AGRICULTURA URBANA.
PLAN DE LA PATRIA 2025
PLAN SECTORIAL DE LA
AGRICULTURA URBANA.
PLAN DE LA PATRIA 2025
“La agricultura urbana es un concepto revolucionario.
El camino a la prosperidad no está con el capitalismo,
sino con una Patria solidaria que produce”.
PRESENTACIÓN
“Ahí está el futuro, ahí está el más grande potencial para el desarrollo del país, a través de la
agricultura; y no sólo para producir alimentos, sino para producir—y lo digo con Kléber— dignidad; y
para producir —y lo digo con el Che— el hombre nuevo, la mujer nueva, la sociedad nueva”1
Hugo Chávez Frías.
PROGRAMAS
• Rescate y producción de Semillas Soberanas
• Techos verdes en la Gran Misión Vivienda Venezuela.
• Vivienda Productiva.
• Producción y distribución de insumos y equipamiento, Agrosoporte.
• Sistema de Planificación Popular. La agricultura urbana en el Plan de la Patria
Comunal.
• La P del CLAP. Agricultura urbana. Economía Local.
• Sistema Integral de Formación Agroproductiva
• Apoyo a las mujeres para la producción agrourbana, conuquera.
• Producción de proteína para la familia.
PLAN SECTORIAL DE LA AGRICULTURA URBANA. PLAN DE LA PATRIA 2025
METAS
100.000 hectáreas sembradas en espacios urbanos y periurbanos, de ellas 2.198 ha para
el 2021.
700.000 toneladas de alimentos producidos, de ellas 164.831 en el 2021, correspondientes
a 148.348 toneladas de alimentos vegetales y 16.483 toneladas de producción animal.
o Para el 2025:
14.000 Unidades de Producción Agrourbana;
o 7.500 conucos.
o 5.250 patios productivos.
o 120 Huertos organopónicos.
o 267 huertos intensivos.
o 1.500 mesas organopónicas.
o 75 casas de cultivo.
Experiencia de 30.000 aliñopónicos.
40 Hectáreas de cultivo protegido para la producción de semillas autóctonas.
48 Áreas de referencia agroproductiva en las 24 entidades del territorio nacional.
16.000 Brigadas Agrourbanas, de las cuales;
o 3.100 Brigadas Agrourbanas Comunales.
o 500 Brigadas Agrourbanas de Guardias del Pueblo.
o 50 Brigadas Agrourbanas Universitarias.
o 1.000 Brigadas Agrourbanas de la clase trabajadora.
o 5.000 Brigadas Agrourbanas escolares.
o 10 Brigadas Agrourbanas penitenciarias.
o 20 Brigadas Agrourbanas en Gobernaciones.
o 255 Brigadas Agrourbanas en alcaldías.
o 20 Brigadas Agrourbanas Ministeriales.
o 4.165 Brigadas Agrourbanas Familiares.
o 2.000 Brigadas Agrourbanas Juveniles.
INDICADORES
Volumen mensual de hectáreas de superficie cultivadas por rubro y localidad (t)
Porcentaje de superficie cultivable, sembradas, por rubro y localidad (%)
Porcentaje de alimentos producidos por la agricultura urbana de la producción nacional (%)
Porcentaje de participación de los nuevos actores en la producción de alimentos, rendimiento,
eficiencia, cobertura territorial
Número de urbanismos con techos verdes activos y productivos
Número de financiamientos productivos solidarios de la agricultura urbana del sistema
financiero.
