Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES“EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
SUBPROGRAMA: INGENIERIA CIVIL.

Sub-Proyecto: Desarrollo endógeno IV


Prof. Argenis Ramírez

EL SOCIALISMO AGRARIO Y LA SOBERANIA


AGROALIMENTARIA

Autor:
Roalcys Pereira
C.I.28.274.901
II Semestre.

Barinas, Febrero de 2021


El socialismo agrario y la soberanía agroalimentaria

El comienzo de un nuevo siglo en Venezuela estuvo acompañado de


importantes cambios políticos, económicos y sociales que sobrevinieron con el
ejercicio de un promisorio sistema de gobierno. La conformación de las nuevas agendas
para el diseño e implementación de las políticas públicas fue el resultado de estas
transformaciones institucionales. En este contexto, el tema alimentario formó parte de
la nueva agenda de discusión del país y del nuevo gobierno. En adelante la política
alimentaria y su desempeño se han convertido en una agenda estratégica y discrecional
del gobierno. Este rasgo, por tanto, determinó el origen de la agenda y ha enmarcado
la evolución de esta política.

Si bien para poder conocer el socialismo agrario y la soberanía agroalimentaria,


antes debemos saber que interpretamos por socialismo agrario. En Venezuela se
sustenta políticamente en la vocación social de la agricultura como base estratégica de
un desarrollo rural sustentable, el conuco (pequeña porción de tierra destinada al
cultivo) como unidad de producción y la agroecología como respuesta productiva para
satisfacer los requerimientos alimentarios del país en perspectiva de la Seguridad y
Soberanía Alimentaria. Se procura que las políticas sociales alcancen al campo y sus
habitantes, generando igualdad social en el acceso a los medios de producción y a la
seguridad social.1

La interrelación entre actividad agraria y desarrollo social implica la


incorporación de los campesinos al proceso productivo a través de condiciones
adecuadas para la producción, procurando que cultiven las tierras de manera
coordinada y no aislada. Así se estimula fondos colectivos, como medio de desarrollo

1
Extraído de https://landportal.org/es/library/resources/ipdrs-di%C3%A1logos-25/del-desarrollo-
rural-al-socialismo-agrario-en-
venezuela#:~:text=El%20Socialismo%20Agrario%20en%20Venezuela,respuesta%20productiva%20par
a%20satisfacer%20los

1
armonizado para mayor eficiencia productiva, sin perjuicio de apoyar fondos
individuales, en la medida en que resulten productivos.

Por otro lado tenemos que la soberanía agroalimentaria es la capacidad de cada


pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos
de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Por ello implica la protección del
mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en
el mercado internacional, y contra la práctica de la venta por debajo de los costos de
producción.2

Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía
Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de
la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización


actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC. En
contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la
disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia
del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la
importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población
agraria locales.

Los elementos de la conversión agroecológica corresponden con las estrategias


del Poder Popular, que incorpora a todos los habitantes desde sus distintas instancias
laborales de producción y toma en cuenta que la agricultura empresarial es
individualista, contaminante, explotadora, competitiva, discriminatoria, dependiente,
irrespetuosa de la tradición y los espacios y territorios ancestrales, genera hambre, y es
monopolizadora. Por ello, la conversión de los modelos de producción agrarios

2
Extraído de https://nuso.org/articulo/la-cuestion-agroalimentaria-en-venezuela/

2
suponen la transferencia de poder al pueblo, cooperación y comercio justo, cogestión,
empresas estatales de producción y procesamiento, control de precios, políticas de
acceso a la tierra, financiamiento y subsidio al campesino, planificación participativa,
condiciones contractuales y acuerdos de mutuo apoyo, fortalecimiento de redes,
tejidos, frentes campesinos, formación socialista, identificación de circuitos
productivos y transformación socialista, creación de una infraestructura nacional de
insumos agroecológicos, creación de ferias comunales y de nuevas cadenas de
procesamiento y distribución rurales y urbanas.

En definitiva, para el Socialismo Bolivariano, una agricultura campesina exige


el fortalecimiento del poder popular campesino, abastecimiento seguro, soberanía
alimentaria, soberanía política, paz, erradicación del hambre, solidaridad, autogestión
campesina, comercio justo, producción diversificada, cooperativismo, nueva geometría
del poder, preservación ambiental, sistemas diversificados, tecnologías socialmente
apropiadas, control del circuito alimentaría por parte de la Nación-Estado. Así llevamos
a cabo procesos concretos de transformación agraria, de lucha por la tierra y cambio de
sistema de producción, como está ocurriendo en el Estado Yaracuy, donde la prioridad
del movimiento campesino se ha centrado en el rescate de tierras y la instalación de
modalidades de producción agroecológicas, ahí podemos ver en la acción política
concreta Estado-Pueblo en los rescates de tierras para la producción soberana de
alimentos.

También podría gustarte