al final
estaremos capacitados para diferenciar entre lo que es fantasía y la realidad; seguimos
condicionados por nuestra familia, y cuando esta bella etapa termina nos encontramos
firmemente asociados al grupo de nuestros amigos de juego y de estudios; no tenemos una
idea clara que nos permita diferenciar entre el bien y el mal, y salimos con una moral ya
codificada que nos regula desde adentro y no por constricción ni sugestión de otros.
El desarrollo cognitivo entre los 6 y 12 años se ve expuesto a grandes avances. Los niños
pasarán de una comprensión del mundo muy primitiva, intuitiva y egocéntrica a ser capaces
de concebir lo que les rodea a partir de razonamientos lógicos que presenten incluso una

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

cierta abstracción. Durante este periodo toda una serie de procesos intelectivos como son la
percepción, la atención, la memoria, la capacidad de solucionar problemas de forma
razonada, el categorizar objetos, contenidos, etc. progresan de forma notable. Entender
estos procesos puede suponer cierta dificultad, por su carácter interno, difícilmente
observables y por la complejidad que alcanzan algunos de ellos. (Cantero Vicente, 2012,
pág. 105)
Hoy se conoce que el crecimiento del ser humano se extiende hasta cerca de los veinte
años (una tercera parte de nuestra vida); y aunque no fuera más que por su duración,
merecería nuestra atención. El crecimiento y el desarrollo son expresiones de fuerzas
hereditarias, un fenómeno estrictamente individual, como el clima, la alimentación, el
estado de salud y los factores emotivos. Dentro de los límites de lo posible hay que tratar de
identificar oportunamente todas las causas que obstaculizan el crecimiento; para esto es
indispensable someter a todos los sujetos en edad evolutiva a controles periódicos de peso y
estatura (que son indudablemente los indicadores más importantes del crecimiento) y a
otras medidas (circunferencia del cráneo, del tórax, del abdomen, etc.) para verificar si,
fuera de las variaciones individuales, se encuentran dentro o fuera de lo normal La estatura
indica, casi exclusivamente, el desarrollo del sistema óseo, que constituye en cierto modo el
andamiaje de todo el cuerpo. En el peso, en cambio, se manifiestan, además del óseo, todos
los demás tipos de desarrollo y principalmente el de los tejidos cutáneos, muscular,
conectivo, adiposo y los diversos órganos tales como los pulmones, el corazón, el hígado,
los riñones, el bazo y los intestinos. Un aumento de peso durante el largo período de la edad
evolutiva es indicador no solamente del desarrollo de algunos tejidos, sino también del
crecimiento armónico de todas las partes del organismo.

Entre los 6 y los 12 años, para niñas y niños transcurre el periodo de la educación primaria,
convirtiéndose el centro escolar en el contexto, a parte del familiar, donde de forma más
acentuada se estimulan sus capacidades intelectuales y se favorece el aprendizaje de nuevas
competencias. Esta etapa está cargada de cambios significativos en el funcionamiento
cognitivo del niño. Así partimos de una comprensión elemental del mundo, donde la
información que reciben a través de los sentidos es procesada a niveles elementales para,
progresivamente, pasar a ser capaz de razonar de forma lógica, aunque sin todavía poder
utilizar un pensamiento con gran nivel de abstracción (Piaget, 2009), este hecho les vuelve
pensadores más sistemáticos, objetivos, científicos y educables. El lenguaje, el
razonamiento y la vida afectiva de niñas y niños se van enriqueciendo. Su personalidad se
vuelve más diferenciada y su conducta más difícil de modelar. Los adultos han de aprender
a razonar con ellos, han de aprender a entenderlos. Es fácil observar como incrementa la
agudeza para hacer juicios sobre el mundo adulto, la gran fuerza con la que despierta su
sexualidad y también su capacidad
de discurrir sobre temas que despiertan su interés. A nivel escolar, esta nueva etapa se
caracteriza por cambios en el currículo académico, suponiendo un incremento importante
en el nivel de exigencias, dejando atrás la etapa de la educación infantil más flexible, que

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

tiene por objetivo principal el compensar los desajustes madurativos de los alumnos. La
etapa de educación primaria es la que más estudios ha suscitado en el ámbito de la
descripción de los procesos del desarrollo y el aprendizaje. De ellos podemos concluir
(Flavell, 2000), que el dominio del lenguaje es una herramienta clave durante esta etapa de
su desarrollo cognitivo. (Cantero Vicente, 2012, págs. 105-106)

EL DESARROLLO SOMÁTICO
El desarrollo somático o corporal durante la tercera infancia, o sea, desde los seis hasta los
doce años, enfrenta una desaceleración bastante sensible aunque permanece constantemente
activo. Se ha calculado que, si el organismo humano continuara creciendo con el ritmo de
los primeros cinco años de vida, a los dieciocho años alcanzaría una altura por lo menos de
treinta metros.

Hasta cumplido el séptimo año de edad, prevalece el crecimiento en altura; a partir del
octavo y hasta cumplidos los once se hace, en cambio, más notorio el aumento de peso,
como si el organismo estuviera almacenando energías en vista del inminente salto
prepuberal que en las niñas comienza precisamente hacia los once años, .mientras que en
los muchachos sucede por lo menos un par de años más tarde. Se calcula que entre los siete
y los doce años se realiza un promedio de incremento anual de dos kilos con seiscientos
gramos y de cinco centímetros.

A partir de los años escolares se pueden delinear cuatro tipos de crecimiento: hay quienes
crecen lentamente y al final de la edad evolutiva se encuentran en neta desventaja de peso y
estatura con respecto a sus coetáneos; hay también quienes crecen apresuradamente y
siguen creciendo hasta los 18-20 años de suerte que alcanzan una talla poderosa y atlética,
es muy difícil hacer previsiones sobre el crecimiento de un individuo con base en su
comportamiento durante los años escolares; lo que sí puede decirse es, en líneas generales,
que el niño a los siete años ya tiene aproximadamente las dos terceras partes de la altura
que va a alcanzar de adulto.

Un grupo de educadores de escuelas elementales ha enumerado de esta manera las


situaciones que, según su experiencia, predisponen a los niños entre los seis y los doce años
a la ira.

a) Prometer y no cumplir;
b) negar interés y toda manifestación afectiva al niño desobediente
c) reprochar con ironía;
d) interferir indiscretamente en la actividad espontánea de un niño;
e) proponer a los niños tareas superiores a sus capacidades, con las consecuencias de
impedirles la alegría del éxito;
f) manifestar preferencia por alguno.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

En términos generales, el período que corre entre los seis y los ocho años es un período de
relativa calma emocional y los niños en esta edad son bastante obedientes y no muy
inclinados a los brotes de ira; pero en la segunda mitad de la niñez, o sea, entre los nueve y
los once años, cuando ya la pubertad va acercándose, su .impertinencia tiende a aumentar y
los padres y educadores tienen que dar prueba de mucho tino, calma y paciencia.
La mayoría de dientes adultos crecen durante la tercera infancia. En esta etapa el niños
también aprende a nadar, andar en bicicleta, saltar la cuerda. Todas estas actividades en la
etapa anterior no las podía lograr con independencia. Las niñas pasan menos tiempo en
actividades físicas al aire libre.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA TERCERA INFANCIA


6 A 7 AÑOS 11 A 12 AÑOS
Es vivaz como un potrillo y es feliz con las capacidades Se muestra cada vez más independiente, pero
que ha aprendido y en sus conversaciones se repiten a aún se encuentre muy ligado a su madre y
menudo frases como esta: “Mírame, mura lo que soy pueda tener una sincera admiración hacia su
capaz de hacer; puedo hacerlo solo; salto más que tú”. padre.
Es todavía bastante obediente a los padres y apegado a Ya quiere ser .respetado y tratado como un
los maestros adulto, pero al mismo tiempo quisiera
En sus juegos no sabe perder, pero sí sabe vestirse conservar algunos privilegios de la niñez.
completamente solo. Entre sus modelos a seguir están los grandes
Prevalece el crecimiento en altura pero se va exploradores, los inventores, los líderes y los
desacelerando y se mejoran las fortalezas y habilidades héroes de las películas. Continua y se
atléticas. refuerza aún más su lealtad al grupo y a los
Los dientes de leche empiezan a caer aproximadamente amigos, mientras que su comportamiento
a los 6 años de edad. sigue siendo más bien despreciativo para con
7 a 8 AÑOS las muchachas.
Ha aprendido a silbar Las niñas, por su parte, sexualmente más
Prevalece el incremento en peso. maduras (algunas para esta edad ya pueden
Se afirma la capacidad de querer presentar los caracteres sexuales secundarios
Algunos han aprendido a decir ciertas palabras de grueso y hasta menstruar) no rechazan sino que
calibre. buscan la compañía de sus pares
Gusta de los chistes y acertijos y maneja un humor un Varones y mujeres empiezan a demostrar
tanto incomprensible y solo gracioso para si mismo. sus talentos personales (música, canto,
Gusta mucho de los libros de historietas ilustradas y los dibujo, matemática, poesía, etc.) y a
programas de televisión. cultivarlos.
A causa de la escasa capacidad de coordinación de los La adolescencia inicial ya inminente, genera
músculos de la mano, los niños de seis a siete años en los muchachos y más en las muchachas un
tienen mucha dificultad para escribir, coser, y también, despertar (si acaso hubo pausa) de muchos
naturalmente, para dibujar con cierta precisión. interrogantes de carácter sexual.
Antes de los siete años, el niño no hace depender la edad
del orden de nacimiento, por lo cual la abuela le parece
tan anciana como la mamá.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

9 A 10 AÑOS
Se torna muy sensible a la critica
Se encuentra deseoso de amistades y comienza a formar
parte de grupos extra-escolares con los que se comporta
con gran lealtad.
Puede empezar comportamientos desafiantes para con
los mayores y pelea con sus hermanos, pero mucho
menos que en el tiempo pasado.
No le gusta jugar con las compañeras de escuela y
desprecia a las niñas en general.
Su humor se vuelve muy variable (tímido, descarado,
alegre o triste) y manifiesta un interés creciente por las
diferentes funciones de los adultos a quienes trata de
imitar; entre los juegos prefiere los que están
organizados con normas fijas y acordes.
Empieza a experimentar el gusto por la lectura, por las
colecciones de las cosas más variadas, por el uso de
claves y lenguaje secretos.
Va tomando cada día más conciencia de lo que es bueno
y. de lo que es malo, de lo justo y de lo injusto, de lo
verdadero y de lo falso; su moral ya no se basa en lo que
gusta o no gusta a los adultos, sino en principios de
conducta libremente adoptados aunque sea bajo el
influjo del ambiente.

ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS


“En los países desarrollados se dedican grandes esfuerzos a la prevención y mejora de la
calidad de vida de la población. Superados muchos de los problemas de atención al
enfermo existe una creciente preocupación por el mantenimiento y mejora del estado de
salud. En este apartado la actividad física desempeña un papel fundamental en cualquier
etapa de la vida. Existe consenso generalizado entre los especialistas de que la actividad
física es necesaria para el crecimiento armónico y desarrollo integral del niño. Las
características de la sociedad industrializada han provocado un gran cambio en las pautas
de comportamiento. La reducción de espacios naturales para el juego, mecanización del
transporte, televisión, vida sedentaria y un largo etcétera entorpecen el desempeño natural y
espontáneo del niño hacia el juego y esparcimiento. Por este motivo la promoción de
ejercicio físico, la educación física en las escuelas y los programas extraescolares de
deporte deben emerger como alternativas a este estilo de vida (Sanz et al. , 2006).

Por otra parte, todavía existe temor en los padres y educadores ante el posible daño que los
niños puedan sufrir al participar, desde muy jóvenes, en deportes competitivos. La
dedicación de las Ciencias del Deporte y de la Medicina al estudio y atención de estos niños
tienen precisamente como finalidad garantizar la bondad del deporte. La actividad física, la
prescripción de ejercicio físico o la programación de un entrenamiento con niños requieren,
en primer lugar, el conocimiento de las características y adaptaciones fisiológicas del niño

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

al ejercicio físico. En Pediatría se insiste en que "el niño no es un hombre pequeño", y esta
máxima, evidente desde el punto de vista anatómico, también se observa desde el punto de
vista funcional. El conocimiento actual de las respuestas y adaptaciones fisiológicas del
niño al ejercicio físico es todavía deficiente. Las capacidades fisiológicas tienen una
estrecha relación con las dimensiones corporales; por ejemplo, el volumen sistólico
aumenta de forma paralela al aumento del tamaño del corazón. Pero además del tamaño
corporal hay otros aspectos que modulan las respuestas y adaptaciones fisiológicas en el
niño. (Casajús Mallén, 2013, pág. 487)

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DE PRESENTACIÓN EN LA INFANCIA

RETRASO MENTAL
Es un trastorno en el cual se presenta un funcionamiento intelectual inferior, el sujeto
presenta ciertas limitaciones en cuanto a sus capacidades y habilidades conceptuales,
sociales y prácticas, se presenta antes de los 18 años. (Vallejo , 2006, pág. 323).