% de compras públicas destinado a la economía local y territorializado
% del PAE atendido localmente con la agricultura urbana
% de Casas de Alimentación atendido localmente con la agricultura urbana
% del CLAP atendido localmente con la agricultura urbana, por rubros
PLAN SECTORIAL DE LA AGRICULTURA URBANA. PLAN DE LA PATRIA 2025
PRODUCCIÓN PRIMARIA
• 445.681 Cerdos
• 6.963.765 Pescados
• 8.356.519 Conejos
• 1.755.571 Gallinas
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.4. ESTABLECER NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EMPODERAMIENTO DEL PODER POPULAR CAMPESINO, AUSPICIANDO LA ORGANIZACIÓN SOCIOPRODUCTIVA RURAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.6. BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LOS DIVERSOS ACTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PARA EL APROVECHAMIENTO EFECTIVO DE LAS POTENCIALIDADES
Y CAPACIDADES NACIONALES, QUE GARANTICE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, DESDE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AL PROCESAMIENTO, ENVASADO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO FINAL.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
1.4.6.2. Incrementar la 1.4.6.2.1. Incrementar la Producción de bioinsumos Investigación y desarrollo tecnológico para la Promoción de proyectos de investigación e innovación para la producción
producción nacional de producción de bioinsumos en 11% para la agricultura urbana producción de agroinsumos adecuados a los nacional de bioinsumos (biocontroladores, biofertilizantes, entre otros)
bioinsumos para impulsar interanual. como ejercicio integral requerimientos particulares de la agricultura adecuados a los requerimientos particulares de la experiencia agrourbana
modelos de producción de soberanía y seguridad urbana y periurbana con visión ecosocialista y en Venezuela con criterio ecosocialista y de soberanía
sustentables, basada en la alimentaria soberana. Promoción de estudios que articulen la investigación científica con las
diversidad autóctona y una experiencias del productor mediante la Caracterización, Elaboración y
relación armónica con la Reproducción de Insumos.
naturaleza.
Desarrollo de proyectos de aplicación de bioinsumos en la agricultura
urbana y periurbana como experiencia piloto para su aplicación en la
producción a escala.
Estímulo a la producción de bioinsumos Instalación de laboratorios para la producción de hongos entomófagos, para
en pequeña y mediana escala en espacio la producción de bacillus, thichoderma, entre otros.
urbanos y periurbanos. Establecimiento de Centros de procesamiento de compost y descomposición
de materia orgánica que contengan un espacio para la reproducción y
cría de lombrices que permita la producción de humus en su fase liquida y
sólida.
Promoción de proyectos de producción de bioinsumos para el
autoabastecimiento local e intercambio entre comunidades agrourbanas,
priorizando la conformación de Unidades de Producción Familiar y
Empresas de Propiedad Social para la producción de:
Biofertilizantes.
Bioestimuladores.
Biocontroladores
Plaguicidas microbiales.
Sustancias incorporadas a plantas.
Plaguicidas bioquímicos. Biofertilizantes.
Incrementar la producción nacional de Consolidar un sólido sistema de producción, distribución e intercambio de
bioinsumos, como ejercicios de Soberanía agrosoportes
Crear de la red de fábricas de abono orgánico.
Crear la comisión nacional de innovación agroproductiva
Identificación y caracterización de suelo fértil en las zonas urbanas y
periurbanas del país
OBJETIVO HISTÓRICO 1
1. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.6. BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LOS DIVERSOS ACTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PARA EL APROVECHAMIENTO EFECTIVO DE LAS POTENCIALIDADES
Y CAPACIDADES NACIONALES, QUE GARANTICE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, DESDE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AL PROCESAMIENTO, ENVASADO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO FINAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.6. BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LOS DIVERSOS ACTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PARA EL APROVECHAMIENTO EFECTIVO DE LAS POTENCIALIDADES
Y CAPACIDADES NACIONALES, QUE GARANTICE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, DESDE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AL PROCESAMIENTO, ENVASADO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO FINAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.6. BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LOS DIVERSOS ACTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PARA EL APROVECHAMIENTO EFECTIVO DE LAS POTENCIALIDADES
Y CAPACIDADES NACIONALES, QUE GARANTICE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, DESDE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AL PROCESAMIENTO, ENVASADO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO FINAL.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
1.4.6.3. Acelerar la 1.4.6.3.2. Fomentar el desarrollo Sistema de estímulo Acceso priorizado a los sistemas de Distribución de productos provenientes de las prácticas agrícolas urbanas y
transformación del modelo de pequeñas y medianas y soporte del injerto distribución y logística del Estado para periurbanas en las cadenas de distribución del Estado, CLAP.
agrícola agroindustrial a través agroindustrias bajo la gestión productivo agroindustrial los productos de los injertos productivos Desarrollo de los mercados comunales con apoyo logístico del Estado
del impulso a la conformación, directa de los productores asociado a la agricultura agroindustriales
organización, planificación, y comunidades productivas urbana y periurbana.
financiamiento y compras vinculadas al desarrollo de Desarrollo de carteras de financiamiento para Financiamiento para fortalecer a pequeñas y medianas agroindustrias
mediante Redes de Productores la economía local, para pequeñas y medianas agroindustrias asociadas asociadas a la agricultura urbana, periurbana y perirural.
