Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASESORA: AUTORES:
TUTOR ACADEMICO
i
AGRADECIMIENTO
ii
ÍNDICE
CARTA DE ACEPTACIÓN i
AGRADECIMIENTO ii
RESUMEN iii
SUMMARY iv
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I 9
JUSTIFICACION 10
OBJETIVO GENERAL 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
CAPÍTULO II 11
MARCO TEÓRICO 11
ANTECEDENTES 11
BASES TEÓRICAS 14
BASES LEGALES 24
CAPÍTULO III 27
MARCO METODOLÓGICO 27
POBLACIÓN Y MUESTRA 27
CRITERIOS DE DECISIÓN 28
CAPÍTULO IV 28
CAPÍTULO V 40
PLAN DE TRABAJO 40
RECURSOS HUMANOS 40
RECURSOS INSTITUCIONALES 40
PRESUPUESTO 40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 41
CONCLUSIONES 42
RECOMENDACIONES 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 46
DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS DOCENTES DEL QUINTO AÑO DEL
COLEGIO MONSEÑOR CASTRO. PERÍODO 2015-2016.
SANTA ANA DE CORO. ESTADO FALCÓN
6
ACADEMIC TEACHERS PERFORMANCE IN THE FIFTH YEAR OF
MONSEÑOR CASTRO COLLEGE. PERIOD 2015-2016
CITY OF SANTA ANA DE CORO. FALCON STATE
SUMMARY
iv
INTRODUCCION
8
del conocimiento científico, técnico y pedagógico garantizando una actuación
rigurosa, sistemática, reflexiva y coherente tanto en la organización escolar como
en la propia aula.
CAPITULO I
9
En términos generales fomentar la opinión estudiantil para la toma de
decisiones, elaboración de planes, programas de crecimiento y mejoramiento
profesional del docente de la institución.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
11
alumno, los métodos de enseñanza empleados en el aula no favorecen el
aprendizaje llegando incluso a considerar que los conocimientos adquiridos son
insuficientes para el ejercicio laboral. Se aplicó un instrumento de 15 reactivos,
tanto a profesores como a estudiantes, para conocer la situación prevaleciente en
el aula con el fin de retroalimentar al profesor y motivarlo a buscar nuevas
estrategias didácticas.
12
rendimiento académico.
13
resumieron que el enfoque de competencias involucra el concepto que las
personas aprenden a través del desempeño dentro de sus contextos culturales. La
retroinformación permite al sujeto darse cuenta de su propio desempeño. Los
estudiantes son los observadores por excelencia del desempeño en aula. La
encuesta de opinión estudiantil (EOE) viabiliza el proceso de “feedback” al recoger
y comunicar a los diferentes actores, las apreciaciones de los estudiantes respecto
al ejercicio de la función docente en aula. El programa EOE pretende ser una
herramienta útil para que los diferentes actores del proceso docente, al tomar
conciencia de cómo son vistas sus fortalezas y debilidades, puedan gestionar, con
el apoyo de la institución, un plan de cambio positivo. A partir de un diagnóstico
sobre el desarrollo del programa, se estructura la misión, se revisan diferentes
hipótesis para el análisis de su desarrollo actual y se diseña una propuesta de
cambio involucrando a diferentes actores en su elaboración. Se concluye que el
programa EOE debe ser un sistema de información que periódica y
metódicamente recoja la percepción que los estudiantes tienen acerca del
desempeño académico que impacta su formación profesional, la procese y la
mantenga en la red a la disposición de los usuarios para que sea utilizada en los
específicos procesos de toma de decisiones, a saber: por los profesores, en sus
auto-evaluaciones; por los estudiantes, en la selección de su carga académica; y
por la institución, para formular planes de crecimiento y mejoramiento.
BASES TEÓRICAS
Definición de percepción
14
Se sabe que cada persona al ser diferente, percibe en forma distinta cada
situación como lo afirman Mussen, Conger y Kagan (1984): “La percepción es el
proceso mediante el cual los niños (y los adultos) detectan, reconocen e
interpretan la información del conjunto de estimulación física que experimentamos
casi todo el tiempo.
Definición de Desempeño
15
do por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno.
Cordialidad y cercanía
16
El docente tiene que conseguir con su trato que los estudiantes no tengan
miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea necesario. Si descontamos las
horas de sueño, en algunos casos, los estudiantes va a pasar más tiempo con el
ellos que con sus padres, y a veces de forma mucho más intensa y comunicativa.