Según Rodríguez, Sacristán Y Buceta (1998) el Retraso Mental ”Un estado psicológico, de
etiología biológica, psicológica o social, que afecta en primer lugar a la inteligencia y
también a otros aspectos de la personalidad retrasa cuantitativamente o cualitativamente el
desarrollo psicológico en comparación al promedio de niños de su misma edad cronológica
y dificulta el pleno funcionamiento de todas aquellas funciones, conductas y habilidades
sociales que le posibilitan una autonomía personal suficiente, adaptación adecuada ”
(Vallejo , 2006, pág. 323)

Codificación: Niveles de gravedad de afectación intelectual


Retraso mental leve: CI (50-55) y aproximadamente 70
Retraso mental moderado: CI (35-40 y 50-55)
Retraso mental grave: CI (20-25 y 35-40)
Retraso mental profundo: CI ( < 20 o 25)
Retraso mental de gravedad no especificada: sospecha de retraso mental, no se puede
realizar la evaluación dela inteligencia del sujeto por test usuales (Pichot, DSM-IV, 1995,
pág. 48)

Retraso Mental Leve


Los individuos que padecen retraso mental leve presentan deficiencias en las áreas sensorio
motoras pero que son mínimas, durante la etapa preescolar desarrollan normalmente
habilidades sociales y de comunicación, al final de su adolescencia pueden obtener

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

conocimientos académicos de la enseñanza básica, durante su adultez adquieren ciertas


habilidades sociales como laborales que les permiten tener cierto nivel de autonomía pero
en situaciones que les generen estrés social como económico requieren orientación y
supervisión. (Vallejo , 2006, págs. 42, 43)

Retraso Mental Moderado


A este grupo pertenecen personas que pueden adquirir habilidades de comunicación durante
la niñez, en la adolescencia pueden presentar inconvenientes en el ámbito social que
dificultan sus relaciones con otros jóvenes de su misma edad, en su etapa adulta pueden
desempeñar trabajos no cualificados o semi cualificados con una supervisión moderada,
responsable de su propio cuidado personal y se habitúan adecuadamente a la vida en
comunidad. (Vallejo , 2006, pág. 43)

Retraso Mental Grave


Las personas que pertenecen a este grupo durante la niñez adquieren un escaso o nulo
lenguaje comunicativo, durante la etapa escolar se les instruye en habilidades básicas de
cuidado personal, presenta dominio de ciertas habilidades de enseñanza académica como la
lectura global de palabras imprescindibles y el cálculo simple, además aprenden a hablar.
En su vida adulta tienen la capacidad de ejecutar tareas simples siempre y cuando sean
supervisados, se desenvuelven adecuadamente en la vida en comunidad, y si presentan
otros tipos de trastornos pueden requerir de cuidados especiales y personalizados. (Vallejo ,
2006, pág. 43)

Criterios para el diagnóstico del retraso mental


A. Capacidad intelectual inferior al promedio: aproximadamente un CI de 70 o menos.

B. Alteraciones o déficits frecuentes presentes en las siguientes áreas de actividades


adaptativas como comunicación, cuidado personal, habilidades sociales,
interpersonales, académicas, trabajo, salud, ocio.
C. Debe iniciarse antes de los 18 años (Pichot, DSM-IV, 1995, pág. 48)

TARTAMUDEO (ESPASMOFEMIA)
Es un trastorno de la fluidez normal del habla que se caracteriza por repetición o
prolongación frecuente de sonidos, silabas o palabras, que puede acompañarse de
fragmentación de palabras, bloqueo audible o silencioso. (Pichot, DSM-IV, 1995, págs.
85,86)
Este tipo de rasgos son frecuentes en la primera etapa de la infancia y puede presentarse
como rasgos menores en la infancia tardía y persistir en la etapa adulta, pero para considero
como un trastorno debe afectar de forma importante al lenguaje además de estar asociado a
la presencia de tics o movimientos que coinciden con pausas y repeticiones en el trascurso
del habla. (LOPEZ, 1992, pág. 354)

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Criterios Diagnósticos

A. Alteración de la fluidez como de la organización del habla, con la presencia de una o


más de los siguientes fenómenos.

 Repeticiones de sonidos y sílabas


 Prolongaciones de sonidos
 Interjecciones
 Palabras fragmentadas
 Bloqueos que pueden ser audibles o silenciosos
 Circunloquios
 Palabras producidas con exceso de tensión física

B. Interferencia de la alteración de la fluidez en el rendimiento académico o laboral,


comunicación social.
C. Las deficiencias del habla son superiores si existe la presencia de un déficit de tipo
sensorial o motor del habla. (Pichot, DSM-IV, 1995, págs. 68,69)

AUTISMO
Trastorno que se caracteriza por un comportamiento anormal con la presencia de
comunicaciones e interacciones sociales deficientes, y realización de intereses y
actividades restringidas, se manifiesta antes de los 3 años de edad.
Según Kanner (1943) es un “trastorno autista innato del contacto afectivo”. En cuanto a las
relaciones sociales el autista no crea vínculos socio afectivos significativos, presenta
aversión al contacto físico, no comparte ni intereses ni actividades, con tendencia al
aislamiento; el lenguaje y la comunicación (gestual) en ocasiones está afectado como la
comprensión de igual modo pero cuando existe el lenguaje este carece de intencionalidad
social; además de la presencia de trastornos del movimiento que no son voluntarios y se
presentan de forma continua y con breves periodos de movilidad entre estos podemos citar
estereotipias, manierismos, etc. (Vallejo , 2006, págs. 841, 842).

Criterios Diagnósticos

A. Un total de 6 ítems o más de 1, 2, 3.


(1) Alteración cualitativa de la interacción social
 Alteración en el uso de conductas no verbales como expresión facial y gestos,
contacto ocular, posturas corporales.
 Incapacidad en el desarrollo de relaciones con otros individuos

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

 Desinterés o ausencia para compartir intereses y objetivos con otras personas


 Carencia de reciprocidad social o emocional

(2) Alteración cualitativa de la comunicación


 Retardo o falta total en el desarrollo del lenguaje oral
 Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con
otros
 Utilización de un lenguaje estereotipado y repetitivo
 Juego imitativo social ausente

(3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y


estereotipadas
 Preocupación por la presencia de patrones de comportamiento estereotipados
 Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos
 Manierismos motores estereotipados y repetitivos

B. Retraso o actividad anormal presente en áreas como: interacción social, lenguaje


utilizado en la comunicación social.
C. La presencia del trastorno de Rett o trastorno desintegrativo infantil no explica mejor
este trastorno. (Pichot, DSM-IV, 1995, págs. 74, 75)

SÍNDROME DE RETT
Es un trastorno caracterizado por un desarrollo normal temprano que posteriormente
presenta una pérdida o daño en las habilidades manuales adquiridas y del habla, que se
asocia a un crecimiento craneal retardado, alteraciones en el movimiento, de la marcha,
estereotipas y desinterés con el ambientes social.
Este trastorno se ha descrito solo en niñas, aparece a una edad comprendida entre 5 y 48
meses, se asocia con retraso mental grave. (Vallejo , 2006, pág. 844)

Criterios Diagnósticos

A. Todas las siguientes características:


 Desarrollo normal prenatal como perinatal
 Desarrollo psicomotor normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento
 Circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparición de las siguientes características posterior al período de desarrollo


normal:
 Lentitud del crecimiento craneal

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

 Pérdida de habilidades manuales adquiridas, con el desarrollo consiguiente de


habilidades estereotipadas
 Pérdida de la participación social , la interacción social se desarrolla posteriormente
 Coordinación deficiente de los movimientos de la marcha o del tronco
 Desarrollo gravemente afectado del lenguaje expresivo y receptivo.(Pichot, DSM-IV,
1995, pág. 44)

SÍNDROME DE ASPERGER
Es un trastorno que se caracteriza por una alteración grave de la interacción social además
de la existencia de patrones de comportamiento, actividades, intereses que son repetitivos y
restrictivos, se presenta sin alteración del lenguaje.
Este trastorno se diferencia del autismo por la ausencia de retraso en el desarrollo
cognoscitivo y del lenguaje. Quienes padecen de este trastorno tienen una inteligencia
normal pero presentan deficiencias de tipo motor. (LOPEZ, 1992, pág. 315)

Criterios Diagnósticos
A. Alteración cualitativa de la interacción social
 Alteración en el empleo de diversos comportamientos no verbales como contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
 Incompetencia en el desarrollo de relaciones con compañeros
 Ausencia a compartir intereses como objetivos con otras personas
 Falta reciprocidad social como emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y


estereotipadas.
 Preocupación por patrones de interés anormales que son estereotipados y
restrictivos.
 Adhesión aparente a rutinas o rituales específicos
 Manierismos motores estereotipados y repetitivos

C. Deterioro de la actividad social, laboral y de otras áreas de interés del individuo


D. No existe un retraso significativo lenguaje en general
E. No existe retraso significativo en el desarrollo cognoscitivo, comportamiento
adaptativo.
F. No cumple con criterios de otros tipos de trastornos del desarrollo ni esquizofrenia
(Pichot, DSM-IV, 1995, pág. 81)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD


Trastorno caracterizado por alteraciones en la atención y la impulsividad – hiperactividad,
cuyos síntomas pueden manifestarse antes de los 7 años de edad. (LOPEZ, 1992).

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Este tipo de trastorno afecta al niño en cuanto a rendimiento y aprendizaje, la inatención le


dificulta tolerar la distracción, la impulsividad lo lleva a ser imprudente tanto física como
socialmente y la hiperactividad (exceso de movimiento realizado) que principalmente suele
ser de tipo generalizado, tales comportamientos crean frecuentemente situaciones
conflictivas que son desaprobadas y rechazadas por los adultos y compañeros. (Vallejo ,
2006, pág. 828)

Criterios Diagnósticos

A. Literales (1) o (2):


(1) Síntomas de desatención (durante al menos 6 meses)
Desatención:
 No presta suficiente atención a los detalles o comete errores por descuido
 Aparenta no escuchar cuando se le habla, no sigue instrucciones ni concluye tareas.
 Es renuente a dedicarse a tareas que demandan esfuerzo mental sostenido
 Tiende a distraerse fácilmente ante estímulos irrelevantes
 Descuidado en actividades diarias

(2) Síntomas de hiperactividad-impulsividad ( Durante 6 meses como mínimo)

Hiperactividad:
 Mueve exageradamente manos o pies
 Abandona su asiento en situaciones en que se espera que permanezca sentado
 Corre o salta de forma excesiva en situaciones en las que no es apropiado hacerlo
 Con frecuencia habla en exceso

Impulsividad:
 Responde precipitadamente antes de haberse completado las preguntas
 Interrumpe o interviene en las actividades de los demás.

C. Estas alteraciones se pueden presentar en dos o más ambientes como en la escuela o el


trabajo y en casa
D. Este trastorno no se explican mejor por la presencia de otro tipo de trastorno mental.
(Pichot, DSM-IV, 1995, págs. 88, 89)

TRASTORNO DISOCIAL
Trastorno caracterizado por un modelo de comportamientos disóciales, agresivos que se
presentan de forma persistente y repetitiva, que infringen tanto los derechos como la
normas sociales establecidas.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Este tipo de trastorno se presenta preferentemente en chicos y se relaciona con ambientes


psicosociales poco favorables como relaciones familiares inapropiadas, fracaso escolar.
(LOPEZ, 1992, págs. 325, 326)

Criterios Diagnósticos

A. Comportamientos que presentan un patrón repetitivo y persistente, que violan derechos


básicos de otras personas como normas sociales importantes.

Agresión contra personas y animales


 Amenaza o intimida a otros
 Inicia peleas físicas
 Manifiesta crueldad física con personas como animales

Destrucción de la propiedad

Ha provocado premeditadamente incendios o destruido propiedades de otras personas

Fraudulencia o robo

 Con frecuencia miente para conseguir bienes, favores o evitar obligaciones


 Roba objetos sin enfrentarse con la víctima

B. Daño significativo en las actividades de tipo social, académico o laboral.


C. El individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios diagnósticos de trastorno
antisocial de la personalidad. (Pichot, DSM-IV, 1995, págs. 94,95)

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE


Este trastorno se caracteriza por un modelo de comportamiento negativista, desobediente,
hostil, desafiante frente a las figuras de autoridad. Suele aparecer antes de los 8 años de
edad, durante la infancia y tiene mayor prevalencia en niños que niñas. (Vallejo , 2006, pág.
828)
Los niños que presentan este trastorno con frecuencia suelen oponerse a las reglas o
peticiones de los adultos, son poco tolerantes a la frustración, pierden el control fácilmente,
tienden a sentirse enojados y resentidos con quienes los culpan de sus errores. (LOPEZ,
1992, pág. 330)

Criterios Diagnósticos
A. comportamientos de tipo negativista, hostil y desafiante (perdura por lo menos 6 meses)
 Discute con personas adultas

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

 Frecuentemente desafía personas adultas o se niega a cumplir con sus demandas


 Molesta premeditadamente a otras personas
 Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
 Es un individuo colérico, resentido, vengativo.

B. Estas alteraciones ocasionan daños importantes en actividades de tipo social,


académica o laboral.
C. No se cumplen criterios de trastorno disocial, tampoco de trastorno antisocial de la
personalidad, si el individuo tiene 18 años o más. (Pichot, DSM-IV, 1995, pág. 99)

ENURESIS
Es un trastorno caracterizado por la emisión repetida de orina durante la horas diurnas y
nocturnas en la cama o en los vestidos, puede ser un trastorno aislado o puede asociarse a
un trastorno del comportamiento o las emociones. (LOPEZ, 1992, pág. 348)
No se debe a un déficit de control vesical derivado de un trastorno neurológico, ataques
epilépticos o anomalías en cuanto a la estructura del aparato urinario. (LOPEZ, 1992). Se
clasifica en los siguientes subtipos: enuresis solo nocturna, solo diurna, nocturna y diurna
Criterios Diagnósticos

A. Emisión repetida de orina de forma voluntaria o involuntaria, en la cama o en los


vestidos
B. Frecuencia de emisiones 2 episodios semanales durante al menos 3 meses sucesivos.
C. Edad de al menos 5 años
D. El comportamiento no resulta del efecto fisiológico de una sustancia ni de una
enfermedad médica
(Pichot, DSM-IV, 1995, págs. 115,116)
ENCOPRESIS
Este trastorno se caracteriza por la emisión repetitiva de heces de consistencia normal o
anormal que puede ser de carácter voluntario o involuntario, en lugares inadecuados. Se
puede acompañar de trastornos del comportamiento y las emociones.
Trastorno que puede deberse a un aprendizaje o enseñanza deficiente o inadecuada del
control de esfínteres; a un trastorno psicológico en el que existe un control normal de los
esfínteres pero prevale un rechazo a obseder normas sociales acerca de los lugares
adecuados para defecar; retención fisiológica de heces como consecuencia de tenciones
entre padres e hijos en la enseñanza del control de esfínteres, defecación dolorosa , otras
razones.
(LOPEZ, 1992, pág. 350)
Criterios Diagnósticos

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

A. Evacuación repetida de heces de forma voluntaria o involuntaria en lugares


inapropiados.
B. Una frecuencias de al menos un episodio al mes durante 3 meses como mínimo.
C. Edad de al menos de 4 años
D. El comportamiento no es consecuencia de efectos fisiológicos debidos a una sustancia ni
a una enfermedad médica
(Pichot, DSM-IV, 1995, pág. 113)

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN


Este trastorno se presenta en la infancia se caracteriza por la presencia de cierto nivel de
ansiedad ante la separación real o supuesta del menor del hogar o de las personas con la
personas que ha establecido un vínculo afectivo, generalmente sus familiares. (Vallejo ,
2006, pág. 835)
Criterios Diagnósticos

A. Ansiedad excesiva e inapropiada, relacionada a separación del hogar o de las personas


con quienes está vinculado.

