Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Informe de practica pre profesional pecuaria

Título:

Evaluación del ganado F1 (cruce Gyr con Holstein),


criados bajo un sistema semi intensivo en el “Fundo
Zoylita”, Región de Ucayali.

Nombre de la Institución : “Fundo Zoylita”

Autor : Dolibeth Rodriguez Macedo

Fecha de inicio : 31/01/2020

Fecha de término : 22/03/2020

Lugar : Carret. Federico Basadre Km. 10


(ingresando a 5 km por la carretera San
Juan )

UCAYALI –
PERÚ 2020
"Año de la universalización de la salud"
Pucallpa, 10 de diciembre del 2020

Señor:
Dr. Edgardo Leoncio Braul Gomero
Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNU

Asunto: Entrega de ejemplar de Practica Pre Profesional en el área Pecuaria.

Es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente y al mismo tiempo hacer


de su conocimiento que hago entrega del ejemplar de mi practica pre
profesional en el área pecuaria titulado "EVALUACION DELGANADO F1
(CRUZE GYR X HOLSTEIN), CRIADOS BAJO UN SISTEMA SEMI
INTENSIVO EN EL FUNDO
ZOILITA, REGION DE UCAYALI"; así mismo, solicitarle se me designe jurado y
fecha para la sustentación de mi dicha práctica.

Sin otro motivo particular, me despido de usted, no sin antes expresarle las
muestras de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente.

DOLIBETH ROGRIGUEZ MACEDO


CODIGO NO 0002160927

2
CONSTANCIA DE PRACTICAS

El que suscribe, Miguel Ángel Guillen Pacaya, encargado del fundo


"ZOILITA", ubicado en la Carretera Federico Basadre Km. 10, interior 5 Km
(Carretera San Juan).

HACE CONSTAR:

Que, la señorita Dolibeth Rodríguez Macedo, identificado con DNI NO


75763409, ha realizado sus PRACTICAS PRE POFESIONALES en el fundo en
mención, desde el 31 de enero hasta el 22 de marzo del 2020 y que, durante su
permanencia, ha demostrado puntualidad, empeño y responsabilidad en el
cumplimiento de sus funciones.
Se expide la presente CONSTANCIA a solicitud del interesado para los fines
que crea conveniente.

Pucallpa, 29 de noviembre del 2020.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PRACTICAS PRE - PROFESIONALES

GENERALIDADES: La Universidad Nacional de Ucayali a través de la


Facultad de Ciencias Agropecuarias hace llegar el sincero agradecimiento a
todas las instituciones públicas y privadas por el apoyo y las facilidades
brindadas a los estudiantes practicantes, deseando que todas las
enseñanzas impartidas por su representación, sirva para consolidar el
aspecto teórico-práctico en bien del estudiante, lo que nos permitirá realizar
un desarrollo armónico de la Región en el campo agrícola.

I. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO:


Nombre y Apellido:
Código de Matricula:
Ciclo Cursado:
N O de Créditos Aprobados
Firma:

ll. INSTITUCION COOPERANTE:

Nombre:
Responsable:
Lugar:

III. ASESORAMIENTO:

Nombre:
Cargo:
Área:
IV. INFORME EVALUATIVO:

A. Datos informativos:
Inicio de la práctica:
Termino de la práctica:
B. ¿Cómo considera el nivel académico al alumno para
desarrollar sus prácticas?

Excelente
Bueno
Regular
Malo

C. Labores desarrolladas.

D. En su opinión, ¿Cuál fue el desempeño del practicante en


las tareas encomendadas?

E. Una vez concluidas las practicas, es responsabilidad del


alumno entregar un informe. Por favor, sírvase expedir la
constancia o certificado, documento que acreditara las
labores realizadas.

Muchas gracias.
Fecha:
ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..…… 5
II. OBJETIVOS………………….…………………………………………….. 7
III. REVISION BIBLIOGRAFICA…………..…………………………………….. 7
3.1. De la ganadería vacuna en la selva…..…………….………… 7
3.1.1. Estado del pastizal…………..…………………..….............. 7
3.1.2. Instalaciones de cercos………………………………………. 8
3.1.3. Alimentación ganado vacuno en la selva….....…………….. 8
3.1.4. Enfermedades tropicales y control...………………………... 9
3.2. Historia del cruce de la raza Holstein con la raza Gyr……………. 11
3.3. Niveles de cruzamiento………………………………………………. 12
3.3.1. Tipo de cruces y niveles de sangre……………………..….. 12
3.4. La Raza Girolando……………………………………………………. 13
3.4.1. Datos zootécnicos……………………………………………. 14
3.4.2. Rusticidad……………………………………………………... 14
3.4.3. Vida útil………………………………………………………… 14
3.4.4. Fertilidad…………………………………………………...….. 15
3.4.5. Producción lechera………………………………………..…. 15
3.4.6. Aptitud para excelente aumento de peso…………….……. 16
3.4.7. Habilidad materna……………………………………………. 16
3.4.8. Utilidad comercial…………………………………………….. 17
3.4.9. Adaptación de la raza Girolando..………………………….. 17
3.5. Consideraciones generales para la adaptación…………………… 18
3.5.1. Temperatura……………………………………………..….… 18
3.5.2. Iluminación…………………………………………………….. 19
3.5.3. Densidad de la población………………………………….... 19
3.5.4. Comederos limpios…………………………………………… 19
3.5.5. Agua……………………………………………………………. 19
3.6. Sistemas de explotación en la selva……………………………….. 20
3.6.1. Extensivo………………………………………………………. 20
3.6.2. Semi-intensivo………………………………………………… 20
3.6.3. Sistema silvopastoril…………………………………………. 21
3.7. Generalidades del fundo en estudio en la alimentación del
ganado…………………………………………………………………... 21
3.7.1. Pasto llanero (Brachiaria dyctioneura)……………………..... 21
3.7.2. Forrajes……………………………………………………….… 22
3.7.3. Suplementos……………………………………………….…… 23
IV. MATERIALES Y MÉTODOS……...……………………………………… 26
4.1. Materiales, equipos e insumos...……………….…….................... 26
4.2. Metodología….………………………...…………………….………… 26
4.2.1. Duración de la practica pecuaria……………………………. 27
4.2.2. Ubicación geográfica……………...…………………………… 27
4.2.3. Actividades realizadas….……………………………………… 28
4.2.3.1. Reconocimiento de las instalaciones………………… 28
4.2.3.2. Limpieza………………………………………………….. 28
4.2.3.3. Inventario…………………………………………………. 28
4.2.3.4. Pastoreo.........................................................................28
4.2.3.5. Alimentación...................................................................29
4.2.3.6. Mantenimiento de cerco eléctrico y Pastoreo del ganado...29
4.2.3.7. Medición de temperatura...............................................30
4.2.3.8. Aplicación de medicamentos…......................................30
4.2.3.9. Seguimiento a vacas gestantes….................................30
V. RESULTADOS….........................................................................................31
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 34
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 35
VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA……………………………………….… 36
IX. ANEXO……………………………………………………………....... 39
X. ICONOGRAFIA…………………………………………………………..... 40
I. INTRODUCCION.
Los vacunos son importantes en todas las regiones del mundo,
alcanzando una población global de cerca de 1,3 billones de animales,
equivalentes a una cabeza de vacuno por cada cinco personas en el
planeta ( Carbajal,
R. 2012.). En el Perú, la ganadería es una actividad económica muy
importante puesto que brinda trabajo a muchas familias campesinas.

Del total de vacunos existentes en el país, aproximadamente el 88% se


encuentra en la sierra y selva, bajo sistemas de producción al pastoreo o
mixto, mientras que el 12% restante se localiza en la costa mayormente
bajo el sistema de producción intensiva (MINAGRI, 2017). En el trópico
peruano, los sistemas de producción pecuarios bovinos predominantes
están en manos de pequeños productores, en la que predominan el
vacuno criollo y sus cruces.