Libres y asociados (REPLA’s), que fortalecer los circuitos justos de a la agricultura urbana.
establezcan los nuevos modelos comercialización y distribución. Organización y engranaje Diseño de los esquemas de asociación Proyectos y esquemas de integración vertical en las diferentes fases de
de gestión mixtos de convenios de los actores productivos e integración en las diferentes fases de producción y transformación de productos agrícolas en zonas urbanas y
de empresas públicas y privadas. en sus diferentes fases producción y procesamiento de alimentos en la periurbanas para el fortalecimiento de la economía local, bajo un visión
de encadenamiento agricultura urbana y periurbana. de complementariedad y generación de valor agregado para la economía
agroecológico en espacios local.
urbanos y periurbanos, Fortalecimiento de esquemas de integración horizontal que permitan
asociados al desarrollo apalancar las capacidades productivas en la agricultura y agroindustria en
del Sistema Económico zonas urbanas y periurbanas.
Comunal.
Registro nacional de productores agrourbanos a través de la plataforma
Patria.
Desarrollo de Conglomerados Productivos Agrourbanos a manera de clúster
territoriales especializados, de acuerdo a la vocación productiva local,
que permitan el apalancamiento de los actores para su especialización en
términos del desarrollo de talento humano, formación, acceso a tecnología,
etc.
Desarrollo del vértice de procesamiento y conservación de alimentos desde
la agricultura urbana en los planes de producción locales y comunales.
OBJETIVO HISTÓRICO 1
1. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.6. BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO A LOS DIVERSOS ACTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO PARA EL APROVECHAMIENTO EFECTIVO DE LAS POTENCIALIDADES
Y CAPACIDADES NACIONALES, QUE GARANTICE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN, DESDE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AL PROCESAMIENTO, ENVASADO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO FINAL.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
1.4.6.4. Promover la innovación 1.4.6.4.1. Desarrollar programas Desarrollo de programas Formación, acompañamiento y sistematización Diseño de programas de formación en conjunto con las instituciones del
y producción de insumos para la de capacitación y formación de capacitación de experiencias en comunidades agrourbanas sector agroalimentario y el sistema de ciencia y tecnología, para sistematizar
pequeña agricultura, aumentando para incentivar la producción de y formación para en la producción de insumos agrícolas y desarrollar capacidades en las comunidades agrourbanas para la
los índices de eficacia y insumos agrícolas locales. incentivar la producción adecuados a los requerimientos locales. producción de insumos agrícolas.
productividad. de insumos agrícolas Desarrollo de programas de formación específicos para el rescate y
locales adecuados a promoción de prácticas, herramienta y tecnología agroecológica y
los requerimientos de la tradicional para la producción de insumos.
agricultura en espacios
Desarrollo de campañas de fomento y fortalecimiento de la inventiva popular
urbanos y periurbanos.
para el desarrollo agrourbano y periurbano
Sistematización, socialización y emulación de experiencias en comunidades
agrourbanas en la producción de insumos agrícolas adecuados a los
requerimientos locales.
1.4.6.4.2. Involucrar las Producción de insumos Fortalecimiento de la producción de insumos, Desarrollo de proyectos socioproductivos, en el marco del sistema
organizaciones sociales para la agroecológicos con maquinaria e implementos agroecológicos para económico comunal para la producción de insumos y para la producción y
producción de insumos. participación de la siembra adecuados a los requerimientos de mantenimiento de la maquinaria, equipos e implementos requeridos para el
las comunidades las comunidades agrourbanas desarrollo de la actividad agrourbana
agrourbanas. Desarrollo de esquemas de articulación, asociación e intercambio solidario
para la producción nacional y uso de insumos, maquinarias, equipos e
implementos para la producción agrourbana.
Instalación de Herrerías y Carpinterías Agrourbanos Comunales para la
fabricación de agrosoportes que requieran nuestros productores.