 Malestar excesivo y reiterado, cuando sucede o se anticipa una separación del hogar
o de las figuras vinculadas.
 Preocupación excesiva, permanente por la posible pérdida de las principales figuras
vinculadas o que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de las mismas.
 Resistencia acudir a la escuela o cualquier otro sitio por temor a la separación.
 Quejas frecuentes de síntomas físicos que incluyen cefaleas, dolores abdominales,
náuseas, vómitos, cuando ocurre o se prevé la separación.

B. El trastorno debe durar por lo menos 4 semanas.


C. Comienza antes de los 18 años de edad.
D. Genera malestar o deterioro importante a nivel social, académico (laboral) o de otras
áreas de interés.

MUTISMO SELECTIVO
Este trastorno se presenta en la primera infancia caracterizado por la incompetencia al
hablar en ciertas situaciones sociales a pesar de realizarlo en otras circunstancias. (Pichot,
DSM-IV, 1995, pág. 120)
Es normal que el niño hable en casa o con sus amigos íntimos pero permanezca callado
ante extraños, hablamos de selectividad en el modo de hablar, y puede acompañarse de
retraimiento, ansiedad social, negativismo o hipersensibilidad. (LOPEZ, 1992, pág. 339)
Criterios para el diagnóstico de F94.0

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

A. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas


B. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
C. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes
D. No se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado
(Pichot, DSM-IV, 1995, pág. 122)

LA ADOLESCENCIA
Es quizás la etapa más fascinante y compleja de la vida, pues nos dirige a tomar atractivas y
no tan atractivas responsabilidades junto con el deseo de una creciente independencia,
búsqueda de identidad, aplicación práctica de los valores inculcados en la infancia en
camino a convertirnos en adultos responsables.
“De hecho, a lo largo de estos años, se modifica nuestra estructura corporal, nuestros
pensamientos, nuestra identidad y las relaciones que mantenemos con la familia y la
sociedad. El término latín adolescere, del que se deriva el de «adolescencia», señala este
carácter de cambio: adolescere significa ‘crecer’, ‘madurar’”. (Moreno, 2015, pág. 10)

“La palabra pubertad es también heredada del latín y designa un tallo, lleno de pelos finos y
cortos: la etimología nos recuerda así que la aparición del primer vello púbico en la niña o
el niño (o de la incipiente barba en los varones) es uno de los principales signos visibles de
la pubertad.” (García & Okata, 2004, pág. 65)

“¿Qué determina la llegada de la adolescencia? ¿De qué manera interactúan la maduración


física y el desarrollo cognitivo en esta etapa de nuestra vida? ¿Qué tareas y retos tenemos
que enfrentar en la ruta a la adultez?

Muchos psicólogos creían que la niñez fija nuestros rasgos. Los psicólogos evolutivos
actuales consideran que el desarrollo se produce a lo largo de toda la vida. Los compañeros
de la escuela secundaria que se reúnen a los cinco años de finalizados los estudios se
sorprenden a veces por la disparidad de caminos que siguieron; una década después, no
saben de qué hablar y les cuesta mantener una conversación” (Myers D. G., 2006, pág. 159)

“A pesar de que las circunstancias culturales e históricas limitan nuestra capacidad de


establecer intervalos de edad con exactitud, en la mayoría de las culturas actuales la
adolescencia se inicia aproximadamente entre los 10 y los 13 años y finaliza entre los 18 y
los 22 en la mayoría de los individuos. Los cambios biológicos, cognitivos y
socioemocionales de la adolescencia van desde el desarrollo de las funciones sexuales hasta
el pensamiento abstracto y la conquista de la independencia.” (Santrock, 2003, pág. 15)

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

La adolescencia está determinada culturalmente ya que el inicio y término varía


considerablemente de una cultura a otra, así como también varían las características y
conflictos de ésta. Se trata de una etapa que se caracteriza por rápidos y significativos
cambios en el joven, lo cual determina dos situaciones típicas:

 Una alteración de la personalidad y,


 Dificultad en la interrelación con los adultos

Estos dos factores contribuyen a la visión comúnmente difundida de esta etapa como
crítica o caótica

“Aunque la OMS instituye el inicio de la adolescencia a los 10 años y otros autores lo


establecen a los 11 para las chicas y los 13 para los varones resulta difícil establecer con
precisión la edad de inicio de la adolescencia, ya que la pubertad se produce a edades
distintas en cada niño.” (García & Okata, 2004, pág. 65)
Este período de transición entre la infancia y la edad adulta transcurre entre los 11-12 años
y los 18-20 años aproximadamente. El amplio intervalo temporal que corresponde a la
adolescencia ha creado la necesidad de establecer subetapas. Así, suele hablarse de una
adolescencia temprana entre los 11-14 años; una adolescencia media, entre los 15-18 años y
una adolescencia tardía o juventud, a partir de los 18 años.
Lo que sí se constata es que un niño que no ha llegado a la pubertad no se suele considerar
a sí mismo como adolescente, mientras que es muy extraño que un chico o una chica en
plena pubertad no reclame su condición de adolescente. Hasta la última década los
neurocientíficos creían que el cerebro humano había alcanzado la madurez plena en el
período de transición entre la infancia y la pubertad. De algún modo, la ciencia estaba
convencida de que el hardware neuronal sólo necesitaba 13 ó 14 años para completarse. A
partir de esa edad, lo que un joven requería para comportarse como un adulto era
simplemente educación. Pero hoy sabemos que no es así; que la maduración cerebral no se
termina hasta pasada la veintena y que los adolescentes se encuentran en pleno proceso de
desarrollo no solo de sus piernas, sus brazos y su nariz: también de su materia gris. Y,
precisamente, una de las últimas partes del cerebro en completar su crecimiento es la
encargada de realizar juicios sosegados y calmar emociones desbocadas. Esta es la razón
por la que un adolescente de 16 años, inteligente y trabajador; sorprende a sus padres
cuando se sube sin ningún reparo al automóvil conducido por un amigo embriagado o
cuando practica sin miramientos deportes de alto riesgo. En la adolescencia se suelen
distinguir 3 etapas, que suponen una división muy esquemática pero tiene la virtud de poner
de manifiesto las grandes evoluciones de la edad adolescente, particularmente rica, agitada
y dinámica”. (García & Okata, 2004, pág. 65)

COMPARATIVO DE LAS REPERCUSIONES DE LA MADURACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA


POR GÉNERO

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

MADURACION TEMPRANA MADURACION TARDIA


 Experimentan mayores dificultades sociales  El impacto de los cambios es justamente
porque se encuentran en una situación con el contrario, motivado, en buena medida,
escaso apoyo de las iguales puesto que las por el gran número de referentes sociales
demás niñas de su grupo continúan en la con los que se encuentra, lo que les hace
etapa evolutiva anterior. vivir este periodo con mucha mayor
 Se manifiestan introvertidas y con poca comodidad.
CHICAS

confianza en sí mismas debido a los pocos  Tienen mucha mejor imagen de sí


referentes comportamentales entre aquellas mismas; su atractivo físico, producto de
que, hasta el momento, habían sido sus los cambios, es muy bien recibido y
compañeras. valorado.
 Gozan de poca popularidad, lo que les  Experimentan pocas dificultades de
dificulta llegar a ocupar posiciones de integración social y suelen ocupar buen
liderazgo en el grupo de iguales. lugar en el estatus del grupo de iguales,
en ocasiones, de liderazgo.
 Tienen ventaja en los aspectos funcionales ya  Se sienten peor que los anteriores. Hay
que, entre otras circunstancias, llegan a la que tener en cuenta que los chicos
nueva etapa evolutiva en paralelo a las chicas, normalmente llegan a la pubertad con dos
lo que facilita su ajuste social. años de retraso con respecto a las chicas y
 Aparecen más valorados por los adultos y por además, en este caso, lo hacen de forma
los iguales. Al mismo tiempo, son vistos con tardía.
un mayor atractivo físico debido al momento  Llevan a cabo conductas para llamar la
CHICOS

en el que han experimentado los cambios y su atención ya que viven este periodo con un
coincidencia con los de las chicas y, también, cierto aislamiento social.
a la admiración de los chicos que todavía no  Esta misma conducta la manifiestan en la
han alcanzado los primeros cambios de la escuela lo que les hace ser algo más
pubertad. inquietos, habladores y ansiosos ante las
 Suelen tener buena posición entre el grupo de tareas
iguales ocupando puestos de liderazgo, entre
otras razones porque las habilidades y
fortalezas atléticas derivadas de los cambios,
suelen ser bien valoradas por los iguales.

Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones

Datos y cifras

 Se calcula que en 2015 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría por


causas prevenibles o tratables.
 Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de mortalidad en 2012,
con 330 adolescentes muertos al día.
 Otras de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes son el VIH, el
suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia Interpersonal.
 Cada año se registran en el mundo 49 nacimientos por cada 1000 chicas de 15 a 19
años.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

 La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a


manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni son tratados.
(OMS, Mayo del 2016)

“Aproximadamente uno de cada seis habitantes del mundo es un adolescente, lo que


significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años. La mayoría de los
jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad y la morbilidad entre los adolescentes
siguen siendo elevadas. Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los
adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la
falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la
violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de años
posteriores e incluso la salud de sus futuros hijos. Fomentar prácticas saludables durante la
adolescencia y adoptar medidas para proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos
sanitarios es fundamental para la prevención de problemas de salud en la edad adulta y para
la futura infraestructura de salud y social de los países.” (OMS, Mayo del 2016)

“La adolescencia se divide en tres etapas diferenciadas (inicial, media y final), cada una de
las cuales se caracteriza por diversos aspectos biológicos, psicológicos y sociales típicos.
Las hormonas organizan esta secuencia del desarrollo junto con las estructuras sociales
diseñadas para la transición de la infancia a la edad adulta.

Aunque la variabilidad individual es considerable, tanto en lo que se refiere a la cronología


de los cambios somáticos como a la calidad de la experiencia, las modificaciones puberales
siguen una secuencia predecible. El género y la subcultura afectan en gran medida al curso
del desarrollo, al igual que los factores estresantes físicos y sociales.” (Stanton,Bonita;
Kliegman,Robert;Schor,Nina, 2011, pág. 680)

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADIOS DE MADUREZ SEXUAL


MUJERES VARONES
ESTADIO VELLO VELLO
MAMAS PENE TESTICULOS
EMS PÚBICO PÚBICO
1 Preadolescente Preadolescente Ausente Preadolescente Preadolescente
2 Mama y papila
Escaso,
elevada con un Aumento del
ligeramente, Escaso,
pequeño tamaño del
pigmentado, largo, Mínimo
montículo, escroto. Rosado,
recto, bode, ligeramente cambio/agrandamiento
aumento del alteración de la
medial de los pigmentado
diámetro de la textura.
labios mayores.
areola.
3 Más oscuro, Aumento de la Más oscuro,
comienza a mama y la comienza a
Se alarga Más grandes
rizarse, mayor areola, sin rizarse,
cantidad. separación de pequeña

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

contorno. cantidad.
4 Se parece al
Grueso, rizado, Areola y papila tipo adulto,
Más grande el glande, Más grandes, el
abundante, pero forman un pero más
y el cuerpo del pene escroto se
menos que en la montículo escaso,
aumentan de tamaño. oscurece.
edad adulta. secundario. grueso,
rizado.
5 Proyección
Triangulo madura del Distribución
femenino pezón, la adulta, se
adulto, se areola forma extiende a la
Tamaño adulto. Tamaño adulto.
extiende a la parte del superficie
superficie media contorno media de los
de los muslos. mamario muslos.
general.

