Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PASTOS
Y
FORRAJES
SEGUNDA SEMANA

Ing. Msc. Luis Capuñay Benites


1. Distribución, producción ganadera,
población ganadera y áreas de pasturas en el
Perú.
Distribución
• Cultivados estacionales o annuales.- Es
una vegetación pastada tan solo durante un
periodo corto, no mayor de un año
completo.
Ejm: maíz chala, sorgo, etc.

• Cultivados perennes.- Es una pastura


compuesta de plantas perennes o anuales
que se resiembran por si mismas, mantenida
para el pastoreo durante varios años.
Ejm: Brachiarias sp, pasto elefante morado,
maralfalfa, etc
Producción ganadera
Población de ganado vacuno.
La población de ganado vacuno es de 5’156,000 mayor en
14,7% a la población registrada en el censo agropecuario de
1994. La raza predominante es la de criollos, representando
el 63,9% del total de la distribución, seguida por la raza
Brown Swiss con 17,6%, la Holstein con 10,3%, Gyr/Cebú
con 3,4% y otras razas con 4,8% respectivamente.
La población de ganado vacuno se concentra en la Sierra
con 3774,300 cabezas, que representa el 73,2% del total.
Considerando las razas, son los criollos los que tienen mayor
participación 63,6%, seguidos por los Brows Swiss con
17,5%. En la Costa, las razas predominantes son criollos con
44,2% y Holstein con 40,6%. La Sierra cuenta con una
mayor proporción de vacunos de la raza criollos 71,1% y
finalmente en la Selva las razas predominantes son criollos
con 41,9% y Brows Swiss con 20,5%.
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO POR RAZAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2012
Departamento Total Holstein Brows Swiss Gyr/Cebú Criollos Otras razas Bueyes
Total 5 156 044 527 533 904 069 171 765 3 276 799 245 577 30 301
Amazonas 157 166 7 274 60 792 7 110 51 567 29 865 558
Áncash 275 292 16 244 26 075 605 211 425 6 692 14 251
Apurímac 298 214 10 419 18 218 1 115 262 120 5 841 501
Arequipa 235 092 129 635 14 145 571 79 353 10 922 466
Ayacucho 414 066 11 601 52 450 951 330 386 17 549 1 129
Cajamarca 724 478 72 603 93 571 21 168 497 119 35 866 4 151
Callao 118 80 18 0 8 12 0
Cusco 407 267 14 785 126 986 4 060 251 549 8 926 961
Huancavelica 184 267 3 181 14 843 493 160 793 4 212 745
Huánuco 254 342 6 736 45 039 26 534 157 964 16 703 1 366
Ica 32 598 9 075 1 087 129 21 237 1 017 53
Junín 194 230 18 073 55 886 2 137 110 470 7 190 474
La Libertad 215 224 31 124 18 012 1 730 158 161 4 181 2 016
Lambayeque 95 061 16 408 2 647 8 743 63 239 3 653 371
Lima 289 679 80 426 23 279 6 327 165 829 13 356 462
Loreto 46 646 2 747 7 130 5 450 28 172 2 861 286
Madre de Dios 50 145 4 908 3 739 9 172 25 411 6 725 190
Moquegua 26 303 7 146 746 90 16 757 1 482 82
Pasco 106 566 4 349 32 931 15 347 39 561 14 273 105
Piura 208 181 19 264 19 033 21 965 142 057 5 256 606
Puno 617 163 4 301 210 244 1 007 391 704 9 061 846
San Martín 228 826 40 105 61 329 27 121 69 718 30 042 511
Tacna 21 713 12 473 1 407 47 7 256 517 13
Tumbes 12 494 418 1 490 1 405 8 886 275 20
Ucayali 60 913 4 158 12 972 8 488 26 057 9 100 138
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Población de ganado ovino.