Los factores principales que impiden el éxito y desarrollo de la


producción lechera en las zonas tropicales son; el inadecuado manejo de
la alimentación y reproducción, baja calidad genética de los animales y
los inadecuados programas sanitarios para el control de enfermedades,
por lo que es necesario aplicar nuevas tecnologías y sistemas de manejo
en la explotación ganadera.

Existen cruces con razas como Holstein, Pardo Suizo, Jersey y


Normando buscando un aumento en la producción de leche en zonas de
trópico bajo. Igualmente se realizan cruces con razas especializadas en
carne como Angus, Charoláis, Simmental, gyr y Limousin como una
manera de incrementar la productividad mediante la ceba de machos
(Rosemberg, M. 2004). Este esquema de cruzamiento nació para tener
generaciones con características particulares, especies con genes
fuertes capaces de soportar los obstáculos ambientales y que produzcan
carne y leche de calidad, siendo mejores para condiciones de trópico.
(Pérez, J. C. 2019).

En general, se puede ver que a nivel de pequeños y medianos


productores existen bajos rendimientos, notándose altas brechas
productivas, tecnológicas y de infraestructura. Aproximadamente, el 80%
del ganado bovino pertenece a pequeños ganaderos y comunidades
campesinas
donde predomina el vacuno criollo y sus cruces. La población bovina
nacional es de 5,1 millones de cabezas de las cuales el 63.9% de los
vacunos son Criollos, siendo las razas predominantes Brown Swiss
(17.6%), Holstein (10.3%) y Cebú (3.4%). El 73% se encuentra en la
sierra, 12% en la costa y 15% en la selva (Carbajal, R. 2012).

No siempre será interés del ganadero tener un animal puro, a veces


puede resultar más útil para el negocio tener un ejemplar comercial o de
cierto cruzamiento que lo haga más apto al entorno en que se encuentra,
debido a esto, en los trópicos es común ver cruces con razas como
Holstein, Pardo Suizo, Jersey y Normando buscando un aumento en la
producción de leche.
Igualmente se realizan cruces con razas especializadas en carne como
Angus, Charoláis, Simmental, gyr y Limousin como una manera de
incrementar la productividad mediante la ceba de machos F1 (
Rosemberg,
M. 2004). Estos cruces se llevan a cabo con el fin de obtener las mejores
características de los padres, o para que sea superior en promedio a sus
padres (Ríos, et al. 2001).

El esquema de cruzamiento nació para tener generaciones con


características particulares; especies con genes fuertes capaces de
soportar los obstáculos ambientales y que produzcan carne y leche de
calidad. Investigaciones anteriores muestran que los F1 son mejores
para condiciones de trópico, pero es relativo a la producción y
condiciones de una hacienda (Rosemberg, M. 2004)

La raza Girolando gana cada vez más el reconocimiento nacional e


internacional, transformándose en la preferida para la producción de
leche en las regiones tropicales. La raza posee gran aceptación en
Brasil, pues un 80% de la leche producida proviene de animales
Girolando, que son capaces de mantener un buen nivel de producción en
diferentes sistemas de manejo y de condiciones climáticas (Marcos
Vinicius G. et al. 2014).

En este sentido, en el presente informe se mostraran resultados de las


evaluaciones realizadas a cruces F1 obtenidas de la raza Gyr x Holstein
introducidos en un sistema silvopastoril (SSP) en la región Ucayali.
II. OBJETVOS.

2.1. Objetivo General.

 Evaluar la adaptación del ganado F1 (Gyr con Holstein) criados


bajo un sistema semi-intensivo en la región de Ucayali.

2.2. Objetivos especificaciones.

 Evaluar el nivel de consumo de las especies forrajeras


presentes en el fundo.
 Evaluar las constantes fisiológicas del ganado.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA.

3.1. De la ganadería vacuna en la selva.

Rosemberg, M. (2004), La ganadería vacuna en la selva está


conformada en un 20% con ganado criollo, 70% de ganado cruzado
cebuizado y un 10% de razas puras. La propiedad de la ganadería
está repartida en un 80 % en pequeños ganaderos y en hatos de 10 a
50 cabezas; los mayores de 50 en medianos ganaderos representan
el 18%, con 2% pertenecientes a grandes ganaderos con tenencia
mayor de 400 cabezas de ganado. Los rendimientos promedios de
carcasa estimados son de 135 a 150 Kgs. de peso, los cuales
representan el 50% de rendimiento en carne. La producción de leche
tiene un rendimiento promedio de 3 a 5 litros dependiendo los
sistemas de manejo del productor.

El tipo de explotación de ganado bovino destaca el sistema de crianza


extensivo que abarca casi la totalidad de la explotación ganadera. El
sistema intensivo o estabulado solamente cubre el 1 % de la crianza
con ganado mejorado que proviene del cruce de Brown Swiss con
cebuino, Holstein por criollo o Holstein por cebú; con una mínima
proporción dedicada a la crianza de las razas puras (Rosemberg, M.
2004).
3.1.1. Estado del pastizal.

Toledo y Morales, (1979), en la selva predomina el pasto


natural Torourco (Axonopus compresus, Paspallum
conjugatum y Homolepsis aturensis), que representan el 80%
debido a la predominancia de suelos pobres en nutrientes,
ácidos, que permite la aparición de estas especies. Y pastos
mejorados (Brachiaria decumbes y B. brizanta, Pueraria
phaseoloides, Stylosanthes guianensis, Centrocema
pubescens, king grass, etc) que representan en promedio el
20%; estos se caracterizan por su resistencia al pastoreo,
adaptación a suelos ácidos, soportan sequías prolongadas,
palatabilidad, etc.
Ríos et al., (2001), señala que algunos productores de selva
alta y baja, están adoptando el sistema de crianza extensiva
con un aprovechamiento intensivo de las pasturas con
rotación de potreros, lo que les está permitiendo obtener
resultados favorables en la productividad animal de carne y
leche.

3.1.2. Instalación de cercos.

Ríos et al. (2001), En su trabajo de ganadería en la


amazonia, (la instalación de cercos en pasturas), los
productores mantienen con frecuencia el uso de cercos con
alambre de púa entre 30% a 40% solamente para el cercado
perimétrico mas no para la división de potreros, lo que
permitiría un mejor manejo, es decir, el predio ganadero es
una sola área o en algunos casos con dos divisiones. Pocos
son los productores que realizan rotación de potreros en la
crianza extensiva de carne, salvo caso en sistemas
productivos lecheros.

3.1.3. Alimentación ganado vacuno en la selva.

Carbajal (2012), menciona que la alimentación del ganado lo


es el recurso forrajero en interacción de praderas naturales
con pastos cultivados, en cuanto a las especies de pasturas
en asociaciones la más importantes son la Brachiaria brizanta
con algunas leguminosas, como Centrosema y Pueraria
phaseoloides. El suministro de suplementación mineral a los
animales es insuficiente.
3.1.4. Enfermedades tropicales y control.

Vásquez (2009), las principales enfermedades que afectan en


la selva son:

a. Cetosis: las vacas experimentan deficiencia de energía


por el bajo nivel de glucosa, debido a la deficiencia de
minerales como el calcio, el fósforo o el magnesio, los
animales pueden caer antes de dar cría o los días posteriores
al nacimiento.