Adolescencia inicial o temprana. “Su inicio (11-13 años chicas, 12-14 años chicos) está
dominado por las transformaciones físicas y biológicas que trae consigo la pubertad. El
niño empieza una metamorfosis física. Su cuerpo se va pareciendo cada vez más al del
adulto en especial en sus caracteres sexuales. Esta transformación corporal produce
emociones y sensaciones nuevas. Provoca, así mismo, temores y dudas a los que el niño no
se había tenido que enfrentar hasta ahora. Los chicos que experimentan la erección, la
masturbación y la eyaculación, empiezan a interrogarse sobre su sexo y su aspecto en
general. Las chicas se preguntan acerca de su sexo en formación y del fenómeno de sus
menstruaciones que, en algunos casos, les parece totalmente desconcertante. Sea cual fuere
su edad real, los adolescentes en los que se ha iniciado la pubertad quieren relacionarse
entre sí, antes que con los más jóvenes que aún no han experimentado las mismas
transformaciones. En esta fase de sus vidas, chicos y chicas tienen tendencia a formar
grupos opuestos, o como mínimo diferenciados, dentro de los que surgen amistades
intensas. Además, se replantean las relaciones que mantenían hasta entonces con su
entorno. De ahí los comportamientos extraños: cambios de humor, necesidad brusca de
aislamiento, rechazo de los juegos o de los placeres que antes gustaban mucho, actitud de
oposición o reacciones juzgadas infantiles por los jóvenes de más edad o los adultos”.
(García & Okata, 2004, pág. 65)

Adolescencia intermedia.-“Este período (chicas de 13 a 16, chicos de 14 a 17), es una fase


de transición entre la infancia y la edad adulta, es el que puede resultar más problemático.
El adolescente se encuentra siempre enfrentado a emociones nuevas relacionadas con su
evolución física y sexual, pero la madurez física que está alcanzando ofrece a menudo un
contraste sorprendente con su comportamiento todavía bastante inmaduro. Busca un lugar,
una función, tanto en la familia como en la escuela o entre sus amigos, pero se siente
prisionero de múltiples contradicciones. Oscila constantemente entre la impresión de que
no le puede pasar nada y la sensación de una falta enorme de confianza en sí mismo. En

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

ocasiones, se muestra muy amable y comprensivo, y en cambio, otras veces parece


egocéntrico y muy egoísta. Frente a la adversidad puede actuar enérgicamente, de forma
muy impulsiva o, por el contrario, replegarse totalmente en sí mismo. Los adolescentes, con
un exceso de energía y una enorme curiosidad hacia el exterior, dedican gran parte de su
tiempo al deporte, a actividades artísticas o al trabajo intelectual. Muchos de ellos sueñan
con realizar proezas y ser la admiración de sus amigos”. (García & Okata, 2004, pág. 65)

Adolescencia terminal.- “Esta etapa final (a partir de los 17 en las chicas y de los 18 en
los chicos y hasta los 20 o 22 años) en teoría termina unos años después del final de la
pubertad y la evolución física. En este período, el adolescente puede aceptar su cuerpo tal
como es y formarse una idea más precisa de su identidad, de sus limitaciones y de sus
proyectos futuros. Ya ha extraído lecciones de varias experiencias y de varios errores, y
empieza a pensar en, o a vivir, una relación afectiva y sexual estable. En resumen, se ha
convertido en un joven adulto. Ciertamente, este esquema ideal no suele ser nunca en la
vida real y, sobre todo, varía mucho de un individuo a otro. La pubertad se presenta a
edades diversas y se desarrolla a un ritmo distinto en cada persona. Además, cada
adolescente tiene su propia personalidad y evoluciona en un entorno concreto: en un
contexto sociocultural más o menos sólido y en un clima afectivo que le confiere mayor o
menor seguridad.” (García & Okata, 2004, pág. 66)

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

ASPECTOS CENTRALES EN LAS ETAPAS PRECOZ, MEDIA Y FINAL DE LA ADOLESCENCIA


VARIABLE ETAPA PRECOZ ETAPA MEDIA ETAPA FINAL
Estadio de madurez
1-2 3-5 5
sexual
Características sexuales Máximo crecimiento lineal. Físicamente maduro.
secundarias. Cambios de la forma y composición Crecimiento más lento.
Comienzo de crecimiento corporales acné y olor.
Somático
rápido. Menarquia/espermarquía
Aspecto desgarbado.

Operaciones concretas. Aparición del pensamiento abstracto Orientado al futuro con


Incapaz de percibir el (operaciones formales) sentido de perspectiva.
resultado a largo plazo de la Capaz de percibir las implicaciones futuras, Idealismo, absolutismo.
Cognitivo y Moral
toma de decisiones actuales. pero puede que nos las aplique en la toma de Capaz de pensar en las cosas
Moralidad convencional decisiones. de forma independiente.
Cuestionamiento moral
Preocupación por el cuerpo Preocupación con el atractivo. Imagen corporal más estable.
cambiante. Aumento de la introspección. El atractivo aún puede ser
Formación del auto Autoconciencia sobre el Adolescente estereotípico. una preocupación.
concepto identidad aspecto y el atractivo. Emancipación completa.
Fantasía u orientado hacia el Identidad más sólida.
presente.
Aumento de la necesidad de Conflictos por el control y la independencia. Separación emocional y física
intimidad. Lucha por la aceptación de una mayor de la familia.
Familia
Aumento de la apuesta por la autonomía. Aumento de la autonomía
independencia.
Búsqueda de asociación con Intensa aplicación con el grupo de El grupo de compañeros y
compañeros del mismo sexo compañeros. sus valores pierden
para contrarrestar la Preocupación con la cultura de sus relevancia.
Compañeros inestabilidad. compañeros. La intimidad y el posible
Los compañeros proporcionan ejemplos compromiso adquieren
conductuales. prioridad.
Aumento del interés por la Se pone a prueba la capacidad de atraer a la Consolidación de la identidad
anatomía sexual. pareja. sexual.
Ansiedades y dudas sobre los Inicio de las relaciones y de la actividad Se centra en la intimidad y la
cambios y el tamaño de los sexual. formación de relaciones
Sexual
órganos sexuales. Preguntas sobre la orientación sexual. estables.
Citas e intimidad limitadas. Planificación del futuro y
compromiso.

Relación con la Ajustes de la enseñanza Calibración de las habilidades y Decisiones sobre su carrera
sociedad media oportunidades. (escolares, laborales)

Una sensibilidad extrema: “Los adolescentes son mucho más sensibles a lo que les rodea,
las reflexiones que se le hacen, a las miradas, que lo que quieren admitir. Sin embargo
responden más a las emociones con actos que con discursos y su humor cambiante puede
ser origen de incomprensiones por parte de los mayores. Algunos atraviesan por fases
depresivas que disimulan con mucho cuidado pero que, aun así, se pueden traducir en
signos diversos: degradación repentina del rendimiento escolar, aislamiento social,
problemas de diálogo con la familia, trastornos del sueño o una tendencia morbosa a
infravalorarse continuamente. Hay que saber reconocer sus dificultades frente a las
transformaciones que le afectan y ser unos padres con los que puedan contar en este
período tan delicado” (García & Okata, 2004, pág. 68).

El fenómeno de la identificación: “Los adolescentes, enfrentados a innumerables dudas,


experimentan una enorme necesidad de identificación. De ahí su entusiasmo por figuras del
espectáculo que adoptan como modelo, por regla general muy alejadas de las referencias

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

familiares. Es preciso entender que el joven adolescente, obligado por la pubertad a sufrir
una infinidad de cambios que no ha elegido, tiene que probar una sucesión de papeles o de
personajes para acabar, más tarde, por elegir uno que le convenga de verdad. El
adolescente, sometido a transformaciones relacionadas con la pubertad, cambia con rapidez
y, a veces, de forma radical, tanto en el aspecto físico como en sus comportamientos
respecto a los demás. Parece alejarse de sus padres para acercarse a sus iguales, los chicos y
chicas de su edad: es la época de los grupos de amigos y de las pandillas con las que se
comparte la vida, tanto en el trabajo o el estudio, como en el ocio y las vacaciones. La
pandilla ejerce importantes funciones reguladoras y de definición de valores para el
adolescente; funciones semejantes a las que en la niñez desempeñaba el grupo familiar.
El contraste entre los valores dominantes en la pandilla y en la familia no es, sin embargo,
tan fuerte como a menudo se suele creer. Es más, en caso de conflicto entre unos y otros
valores, no siempre el adolescente opta por los del grupo de iguales. Respecto a su actual
modo de vida, podemos sintetizarlo así: el adolescente adopta modas, estilos, aficiones de
sus compañeros, no de sus padres; pero, respecto a proyectos de futuro y decisiones
relevantes para el porvenir profesional, la influencia familiar puede ser tan fuerte o más que
la de los amigos íntimos o la del grupo de compañeros. Muchos padres tienen entonces la
impresión de que ya no conocen a su hijo y de que se encuentran ante un desconocido, un
extraño. Sin embargo, se trata, evidentemente, de la misma persona. Para comprender
mejor la pequeña revolución interior que afecta al hijo, quizá lo único que deba hacerse es
tratar de recordar la propia adolescencia” (García & Okata, 2004, pág. 68)

La afición por el riesgo: “Correr riesgos constituye una de las necesidades más naturales
del adolescente; que desea experimentar sus nuevas facultades físicas y psíquicas,
desarrollando así sus competencias, por lo tanto, el adulto, sin dejar de vigilarlo cierto
tiempo, debe aceptar que el adolescente pase por su propia experiencia del peligro. Estas
conductas tienen su origen en las áreas cerebrales responsables del procesamiento de las
emociones y la toma de decisiones. El córtex prefrontal, donde se procesan los juicios
racionales, se halla antes de los 18 años a la espera de maduración; mientras, el sistema
límbico adolescente, donde se generan las emociones como el enfado o el miedo, está
entrando en una fase de desarrollo que raya en la hiperactividad.
Recientemente se ha sugerido que el aumento de los niveles de testosterona durante la
pubertad, tanto en varones como en mujeres, puede influir en el desarrollo de la amígdala,
tejido de nuestro sistema límbico que está implicado en el control de emociones como el
miedo o la ira. Aunque esta relación parece más evidente en los adolescentes del sexo
masculino, se cree que podría tener que ver con el aumento de las conductas violentas y de
la irritabilidad de algunos jóvenes de uno u otro sexo.” (García & Okata, 2004, pág. 68)

La importancia de la imagen corporal: “En el margen de 2 ó 3 años, el adolescente


puede volverse irreconocible físicamente, tanto para los que lo rodean, como para él
mismo, de modo que tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo, que le resulta extraño. La

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

mayoría de los adolescentes se cuestionan la “normalidad” de su evolución física o de las


nuevas sensaciones que experimentan. Por este motivo son tan sensibles a la imagen de su
cuerpo, a la imagen que los demás dan de ellos. Dedican mucho tiempo a los cuidados
estéticos o de vestuario, mientras que suelen descuidar los problemas de higiene y de salud.

¿Qué imagen dar?: Los adolescentes necesitan mirarse sin cesar en el espejo y juzgan su
imagen, de modo más o menos realista. Este juicio influirá profundamente en su
sentimiento de autoestima, en su comportamiento y en sus relaciones con los demás. Un
chico se encontrará demasiado bajo, una chica demasiado alta; él se preguntará sobre el
tamaño de su sexo, a ella le preocupará el de sus pechos o lo ancha que tiene las caderas. La
piel, el sistema piloso, el olor corporal, las erecciones involuntarias en el chico, y las
menstruaciones imprevisibles en la chica, suscitan también preocupaciones. (García &
Okata, 2004, pág. 69)

El descubrimiento de la sexualidad: “Tras las transformaciones físicas provocadas por la


pubertad, el adolescente se encuentra con un cuerpo totalmente sexuado, es decir, un cuerpo
con el que es posible efectuar el acto sexual, lo que constituye para él una nueva facultad,
una fuente de excitación, de desconfianzas y de angustias a la vez. Cada uno de los sexos
tiene que familiarizarse con el otro. Por este motivo los contactos físicos que buscan los
adolescentes (tomarse de la mano, besarse, coquetear) no son solo naturales, sino también
necesarios para descubrir al otro y sus diferencias. Las relaciones sexuales propiamente
dichas se emprenden en una segunda fase, sin embargo, no se debe creer que los
adolescentes sexualmente activos son más maduros que los demás. También es preciso
saber que los adolescentes son bien fieles en el amor y que, digan lo que digan, anteponen
los sentimientos, al placer físico. La información sobre anticoncepción es fundamental,
pues una chica puede ser fértil inmediatamente después de su primera menstruación,
mientras que el esperma del chico fecunda a partir de la segunda mitad de la pubertad y en
algunos casos al final de ella. Es indispensable ofrecer a los adolescentes información sobre
los métodos anticonceptivos y las infecciones de transmisión sexual, sobre todo, el uso del
preservativo (su importancia). A los adolescentes les gustará abordar el tema de la
sexualidad con los padres, siempre que éstos no se limiten a enumerar todos los peligros
existentes.” (García & Okata, 2004, pág. 69)
PRÁCTICAS SEXUALES COMUNES

Actualmente muchas personas jóvenes tienen relaciones sexuales a edades muy tempranas.
Adolescentes que en un principio podían haberse contentado con mimos y caricias
amorosas ahora están culminando sus relaciones con coito. Esta precocidad relativa puede
constituir un intento para establecer relaciones significativas.

LA MASTURBACION.- Si consideramos a la masturbación como todo acto auto


estimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual, tendríamos que

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

considerar a las fantasías eróticas como un acto masturbatorio, pues se ha encontrado que
del 1 al 2 % de las mujeres es capaz de alcanzar el clímax mediante las fantasías sexuales
(Mc Cary 1983).

La mayoría de los jóvenes se masturba y lo hacen desde el inicio de la adolescencia inicial


y como parte del proceso de descubrimiento de su sexualidad; y muchos continúan
haciéndolo durante toda la adolescencia, ya que es una práctica sexual asequible y la usan
liberar sus impulsos sexuales. Algunas personas continúan practicándola durante la
juventud y adultez sobre todo cuando no tienen una pareja o también como una forma de
autoerotismo.
Estudios de Kinsey y varios colaboradores (1953) permitieron establecer que existe una
marcada diferencia en cuanto a la incidencia de la masturbación en los varones y en las
mujeres. Sin embargo, la tendencia actual indica un incremento de la masturbación en las
mujeres adolescentes
El problema reside en que la masturbación es para la mayoría de las personas un período
importante en su maduración sexual, pero esta etapa transcurre para muchos entre
sentimientos de culpa, vergüenza y temor; pues se encuentran entre la condena y pecado a
los que lo condena ciertas religiones así como con la locura, la idiotez, o deformación de
las partes comprometidas, etc. que lo amenazan, según algunas creencias populares. .
La masturbación cumple en los adolescentes varias funciones de importancia, como son:
 el alivio de la tensión sexual
 constituye una forma inocua de experimentación sexual
 la mejora de la autoconfianza en el desempeño sexual
 el dominio de los impulsos sexuales
 la mitigación de la soledad y una válvula de escape de la tensión y el estrés
generales.
LAS CARICIAS (petting) .- En primer lugar, habría que preguntarse de dónde proviene el
término petting, tan familiar entre los jóvenes. Pues bien, petting es una expresión inglesa y
americana muy antigua, procedente del verbo "to pet", que alude al hecho de acariciar,
mimar, besuquear... Aunque puede usarse en un sentido amplio, cuando hablamos de
relaciones sexuales, el pettíng se convierte en un intercambio de muestras de afecto, en una
especie de juego amoroso y placentero, en el que todo está permitido, excepto el coito.

