Está en la página 1de 7

Guías de aprendizaje en casa

Guía de Aprendizaje en Casa

Es una estrategia didáctica diseñada para que el estudiante pueda organizar y planificar su
propia evolución e integrarla con otras actividades que posiblemente desarrolla en el plano
personal, la guía debe estar estructurada con orientaciones claras permitiendo al estudiante
comprender su importancia y le permita organizar sus tiempos y espacios para cumplir con las
tareas propuestas.

La Guía propuesta respeta el principio de autonomía institucional; para su diseño e


implementación esta deberá responder a una secuencia y adecuación del plan de estudios,
promover metodologías que privilegian el aprendizaje, la motivación, la construcción de
conocimientos, su práctica y aplicación, así como la utilización de otros recursos didácticos.

La propuesta contempla tres momentos:

1. Elaborar Guía.

¿Cómo organizar una guía de aprendizaje?

Diseñar la guía conforme al desarrollo curricular y programación de cada área, conforme:

✓ Área: corresponde a las áreas o asignaturas del plan de estudios.

✓ Duración: corresponde al tiempo estimado para desarrollar la guía de trabajo en horas.

✓ Competencia a desarrollar: competencia especifica que se desea desarrollar con la


realización de la guía.

✓ Aprendizajes esperados: corresponde a la intención, metas, logros, desempeños que


de acuerdo con su modelo o enfoque pedagógico espera que el estudiante alcance una
vez se concluya el desarrollo de la guía.

✓ Ámbitos conceptuales: contenidos que está abordando de acuerdo con la estructura del
plan de aula o clase.

✓ Metodología: describa claramente la metodología a emplear. Haga recomendaciones


que le permitan al estudiante una mejor comprensión de las temáticas y el logro de los
aprendizajes propuestos.

✓ Actividades a desarrollar: para alcanzar los aprendizajes se sugiere organizar la guía


en tres momentos de trabajo para el estudiante.


Guías de aprendizaje en casa

Momentos:
✓ Exploración: proponga al estudiante una preparación básica en torno a fuentes de
consulta que le permitan tener un marco de referencia sobre el tema y aprendizajes
a desarrollar. Además, incluya recursos de apoyo que sirvan de sugerencia para dar
alcance a lo esperado, como la creación de encuentros virtuales a través de apoyo
tecnológico, trabajo colaborativo por vivir en lugares cercanos, la indagación a
terceros para ampliar las fuentes de consulta, entre otros.

✓ Estructuración: incluya contenidos que permitan la comprensión de los conceptos


que abordarán los estudiantes con el material. Para esto puede vincular actividades
sincrónicas o asincrónicas de acuerdo con la complejidad del aprendizaje planteado.

✓ Transferencia: incluya contenidos que promuevan el uso de los conocimientos en


situaciones contextualizadas por parte de los estudiantes de acuerdo con las
orientaciones, indicaciones, instrucciones, recomendaciones consignadas en la guía
y que determinan los criterios con los cuales realizará la valoración del trabajo
entregado.

✓ Recursos: Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que
sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo
el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que
el docente ha de enseñar.

✓ Bibliografía: es el conjunto de referencias que se utilizó para crear la guía. Puede


ser que hayan sido utilizadas como base para la redacción del documento o solamente
fueron usadas como material de consulta.

2. Seguimiento y ejecución: establecer acuerdos con los estudiantes para acordar


canales de comunicación con los cuales se garantice una retroalimentación durante el
desarrollo de la guía. (Grupos de WhatsApp, correos electrónicos, horarios de atención,
plataformas como: Zoom, Ms Teams, Classroom, Hangouts, entre otras)

3. Finalización: fecha de entrega de los productos y/o evidencias esperadas para


demostrar los aprendizajes planteados en la guía y que sirven de base para otorgar la
valoración o calificación de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación.
Guías de aprendizaje en casa

Institución Educativa:

Nombre del
Ciclo :
estudiante:
Área / Asignatura:
Áreas integradas: (Lengua Castellana, inglés; Ciencias Naturales; Matemáticas;
Ciencias Sociales)
Duración:
Competencias a desarrollar
Comunicativa Lectora 🗌 Comunicativa Escritora 🗌
Comunicativa 🗌 Lingüística 🗌 Pragmática 🗌 Socio - Lingüística 🗌
Uso Comprensivo Conocimiento Científico 🗌 Explicación de fenómenos 🗌 Indagación 🗌
Razonamiento 🗌 Comunicación 🗌 Resolución 🗌
Pensamiento Social 🗌 Interpretación y análisis de perspectivas 🗌 Pensamiento Sistémico y
Reflexivo 🗌
Situación de Aprendizaje – Pregunta Problematizadora

Aprendizajes Esperados:

Refiriere los propósitos, metas e intenciones que se espera que el estudiante aprenda con
el desarrollo de las actividades propuestas.