Control: Para combatir este tipo de enfermedades, el


ganadero debe planificar cómo puede alimentar a los
animales si la oferta forrajera es muy baja, Se deben
conseguir suplementos para satisfacer las necesidades del
animal, como henos, silos, concentrados, que mantengan su
condición corporal.

b. Piroplamosis: Es causada por un protozoario del


genero Babesia, existen diferentes especies, pero la mas
importante para el ganado vacuno es Babesia bigemina,
aunque hay otras como Babesia berbera, Babesia bovis, B.
argentina que también afectan los bovinos.
Es de suma importancia conocer el ciclo biológico de las
garrapatas, puesto que las que parasitan un solo huésped son
más fáciles de erradicar y producen menos propagación de la
enfermedad que las que parasitan dos o tres huéspedes. La
transmisión ocurre cuando el vector succiona sangre de un
animal infectado y lo inocula a un nuevo huésped.
Control: Primeramente el tratamiento con un agente que
ataque a la babesia, y en segundo lugar la necesidad de una
terapia de soporte, como transfusión sanguínea y reemplazo
de líquidos.
c. Anaplasmosis: La Anaplasmosis es transmitida de dos
formas.
 Biológica por garrapatas infectadas de varios géneros
incluyendo Dermacentor, Amblyomma, Boophilus.
 Mecánicamente por fómites contaminados
(transmisión iatrogénica).
Cuando los bovinos se infectan desarrollan anemia
hemolítica, pérdida de peso, aborto, baja de producción de
leche y mortalidad aproximada del 36%, algunos autores
mencionan que esta puede presentarse entre 50 y 60%.

Control: Los antibióticos pertenecientes al grupo de las


tetraciclinas (oxytetracline, clortetraciclina) son un tratamiento
eficaz para anaplasmosis aguda, y se puede utilizar para
eliminar el organismo de los portadores infectados
crónicamente. De preferencia utilizar tetraciclinas de acción
prolongada debido a que no necesitan ser administrados
diariamente. En el ganado vacuno que presenta anemia
grave, se puede utilizar transfusión de sangre para ayudar a
prevenir la muerte.

d. Babesiois: Es una enfermedad febril transmitida por


garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios
del género Babesia y que generalmente se caracteriza por
una lisis eritrocitica extensiva que lleva a la anemia, la icteria
y la muerte. Control: La babesiosis responde bien a una
variedad de tratamientos si se realizan precozmente, aunque
puede ser necesario efectuar transfusión suplementaria de
sangre en las etapas tardías de la enfermedad. El aceturato
de diaminazina, se lo emplea para el tratamiento de la
babesiosis, en dosis única de 3 a 5 mg/kg peso vivo, por vía
intramuscular. El dipropionato de imidocarb, además de tener
actividad terapéutica, tiene una acción protectora frente a la
Babesia que dura unas 4 a 6 semanas. Para el tratamiento de
la babesiosis se aplica dosis de 1 mg/kg peso vivo,
subcutáneo o intramuscular, para esterilización de portadores
se requiere una dosis de 2 mg/kg peso vivo.
e. Tripanosomias: es una enfermedad infecciosa
provocada por un parásito que afecta a los bovinos,
generalmente padecen signos compatibles con la tristeza
bovina, baja productividad, pérdida de peso, abortos y, en
algunos casos, puede ocasionar la muerte.
Entre animales, la tripanosomiasis se transmite por medio de
insectos hematófagos (que se alimentan de sangre) como
moscas y tábanos, que actúan como vectores mecánicos, por
lo que su control resulta crítico para prevenir la enfermedad.
Estas enfermedades provocan un enflaquecimiento
progresivo del animal, luego una anemia, y si no se tratan a
tiempo, pueden llevar a la muerte.
Los insectos como las garrapatas y los tábanos transmiten los
parásitos que causan estas enfermedades pues los insectos
que no estaban en climas templados, aparecen por causa de
las altas temperaturas generando muertes.
Control: dentro de las drogas recomendadas para el
tratamiento de la tripanosomiasis bovina se encuentran el
Ganaseg (Diaceturato de 4,4' Diazoaminodibenzamidina), 3.0
mg/ Kg de peso vivo, 1 frasco de 1 gr, para un animal de 330
Kg y Berenil (Diaminazeno aceturato), 3.5 mg/Kg de peso
vivo, 1ml/ 20 kg, de peso vivo, ambas drogas por vía
intramuscular.
3.2. Historia del cruce de la raza Holstein con la raza Gyr.

Los primeros cruces de la raza Holstein con la raza Gyr en Brasil


surgieron en la década de 1940 con el objetivo de que los animales
nacidos de los cruces entre esas dos razas aliasen la elevada
capacidad de producción de leche del ganado Holstein y la rusticidad
de la raza Gyr. Los productos de ese cruce se destacaban por la
excelente productividad, alta fertilidad y buen vigor. Debido a esas
virtudes, la práctica se esparció rápidamente por todo el País, y en
poco tiempo ya era el ganado predominante en la mayoría de los
corrales brasileños. Algunos dicen que ese cruce surgió por
casualidad cuando un toro Gyr cubrió vacas Holstein. Con el paso de
los años los cruces para la producción de leche tomaron tamaña
importancia que muchos
organismos de investigación y extensión rural pasaron a estudiar y a
explorar esta técnica con el objetivo de mejorar la calidad de los
productos (Marcos Vinicius G. et al. 2014).

En este sentido se creó en 1978 el Programa de Cruce Dirigido


(Procruza) para seleccionar ganado de leche y de corte en todos los
grados de sangre. Por subdelegación de la ABC (Asociación
Brasileña de Criadores), la Asociación de los Criadores ganaderos de
Leche del Triángulo Mineiro y Alto Paranaíba (Assoleite) era el
organismo encargado de ejecutar el Procruza. En 1988, el Ministerio
de Agricultura determinó el fin del Procruza, y en 1989 la Assoleite
obtuvo el registro junto al Ministerio y comenzó a conducir el
programa de formación de la Raza Girolando, pasando a ser
denominada Asociación Nacional de Criadores de Girolando. En
1996, con la oficialización de la raza Girolando, la entidad pasó a ser
llamada Asociación Brasileña de Criadores de Girolando (Girolando),
con sede en Uberaba, Minas Gerais (Marcos Vinicius G. et al. 2014).

3.3. Niveles de cruzamiento.


El esquema de cruzamiento se describe con estadísticas que en la
ganadería se convirtieron en códigos. El F1 es uno de ellos y se
refiere al cruce entre 2 razas puras. (Marcos Vinicius G. et al. 2014).

Los animales que nazcan de ese cruzamiento serán los F1 o


llamados media sangre porque tienen 50 % de genes su padre y 50
% de su madre.

3.3.1. Tipo de cruces y niveles de sangre.


 Cruce 50/50 con toro Holstein: la mezcla de vacas 50
% Holstein con 50 % Gyr con toro Holstein da como
resultado 75 % Holstein y 25 % Gyr. Esta combinación
generó animales con una buena producción de leche,
pero con poca rusticidad y adaptabilidad.
 Cruce 50/50 con toro Gyr: La cruza de vacas 50 %
Holstein con 50 % Gyr con toro Gyr, genera 75 % Gyr y
25 % Holstein. El resultado de esta combinación,
genera
animales con buena rusticidad y adaptabilidad, pero
con una producción moderada de leche.
 Cruce 75/25 con toro Holstein: Con el cruce de
vacas 75 % Holstein y 25 % Gyr con toro Holstein, se
obtiene 87,5 % Holstein con 12,5 % Gyr. De esta
mezcla se logra animales con una excelente
producción de leche, pero con poca rusticidad y
adaptabilidad.
 Cruce 75/25 con toro Gyr: Al mezclar vacas 75 %
Holstein con 25 % Gyr con toro Gyr, se obtiene 37,5 %
Gyr y 62,5 % Holstein. Este cruce genera animales con
muy buena rusticidad, adaptabilidad y mejor
producción de leche.
 Cruce 75 % vacas Gyr con toro Holstein: Si se
mezcla vacas 75 % Gyr y 25 % Holstein con toro
Holstein, obtiene 37,5 % Holstein con 62,5 % Gyr. El
resultado que se obtiene son animales con buena
rusticidad, adaptabilidad y aptitud para producción de
leche; sin embargo, no genera la mejor producción de
leche.
 Cruce 75 % vacas Gyr con toro Gyr: El cruce entre
vacas 75 % Gyr y 25 % Holstein con toro Gyr obtiene
un 87,5 % Gyr con 12,5 % Holstein. De esta mezcla se
producen animales con una producción regular de
leche, pero con excelente rusticidad y adaptabilidad.
3.4. La Raza Girolando.