En cuanto a los motivos que llevan a muchos jóvenes a practicar esta forma de intercambio
de caricias, prevalece por encima de todos el de evitar un posible embarazo cuando no se
tienen a mano otros medios anticonceptivos o no se quiere recurrir a ellos. Otras razones
pueden ser el miedo a contraer alguna infección o el deseo de conservar el himen intacto
hasta la noche de bodas. Kinsey y colaboradores lo definen como el contacto físico entre
varones y mujeres con miras a lograr la excitación erótica sin realizar el coito.
Recientemente, un estudio basado en entrevistas con estudiantes de ambos sexos de primer
año de universidad, a los que se preguntó sobre sus experiencias sexuales en el instituto de

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

secundaria, puso de manifiesto que el 82 % tuvo estimulación genital con su pareja, y que
el 40% de las muchachas y el 50% de los chicos habían tenido orgasmos durante el petting
(Kolodny, 1980).

El petting debe contemplarse a la luz de los cambios de actitud que hoy se observan en la
conducta sexual del adolescente. Además de practicar buen número de actividades sexuales
a edad más temprana que otras generaciones, muchos de los adolescentes de nuestros días
han prescindido de la costumbre de "salir" o darse cita con compañeros o compañeras y de
"entablar un noviazgo" formal, y se atienen a pautas de interacción social menos
El COITO.- La primera experiencia coital puede constituir un episodio de dicha, goce,
intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar inquietud, desengaño y culpa. Es un
error deducir que los chicos y chicas que tienen su primera relación coital a edad más
temprana son por ello mismo promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a
realizar la experiencia con una misma compañera en cada ocasión. También debe tenerse en
cuenta que no pocos adolescentes que ya no son vírgenes realizan el acto sexual con escasa
frecuencia. En el caso de algunos muchachos, sobre todo los que "probaron" efectuar la
cópula por el afán de experimentar, desvelado el misterio hallan menos intrigante y
apetecible la relación sexual y pasan largos periodos sin hacer el amor o copulando de tarde
en tarde, impulsados a veces por el deseo de encontrar "la persona adecuada". Los
adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece desde hace tiempo,
suelen realizar el coito con bastante regularidad.
En los últimos años se ha puesto de manifiesto que entre los adolescentes con experiencia
sexual está emergiendo un contingente que se muestra desengañado, insatisfecho o turbado
en lo que atañe a su vida sexual. En ocasiones se trata de muchachos o muchachas que
esperaban tanto de esa primera experiencia que luego se sienten poco menos que frustrados
o estafados si la situación no resulta conmocionante. Otros padecen trastornos sexuales que
les han impedido gozar del contacto íntimo. Un tercer contingente está constituido por
adolescentes que en un principio gozan con la experiencia sexual, pero que pierden interés
por ella cuando se dan cuenta de que la relación con el compañero o compañera tiene tan
sólo una motivación sexual, o cuando se rompe el vínculo y una parte se siente utilizada o
manipulada. Buena parte de esos optan por la continencia para salir del paso, en la
confianza de que cuando sean mayores- o cuando den con la pareja adecuada- las cosas
serán de otro modo. Por último están los que, siendo sexualmente activos, hallan escaso o
nulo el placer en las relaciones íntimas.
DIFERENCIAS SEXUALES Y DOBLE MORAL

Las personas jóvenes tienen ideas afianzadas de lo que es correcto e incorrecto con respecto
al sexo. Más de ocho entre cada diez posee fuertes convicciones de lo que es correcto e
incorrecto respecto a sí mismos, pero son tolerantes y rechazan el condenar a otros. La ética
prevaleciente implica que “si dos personas desean tener relaciones sexuales en alguna

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

forma eso es moral, siempre y cuando ambos deseen hacerlo y no se lesione a ninguna de
las dos”.

Los jóvenes modernos manifiestan opiniones firmes en contra de la explotación, como por
ejemplo en contra de que un joven le diga a una chica que la ama solamente para que tenga
relaciones sexuales con él.

Los hombres y las mujeres jóvenes difieren en la naturaleza de sus impulsos sexuales y en
su comportamiento sexual. Los muchachos se excitan mucho más fácilmente. Tienden a
tener una erección cuando inadvertidamente tocan o ven una chica, cuando leen u oyen
acerca de actividades sexuales, cuando miran escenas eróticas, cuando piensan sobre el
sexo y cuando se entretienen en mimos y caricias amorosas. A menudo se preocupan por
tales erecciones pero rara vez pueden controlarlas. Una vez excitados, sienten intensa
urgencia de descarga sexual, urgencia que se centra en el área genital. Hacia los 15 años, la
mayor parte de los muchachos tiene orgasmos dos o tres veces a la semana, en su mayoría
como consecuencia de la masturbación, de sueños sexuales y de caricias. Alcanzan su
máxima capacidad sexual durante los últimos años de la adolescencia (al acercarse los 20) y
aunque pueden permanecer sexualmente activos hasta la vejez, la tasa de actividad decrece
gradualmente. Los muchachos son sexualmente más activos que las chicas: comienzan más
temprano, tienen más compañeras, tienen menos restricciones por parte de la sociedad y
con menor probabilidad insisten en tener el amor como prerrequisito para la sexualidad.

En casi cualquier caso, las jóvenes adolescentes con mayor probabilidad desean romance y
cariño en una relación, que satisfacción sexual. Sus sentimientos sexuales tienden a girar
más alrededor de la persona con quien están y menos sobre tensiones físicas específicas.
Sin embargo, algunas chicas llegan a excitarse tan fácilmente como los muchachos. Se
estimulan viendo, leyendo y pensando en asuntos sexuales. Tienen orgasmos frecuentes,
rápida y fácilmente y a menudo padecen un conflicto real para evitar problemas enana
sociedad que desaprueba tal comportamiento. También pueden tener dificultades con su
propia sociedad adolescente, cuando la mayor parte de las otras chicas, no son sexualmente
tan libres.

La reciente revolución sexual ha afectado mucho más a las chicas y a las mujeres en
general que a los muchachos y a los hombres. Será interesante observar si, en este ambiente
más libre, la sexualidad femenina llegará a ser prácticamente igual a la masculina o si habrá
diferencias entre los sexos respecto a las actitudes, expresión y necesidades sexuales.

HOMOSEXUALIDAD.- La homosexualidad está dejando de ser algo secreto en nuestra


sociedad. Aunque lsa tasas de actividad homosexual pueden no haberse incrementado, el
fenómeno se está haciendo más visible. Más personas están defendiendo abiertamente su
preferencia sexual por otras de su mismo sexo y exigiendo que no se les censure por dicha

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

preferencia. La liberación “gay” protesta y realiza manifestaciones para rechazar y terminar


con la discriminación contra los homosexuales.

En un estudio en donde se entrevistó a 60 muchachos de edades comprendidas entre los 16


y 22 años, que habían tenido por lo menos una experiencia homosexual con orgasmo, se
encontró de que antes de que un joven se considere a sí mismo como homosexual, por lo
común han ocurrido ciertos eventos significativos durante un tiempo, incluyendo juegos
sexuales tempranos de tipo homosexual, búsqueda de compañeros homosexuales en la
adolescencia y “presentación en sociedad” o participación en el mundo “gay”.

La mayor parte de los hombres y las mujeres adolescentes considera que la homosexualidad
es anormal y pocos dicen que participarían en ella. Más de la mitad apoya las leyes en
contra de la homosexualidad y sólo cerca de 40% opina que “si dos jóvenes (hombres y
mujeres) desean tener actividad sexual juntos, tienen todo el derecho de hacerlo, siempre
y cuando ambos lo deseen hacer”.

Abundan las teorías acerca de la naturaleza de la homosexualidad, con muy pocos


conocimientos concretos al respecto. Por lo menos en algunas sociedades como la
norteamericana, la homosexualidad masculina es más común que la femenina, aunque no
se sabe por qué. Ambos fenómenos se consideran una disfunción patológica o simplemente
como una variante de la sexualidad normal; cuando menos un psiquiatra opina que “si no
hubiese restricciones sociales respecto a la elección del objeto sexual, la mayoría de los
seres humanos viviría como bisexuales”.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM IV PARA EL TRASTORNO DE


IDENTIDAD DE GENERO (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2000)
A. IDENTIFICACIÓN TRANSGÉNERO INTENSA Y PERSISTENTE
En niños (302.6)manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes síntomas
Comunicar En chicos, Preferencias intensas Deseo intenso de Preferencia intensa
repetidamente el preferencias por y persistentes de participar en los por compañeros de
deseo de ser, o travestirse o simular cambiar el rol sexual juegos y pasatiempos juego del otro sexo
insistencia de que la actitud femenina, en juegos de estereotípicos del
es del sexo en chicas insistencia simulación o fantasías otro sexo
contrario. en llevar solo ropa persistentes de ser del
estereotípica otro sexo.
masculina.
B. INCOMODIDAD PERSISTENTE CON SU SEXO O SENTIMIENTO DE INADECUACIÓN CON EL
PAPEL DE GENERO DE DICHO SEXO
En los chicos, En los chicos, En las chicas, rechazo En las chicas, En las chicas,
afirmación de que aversión hacia los de orinar en afirmación de que aversión, marcada
el pene o los juegos activos y rudos sedestación tiene o le crecerá un hacia la ropa
testículos son y rechazo de los pene, o afirmación normativa femenina
desagradables o juguetes, juegos y de que no quiere que
que desaparecerán, actividades le crezcan las mamas
o afirmación de que estereotípicos ni menstruar
sería mejor no tener masculinos.
pene
En adolescentes y adultos (302.85)manifestada por síntomas como:
Preocupación por Creencia de que se ha
liberarse de los nacido con el sexo
caracteres sexuales equivocado.
primarios y
secundarios.
C. EL TRASTORNO NO ES SIMULTANEO CON UNA CONDICIÓN FISICA INTERSEXO(EN TAL
CASO, USAR 302.6, IDENTIDAD DE GENERO NO ESPECIFICADO DE OTRO MODO)
D. EL TRASTORNO CAUSA UNA ANGUSTIA CLINICAMENTE SIGNIFICATIVA O ALTERACIÓN
DE LAS AREAS SOCIAL, LABORAL U OTRAS AREAS RELEVANTES DE FUNCIONAMIENTO.

Principales problemas de salud

Embarazos y partos precoces


Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la segunda causa de
mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.

Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres


de 15 a 19 años y la mayor parte de ellos se registra en países de ingresos bajos y medianos.
Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 muestran que la tasa mundial de natalidad de
las muchachas de esa edad asciende a 49 por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1
y 229 por 1000. Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja
asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19
años.

Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud
(ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios de salud

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la


integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Con
miras a ello, uno de los indicadores propuestos con respecto a la Estrategia Mundial para la
Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente es la tasa de natalidad entre las adolescentes.

VIH
Más de dos millones de adolescentes viven con el VIH. Aunque el número total de muertes
relacionadas con el VIH ha disminuido un 30% con respecto al nivel máximo registrado en
2006, las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH entre los
adolescentes están creciendo. Ese aumento, registrado principalmente en la Región de
África de la OMS, puede deberse a que, a pesar de ser mayor el número de niños con VIH
que sobreviven y llegan a la adolescencia, no todos reciben entonces la atención y el apoyo
que necesitan para mantenerse sanos y prevenir la transmisión. En el África subsahariana
solo el 10% de los varones y el 15% de las mujeres de 15 a 24 años conocen su estado
serológico.

Una de las metas específicas del ODS relacionado con la salud (ODS 3) consiste en poner
fin, de aquí a 2030, a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria, enfermedades tropicales
desatendidas, hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles. Habida cuenta de su alta tasa de incidencia, para ello será necesario que los
esfuerzos de control se centren en los adolescentes.

Otras enfermedades infecciosas


Gracias a las mejoras registradas en la vacunación infantil, la mortalidad y morbilidad por
sarampión entre los adolescentes han descendido de manera notable, en particular, en un
90% en la Región de África entre 2000 y 2012. Sin embargo, la diarrea, las infecciones de
las vías respiratorias inferiores y la meningitis figuran entre las 10 causas principales de
mortalidad en el grupo de 10 a 19 años.

Salud mental
La depresión es la principal causa de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el
suicidio es la tercera causa de defunción. La violencia, la pobreza, la humillación y el
sentimiento de desvalorización pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de salud
mental.

Propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes y ofrecerles


apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la comunidad son medidas que pueden
ayudar a promover su salud mental. Si surgen problemas, deben ser detectados y manejados
por trabajadores sanitarios competentes y con empatía.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Violencia
La violencia es una causa importante de mortalidad. Se calcula que todos los días mueren
180 adolescentes como consecuencia de la violencia interpersonal. Aproximadamente una
de cada tres defunciones de varones adolescentes registradas en países de ingresos bajos y
medianos en la Región de las Américas de la OMS se debe a la violencia. A nivel mundial,
el 30% de las mujeres de 15 a 19 años sufren violencia por parte de su pareja.

Fomentar relaciones de atención y cariño entre padres e hijos en una etapa temprana de la
vida, propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida y reducir el acceso al alcohol y las
armas de fuego puede contribuir a prevenir la violencia. Asimismo, ofrecer a los jóvenes
supervivientes de actos de violencia una atención eficaz y empática puede ayudarlos a
superar las secuelas físicas y psicológicas.

Alcohol y drogas
El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos
países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como las
relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Es una de
las principales causas de lesiones (incluidas las provocadas por accidentes de tránsito),
violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras. Además, puede
provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir en la esperanza de
vida.