Dejando aparte la relación de enseñanza-aprendizaje que van a tener y a la que
haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del docente, es fundamental
“romper el hielo” en la necesaria relación humana que se va a establecer.
Entereza y autoridad
Paciencia
Entusiasmo y entrega
17
al igual que debería ocurrir, por ejemplo, con los médicos, y aunque por motivos
distintos, los docentes no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar
fríamente, sin humanidad y sin pasión, ni siquiera basta con que el entusiasmo se
sienta por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Los alumnos, en este
caso, deben de ser conscientes en todo momento de que se les está tomando en
serio y de que el docente no está, simplemente, cumpliendo un horario y
deseando terminar su “trabajo” para irse pronto a casa.
Tal vez, de los rasgos comentados hasta ahora, sean estos últimos de los
que más carecen muchos maestros en la actualidad. Y ni la sobresaturación y
desproporción de alumnos en las aulas, ni la falta de medios en algunos colegios,
deberían ser excusa para ello.
Humildad
Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica
cualidad humana, en ocasiones se producirán errores que habrá de subsanar con
humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a sus
alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. “Yo no soy un ser superior a
ustedes, y lo que digo no va a misa, sino que soy humano y también me puedo
confundir”.
Facilidad de comunicación
Además, no hay que olvidar que sus alumnos no serán sus únicos
interlocutores. Se tendrá que comunicar periódicamente con sus padres, tanto
colectiva como individualmente, y deberá hacerlo con fluidez y propiedad, porque
esa misma seguridad y entusiasmo que debe transmitir a sus alumnos, la debe
18
mostrar, en mayor grado si cabe, cuando se comunique con sus progenitores, que
a veces acudirán “a la defensiva”, justificadamente o no, a las reuniones.
Creatividad y decisión
19
Lo mismo ocurre con su capacidad de reflexión. No va a tener que imponer
conceptos de difícil comprensión a sus alumnos “porque sí”, sino que debería ser
lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear las cuestiones paso a
paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz y duradero. Y debería
saber transmitir a un tiempo, con el ejemplo, esa capacidad reflexiva a sus
alumnos.
Capacidad de trabajo
Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea
fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o deberíamos estar, lejos del maestro
que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión
moderna, a navegar o “naufragar” por internet, con temas personales o ajenos a
su función docente, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las
necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas
individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere
decir que en un momento dado no podamos hacer simultáneamente otras tareas
que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos para
enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente
clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar pendientes de la clase.
Seguridad en sí mismo
20
pero es evidente que para poder transmitir adecuadamente una información como
puede ser el contenido de una materia, y para que la transmisión sea eficaz, el
maestro tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre
cada una de las materias que tiene que impartir.
Capacidad investigadora
Habilidad manual
21
Independientemente de que al docente no se le vaya a formar muy
explícitamente en este sentido a lo largo de sus estudios de magisterio, lo que
está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o aprender con la práctica.
La habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los
estudiantes de lo que se pueda suponer. En el futuro, estos estudiantes
necesitarán este tipo de destreza para muchas carreras o profesiones; desde
médicos cirujanos, arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores,
hasta artesanos o mecánicos en todas sus especialidades.
Observador-orientador
22
Las personalidades de los docentes van a ser dispares. Va a haber casos
obvios en los que el docente vea claramente su necesidad de intervenir y aplicar
sus habilidades orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en
el aula para que el proceso de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y
con vistas también a una completa formación individual y social de los alumnos.
Pero va a haber muchos términos medios, casos que no serán tan fáciles de
detectar y que perfectamente podrían pasar desapercibidos, con los consecuentes
problemas a nivel formativo para los estudiantes afectados. Y es aquí donde el
docente va a tener que saber observar. Tiene que ser un gran observador para
evitar que “se le escapen” este tipo de situaciones.
Capacidad de evaluación
Motivador
23
Responsabilidad
Para terminar, hay que destacar este rasgo, tanto personal como
profesional que un maestro debe tener. La responsabilidad no es precisamente un
rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser común a la
totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las profesiones. Pero vuelvo
a mencionar algo de lo que hablaba al principio, y es que el docente trabaja con
niños, jóvenes adolescentes y si la responsabilidad es siempre importante, en
este caso mucho más.
BASES LEGALES
Práctica Pedagógica
24
La práctica pedagógica permiten al maestro central su atención en tres
tipos de saberes, el disciplinar, el pedagógico y el académico, donde dichos
saberes tienen lugar en la práctica y están vinculados con tres preguntas: ¿que
sé? ¿cómo comunico lo que sé ?¿cómo me trasformo con lo que sé ?