Dotación con insumos agroecológicos de las Desarrollo de sistemas para el registro, dotación y seguimiento de las
comunidades agrourbanas bajo esquemas de comunidades agrourbanas con transparencia.
corresponsabilidad. Desarrollo del marco legal e institucional que privilegie a las comunidades
organizadas en el acceso a maquinarias e implementos para el desarrollo
agrourbano
OBJETIVO HISTÓRICO 1
1. DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.
OBJETIVO NACIONAL
1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.4.12. PROMOVER LA AGRICULTURA SUSTENTABLE COMO BASE ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO.
OBJETIVO HISTÓRICO 2
2. CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI, EN VENEZUELA, COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA DESTRUCTIVO Y SALVAJE DEL CAPITALISMO Y CON ELLO
ASEGURAR LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE, LA MAYOR SUMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LA MAYOR SUMA DE ESTABILIDAD POLÍTICA PARA NUESTRO PUEBLO.
OBJETIVO NACIONAL
2.1. GENERAR LAS BASES ECONÓMICAS Y MATERIALES PARA LA TRANSICIÓN HUMANAMENTE GRATIFICANTE HACIA EL SOCIALISMO, TRANSFORMANDO LA CULTURA RENTISTA PETROLERA EN
UN MODELO ECONÓMICO PRODUCTIVO INCLUYENTE, EFICIENTE Y JUSTO, LIBERANDO LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, A EFECTOS DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE NUESTRA POBLACIÓN Y EL
PAÍS POTENCIA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.1.6. FORTALECER EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA DE LOS INSUMOS Y PRODUCTOS, ATACANDO LA ESPECULACIÓN PROPIA DEL CAPITALISMO, PARA GARANTIZAR LA SATISFACCIÓN DE
LAS NECESIDADES DEL PUEBLO.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
2.1.6.4. Consolidar el sistema 2.1.6.4.4. Implementar mecanismos Sistema de compra directa Sistema de procura para la agricultura urbana, Generar proyectos de productos priorizados, estandarizados y de compra
de distribución y logística para de compra directa a los productores a los CLAP y agricultura generando economía de escala en una visión direccionada a las unidades socioproductivas.
garantizar la ampliación y primarios para evitar la especulación urbana para las demandas dinámica de red de eficiencia de compras Conformación de equipos de apoyo y asesoramiento jurídico y administrativo y de
regularidad de la llegada de los de intermediarios en la procura de territorializadas del Estado centralizadas y desconcentrada territorialmente gestión para la simplificación de trámites.
Comités Locales de Abastecimiento y los productos de los Comités Locales de insumos, compras directas a productoras
Producción (CLAP). de Abastecimiento y Producción. y productores agrourbanos y mecanismos de
simplificación de trámites.
Marco legal y financiero para las compras públicas
territorializadas con la economía comunal y los
programas locales /pae, CLAP, entre otros
OBJETIVO HISTÓRICO 3
3. CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO DENTRO DE LA GRAN POTENCIA NACIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, QUE GARANTICE
LA CONFORMACIÓN DE UNA ZONA DE PAZ EN NUESTRA AMÉRICA.
OBJETIVO NACIONAL
3.1. DESARROLLAR EL PODERÍO ECONÓMICO CON BASE EN EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LAS POTENCIALIDADES QUE OFRECEN NUESTROS RECURSOS, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE
UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO, LOGÍSTICO Y DE DISTRIBUCIÓN, LÓGICA DE PRECIOS Y METABOLISMO DEL CAPITAL, ASÍ COMO MAXIMIZAR EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE CADENAS
PRODUCTIVAS NACIONALES Y REGIONALES BAJO LA PREMISA DE LA INTERDEPENDENCIA Y CREACIÓN DE VALOR.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.1.1. POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS MOTORES DE LA AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA, QUE PROCURE LA CONSTRUCCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS ESTRATÉGICAS, TANTO PARA
BIENES ESENCIALES COMO DE GENERACIÓN DE VALOR, A PARTIR DE NUESTRAS VENTAJAS COMPARATIVAS, Y ORIENTADOS POR UN MECANISMO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA, SISTEMA
PRESUPUESTARIO Y MODELOS DE GESTIÓN EFICIENTES Y PRODUCTIVOS CÓNSONOS CON LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO.