Fijar una edad mínima para comprar y consumir alcohol y regular la forma en que se
promocionan las bebidas alcohólicas para el mercado de los jóvenes son algunas de las
estrategias que pueden ayudar a reducir el consumo nocivo de alcohol. El consumo de
drogas entre los jóvenes de 15 a 19 años también es preocupante.

Traumatismos
Las lesiones involuntarias son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad
entre los adolescentes. En 2012, unos 120 000 adolescentes murieron como resultado de
accidentes de tránsito. Los jóvenes conductores necesitan asesoramiento sobre seguridad
vial, y al mismo tiempo hay que aplicar con rigor las leyes que prohíben conducir bajo los
efectos del alcohol y las drogas. Es preciso asimismo fijar unas tasas de alcoholemia más
bajas para los conductores adolescentes y se recomienda establecer permisos progresivos
para conductores noveles con tolerancia cero para el alcohol al volante.

Los ahogamientos son también una de las principales causas de mortalidad entre los
adolescentes. Así, en 2012 murieron ahogados 60 000 adolescentes, de los que dos terceras
partes eran varones. Por tanto, una intervención útil para prevenir esto es enseñar a los
niños y los adolescentes a nadar.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Malnutrición y obesidad
Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la
adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una edad
temprana. El número de adolescentes con exceso de peso u obesidad está aumentando tanto
en los países de ingresos bajos como altos.

Actividad física y nutrición


Los datos de encuestas disponibles indican que menos de uno de cada cuatro adolescentes
sigue las directrices recomendadas sobre actividad física, que consisten en hacer ejercicio
de moderado a intenso todos los días durante 60 minutos.

La anemia provocada por la falta de hierro afecta tanto a las niñas como a los niños y es la
tercera causa de años perdidos por muerte y discapacidad. Los suplementos de hierro y
ácido fólico ayudan a mejorar la salud antes de que los adolescentes se conviertan en
padres, y se recomienda administrar regularmente a los adolescentes un tratamiento
vermífugo en aquellas zonas con presencia frecuente de helmintos intestinales, como los
anquilostomas.

Desarrollar en la adolescencia unos buenos hábitos de alimentación sana y ejercicio físico


es fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta. Asimismo, reducir la
comercialización de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres
o sal, y ofrecer acceso a alimentos sanos y oportunidades de hacer ejercicio son medidas
importantes para todos, pero en particular para los niños y los adolescentes.

Consumo de tabaco
Casi todas las personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo cuando eran
adolescentes. Prohibir la venta de productos de tabaco a menores, subir el precio de esos
productos gravándolos con impuestos más altos, prohibir la publicidad del tabaco y
garantizar la existencia de entornos libres de humo es sumamente importante. A nivel
mundial, al menos uno de cada diez adolescentes (de 13 a 15 años) consume tabaco, y en
algunas regiones esa cifra es mucho mayor. En algunos países de ingresos altos, parece que
está disminuyendo el consumo de cigarrillos entre los adolescentes más jóvenes.

Derechos de los adolescentes


Los derechos del niño (persona de 0 a 17 años) a sobrevivir, crecer y desarrollarse se
recogen en diversos instrumentos jurídicos internacionales. En 2013, el Comité de los
Derechos del Niño, encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención sobre los
Derechos del Niño, publicó directrices sobre el derecho de los niños y los adolescentes al
goce del grado máximo de salud que se pueda lograr. Asimismo se está elaborando una
Observación general sobre la realización de los derechos de los niños durante la
adolescencia.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


establece también los derechos de las mujeres y las niñas a la salud y a una atención
sanitaria adecuada.

PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA
La mayor parte de las personas pasa por los años de la adolescencia bastante bien. Y, sin
embargo, muchos problemas serios hacen su primera aparición durante estos años. Algunas
de las señales que pueden presagiar grandes dificultades para el individuo son la deserción
escolar, el abandono del hogar, el abuso del alcohol y las drogas en general y las
dificultades con la justicia. La incapacidad para manejar la responsabilidad del
comportamiento sexual a menudo da como resultado un embarazo no deseado o la
adquisición de una enfermedad venérea. Con frecuencia enfermedades mentales graves,
como la depresión o la esquizofrenia, hacen su aparición en la adolescencia. Es importante
recordar que estos problemas no son normales ni típicos, si no más bien señales de que una
persona joven está en dificultades y necesita ayuda. Lo arriesgado es suponer que la
desorganización del comportamiento es una parte normal y necesaria de la adolescencia,
pues dejaremos de reconocer a un joven con dificultades y también que ese joven necesita
ayuda.

Baja Autoestima.- Es muy frecuente que los adolescentes desarrollen una baja autoestima
debido a los cambios físicos que experimentan, especialmente en la adolescencia inicial.
Producto de una baja autoestima se produce irritabilidad, timidez, depresión, alteraciones
en la alimentación
TRASTORNOS ALIMENTARIOS, AFECTIVOS Y OTROS EN ADOLESCENTES

LA OBESIDAD.- Es particularmente desalentador el que los adolescentes obesos tiendan a


ser adultos obesos. Comen más de lo necesario y se dice que sufren un debilitamiento de la
voluntad. Podemos encontrar factores de riesgo como la regulación genética del
metabolismo del cuerpo.

 Inactividad física
 Estrés emocional
 Ansiedad
 Baja autoestima

Anorexia nerviosa
Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o
mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas
adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones
adolescentes y jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras hasta la menopausia.
La anorexia nerviosa constituye un síndrome independiente, en el siguiente sentido:

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

a) Los rasgos clínicos del síndrome son fácilmente reconocibles, de tal forma que el
diagnóstico resulta fiable con un alto grado de concordancia entre clínicos.
b) Los estudios de seguimiento han demostrado que, de entre los enfermos que no se
recuperan, una proporción considerable continúa mostrando de manera crónica las
características principales de la anorexia nerviosa.
A pesar de que las causas fundamentales de la anorexia nerviosa siguen sin conocerse, hay
una evidencia cada vez mayor de que existen una serie de factores socioculturales y
biológicos que interactúan entre sí contribuyendo a su presentación, en la que participan
también mecanismos psicológicos menos específicos y una vulnerabilidad de la
personalidad. El trastorno se acompaña de desnutrición de intensidad variable, de la que
son consecuencia alteraciones endocrinas y metabólicas, así como una serie de trastornos
funcionales. Aún hay dudas sobre si el trastorno endocrino característico se debe
únicamente a la desnutrición y al efecto directo del comportamiento que la ha provocado
(por ejemplo, restricciones en la dieta, ejercicio físico excesivo con alteraciones del
equilibrio metabólico, provocación de vómitos y utilización de laxantes, con los
consiguientes desequilibrios electrolíticos) o si intervienen otros factores aún desconocidos.

Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes:

a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17,5).


Los enfermos pre púberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período
de crecimiento.
b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: 1) evitación de
consumo de "alimentos que engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes:
2) vómitos auto provocados, 3) purgas intestinales auto provocadas, 4) ejercicio excesivo y
5) consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica
caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor
ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a
sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal
manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y
de la potencia sexual (una excepción aparente la constituye la persistencia de sangrado
vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo
general con píldoras contraceptivas). También pueden presentarse concentraciones altas de
hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la
hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la
pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles). Si se
produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.
Anorexia nerviosa atípica

Este término debe ser utilizado para los casos en los que faltan una o más de las
características principales de la anorexia nerviosa (F50.0), como amenorrea o pérdida
significativa de peso, pero que por lo demás presentan un cuadro clínico bastante
característico. Este tipo de enfermos es más frecuente en psiquiatría de interconsulta y
enlace y en atención primaria. También pueden incluirse aquí enfermos que tengan todos
los síntomas importantes de la anorexia nerviosa, pero en grado leve. Este término no debe
de utilizarse para trastornos de la conducta alimentaria que se parecen a la anorexia
nerviosa pero que son debidos a una etiología somática conocida.

Bulimia nerviosa
Síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una
preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva al enfermo a adoptar
medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida. Este
término debería restringirse a las formas del trastorno que estén relacionadas con la
anorexia nerviosa por el hecho de compartir la misma psicopatología. La distribución por
edades y sexo es similar a la de la anorexia nerviosa aunque la edad de presentación tiende
a ser ligeramente más tardía. El trastorno puede ser considerado como una secuela de la
anorexia nerviosa persistente (aunque también puede darse la secuencia contraria). A
primera vista, un enfermo previamente anoréxico puede parecer que está mejorando a
medida que gana peso e incluso recupera la menstruación si es mujer, pero entonces surge
una forma maligna de comportamiento caracterizado por sobrealimentación y vómitos. Los
vómitos repetidos pueden dar lugar a trastornos del equilibrio electrolítico, a
complicaciones somáticas (letanía, crisis comiciales, arritmias cardíacas o debilidad
muscular) y a una mayor pérdida de peso.

Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes todas las alteraciones que se refieren a continuación de modo que
constituyen pautas diagnósticas estrictas. Dentro de cada pauta pueden aceptarse algunas
variaciones, tal y como se indica:

a) Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el
enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia durante los
cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
b) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

de uno de los siguientes métodos: vómitos auto provocados, abuso de laxantes, períodos
intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos
tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede
abandonar su tratamiento con insulina.
c) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de
forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su
peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre, existen antecedentes previos de
anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este
episodio precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una
forma menor u larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de
amenorrea.
ABUSO DE LAS DROGAS.- Desde los comienzos de la historia, la humanidad ha
buscado aliviar las enfermedades que agobian al cuerpo y al alma .Las personas siempre
han confiado en las drogas para aliviar la infelicidad y la mala salud, así como para dar
ánimo a sus vidas., Y aunque el empleo moderado de ciertas drogas puede no ser nocivo,
los adolescentes no son conocidos propiamente por su moderación. En estos años de crisis
de identidad con frecuencia recurren a las drogas como respuesta inmediata para sus
problemas, y al mismo tiempo que ponen en peligro su salud física y psicológica, fracasan
por en su intento por resolver sus problemas. El uso de drogas por parte de la juventud y en
determinados países parece haber descendido, después de haber estado en su máximo
durante la década de los años 60, pero muchas personas jóvenes continúan consumiendo
drogas legales, como alcohol y nicotina, e ilegales, como marihuana, LSD, cocaína,
anfetaminas, barbitúricos y heroína.

ALCOHOL.- Muchas de las mismas personas que están bastante preocupadas por el uso
ilegal de la marihuana tendrían poco que decir cuando se les recuerda que el alcohol es
también ilegal para la mayor parte de quienes estudian secundaria y universidad y que
además es un problema bastante más grave. El alcohol es actualmente la droga de la cual
más se abusa en muchos países. Ciertamente es la que se emplea con mayor frecuencia.
Hay miles de bebedores en cada país; por ejemplo, en Estados Unidos la cifra actual se
acerca a 80 millones, muchos de los cuales son personas jóvenes.

Más de un millón de jóvenes bebe diariamente o durante los fines de semana. Los
muchachos beben con más frecuencia y más excesivamente que las jóvenes; la cerveza es la
bebida favorita de los jóvenes en esta edad, seguida por el vino, y luego por bebidas fuertes;
por otra parte los hijos tienden a seguir las pautas de bebida de sus padres. El abstemio
tiende a provenir de un hogar abstemio; el bebedor moderado, de un hogar en el cual los
padres beben moderadamente y el bebedor en exceso, de un hogar en el cual la pauta ha
sido beber excesivamente. La mayoría de los jóvenes bebe en forma moderada y poco
frecuente, y no tiene problemas con el alcohol, pero algunos jóvenes, así como unos
cuantos adultos, no pueden manejar esta potente droga psicoactiva.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

El típico bebedor joven problema es un muchacho de 15 años o más que excepcionalmente


va a la iglesia, tiene pobre rendimiento escolar y proviene de una familia con padres
bebedores. Un hecho interesante es que probablemente ha tenido su primer ensayo con
alcohol hacia los 12 años, más tarde que bebedores más jóvenes, quienes beben en forma
más moderada.

La mayor parte de los jóvenes comienza a beber debido a que lo considera algo propio de
personas adultas y continúa así por las mismas razones que lo hacen los adultos: para poner
una nota de calor agradable en situaciones sociales, para reducir la ansiedad y para escapar
de los problemas. La adicción alcohólica de los adolescentes se relaciona estrechamente
con el comportamiento delincuente, ya que por el mismo hecho de beber muchos jóvenes se
comprometen en comportamientos antisociales. La bebida no es el problema que causa la
delincuencia, pero tanto una como otra situación se originan en las mismas necesidades.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE UN PROBLEMA DE


BEBIDA EN ADOLESCENTES
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
 Escasa supervisión de los progenitores
 Escasa comunicación entre el adolescente y los progenitores
 Conflictos familiares
 Disciplina familiar severa o inconstante
 Progenitor con problemas con el alcohol o las drogas.
FACTORES DE RIESGOS INDIVIDUALES
Escaso control de los impulsos
 Inestabilidad emocional
 Conductas de búsqueda de emociones
 Problemas conductuales
 Percepción de que el riesgo de beber es bajo
 Comienzo de la bebida antes de los 14 años.
MARIHUANA.- Aunque muchos jóvenes usan la marihuana en la misma forma que sus
padres usan el alcohol, el hecho de usar una droga lejos de la vista de la generación de los
padres incrementa la curiosidad de la juventud y la ansiedad de los adultos. La marihuana
ha sido conocida en todo el mundo desde hace siglos, pero su uso entre los jóvenes de clase
media es un fenómeno reciente.

En diferentes estudios se llegó a la conclusión de que los adultos jóvenes fumaban y bebían
con mayor frecuencia que consumían marihuana, pero los estudiantes de secundaria
consideraban el tabaco como un mayor riesgo para la salud que la marihuana.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Tanto los estudiantes como los no estudiantes de la misma edad tienen la misma
probabilidad de fumarla y aun aquellos que no la usan por lo común aceptan que otros la
usen. El consumo de marihuana ha aumentado en forma constante durante los años
recientes.