La raza Girolando es básicamente un producto de la cruza entre las


razas Holstein y Gir, pasando, aún, por variados grados de sangre
hasta llegar a una fijación del patrón racial en el grado 5/8 Holstein +
3/8 Gir. Es reconocidamente un regalo de la naturaleza puesto que su
superioridad es muy grande, porque ha puesto junto la rusticidad del
Gir y la producción lechera del Holstein, añadida de características
buscadas de las dos razas en un solo animal, con fenotípica soberana
y cualidades imprescindibles para la producción económica en los
trópicos.
(EMBRAPA, 1996).

Las hembras Girolando productoras de leche, por excelencia, poseen


características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción
en los trópicos (capacidad y postentación del ubre, tamaño de las
tetas, condiciones básicas para la lactación, pigmentación, capacidad
termorregulador, aplomos y pies fuertes, conversión alimentar,
eficiencia reproductiva, etc.) atribuyen un desempeño muy eficiente.
(EMBRAPA, 1996).

Los machos por su adaptabilidad (capacidad de aprovechamiento de


pasturas pobres, resistencia a enfermedades y parásitos, docilidad,
velocidad de ganancia de peso, etc.) consiguen desempeño
comparable con cualquier otro cruzamiento industrial específico para
la producción de carne, cuando son puestos en condiciones similares
de creación.
(EMBRAPA, 1996).

3.4.1. Datos Zootécnicos.


• Edad a primera cría : 30 meses
• Duración de la producción lechera : 10 años
• Duración de gestación : 285 días
• Intervalos entre pariciones : 410 días
• Peso al nacimiento : 35 Kilos
• Promedio de producción lechera : 3.600 kg/lactación con
4% de grasa
• Duración de la lactación : 300 días
3.4.2. Rusticidad.

El Girolando surgió y se reprodujo espontáneamente en


Brasil, por el propio ciclo biológico y evolutivo adaptado a la
ecología tropical, su hábitat natural.

Su capacidad de autorregulación del calor corporal


conformación muscular y esquelética, aplomo y pies fuertes,
hábito de pastar, capacidad rumiante, etc., son condiciones
que les proporcionan gran resistencia y adaptación al medio
ambiente. (EMBRAPA, 1996).

3.4.3. Vida útil.

Longevidad Fecundidad y Precocidad son bien evidentes en


el Girolando, virtudes heredadas del Gir y holandés,
resultando excelente producción vitaliciay una numerosa
prole, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad
(edad de la 1ª cría), el pico de producción lechera llega hasta
los 10 años y produce satisfactoriamente hasta los 15 años
de edad. (EMBRAPA, 1996).

3.4.4. Fertilidad.

La Eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte


(Período de servicio corto, intervalo entre partos ideales y
mayor número de partos por vaca), es de conocimiento
general que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su
clima ideal.

La conformación anatómica del aparato reproductivo de las


hembras Girolando esperfecta, corrigiendo problemas que
son notorios en las razas puras. Tanto novillas como vacas
no presentan problemas de parto.

Con relación a los programas de inseminación artificial y


transferencia de embriones, se ha obtenido pleno éxito.

En los machos Girolandos, la temperatura del cuerpo está


íntimamente relacionada con la regulación de la temperatura
de la bolsa escrotal (bajada y subida) proporcionando así una
mayor producción de espermatozoides viables.

Otros datos interesantes: el embrión del Girolando es más


resistente soportando una variación mayor de temperatura: y
el período de gestación es precoz, siendo intermediario entre
el Gir y Holandés: 285 días. El intervalo entre partos se
encuentra en torno de 410 días. (EMBRAPA, 1996).
3.4.5. Producción lechera.

Responsable por el 80% de la leche producida en Brasil es


evidente la afinidad del Girolando con el tipo de explotación en
propiedades, mercado y el productor nacional. (EMBRAPA,
1996).

Como el sistema de producción de leche es altamente


influenciado por factores "Extras Genéticos", la prioridad de los
productores profesionales se debe fundamentar en los
elementos reales de productividad o sea reducir al máximo el
costo de producción y no aumentar el volumen producido a
cualquier costo. (EMBRAPA, 1996).

Esto en Brasil, solo es posible con el Girolando que: produce


satisfactoriamente bajo pastaje y logra aprovechar muy bien
los forrajes de baja calidad. El promedio de producción lechera
por lactación es de 3.600 Kg (dos ordeños/día) en 305 días,
con 4% de grasa acumulando una producción vitalicia sobre
los 20.000 Kg. de leche, que se inicia normalmente a los 30
meses de edad. El período de lactación promedio gira en torno
de los 280 días, siendo el máximo de producción entre los 30 y
100 días con óptima persistencia. (EMBRAPA, 1996).

Se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo, mezclando


pastoreo o en establo, con excelente desempeño en el ordeño
mecánica y sin la presencia del ternero al pie. (EMBRAPA,
1996).

3.4.6. Aptitud para excelente aumento de peso.

La terminación de los machos Girolando confinados puede ser


practicada con seguridad. Esta es una de las grandes ventajas
del Girolando: ser también propicio al abate en todos los
experimentos realizados se obtuvo una ganancia promedio
superior a 1.00 Kg/día.
Otra característica sobresaliente de estos animales es la
conformación esquelética, con buena proporción entre el largo
y espesor de los huesos, proporcionando una uniforme
distribución de grasa. Las hembras presentan determinada
angulosidad y los machos fuerza y amplitud en su esqueleto.

El desempeño del Girolando en régimen de pasto, también es


posible en todas las fases productivas: cría, recría y engorde.
(EMBRAPA, 1996).

3.4.7. Habilidad materna.

El ternero Girolando además de nacer con excelente peso (35


Kg/promedio), posee una óptima velocidad de crecimiento,
atribuida a la capacidad de cría de la madre y al vigor de las
crías (Herencia Genética). (EMBRAPA, 1996).

Cabe destacar también la docilidad del Girolando, que junto a


sus otras cualidades maternales (tanto fisiológicas como
anatómicas) es la raza más utilizada como receptora de
embriones en nuestro país. (EMBRAPA, 1996).

3.4.8. Utilidad comercial.

El resultado económico de la actividad lechera es proveniente


de la venta de leche, animales y semen.

Debemos destacar que muchas veces, la comercialización de


los bovinos que "sobran" en el proceso productivo es más
significativa que la venta de la producción lechera propiamente
dicha.
(EMBRAPA, 1996).

La raza vale oro en los trópicos, hoy es vendida bajo pedido, tal
es la aceptación y el interés cada vez más creciente por el
Girolando.

La panorámica de las exposiciones brasileñas, es un hecho


que comprueba la consolidación del Girolando como la raza
más
factible para el país en todos los eventos, la presencia cada
vez más expresiva de estos animales y siempre de excelente
calidad adecuada por naturaleza, estos productos han
mantenido una secuencia de sucesivos récords en subastas.
(EMBRAPA, 1996).

3.4.9. Adaptación de la raza Girolando.

Según (Pérez, 2019) indica que la raza Girolando puede


subsistir desde los 0 msnm hasta los 2.800 msnm, y posee alta
productividad. Si bien, gran parte de las primeras F1 fueron
producidas en climas fríos, al cruzar toros Gyr puros con vacas
Holstein, el uso de biotecnologías reproductivas ha impulsado
el uso de vacas Gyr lechero mejoradas genéticamente con
toros mejorantes de la raza Holstein, es común encontrar este
primer cruce con registros avalados por asociaciones de
criadores de ganado puro participando en ferias y subastas
especializadas, al cual denominan Gyrolando plus.

Este último se caracteriza por tener una frente sami convexa,


orejas medianas, de talla media, a pesar de poseer papada o
corbata desarrollada se identifica por sus cuñas lecheras
definidas, bien pigmentada en pezuñas y cuerpo,
temperamento activo.
(Pérez, 2019).