Apreciación
Fortaleza Laboral
Debilidad Laboral
Son aquellas competencias laborales que nos cuestan más y sobre las
cuáles debemos trabajar para ir mejorando día a día, evitando que nos
obstaculicen el camino del crecimiento profesional.
25
Opinión Estudiantil
Mejoramiento profesional:
26
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Población y Muestra
La población está conformada por los alumnos cursantes del quinto año de
ambas secciones del Colegio Monseñor Castro inscritos en el período escolar
2015-2016.
27
La evaluación de los docentes se realizó en forma grupal y de todas las
materias que se imparten a los alumnos de quinto año de la institución. Para
diseñar el perfil del buen profesor basado en la percepción del estudiante, la
encuesta consta de una segunda parte con 23 atributos a seleccionar y una
pregunta abierta.
CRITERIOS DE DECISIÓN
Capitulo IV
28
TABLA N° 1. Clasificación por sexo
Las respuestas que destacaron fue “Casi Siempre” representada con un 50%
y el criterio “Siempre” representando el 26,47% de los encuestados. “Pocas
Veces y Nunca” obtuvieron un porcentaje en conjunto del 24,21%. Estos
resultados revelan que un gran porcentaje de la población estudiantil opina que los
docentes exponen claramente el programa al inicio del curso y de acuerdo al
criterio de decisión anteriormente señalado la interpretación la opinión es 76,47 %
favorable a muy favorable.
29
Esto es a lo que se refiere Lozano (2012), “todo docente debe poseer rasgo
fundamental como lo es planificación, ésta, también, pueden educar al estudiante
en el aula de clases”.
30
Los discernimientos de “Siempre y Nunca” consiguieron los niveles más bajos
de la encuesta, “Siempre” solo logró el 5,88%, con una frecuencia de 4 y “Nunca”
obtuvo el 2,94% con una asiduidad de 2. Con estos resultados se revela lo
expresado por Lozano (2012) cuando manifiesta “Hay que destacar el rasgo de la
responsabilidad de todo docente, tanto personal como profesional. La
responsabilidad se precisa a través de su documentación para facilitarle el
aprendizaje al estudiante”. De acuerdo a los criterios de decisión, el 91,18% de la
opinión estaría entre moderadamente desfavorable a favorable.
31
El criterio que prevalece es el de “Casi Siempre”, recibiendo el mayor
porcentaje que es de 55,88%, con una continuidad de 38, ocupando el segundo
lugar el criterio de “Siempre” que obtuvo el 23,53% y una frecuencia de 16, Pocas
veces consiguió el 17,65% y una insistencia de 12. Logrando el nivel de menor
porcentaje está “Nunca” con el 2,94% y frecuencia de 2. En relación a este criterio,
Lozano puntualiza la función sistémica que debe existir entre la triada:
organización, planificación y responsabilidad para el óptimo desempeño
académico del docente. De acuerdo a la tabla de criterios de decisión la opinión
79,41% de los alumnos lo considera entre favorable y muy favorable.
32
El 41,17% de la muestra seleccionada considera que los profesores del 5to
año de la Unidad Educativa Colegio Monseñor Castro “pocas veces” se comunican
efectivamente con los alumnos, mientras que el 30,88% dice que esta
comunicación es inexistente y de la muestra el 22,07% afirma que casi siempre
existe una comunicación. Interpretación según la tabla de criterios de decisión:
opinión del 72,05% muy desfavorable a moderadamente desfavorable.
33
para hacer más fácil el entendimiento del alumno. Mientras que el 39,71% opina
que “casi siempre” los profesores hacen esto, el 8,82% asegura que “nunca” lo
hacen. Interpretación: 88, 24% de opinión del alumnado moderadamente
desfavorable a favorable.
34
población indica que “pocas veces” se practica o realiza esto, dejando el 19,12% y
el 10,29% como minoría señalando que “siempre y casi siempre” se mantienen los
criterios en las evaluaciones de los alumnos del Colegio “Monseñor Castro”
llegando a analizar que son muy pocos los profesores que toman en cuenta los
criterios ya establecidos para realizar las evaluaciones ya planteadas.
Interpretación: opinión estudiantil muy desfavorable a moderadamente
desfavorable ( 70,59%).
El 47,06% dice que los profesores “casi siempre” suelen ser respetuosos
35
con los alumnos y el 29,41% señala que “pocas veces” lo son. El 20,59% indica
que “siempre” se dirigen con respeto hacia los alumnos en sus horas de clase.
