Está en la página 1de 4

Planificación Estratégica y el Efecto Pandemia

Las Pymes como foco de atención

Freddy Vargas - Director de Auditoría Financiera


25-08-2020 share
En cada momento que nace una Pyme, independientemente del sector al que
pertenezca, su norte es mantenerse en el tiempo de manera competitiva; es por eso
que la mayoría de estas pequeñas y medianas empresas, trazan su vida comercial a
través de una planificación estratégica la cual aplican de manera formal o informal (*)
para llegar a sus objetivos. Sin embargo, para el momento en que llegó la Pandemia
(COVID-19) y sus efectos, ¿estaba incluida dentro de esta Planificación una alternativa
para sobrevivir a esta situación?
Con la llegada de la Pandemia se originó no solamente una crisis sobre la salud de la
población mundial, también se vio afectado de manera importante el sector socio
económico y por ende las empresas. En el caso de las Pymes el efecto del COVID-19 ha
sido importante debido a que, la mayoría de estas pequeñas y medianas empresas no
tenían contemplado que para cumplir sus objetivos existen algunos riesgos que deben
ser estudiados o analizados, aun cuando sea poco probable que ocurran.
Es entonces cuando al surgir esta Pandemia, dando lugar a que buena parte de la
planificación estratégica establecida se perdiera, no significa que dicha estrategia no
sirviera o no protegiera a la Empresa de esa situación para cumplir sus objetivos, pero
sí ha obligado a que la Empresa deba ser reestructurada debido al impacto significativo
que la situación está causando en algunas Pymes.
Ante estas condiciones, a las empresas no les quedó de otra que -reaccionar y
accionar- para protegerse contra este riesgo y comenzaron a enfocarse básicamente
en estudiar los planes operativos para no cesar en buena medida en su producción y/o
prestación de servicios. Las medidas también se enfocaron en proteger a los
trabajadores, habilitando en gran medida al teletrabajo o home office de tal manera
que se pueda monitorear el avance hacia los objetivos.
Planificación Estratégica
En términos generales, se entiende como Planificación Estratégica a la herramienta
indispensable para gestionar y tomar decisiones sobre el avance, desarrollo y
crecimiento de cada organización para el cumplimiento de sus objetivos, tomando
siempre en cuenta el estudio o análisis de los elementos internos (Fortalezas y
Debilidades) y los factores externos (Amenazas y Oportunidades).
¿Todas las Empresas deben poseer una Planificación Estratégica?
La respuesta es “Sí”. En caso contrario, la empresa estaría navegando sin rumbo fijo, por lo
tanto, si la empresa persigue un norte o un objetivo a cumplir, su instrumento indispensable
debe ser una Planificación Estratégica y para eso debe considerar que:

Tiene que definir la filosofía de la Empresa: Misión, Visión y Valores.

Debe realizar el Análisis Interno y Externo de la empresa para determinar Fortalezas,


Debilidades, Ventajas y Amenazas.

Tiene que perseguir y establecer Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas.

Y finalmente aplicar y ejecutar el control a través del monitoreo y seguimiento de todas las
premisas anteriores.

Esto indica que una adecuada Planificación Estratégica debe contar con la participación de
todo el personal clave que tenga la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los
objetivos (Accionistas, Directores, Gerentes, Supervisores, Coordinadores, incluso Asesores
Externos, entre otros).

Pensamiento Estratégico.
Un Pensamiento Estratégico nace de los siguientes aspectos fundamentales: Anticipar y
Adaptarse en cuanto a los cambios permanentes que se presentan en el mercado, así como,
actuar en el momento oportuno y ser proactivos en la definición de metas y estrategias.

Es importante tener claro que las estrategias nacen luego de analizar y conocer la Estructura
Organizacional de nuestra empresa, de forma específica sus políticas, procesos, roles y
recursos (humanos, financieros y materiales), los niveles de autoridad y aprobación.

Existen dos ramas para definir el Pensamiento Estratégico:


1° Externa – Competitiva: que se aplica hacia afuera de la organización, en cuanto al análisis o
estudio de mercados comerciales, definición de áreas geográficas o la aplicación del
Benchmarking Empresarial. Todo esto con el objeto de orientar las metas y objetivos
empresariales en la competencia activa en el mercado.

2° Interna – Gestión: que garantiza que la organización funcione de manera adecuada


internamente, se logra a través del adiestramiento y capacitación del Personal, mejoras o
adecuaciones de los procesos, ajustes de la estructura organizacional en su organigrama
funcional y estructural.
En este sentido, las organizaciones y los individuos deben velar por el equilibrio organizacional
y por el logro de las metas básicas, como son: sobrevivir en el mercado, vencer las dificultades
que se puedan presentar en el logro de las metas y reproducir los recursos financieros; en
pocas palabras significa garantizar la sostenibilidad de la organización.

Pandemia y Planificación Estratégica


El 14 de abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió un documento
denominado ¨Actualización de la Estrategia frente al COVID-19¨en el cual se plantea ayudar a
guiar la respuesta de la sanidad pública al COVID-19, además de actualizar la estrategia
mundial de respuesta a la pandemia.