Dentro de estas razas adaptables al trópico se encuentran las


razas Brangus, Charbray, Simbrah y Girholando entre muchas
otras. No es como muchos creen que estas razas se producen
cruzando un macho puro con una hembra pura. Este primer
cruce se denomina F1, y aunque son los F1s quienes expresan
el mayor vigor híbrido individual, también es cierto que se trata
de un producto terminal pues en el caso de cruzarlo con un
individuo de alguna de las dos razas involucradas en su
genética se produciría un desbalance de los objetivos
buscados.
3.5. Consideraciones generales para la adaptación.
3.5.1. Temperatura.

La temperatura ejerce influencia en la fisiología y rendimiento


productivo de las vacas, la temperatura ideal para una vaca
es de 5°C a 25 ºC, cuando la temperatura sube produce un
estrés por calor. (Mendizábal et al., 1993).

Los efectos de estrés por calor son los siguientes:

 Incremento del ritmo de la respiración.


 Incremento del consumo de agua.
 Incremento de la transpiración.
 Disminución del consumo de materia seca.
 Digestión lenta.
 Baja producción de leche.
 Baja eficiencia reproductiva.

Ventilación y humedad: El objetivo del sistema de


ventilación es efectuar los cambios de aire necesarios para
el mantenimiento de la humedad y de la temperatura
ambiental dentro de los límites aceptables.
3.5.2. Iluminación.

Se debe proveer de una iluminación adecuada para mantener


una alta calidad de manejo productivo y reproductivo.
(Mendizábal et al., 1993).

3.5.3. Densidad de la población.

Los requerimientos de espacio varían según el tamaño y el


tipo de animal, el modelo de instalaciones, el número de
animales por grupo (un animal adulto necesita
aproximadamente 22,5
m) y el método de manejo. (Mendizábal et al., 1993).

3.5.4. Comederos limpios.

Debe limpiarse los comederos después de cada alimentación.


3.5.5. Agua.

El agua es el principal elemento constituyente de los


organismos animales (entre 55 y 65 %), participa en el
proceso digestivo, secreción láctea y en la regulación térmica
del cuerpo. Es por esto que los animales deben consumir
agua limpia a discreción durante todo el día. (Copa, A. 2010).

Las vacas satisfacen sus necesidades de consumo de agua


mediante dos vías: al tomar agua de bebederos o ríos, y al
extraerla directamente de sus alimentos, que en mayor o
menor medida contienen agua. En promedio, los pastos y
forrajes verdes contienen entre 70 y 90 %, los ensilados, 40 y
80 %, los henos, 10 y 20 % y los concentrados, 8 y 10 %.
(Copa, A. 2010).

La cantidad de agua que consume una vaca depende de la


temperatura ambiental, de la clase de alimentos que ha
ingerido, el consumo de agua va depender la cantidad de
leche que produce. (Copa, A. 2010).
Generalmente la vaca consume de tres a cuatro litros de
agua por cada kilo de alimento seco (concentrado)
consumido. (Copa, A.
2010).

Las vacas beberán hasta 2 veces más agua en tiempo


caluroso que en tiempo frio. (Copa, A. 2010).

3.6. Sistemas de explotación en la selva.

MINAG (2007), menciona que en nuestro país se están


utilizando sistemas de explotación: Extensivo semi-intensivo y
silvopastoril, que nos sirven para una mejor atención a esta
especie.
3.6.1. Extensivo.

 Se presenta una alimentación al pastoreo con pastos


naturales y cultivados como la Brachiaria decumbens y
algunas especies de leguminosas.
 Baja producción de leche, se puede presentar
alrededor de 1,000Lt /vaca/campaña.
 Bajos Costos de producción.
 Utilización de mano de obra familiar.
 El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras
especies como ovinos.
 Predomina el sistema de reproducción por monta
natural.
3.6.2. Semi-intensivo.

 Es un sistema de alimentación basado en el pastoreo


pero complementado con concentrados y pastos de
corte.
 Se mantiene a los animales en un encierro parcial, en
el día pastorean y en las horas de ordeño son llevados
a confinamiento.
 Mediana producción de leche, puede presentar
alrededor de 3,500Lt./vaca/campaña.
 Son pequeñas explotaciones con venta de leche al
porongueo y la manufacturación de quesos.
 Utilizan sistemas de reproducción por inseminación
artificial y monta natural.
3.6.3. Sistema silvopastoril.

“Un sistema silvopastoril es una opción de producción


pecuaria en donde las leñosas perennes interactúan con los
componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales)
bajo un sistema de manejo integral.” De la misma manera
estos Sistemas SilvoPastoriles (SSP) que combinan las
pasturas con plantas leñosas (árboles, arbustos) son una
alternativa para
ayudar a solucionar los problemas ecológicos y de producción
causados por la ganadería extensiva. (Danilo Pezo, 2002).

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción


pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad
del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la
venta de la madera a través de la plantación de especies que
permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido
crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir,
ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008).

3.7. Generalidades del fundo en estudio en la alimentación del


ganado.
3.7.1. Pasto Llanero (Brachiaria dyctioneura).

Es una Gramínea estolonífera perenne de crecimiento


semierecto a postrado y denso originaria de áfrica, puede
medir entre 0.4 – 0.9 metros de altura, pubescente
(vellosidades blancas), sus estolones son largos y miden
hasta 1,5 metros, sus hojas son lanceoladas de color verde y
coloración purpura oscuro en sus bordes con limbos de 10 –
50 cm de largo y de 0,5 – 1,2 cm de ancho, inflorescencia en
panícula racimosa que miden una longitud 22 – 25 cm con
raquis en forma de zigzag de color púrpura y verde. La
inflorescencia es una panícula racimosa que puede medir 22
– 45 cm de longitud, con 2 – 7 racimos de 4 – 6 cm de largo,
sobre un raquis de color púrpura y verde con una forma
similar a la de un zigzag y por su agresividad se recomienda
sembrarla sola no en asocio. (León T, Menéndez, N.
2005).