Interpretación: El 76,47 % de opinión del alumnado moderadamente desfavorable
a favorable.
36
que los profesores fueron “casi siempre” receptivos en sus intervenciones y el
17,65% piensa que “siempre” han sido receptivos. Interpretación: opinión entre
moderadamente desfavorable y favorable en el 79,41%
El 38,23 % de los alumnos afirma que sus profesores pocas veces realizan
la entrega y revisión delos resultados de sus evaluaciones. Mientras que el
35,29% indica que casi siempre lo hacen. Interpretación: el 74,52% de los
encuestados opina entre moderadamente desfavorable y favorable
37
TABLA N° 20. ¿Planificaron tiempo suficiente para la evaluación?
38
momento de dar sus clases, una gran preparación personal, debe ser respetuoso,
responsable, creativo, motivador, paciente, puntual, tolerante, orientador, justo,
trabajador, comprensible, hábil, entusiasta y seguro de sí mismo. Además
académicamente actualizado, humilde, confidente, con capacidad para una justa
evaluación y democrático al tomar las decisiones.
39
CAPITULO V
PLAN DE TRABAJO
RECURSOS HUMANOS
Asesor metodológico:
Tutor:
Autoras:
RECURSOS INSTITUCIONALES
PRESUPUESTO
40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
41
CONCLUSIONES
42
En general se puede determinar que la percepción estudiantil de los
alumnos del Quinto Año del Colegio Monseñor Castro sobre el desempeño
académico de sus docentes en el aula de clase durante el periodo académico
2015-2016 es moderadamente desfavorable a favorable.
RECOMENDACIONES
Informar a los docentes del quinto año del Colegio Monseñor Castro
los resultados de esta investigación, ya que la percepción estudiantil puede
resultar muy útil para perfeccionar la práctica pedagógica, debido a que el
desempeño de los profesores es percibido por los estudiantes de manera distinta
a las expectativas que se tienen; esto representaría para los docentes, una
herramienta muy útil para la información sobre cómo son apreciadas sus
fortalezas o debilidades en el aula de clases.
43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
44
10. Nieves, F (1996). Desempeño docente y clima organizacional en el Liceo
Agustín Codazzi. Maracay. Estado Aragua [Tesis en línea], Universidad
Central de Venezuela. Consultada el 3 de Febrero de 2016
en http://es.slideshare.net/doctorando/desempeo-docente-y-clima
organizacional-en-el-liceo-agustn-codazzi
45
ANEXOS
ANEXO N° 1
CUESTIONARIO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS DOCENTES
DE QUINTO AÑO DEL COLEGIO MONSEÑOR CASTRO EN EL AULA DE
CLASES.
EDAD DEL ALUMNO _____ SEXO_______
NUMERO DE PROFESORES DE LA SECCIÓN: ____________________
El instrumento de la encuesta recopila información sobre diecinueve aspectos que
responden a conductas específicas de un “buen docente”, tales como:
1 2 3 4
Nunca Pocas veces Casi siempre Siempre
EVALUACION
¿Expusieron claramente el
programa al inicio del curso?
¿Informaron con precisión sobre
el proceso de evaluación?
¿Le dedicaron el tiempo
apropiado a cada tema?
¿Desarrollaron ordenadamente
las actividades en clase?
¿Lograron comunicarse
efectivamente con el estudiante?
¿Orientaron sobre el uso de
libros, guías, materiales de
apoyo y recursos técnicos?
¿Indicaron oportunamente la
relación entre los temas del
curso?
¿Adaptaron sus explicaciones
para hacerse entender mejor?
¿ Mantuvieron criterios claros de
evaluación?
¿Mantuvieron un ambiente
propicio para el aprendizaje?
¿Mostraron disposición para
atender individualmente a los
estudiantes?
¿Mantiene una actitud
respetuosa hacia los estudiantes?
¿Fueron receptivos a las
intervenciones de los
estudiantes?
¿Cumplieron con el horario de
clases establecido?
¿El contenido de los exámenes
se correspondió con lo explicado
en clase?
¿Planificaron tiempo suficiente
para las evaluaciones?
¿Realizaron la entrega y revisión
oportuna de los resultados de las
evaluaciones?
¿Motivaron la búsqueda activa
del conocimiento?
¿Estimularon la participación del
estudiante en el proceso de
aprendizaje?
46
ANEXO N° 2
Marca los atributos que consideras necesarios que deba tener el “buen profesor “
47