La población de ovinos es de 9’523,200 mostrando un


descenso de 21,2% con respecto al censo agropecuario
de 1994. La raza que concentra la mayor población es la
de Criollos y representa el 81,0% del total. Le sigue en
orden de importancia la raza Corriedale con el 11,4%,
Hampshire Down 2,6%, Black Belly 0,9% y otras razas
4,1% respectivamente.
La población de ganado ovino se concentra en la Sierra
con 8’972,200 cabezas, que representa el 94.2% del total.
Considerando las razas, son los Criollos los que tienen
mayor participación 80,5%, seguidos por los Corrielas 11,
3%.
En la Costa, la raza predominante es criollos con 79,8%.
La Sierra cuenta con una mayor proporción de ovinos de
la raza criollos 80,6% y finalmente en la Selva la raza
predominante es criollos con 71,3%.
POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR RAZAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2012
Departamento Total Corriedale Hampshire Down Black belly Criollos Otras razas Capones
Total 9 523 198 1 079 459 250 008 82 493 7 663 269 390 957 57 012
Amazonas 11 679 428 116 483 7 513 3 077 62
Áncash 680 686 73 315 18 373 4 935 551 944 24 645 7 474
Apurímac 505 761 6 655 13 798 3 753 469 770 9 789 1 996
Arequipa 233 357 40 341 20 194 2 988 148 404 20 977 453
Ayacucho 616 910 47 670 18 671 6 312 520 338 21 895 2 024
Cajamarca 275 532 10 852 4 476 3 019 244 788 11 409 988
Callao 432 2 4 226 34 163 3
Cusco 1 251 524 133 648 76 638 11 374 995 287 29 902 4 675
Huancavelica 640 242 16 309 9 658 1 411 584 031 27 264 1 569
Huánuco 706 006 56 828 11 690 3 427 617 495 13 661 2 905
Ica 31 729 713 455 1 806 27 384 1 300 71
Junín 779 297 125 768 6 772 2 371 538 873 88 954 16 559
La Libertad 354 826 4 459 2 824 5 142 329 478 11 293 1 630
Lambayeque 127 907 2 708 170 4 444 103 569 16 342 674
Lima 295 618 33 986 6 484 4 384 224 774 25 238 752
Loreto 5 561 53 79 331 4 408 571 119
Madre de Dios 8 529 48 36 603 5 611 2 140 91
Moquegua 57 157 3 806 3 789 778 45 000 3 646 138
Pasco 554 127 150 220 3 401 1 883 377 598 15 838 5 187
Piura 243 119 2 211 1 361 8 991 208 104 21 527 925
Puno 2 088 332 368 741 44 709 10 207 1 622 436 33 878 8 361
San Martín 7 656 113 174 905 4 349 1 958 157
Tacna 33 898 534 5 893 1 396 23 005 2 970 100
Tumbes 6 375 1 2 499 4 401 1 409 63
Ucayali 6 938 50 241 825 4 675 1 111 36

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012


Áreas de pastura a Nivel Nacional
Son determinadas variedades de pastos
que requieren ser sembrados en
condiciones de suelo y agua adecuados,
para lograr una alta producción de
forraje durante determinado tiempo
(pastos anuales, pastos permanentes), y
para ser aprovechados al corte o al
pastoreo. A nivel nacional, la superficie
instalada de pastos cultivados totalizan
778, 07 mil hectáreas.
Entre los principales cultivos destaca el
pasto con 174,1 mil hectáreas, la
braquearia con 170,2 mil hectáreas,
alfalfa con 156,0 mil hectáreas y la
brizantha con 139,3 mil hectáreas,
concentrando el 82,2% del total de
pastos cultivados.
Según departamento, Huánuco y San Martín
registraron la mayor superficie de pastos cultivados
con 113,0 y 85,9 mil hectáreas, respectivamente.
Por región natural, en la Selva están instaladas
354,5 mil hectáreas lo que representa el 45,6% del
total, seguido de la Sierra con el 42,7%, mientras
que en la Costa se cultivan el 11,7% de pastos
cultivados.
Por pisos altitudinales, las mayores superficies de
pastos cultivados, se encuentran en el piso Selva
Baja u Omagua (206,4 mil hectáreas), piso Quechua
(178,0 mil hectáreas) y el piso Suni (113,7 mil
hectáreas), que representan el 64,0% del total
nacional.
A enero 2010, según la oficina de DIA – (DRS, de
Agricultura – Ucayali) se tiene alrededor de 30 000
ha de pastos, constituyendo un 45%
aproximadamente de B. decumbens, un 20% aprox.
de B. brizantha, un 12% de “Torourco” 9% de
“nudillo”, 9% de “kudzu” y 5% aproximado de pasto
de corte (King grass, elefante, etc.
El cultivo del pasto se concentra en los
departamentos de Lima y Apurímac en el
rango de 10 000 a 27 895 hectáreas,
mientras que el cultivo del pasto
braquearia es significativo en Huánuco y
Pasco en superficie de 1 000 a 5 101,8
hectáreas.
La alfalfa es el cultivo que registra una
mayor proporción de superficie instalada
en los departamentos de Lima y Ayacucho
en el rango de 500 a 1 134,4 hectáreas. El
cultivo del pasto brizantha destaca en los
departamentos de San Martín y Huánuco
en una extensión de 1 000 a 2 431,7
hectáreas.
2. Establecimiento de pasturas.
1.- Elección de terreno:
De preferencia, se elegirán terrenos que tengan una configuración superficial
(microtopografía) de plana a ondulada, con una pendiente máxima de 25%, no
accidentada, con fuentes de agua (quebradas) permanentes, para el abrevadero de
la futura población ganadera.
Después de elegido el terreno, se procede a realizar los estudios de clasificación de
tierras, según el Reglamento de Clasificación de Tierras, (D.S Nº0062/75-AG del
22.01.75) para esto se establece la zona de vida del lugar y la Capacidad de Uso
Mayor de c/unidad de tierra, es determinada mediante el estudio y análisis de los
factores edáficos limitantes.
2.- Preparación del terreno:
- Campos mecanizables.- El terreno deberá quedar
bien firme para poder cubrir uniformemente las
semillas con una capa de tierra de poco espesor. Si
existe la presencia de malezas, se deberá enterrarlas
con el arado para que la siembra resulte más fácil:
de igual manera, si hubieren residuos vegetales
sobre la superficie, pues las siembras resultan mejor
cuando existen residuos de este tipo.