Ámbito conceptual:
Contenidos que está abordando de acuerdo con la estructura del plan de aula o clase.

Metodología
La guía está centrada en el trabajo activo del estudiante de forma tal que, a partir de distintas
recomendaciones sobre
cómo potenciar sus aprendizajes, sea él quien escoja con cuáles
estrategias se siente mejor de acuerdo a sus condiciones y necesidades. Por esto se hace
una presentación general de la estrategia y se plantean actividades discriminadas en los
momentos de una secuencia didáctica, las cuales el estudiante debe realizar. Esta guía
privilegia el aprender haciendo enfocada en el proceso de aprendizajes, no deseamos
convertir al estudiante en un erudito conocedor de las distintas temáticas abordadas en las
áreas, sino que desarrollen habilidades y destrezas en las competencias lógicas, científicas,
comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente dual: (virtual y físico) que garantice el bienestar
socioemocional de los estudiantes, sus familias y cuidadores. Como parte de la estrategia
metodológica se incluyen talleres, discusiones, evaluaciones en línea, ensayos, lecturas, y
revisiones de temas, dentro del contexto de la virtualidad, enfatizando en el auto aprendizaje.

En cuanto al uso y tiempos: si bien los estudiantes se encuentran en sus casas es importante
establecer rutinas para el buen uso y aprovechamiento del tiempo y que este sea flexible y
reorganizado de acuerdo a la asignación de compromisos académicos y de esta forma
Guías de aprendizaje en casa

contribuir con la adaptación de las nuevas formas con las nuevas formas de enseñanza-
aprendizaje.

Situación de Aprendizaje – Pregunta Problematizadora


Son momentos y escenarios organizados por los educadores y las educadoras, en los cuales
se diseñan una serie de actividades que promueven la construcción de aprendizajes y
el desarrollo de las competencias en los niños y las niñas.

Actividades a desarrollar

Proponga al estudiante una preparación básica en torno a fuentes de consulta que le permitan
tener un marco de referencia sobre el tema y aprendizajes a desarrollar. Además, incluya
recursos de apoyo que sirvan de sugerencia para dar alcance a lo esperado, como la creación
de encuentros virtuales a través de apoyo tecnológico, trabajo colaborativo por vivir en lugares
cercanos, la indagación a terceros para ampliar las fuentes de consulta, entre otros .
Guías de aprendizaje en casa

Incluya actividades que permitan la comprensión de los conceptos que abordarán los
estudiantes con el material. Para esto puede vincular actividades sincrónicas o asincrónicas
de acuerdo con la complejidad del aprendizaje planteado.

Incluya actividades que promuevan el uso de los conocimientos en situaciones


contextualizadas por parte de los estudiantes de acuerdo con las orientaciones, indicaciones,
instrucciones, recomendaciones consignadas en la guía y que determinan los criterios con los
cuales realizará la valoración del trabajo entregado.
Guías de aprendizaje en casa

En este sentido “es de suma importancia pensar en la resignificación de la evaluación con el


único propósito de dar una ruta de calidad a la evaluación formativa, pensada desde el sujeto
como ser integral en todas sus dimensiones. Cuando se habla de sujeto como ser integral, es
reflexionar en ese ser que razona, piensa y actúa diferente. Por ello es de gran relevancia
hablar de evaluación formativa en el sentido humano, que permita evaluar procesos desde lo
cognitivo, psico-afectivo, comunicativo, espiritual, corporal, desde lo ético y social”. (Castaño,
S y Gómez, R, 2019). Por tanto, es posible pensar en fortalecer la autoevaluación frente a los
procesos de formación asincrónicos, en los cuales el acompañamiento de los padres y
familiares será fundamental para favorecer el fortalecimiento de habilidades socioemocionales
y competencias para la vida, desde la responsabilidad, la ética y el trabajo colaborativo en
casa. A su vez es posible que la valoración que se pueda dar del docente frente al trabajo de
los estudiantes trascienda la simple denotación numérica y privilegie la descripción cualitativa
del nivel de alcance de las competencias planteadas en esta guía.

Elaboración y Adaptación de la Publicación


Secretaría de Educación de Medellín
Transformación Curricular
Pedro Ignacio Mora Franco, Hair Brito Cantillo, Erica Cárdenas Sierra, Miguel Ochoa Palacio, Marta
Quiñones, Jorge Flórez Vásquez, Alexander Valencia Bedoya, Sergio Castaño (Docente de la IE Hernán
Toro Agudelo)
Guías de aprendizaje en casa

REFERENCIAS

Conjunto de referentes utilizados para elaborar la guía.

También podría gustarte