OBJETIVO NACIONAL
4.1. CONTINUAR DESEMPEÑANDO UN PAPEL PROTAGÓNICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4.1.1. FORTALECER LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA) COMO EL ESPACIO VITAL DE RELACIONAMIENTO POLÍTICO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA,
EN SU VISIÓN INTEGRAL DE LAS DIMENSIONES TRANSFORMADORAS DE LA SOCIEDAD: ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL, CULTURAL Y ESPACIAL, ASÍ COMO DE DIRECCIONALIDAD HISTÓRICA
ANTIIMPERIALISTA Y DE DESARROLLO PLENO Y SOBERANO PARA LA DEMOCRACIA DE LOS PUEBLOS.
OBJETIVO NACIONAL
4.1. CONTINUAR DESEMPEÑANDO UN PAPEL PROTAGÓNICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4.1.9. CONTINUAR AFIANZANDO Y PROFUNDIZANDO LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS BILATERALES EXISTENTES ENTRE VENEZUELA Y LOS PAÍSES DE LA REGIÓN, EN MATERIA SOCIAL, ECONÓMICO-
PRODUCTIVA, CIENTÍFICA Y CULTURAL, EN PRO DE LA UNIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA.
OBJETIVO NACIONAL
4.2. AFIANZAR LA IDENTIDAD NACIONAL Y NUESTROAMERICANA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4.2.1. CONSOLIDAR LA VISIÓN DE LA HETEROGENEIDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA DE VENEZUELA Y NUESTRA AMÉRICA, BAJO EL RESPETO E INCLUSIÓN PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA DE LAS
MINORÍAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
5.1.1. IMPULSAR DE MANERA COLECTIVA LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SOCIALISMO COMO ÚNICA OPCIÓN FRENTE AL MODELO DEPREDADOR, DISCRIMINADOR E INSOSTENIBLE
CAPITALISTA.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
5.1.1.1. Garantizar la soberanía 5.1.1.1.6. Desarrollar políticas Desarrollo del vértice Promoción del análisis crítico de las Desarrollo y socialización de herramientas para la identificación de
y participación protagónica del públicas para la planificación de producción y necesidades de consumo de la población en demandas de consumo de alimentos de la población en la escala de la
Poder Popular organizado para la productiva y sectorial, con abastecimiento de contextos urbanos y periurbanos ciudad y sector urbano como una herramienta central para el desarrollo
toma de decisiones en el sistema participación popular, con alimentos en contextos de planes de producción de la agricultura urbana desde la visual de la
de gobierno y planificación- enfoque eco socialista, a partir urbanos y periurbanos satisfacción de necesidades sociales
acción, desarrollando la de la racionalización de las desde el desarrollo de Promoción de la identificación de los canales existentes en la ciudad y
construcción colectiva de la necesidades de consumo de planes de producción el sector urbano para la satisfacción de las necesidades de consumo de
doctrina eco socialista como la población, tendiendo a la y abastecimiento con alimentos, desde el hogar, la escuela, las bases de misiones y casas de
sistema de valores, ética, transformación de los patrones participación popular y alimentación
relaciones productivas, sociales, de consumo y la recuperación enfoque ecosocialista
Priorización de objetivos de producción agrourbana en base a las
espaciales y materiales para de los modos de producción,
necesidades de la población, las capacidades productivas existentes y los
edificar una nueva sociedad, distribución y consumo
canales de distribución e intercambio solidario de alimentos
conjugando nuestra esencia armoniosos con la Madre Tierra.
originaria, la descolonización y Impulso de la transformación de patrones de Promoción de la producción, procesamiento y consumo de alimentos
los desafíos de la construcción de consumo en contextos urbanos y periurbanos autóctonos, alternativos y soberanos en proyectos de agricultura urbana
la direccionalidad histórica del desde la practica agroproductiva vinculados al PAE, Casas de Alimentación, Bases de Misiones
socialismo Desarrollo de espacios de debate crítico sobre los patrones de consumo en
contextos urbanos dentro de las organizaciones de Poder Popular
Sistematización y construcción de bancos de información para el
procesamiento, conservación y preparación de alimentos soberanos en
contextos agrourbanos
Sistematización y difusión de recetarios locales, regionales de los productos
de la agricultura urbana
Promoción de la recuperación de los modos Desarrollo de espacios de encuentro, debate y sistematización de los modos
de producción, distribución y consumo tradicionales de producción, distribución y consumo junto a organizaciones
armoniosos con la Madre Tierra desde la populares, de nuestros pueblos indígenas, afrodescendientes
práctica agrourbana. Desarrollo de experiencias de pequeña escala para la adecuación de modos
de producción armoniosos con la Madre Tierra a la práctica agrourbana de
acuerdo a las condiciones geográficas
Sistematización y difusión de experiencias, casotecas, manuales y otros
materiales
Objetivo Histórico
V. Contribuir con la preservación de la
vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.