3.7.2. Forrajes.
 Huingo (Crescentia cujete L). Arbol perennifolio de 6-
8 m de altura, con la copa ancha y abierta y el follaje
dispuesto en grupos sobre las ramillas. Hojas de varios
tamaños en un mismo grupo, obovadas, apiculadas, de
base cuneada, algo coriáceas. Miden de 4-20 cm de
longitud y son de color verde oscuro. Flores solitarias,
caulifloras, a lo largo de las ramas o sobre el mismo
tronco. Son acampanadas, de 4-7 cm de diámetro y de
color amarillo con venación púrpura. El fruto es como
una calabaza ovoide-elíptica de 13-20 cm de diámetro,
con la corteza leñosa y lisa. Contiene numerosas
semillas pequeñas y sin alas dentro de una pulpa
gelatinosa. (Carbajal, R. 2012).
 Amasisa (Erythrina fusca). Es una de las 115
especies de leguminosas fabáceas pertenecientes al
género Erythrina. Se encuentra en Sudamérica, es
ampliamente utilizada por su producción de forraje.
(Carbajal, R. 2012). Por término medio alcanza una
altura de 9 a 15 m pero puede alcanzar hasta 24 m.
Sus raíces son profundas con nódulos excelentes
fijadores de nitrógeno.
Las hojas son alternas, trifoliadas, ovadas,
caducifolias, verde grisácea en el envés, que le da un
aspecto cambiante con el menor golpe de viento.
Sus flores son menos vistosas, raleadas entre el follaje
persistente, gruesas y suaves al tacto y de color ladrillo
pálido o salmón. Los frutos son vainas rectas,
cilíndricas de color castaño oscuro. (Carbajal, R.
2012).
 Leucaena (Leucaena leucocephala). Es una planta
originaria de México y centro américa. Es una planta
silvestre, tolerada, cultivada y domesticada en grandes
partes del país. En el país está distribuido en diferentes
ecosistemas, desde el trópico lluvioso hasta las zonas
semiáridas. Prospera en ambientes adversos. Se
adapta muy bien a las tierras bajas, crece desde sitios
secos con 350 mm/año hasta húmedos con 2,300
mm/año y requiere una temperatura media anual de 22
a 30 ºC. (Carbajal, R.
2012).
 Cratylia perteneciente a la familia leguminoseae. Es
un arbusto que alcanza entre 1.5 y 3.0 m de altura o en
forma de lianas volubles. Las hojas son trifoliadas y
estipuladas, los foliolos son menbranosos o coriaceos
con los dos laterales ligeramente asimétricos; la
inflorescencia es un seudorracimo noduloso con 6 a 9
flores por nódulo , las flores varian de 1.5 y 3 cm con
petalos de color lila y el frutoes una legumbre
dehiscente que contiene de 4 a 8 semillas en forma
lenticular , circular o elíptica. (Carbajal, R. 2012).
3.7.3. Suplementos.
 Polvillo de arroz: es un producto rico en almidones,
proteínas y grasas. Su uso como suplemento en la
alimentación de los rumiantes esta dado generalmente
para optimizar el crecimiento bacteriano y con posibles
efectos en la digestibilidad de la fibra. posee un
contenido de 11,51% de proteína y 68,14% de
carbohidratos solubles. (Pinto, E y Loor, Z. 2008).
 Palmiste: La torta de palmiste es un subproducto que
se obtiene de la almendra, utilizado principalmente en
alimentación de ganado bovino, debido a su alto
contenido nutricional, poseendo hasta un 14% de
proteína y 2% de grasa. Este producto es una buena
oportunidad para los ganaderos que buscan
complementar el suministro de concentrados a sus
reces, porque además de mejorar su crecimiento y
condición física, es una opción rentable.
(Espinoza, Jy Banchon, A 2009).
 Yuca: La yuca se puede utilizar en su totalidad: la
rama se destina a la producción de estacas o semillas,
y el resto puede ser utilizado en la industria y
alimentación humana y animal. Solamente hay que
tener cuidado porque, con el desarrollo de nuevas
plantas
procesadoras, se han incorporado algunas variedades
de alto rendimiento de almidón, pero con alto
contenido de ácido cianhídrico (AC); a estas se las
conoce en Paraguay como mandi’oro o mandioca
amarga, que se diferencian en el gusto y calidad para
la alimentación humana y animal de aquellas
denominadas mandiocas mansas. (Espinoza, Jy
Banchon, A 2009).
En vacas lecheras se puede utilizar cáscara de yuca
fresca oreada: 20 a 23 kg si se la ofrece con ensilaje
de maíz, 25 kg si se la combina con pasto elefante y
hasta 40 kg si se utiliza melaza. En todos los casos se
deben utilizar un suplemento proteico de 40 % y una
sal mineral. En el primer caso se logra un 15 % de
proteína, mientras que en el segundo y tercero se llega
al 17 %. En los tres casos se alcanzan niveles
aceptables de 4300 kcal/kg de energía digestible.
(Espinoza, Jy Banchon, A 2009).
La hoja de la yuca es una buena fuente de proteína: 23
% de proteína bruta (PB), mejor que la alfalfa (17 % de
PB). Se la puede usar fresca o en forma de heno. En
ambos casos se puede picar junto con el pasto
elefante y suministrarlos como suplemento, tanto al
ganado de engorde como al lechero. (Espinoza, Jy
Banchon, A 2009). Además contiene algunas
importantes vitaminas
: Vitamina B-9 (27 mg), Vitamina C (20,6 mg) o
Vitamina A (13 mg).
 Sal mineral: La utilización de las sales minerales en
las condiciones tropicales y subtropicales de cualquier
país, es una necesidad y resulta ser una verdadera
inversión y no un gasto, debido a que el retorno
económico será muy superior a lo que se ha
desembolsado en la compra de la
sal mineral, por lo que es imprescindible en la dieta del
animal. (Pinto, E y Loor, Z. 2008).
Las sales minerales son formuladas para las distintas
categorías del ganado. Entre ellas, las destinadas a
vacas lecheras o bovinos de carne en etapa
reproductiva, tanto en gestación como en lactación,
son las que deberán contener mayores
concentraciones de minerales, sobre todo de aquellos
carenciales. Las de concentraciones minerales
intermedias deberán estar destinadas a bovinos en
periodos de crecimiento o recría; y las que presentan
concentraciones moderadas se deben destinar
exclusivamente a animales adultos que se encuentran
en etapa de engorde o en mantenimiento. (Pinto, E y
Loor, Z. 2008).
La suplementación mineral más práctica y aplicable
que se conoce es aquella en la que se suministra a
voluntad al animal, conocido también como “ad
libitum”, constituyendo el método recomendado y de
mayor uso en ganados a pastoreo. El objetivo es que
el animal pueda satisfacer sus requerimientos
minerales. (Pinto, E y Loor, Z. 2008).

IV. MATERIALES Y METODOS.

4.1. Materiales, equipos e insumos.


a. Materiales

 Jeringas
 Algodón
 Pala
 Baldes
 Escoba
 Pico
 Machete

b. Equipos.

 Energizador S20 de Cerco Solar Portátil


 Poste con Punta de Anillo
 Termómetro clínico digital para ganado c. Insumos.

 BERENIL(Quimioterapico inyectable a base de Diaminazina)


 Kerkus plata (curabichera)
 Alcohol medicinal
 Sal yodada de mesa
 Yodo
 Alimento balanceado (polvillo de arroz y palmiste). d.
Materiales de escritorio.

 Libreta de campo
 Lápices
 Lapiceros
 Computadora
 Cámara fotográfica

4.2. Metodología.

La presente práctica pre profesional se desarrolló en el fundo


“ZOYLITA”, ubicado en la C.F.B. km 10, margen derecho, interior 5
km carretera San Juan:
Región : Ucayali.

Provincia : Coronel

Portillo Distrito :

Yarinacocha

La realización de esta práctica se dio bajo el asesoramiento del


técnico agropecuario Miguel Ángel Guillen Pacaya, técnico encargado
del fundo, a través del cual se realizaron las actividades programadas.

4.2.1. Duración de la práctica pecuaria.

Inicio : 31 de enero del 2020.

Termino : 22 de marzo del

2020.
4.2.2. Ubicación geográfica.

Latitud : 8° 24”59.44’ S
Longitud : 74°34”14.62’

O Elevación : 154 msnm

Imagen 01: Ubicación satelital Fundo Zoylita.

Fuente. Google maps.

4.2.3. Actividades realizadas.

4.2.3.1. Reconocimiento de las instalaciones.

Para empezar, se hizo el reconocimiento de las


instalaciones identificando las diferentes zonas con las
que cuenta el fundo; el establo, los potreros, las
fuentes de agua y el almacén de los alimentos.
4.2.3.2. Limpieza.

Esta actividad se llevó a cabo todos los días a primera


hora. Durante esta actividad se acondicionaba el
establo, limpiando las heces y remanentes de comida
y agua del dia anterior y cambiándolas por comida y
agua fresca.
4.2.3.3. Inventario.

Se realizó un inventario general y completo de todos


los animales con el que se trabajó durante el periodo
de práctica.
Cuadro 01. Inventario

Fuente: elaboración propia.


4.2.3.4. Pastoreo.
El fundo Zoylita tiene un área experimental en la que
se ha establecido un sistema silvopastoril con pasto
llanero y arboles forrajera como leucaena, amasisa,
huingo y cratylia. En este sistema, los animales en
estudio pastorean y cada cierto tiempo se les lleva a
otros lugares del fundo, en donde pastorean con
ayuda de cercos eléctricos.
4.2.3.5. Alimentación.