Los fumadores de marihuana tienen mayor tendencia a beber y los usuarios excesivos
tienden también a ser bebedores en exceso. Probablemente lo uno no es causa de lo otro,
pero la correlación refleja el hecho de que ciertos tipos de personalidad recurren a las
drogas para resolver problemas.

La marihuana no crea dependencia física, pero en algunas personas parecen llegar a


depender psicológicamente de ella. Por otra parte, puede ocasionar algunos problemas
físicos. Investigación reciente sobre adultos jóvenes saludables indica que el fumar
marihuana en forma crónica puede dañar de manera permanente las vías respiratorias en
forma inconcluso no observada en fumadores habituales de tabaco; y se dice que el humo
de la marihuana contiene 50% más de sustancia cancerígenas que el humo del tabaco.

TABACO.- Un cigarrillo a hurtadillas en la parte de atrás del garaje se ha vuelto un asunto


jocoso del folclor adolescente. Pero lo entretenido del hecho, las sonrisas indulgentes para
este acto de pillaje juvenil orientado al uso regular del tabaco, se han convertido en algo
preocupante, por las noticias relacionadas con sus peligros para la salud. La mayor parte de
los jóvenes que están entre los 13 y los 18 años considera que fumar produce cáncer y
aumenta el riesgo de ataque cardiaco. Sin embargo, uno de cada cuatro jóvenes de esta edad
fuman y muchos de los que sustentan opiniones son fumadores regulares. La mayor parte
de los fumadores jóvenes piensa que dejara de fumar en cinco años o menos, al parecer
desconociendo la tremenda dificultad que experimentan muchas personas para dejar esta
hábito. De hecho, muchos científicos opinan que fumar no es ya un hábito sino una
adicción fisiológica.

Mientras en la actualidad cada vez menos adultos están fumando, más jóvenes
especialmente del sexo femenino, lo están haciendo.

Si esta tendencia continúa, el tipo de igualdad femenina logrará que se produzca también
para las mujeres iguales posibilidades de contraer enfermedades relacionadas con el hecho
de fumar, como cáncer pulmonar y ataques cardiacos.

Los jóvenes adolescentes comienzan a fumar porque se dejan llevar. Frecuentemente los
jóvenes fuman su primer cigarrillo entre los 10 y los 12 años y excepcionalmente lo
disfrutan. Aun así muchos se esfuerzan para conseguir otro; quienes llegarán a ser
fumadores por lo común lo hacen hacia los 12 y 13 años por primera vez, y los fumadores
llegan a ser físicamente dependientes de la nicotina hacia los 15. Las personas jóvenes

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

tienen más probabilidad de fumar cuando sus amigos y familiares lo hacen. Si un


progenitor fuma, un hijo tiene el doble de probabilidad de hacerlo que en el caso de que
ninguno de los padres fume. Si ambos progenitores o uno de ellos y un hermano o una
hermana mayor fuman, las probabilidades son de cuatro a uno de que un joven lo seguirá
haciendo. Y si el mejor amigo de un chico fuma, la probabilidad de que el chico lo haga
también, aumenta nueve entre diez veces.

Fumar es un fenómeno particular: las personas jóvenes que no planean ir a la universidad


tienen el doble de probabilidades de fumar que aquellas que planean ir. También es algo
relacionado con la personalidad. Los fumadores jóvenes tienden a ser más rebeldes, más
capaces de tolerar la ambigüedad, desean ser mayores, tienen menos éxito escolar y
frecuentan menos los deportes y tienden a madurar más tarde Se han hecho muchos
esfuerzos para desanimar a los jóvenes a que fumen, pero lo único positivo y que parece
constituir una promesa se relaciona con el liderazgo ejercido por los compañeros. Puesto
que las presiones de los compañeros parecen ser tan efectivas para inducir a fumar a las
personas, su influencia en sentido contrario puede constituir el mejor mecanismo
preventivo.

ADICCIONES.- Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y


síntomas característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los que podemos
mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Algunos síntomas
característicos de las adicciones son:

 Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida, la persona, debido a las consecuencias


negativas de la práctica de la conducta adictiva.
 Pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
 Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre
la conducta adictiva y el deterioro personal.
 Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta
adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.

Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con
desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética a
desarrollar estas enfermedades. Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias
psicotrópicas como a actividades y hasta relaciones.

RAZONES MAS FRECUENTES POR LAS QUE SE USA DROGAS


 curiosidad
 tentativa de maduración
 expresión de independencia
 pertenencia a un grupo

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

 hedonismo
 evasión
 dependencia
CONCEPTOS ERRONEOS O MITOS DEL
ALCOHOLISMO Y DROGADICCION

1. “Yo no soy drogadicto porque no consumo a diario”.


2. “Yo no soy drogadicto porque no consumo solo”.
3. “Yo no soy drogadicto porque trabajo y/estudio”.
4. “Yo no soy drogadicto porque cuando quiero dejo de consumir”.
5. “Yo no soy alcohólico porque nunca tomo otra cosa que no sea cerveza”.
6. “Cuando las cosas van mal, tomar un trago o pegarse un pito puede ayudar”.
7. “Tomar un trago o pegarse un pito es la mejor forma para farrear o celebrar”.
8. “Tomar licor o pegarse un pito relaja a las personas y les hace mas fácil conseguir
amigos”.
9. “Todas las personas toman y toman un poco. Quienes no lo hacen son raros y
anormales...”
10. “Las personas que toman o fuman son populares, famosas”.
11. “El alcohol es inofensivo. No puede hacer daño”.

PROCESO DE LA ADICCION
CONSUMIDOR SOCIAL USADOR
Tipo de droga: alcoholes suaves menos de 20 grados, Tipo de droga: alcoholes fuertes, más de 20 grados,
cerveza, champan, cócteles. licores fuertes, puros, whisky más el primer contacto con
Frecuencia: Solo en reuniones sociales, fiestas, reuniones, drogas ilícitas, marihuana, pepas, perica, inhalantes, etc.
compromisos, etc. Frecuencia: Consumo cada mes, cada 15 días, cada fin de
Consecuencias: semana.
1-Familiar: No tiene problemas y está con ellos y es con Consecuencias:
ellos que organiza muchas veces. 1-Familiar: Comienzan problemas con su familia.
2-Individual: Existe alteración del comportamiento solo 2-Individual: Comienzan a robar para conseguir droga,
ante la ingesta de alcohol. empezando por cosas pequeñas.
3-Social: Tiene amigos positivos el consumidor social. 3-Social: Tiene amigos tanto positivos como negativos
4-Laboral: Trabajo y/o estudio no están alterados. con los cuales inicia a consumir drogas ilícitas.
5-Económico: No gasta dinero en consumo. 4-Laboral: Comienza a faltar o llegar atrasado al trabajo
JUSTIFICACION: ”Si todos lo hacen, porque yo no”, y/o estudio.
“Todo el mundo lo usa”, “No es un problema” 5-Economico: Gasta 15% de dinero para consumo (caer -
hacer vaca).
JUSTIFICACION: ”No hay problema, yo se cuándo la
dejo”, “yo la controlo”
ABUSADOR ADICTO COMPULSIVO

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Tipo de droga: Hay un consumo de mezcla de varias Tipo de droga: Existe especificación del tipo de droga de
drogas. las cuales depende.
Frecuencia: Consumo cada semana, de 2 a 5 días seguidos Frecuencia: Consume día y noche.
o todos los días. Consecuencias:
Consecuencias: 1-Familiar:No tiene familia por haberlo abandonado, vive
1-Familiar: abandono de la casa: visita cárceles varias en calles, cárceles, hospitales psiquiátricos..
veces. 2-Individual: Se convierte en delincuente.
2-Individual: Comienzan robos frecuentes, asociación a 3-Social: Amistades dependientes y antisociales.
bandas y pandillas. 4-Laboral: No realiza ninguna actividad productiva.
3-Social: Tiene amigos solo consumidores (-) con los que 5-Economico: Gasta 100% de dinero para consumo e
empieza a realizar fechorías. incluso vende su cuerpo.
4-Laboral: Abandona trabajo y/o estudio. JUSTIFICACION: ”Necesito droga para vivir, la droga
5-Economico: Gasta 50% de dinero para consumo. es mi vida”
JUSTIFICACION: Alguien le habla de programas de “Yo no puedo salir”
ayuda. Empieza a cuestionarse: necesito trabajar, estudiar, Si continua en el consumo puede llegar a la muerte.
cambiarme de barrio, algo tengo que hacer, y termina auto
engañándose.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

FASES DEL ABUSO DE SUSTANCIAS E LA ADOLESCENCIA


FASE DESCRIPCIÓN
1 Potencial de abuso
 Menor control de los síntomas
 Necesidad de gratificación inmediata
 Disponibilidad de dogas, alcohol, inhalantes
 Necesidad de aceptación por los compañeros.
2 Experimentación; aprendizaje de la euforia
 Uso de inhalantes, tabaco, marihuana y alcohol con amigos
 Poca o nulas consecuencias
 Este consumo puede aumentar en los fines de semana
 Escasos cambios de conducta
3 Uso regular: búsqueda de la euforia
 Consumo de otras drogas, por ejemplo, estimulantes, lsd, sedantes
 Cambio de conducta y algunas consecuencias
 Mayor frecuencia de uso, consumo en soledad
 Compra o robo de drogas.
4 Uso regular: preocupación por el subidón
 Consumo diario de drogas
 Pérdida de control
 Múltiples consecuencias y asunción de riesgos
 Alejamiento de la familia y los amigos honestos
5 Agotamiento: el consumo de drogas se percibe como algo normal
 Adicción cruzada o consumo de varias sustancias
 Culpa, retraimiento, vergüenza, remordimiento, depresión.
 Deterioro físico y mental
 Aumento de los comportamientos de riesgo, autodestrucción, suicidio.

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS
Intoxicación aguda
Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias
psicótropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia de la cognición,
de la percepción. Del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas
fisiológicas o psicológicas.
Este es el diagnostico principal solo en los casos en los que la intoxicación se presenta en
ausencia de problemas más graves o persistentes relacionados con las alcohol u otras
sustancias psicótropas. Si no fuera así tienen preferencia los diagnósticos de consumo
perjudicial síndrome de dependencia o trastorno psicótico.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Pautas para el diagnostico

La intoxicación aguda suele tener una relación estrecha con la dosis de la sustancia (ver el
capítulo XX de la CIE-10) aunque hay excepción en individuos con cierta patología
orgánica subyacente ( por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis
relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave.
La desinhibición relacionada con el contexto social (por ejemplo, fiestas o carnavales) debe
también ser tenida en cuenta. La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio. La
intensidad de la intoxicación disminuye con el tiempo, y sus efectos desaparecen si no se
repite el consumo de la sustancia. La recuperación es completa excepto cuando el tejido
cerebral está dañado o surge alguna otra complicación. Los síntomas de la intoxicación no
tienen por qué reflejar siempre la acción primaria de la sustancia. Por ejemplo, las
sustancias psicótropas depresoras del Sistema Nerviosos Central pueden producir síntomas
de agitación o hiperreactividad o las sustancias psicótropas estimulantes, dar lugar a un
estado de introversión y retraimiento social. Los efectos de algunas sustancias como el
cannabis y los alucinógenos son particularmente impredecibles. Por otra parte, muchas
psicótropas pueden producir efectos de diferentes tipos en función de la dosis. Por ejemplo,
el alcohol que a dosis bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce
agitación y agresividad al aumentar la dosis y a niveles muy elevados da lugar a una clara
sedación.

Consumo perjudicial
Se trata de una forma de consumo que está afectado ya a la salud física (como en los casos
de hepatitis por administración de sustancias psicótropas por vía parenteral) o mental, como
por ejemplo los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de
alcohol.
Pautas para el diagnóstico:
El diagnostico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la
sustancia. Las formas perjudiciales de consumo son a menudo criticados por terceros y
suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que una
forma de consumo o una sustancia en particular sea reprobados por terceros o por el
entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como
tampoco lo es solo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa
tales como detención rotura matrimonial.
Las intoxicaciones agudas y las resacas no son en sí mismas evidencias suficiente del
“daño para la salud” requerido para el consumo perjudicial.
El consumo perjudicial no debe diagnosticarse si están presentes un síndrome de
dependencia, un trastorno psicológico u otras formas específicas de trastornos relacionados
con alcohol u otras sustancias psicótropas.

Síndrome de dependencia

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas comportamentales y cognoscitivas


en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la masiva prioridad para
el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el
pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de
dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias
psicótropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída
en el consumo de una sustancia después de un periodo de abstinencia lleva a la instauración
más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no
dependientes.
Pautas para el diagnóstico:
El diagnostico de dependencia solo debe hacerse si durante en algún momento en los 12
meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos
siguientes:
a. Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.
b. Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol,
unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo
para controlar la cantidad consumida.
c. Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la
sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por el síndrome de abstinencia
característico de la sustancia o del consumo de la misma sustancia (o de otra muy
próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
d. Tolerancia de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la
sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más
bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las
que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o
provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia.
e. Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo
de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o
para recuperarse de sus efectos.
f. Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados
de ánimo depresivos consecutivos a periodos de consumo elevados de una sustancia
o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. Debe investigarse a
fondo si la persona que consuma la sustancia es consciente o puede llegar a serlo de
la naturaleza y gravedad de los perjuicios.

También se ha descrito como una característica esencial la reducción progresiva de las


distintas formas de consumo de la sustancia o alcohol (por ejemplo, tendencia a ingerir
bebidas alcohólicas entre semana y los fines de semana al margen de las normas sociales
aceptadas para un consumo adecuado de alcohol).

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el
consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La consciencia subjetiva dela
compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo
dela sustancia. Este requisito diagnostico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben
opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de abstinencia
a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar
tomando la misma.
El síndrome de dependencia puede presentarse a una sustancia especifica (por ejemplo,
tabaco y diazepam), para una clase de sustancias (por ejemplo, opiáceos) o para un espectro
más amplio de sustancias diferentes (como en el caso de los individuos que sienten la
compulsión a consumir por lo general cualquier tipo de sustancias disponibles y en los que
se presentan inquietud, agitación o síntomas somáticos de un estado de abstinencia al verse
privados de la sustancia).