OBJETIVO HISTÓRICO 5
5. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN D ELA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.
OBJETIVO NACIONAL
5.1. CONSTRUIR E IMPULSAR EL MODELO HISTÓRICO SOCIAL ECOSOCIALISTA, FUNDAMENTADO EN EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DEL VIVIR BIEN DE NUESTRO PUEBLO
DESARROLLANDO EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DENTRO DE LA DIVERSIDAD, LA VISIÓN INTEGRAL Y SISTÉMICA, LA PARTICIPACIÓN POPULAR, EL ROL DEL ESTADO-NACIÓN, LA INCORPORACIÓN
DE TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, QUE APUNTEN AL APROVECHAMIENTO RACIONAL, ÓPTIMO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES, RESPETANDO LOS PROCESOS Y CICLOS DE LA NATURALEZA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
5.1.1. IMPULSAR DE MANERA COLECTIVA LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SOCIALISMO COMO ÚNICA OPCIÓN FRENTE AL MODELO DEPREDADOR, DISCRIMINADOR E INSOSTENIBLE
CAPITALISTA.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
5.1.1.2. Desarrollar una política 5.1.1.2.1. Conformar la Cartografía de Línea de investigación, sistematización y Incorporación del análisis de uso y propiedad de los suelos en contextos
integral de utilización y disfrute expresión cartográfica de los agricultura urbana y conformación de la expresión cartográfica de urbanos y periurbanos en el marco de la cartografía social y participativa
de los recursos naturales, basada patrones de adaptabilidad de de los usos del suelo la agricultura urbana y periurbana en el país Desarrollo del vértice agrourbano en la cartografía social y participativa
en el respeto por la naturaleza, las tierras a los usos específicos en contextos urbanos y así como de los patrones de uso de los suelos
Producción de mapas temáticos y expresiones cartográficas de la agricultura
que garantice la conservación, de cultivos con el modelo periurbanos en Venezuela. en contextos urbanos y periurbanos
urbana y periurbana, así como de los usos de suelos
protección y sustentabilidad de la diversificado conservacionista Potencialidades,
diversidad biológica y el sistema del Neotrópico y el desarrollista restricciones y nudos
hídrico nacional. agroindustrial. críticos
5.1.1.3. Garantizar la 5.1.1.3.4. Desarrollar Promoción de la cultura Promoción de líneas de investigación y Desarrollo de líneas de investigación desde el poder popular, el movimiento
participación de los grupos formas productivas a partir del conuco como espacio sistematización sobre la cultura del conuco agrourbano y el sistema de educación, ciencia y tecnología sobre la práctica
sociales invisibilizados y del aprendizaje del conuco, productivo integral para la como espacio productivo no marginal bajo el de producción históricas en el conuco en las diferentes regiones del país
discriminados por el capitalismo edificando sistemas agrícolas satisfacción solidaria de enfoque de la investigación - acción
y el neocolonialismo, en procesos propios, en red, de escala, necesidades sociales
Difusión de experiencias exitosas del conuco Difusión desde experiencias concretas en el territorio, del conuco como
de producción y valorización rompiendo la raíz de
desde la realidad concreta espacio productivo para la satisfacción integral de necesidades de la
de conocimientos científicos, dependencia como métodos
población
ancestrales, tradicionales y socioproductivos marginales al
populares para el vivir bien. modelo de plantación. Conformación de proyectos como restaurantes y espacios para el turismo
interno, asociados al procesamiento y preparación de alimentos y a la
difusión de prácticas agroecológicas en contextos urbanos
Promoción de la figura del conuco como Promoción del conuco como espacio de encuentro de las y los productores
centralidad en contextos urbanos alrededor de alimentos, artículos de primera necesidad, cultores y cultoras,
de la cual se articulan las experiencias de organizaciones sociales
producción en red asociadas a la satisfacción Promoción de espacios de encuentro alrededor de la figura del conuco para
de necesidades sociales la discusión sobre los modos de producción y distribución asociados a la
satisfacción de necesidades sociales
OBJETIVO HISTÓRICO 5
5. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN D ELA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.