La alimentación se realizó con tres tipos diferentes de


alimento que fueron: Pasto, Forrajes y suplementos. El
pasto suministrado fue pasto llanero, el cual era la
base de la alimentación. Este pasto era consumido por
el animal todos los días al momento del pastoreo.
La alimentación con forrajes era interdiario con las
especies Leucaena, Amasisa y Huingo, mientras que
con la especie Cratylia era diario; conjunto a ello se les
daba yuca picada para completar los requerimientos
de alimentación diaria.
Su alimentación con suplementos era a base de
polvillo de arroz, palmiste y sal mineral. Generalmente
los
encargados de la atención del animal proporcionan el
palmiste y polvillo de arroz mesclado. La sal mineral
se les proporcionaba 1 vez por semana.
4.2.3.6. Mantenimiento de cerco eléctrico y
Pastoreo del ganado.
En primer lugar, se procedió el mantenimiento el
Poste, luego se colocó el Alambre Turbo de 2,5 mm en
los Postes con Punta de Anillo, y como parte final la
activación del Energizador S20 de Cerco Solar Portátil,
el área de cada potrero es de ½ ha, lo cual fue dividido
empleando el cerco eléctrico en tres partes iguales,
esto ayudo a que el ganado coma secuencialmente la
pastura, ya que en el pastoreo un 40% de pastura se
pierde por el pisoteo del ganado.

El pastoreo se llevó acabo en los potreros con 10


vacunos, aproximadamente por 8 horas diarias.
Haciendo un intercambio de potreros cada dos días.
4.2.3.7. Medición de temperatura.

Esta actividad se realizó una vez por semana a todos


los animales estudiados, esto con el fin de descartar
temperaturas altas en los animales y la presencia de
enfermedades.

4.2.3.8. Aplicación de medicamentos.


 Amitraz (Antiparasitario).
 Kerkus plata (curabicheras), Cuando el
vacuno se raspa o tiene alguna herida para
prevenir la gusanera.
4.2.3.9. Seguimiento a vacas gestantes.

Se hizo las palpaciones para determinar cuántas


vacas estaban gestando y cuantas estaban vacías de
las cuales 6 estaban gestando y cuatro estaban
vacías.
Cuadro 2. Vacas gestantes.
N° NOMBRES DE LAS RAZAS
MADRES INSEMINADAS
1 MIA Simental
2 LAURA Simental
3 YENI Simental
4 NELY Gyr
5 LILY Gyr
6 KATY Gyr
Fuente: elaboracion propia.

V. RESULTADOS.
Durante el desarrollo de la práctica se toma como principio fundamental
anotar todos posibles datos de las evaluaciones pertinentes, los que en
resumen se muestra en las siguientes tablas y textos:

 POTRERO 01: Brachiaria dyctioneura + Leucaena


leucocephala. En este potrero se encontraron dos especies
forrajeras que fueron consumidas ad libitum, en el caso de la
especie Brachiaria dyctioneura se realizó la medición del pasto con
una altura inicial de 20 cm al momento del inicio del pastoreo, el
consumo es diario por 2 días, luego se cambió de potrero para que
no sufra de pisoteo extremos, quedando el pasto con una
medición 10 cm al final del pastero. En plantas arbustivas se
encontraron 169 plantas vivas, cada potrero tiene una dimensión
de 5 000 m2
 POTRERO 02: Brachiaria dyctioneura
En este potrero el pasto al inicio del pastoreo tuvo una medición
de 23 cm, se recibió al ganado por tres 2 días consecutivos por 6
horas, dejando al final del pastoreo con 12 cm de altura del pasto.
 POTRERO 03: Brachiaria dyctioneura + Erythrina poeppigiana.
En este potrero el pasto Brachiaria dyctioneura al inicio del
pastoreo media 19 cm, se recibió al ganado por 2 días
consecutivos por 6 horas, dejando al final del pastoreo con 9 cm
de altura del pasto. En el caso de la Erythrina poeppigiana es una
planta arbustiva en la cual el ganado consumo las hojas para su
digestión. Se pudo evidenciar 70 plantas vivas.
 POTRERO 04: Brachiaria dyctioneura x Crescentia cujete.
En este potrero encontramos a la Brachiaria dyctioneura con una
altura de 18 cm al inicio del pastoreo y al termino del pastoreo
después de los 2 días con una altura de 18 cm. Se encontró
pantas arbustivas como el huingo (Crescentia cujete) 117 plantas
vivas.
 POTRERO 05: Brachiaria dyctioneura x Cratylia argéntea. En
este potrero se encontraron dos especies forrajeras que fueron
consumidas ad libitum, en el caso de la especie Brachiaria
dyctioneura al inicio del pastoreo tuvo la altura de 22 cm y al
termino de los 2 días
se dejó con una altura de 9 cm. Actualmente se pueden evidenciar
132 plantas vivas (entre Cratylia, Marupa, Capirona y Cormiñon).
Todos los potreros contaban con un cerco eléctrico.

En cuanto a las especies arbustivas de forrajes era ad libitum con las


especies Leucaena, Amasisa y Huingo, mientras que con la especie
Cratylia se cortaba y se les daba con yuca picada en el comedero para
completar los requerimientos de alimentación diaria. A continuación, se
detalla la cantidad:

Formulación de raciones de yuca con Cratylia.


INGREDIENTES PORCION
Yuca picada 75 kg/día
Hojas de
Cratylia 50 kg/día

El ganado consumió 12.5 kg/día de la ración entre la yuca y la cratylia


con el fin de complementar el requerimiento nutricional. Según
(Espinoza, Jy Banchon, A 2009) indica que la hoja de yuca contiene 23%
de proteína y alcanzan niveles aceptables de 4300 kcal/kg de energía
digestible.

La formulación del concentrado se realizó con los alimentos que había en


el establo que son los siguientes insumos que se utilizaron:
INGREDIENTES CONCENTRADO
Polvillo de arroz 100 kg
Palmiste 50 kg
Sal mineral 0.5 kg
La alimentación con este insumo energético fue de 2 kg/vaca. El polvillo
de arroz contiene 11.5 % de proteína, palmiste contiene 14% de proteína.

En cuanto a la sal mineral se proporcionaba a la vaca 50 gr/vaca/día.

Aplicación de medicamento.

En cuanto a la parte sanitaria se realizó el baño de aspersión con Amitraz


con una bomba de fumigar, se disolvió 10ml/20 lt de agua. Sirvió para
controlar las garrapatas del ganado que estuvieron preñadas.

La medición de la constante fisiológica del ganado.

Esta actividad se realizó en los días de las prácticas a los 10 vacunos


con el fin de descartar la fiebre ocasionada por piroplasmosis y
anaplasmosis siendo el vector la garrapata.

Cuadro 3: Evaluación de las constantes fisiológicas del ganado.

FECHA DE EVALUACION
(T° PROMEDIO
SEMANAL)
NOMBRE
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
DE LAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
VACAS
Jacky 38.4 38.5 38.7 38.5 38.3 38.5 38.5 38.7 38.9 38.6 38.2 38.3
Mia 38.9 38.4 38.4 38.7 38.5 38.3 38.7 38.5 38.6 38.5 38.3 38.5
Ruth 38.6 38.3 38.3 38.4 38.8 38.8 38.4 38.4 38.1 38.7 38.5 38.5
Katy 38.3 38.6 38.7 38.7 38.5 38.2 38.7 38.3 38.9 38.4 38.4 38.3
Mary 38.5 38.3 38.5 38.8 38.7 38.3 38.8 38.6 38.4 38.3 38.8 38.6
Lily 38.8 38.5 38.3 38.4 38.3 38.8 38.3 38.3 38.8 38.7 38.5 38.7
Rosa 38.7 38.6 38.7 38.3 38.7 38.7 38.3 38.5 38.8 38.5 38.2 38.2
Yeni 38.6 38.5 38.4 38.6 38.8 38.4 38.4 38.6 38.6 38.3 38.6 38.5
Nely 38.2 38.7 38.8 38.3 38.4 38.7 38.7 38.6 38.5 38.7 38.7 38.4
Laura 38.8 38.3 38.5 38.5 38.6 38.8 38.8 38.8 38.4 38.4 38.4 38.2
Fuente: elaboración propia.