Este documento demuestra que, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya
tenía un plan para afrontar la crisis originada por el COVID-19, debió recurrir al análisis de
nuevas estrategias para minimizar sobre todo el riesgo de contagio a nivel mundial.

En Venezuela, debido a la situación económica del país, ya las Pymes venían trabajando
constantemente en la revisión de su planificación estratégica precisamente para protegerse de
dicha situación. Para algunos, la llegada de la Pandemia fue un problema más que sortear, sin
embargo, y a pesar de que estas empresas ya se estaban adaptando a la velocidad de los
cambios y riesgos locales, el impacto de la Pandemia desde todo punto de vista ha sido un
golpe muy fuerte para el cumplimiento de los objetivos a mediano y largo plazo; incluso
algunas de estas empresas presentan dudas significativas sobre la habilidad de la entidad para
continuar como un negocio en marcha.

En su artículo ¨Planificación Estratégica – Introducción al Concepto de Planificación


Estratégica¨- 1999. El Ing. Luis Pimentel Villalaz, M.B.A., menciona que “La planificación
estratégica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de los problemas
críticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar
decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas”.

Dicho esto, se toma como premisa que una Planificación Estratégica nos permite identificar los
riesgos y a su vez nos proporciona las mejores alternativas, o por lo menos, las más adecuadas
para tomar decisiones, por lo tanto, es necesario saber que estos riesgos no quedan
eliminados sino más bien minimizados o reducidos.

En su artículo “Aspectos que deben ser evaluados y considerados para sobrevivir


empresarialmente ante la crisis del COVID-19” Sergio Márquez (Socio de Crowe Venezuela),
manifiesta lo siguiente: “Evidentemente debe existir un nuevo renacer dentro las líneas
estratégicas de negocios, el establecimiento de nuevos modelos surge con mayor fuerza, ante
situaciones que no tienen precedentes, por lo que debe existir un enfoque de trabajo, basado
en la dinámica situacional y apegado a las experiencias y realidades de cada región para
afrontarlas”.

Es entonces el momento de buscar respuestas a las incógnitas presentadas durante la crisis de


la Pandemia y ver el renacer de nuevas estrategias que permitan una mayor determinación
para solucionar los problemas vigentes y los acontecimientos futuros.
Smart Decisions. Lasting Value.

Lo volvemos a decir… En este momento para muchos, no existe ni la convicción ni la solución


efectiva a la situación de pandemia que estamos viviendo, sin embargo, la mayoría está
haciendo lo mejor posible para afrontarla, con esfuerzo, dedicación, trabajo, seriedad y
profesionalismo para minimizar los efectos negativos que la misma ha producido. La IFAC
(International Federation Of Accountants) con el apoyo y participación de su Comité de
Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría, emitió en julio 2020 una publicación denominada
“Plan de Acción para la Transformación de un Despacho Profesional – Un Camino Al Futuro”,
en el cual menciona que: Las firmas de pequeña y mediana dimensión (PYMFA) están en una
buena posición para dar soporte a sus clientes para abrirse camino en este entorno sin
precedentes. Independientemente de la jurisdicción en la que operen, los profesionales y
especialmente las PYMFA siguen siendo los asesores preferidos de las empresas de pequeña y
mediana dimensión (PYME). El asesoramiento profesional que los profesionales de la
contabilidad y auditoría prestan a las PYME se asocia con un mejor resultado, como lo
demuestra: la existencia de mejores tasas de supervivencia y crecimiento, mejores
procedimientos para la toma de decisiones y un mejor resultado financiero.

En este sentido, es necesario que las empresas deban tomar decisiones inteligentes que les
permita obtener un valor perdurable en sus objetivos a través de la Planificación Estratégica, y
para esto deben contar con el apoyo de Profesionales que puedan servir de guías para
redefinir las estrategias hacia la “nueva normalidad” en donde se logre una mejor
Organización, un mejor sentido de pertenencia en los trabajadores, mejores estrategias de
ventas, mayor sentido de responsabilidad hacia el cumplimiento de los objetivos, entre otros.

Para realizar o actualizar la Planificación Estratégica se debe contar con profesionales externos
en colaboración con la Gerencia interna, lo cuales deben estar capacitados y preparados para
contribuir con el análisis, reestructuración y renacer de las principales vertientes asociadas a
esta:

Mercadeo y Relaciones con los Clientes


Sistemas de Presupuesto
Despliegue de Objetivos
Gestión de Riesgo
Otros
Trabajemos pues, en nuestro presente para el mejor futuro, recuerden que ya estamos
entrando en la “nueva normalidad”.
(*) Cuando decimos de manera informal nos referimos a que, la Planificación
Estratégica se forma como un valioso instrumento de gestión que solo requiere de un
fiel cumplimiento con voluntad y compromiso por parte de la Gerencia y los
trabajadores, si esto no es así, entonces comienza la improvisación y por ende la
informalidad.

También podría gustarte