OBJETIVO NACIONAL
5.1. CONSTRUIR E IMPULSAR EL MODELO HISTÓRICO SOCIAL ECOSOCIALISTA, FUNDAMENTADO EN EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DEL VIVIR BIEN DE NUESTRO PUEBLO
DESARROLLANDO EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DENTRO DE LA DIVERSIDAD, LA VISIÓN INTEGRAL Y SISTÉMICA, LA PARTICIPACIÓN POPULAR, EL ROL DEL ESTADO-NACIÓN, LA INCORPORACIÓN
DE TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, QUE APUNTEN AL APROVECHAMIENTO RACIONAL, ÓPTIMO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES, RESPETANDO LOS PROCESOS Y CICLOS DE LA NATURALEZA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
5.1.1. IMPULSAR DE MANERA COLECTIVA LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SOCIALISMO COMO ÚNICA OPCIÓN FRENTE AL MODELO DEPREDADOR, DISCRIMINADOR E INSOSTENIBLE
CAPITALISTA.
Objetivos Generales Objetivos Específicos Políticas Programas Proyectos
5.1.1.3. Garantizar la 5.1.1.3.4. Desarrollar Desarrollo de formas Promoción de la organización de redes Promoción de la conformación de conucos en contextos urbanos en
participación de los grupos formas productivas a partir productivas en la productivas de la agricultura urbana que articulación con el Sistema de Economía Comunal para la producción y
sociales invisibilizados y del aprendizaje del conuco, agricultura urbana y permitan escalar rompiendo la visión del procesamiento de alimentos
discriminados por el capitalismo edificando sistemas agrícolas periurbana a partir del conuco como práctica marginal Articulación en esquemas de red de productores y productoras para el
y el neocolonialismo, en procesos propios, en red, de escala, aprendizaje del conuco desarrollo de cadenas productivas alrededor de la actividad del conuco
de producción y valorización rompiendo la raíz de para la descolonización de desde la producción de semillas e insumos hasta el procesamiento,
de conocimientos científicos, dependencia como métodos la producción conservación y preparación de alimentos
ancestrales, tradicionales y socioproductivos marginales al
Articulación de los y las productoras de alimentos con otras organizaciones
populares para el vivir bien. modelo de plantación.
productivas del territorio para potenciar la construcción de circuitos de
autoabastecimiento local de necesidades básicas teniendo al conuco como
punto central de encuentro
Promoción de espacios de encuentro y organización en esquemas de redes
de los productores y productoras urbanos y periurbanos bajo esquemas de
complementariedad.
El conuco como espacio para el desarrollo Promoción de la investigación e innovación asociada a las tecnologías
tecnológico descolonizado empleadas en el conuco con una visión descolonizada de la producción,
soberana con eficacia y eficiencia
Acreditación y soporte de las y los tecnólogos populares asociados a la
producción agrourbana
OBJETIVO HISTÓRICO 5
5. CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN D ELA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.
OBJETIVO NACIONAL
5.1. CONSTRUIR E IMPULSAR EL MODELO HISTÓRICO SOCIAL ECOSOCIALISTA, FUNDAMENTADO EN EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y DEL VIVIR BIEN DE NUESTRO PUEBLO
DESARROLLANDO EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DENTRO DE LA DIVERSIDAD, LA VISIÓN INTEGRAL Y SISTÉMICA, LA PARTICIPACIÓN POPULAR, EL ROL DEL ESTADO-NACIÓN, LA INCORPORACIÓN
DE TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, QUE APUNTEN AL APROVECHAMIENTO RACIONAL, ÓPTIMO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES, RESPETANDO LOS PROCESOS Y CICLOS DE LA NATURALEZA.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
5.1.1. IMPULSAR DE MANERA COLECTIVA LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SOCIALISMO COMO ÚNICA OPCIÓN FRENTE AL MODELO DEPREDADOR, DISCRIMINADOR E INSOSTENIBLE
CAPITALISTA.