Está en la página 1de 5

Reseña Historica de la empresa APPLE

Apple fue fundada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne. La fecha fue el 1 de abril de
1976. ¿El lugar? El garage de la casa donde Jobs creció en Los Altos, California.

Dos semanas después, Wayne decidió retirarse de la historia vendiendo a sus compañeros su
parte accionaria. Recibió a cambio 800 dólares de esa época.

El primer producto creado por la compañía fue la Apple I, una computadora hecha a mano por
Wozniak (quien era el cerebro programador del equipo) que no era más que una tarjeta madre
con CPU, RAM y unos chips muy básicos. Su precio era de 666.66 dólares (casi tres mil dólares
a valor actual).

Apple siguió desarrollando computadoras más avanzadas. El 22 de diciembre de 1980


comenzaría a cotizar en el mercado bursátil estadounidense generando más capital que cualquier
otra empresa saliendo a Bolsa desde Ford en 1956.

Unos pocos años después, llegaría el primer gran hito de la compañía.

¿Quién inventó el logo?

El primer logotipo de Apple fue inventado por uno de los cofundadores de la empresa: Ronald
Wayne. Dejó la empresa la segunda semana después de su creación y vendió su participación del
10% por sólo $ 800. ¡Si supiera que Apple se convertiría en una de las organizaciones más ricas
del mundo y él se convertiría en multimillonario!

El símbolo, que luego se convirtió en una marca de fama mundial, fue desarrollado por Rob
Yanov. Steve Jobs le pidió que lo hiciera, al darse cuenta de que el logotipo existente no era
adecuado para los negocios.

Para crear el futuro símbolo de Apple, el diseñador compró varias manzanas, las colocó frente a
él e hizo bocetos, eliminando gradualmente los detalles innecesarios. Después de 7 días, le
mostró el trabajo a Jobs. Era una manzana mordida con rayas multicolores. Si desea crear algo
tan increíble, puede probarlo por su cuenta con creadores de marcas en línea como Logaster.

Macintosh (1984).

¿Qué significa este equipo en la historia moderna? Se trata de la primera computadora personal
que contaba con una interfaz gráfica y un mouse. Esto es, no necesitabas saber programar para
usarla.

Steve Jobs la presentó a lo grande, con un comercial que aludía al concepto de 1984, dirigido por
Ridley Scott y apuntando los cañones contra IBM.

Steve Jobs se va de Apple.


En 1985 se agudizaron las fricciones entre Steve Jobs y John Sculley, el CEO de Apple que había
sido contratado precisamente por el primero al convencerlo de “dejar de vender agua azucarada y
mejor cambiar el mundo”.

Sculley y el consejo directivo de la compañía querían ponerle frenos a Jobs para evitar que
lanzara productos que supusieran fracasos financieros (porque la Macintosh, por más
revolucionaria que fuera, no significó un éxito en ventas).

Steve Jobs terminaría renunciando para después fundar otra compañía llamada NeXT. Wozniak
también se iría en ese mismo 1985.

Desde entonces y hasta 1997, Apple siguió lanzando productos como la PowerBook e incluso se
embargó en dispositivos como la Penlite (el primer antecedente de una tablet como la
conocemos) y la PDA Newton. Incluso fabricaron junto con Bandai un centro de entretenimiento
enfocado en videojuegos de nombre Pippin. Nada de esto fue trascendental e incluso es visto
actualmente como parte de una era de fracasos o curiosidades por parte de la Manzana.1997: El
regreso de Steve Jobs.

Gil Amelio, entonces CEO de Apple, compró NeXT en 1996 y Steve Jobs pasó a formar parte del
consejo directivo de la Manzana. Meses después, Amelio dejaría el cargo y eso significó el
regreso de Jobs al mando de la compañía que había fundado.

Entonces comenzó la reestructura y una era dorada. Steve comenzó a trabajar con Jonathan Ive,
responsable de los diseños del iPod, iPhone y iPad.

Los productos que todos conocemos hoy comenzaron a surgir poco a poco.

El iPod y la revolución musical.

En mayo de 2001, Steve Jobs inauguró las primeras Apple Store que conocemos hoy en día.

Meses más tarde, en octubre, lanzó el primer iPod, un dispositivo que permitía almacenar mil
canciones, algo nunca antes visto en una era donde lo común eran los Walkman o los Discman.

Dos años, más tarde, con el MP3 y la piratería musical en pleno, Jobs consiguió lo que nadie:
convencer a las disqueras para vender canciones separadas a 99 centavos de dólar. Fue así como
inventó iTunes, una nueva forma de adquirir música.

A lo largo de los años se lanzaron diversos modelos de iPod, un dispositivo que hoy en día está
casi muerto. ¿Por qué?

El iPhone: otra revolución.

En 2007, cuando BlackBerry y Nokia reinaban en el mercado de teléfonos celulares, Apple lo


cambió todo de nuevo. Steve Jobs presentó lo que él definió como un dispositivo 3 en 1: un iPod,
un teléfono y un dispositivo de internet móvil. Todo en una pantalla completamente táctil.