Conviene que el suelo quede bien firme por debajo


de la semilla, por esto se debe labrar con discos u
otra forma de labor superficial, que una labor de
arado. Una labor de arado poco profunda, puede dar
los mismos resultados que una labor con discos.
- Campos no mecanizables.- Se realiza la limpieza
previa del terreno, luego se procederá a la siembra
de la pastura, bien al voleo, distanciamentos
diversos o a chorro contínuo (surco corrido),
dependiendo además del tipo de semilla (sexual o
asexual).

- Zonas Tropicales.- La preparación se efectúa en


primer lugar, con las labores del rozo, tumba,
picacheo, shunteo y quema; procediéndose luego al
destoconado del terreno, dejando listo para la
siembra correspondiente. Estas labores se pueden
realizar bien sea por contrato (a), o directamente,
debiéndose tener en cuenta para ello, al aspecto
económico.
3.- Métodos de propagación.-
Puede ser por medio de semilla
botánica (sexual) o vegetativa
(asexual).
4.- Siembra.- Es la acción de
colocar la semilla, en el terreno
preparado para este fin.
5.- Época de Siembra.- Varía
según la región donde se efectúa la
misma, puede ser ya en la costa,
sierra o selva, en campos con riego
o sin él; por ejemplo, en el caso de
la selva y sierra, se realiza al inicio
de la estación de lluvias.
6.- Resiembra de pasturas.- Normalmente
después de efectuada la siembra de las
pasturas, no se logra un establecimiento del
100% del total, para lo cual se procederá a la
siembra en los lugares donde se noten claros o
falta de cobertura de la pastura.

7.- Métodos y densidades de siembra.- Puede


ser al voleo, en surcos separados a diferentes
distanciamientos según sea el pasto a sembrar y
también puede hacerse a mano, con tacarpo,
chaquitaclla, pala o sembradora de granos.
8.- Corrección de las deficiencias minerales del suelo.- Como los suelos de nuestra
amazonia son por lo general ácidos, de deberá corregir esta anomalía, a través de
encalado (aplicación de cal al suelo), pero es una práctica que la mayoría de los ganaderos
no lo hacen, tratando más bien de establecer pasturas que se adapten a este tipo de
suelos y también sembrando forrajeras leguminosas, con el objeto de aportar N2 al suelo
y así poder corregir, en parte, las deficiencias de los nutrientes de estos.
9.- Especies de propagación vegetativa.- La gran mayoría de las gramíneas
tropicales, se propagan vegetativamente, ya sea por cepas, tallos o esquejes; por
ejemplo el pasto elefante (P. purpureum), el castilla (P. maximum), el braquiaria
común (B. decumbens), etc. En el caso de las gramíneas forrajeras de la sierra y
costa, su propagación es a través de semilla botánica, por ejemplo la avena
forrajera (Arrhenatherum elatius), la cebadilla (Bromus inermis), el Rye grass inglés
e itaiano (Lolium perenne y L. multiflorum), el sorgo dulce (Sorghum vulgare), etc.

Algunas gramíneas tropicales también se propagan vía semilla sexual, p. ejem. el


yaragua (Hyparrhenia rufa) el pasto gordura (Melinis minutiflora ), el pasto San
Martin (Andropogon gayanus).
10.- Spp, de propagación sexual.- Las leguminosas
forrajeras se propagan usualmente a través de
semilla botánica o sexual p. ej. el kudzu tropical
(Pueraria phaseoloides), aunque también se puede
propagar usando estacas o coronas; el stylo o cv.
“Pucallpa”(Stylosanthes guianensis, CIAT 184), el
desmodio (D. ovalifolium), la alfalfa (Medicago
sativa). Los tréboles, blanco encarnado y rojo
(Trifolium repens), (T. incarnatum) y (T. pratense)
respectivamente, etc.

11.- Factores que afectan la densidad y métodos


de siembra.
- Precipitación pluvial y condiciones del suelo.
- Semilla y vigor inicial.
- Spp y variedades.
GRACIAS……..

También podría gustarte