Figura 01: temperatura promedio por ganado vacuno evaluado.


T° PROMEDIO

38.56°
38.55°
38.54°
38.53°
38.53° 38.53°
38.52°
38.51°
38.50°
38.48°

JackyMiaRuthKatyMaryLilyRosaYeniNelyLaura

Fuente: elaboración propia.


La vaca que tuvo mayor temperatura según la evaluación fue la
vaca Nely con 38.56° C.
VI. CONCLUSIONES.

De acuerdo a las actividades realizadas durante los 2 meses de


ejecución de la práctica pre profesional en la Evaluación del ganado F1
(cruce Gyr con Holstein) criados bajo un sistema semi intensivo en el
Fundo Zoylita, región Ucayali se obtuvo las siguientes conclusiones:

 En cuanto al inventario hubo 6 vacas de la raza Girolando que


estuvo en gestación todas ellas eran primerizas, y 4 vacas estaban
vacías según la prueba de palpitación del técnico. En total son 10
vacas de la raza girolando que lo trajeron de la ciudad de Arequipa
y están adaptandose al clima tropical, todas ellas tienes 2 años de
edad.
 El pastero se realizó en un sistema silvopastoril con pastos
llaneros de la especie brachiaria y arbustos forrajeros como
leucaena, amasisa , huingo y cratylia.
 El ganado consumió 12.5 kg/día de la ración entre la yuca y la
cratylia  La alimentación con insumos energéticos fue de 2
kg/vaca.
 La sal mineral se proporcionó 50 gr/vaca/día.
 Para controlar ectoparásitos en el ganado se utilizó Amitraz a
razón de 10ml/20 lt de agua, es medicamento se aplicó porque el
ganado estuvo preñada.
 Evaluación de las constantes fisiológicas del ganado se realizó
una vez por semana a todos los animales estudiados, esto con el
fin de descartar temperaturas altas en los animales y la presencia
de enfermedades. Según la evaluación de la constante
fisiologicas, la vaca Nely mostro la temperatura más alta de 38.56
° C a comprarcion de la vaca Ruth que obtuvo 38.48 °C.

VII. RECOMENDACIONES.

 Generar estrategias de nutrición que aumenten la eficiencia en la


alimentación del ganado vacuno.
 Mantener limpio la granja y los bebederos de agua.
 En cuanto al sistema silvopastoril muchas plantas arbustivas fueron
pisoteas y arrancadas por las vacas, se recomienda entonces poner
cerco a cada planta de la especies forrajera arbustivas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 Alarcón, M. 1998. Gramíneas y leguminosas forrajera en Colombia


.Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Edit. Centro de
investigaciones agrícolas Tulio Ospina. Medellín Colombia .321 p.
 Benavides, W y Cansing P.2005. Crianza de terneras Sahiwal x
Holstein destetadas, alimentadas con maní forrajero y caña de
azúcar Tesis de grado Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera Agropecuaria. Quevedo –
Ecuador 13 p.
 Carbajal, R. 2012. Caracterización de la crianza de ganado vacuno
en las comunidades de Nueva Reforma y San Fernando del
distrito de Balsapuerto. II Programa de Actualización Académica
Profesional 2010.
 CONAFOR. (2017). Proteccion restauracion y conservacion de
suelos forestables . Mexico: sf.
 Copa, A. 2010. Nutrición y alimentación del ganado lechero. La Paz:
Soluciones Prácticas-Fundación Sartawi Sayariy.
 Danilo Pezo, M. i. (2002). Sistemas silvopastoriles. Costa Rica : sf.
 EMBRAPA, 1996. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria.
El ganado Girolando. Características generales. En línea.
Disponible en http://www.embrapa.br/espanhol
 Espinoza, Jy Banchon, A 2009. Alimentación de terneros Brown
Swiss con cuatro concentrados comerciales más forrajes, Tesis de
grado Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Unidad de Estudio
a Distancia, Carrera Agropecuaria. Quevedo – Ecuador 41 p.
 León T, Menéndez, N. 2005. Alimentación De Terneros Brown
Swiss Con Brachiaria Decumbens, suplementados Con Matarraton
(Gliricidia Sepium) Concentrado Y Urea – Melaza Tesis Ingeniero
Agropecuario Quevedo – Ecuador Universidad técnica Estatal de
Quevedo, Unidad de Estudios a Distancia Pp. 13-17; 56 -58.
 Marcos Vinicius G. et al. 2014. Programa de Mejoramiento
Genético de la Raza Girolando – Sumario de Toros – Resultado de
la Prueba de Progenie - Julio/2014 /. 52 p. (Embrapa Ganado de
Leche. Documentos, 172).
 Medina 1991. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones
en los trópicos. 2 ed. San José, Costa Rica. Organización para
Estudios Tropicales (OET). 622 p.
 Mendizábal et al., 1993.Evaluación de la Hacienda Arizona como
un sistema integrado de producción animal sostenible. Documento
Interno. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria (CIPAV). Cali, Colombia. 76p.
 MINAG (2007) Ministerio de Agricultura.
 Pérez, J. C. 2019. Heterosis del cruce Gyr x Holstein: una
herramienta genética para producir leche en el trópico. Obtenido
de Heterosis del cruce Gyr x Holstein: una herramienta genética
para producir leche en el trópico:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/heterosis-del-cruce-gyr-x-holstein-
unaherramientagenetica-para-producir-
leche.
 Pinto, E y Loor, Z. 2008. Niveles de polvillo de arroz en terneros
Brown Swiss en pastoreo suplementados con follaje de Matarratón
(Gliricida sepium Jacq Kunth ex Walp), Tesis de grado Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Unidad de Estudio a Distancia,
Carrera Agropecuaria. Quevedo – Ecuador 46 p.
 Ríos, a. J., Valencia, ch. F., Muñoz, b. M. 2001. Relatorio de
actividades de investigación en la Amazonía peruana. Junio 2001.
Tingo María, Perú. 300 Pp.
 Rosemberg, M. (2004) Importancia del Genotipo en la Ganadería
de Doble Propósito en condiciones Tropicales. 1ª Curso de
Actualización para Profesionalización – Facultad de Zootecnia –
UNALM.
 Sanchez, M. (2002). Sistemas silvopastoriles: el futuro sustentable
de la ganaderia tropical. Americas : s.f.
 Toledo, J.M., V.A. Morales. 1979. "Establecimiento y manejo de
praderas mejoradas en la Amazonia peruana". En: L.E. Tergas y
P.A. Sánchez, eds. Producción de pastos en suelos ácidos de los
trópicos. CIAT, Cali, Colombia, Serie O3SG-5. pp. 191-209.
 Trujillo, N. (2008). Silvopastoreo: arboles y ganado, una alternativa
productiva. sf.
 Vargas et al., 1994. Sistemas agropastoriles para las sabanas de
suelos ácidos de Colombia. In: Memorias XIII Reunión Asociación
Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). Ciencia e
Investigación Agraria. Santiago, Chile. 20(2): p 8.
 Vásquez, R. 2009. Caracterización de cinco fundos ganaderos de
la zona de la carretera Yurimaguas-Munichis.
IX. Anexo.

Durante todo el desarrollo de la práctica se trabajó con un


cronograma de actividades:
X. ICONOGRAFIA.

Foto 1: reconocimiento de las instalaciones

Foto 2: inventario de los


foto 3: Limpieza del potrero y recolección de agua.

Foto 4: Pastoreo del ganado


Foto 5: recolección de pasto, picado y puesto en su

Foto 5: recolección de yuca, picado y puesto en su comedero con


Foto 6: Termómetro clínico digital para ganado, punta rígida y toma de temperatura

Foto 7: prueba de palpitación de embrión


Foto 8: Ganado raza Girolando

Foto 9: medicamentos usados en la

Foto 10: Bomba de fumigar.

También podría gustarte