Al año siguiente se lanzó la App Store y el resto es historia.

Paralelo al iPhone, Apple también había comenzado a lanzar nuevas computadoras portátiles
llamadas MacBook (como la Air y la Pro).

Y en 2010, Steve Jobs presentaría otro dispositivo listo para marcar tendencia en la industria: el
iPad.

La muerte de Steve Jobs y la Apple de Tim Cook.

Después de haber tomado varios periodos de ausencia por enfermedad, el 24 de agosto de 2011
Tim Cook asumía oficialmente el cargo de CEO de Apple. Semanas después, el 5 de octubre (un
día después de que se anunciara el iPhone 4S) Steve Jobs falleció.

Para muchos, Apple sin Jobs ha sido sinónimo de falta de innovación. Si bien la compañía ha
seguido fortaleciéndose con Tim Cook al mando, hace mucho que no lanza nada que nos haga
decir “WOW”. Cada año vemos nuevos iPhones y iPads, pero no mucho más.

El único producto completamente nuevo que se ha lanzado bajo el mando de Tim Cook ha sido
el Apple Watch. Asimismo, en 2015 también conocimos Apple Music, la plataforma de
streaming que se ha convertido en la competencia más fuerte de Spotify.

Se ha dicho más de una vez que la Manzana trabaja en vehículos autónomos y otros proyectos.
¿Cuál será el próximo gran golpe de Apple? Lo sabremos en su debido momento.

FACTOR DE EXITO DE APPLE

El extrabajador de Apple, y autor del libro «Live from Cupertino», señala que Jobs tenía
completamente claro que al consumidor no le interesan ni lo más mínimo los aspectos más
técnicos de un dispositivo: ni la capacidad de procesar datos ni la memoria. Por el contrario, lo
que quiere saber es cómo ese producto es capaz de «transormar su vida»: «Tuve la suerte de
representar una marca que anteponía el diseño y la funcionalidad a todo. Nunca olvidaré una
reunión con Jobs donde le preguntaron sobre el uso de la tecnología (ordenadores) y
simplemente respondió: "Todavía son demasiado difíciles de usar". Con esa simple afirmación,
dejamos de ser Apple Computer y nos convertimos en Apple».

Hageloh apunta que esta idea de primar la funcionalidad por encima de todo fue clave en el
ascenso meteórico de la compañía a mediados de la década de los noventaE

MAYOR CRISIS DE APPLE

Desde que estalló la crisis bursátil china el pasado verano de 2007, la cotización de Apple ha
caído un 26%, de cerca de 130 a los 96,96 actuales. En términos de capitalización bursátil, la
empresa habia perdido 220.000 millones de dólares (203.000 de euros), hasta los 540.000
millones actuales.

otra crisis que tuvo esta empresa fue en octubre del 2019, Apple ha perdido un 35% del valor de
sus acciones, y la caída se acentuó en el cierre del año por una carta del propio Tim Cook en la
que reconocía ventas más bajas de las esperadas para sus iPhone XR y iPhone XS. Es evidente
que Apple ha estado apoyándose en exceso en el iPhone, y este es uno de los factores que ha
acabado pasando factura a sus arcas.

COMO HA AFRONTADO LA EMPRESA ESTAS CRISIS

Los primeros momentos de una crisis determinan el alcance de su impacto en la organización.


Por ello, la respuesta es fundamental y marcará, no sólo las líneas de acción a seguir, sino la
solidez de la preparación y la probabilidad de éxito de la propia gestión.

Cabe destacar que, ante una crisis, toda respuesta es una decisión. En este sentido, la relevancia
de la toma de decisiones exige:

- El estricto cumplimiento de los planes y protocolos previamente establecidos, pues reduce al


máximo la improvisación, aunque permite la suficiente flexibilidad para entender que cada crisis
requiere una respuesta diferente;

- El total compromiso del equipo directivo, o gabinete de crisis, con especial foco en la
implicación de todo el equipo para garantizar una homogeneidad en la respuesta.

Una vez definidos los procesos, cabe destacar la importancia de su cumplimiento; una
organización disciplinada agiliza y multiplica el valor de la respuesta y orienta el camino de la
recuperación.

El liderazgo es, asimismo, un elemento clave. Conformar un gabinete de crisis con experiencia y
capacidad de gestión es uno de los primeros y más importantes pasos a seguir durante una crisis,
pues serán quienes asuman y asignen responsabilidades y competencias dentro de la empresa. La
importancia del comité en la gestión de la crisis reside en la capacidad para establecer una
disciplina y garantizar su cumplimiento, en la solidez y homogeneidad de la respuesta de la
compañía.
https://www.elespanol.com/invertia/economia/20160110/93490658_0.html

https://luisgyg.com/la-historia-de-apple-resumida/

También podría gustarte