Síndrome de Abstinencia
Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de
gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una
determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis
elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo
y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes
de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.

Pautas para el Diagnostico


El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de
dependencia por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en consideración. El
diagnóstico del síndrome de abstinencia debe tener prioridad si es el motivo de la consulta
y si tiene una gravedad suficiente como para requerir por sí mismo atención médica.
Los síntomas somáticos varían de acuerdo son la sustancia consumida. Los trastornos
psicológicos (por ejemplo, ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos
frecuentes de la abstinencia. Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas
del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia.
Es necesario recordar que los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por
estímulos condicionados o aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de la
sustancia. En estos casos el diagnostico de síndrome de abstinencia solo se hará si lo
requiere su gravedad.
VIOLENCIA JUVENIL.- La violencia juvenil se refiere a los actos físicamente
destructivos que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a
otros jóvenes dentro del mismo rango En todos los países, los principales actores de este
tipo de violencia se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la
interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumentan

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no


violentas.

No existe una teoría única que explique por qué los jóvenes se comportan de una manera
violenta. Existen factores de:
 Historia familiar de comportamiento violento o suicidio
 Culpar a otros o no aceptar la responsabilidad de sus propias acciones
 Experiencias recientes de humillación, vergüenza, pérdida o rechazo
 Un patrón de amenazas a otros
 Ser víctima de abuso o negligencia (físico, emocional o sexual)
 Ser testigo de violencia en el hogar
 Búsqueda activa de temas y actos de violencia en televisión, cine, revistas, música,
comics, libros, juegos de video e Internet
 Enfermedad Mental (depresión, manía, desorden bipolar)

LA ADULTEZ
“Al igual que la infancia y la adolescencia, la etapa adulta no es un período de desarrollo
homogéneo. Los especialistas en desarrollo suelen distinguir entre tres subperíodos de
desarrollo adulto: adultez inicial, adultez media y adultez tardía.
La adultez temprana suele iniciarse a finales de la segunda década de la vida o principios
de la tercera (en algunas sociedades se considera esta etapa desde que la persona es
considerada “legalmente adulta”) y se prolonga durante la cuarta década. Es un período en
el que en la parte biológica todas las funciones están en su máximo funcionamiento, se
encuentran estables todo lo cual le da al adulto joven una sensación de seguridad, poder y
dominio. Además junto con lo anterior aparece una percepción de mayor energía,
resistencia en la parte física y fortaleza para enfrentar los problemas. En lo referente al
desarrollo intelectual este se encuentra consolidado. Por otra parte el imaginario social
indica que es la etapa de establecimiento de la independencia personal y económica. El
desarrollo de una carrera profesional se convierte en un tema más central que en la
adolescencia. En este periodo se toman decisiones que van a influir durante el resto de la
vida en lo referente a salud, el éxito y la felicidad de la persona.

“En esta etapa, las personas se proponen objetivos todos los días, tomando decisiones
importantes para todas las áreas de su vida. Se caracteriza por la presencia del componente
contextual de la inteligencia (de acuerdo con la teoría de Robert Sternberg), que se
relaciona con la manera como las personas lidian con su medio. Es el aspecto práctico de la
inteligencia, e implica la habilidad para evaluar una situación y decidir qué hacer: adaptarse
a ella, cambiarla, o encontrar una nueva y mejor alternativa. Un importante componente de
la inteligencia contextual es el conocimiento tácito, que no es enseñado formalmente ni

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

abiertamente expresado (p.e. lograr un ascenso de puesto). Incluye el auto-manejo, el


manejo de tareas, y el manejo de los otros. Con respecto a la teoría de las etapas cognitivas
planteada por Piaget, se sabe que el tipo de pensamiento que caracteriza esta etapa es el
pensamiento post-formal: flexible, abierto y adaptativo; las personas están en capacidad de
combinar lo objetivo (elementos racionales o lógicos) y lo subjetivo (elementos concretos,
o basados en la experiencia personal). De acuerdo con la teoría del desarrollo psicosocial
planteada por Erikson, los adultos jóvenes se encuentran en la sexta crisis del desarrollo de
la personalidad: Intimidad versus Aislamiento, caracterizada porque el sentido de la
identidad, desarrollado durante la adolescencia, permite a las personas “fusionar” su
identidad con la de los otros. Se resuelven las demandas conflictivas de aspectos como la
intimidad y la competitividad, y se desarrolla un sentido ético. Están preparados para entrar
a una relación heterosexual duradera con el fin último de proveer un adecuado ambiente de
crianza para sus hijos. Los adultos jóvenes quieren y necesitan intimidad; necesitan
también asumir compromisos a largo plazo con otros. Si no logran hacerlo, pueden llegar a
aislarse. La capacidad de establecer una relación íntima, que demanda sacrificio y
compromiso, depende del sentido de identidad, crítico aspecto desarrollado en la
adolescencia. La virtud de esta etapa es el amor, o la mutualidad de la devoción entre
compañeros que han escogido compartir sus vidas.” (Consuegra Anaya, 2010, pág. 8)

La adultez media es el período evolutivo que se inicia aproximadamente entre los 35 y los
45 años de edad y finaliza aproximadamente entre los 55 y los 65. La adultez media es un
período en que crece el interés por transmitir valores a la próxima generación, aumenta la
preocupación por el propio cuerpo y se reflexiona más sobre el sentido de la vida.
“Según la propuesta de J. L. Horn, esta etapa se caracteriza por la presencia de la
denominada inteligencia cristalizada, que es la habilidad para recordar y usar información.
Depende de la educación recibida y de la formación cultural. Se vale del uso de la
información almacenada y de cuán automático se ha hecho el procesamiento de la
información. En esta etapa, los adultos tienden a pensar de manera integrativa: tienden a
interpretar lo que leen, ven o escuchan en términos del significado personal que esto tiene
para sus vidas; filtran sus vivencias a través de su propia experiencia y aprendizaje. Esto,
por supuesto, tiene implicaciones importantes en cada aspecto de sus vidas, principalmente
a nivel emocional. Para C. G. Jung, esta etapa constituye un punto fundamental en el
desarrollo psicológico de los individuos. Según él, hasta los 40 años las mujeres y los
hombres se concentran en sus obligaciones con su familia y la sociedad, y desarrollan los
aspectos de la personalidad que les permiten alcanzar esos objetivos. Las mujeres hacen
énfasis en la crianza y la expresividad; los hombres hacen énfasis en la orientación hacia
los logros. Pero cuando sus carreras se establecen y sus hijos han crecido, hombres y
mujeres se encuentran libres para expresar su personalidad. Logran una “unión de
opuestos” expresando aquellos aspectos de sí mismos que hasta ahora habían suprimido. De
acuerdo con la teoría de Erikson, en la adultez media se presenta la séptima crisis del

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

desarrollo de la personalidad: Generatividad versus Estancamiento. La generatividad es la


preocupación por establecer y guiar a la generación siguiente. Viendo el desvanecimiento
de sus propias vidas, las personas sienten la necesidad de participar en la continuación de la
vida, siendo los guías y orientadores de otros. Si esta necesidad no se satisface, las personas
se estancan. La virtud de esta etapa es el cuidado por los otros.” (Consuegra Anaya, 2010,
pág. 8)
De forma general las principales características de esta etapa son las siguientes:
 Menopausia y andropausia.
 Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales
 Existe una preocupación por encontrar un trabajo permanente que le brinde estabilidad
laboral.
 Descenso progresivo de las capacidades físicas y de las diferentes habilidades
sensoriales.
 Tal vez es la etapa de mayor productividad en la creatividad laboral y profesional.
 El estrés a causa de las múltiples tensiones familiares y laborales repercute en el
bienestar físico y emocional.
 Se adquiere una relativa estabilidad material y en el campo de las relaciones sociales.
 Mayor eficiencia laboral determinada por la experiencia..
 Aparecen cambios físicos como las primeras canas, la calvicie y las arrugas como
producto de la sequedad cutánea.
 Acumulación de tejido graso en ciertas partes del cuerpo.
 “Los sentimientos negativos son menos frecuentes en las personas mayores, mientras
que los positivos se incrementan o se mantienen constantes” (León, F. G., Hernández,
L. M., Martínez, J. M. A., & Meilán, J. J. G., 2011).
Todos estos cambios suponen por lo tanto el que la persona realice ajustes y modificaciones
en determinados hábitos de vida.

Por último, el ritmo y el significado del ciclo vital humano finalizan con la adultez tardía,
el período evolutivo que se inicia entre los 60 y 70 años de edad y finaliza con la muerte. Es
un período de adaptación a la pérdida de fuerza y salud, la jubilación y la reducción de los
ingresos económicos. Revisar la propia vida y adaptarse a los roles sociales cambiantes
también caracterizan a la adultez tardía, así como la reducción de las responsabilidades, la
mayor libertad y el hecho de convertirse en abuelo”. (Santrock, 2003, pág. 16)
“En esta etapa, aspectos como la visión, la capacidad de escucha, la fortaleza, la
coordinación y la capacidad de reacción suelen verse disminuidos en un importante número
de personas. A pesar de esto, la mayoría de ellas se encuentran en buen estado de salud.
Son comunes las enfermedades mentales reversibles. La inteligencia cristalizada (v.
Adultez media) se incrementa; se potencializan áreas como el pensamiento práctico, la
aplicación de conocimiento y habilidades acumuladas, la pericia especializada, y la

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

sabiduría. La memoria icónica (visual), a corto y a largo plazo suelen mantenerse en buenas
condiciones. Siguiendo los planteamientos de Erikson, estos adultos se encuentran en la
etapa de crisis: Integridad versus Desesperación. Las personas confrontan la necesidad de
aceptar sus vidas cómo han vivido con el fin de aceptar la proximidad de la muerte. Luchan
por alcanzar un sentido de integridad, coherencia y “completud” de la vida, para no llegar a
la desesperación que originaría su incapacidad de reconstruir su vida. Para las personas que
logran hacerlo, las tareas integrativas ganan un significado vital. La virtud de esta etapa es
la sabiduría.” (Consuegra Anaya, 2010, pág. 8)
La salud mental y los adultos mayores

Datos y cifras
 La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la proporción
de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12%
al 22%.
 La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor
que en cualquier otro periodo de la vida.
 Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD)
en este grupo etario.
 Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno
mental. (OMS, Abril del 2016)

“Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad


como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de
trabajo. Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una buena salud mental,
muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o
problemas de consumo de sustancias, además de otras afecciones, como la diabetes, la
hipoacusia o la artrosis. Por otra parte, a medida que envejecemos aumentan las
probabilidades de que padezcamos varias afecciones al mismo tiempo.” (OMS, Abril del
2016)

El problema

“La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo.


Según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12 a
22%. En números absolutos, el aumento previsto es de 900 millones a 2 000 millones de
personas mayores de 60 años. Los adultos mayores pueden sufrir problemas físicos y
mentales que es preciso reconocer.

Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno
mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema


nervioso. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años
vividos con discapacidad. La demencia y la depresión son los trastornos
neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad.

Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor y los


problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%; asimismo,
aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden
a personas de 60 años de edad o mayores. Es frecuente que los problemas por abuso de
sustancias psicotrópicas en los ancianos se pasen por alto o se diagnostiquen
erróneamente.

El personal sanitario y los propios ancianos no reconocen los problemas de salud mental
en su verdadera dimensión, y el estigma de las enfermedades mentales propicia que las
personas sean aun más reacias a buscar ayuda”. (OMS, Abril del 2016)

Los factores de riesgo de los trastornos mentales en adultos mayores

A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que
determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de tensión
con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven enfrentados a:

 están privados de la capacidad de vivir independientemente por dificultades de


movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos

 dolor por la muerte de un ser querido

 un descenso del nivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación

 la discapacidad.

Todos estos factores pueden ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia,


soledad y angustia.

“La salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa. Por ejemplo, los adultos
mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de
depresión que quienes no padecen problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia
de depresión no tratada y cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última.

Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico,
emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas
de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10 personas mayores

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

sufre maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a causar lesiones físicas
sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la
ansiedad.” (OMS, Abril del 2016)

La demencia y la depresión en los ancianos son problemas de salud pública


Demencia

Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la capacidad de


pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la
vida cotidiana. Afecta principalmente a los ancianos, pero no es una parte normal de la
vejez.

Se calcula que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de demencia.
Se prevé que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a 135,5
millones en 2050; además, la mayoría de esos pacientes vivirán en países de ingresos
bajos y medianos.

La demencia lleva aparejados problemas sociales y económicos de envergadura por lo


que toca a los costos de la asistencia médica, social e informal que impone. Por otra
parte, las presiones físicas, emocionales y económicas pueden agobiar a las familias.
Tanto las personas aquejadas de demencia como quienes las asisten necesitan apoyo
sanitario, social, económico y legal.

Depresión

La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La


depresión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa
un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad
y mayores. En los establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se
diagnostica ni se trata como debiera. Es frecuente que los síntomas de este trastorno en
los adultos mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden con otros
problemas que experimentan los adultos mayores.

Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en comparación
con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la
hipertensión arterial o la diabetes sacarina. Este trastorno también aumenta la percepción
de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los costos de la asistencia
sanitaria.

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .


ᅴᅯᅬᅵᅨ￘￙ᅬᅧᅦᅧ₩￉ᅨᅯᅳ￘ᅦᅭ₩ᅧᅨᅭ₩ᅨ￉ᅴᅦᅧᅰ￘₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅩᅦ￉ᅴᅭᅳᅦᅧ₩ᅧᅨ₩￉ᅬᅨᅯ￉ᅬᅦ￙₩ᅮロᅧᅬ￉ᅦ￙₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩₩ᅱ￙ᅬ￉ᅰᅭᅰᅪᅬᅦ₩
ᅮロᅧᅬ￉ᅦ₩

Responsable: Dr. Romel Vladimir Aguirre A .

También podría gustarte